Centro de Día

download Centro de Día

of 4

description

lo mismo que lo demaslo mismo que lo demaslo mismo que lo demaslo mismo que lo demaslo mismo que lo demaslo mismo que lo demaslo mismo que lo demaslo mismo que lo demaslo mismo que lo demas

Transcript of Centro de Día

Centro de da de adultos mayores: Casa amiga DIF CuliacnAv. Yaqui

Calle 1 de mayo, Nm. 944, Col. Rosales

Culiacn Sin.13/Mayo/14

Diseo y elaboracin del proyecto:

Profa. Alicia Murillo Acosta

PROYECTO FORMATIVO Actividad de campo para alumnos de tercer ao de la Universidad Autnoma de Sinaloa de la Unidad Acadmica Preparatoria Dr. Salvador Allende con adultos mayores.Planteamiento del problema

Se proyecta convivir con la cohorte generacional de adultos mayores que asisten regularmente al centro de da para adultos mayores Casa amiga. Mismos que por las actividades laborales de sus familiares que estn a su cargo les impide cuidarlos en el transcurso del da, estar con ellos y evitar un accidente que pueda originar una lesin de manera irreversible al adulto mayor; por lo que asisten a este centro (7:00 a.m. a 15:00 p.m. horas aproximadamente) en donde se encuentra el personal preparado (doctores, trabajador social, cocinera, limpieza, entre otros) para acompaarlos y a la vez mantenerlos ocupados con actividades ldicas que den funcionalidad a su vida personal.JustificacinSe hace necesario que el alumno relacione el contenido terico curricular (contenido conceptual-declarativo), tema del programa de la asignatura de Psicologa del Desarrollo Humano II, la cual forma parte del rea de Ciencias Sociales y Humanidades en la Unidad de Aprendizaje IV. La Edad Adulta Tarda de los 65 aos en adelante. El aprendizaje se consolida cuando el estudiante asocia el contenido terico que se ve en el aula, lo relaciona con experiencias de la vida diaria, el aprendizaje se vuelve atractivo, interesante y fenomenolgico, porque se observa en el ambiente de confort de la persona. ObjetivosImplementar en los alumnos actividades de apoyo y acompaamiento entre los adultos mayores y los adolescentes.

Promover la convivencia entre ambas generaciones con el propsito de hacer la estada gratificante en los adultos mayores, se olviden de problemas como el abandono, situaciones delicadas de salud que puedan estar viviendo, problemas relacionados con las finanzas, algn tipo de maltrato, entre otras situaciones que puedan experimentar en sus hogares.

Impulsar en nuestros alumnos valores altruistas y sensibilidad hacia este sector vulnerable de la poblacin.Promover en el alumno el trabajo en equipo.Vinculacin con la sociedad sinaloenseLa universidad como institucin pblica, acadmica, social y cultural est obligada a brindar apoyo a la sociedad civil del estado de Sinaloa. La misma Reforma Integral de la Educacin del Nivel Medio Superior (RIEMS) promueve la transversalidad de las instituciones educativas, se involucren, apoyen otros campos disciplinares y que mejor que apoyar a un sector de grupo vulnerable de la poblacin que en el pasado fue la principal fuerza de trabajo y brind buenos aos de su vida a la productividad y desarrollo de la economa nacional, hoy es justo, que las nuevas generaciones le retribuyan un poco de lo que ellos le entregaron a la nacin.TrascendenciaLos resultados de la intervencin del trabajo de acompaamiento con adultos mayores formaron las bases para que futuras generaciones de alumnos mejoren el proyecto de vinculacin hacia otros sectores o grupos vulnerables y rescatar la accin social que la UAS tuvo en otro tiempo, servir al pueblo de Sinaloa. Formacin de recursos humanosEl alumnado como recurso humano en construccin y formacin con un perfil de egreso, creativo, con valores, autnomo, con iniciativa para actuar en las diferentes esferas de la vida econmica, social y cultural.

La actividad le permite potenciar estas habilidades que nos exige la RIEMS ya que se solidariza con un sector vulnerable de la poblacin, como son los adultos mayores. Conclusiones

Con relacin a la actividad de acompaamiento de los alumnos con los adultos mayores permiti desarrollar el valor de la empata, la solidaridad, el desprendimiento de recursos econmicos, la creatividad, motivacin y el conocimiento del modo de vida de este sector de la poblacin.Logstica de calendarizacin de las actividades

Nmero de equiposActividadFechaGrupos

2 equipos de 6 integrantesCanto9 de mayo3-06 y 3-08

2 equipos de 5 integrantesConcursos12 de mayo3-07 y 3-09

2 equipos de 5 integrantesAdivinanzas13 de mayo3-07, 3-09

3 equipos de 5 integrantesJuegos de mesa14 de mayo3-06, 3-07 y 3-09

4 equipos de 5 integrantesBaile15 de mayo3-06, 3-07, 3-08 y 309

2 equipos de 5 integrantesChistes16 de mayo3-07 y 3-09

2 equipos de 5 integrantesPiata19 de mayo3-06, 3-07 y 3-09