Certamen II Moderna

16
CERTAMEN II: PROBLEMAS DEL MUNDO MODERNO. Sandra Bello R. I. Bloque A: Introducción a la Economía. a)Del feudalismo al capitalismo En primer lugar, el feudalismo tiene como antecedente al colonato, situación vivida dentro de la crisis del Imperio romano, conocido hacia el siglo III d. C y que se afianzó a medida que retrocedía el esclavismo. Fue una institución del derecho romano, aunque no clásico de éste, en donde el colono era una persona teóricamente libre, que cultivaba una tierra que no le pertenecía y estaba ligado a ella sin poder abandonarla y para trabajarla debía pagar una renta anual, en dinero o en especies. Era de carácter hereditario y cuándo se vendía una propiedad el colono estaba adscrito a ésta. Sin embargo, los emperadores no poseían los suficientes medios de coerción para vincular a los colonos a la tierra, por lo que persistió una cierta movilidad rural en Occidente, que se acentuó con las invasiones de los bárbaros y, en el periodo carolingio, se definió el nuevo status del colono como arrendatarios libres que dependían aún más al señor de la villa. Por lo que el fin de los reyes era controlar a las masas campesinas por mediación de los grandes señores, los cuales a su vez estaban mediatizados por el vasallaje. Por esto se puede considerar al vasallaje y el señorío rural un efecto del colonato. Sin embargo, el colonato tiene ciertas características que lo diferencian del feudalismo, sobretodo en el ámbito del derecho de propiedad, que en el primero no es una definición totalmente clara y en el feudalismo el concepto de propiedad es confuso, empero los campesinos y no privilegiados mantienen algún grado de dominio sobre la tierra, como la capacidad de explotación y gestión de producción o la extracción del excedente. En cuanto a su periodización, Ganshof considera dos periodos: el primerio en el carolingio, en donde se encuentra el vasallaje y el beneficio- donación de tierras- y el segundo, el feudalismo clásico, surge a finales del siglo X y que continúa sin variedad hasta el 1300. En cambio, Bloch señala que la primera edad feudal se produjo desde las ruinas del imperio carolingio desde el siglo IX al año 1000 y la segunda edad feudal desde el 1100 que dura dos siglos. Éste se da en Europa Occidental - entre los siglo XII y XIII estaba más presente en Francia mientras que en España fue más tardío - pero también lo encontramos en Europa Oriental de manera más tardía y como antecedente de los medios de producción de un distintivo capitalismo que se dio en este sector. Además podemos encontrar una forma muy similar en Japón en el siglo XI con la dinastía de los Hang, en donde se distinguen los sho - señores feudales- y los samuráis como los vasallos- campesinos y guerreros-. El feudalismo, para los historiadores institucionalistas, constituye en un conjunto de instituciones y un marco regulador de derecho, referido a las relaciones sociales, políticas y económicas sobre la tenencia y uso de la propiedad, títulos de bienes, dependencia y condiciones laborales de la fuerza de trabajo. Desde la óptica marxista, el feudalismo es una forma de gobierno, de organización de la sociedad, de la economía y del Estado que se basa en un modo de producción feudal o de servidumbre. El feudalismo tiene su base en el señorío, referido al dominio de cada señor sobre sus campesinos y sus tierras, y en la feudalidad o régimen feudal, que es el conjunto de relaciones entre los miembros del poder señorial y de la autoridad pública superior, donde se crean cadenas de relaciones, obligaciones y derechos mutuos, sosteniéndose éste en el señorío y su exacción de la renta campesina. Este feudalismo configura y mantiene un sistema político- Monarquía feudal-, un tipo de sociedad estamental y con dominio de la Iglesia, una cultura caballeresca y una economía feudal basada en este feudo o señorío. Pero a partir del siglo XIV se produce una crisis del sistema, por el desarrollo de varios factores que intervienen, entre ellos la centralización monárquica, del comercio, desarrollo del mundo urbano, además de la lucha de clases o conflictividad social (factor interno del propio sistema feudal) y las crisis agrarias y epidémicas del siglo XIV. Así, desde el siglo XV-XVI, se desarrollan en Europa occidental una serie de

description

Certamen II Moderna

Transcript of Certamen II Moderna

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 1/16

CERTAMEN II: PROBLEMAS DEL MUNDO MODERNO.Sandra Bello R.

I. Bloque A: Introducción a la Economía.

a)Del feudalismo al capitalismoEn primer lugar, el feudalismo tiene como antecedente al colonato, situación vivida dentro de la crisis delImperio romano, conocido hacia el siglo III d. C y que se afianzó a medida que retrocedía el esclavismo.Fue una institución del derecho romano, aunque no clásico de éste, en donde el colono era una personateóricamente libre, que cultivaba una tierra que no le pertenecía y estaba ligado a ella sin poderabandonarla y para trabajarla debía pagar una renta anual, en dinero o en especies. Era de carácterhereditario y cuándo se vendía una propiedad el colono estaba adscrito a ésta. Sin embargo, losemperadores no poseían los suficientes medios de coerción para vincular a los colonos a la tierra, por loque persistió una cierta movilidad rural en Occidente, que se acentuó con las invasiones de los bárbarosy, en el periodo carolingio, se definió el nuevo status del colono como arrendatarios libres que dependían

aún más al señor de la villa. Por lo que el fin de los reyes era controlar a las masas campesinas pormediación de los grandes señores, los cuales a su vez estaban mediatizados por el vasallaje. Por esto sepuede considerar al vasallaje y el señorío rural un efecto del colonato.Sin embargo, el colonato tiene ciertas características que lo diferencian del feudalismo, sobretodo en elámbito del derecho de propiedad, que en el primero no es una definición totalmente clara y en elfeudalismo el concepto de propiedad es confuso, empero los campesinos y no privilegiados mantienenalgún grado de dominio sobre la tierra, como la capacidad de explotación y gestión de producción o laextracción del excedente.En cuanto a su periodización, Ganshof considera dos periodos: el primerio en el carolingio, en donde seencuentra el vasallaje y el beneficio- donación de tierras- y el segundo, el feudalismo clásico, surge a

finales del siglo X y que continúa sin variedad hasta el 1300. En cambio, Bloch señala que la primeraedad feudal se produjo desde las ruinas del imperio carolingio desde el siglo IX al año 1000 y la segundaedad feudal desde el 1100 que dura dos siglos. Éste se da en Europa Occidental - entre los siglo XII y XIIIestaba más presente en Francia mientras que en España fue más tardío - pero también lo encontramosen Europa Oriental de manera más tardía y como antecedente de los medios de producción de undistintivo capitalismo que se dio en este sector. Además podemos encontrar una forma muy similar enJapón en el siglo XI con la dinastía de los Hang, en donde se distinguen los sho - señores feudales- y lossamuráis como los vasallos- campesinos y guerreros-.El feudalismo, para los historiadores institucionalistas, constituye en un conjunto de instituciones y unmarco regulador de derecho, referido a las relaciones sociales, políticas y económicas sobre la tenencia yuso de la propiedad, títulos de bienes, dependencia y condiciones laborales de la fuerza de trabajo.

Desde la óptica marxista, el feudalismo es una forma de gobierno, de organización de la sociedad, de laeconomía y del Estado que se basa en un modo de producción feudal o de servidumbre.El feudalismo tiene su base en el señorío, referido al dominio de cada señor sobre sus campesinos y sustierras, y en la feudalidad o régimen feudal, que es el conjunto de relaciones entre los miembros del poderseñorial y de la autoridad pública superior, donde se crean cadenas de relaciones, obligaciones yderechos mutuos, sosteniéndose éste en el señorío y su exacción de la renta campesina. Este feudalismoconfigura y mantiene un sistema político- Monarquía feudal-, un tipo de sociedad estamental y condominio de la Iglesia, una cultura caballeresca y una economía feudal basada en este feudo o señorío.Pero a partir del siglo XIV se produce una crisis del sistema, por el desarrollo de varios factores queintervienen, entre ellos la centralización monárquica, del comercio, desarrollo del mundo urbano, además

de la lucha de clases o conflictividad social (factor interno del propio sistema feudal) y las crisis agrarias yepidémicas del siglo XIV. Así, desde el siglo XV-XVI, se desarrollan en Europa occidental una serie de

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 2/16

procesos que constituyen un nuevo sistema, heredero del mundo feudal que, aunque sigue un marcofeudal, aparecen elementos propios de la Edad Moderna, con una Monarquía centralizada y un Estadomoderno - en donde se desarrolla el Absolutismo-, un sistema capitalista mercantil, basado en parte enlos señoríos, pero que ya no son la pieza orientadora del sistema, sólo sirve para financiar el comerciointernacional; su sistema social es una sociedad estamental sólo en el marco jurídico, pero en la práctica

es de tendencia clasista; un avance de la "mentalidad burguesa" que acentúa un espíritu de aventura ycálculo, más que una mentalidad de servidumbre-vasallaje, pues es individualista y esto se concreta enlas relaciones entre patrón-asalariado, diferentes del anterior.

b) El capitalismo El capitalismo tiene sus orígenes en el siglo XIII entorno al sistema feudal, pero que ya en el siglo XV seadvierten rasgos característicos que desechan el antiguo sistema, sustentado en una nueva clase, laburguesía comercial, industrial y financiera, con una nueva mentalidad, basada en la razón, elindividualismo, en el bienestar material y las ansias de riquezas. Hay tres diferentes nociones decapitalismo. La primera es de Sombart, que busca su significado en su geist   burgués, calculador y

racional. Señalaba de que el hombre precapitalista sólo concebía la actividad económica como unasimple provisión de sus necesidades, mientras que el hombre capitalista ve en el amasar del capital unmotivo dominante de actividad económica, fríamente racional y con cálculos precisos, con lo quesubordina a este fin todos los aspectos de la vida. El segundo significado lo encontramos en la escuelahistórica alemana, quienes identifican al capitalismo con la organización de una producción para unmercado distante, dejando de lado a los primeros gremios de artesanos que vendían sus productos almenudeo en el mercado urbano, enfocándose directamente en los vendedores mayoristas que comprabamercadería con el fin de venderlas obteniendo un beneficio lucrativo. Hallamos dentro de esta concepciónla definición que da E. Hamilton al capitalismo como “el sistema en que la riqueza es empleada con el

preciso objetivo de obtener un crédito”; mientras que para Pirenne aplica el término a todo empleo

“lucrativo” del dinero. El tercer significado lo da Marx, quien lo daba mediante la óptica de un modo deapropiación de los medios de producción y las relaciones entre los hombres resultante de los procesos deproducción, pues el capitalismo era un sistema bajo el que la fuerza se había convertido en mercancía yera comprada y vendida en el mercado como cualquier otro objeto de cambio. Para Marx, los medios deproducción consiste en la estructura de una sociedad, cuyas leyes, religión y formas de Estado y culturason o rasgos superestructurales o estrechamente relacionados con la estructura económica o biendesarrollados a partir de ésta. Marx distingue dos elementos dentro de estos modos de producción, elprimero son las "fuerzas productivas" que las denomina como la relación entre los seres humanos y lanaturaleza en la lucha para existir y reproducirse. La segunda son las "relaciones de producción" quedescribe la relación entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores, queproporcionan no sólo la subsistencia, sino también la ganancia de los propietarios.

c) Debate Dobb vs. Sweezy

Dentro de esta transición del feudalismo al capitalismo se abre un debate entre Maurice Dobb y PaulSweezy que se dio entre 1946 y 1950. Se buscaba las raíces de esta transición en donde Dobb lasencontraba en factores internos de Inglaterra y Sweezy recalcaba que eran factores externos, sobre todoen los flujos comerciales. Mientras que Sweezy no da una definición del feudalismo, Dobb lo caracterizacomo un modo producción que hace coincidir con la idea de servidumbre, en donde el productor estáobligado a satisfacer las necesidades del señor a través de una fuerza coercitiva ejercitada por el último.Sweezy critica esta idea, citando a Engels, en donde resalta la idea de que la servidumbre no es rasgopropio del sistema feudal, sino que se puede encontrar en diversos lugares. Takahashi indica al respecto

de que el problema central reside en el cambio de la forma social en la que se enmarca la fuerza detrabajo. Para Sweezy el feudalismo era de carácter conservador y reacio al cambio, por lo que no podía

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 3/16

una fuerza interna derrumbar este sistema, encontrando su rasgo fundamental en la producción de uso yel derrumbamiento de éste se produce a través de la fuerza exógena de la producción para el mercado.Pero Takahashi señala de que, aunque es cierto que el valor de cambio no controla totalmente laproducción, sí existe un cierto volumen de circulación de mercancías.Para Dobb, la causa principal del colapso del feudalismo fue la exagerada explotación al campesinado

que los llevó a un abandono de las tierras y con esto al establecimiento de ciudades con una economíamonetaria; pero para Sweezy fue la necesidad de dinero en efectivo que tenían las clases dominantespara satisfacer sus lujos lo que atrajo el comercio a larga distancia. Sobre esto Takahashi señala que laproducción para el intercambio supuso una intensificación de la servidumbre en el dominio señorialclásico, en cambio el desarrollo de un intercambio en la economía campesina, tanto a larga distanciacomo locales, llevó al desarrollo de la renta monetaria.Dobb dice que el capitalismo surgió de un régimen de pequeña producción en dos fases: la primera enforma gradual que fortalece la sociedad feudal; la segunda una producción a pequeña escala, fuera delámbito feudal que la desintegra, llegando a las relaciones capitalistas. Sin embargo, Takahashi señalaque el primer proceso se da dentro de la misma disolución del sistema feudal clásico, pues ahora se

reemplaza la prestación de servicios por parte de la servidumbre a una renta monetaria o en especies ylas tierras que inicialmente eran arrendadas por los campesinos llegan a convertirse en propiedadeslibres, aunque siempre se vieron obligados a convertir en mercancía o dinero parte de su fuerza detrabajo. Aunque Sweezy advierte que este cambio de renta - de la de prestaciones a la monetaria- no sedebe tomar como el fin del feudalismo, sigue tratando los dos fenómenos por igual, cuando esto ocupados siglo entre el fin del sistema feudal y el comienzo del capitalismo. Para Dobb el tránsito delfeudalismo al capitalismo se da en la desintegración de las formas de la primera mientras empiezan aaparecer nuevos elementos de la segunda. En cambio para Sweezy esto no un proceso único eininterrumpido, sino que está constituido por dos fases diferenciadas, en el que la primera se destruyecompletamente al feudalismo para, tiempo después, pasar al desarrollo pleno del capitalismo; esto es lo

que llama "producción pre-capitalista de mercancías", contradiciéndose en su idea de que esta transición"no es ni capitalista ni feudal.Por último, llegamos al proceso económico fundamental de la revolución burguesa que es la abolición delas relaciones de producción feudal y la consolidación del desarrollo del capitalismo industrial. Dobbbusca su origen en el mismo campesinado, que se convierte en el núcleo de nuevos y pequeñosproductores, en la primera fase del capitalismo, y que mejorarán la explotación y los métodos de cultivos,aprovechando la fuerza de trabajos de sus vecinos más desheredados. Mientras que Sweezy toma latesis de las dos vías de "El Capital", en donde: 1) el productor se convierte en comerciante y capitalista y2) el comerciante se apodera directamente de la producción. En este caso, Sweezy señala que en laprimera vía, el productor se inicia porque actúa como comerciante y patrón de trabajadores asalariados,mientras que en la segunda, el comerciante pasa a fabricante por medio del "trabajo domiciliario".

Empero, Takahashi señala que este último cae en una contradicción, ya que en el sistema de trabajodomiciliario, los comerciantes-fabricantes obtienen beneficios mediante la concentración de la compra dematerias primas y de la venta de productos, que se hallan exclusivamente en sus manos, mientras quelos pequeños productores reciben de ellos, las materias primas para que puedan llevar a cabo su trabajo,bloqueando así los primeros a estos últimos.La importancia de este debate radica en las ramificaciones políticas que podía tener, pues estasconclusiones sobre los mecanismos de transición podían tener alguna injerencia en una potencialtransición del capitalismo al socialismo. En segundo lugar, llevaba a un análisis más detenido de los datoshistóricos por parte de los economistas e historiadores. En tercer lugar, era una unidad de análisis, pueslos seguidores de Sweezy cuestionaban la relevancia de tomar sólo a Inglaterra para explicar un

fenómeno casi mundial. Y por último, provocó una ruptura de una versión del marxismo que sólo

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 4/16

analizaba las relaciones de producción dentro de los límites nacionales, la cual se había vuelto más unaideología que una propuesta académica abierta a la discusión.II. Bloque B: Pensamiento económico de la Edad Media a la Modernidad. Dinero, comercio, precios ysalarios, hacienda y finanzas públicas.

a) Cremismática.La cremismática es una ideología económica del cristianismo que rechaza los préstamos con interés-usura- y la acumulación de riquezas. Se basa en fuentes clásicas como Tales de Mileto que definecremismática como el "arte de hacerse rico" o Aristóteles que considera la acumulación de dinero por símismo como una actividad contra natura y deshumanizadora. Se distingue entre la cremismáticanecesaria, la cual es la venta de bienes sin intermediarios y a un precio justo, y la propiamente dicha, enla cual se genera un valor agregado al venderse a un precio mayor, con lo que el dinero pierde su sentidocomo medio de intercambio y medida de valor, convirtiéndose en usura. En la legislación medieval, el IIConcilio de Letrán (1139) condenó los pagos de deuda superiores a la cantidad prestada y, en el deViena (1307) prohibió explícitamente la usura.

El mayor exponente de la doctrina medieval escolástica, que representa la etapa teológica y ética delpensamiento económico, fue Tomás de Aquino, quien consideraba a la sociedad como un cuerpoorgánico moral que está por encima del individuo y que se limita a una estricta distribución de lasdiferentes funciones y tareas. Por ende, el hombre que desea mantener su nivel tradicional de vida deacuerdo con el estamento que ha nacido, se antepone al condenable deseo de la ganancia, pues laproducción encuentra sus los límites en las necesidades de la vida familiar. Para la escolástica, el trabajono sólo es una actividad económica, sino también un deber con la familia, la sociedad, la salvación propiay el bienestar moral. De esta concepción surge el iustrum pretium (justo precio) que debe cubrir el costoproducido y el trabajo del artesano o comerciante (labores et expensae). De aquí también se desprendela idea del iustrum salarium donde el trabajador tiene derecho a pedir un salario suficiente para asegurar

el sustento de su familia de acuerdo a su nivel tradicional de vida (ius naturale habet, quod homo vivat delabore suo), por ello Santo Tomás considera que la acumulación de riquezas es aceptable sólo si seinvierte en fines virtuosos (caridad) y critica los intereses de los prestamistas como pecado de usura.Estas concepciones no son reglas de Estado impuestas desde arriba, sino que son códigos decomportamiento que emanan de cuerpos autónomos no sólo como asociaciones profesionales sino comoorganizaciones sociales y religiosas. La actitud negativa hacia las ganancias se expresa en la teoría de laesterilidad de la moneda y el crédito, pues la función principal del dinero es servir como medio de cambio,pero como fuente de valor es estéril; en consecuencia, no se puede disponer separadamente del dinero yde su uso. La teoría de la improductividad del comercio exterior y la actitud negativa respecto a lasexportaciones fue la mejor expresión de una economía feudal autosuficiente, relacionada principalmentecon la abundancia y la baratura de la oferta, en la que el comercio exterior ofrecía principalmente artículos

de lujo.

b) Escuela de Salamanca.

La Escuela de Salamanca es una variante de la escolástica que estableció las primeras teoríaseconómicas modernas para afrontar los problemas de su tiempo, aunque no llegó a elaborarlas de formaunificada y completa. Al decaer en el siglo XVII fue olvidada. Los escolásticos españoles del siglo XVIabordaron cuestiones referentes al dinero, valor y precio, pues estudiaron el dinero, al que por primeravez consideraron como una mercancía más cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa.De la necesidad de analizar e interpretar estos nuevos fenómenos económicos de la Modernidad y susefectos sobre la economía española y de la búsqueda por aportar soluciones a problemas básicos e

inéditos surgió el análisis y la resolución de un grupo de teólogos y juristas de la Universidad deSalamanca que, basándose en los principios del orden natural de libre circulación de personas, bienes e

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 5/16

ideas, Francisco de Vitoria y otros teólogos, deducen que la actividad de los comerciales contribuye albien en general. Más allá de la teoría del justo precio según el coste de producción, desarrollaron otrabasada en el valor-escasez del bien e influida por la oferta y la demanda, donde justificaron el préstamocon interés al considerarlo como una prima por el lucro cesante, es decir, la imposibilidad de invertir lacantidad prestada en otra cosa, y por el riesgo del prestatario de la pérdida de su dinero, considerado

como mercancía por la cual es legítimo obtener un beneficio. En cuanto a la propiedad, Covarrubiasconsidera además el derecho exclusivo a los beneficios derivados de un bien particular, aunque enmomentos de gran necesidad todas las cosas han de ser comunes, mientras que Luis de Molina laconsidera una institución de efectos prácticos. Schumpeter resalta la influencia de la moral católicarespecto al interés del dinero como posibilidad de acumulación de capitales. Las prohibiciones canónicosdel préstamo a interés como mera fórmula de ganancia, facilitaron la búsqueda de un elevado nivel deproductividad del capital derivando la riqueza hacia la inversión industrial y financiera. Martín deAzpilcueta fue el pionero en el análisis de los efectos que producía en la economía española la masivallegada de metales preciosos americanos; su conclusión fue que generaba inflación, por lo tanto unincrementos de bienes y carestía. Era una gran paradoja: la posesión de abundante oro y plata generaba

pobreza.

c) Arbitrismo.El arbitrismo es un movimiento de pensamiento político y económico surgido durante la segunda mitaddel siglo XVI con el objetivo de aumentar los ingresos monetarios y reducir la presión financiera de laMonarquía española. Basada en planes tendentes a diagnosticar y solucionar la decadencia económicaque sufría el Imperio, el arbitrismo estuvo relacionado con la Escuela económica de Salamanca. Supusola aparición de la primera literatura económica, precedente del mercantilismo de otras nacioneseuropeas, como Francia e Inglaterra. En torno a 1595, aparecieron los expedientes más importantes,redactados por profesores de la Universidad de Salamanca, aunque también provienen de Valladolid y

Toledo entre otras ciudades. Se trataba de un grupo de teólogos y juristas que terminarían estableciendolas bases de la economía moderna en el siglo XVIII.Las figuras más importantes de esta escuela de pensamiento fueron Pedro Fernández de Navarrete LuisOrtiz, Sancho Moncada, Tomás de Mercado, Martín González de Cellórigo, Luis Valle de la Cerda, entremuchos otros. Supieron reconocer los problemas y presentar algunas soluciones lúcidos y racionales, sibien en la mayoría de ellos su visión se ve limitada por el hecho de reducir los problemas económicos aun sólo factor, como es propio de la fase mercantilista de la historia del pensamiento económico: lainflación provocada por la llegada de metales preciosos desde América y la exportación a Europa; aunquetambién trataron otros factores de carácter productivo: la austeridad en el gasto, la elaboración deproductos manufacturados en lugar de exportar las materias primas, el aumento de la productividad, o elfomento del crecimiento demográfico. Los arbitristas de Salamanca habían heredado la doctrina

cremismática, que consideraba que la usura era inmoral, y que por tanto, el préstamo con interesestambién era inmoral; sin embargo, aquel pensamiento se vino abajo. Además la llegada a Castilla degrandes remesas de metales preciosos provenientes de América generó una enorme inflación, y elsurgimiento de las nuevas doctrinas mercantilistas basadas en el proteccionismo e intervencionismo regioen la actividad económica propiciaron la revisión de los modelos tradicionales.

d) Fisiocratismo.

El fisiocratismo- "gobierno de la naturaleza"- es un sistema económico "liberal" que basa su análisis en elorden natural y perfecto, adoptando el lema "laissez faire, laissez passer, le monde va de lui-même" y esconcebido por el doctor Quesnay como un organismo, un circuito semejante a la circulación de la sangre,

el cual su punto de partida era la explotación agrícola, que suministraba el beneficio neto o la rentanacional y cuyo centro era el mercado. Los agricultores, a cambio de los productos manufacturados,

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 6/16

diversas mercancías y servicios necesarios para su vida, entregaban parte de este "producto neto" a losindustriales, comerciantes y simples ciudadanos, quienes, a su vez, lo restituían a la tierra, a través depropietarios y agricultores, al adquirir de ellos víveres para la subsistencia. Según esta concepciónnaturalista, el hombre, impulsado por el interés, se orienta hacia el trabajo y el ahorro, que leproporcionarán y permitirán mantener los bienes que ambiciona. Se opone al mercantilismo al suponer la

existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría aseguradosin la intervención del gobierno. Consideran estériles actividades como la manufactura o el comercioporque la producción sólo sería suficiente para reponer los insumos utilizados, frente a la agricultura yganadería, de las cuales, según ellos, se obtiene un producto mayor a los insumos invertidos en laproducción. Se considera, pues, que la riqueza de una nación procede de su capacidad de producción(no de las riquezas acumuladas por el comercio internacional) y que la única actividad generadora deriqueza para las naciones es la agricultura. Al contrario que en el mercantilismo, se aprueban y fomentanlas políticas de libre intercambio. El interés de los fisiócratas se concentra sobre todo en definir unaestrategia macroeconómica de desarrollo que incluya medidas coherentes.

e) Mercantilismo.El mercantilismo nace entre los siglos XVI y XVIII en Gran Bretaña, época en que existía una estrecharelación entre las ideas y la vida económica, y se puede definir como un conjunto de ideas económicas,no una corriente de pensamiento propiamente dicha ni una escuela, puesto que no hay maestro nihomogeneidad en el pensamiento y características comunes en las manifestaciones del fenómeno. Sueledefinirse a la riqueza como fruto de la acumulación de plata y oro a través de los intercambios demercancías, pero el factor clave es el intervencionismo del Estado en asuntos económicos, relacionadocon el desarrollo del Estado Moderno y uno de los factores que lo caracterizan. Precedente en Nicolás deOresme donde sus ideas de intervención de los monarcas en asuntos económicos (para acrecentar susarcas y beneficiar a sus súbditos) inspiran el mercantilismo. También consideraba el dinero más allá de

un medio de intercambio, como producto originario del mercado y no del Estado. Apuntaba hacia elcentralismo, pues era la doctrina de la monarquía absoluta y del nuevo Estado nacional. En sucaracterística principal vemos una estrecha relación entre lo económico y político, pues la economía esconsiderada aquí como un medio conducente al poder político, siendo la riqueza del país sólo un mediopara alcanzar el poder y la grandeza del Estado.Sus principales defensores son: Martín de Azpilicueta (Escuela de Salamanca), Tomás de Mercado(arbitrista), Jean Bodin, Thomas Gresham, Antoine de Montchrétien y William Petty.Entre los diferentes tipos de mercantilismos se pueden encontrar: el mercantilismo español, "bullionismo"o "metalismo", adoptado como política de los Hasburgo, contribuyendo a aumentar la inflación; elmercantilismo francés o "colbertismo", que apuesta por el desarrollo de las manufacturas reales, sobretodo de productos de lujo; el mercantilismo inglés o "comercialismo" en donde la fuente de la riqueza se

encuentra en el comercio exterior y el Estado cede las prácticas comerciales a compañías de privados enrégimen de monopolios (como la Compañía de Indias en Inglaterra y Holanda) ; u la monetarista, que sedio en el siglo XVIII, sobretodo en Reino Unido, la cual vuelve a formular explicaciones sobre cómo elaumento de dinero afectaba al dinero y a la producción a corto plazo. Zweig destaca las escuelas anglo-holandesas, que tienden hacia formas más libres de producción y comercio y pone énfasis más bien en labalanza de pagos que en la comercial, que se dirigen a los comerciantes y a los hombres de negociosantes que a los reyes y a los príncipes; la escuela ítalo-española, con su interés centrado en torno a losproblemas monetarios e influidas por el pensamiento eclesiástico y la tradición medieval; por último, laescuela alemana que se centro en los problemas administrativos y fiscales.

f) "Laissez- Faire"

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 7/16

"Laissez faire, laissez passer" apunta a la idea del orden natural, en donde existe un orden racional yperfecto en la naturaleza, una armonía preestablecida por el Ser Supremo y que debe ser acatada por elhombre, no perturbarlo, sino usar sus recursos. Supondría entonces la necesidad de liberalizar elmercado, en contra del intervencionismo estatal, pues el Estado debería limitarse a labores desalvaguardia de las libertades y, sobretodo, del principio de propiedad. Este concepto lo acuñaron tanto

los fisiócratas como los liberales, pues para ambas doctrinas el interés del individuo está en armoníaprovidencial con los intereses de la sociedad, puesto que el empresario, persiguiendo su propio interés,fomenta el de la sociedad que, glorificando los impulsos naturales se convierte en una glorificación de lalibertad y en la creencia de que ésta es la respuesta práctica a todos los problemas sociales, siendoguiado por una "mano invisible", que es el mecanismo del mercado que mantiene en equilibrio la oferta yla demanda, equilibra a la larga la producción y el consumo de diversos artículos y se asegura lamagnitud óptima de las diferentes industrias y ocupaciones y en donde la sociedad se basa en losderechos de libertad, el interés del individuo y de la propiedad. Para Adam Smith, el hombre, impulsadonaturalmente por el interés, se orienta hacia el trabajo y el ahorro (acumulación de capital), que lepermitirán adquirir y mantener los bienes que ambiciona. Otro de los principios esenciales del sistema

capitalista era la creencia en que la organización espontánea de la economía traería indefectiblementeuna mejora de todo el cuerpo social. La riqueza de las naciones residiría en su fuerza de trabajo yacumulación del capital en una sociedad y economía libre. Cada uno de los factores de la producciónrecibe una "recompensa natural" que merece de acuerdo con su contribución al producto. Las leyes dedistribución no son leyes sociales, institucionales o históricas, sino que leyes naturales.

g) Liberalismo.El liberalismo económico (siglo XVIII) es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración (que sedesarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa), formulada de formacompleta en primer lugar por Adam Smith y que reclama la mínima interferencia del Estado en la

economía del siglo XIX. Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer(dejar hacer, dejar pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente.El Estado, para el liberalismo económico, es el encargado de mantener el orden natural, la protección y ladefensa de la justicia y la propiedad. Debe promover una legislación eficiente que asegure la propiedadindividual y proveer de infraestructuras indispensables para el ejercicio de la libertad económica y de loscambios. Según el liberalismo económico clásico, el eje central del sistema capitalista sería el mercado:regula el movimiento económico, determina la cantidad a producir, la calidad y los precios de losproductos. Según Vázquez de Prada "La economía de mercado es una creación particular delcapitalismo; en otros sistemas económicos el mercado se halla siempre limitado o intervenido" Si elmercado es el centro del sistema capitalista, la empresa es su célula, el elemento individual que engendrasu dinamismo. En la empresa se realiza la combinación más favorable de los factores de la producción

con el fin de obtener un producto y ponerlo de acuerdo con sus leyes y circunstancias. La empresa ha deconsiderar los diversos datos, capital, trabajo, precio en el mercado, y realizar un cálculo, que es a la veztécnico y económico, antes de decidirse a lanzar un producto al mercado.El encuentro entre la oferta, representada por la empresa, y la demanda, representada por el mercado,se verifica por medio del mecanismo de los precios. La oferta es múltiple y se halla representada por lavariedad de empresas que ofrecen sus productos y deben concurrir en libre competencia, factorindispensable para garantizar el funcionamiento normal del mecanismo de los precios, cuya regla es laley de la oferta y la demanda y cuyo juego se halla ritmado por los mecanismos reguladores automáticos.

h) "Revolución de precios"

Durante el siglo XVI se advirtió en Europa un fenómeno que, si bien se había conocido antes, nuncahabía alcanzado la magnitud y difusión que tuvo entonces en las economías europeas. Se trató de un

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 8/16

alza sostenida y generalizada de precios que, durante el siglo, se duplicaron o triplicaron. LosAyuntamientos trataron de frenar los aumentos que castigaban a la población urbana poniendo topes alos precios. Este fenómeno se vinculó a otros que también parecía notorio: la llegada  –al principio encantidades limitadas pero desde mitad de siglo en magnitudes importantes- de metales preciosos deAmérica. Los arribos de las flotas de los navíos españoles a Sevilla, que transportaban grandes

cantidades de plata, producían trastornos notables en los precios. Al aumentar la oferta de plata, bajabasu precio, lo que equivale a decir que subían los precios de las otras mercaderías medidos en plata.Hacia mediados de siglo la carestía también afectaba a la población francesa. Para determinar suscausas, Jean Bodin dijo que “las minas de América fueron la principal causa de la Revolución de Precios”

por el efecto de la entrada de metal de plata a España y luego al continente.Bodin enunciaba así la teoría cuantitativa del dinero, que postula la existencia de una relación funcionalentre el aumento de la cantidad de dinero y el aumento de los precios. Adam Smith también habíasostenido que “el descubrimiento de abundantes minas en América parece haber sido la causa única de

la disminución (1570 – 1640) en el valor de la plata en relación a los granos”.

Desde entonces, son múltiples y variadas las explicaciones sobre la inflación del siglo XVI, así como otras

que ocurrieron después que fueron atribuidas en general a factores reales-tanto por efecto de la ofertacomo de la demanda- o a factores monetarios (una oferta excedente de dinero).En el siglo XVI el fenómeno fue tan excepcional que se le llamó Revolución de Precios. Según Braudel ySpooner, ésta “revela los lazos existentes y la tendencia en Europa a fusionarse en busca de un  destinoeconómico en común, y sugiere innumerables preguntas y temas de investigación”.

En 1920 Hamilton construyó una serie de entrada de metales preciosos a la Casa de Contratación enSevilla y otra de precios en Andalucía y España. Su estudio encontró, durante el siglo XVI, unacorrelación entre ambos fenómenos y fue el apoyo empírico principal para quienes atribuyeron laRevolución de Precios a causas monetarias. Pero poco después fueron encontradas fallas importantes enla investigación y en sus argumentos.

Las críticas advirtieron las importantes asincronías entre ambos fenómenos: la inflación de España habíacomenzado antes de la llegada de los metales americanos en grandes cantidades. Tampoco habíacoincidencia en el tiempo entre el periodo del pico de la inflación en Italia en 1561 y la entrada demetálico en 1570. Según Cipolla, otros factores tuvieron influencia en el aumento de precios: ladepreciación durante el siglo XVI de la moneda de cuenta, la inversión necesaria para la reconstrucciónde Italia luego de un extenso periodo de guerras y los factores demográficos. Tampoco existiócorrespondencia entre el aumento de precios en Inglaterra y la entrada de metal. Se dijo además, que lorelevante para una explicación monetaria de la inflación no era la entrada de metales desde América, sinola cantidad de dinero que finalmente quedaba en el mercado.Braudel y Spooner sostuvieron que “históricamente” se ha subestimado el valor y la cantidad inicial demetales preciosos producidos y previamente acumulados en Europa, y por lo tanto se ha sobrestimado el

valor y la cantidad inicial de metales producidos y previamente acumulados en Europa, y por lo tanto seha sobrestimado el efecto del flujo entrante de América a Europa”. Por último, se destacó que gran

proporción de la plata americana no había quedado en Europa sino que había sido desviada hacia elExtremo Oriente, donde habría habido un gran atesoramiento.Los argumentos más importantes asociados a explicaciones reales o demográficas sostienen que (i) elaumento de los precios se debió al gran aumento de la población en el siglo XVI y a una oferta agrícolainelástica, o que (ii) existió un aumento de la velocidad de circulación del dinero causado por el aumentode la población urbana. El aumento de la población urbana implica que, para el nuevo y más alto nivel detransacciones de la economía, el dinero debe circular más rápidamente.El primer argumento fue sostenido por Braudel y rebatido por Donald McCloskey, quien le imputó no

distinguir entre el aumento generalizado de precios (inflación) y el cambio en los precios relativos.

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 9/16

Quienes, como Miskimin, afirmaron que el aumento de la población debía tener un efecto inflacionario,dijeron además que esto debía incidir en una creciente urbanización y en un mayor uso del dinero; unaumento de la demanda de dinero debía influir en su velocidad y por ende en los precios.Por otro lado, en términos keynesianos un aumento de la población incide en el aumento de la oferta detrabajo y un desplazamiento en la curva de oferta agregada, por lo que debe producir una baja de precios

y no un alza.

III. Bloque C.

a) Revolución Industrial

En la Gran Bretaña victoriana de la segunda mitad del siglo XIX se veía que el progreso material en elsiglo y medio había sido enorme. Las fábricas se multiplicaban y abastecían mercados locales y externos,esto gracias a las líneas ferroviarias que se multiplicaban. Había logrado convertirse en la primerapotencia del mundo. La idea de la Revolución Industrial se asocia a la difusión y la importancia quetendrían las maquinas en la vida del hombre, ya no dependerían de la energía propia y de los animales.

Lenta y gradualmente se descubrieron nuevos mecanismos que se aplicaron a los procesos productivos:la máquina de hilar, la de vapor incrementaron notablemente la producción. Se multiplicaron los inventosy su aplicación en la industria (innovación) resultado de un espíritu científico. Hubo mejoras en laindustria, la agricultura, transportes, finanzas y el comercio. Un tercer elemento novedoso fue el cambioen la organización de la producción: la fábrica, donde los trabajadores se concentraban en lugaresespeciales con las maquinas en que debían trabajar bajo supervisión. Esto genero cambios en laproductividad y la vida y cultura de los afectados.Revolución o cambio gradual: autores como Tonybee, Hoffmann, Hartweel, etc. Proponen que hubo unaimportante discontinuidad y cambio acelerado en el crecimiento de Gran Bretaña, mientras que otroscomo Rondo Cameron han sostenido que fue un proceso gradual, y formo parte de un largo cambio que

empezó a fines del siglo XVIII, no advierten nada de revolucionario. La información estadística sobre lavelocidad del crecimiento es no es suficientemente confiable.A esta altura si bien parece aceptado un crecimiento más lento de lo que se supuso inicialmente, peroeso no cambia que comparando la tasa de crecimiento de la primera mitad del siglo XVIII con lossegundos 25 años del siglo XIX haya marcadas discontinuidades, especialmente en producción industrial.No hay duda que el primer empuje de las industrias en textiles, hierro y acero tuvo una manifestaciónmayor en Gran Bretaña, fue la primera región industrial, y de ahí la industrialización fue expandiéndose alcontinente, con distintos resultados.Hubieron diversos factores que influyeron: gobierno estable, respeto a los derechos de propiedad, mejoroportunidades al trabajo y la inversión, desarrollado sistema financiero, deuda pública razonable, sistemaimpositivo con baja tasa de interés, ser una isla con muchos puertos permitió la navegación y bajos

costos de transporte, ayudado por un sistema de ríos, acceso a recursos como el carbón y un mercadodoméstico más amplio. Algunos sostienen como inicio 1760, Deanea la lleva 1780, otros a final del sigloXVIII y principios del XIX.Las causas son múltiples los factores y causas que impulsaron los cambios; entre ellas están las causasinstitucionales, con un clima a favor del libre comercio, marcos institucionales favorables y seguridad delos derechos de propiedad; cambios en la agricultura en donde hubo mayor productividad en agriculturapor tecnología, el sistema mixto de rotación, etc. que permitió generar excedentes de alimentos y queuna parte de la mano de obra se trasladara a la ciudad; un aumento de población en donde el crecimientode población durante el siglo XVIII logró aumentar el mercado de consumo, habiendo una reasignación derecursos en la producción de las familias, se pasó de producción para consumo del hogar a una

destinada al mercado, limitándose a producir pocos bienes para sí, y a comprar en el mercado a cambiode dinero; avance de la tecnología con nuevos inventos e innovaciones que produjo el aumento de la

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 10/16

productividad, donde la característica esencial fue el uso de máquinas, las que permitieron aumentarenormemente la productividad y podían ser manejadas por mujeres y niños lo que aumentaba la oferta detrabajo; el comercio exterior que contribuyó al crecimiento del comercio exterior que reside en las ventajasde la especialización, ya que hace posible reemplazar la producción local ineficiente con una importadamás eficiente. La posibilidad de encontrar mercados externos; los insumos, puesto que la industrialización

resultó principalmente del agregado de trabajo y capital.

b) Teoría de W. Rostow

En el estudio de las fases y de la dinámica del desarrollo se ha pasado de una perspectiva de imitaciónintegral del modelo inglés a la verificación de importantes diferencias por las cuales se ha intentadoproporcionar explicaciones generalizadoras. Se ha hecho el intento de encontrar un común denominadora los cambios económicos de la Europa contemporánea, analizándolos de forma comparada. En laconstrucción de estos modelos se distinguieron: Walter Rostow y Alexander Gerschenkron, ambosconstituyeron una autentica teoría de la historia económica. Rechazaron modelos cíclicos, proponiendoen su lugar interpretaciones incrementales del desarrollo. Pusieron acento en aspectos de discontinuidad

y ruptura que caracterizarían la fase inicial de los procesos de crecimiento de las economías.Rostow propuso un proceso de crecimiento basado en cinco estadios a través de los cuales habríantenido que pasar todos los países para alcanzar un desarrollo económico completo:1) sociedad tradicional: Situación preindustrial, débil productividad del trabajo humano, predominio de laagricultura, sociedad cerrada y expuesta a epidemias y a escaseces.2) La transición (condiciones previas para el despegue): periodo de cambio, formación de aptitudesempresariales, acumulación de capital. Se caracteriza por el aumento de la producción y productividad,acumulación de capital económico y social, desarrollo de industrias de servicio y sistema bancario.3) El despegue (take-off): Proceso de aceleración económica, nivel productivo más elevado que el departida. Periodo de acumulación de capital y aumento de la productividad que se autoalimentan. Se trata

de un cambio rápido y decisivo para las estructuras económicas; con un aumento de la tasa de inversión,constitución de un cuadro político, social e institucional, desarrollo de sectores lideres, desarrollo deindustrial subsidiarias, la industria sustituye a la agricultura4) Madurez: El crecimiento industrial se extiende, las innovaciones tecnológicas y organizativas sepropagan a sectores cada vez más numerosos. La producción supera notablemente el incrementodemográfico, el crecimiento regular se transforma estructuralmente a las economías.5) La era del consumo en masa: Es una conclusión adaptada al modelo América de desarrollo;estandarización de la producción para ampliar el mercado de bienes de consumo.El modelo Rostowiano presupone condiciones históricamente no demostradas; presenta un proceso decrecimiento que se desarrolla ordenadamente a través de fases en las que un estadio procede delanterior, pero no explicas los mecanismos de paso de un estadio a otro. Su teoría se configura como una

imitación sin variantes, presupone que todas las economías tengan que satisfacer las variadas fases y almismo tiempo impone un modelo unilateral para todas las economías europeas

c) Revolución agraria, demográfica y de transporte.

En 1800, la aplastante mayoría de los europeos vivía aún de la agricultura, siendo gran parte trabajadoressin tierra o labradores empobrecidos que poseían o arrendaban alguna parcela de tierra. Los métodos decultivo y arrendamiento cambiaron poco en la Europa del siglo, y en muchas áreas la producción servíaprincipalmente para satisfacer las necesidades de consumo de las familias campesinas y lospropietarios, poniendo después el poco excedente resultante en el mercado. Mientras que la mayoría dela agricultura europea se dedicaba aun a las necesidades de subsistencia de los labriegos y su familia,

esto no impedía cambios importantes. A pesar de su considerable simpleza técnica (como la adopción demejores arados o nuevos tipos de guadañas) estos cambios pudieron mejorar considerablemente la

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 11/16

productividad. Más importante, sin embargo, era la sólida difusión de nuevos cultivos de subsistenciacomo la patata o el maíz, que eran más abundantes y fiables que los cereales.Al finalizar al agrónomo ingles Arthur Young expresó su admiración por la crianza de animales y laagricultura domestica que incluía el so de ganadería que se practicaba en los ricos campos creados en elcomplejo de tierras irrigadas desde la baja Lombardía hasta el sur del Po, que consideró como una de las

más ricas y fértiles regiones agrícolas de toda Europa. Sin embargo, en la mayor parte de Europa, yespecialmente en las elevaciones y en las áridas regiones del sur y en la Europa mediterránea, elrendimiento agrícola era bajo y los campesinos eran vulnerables a los desastres naturales, lasenfermedades y el clima.La expansión de tierra cultivada llevó también a la destrucción de bosques, causando, a veces, seriosproblemas de erosión del suelo y de daño ambiental. En muchas áreas, la expansión del cultivo estuvoacompañada por el cercamiento de tierras de tipo comunal que previamente se habían regido porderechos colectivos y por usurpaciones de tierras comunales de las que dependía el sustento de variascomunidades rurales.La geografía económica de la Europa del siglo XVIII estaba formada por un entramado de sistemas

comerciales locales, regionales e intrarregionales. La agricultura y la economía pastoril también ofrecíanlas materias primas para la manufactura, siendo las más obvias de las fibras textiles (lana, lino, lienzo,cáñamo o hilos de seda). La estructura de los sistemas económicos regionales y locales estabadelimitada fundamentalmente por la geografía, e incluso las más prósperas zonas del XVIII raramentecoincidan en geografía económica y política.Pero la geografía bien aisló otras regiones, excepto los contactos a escala más local. Las másincomunicadas fueron las comunidades montañosas, cuyos habitantes estaban acostumbrados a emigrarcubriendo largas distancias para obtener algún trabajo extra de temporada, o llevar una pobre existenciamalvendiendo productos de ganadería o de los bosques de las montañas. Incluso las colonias de losllanos tendían a aislarse si no tenían acceso a otros centros por falta de caminos transitables durante

todo el año. Pero aunque las rutas fueran buenas  –lo cual era raro- el coste del transporte terrestre eracaro, en particular para productos que abultaban, como el grano.Los ríos, las vías navegables y el mar eran las redes de comunicación más rápidas, seguras y extensivasde la Europa pre-moderna.Si los flujos de inmigrantes rurales hacia las ciudades eran una constante en el siglo XVIII, en tiempos dehambruna o de cosecha esos flujos se convirtieron en casi incontrolables. En respuesta a los crecientesproblemas que provocaban la pobreza urbana, muchos gobernantes del XVIII construyeron esplendidasCasas de Pobres que nos han llegado como fieles testimonios del aumento de la pobreza urbana de lossiglos XVII y XVIII.Durante el siglo, la palabra feudalismo se convirtió en un insulto y muchas instituciones (que habíantenido orígenes históricos y jurídicos distintos entre sí) fueron agrupadas, simplemente, bajo la etiqueta

de aspectos del feudalismo.El feudalismo había nacido para mediar en el conflicto de intereses entre los gobernantes y suspotentados; pero desde un punto de vista económico los derechos colectivos que se ejercían en losfeudos, por ejemplo, había fornido a la población rural con recursos para combatir el poder de los grandesterratenientes. Un aspecto inherente del feudalismo era la noción de que los derechos de propiedad noeran absolutos y que toda propiedad feudal estaba sujeta, en ciertos momentos, a una gran variedad deusos colectivos. Los usos colectivos también eran de gran importancia para las economías trashumantesque predominaba en mucho del territorio de la España e Italia central y meridional hasta el siglo XIX. Lasmedidas permitieron las migraciones de temporada de rebaños de millones de ovejas y otros animales,que hacían cada primavera el camino del pastoreo de invierno de las tierras bajas, o las planicies de la

costa de los ricos pastos de las montañas después del deshielo de las montañas, viaje que se repetíacada otoño en dirección contraria. El reglamento del pastoreo trashumante fue diseñado por la Mesta,

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 12/16

creada de España por Alfonso el Grande en el siglo XV. Para los reformistas del XVIII, cualquier forma deuso colectivo era ofensiva, pues violaba el principio que establecía que los derechos de propiedad debíanser absolutos, para el propietario fuera libre de hacer lo que quisiera con su tierra. Cuando los gobiernosempezaron a apoyar esta idea y el proceso de privatización y cerco, esto no sólo hizo que los interesesde granjeros y ganaderos entraran en conflicto sino que también amenazó los delicados equilibrios

ecológicos que se habían mantenido siglos antes.Uno de los indicios más claros de cambio en las economías rurales de la Europa de XVIII fue el sólidoincremento de tierras privadas y valladas a expensas de la tierra que anteriormente había estado sujeta auso colectivo. Este proceso fue desarrollado antes y más intensamente de Inglaterra, donde laprivatización y el cerco de las tierras habían sido atentados activamente por el parlamento en la segundamitad del siglo XII.En cuanto a la Revolución demográfica, uno de los problemas enigmáticos con que se encuentra elhistoriador de la economía y sociedad de la Europa de este siglo es la ruptura que tuvo lugar concualquier tipo de patrón demográfico previo.El primer siglo de este cambio reside en el hecho que en la primera mitad de siglo el precio del grano

continuó bajando a pesar de la fuerte recuperación de los niveles de población de la terrible crisisdemográfica del siglo anteriores aumento de población en la primera Europa moderna había seguido loque los demógrafos llaman un gráfico de dientes de sierra: tan pronto como la población empezaba aaumentar, se convertía en victima de crisis de subsistencia, hambrunas, enfermedades y muerte.Entre las causas, la aparente extinción, o debilitamiento, de las grandes epidemias que habían devastadogeneraciones anteriores de europeos. Las enfermedades, obviamente, no abandonaron a la población deEuropa, la mayor parte de la cual vivía en una pobreza y unas desnutriciones crónicas, por eso laenfermedad y el sufrimiento pudieron cebarse en ella. Pero a pesar de que los últimos brotes de pestenegra pudieron haber llegado hasta el siglo XX, a la Europa del XVIII se le concedió un breve respiro delas plagas medievales y de la primera modernidad y aun no sufrió nuevas epidemias como el cólera, que

si afectarían a sus descendientes del siguiente siglo.El desarrollo de la famosa vacuna de Jenner contra la viruela mejoro el aspecto de los europeos, pero noles ofreció una vida más larga. De hecho, el impacto de la medicina en la esperanza de vida del hombrepuede ser ignorado hasta la llegada del siglo XX. Una reducción en la edad en que la gente contaría almatrimonio supone una mejor explicación para el aumento de población, pues esto hubiera aumentado lafertilidad y las tasas de reproducción incluso si la mortalidad no amainara. Pero los historiadores de lademografía han demostrado que la tendencia hacia el matrimonio prematuro puede ser producto decircunstancias muy distintas y que, frecuentemente, los que se casaban antes y producían más niñoseran los más pobres (cuyos hijos era los que lo tenían peor para sobrevivir). Los matrimonios másprematuros fácilmente llevaban a niveles de incremento de población.En cuanto a la Revolución del transporte, a finales del siglo XVIII la velocidad de desplazamiento todavía

dependía del uso de la fuerza animal o de la navegación a lo largo de ríos, canales y costas. Ello limitabala posibilidad de ampliar las actividades productivas y de intensificar los intercambios.El ferrocarril, el barco a vapor y el telégrafo inauguraron una nueva era de cambios. Los nuevos mediosde transporte, provocaron una fuerte aceleración y extensión continua. Gracias al telégrafo y la red decables submarinos los agentes económicos tuvieron la posibilidad de comunicarse en tiempo “casi real”

de un hemisferio al otro de la tierra. Después del triunfo del tren y de la consolidación de los buques avapor, entre los siglos XIX y XX el automóvil anunciaría con anticipación el renacimiento de la grancarretera, al paso que en 1914 la aviación se preparaba para salir de la etapa de las empresasdeportivas. El transporte no fue solamente un instrumento mercantil de intercambio, sino que se convirtióel mismo en parte relevante de los medios de producción.

La construcción de un denso sistema de canales permitió reducir el coste del transporte de materiasprimas y productos acabados. Los canales y red de carreteras se dirigieron hasta los años cuarenta del

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 13/16

siglo XIX las principales inversiones. En Inglaterra la red de carreteras llegaba, en sus ramificacioneshasta el pueblo más lejano. Francia era el país europeo con la mayor red de comunicaciones. Lafinanciación era pública y en la segunda mitad de siglo XVIII, se realizaron notables progresos en laconstrucción de nuevas carreteras. Con la llegada del ferrocarril el transporte a caballo cayó en desusoen las distancias largas.

Los ríos y las aguas interiores constituían desde siempre la vía comercial más cómoda y menos onerosa,a pesar de las dificultades del transporte contra corriente. En la época del mercantilismo ya se habíanconstruido grandes canales en Francia, España, Países bajos, Alemania, Suiza y sobre todo Inglaterra,donde la navegación fluvial constituía el complemento natural no sólo de la carretera, sino de lanavegación de cabotaje. La consolidación del berrocal no se debió a una ventaja en las tarifas, sin a lamejor organización, a la rapidez y a la versatilidad del servicio. Ninguna otra innovación del siglo XIX tuvotanto éxito como el ferrocarril.El ferrocarril fue resultado de la combinación de elementos que ya existían antes del siglo XIX: las víasque se usaban en las galerías de las minas, en los puertos como apoyo de los canales de las cuencascarboníferas inglesas, las vagonetas y la máquina a vapor. La locomotora dio la posibilidad de autonomía.

Desde entonces la evolución técnica siguió dos direcciones: la búsqueda de una velocidad elevada y labúsqueda de la máxima energía posible para permitir transportes en masa.Continuos progresos mejoraron el rendimiento del ferrocarril: economías de combustible aumento de laseguridad, estandarización de la anchura de las vías, progreso de las técnicas de gestión. Tambiénfueron vencido los obstáculos naturales: puentes, viaductos y túneles permitieron a los ferrocarrilessuperar ríos, valles y montañas.Los ferrocarriles alcanzaron su máxima densidad en el área nor-atlántica, en gran Bretaña donde elsistema ferroviario fue concebido y aplicado relativamente pronto para liberar al tráfico de los abusosmonopolistas de los propietarios de canales.Los ferrocarriles, antes que causa fueron consecuencia del desarrollo. Por tanto, no hubo que sufrir

problemas de aprovisionamiento financiero ni de inadecuación de la industria mecánica y metalúrgica.Los ferrocarriles, financiados por personas privadas, según el modelo experimentado para los canales, seextendieron densamente por el territorio sin ninguna coordinación hasta que se creó un organismo para lacoordinación de tráfico.En Inglaterra el ferrocarril se difundió para satisfacer la demanda de transporte de un país que ya eraindustrial. En lugar de la espontaneidad inglesa, la intervención pública programo un sistema orgánico detransporte proporcionando los capitales para su realización. Alemania invirtió fuertemente en la creación ydesarrollo de su red ferroviaria. En Francia, antes de 1850 la inversión en el sistema ferroviario fuereducida, dada la imposibilidad de llevar a la practica la financiación pública en un país tan extenso, elsistema dominante fue el de la concesión temporal a la industria privada, bajo el control del estado.El periodo 1850-1870 que presenció la estructuración de las redes continentales europea y

norteamericana, ha sido definido como la “edad de oro del ferrocarril” La garantía estatal del pago de los

intereses de la obligaciones de las compañías ferroviarias le permitió recuperar el retraso con relación aAlemania. En el área báltica, en la Europa oriental y mediterránea, la era del ferrocarril se inauguró sólodespués de 1850. En Italia el sistema ferroviario se desarrolló por iniciativa del gobierno en el periodoposterior a la unificación.Los ferrocarriles revolucionaron el sistema de los transportes haciendo desaparecer las diligencias ylimitando el tráfico por carretera a las distancias cortas, como complemento de los ferrocarriles. Las víasde agua se mantuvieron para las mercancías voluminosas y pesadas, abandonando el transporte depersonas y correo. Los ferrocarriles pudieron llegar también a localidad que no podían alcanzar las víasde agua. Lo más de seis mil kilómetros del transiberiano, permitieron la colonización de nuevos territorios

y la consolidación de la presencia zarista en Asia y el norte del pacifico, en fundición antichina. A favor dela ola de expansión colonial e imperialista europea, los ferrocarriles comenzaron recorrer América Latina,

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 14/16

China, África y Oriente Medio, constituyendo un sistema de penetración unido a Europa a través de lospuertos.La aplicación de hierro y acero y la mejora tecnológica en el uso de máquinas de vapor permitierongrandes progresos también en los transportes marítimos, pero la consolidación del buque de vapor fuemucho más gradual que la del ferrocarril. La competencia de la navegación a vela, mejoro mucho en la

velocidad y maniobrabilidad en el siglo XVIII. Hasta 1850 los progresos del vapor fueron más sensiblesen la navegación fluvial que en la marítima El barco de vapor operó inicialmente en la navegación endistancias cortas: transportando correo y pasajeros.El tonelaje de los vapores llegó a superar al de los veleros en los años noventa, pero desde 1860-1865los barcos tuvieron el monopolio del tráfico de pasajeros y emigrantes hacia EEUU y también el detransporte de mercancías de valor. A principios del siglo XX alcanzaron una supremacía definitiva.La navegación marítima inmovilizó menos capital que los ferrocarriles, pero estuvo en el origen deimportantes inversiones en el arreglo de los puertos y en la apertura de canales interoceánicos. Así seredujo notablemente la duración del viaje entre los países del atlántico Norte, Asia suroriental y extremooriente.

En cuanto a sus consecuencias económicas, los medios de transporte pueden desarrollar una función“pasiva” (desplazamiento de bienes y personas) y una “activa” (promotores y multiplicadores de

desarrollo). Reduciendo los costes, liberando recursos que pueden destinarse a otros consumos enbeneficios del crecimiento económico. El coste del transporte constituye un elemento fundamental quepuede obstaculizar o favorecer la circulación de los bienes. Entre las mayores consecuencias económicasde la revolución de los transportes esta la reducción de los precios de los fletes marítimos y ladisminución de las tarifas ferroviarias. La reducción de los precios de transporte aumentó la posibilidad delos contactos, de los intercambios y de las interdependencias económicas y sociales. La agricultura pudoorientarse cada vez más al mercado y especializarse. Las manufacturas se vieron abastecidas con másregularidad y menor coste de materias primas y bienes intermedios necesarios e hizo llegar sus productos

a todas partes. Las ciudades pudieron proveerse más fácilmente de alimentos, energía y bienes deconsumo.La geografía económica se transformó. En los últimos veinticinco años del siglo XIX el flujo de trigoamericano en Europa, gracias a los transportes, marítimos y regulares y a bajo coste, trastornó laeconomía cerealista europea. Los ferrocarriles facilitaron la integración de los mercados nacionales einternacionales y una asignación más racional de los recursos económicos. Los ferrocarriles estimularonformas de cooperación internacional entre banqueros y financieros. El ferrocarril jugó un papel motor en eldesarrollo económico, estimulando en particular la industria de la construcción, la siderurgia, la mecánicay el sector de servicios, gracias al efecto multiplicador de las inversiones. Pero también el mercado detrabajo la organización empresarial y la mecanización del trabajo oficina registraron profundasinnovaciones gracias a las empresas ferroviarias.

d) Industria textil

Entre 1730 y 1830 comenzó un auge tecnológico asociado a la explotación de nuevas fuentes de energía,entre ellas, fue la creación en la industria italiana de la seda la que creó las primeras máquinasautomáticas para la hilatura movidas mediante energía hidráulica, como también el molino de seda a laboloñesa que permitió la primera organización del trabajo concentrado. A menudo, los ingleses imitabanlas tecnologías que introducían otros países. En primer lugar, esta producción se configuró mediante eltrabajo domiciliario, pues la producción en fábrica no sustituyó a éste hasta por lo menos hasta mediadosdel siglo XIX, pues las máquinas como la giannette o los telares encontraban espacio en las viviendas osuministraban fuerza tecnológica a operaciones tradicionales.

Así, las máquinas pudieron aumentar notablemente la productividad y con esto creaba unestrangulamiento de la producción en otro sector situado hacia delante o hacia atrás que estimulaba a los

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 15/16

ingenieros, técnicos o simples artesanos a perfeccionar estas maquinarias. En cuanto a la relación deesto con la industria textil, la innovación tecnológica era en cuanto a la mecanización de la hilatura. Laprimera patente de rodillos que sustituían a los dedos humanos fue de Lewis Paul, pero el inventor de lahiladora mecánica, Richard Arkwright, fue considerado treinta años después que utilizó dos pares derodillos, haciéndola funcionar de forma más práctica. A esto le siguió a hiladora de varios husos de Jamen

Hargreaves en 1764 y luego la mule, la hiladora patentada por Samuel Crompton en 1779, quecombinaba todas las mejoras de las demás hiladoras, para que en los ochentas la máquina a vapor seañadió a la mule, aumentando la eficiencia de la producción. Sin embargo, al ser estas máquinas tancostosas que muchos empresarios no estaban en condiciones de adquirir, se siguió usando el telar amano de la industria a domicilio por mucho tiempo.En el caso de la industria del algodón, que desplazó en la Revolución Industrial a la lana, fue el sector -palanca que provoca el crecimiento; en primer lugar por su abundancia, tanto en América, Egipto y laIndia y, a lo largo del siglo XIX, algunas comarcas europeas iniciaron su cultivo. Es una materia primabarata y su mecanización fue muy precoz, por lo que podía satisfacer una alta demanda y con rapidez.Sin embargo, al ser una materia prima, ésta debía importarse, por lo que fue necesario abaratar el coste

del transporte, por lo que fue de vital trascendencia para esta industria el crecimiento e innovación de losmedios de transportes, sobretodo trasatlánticos.En cuanto a la producción de éste en Inglaterra, el algodón en bruto fue mezclado con lino la cual era unaversión más barata de aquel tejido (fustán) y el único algodón puro que se conocía en Europa en el sigloXVIII eral la indiana o calicós y éste competía con el producto original británico. Sin embargo, en 1700 lasleyes de calicós prohibieron las importaciones de este producto favoreciendo el desarrollo de la industriaalgodonera británica, aunque eran mucho más atrasados y los calicós terminaron por cubrir la demandaen varios países europeos.

e) Industria siderúrgica y la máquina a vapor

La era del cambio vino marcada por el paso a un nuevo paradigma energético. De las civilización de lamadera se paso al paradigma del carbón. La deforestación alcanzo niveles altísimos, provocando unencarecimiento del combustible. En Inglaterra, ya desde el siglo XVII, el elevado coste de la madera,llevaron a la adopción progresiva del carbón en los procesos en que se requería la simple energíatermodinámica. El incremento de la defensa impulso la producción de carbón hacia estratos cada vezmás profundos.La elaboración del hierro con la utilización del carbón coke, con los sucesivos perfeccionamientos,permitió producir fundición y después acero por medio del pudelado, no solo librándose de ladependencia del escaso carbón de leña, sino también obteniendo un producto de mayor confianza yresistencia. La máquina de vapor de Watt fue adoptada en las minas, en ferroviarias e hilaturas, y seconvirtió en el símbolo de las tecnologías de la revolución industrial inglesa.

La mecanización de los transportes inauguró una nueva fase en la civilización. Barcos de vapor yferrocarriles transportaron energía mineral incluso donde no existía una dotación adecuada. En el sigloXIX se instauró por primera vez un sistema integrado que, produciendo y distribuyendo energía, era a suvez gran consumidor.Las mejoras de la máquina a vapor estimularon la innovación en las fuentes de energía primaria que elvapor sustituía. Entre 1750 y 1850 la utilización de energía hidráulica experimento importantes mejoras.En el siglo XVIII la fuerza motriz por excelencia siguió siendo la energía hidráulica. La consolidacióndefinitiva de la maquina a vapor se produjo entre 1800 y 1850 sobre la base de los progresosconseguidos en el ínterin en mecánica y siderurgia. “La máquina hizo más por la ciencia que lo que laciencia había podido hacer por ella” determinado el nacimiento de la termodinámica, contribuyendo a la

elaboración del concepto de energía. Continuos perfeccionamientos técnicos, creciente integración entre

7/21/2019 Certamen II Moderna

http://slidepdf.com/reader/full/certamen-ii-moderna 16/16

los momentos productivos y posibilidad de conseguir economías de escala llevaron a la consolidación dela gran industria pesada. Pero ello hubiera sido imposible sin la utilización de la fuerza del vapor.Con las máquinas-herramientas se permitió construir y fabricar objetos estandarizados. Las operacionesse hicieron más rápidas y precisas. Los que operaban en este sector pertenecían a una elite profesionalcerrada, se producía una especie de “genealogía tecnológica” 

En EE.UU se establecieron los presupuestos del American System of Manufacturing: un sistema que sebasó en la estandarización del producto y en la intercambiabilidad de las partes. Las máquinas-herramientas se aplicaron para obtener una mayor velocidad operativa y de movimiento de los materiales.La cooperación internacional entre franceses, ingleses y alemanes llevó a las lámparas de gas, una delas innovaciones más importantes. Ésta venía siendo una de las exigencia de la vida urbana, como por lanecesidad de iluminar las grandes fábricas centralizadas y hacer posible el trabajo nocturno.Con la segunda revolución industrial apareció con mayor claridad el vínculo entre las ciencias e industriaque también había existido antes. Sólo que, a mediados del siglo XIX, la mayor parte de los inventoshabía sido obra de técnicos o artesanos con talento, carentes de una cultura científica profunda.En la segunda mitad del siglo el papel de la ciencia adquirió progresivamente una mayor importancia en

la génesis de las innovaciones tecnologías de aquella época. Los progresos técnicos se debieron cadavez más a descubrimiento de laboratorio: la industria eléctrica y la química recurrieron cada vez más ainvestigadores formados en las universidades o en las escuelas técnicas.Cuando Darby consigue producir acero utilizando carbón como combustible y Cort inventa unprocedimiento para eliminar las escorias batiendo el hierro fundido con varillas, la nueva fuente deenergía será el carbón que, junto con los aperos de labranza, las máquinas de todo tipo, los raíles de lasvías férreas, es decir, la industria siderúrgica, se convierten en un elemento imprescindible para esteperiodo.De los productos nuevos del siglo XIX, ninguno fueron más importantes que el acero, que reunía lasventajas del hierro y del hierro colado. Este fue el producto base de la industrialización pesada

instrumentales y de números bienes de consumo. La producción de acero sólo disminuyó su coste desde1880 cuando pudo competir con el hierro dulce, este reducía enormemente los costes de producción.