Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a...

18
CENTRO DE IDIOMAS “ROSA LUXEMBURGO” DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA: DEL PROYECTO A LA CONCRETIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA MUNICIPALIZADA DE IDIOMAS EN EL ESTADO DELTA AMACURO André Luiz Ramalho Aguiar [1] Núcleo Lenguas Extranjeras Universidad Federal de la Integración Latino-Americana (UNILA) Foz de Iguazú, Brasil [email protected] Digmar Jiménez Agreda [2] Licenciatura en Letras Español UFSC- Universidad Abierta de Brasil (UAB) Foz de Iguazú, Brasil [email protected] Resumen El presente estudio tiene como principal objetivo presentar un balance del proceso de la municipalización de la enseñanza de idiomas a través de la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre en el edo. Delta Amacuro. El marco cronológico corresponde con el segundo semestre del año 2007 en el cual se inició la aplicabilidad del proyecto, de acuerdo a los lineamientos internos de la UBV que tienen como sustento legal la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional Simón Bolívar. Textos que señalan entre otros aspectos, el conocimiento de nuestra diversidad cultural, el respecto a la inclusión social y la apertura a la integración latinoamericana. Basado en una filosofía volcada a la inclusión, discusión, integración, multiculturalidad, amistad y solidaridad, el Centro de Idiomas encontró un espacio geográfico fértil en el territorio deltano para lograr su consolidación. Al tomar en cuenta la diversidad de la sociedad local y partiendo de una metodología comunicativa en consonancia con el desarrollo de proyectos socios-lingüísticos, el Centro de Idiomas busca fortalecer no solamente la identidad multicultural del estado Delta Amacuro, sino, también, rescatar y valorizar las influencias culturales del pueblo originario del delta: el Warao. Además de otorgar visibilidad a las comunidades emigrantes llegadas a esta región con el pasar de los años, tales como: la portuguesa, la libanesa, la italiana, la trinitaria, la guyanesa, entre otras. Sin dejar de lado, la atención a personas con deficiencias auditivas. A partir de resultados concretos pretendemos demostrar como el Centro de Idiomas UBV-Delta Amacuro ha

description

ResumenEl presente estudio tiene como principal objetivo presentar un balance del proceso de la municipalización de la enseñanza de idiomas a través de la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre en el edo. Delta Amacuro. El marco cronológico corresponde con el segundo semestre del año 2007 en el cual se inició la aplicabilidad del proyecto, de acuerdo a los lineamientos internos de la UBV que tienen como sustento legal la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional Simón Bolívar. Textos que señalan entre otros aspectos, el conocimiento de nuestra diversidad cultural, el respecto a la inclusión social y la apertura a la integración latinoamericana. Basado en una filosofía volcada a la inclusión, discusión, integración, multiculturalidad, amistad y solidaridad, el Centro de Idiomas encontró un espacio geográfico fértil en el territorio deltano para lograr su consolidación. Al tomar en cuenta la diversidad de la sociedad local y partiendo de una metodología comunicativa en consonancia con el desarrollo de proyectos socios-lingüísticos, el Centro de Idiomas busca fortalecer no solamente la identidad multicultural del estado Delta Amacuro, sino, también, rescatar y valorizar las influencias culturales del pueblo originario del delta: el Warao. Además de otorgar visibilidad a las comunidades emigrantes llegadas a esta región con el pasar de los años, tales como: la portuguesa, la libanesa, la italiana, la trinitaria, la guyanesa, entre otras. Sin dejar de lado, la atención a personas con deficiencias auditivas. A partir de resultados concretos pretendemos demostrar como el Centro de Idiomas UBV-Delta Amacuro ha contribuido a fortalecer la relación universidad-comunidad en virtud de contribuir a la construcción de un hombre nuevo dentro de una nueva sociedad.Palabras claves: Enseñanza de idiomas / Municipalización de idiomas / Multiculturalidad e Inclusión social / Interculturalidad en los idiomas / Políticas Lingüísticas

Transcript of Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a...

Page 1: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

CENTRO DE IDIOMAS “ROSA LUXEMBURGO”

DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA:

DEL PROYECTO A LA CONCRETIZACIÓN DE LA

ENSEÑANZA MUNICIPALIZADA DE IDIOMAS EN EL

ESTADO DELTA AMACURO

André Luiz Ramalho Aguiar [1]

Núcleo Lenguas Extranjeras

Universidad Federal de la Integración Latino-Americana (UNILA)

Foz de Iguazú, Brasil

[email protected]

Digmar Jiménez Agreda [2]

Licenciatura en Letras – Español UFSC- Universidad Abierta de Brasil (UAB)

Foz de Iguazú, Brasil

[email protected]

Resumen

El presente estudio tiene como principal objetivo presentar un balance del

proceso de la municipalización de la enseñanza de idiomas a través de la

Universidad Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre en el edo. Delta

Amacuro. El marco cronológico corresponde con el segundo semestre del año

2007 en el cual se inició la aplicabilidad del proyecto, de acuerdo a los

lineamientos internos de la UBV que tienen como sustento legal la constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional Simón Bolívar.

Textos que señalan entre otros aspectos, el conocimiento de nuestra diversidad

cultural, el respecto a la inclusión social y la apertura a la integración

latinoamericana. Basado en una filosofía volcada a la inclusión, discusión,

integración, multiculturalidad, amistad y solidaridad, el Centro de Idiomas

encontró un espacio geográfico fértil en el territorio deltano para lograr su

consolidación. Al tomar en cuenta la diversidad de la sociedad local y partiendo

de una metodología comunicativa en consonancia con el desarrollo de

proyectos socios-lingüísticos, el Centro de Idiomas busca fortalecer no

solamente la identidad multicultural del estado Delta Amacuro, sino, también,

rescatar y valorizar las influencias culturales del pueblo originario del delta: el

Warao. Además de otorgar visibilidad a las comunidades emigrantes llegadas a

esta región con el pasar de los años, tales como: la portuguesa, la libanesa, la

italiana, la trinitaria, la guyanesa, entre otras. Sin dejar de lado, la atención a

personas con deficiencias auditivas. A partir de resultados concretos

pretendemos demostrar como el Centro de Idiomas UBV-Delta Amacuro ha

Page 2: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

contribuido a fortalecer la relación universidad-comunidad en virtud de

contribuir a la construcción de un hombre nuevo dentro de una nueva sociedad.

Palabras claves: Enseñanza de idiomas / Municipalización de idiomas /

Multiculturalidad e Inclusión social / Interculturalidad en los idiomas / Políticas

Lingüísticas

Abstract [3]

The main objective of this work is to present the results of the municipalization

process of the teaching of languages in the state of Delta Amacuro. The transfer

process was in charge of the Bolivarian University of Venezuela (Universidad

Bolivariana de Venezuela – UBV –) and the Sucre Mission in the state. We

shall take into account the sencond semester of the year 2007, when the project

started being implemented following the institutional guidelines of the UBV.

These guidelines are legally based on the Constitution of the Bolivarian

Republic of Venezuela and the Simon Bolivar National Plan, which describe,

among other aspects, the features of our cultural diversity, the respect for social

inclusion and the opening to latin-american integration. Based on a philosophy

of inclusion, discussion, integration, multiculturality, friendship and solidarity,

the Language Centre has found favorable environment in the Delta Amacuro

territory to achieve its consolidation. Taking into account the diversity of the

local society and a communicative approach based on the development of

sociolinguistic projects, the Language Centre not only aims to reinforce the

cultural identity of the state, but also rescue and value the cultural influences of

the peoples coming from the delta, such as the Warao people, and the

immigrant communities whch came over time to this region, such as the

Portuguese, the Lebanese, the Italians, the Trinidadians, the Guyanese, among

others, without setting aside hearing impaired people. On the basis of the

concrete results, we intend to show how the Language Centre has contributed to

strengthen the relationship university-community and to support the formation

of a new man in a new society.

Key words: language teaching / municipalization of language teaching /

multiculturality and social inclusion / Linguistic policy across national borders.

Introducción

Nuestro trabajo expone un recuento de la municipalización de la enseñanza de

idiomas llevada a cabo por la Universidad Bolivariana de Venezuela y la

Misión Sucre en el Edo. Delta Amacuro. En primera instancia tomaremos como

referencia el Centro de Idiomas Rosa Luxemburgo en la capital federal,

Page 3: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

Caracas, sede central de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Esta

referencia es fundamental por su incidencia directa en la implementación del

proyecto en el Edo. Delta Amacuro a partir de las relaciones engranadas entre la

enseñanza de idiomas y los lineamientos de la Constitución Bolivariana de

Venezuela (1999), el Proyecto Nacional Simón Bolívar – Primer Plan Socialista

(2007) y la Ley Orgánica de Educación (2009).

En una segunda instancia aludiremos al proceso puesto en marcha que arrojó

como resultado la institucionalización una educación municipalizada de

idiomas en el Delta Amacuro. El cual contempló varias etapas: investigación de

campo, censo universitario, el universo encuestado y, principalmente, la

adaptación del proyecto lingüístico de la Universidad Bolivariana de Venezuela

a la realidad local del Estado en cuestión. Por último, presentamos los

resultados logrados en los dos últimos semestres de implementación del Centro

de Idiomas en Delta Amacuro y con los cuales pretendemos demostrar como el

C.I.D.A contribuyó a fortalecer la relación universidad-comunidad, partiendo

de la transformación de una subjetividad que empoderada, radical y crítica

surge comprometida con los desafíos presentes de la sociedad venezolana actual

en busca de la construcción de una patria nueva.

El proyecto del Centro de Idiomas Rosa Luxemburgo

La Revolución Bolivariana constituye actualmente una de las corrientes

político-sociales de mayor referencia en Latinoamérica y el mundo. En

consecuencia, es necesario describir su incidencia en la política, en las ciencias

sociales y sobretodo en el campo de la educación. En un mundo globalizado

como en el que hoy vivimos urge priorizar en la formación de los actores

sociales. Esto implica, en particular, transformar al educando en un profesional

social integral, capaz de poseer una mejor y mayor comprensión de los

diferentes factores que envuelven e inciden en las distintas relaciones del

mundo. En el marco de esta filosofía, la Universidad Bolivariana de Venezuela

se perfila como una nueva casa de estudio en consonancia con el diálogo de

Page 4: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

saberes, el respeto a la otredad, la discusión, el debate político y la formación

profesional que componen la punta de lanza para entender e insertarse en la

sociedad plural y diversa propia de la Venezuela del siglo XXI.

De esta manera, los planes de estudio de los distintos programas de formación

de la Universidad Bolivariana de Venezuela están dirigidos a promover la

recreación de saberes y la interacción social del estudiante con su entorno.

Interacción activa que provea la transformación de la realidad, en efecto, puede

decirse que la Universidad Bolivariana de Venezuela sigue y debe seguir

profundizando en una educación inclusiva de la alta pertinencia social

estrechamente relacionada con el desarrollo sostenible y sustentable de la

sociedad venezolana. Así, en la construcción de una nueva comunidad

universitaria, la tarea de inclusión resulta “mayoritariamente compleja y es por

ello que la aceptación del otro parte de la capacidad que se tenga de aceptar su

mundo y sistema de creencias, lo que permite potenciar la democracia

participativa y protagónica de cara al Socialismo del Siglo XXI” (Documento

Rector, 2003).

En este contexto surge el Centro de Idiomas de la UBV con el propósito de

cristalizar dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de idiomas, la misión

de nuestra “casa de los saberes” expresa en el documento fundacional de la

universidad: “La Universidad Bolivariana tiene como misión fundamental,

lograr la formación integral de todos los actores que en ella hacen vida, como

ciudadano con sentido de país con responsabilidad, y con creciente calidad

cultural, social y política” (Documento Rector, 2003).

En consecuencia, los principios fundacionales del Centro de Idiomas UBV

aparecen ideológicamente vinculados con los propósitos de la educación

multicultural. De manera que el aprender un segundo idioma pasa a concebirse

mas allá de un mero requisito para alcanzar un grado profesional, y emana

como una herramienta dialógica donde el estudiante, sea cual fuere su

condición social, credo, etnia o nacionalidad, tiene la oportunidad de poner en

Page 5: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

práctica el manejo de una lengua, idioma o sistema de comunicación que hacen

de él un profesional integral capaz de participar e integrarse a cualquiera

situación comunicativa que la sociedad le presente. Al procurar la praxis de esta

orientación, Centro de Idioma buscó acercase al principio metodológico de

aprendizaje de la “Intercomprensión multilingüe” (Padrón, 2008), la cual se

define como la capacidad que tienen los hablantes de distintas lenguas o

idiomas para entenderse entre sí. El objetivo principal de aplicar este proceso en

la enseñanza de lenguas es que los hablantes no necesitan hablar otras lenguas

sólo tienen que entenderlas, hablando cada uno su lengua materna. La

intercomprensión se basa en el hecho de que a veces comprendemos sin

necesidad de leer, ni escuchar, sólo nos basta hacer predicciones y deducciones.

Sin duda alguna, podemos comprender muchas más cosas de las que pensamos

en lenguas que no conocemos.

Al apropiarse del proceso de intercomprensión multilingüe el Centro de

Idiomas UBV apostó por dos subprocesos, los cuales fueron puestos en

práctica durante el semestre I-2007 en el Distrito Capital, Caracas. El primer

subproceso entendido como Oralidad que no es más que el ejercicio del

conocimiento en situaciones reales, en ambientes que los estudiantes puedan

reconocer y dueños de un vocabulario que se adapte a sus realidades y a su

cotidianidad incluyan siempre las cuatro destrezas comunicativas (oír, hablar,

leer, escribir) para lograr la comunicación. El segundo subproceso concebido a

partir de la interculturalidad. El mismo tiene como precepto que una lengua no

puede separarse de la cultura de la cual es producto y reflejo. El aprendizaje de

una lengua extranjera resulta más atractivo si incluye los aspectos culturales de

la misma, en este sentido, nos planteamos como meta integrar a los estudiantes

cada vez más a la cultura de los países hablantes de una determinada lengua. Al

respecto, Mendes (2010) sostiene que:

as ações, atitudes ou práticas que incitam os estudantes a

valorizarem o respeito ao outro, assim como as diferenças e a

diversidade cultural, construindo, desta forma novos significados

por meio da interação entre suas experiências advindas da

Page 6: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

cooperação e integração de mundos culturais por vezes diferentes.

(pp 65)

La autora afirma que la manera que ver el otro y el mundo que nos rodea

implica aceptar las diferencias y entenderlas desde múltiples perspectivas. En

consecuencia, el Centro de Idiomas Rosa Luxemburgo se propone sustentarse

su práctica de una pedagógica social del aprendizaje de idiomas en los valores

fundamentales de la Inclusión, Discusión, Oportunidad, Multi-culturalidad,

Amistad, Solidaridad (Proyecto Centro de Idiomas UBV Lectivo I-2007).

Valores sujetos a su vez a los objetivos estratégicos del Documento Rector de la

Universidad, al Plan Nacional Simón Bolívar y a los Cinco Motores Socialistas

sobre los cuales se refunda la República Bolivariana de Venezuela.

De modo que tomando en cuenta las bases filosóficas, las metodologías y el

marco legal fundador del Centro de Idiomas en el Distrito Capital fue propuesto

durante el semestre 2-2007, a una comisión integrada por el Magíster André

Ramalho Aguiar y la Magíster Digmar Jiménez, la implementación de dicho

proyecto en el Estado Delta Amacuro.

Desde el inicio fue necesaria la interpelación con respecto a ¿Cómo adaptar un

proyecto de tal envergadura, construido bajo una mirada crítica que sin

embargo no dejaba de ser centralista a una región deltaica, antagónica y de

extrema pobreza en comparación con la urbe capital? Inmersa en el desafío

propuesto, la comisión designada buscó ahondar en la factibilidad y pertinencia

del proyecto a través de un trabajo de campo que le permitiera obtener una

respuesta más cercana al contexto regional. En este sentido, se realizó una

encuesta a fin de calificar la realidad del Estado en lo concerniente a la

enseñanza de idiomas.

Diagnóstico para la ejecución municipalizada del Centro de Idiomas UBV-

Misión Sucre en el Estado Delta Amacuro

En primera instancia, el diagnóstico procuraba establecer el perfil de los

participantes en los distintos Programas de Formación Nacional de la UBV-

Page 7: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

Misión Sucre en el Edo. Delta Amacuro. Con el objetivo de conocer sus

intereses y necesidades en cuanto al aprendizaje de un idioma. Asimismo,

descubrir cuáles son los otros idiomas o sistemas de comunicación que tienen

presencia activa en la geografía del Delta. En efecto, al percibir y develar la

realidad lingüística de nuestro estado auguraba mayor pertinencia a la

concretización de los valores de inclusión, integración y participación

multicultural en la praxis de una pedagogía crítica para la enseñanza y el

aprendizaje de los idiomas en el contexto específico del Delta del Orinoco.

Este diagnóstico sirvió para visualizar el perfil de los participantes en los

distintos Programas de Formación Nacional de la UBV-Misión Sucre en el Edo.

Delta Amacuro. Y alcanzar el objetivo de conocer sus intereses y necesidades

en cuanto al aprendizaje de un idioma, cuya experiencia cognitiva contribuyera

a una formación integral y le brindara la posibilidad de una participación

equitativa en cualquiera situación social que se presentase. Por otro lado,

pudimos descubrir y cercióranos de los otros idiomas o sistemas de

comunicación que tienen presencia activa en nuestro espacio geográfico. Esto

garantizó una manera de insertarse dentro de la realidad lingüística de nuestro

estado y abrir las puertas a la inclusión, a la discusión, integración y a la

participación multicultural.

1. De la Investigación de campo.

Para abordar el escenario regional y trazar la planificación para el periodo

lectivo I-2008 procedimos a ejecutar una investigación de campo. El acopio de

información fue levantado básicamente a través de un cuestionario alimentado

con la observación participativa y los encuentros directo con los encuestados,

los facilitadores y la comunidad en general. El cuestionario supra citado está

disponible al final de este trabajo.

Page 8: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

La encuesta tomó como centros pilotos las aldeas universitarias de los

Municipios de Antonio Díaz, Tucupita, Pedernales y Casacoima durante los

meses de noviembre, diciembre 2007 y enero 2008.

Del instrumento destacamos su diseño práctico y sencillo que en una primera

etapa permitió recabar los datos sobre el perfil personal y profesional de los

encuestados, incluyendo datos socio-económicos, educativos y laborales. En

una segunda etapa, a partir de preguntas abiertas logramos que los entrevistados

expresaran con libertad absoluta su opinión sobre el conocimiento de una

lengua diferente al español, la relación e intercambio con personas que hablan

otro idioma, la obligatoriedad de cursar dos semestres de un idioma en el marco

de su formación académica, la motivación y el interés que tendría de iniciarse

en el aprendizaje de un idioma. Igualmente, comentaron acerca de su

preferencia hacia una lengua en particular, su potencial aplicabilidad

profesional y la disponibilidad para seguir la enseñanza en lugares de la

comunidad que pudieran servir de centros articuladores y en los cuales sería

factible integrar a todas aquellas personas interesadas en participar. De esta

forma cumpliríamos con el eje central de la municipalización una de las

banderas de la UBV-Misión Sucre en el Edo. Delta Amacuro

Durante el proceso de aplicación del cuestionario fueron aclaradas dudas y con

la observación participativa se comprobó y percibió de cerca las reacciones, los

cambios, los comportamientos, el rechazo o la apertura hacia el aprendizaje de

un nuevo idioma. Del mismo modo fue posible recabar toda la información

necesaria para visualizar y organizar el desarrollo de las clases de idiomas en

función de la realidad y necesidad de cada parroquia. En efecto, esto

proporcionaría el intercambio entre facilitadores, comunidad y estudiantes

provenientes de los diferentes Programas de Formación Nacional de la UBV-

Misión Sucre y garantizaba la ejecución de un proyecto lingüístico en beneficio

del desarrollo de la comunidad.

Page 9: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

2 - Del Universo Encuestado.

En el Municipio Tucupita, capital del estado Delta Amacuro, el universo fue de

763 encuestados y comprendió las aldeas universitarias: IUT Delfín Mendoza,

Escuela Agropecuaria Granja, Liceo José Enrique Rodó, Escuela Bolivariana

Celestino Peraza y Liceo Bolivariano Dionisio López Orihuela. Estos 5 grandes

ejes de la municipalización incluía la gran mayoría de los estudiantes de los

distintos Programas de Formación de Grado abarcando inclusive la etapa

inicial.

En el Municipio Pedernales funcionaban en el semestre 2-2007 dos aldeas

universitarias ubicadas una en Pedernales y la otra en Capure. Ambas fueron

visitadas para presentar el Centro de Idiomas y sus objetivos. E inmediatamente

en una interacción con los estudiantes procedimos aplicar el cuestionario. El

número de consultados abarcó un total de 144 participantes, todos provenientes

de la Unidad Educativa Samuel Darío Maldonado (aldea de Pedernales) y del

Liceo Pedernales (aldea de Capure), la mayoría adscritos a los programas de

Gestión Social, Gestión Ambiental y Educación. Es notorio el número menor de

la población estudiantil y más aún que son poquísimos los indígenas inscritos

en la UBV-Misión Sucre de Pedernales. Una situación a considerar en un

Municipio prácticamente indígena. Entonces, valdría la pena preguntarse y

evaluar lo que está pasando a este respecto.

En el Municipio Casacoima actúan 4 aldeas universitarias y hasta la fecha

hemos encuestados dos que agrupan la mayor cantidad de estudiantes: Piacoa y

el Triunfito. En este recorrido informamos a toda la comunidad Ubevista y de la

Misión Sucre sobre el Centro de Idiomas y sus objetivos. Al igual que en la

experiencia anterior establecimos una interacción con los estudiantes y

procedimos a suministrar el cuestionario. El número de consultados incluyó un

total de 113 participantes, en su mayoría del Programa de Formación de

Educadores y del Programa Nacional de Estudios Jurídicos.

Page 10: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

En el Municipio Antonio Díaz fueron encuestados 2 aldeas universitarias:

Curiapo y Nabasanuka. El número de encuestados llegó a 86 alumnos. La

dificultad encontrada estuvo en que este municipio, al ser el más grande de una

región meramente fluvial, requiere de una mayor logística para el traslado a

cada una de las aldeas universitarias. En consecuencia los gastos de transporte

y gasolina resultan siempre elevados y limitan el recorrido y supervisión por los

centros de aprendizaje existentes en las localidades más representativas de

Antonio Díaz.

3- Del Análisis de las Encuestas.

A partir del resultado arrojado elaboramos dos ejes de lectura. Uno macro y

otro micro, el primero nos permitió organizar los datos por municipios teniendo

en cuenta la preferencia idiomática, la disponibilidad y lugar en la comunidad.

El segundo presenta los mismos resultados de una manera detallada por

parroquias.

4 - Del los Municipios de Antonio Díaz, Casacoima, Pedernales y Tucupita.

Con relación a la solicitud o preferencia por un idioma. Veamos en el gráfico

los siguientes resultados:

Cuadro 1:

Datos relacionados a la solicitud o preferencia por un idioma

Fuente: Datos indicados por el Centro de Idiomas UBV Delta Amacuro, 2011

34%

29%

16%

8% 7% 2%

2% 1%

1%

Inglés warao Lengua de Señas Portugués Francés Alemán

Page 11: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

Como podemos analizar, la mayor demanda fue para el inglés. El 34 % de los

consultados manifestó su interés hacia esta opción idiomática. La segunda

elección recayó en el Warao con un 29%. La tercera demanda se concentró con

un 17 % en la lengua de señas y la cuarta opción la aglutinó el portugués con un

8%. Observaremos que otros idiomas, como el francés alcanzarían un 7% en

marcada diferencia con el chino, el alemán, el árabe y el italiano cuyos

porcentajes se ubicaron entre un 3% y un 2%.

Con relación a la demanda de idiomas según el total de consultados, veamos en

el gráfico los siguientes resultados:

Cuadro 2:

Datos relacionados a la demanda de idiomas según los encostados

Fuente: Datos indicados por el Centro de Idiomas UBV Delta Amacuro, 2011

En plena concordancia con la deducción anterior encontramos que de 763

encuestados 257 optaron por el inglés, otros 223 prefirieron el warao, unos 119

eligieron la lengua de señas, 62 alumnos adoptaron el portugués. Unos 54

favorecieron el francés, 17 apostaron por aprender el chino, 13 se inclinaron

hacia el alemán, 11 seleccionaron el árabe y escasamente 7 el italiano.

Resultados que permitirán visualizar el mapa de cuantas secciones abrir por

idiomas, el número de estudiantes, de profesores y centros de enseñanzas.

257

223

119

62 54 17 13 11 7 Inglés

warao Lengua de Señas Portugués Francés Chino Alemán Árabe Italiano

Page 12: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

Con relación a la demanda de horarios, el turno vespertino y el nocturno fueron

los de mayores preferencias para asistir a clases de idiomas. Veamos en el

gráfico los siguientes resultados:

Cuadro 3:

Cuadro relacionada a las demandas de horarios en los municipios deltanos

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Mañana Tarde Noche

Turnos

Fuente: Datos indicados por el Centro de Idiomas UBV Delta Amacuro, 2011

El horario de la tarde alcanzó una mayor predilección, no muy lejana a la

alternativa de la noche. El interés de solicitar la opinión sobre un horario

pertinente obedeció a la necesidad de fortalecer la municipalización y ampliar

la atención directa a la comunidad más allá del habitual fin de semana, que es

el itinerario regular en las aldeas universitaria, donde los alumnos cumplen

durante todo los sábados y domingo con más de 12 horas de clases. Por tanto,

en la medida que fuera posible los cursos de idiomas se plantearon desde sus

inicios realizarse durante la semana y en los horarios convenientes, según los

acuerdos previos que se establecieran entre los estudiantes, docentes y

comunidad.

Con relación a la escogencia de un centro local, la mayoría de los consultados

sugirió trabajar en los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática

(CBIT). Muchos ubicados en las escuelas y liceos Bolivarianos de las distintas

comunidades; otro gran porcentaje mostró interés por aprovechar los espacios

de los Centros de Gestión Parroquial o Casas Comunales donde disponen de

computadoras, aunque sin Internet, y los cuales en muchos de los casos

permanecen cerrados. La idea sería activar junto a la comunidad esas áreas

Mañana 8%

Tarde 57%

Noche 35%

Page 13: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

comunes de trabajo vecinal y también ocupar otros posibles espacios en las

bibliotecas públicas, las salas de lectura, las salas de los consejos comunales,

del cuerpo de bomberos y del IUT Delfín Mendoza, en particular, para el caso

del municipio de Tucupita.

De esta manera, tomando en consideración los resultados arrojados por la

encuesta mencionada, el Centro de Idiomas UBV-Delta Amacuro inició sus

actividades académicas en febrero de 2008, específicamente en el semestre 1-

2008. De este período hasta julio de 2012, alcanzamos momentos extremamente

positivos concernidos a la aplicabilidad del proyecto en la región del Delta

Amacuro.

De los primeros resultados de la Municipalización del Centro de Idiomas

en el Estado Delta Amacuro

Veamos en el gráfico siguiente la data del número de estudiantes atendidos por

idiomas en el Estado Delta Amacuro en el primer semestre del año 2008:

Cuadro 4:

Cuadro relacionada al número de estudiantes atendidos en el primer semestre 2008

Fuente: Datos indicados por el Centro de Idiomas UBV Delta Amacuro, 2011

IDIOMIA SECCIÓN

Secciones

PARTICIPANTES TOTAL SECCIÓN

TOTAL

Estudiantes

UBV MISIÓN SUCRE

COMUNIDAD

WARAO 26 0 474 0 474

INGLÉS 13 O 328 0 328

PORTUGUÉS 4

0 75 5 80

FRANCÉS 3

0 32 8 40

LSV 3 0 22 7 29

TOTALES 49 0 928 20 948

Page 14: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

Según los datos arrojados en el cuadro de arriba, el idioma Warao obtuvo una

mayor procura en el Edo. Delta Amacuro para el semestre 1-2008. Incluso,

contrariando los resultados de la investigación de campo hecha para

diagnosticar la demanda de la población estudiantil universitaria para el

semestre vigente. Por tal razón, el Centro de Idiomas decidió tomar como

propósito principal el fortalecimiento del idioma y de la cultura del pueblo

warao, población ancestral del Edo. En este sentido, creamos en el semestre 1-

2008 la primera Guía de Warao (Introducción al Idioma Warao) del Centro de

Idiomas a nivel nacional y para darle consecución a dicha propuesta, durante el

semestre 2-2008 concluimos el registro sonoro en un CD referente a Guía de

Warao (Introducción al Idioma Warao), buscando, entonces, vincular todo el

material lingüístico con los nuevos parámetros de TICES e incorporar los

aspectos interculturales para la enseñanza y aprendizaje del idioma indígena.

Otro hecho importantísimo fue la excelente demanda por el idioma portugués.

Así, aprovechando los lazos de hermandad con el vecino Brasil, factor al cual

contribuyó sin duda la entrada de Venezuela en el Mercosur, los estudiantes del

Centro de Idiomas pasaron a solicitar activamente el estudio de la lengua

portuguesa y de la cultura Brasileña. Este entusiasmo redundó en la

participación de intercambios socios lingüísticos y educativos con la

Universidad Federal de Roraima - UFRR (Boa Vista). Vale entonces,

mencionar que el Centro de Idiomas UBV-Misión Sucre del Estado Delta

Amacuro participó en el III Congreso de Hispanidad el cual se realizó en el

Estado Roraima (Brasil) durante el lapso de 23 a 29 Octubre 2009. El

intercambio tuvo como principal finalidad motivar a los 35 alumnos

seleccionados de los cursantes del idioma Portugués a la práctica del idioma

estudiado en un contexto vivencial, una vía para fortalecer el Proyecto de

Integración Latinoamérica programado en el Plan Simón Bolívar y esbozados

en las políticas lingüísticas mercosuristas. Asimismo, se procuró el intercambio

entre profesores de idiomas para fomentar la enseñanza del español en los

Page 15: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

estados de Brasil fronterizos con Venezuela e impulsar el aprendizaje del

portugués en Venezuela.

Según los datos suministrados por la Coordinación Académica de la Misión

Sucre del Edo. Delta Amacuro correspondiente al Semestre 2/2008, la UBV-

Misión Sucre del Estado Delta Amacuro poseía un número de matrícula entorno

a 2.350 estudiantes, agrupados en los diversos Programas de Formación

Nacional y de los cuales el Centro de Idiomas asistiría en los cuatro Municipios

un total de 948 estudiantes. Los mismos estaban distribuidos en 11 aldeas

universitarias y asistidos por 5 idiomas: Warao, Inglés, Portugués, Francés y

Lengua de Señas Venezolana.

Veamos ahora un gráfico referente al número de facilitadores/docentes que

hicieron parte del cuadro profesional del Centro de Idiomas en el primer

semestre del año 2008:

Cuadro 5:

Cuadro relacionada al número de docentes en el Centro de Idiomas / semestre 1-2008

Fuente: Datos indicados por el Centro de Idiomas UBV Delta Amacuro, 2011.

Los números enfocados pueden ser insignificantes en el contexto macro-

económico; sin embargo, en el Delta del Orinoco donde las oportunidades de

desarrollo económico han sido siempre limitadas y dependientes totalmente del

Estado, resulta altamente significativo generar 19 puestos de trabajo lo que

NIVEL PROFESIONAL

FACILITADORES

DOUTORES 1

MASTERS 3

LICENCIADOS 10

BACHILERES 5

TOTALES 19

Page 16: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

representar la inclusión e integración social de los docentes licenciados en

idiomas de la región.

Otro factor motivador es que de los 5 bachileres de etnia warao que iniciaron el

trabajo docente en el año de 2008 en el Centro de Idiomas, todos ingresaron a

cursar estudios universitarios. Y a los finales de 2012 lograron el título de

licenciado en Educación. Estos hermanos indígenas están extremamente

motivados y contribuyendo positivamente para la consolidación y

fortalecimiento de su idioma en el territorio deltaico.

Reflexiones Finales

El Delta Amacuro es un estado limítrofe con países de lenguas y culturas

diferentes, dicha condición lo convierte en un eje estratégico dentro de la

política de integración del gobierno bolivariano. Por este motivo, acreditamos

que una universidad debe estar vinculada no solamente con una producción

académica de conocimientos, sino, también asumir un papel social en las

comunidades de su entorno en consonancia con el Plan de Desarrollo Nacional

y Regional. De allí que una de las metas del Centro de Idiomas UBV-Delta

Amacuro es incentivar el conocimiento y el sentido de pertenencia de una

región como parte de un contexto latinoamericano. Como señala el sociólogo

Gilberto Freyre “la integración latinoamericana solamente será una realidad

cuando logramos el conocimiento entre nuestros hermanos de fronteras”

(Freyre: 2003: 50). Y para esto conlleva a la aceptación de padrones nacionales

o extranjeros cercanos a nuestra entidad federal como parte de la convivencia

social.

Notas

[1] Profesor de Portugués Lengua Extranjera (PLE). Lic. en Letras, egresado de la Universidad

de Nantes / Francia y Master en “Estudios Portugueses, Brasileños y del África Lusófona” por

la Universidad de la Sorbona / Francia), fue coordinador del Centro de Idiomas de la

Universidad Bolivariana de Venezuela del Estado Delta Amacuro entre los años de 2007-2012.

Actualmente, es profesor visitante de la Universidad Federal de la Integración Latino-

Page 17: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

Americana – UNILA – Foz de Iguazú, Brasil y desarrolla investigación en el ámbito de

Portugués Lengua Extranjera, Interculturalidad y Políticas Lingüísticas.

[2] Profesora de Español Lengua Extranjera (ELE) y Literatura Hispano-Americana. Lic. en

Letras, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello / Venezuela y Master en Estudios

Hispánicos y Latino-Americanos por la Universidad de la Sorbonne Nouvelle / Francia. Fue

docente concursada por la Universidad Bolivariana de Venezuela, Estado Delta Amacuro, entre

los años de 2007-2012. Actualmente, es profesora de Español de la Universidad Abierta de

Brasil (UAB), Núcleo Foz de Iguazú, Brasil. Desarrolla su investigación en Lengua Española

para Extranjeros, Traducción e Crítica Genética.

[3] Los autores agradecen al profesor Fleide Daniel Santos de Alburquerque (Master en

Lengua Portuguesa y docente de Portugués Lengua Extranjera - PLE) por sus comentarios y

colaboración en el resumen y traducción del texto al inglés.

Referencias

Bruner, J.J. (1990). Educación superior en América Latina: cambios y desafíos.

Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, Diciembre 30).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453

(Extraordinário). Marzo 24, 2000.

Freyre, G. (2003). Americanidade e Latinidade da América Latina e outros

textos afins. Editora UnB, Săo Paulo, Brasil.

Garcia, G.C. (2000). Conocimiento, educación superior y sociedad en América

Latina. Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela. Agosto 15, 2009.

Mendez, E. (2010). Diálogos Interculturais: Ensino e formação em português

língua estrangeira. Editora Pontes, Campinas, Brasil.

Padron, R. A. (2008). Didáctica Interactiva de la Comunicación. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

República Bolivariana de Venezuela, Presidencia (2007). Proyecto Nacional

Simón Bolívar – Primer Plan Socialista – PPS. Desarrollo Económico y social

de la Nación 2007-2013. Caracas, Venezuela.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2007). Proyecto Centro de Idiomas

UBV Lectivo I-2007. Caracas, Venezuela. Material no publicado.

Page 18: Centro de Idiomas “Rosa Luxemburgo” de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Del proyecto a la concretización de la enseñanza municipalizada de idiomas en el Estado Delta

Universidad Bolivariana de Venezuela (2003). Documento Rector. Caracas,

Venezuela.

Anexo

Encuesta diagnóstico del Centro de Idiomas UBV-Delta Amacuro.

I. Datos del alumno:

a) Nombre: ……………………. C.I…………………… Edad………………..

b) Dirección Personal:

Calle/Avenida:……………………Casa Nº…….Barrio/Urbanización.…………

c) Dirección Laboral: Calle/ Avenida…………………………Casa Nº……….

Barrio/Urbanización………………………………………Telf.……………..…

d) PNF.........Período.......Nivel……Semestre…Sección.....Aldea……Municipio

II. Perfil del alumno:

a) Habla usted un idioma diferente del Español? (SI) / (NO)

¿Cuál?......................................... ¿Por qué?..........................................................

b) ¿Conoce en su familia, en su comunidad o en su trabajo alguien qué hable

otro Idioma? (SI) / (NO) ¿Cuál?........................................................................

c) ¿Usted ha estudiado algún idioma? (Si) / (NO) ¿Cuál? ¿Dónde?..................

d) ¿Dentro del programa de formación de la U.B.V- Misión Sucre, Usted ya ha

cursado algún idioma? (SI) / (NO) / ¿Cuál?.............Nivel……Profesor (a)……

e) ¿En esta nueva etapa de su formación académica le gustaría aprender un

nuevo idioma?

(SI) / (NO) ¿Cuál? Inglés/ Portugués / Francés / Árabe / Italiano / Warao /

Lengua de Señas / Sistema Braile / Chino / Otros………………………………

f) ¿Cuál sería su disponibilidad para estudiar un idioma? Mañana / Tarde /

Noche.

g) ¿Existe un espacio dentro de su comunidad dónde Usted podría recibir las

clases? (SI) / (NO) / ¿Cuál?..................................................................................

h) ¿Usted conoce qué para recibir su Título Universitario debe cursar como

mínimo dos nivel de idiomas? (SI) / (NO)

i) ¿Qué utilidad tendría para usted el hablar otro Idioma?....................................

j) ¿Sabía qué aprender un idioma abre la posibilidad de intercambio cultural,

profesional y social?..............................................................................................

--------------------------------------------

Firma / fecha