CEREBRO - Blog profesional de Anabel Herrera · Psychology Today titulado El mito de la ... del 20...

4
62 062-065 RD25 CerebroTask.indd 62 7/3/12 11:51:08

Transcript of CEREBRO - Blog profesional de Anabel Herrera · Psychology Today titulado El mito de la ... del 20...

62

062-065 RD25 CerebroTask.indd 62 7/3/12 11:51:08

63

CEREBRO ‘MULTITASK’

ESCENA TÍPICA EN LA MAYORÍA DE LOS HOGARES: TELE, MÓVIL, VIDEOCONSOLA, ‘E-MAIL’, ‘CHAT’, REDES SOCIALES… TODO ACTIVADO AL MISMO

TIEMPO Y EMITIENDO AVISOS CONTINUAMENTE. NOS ENCANTA ESTAR HIPERCONECTADOS Y SER MULTITAREA, PERO… ¿PUEDE NUESTRO CEREBRO

ASIMILAR TANTA AVALANCHA DE ESTÍMULOS?

TEXTO ANABEL HERRERA

ILUSTRACIÓN 28LIVEPROJECT

REPORTAJE

Tomé un curso de lectura rápida

y fui capaz de leerme Guerra y

paz en 20 minutos. Creo que

decía algo de Rusia”. Más allá de

arrancarnos una sonrisa, la frase,

del cineasta Woody Allen, critica

de forma elocuente un mal típico de

la vida moderna: la supericialidad. La

tecnología ha facilitado que tengamos

acceso a tal cantidad de información

que ni siquiera nos da tiempo a digerirla

y, mucho menos, a analizarla a fondo.

¿Se han ijado, por ejemplo, en los

informativos de la tele? El presentador

nos da una noticia mientras los titulares

de muchas otras van correteando por la

parte inferior de la pantalla. Algunos se

atreven incluso a añadir las cifras con las

que han cerrado los mercados bursátiles

de medio mundo. Sin olvidar el logotipo

de la cadena y el reloj que nos demues-

tra que la emisión es en directo.

Es para volverse loco, ¿no? ¡Qué

va! La mayoría encima lo compagina

con otras actividades, como chequear

el correo electrónico, ver un vídeo de

YouTube, chatear, hacer una compra

online o hablar por teléfono. Eso es, al

menos, lo que dicen las encuestas: en EE

UU, el 42% de la población admite que

navega por internet a la vez que ve la

televisión (el 29% habla por teléfono y el

26% envía e-mails). No hay duda: somos

unos auténticos multitaskers. Y encima

orgullosos. Estar hiperconectados nos

da estatus social. Somos el colmo de la

eiciencia y la productividad. ¿Seguro?

EL MITO DE LA MULTITAREA

En 2009, Clifford Nass, Eyal Ophir y

Anthony Wagner, tres investigadores

de la Universidad de Stanford (EE

UU), llevaron a cabo un estudio que

contradijo, por primera vez, esta teoría.

Hicieron pruebas a estudiantes para

medir su respuesta cognitiva mientras

recibían distintos lujos de información.

La sorpresa fue que los que supuesta-

mente estaban más acostumbrados a

simultanear tareas mostraron una mayor

falta de concentración y una menor

capacidad para iltrar la información

relevante. “Quien mucho abarca, poco

aprieta”, que dirían nuestras abuelas.

¿Pero por qué? Muy fácil: nuestro

cerebro no está preparado para hacer

dos cosas a la vez. “Claro que podemos

ver la tele y tomar un café, o caminar y

masticar chicle, porque son actividades

que no requieren una atención conscien-

te. Pero poner atención consciente solo

se puede hacer con una cosa concreta”,

airma David Casacuberta, profesor

de Filosofía de la Universidad Autóno-

INTERRUMPIR

el trabajo de una persona tiene conse-cuencias sobre la productivi-dad. un estudio de Microsoft research reali-zado junto con científicos de la universidad de illinois (ee uu) calculó en 15 Minutos el tieMpo necesa-rio para reanu-dar una tarea después de ser interruMpido por alertas tipo ‘e-Mail’.

63

062-065 RD25 CerebroTask.indd 63 7/3/12 11:51:12

COMP ORTAMIENTO

64

ma de Barcelona especializado en los

impactos sociales y cognitivos de los

nuevos medios.

O sea que, en realidad, la multitarea

no existe. Al menos tal y como la sole-

mos entender. Jim Taylor es profesor de

psicología de la Universidad de Denver.

En un artículo publicado en la revista

Psychology Today titulado El mito de la

multitarea, explica que sólo es posible si

se cumplen dos condiciones.

La primera es que una de las tareas

esté tan bien aprendida como para

que sea automática, que no requiera

pensamiento, como podría ser caminar.

La segunda condición es que las tareas

impliquen diferentes tipos de procesa-

miento cerebral. Un ejemplo: “Podemos

leer con eicacia mientras escuchamos

música clásica, porque la comprensión

de la lectura y de la música instrumental

se procesan en diferentes partes del

cerebro. Sin embargo, la capacidad de

retener información durante la lectura

disminuye al escuchar música con letra

porque ambas tareas requieren la activa-

ción del mismo centro del lenguaje”.

LA ETERNA DISTRACCIÓN

Para el psicólogo norteamericano, lo que

llamamos multitask no es más que la eje-

cución de tareas en serie (“alternancia

continuada de la atención”, en términos

cientíicos). “En lugar de realizar tareas

simultáneas”, explica en su artículo, “lo

que hacemos es pasar de una tarea a

otra en rápida sucesión”. Vamos, que

cambiamos de una conversación a la lec-

tura de un e-mail, y de ahí a una llamada

telefónica. Creemos que lo hacemos al

mismo tiempo, pero en realidad lo que

sucede es que lo hacemos a una veloci-

dad de vértigo.

Una de las consecuencias más eviden-

tes de este juego de malabares es la

distracción continua, lo que conduce a

una mayor probabilidad de error. “En

una cosa estaremos todos de acuerdo:

cuando ponemos atención en una cosa,

nos cuesta arrancar. Nos sumergimos

en un texto, las ideas se conectan, se

graban en nuestro cerebro y luego las

recordamos. Si de repente suena la cam-

panita del e-mail y vamos inmediata-

mente a leerlo, nuestro foco de atención

cambia y tenemos que volver a cargar

energía para esta nueva tarea”, explica

Casacuberta.

Cambiar de enfoque tiene un coste

muy alto para nuestro cerebro. El tiem-

po que necesita para acomodarse es un

40% mayor que si se centrara en una

única tarea, especialmente compleja. Si

encima cambia de una tarea conocida a una desconocida, el

tiempo que necesita para volver a concentrarse es entre tres

y cuatro veces mayor. La explicación cientíica la hallamos en

nuestro córtex prefrontal. Esta parte del cerebro es la que desa-

rrolla el “control ejecutivo”, que es el responsable de gestionar

objetivos (“voy a hacer esto en vez de lo otro”) siguiendo unas

reglas. Cambiar de tarea signiica cambiar de reglas. En el en-

torno laboral estamos hablando de pérdidas del 20 al 40% del

potencial de eicacia de los trabajadores. No parece un buen

negocio, ¿verdad? Sin embargo, las empresas se empeñan en

contratar expertos en estar en mil marrones a la vez pensando

que son muy productivos.

LA BRECHA GENERACIONAL

Pero si hay unos auténticos especialistas en capear estímulos

simultáneos, esos son los jóvenes. Los padres se escandalizan

cuando ven a sus hijos haciendo los deberes a la vez que juegan

a las videoconsolas o se conectan al Facebook (en España, el

98% está presente en al menos una red social). Los expertos

todavía no saben demasiado sobre si afecta a su rendimiento

escolar, y se limitan a hablar de la brecha generacional: mien-

tras que los padres son “inmigrantes digitales”, los chicos son

“nativos digitales”, es decir, están más que acostumbrados a las

nuevas tecnologías.

Aún así, los que trabajan de cerca con ellos, como los

maestros, se quejan de que tienen serios problemas con la

comprensión de mensajes largos, como libros, y el aprendizaje

de nuevos contenidos. Bien lo sabe Casacuberta, que describe

los trabajos de sus alumnos universitarios como “absolutamen-

te demenciales”, un copy-paste de un sinfín de páginas web que

visitan de forma fugaz. “No nos engañemos con el rollo de

que es una cosa generacional y los adultos no lo entendemos”,

sentencia el ilósofo.

(del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro) o pos-posición es el hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras más irrelevantes y agradables. algo que practican con mucha frecuencia los ‘multi-taskers’ más ‘avanzados’.

1La tentación de lo nuevo

es muy grande. Mejor

empezar por no distraer-

se uno mismo: autocon-

trol y disciplina.

2Observar los pensa-

mientos para tomar

conciencia cuando nos

invade una idea parásita

y así poder retomar la tarea

cuanto antes.

3A veces es inevitable

acumular tareas pen-

dientes. En este caso,

elaborar una lista y

establecer prioridades.

4En el entorno laboral,

apagar los dispositivos

electrónicos durante

las reuniones y motivar

a los empleados para que

revisen el ‘e-mail’ solo en

determinados momentos de

la jornada.

5Desconectar un rato:

apagar el ordenador, la

televisión, el teléfono,

limitar el uso de internet

y cambiarlo por una activi-

dad pausada.

6Buscar una afición que

no tenga nada que ver

con ‘gadgets’ tecnológi-

cos y, a ser posible, que

nos obligue a salir a la calle.

CONSEJOS PARA

‘DESINTOXICARSE’

COMP ORTAMIENTO

64

Según el economista, emprendedor y tecnólogo especialista en

redes David de Ugarte, entre el nacimiento de la escritura y el año 2003, se generaron cinco exabytes

(billones de megabytes de información). En la actualidad,

esa es aproximadamente la cantidad de información

que se genera cada dos días.

5exabytes

062-065 RD25 CerebroTask.indd 64 7/3/12 11:51:17

6565

062-065 RD25 CerebroTask.indd 65 7/3/12 11:51:22