Cerca de los afectos: “NN. Sin identidad” (memoria y derechos humanos en el cine peruano)

download Cerca de los afectos: “NN. Sin identidad” (memoria y derechos humanos en el cine peruano)

of 3

Transcript of Cerca de los afectos: “NN. Sin identidad” (memoria y derechos humanos en el cine peruano)

  • 7/25/2019 Cerca de los afectos: NN. Sin identidad (memoria y derechos humanos en el cine peruano)

    1/3

  • 7/25/2019 Cerca de los afectos: NN. Sin identidad (memoria y derechos humanos en el cine peruano)

    2/3

    especialmente maltratado de difcil

    identificacin. Por otro lado,

    Graciela (Antonieta Pari), una

    mujer que busca a su marido

    desaparecido desde fines de la

    dcada de los ochenta, reconoce

    en este cuerpo una de las prendas

    de vestir que llevaba su marido el

    da que desapareci, pero que

    como evidencia resulta insuficiente para darle identidad a los restos. A partir de este inicio,

    la cinta incursiona en los territorios sombros de la tortura, la desaparicin forzada y la

    impunidad, pero por sobre todo en los espacios ntimos del duelo, la soledad y los

    fantasmas del recuerdo.

    Como propuesta narrativa, el film recurre a la confrontacin de opuestos. Entre los

    paradigmas que aparecen en disputa estn, por un lado, el racional de la medicina legal,

    que opera sobre los cuerpos inertes, que exige procedimientos exactos y una veracidad

    derivada de la objetividad de la prueba y el examen; por otro lado, un paradigma afectivo,

    que opera sobre los cuerpos vivos, que se abre a la comprensin de una subjetividad

    alimentada por el dolor de la prdida y la bsqueda de sanacin. Los lmites o las fronteras

    entre ambos descansan principalmente en el poder del Estado para activar o desactivar

    compromisos referidos a la justicia transicional, aunque tambin en la banalidad

    administrativa de un aparato estatal burocrtico y negligente en relacin a la reparacin de

    los derechos humanos vulnerados.

    El silencio y la memoria se presentan tambin confrontados. En un extremo, el film

    evidencia la existencia de una lnea de pensamiento que promueve el olvido poltico. No

    solo es el propio Estado que por medio de su sistema judicial pretende silenciar y obliterar

    el pasado, sino que aparece representada tambin una segunda generacin (el hijo de

    Graciela) que, no habiendo vivido o habiendo sido muy menor en la poca del conflicto,

    est ms proclive a pasar la pgina y mirar hacia el futuro (un futuro, por lo dems,

    incierto). Al otro extremo, un conjunto de colectividades sociales se adscriben a una lnea

    de pensamiento en la que la recuperacin del pasado s importa, encarnada por lossobrevivientes de las comunidades campesinas mermadas por la violencia, los equipos

    forenses y las ONGs, todos actores cercanos al conflicto o a sus vctimas.

    Sin duda la "recuperacin del cuerpo" es uno de los elementos centrales de la propuesta

    cinematogrfica, en tanto que nos convoca a reflexionar en trminos de la historia y la

    memoria. El cuerpo es la materia en la que queda inscrita la violencia y, por lo tanto, la

  • 7/25/2019 Cerca de los afectos: NN. Sin identidad (memoria y derechos humanos en el cine peruano)

    3/3

    recuperacin de los restos es la evidencia que la historia necesita para escribirse. Pero el

    cuerpo funciona tambin como una metfora de la memoria y, en este sentido, nos desafa

    a pensar la importancia que tiene cada uno de sus fragmentos, como lo son cada una de las

    experiencias privadas de la violencia. Tal vez para la Historia sea suficiente la evidencia que

    propone apenas un pequeo resto (con ello se constata "el hecho" de la muerte); pero

    para la memoria, basta con un hueso? Se necesita el esqueleto completo? Cuntos

    huesos son suficientes para sustentar la memoria de la prdida?

    En otro orden de cosas, algo con lo que hasta ahora no nos habamos encontrado ni en la

    literatura ni en el cine peruano que tiene como referencia el conflicto armado interno o

    sus secuelases la visibilizacin de la labor de los equipos forenses y su compromiso con lacausa que constituye su trabajo. Se trata de un compromiso que los involucra ms all de

    sus obligaciones cientficas. Es decir, que considera el mbito sensible de los deudos y el

    reconocimiento de su experiencia traumtica. Pero como un trauma reconocido es un

    trauma compartido, algo de ese sufrimiento se transmite y se incorpora como propio. La

    afectividad de la que hablbamos al inicio pasa, por lo tanto, tambin por dejarse afectar.

    Esta reflexividad est bien representada en la pelcula cuando se ahonda en la intimidad de

    Fidel (y levemente en la de otro de los antroplogos del equipo), quien a su manera

    comparte la condicin de NNdel cuerpo hallado.

    Para terminar, se podra agregar que el largometraje est facturado finamente: actuaciones

    sobrias y convincentes, parco en palabras, simple en sus encuadres, limpio en su fotografa

    y pausado en sus tiempos. Como queriendo "intervenir" poco en la historia que se cuenta,

    para dejarle al espectador una puerta ancha hacia la interpretacin. Pero tambin para

    permitir a ese mismo espectador la comprensin de una historia peruana que no ha

    terminado de cerrarse y que, claro est, no puedeno debe, no quiererepetirse.