CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

download CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

of 218

Transcript of CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    1/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    2/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    3/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    4/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    5/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    6/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    7/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    8/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    9/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    10/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    11/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    12/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    13/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    14/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    15/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    16/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    17/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    18/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    19/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    20/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    21/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    22/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    23/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    24/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    25/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    26/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    27/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    28/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    29/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    30/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    31/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    32/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    33/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    34/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    35/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    36/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    37/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    38/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    39/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    40/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    41/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    42/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    43/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    44/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    45/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    46/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    47/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    48/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    49/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    50/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    51/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    52/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    53/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    54/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    55/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    56/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    57/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    58/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    59/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    60/218

    Figura 31. Concentracin de ciudadanos habitantes de calle en el centro ampliado de la ciudad

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    61/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E

    B O G O T

    Convenciones

    propicios para la realizacin de servicios no cualica-d b d d i l j f ili l d l

    levant un mapa de recorridos de losCHC que corres-d l lid d d l i d d d d id

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    62/218

    E l p l a n u

    r b a n o :

    dos, bodegas de reciclaje que facilitan la venta del ma-terial de reciclaje recolectado por losCHC y lugares deexpendio y consumo de sustancias psicoactivas (SPA), loque propicia alCHC evitar largos desplazamientos paracomprar lasSPA con el dinero que ha generado duranteel da o en un lapso de tiempo determinado.

    La Subdireccin de Investigacin e Informacinde la Secretara Distrital de Integracin Social (SDIS),

    ponde a la totalidad de la ciudad, en donde se eviden-cia que la mayor parte de ellos se desplazan desde laslocalidades de pernoctacin a las zonas del centro, es-pecialmente las localidades de Los Mrtires y Santaf.Es necesario recalcar que la localidad de Los Mrtirespresenta el nivel ms alto de poblacinCHC, ubicado enel sector del Voto Nacional y el Bronx.

    Figura 32. Densidad de habitante de calle por localidad

    Estos recorridos y estancias evidencian importan-tes spectos de l dinmic rb n de cmo estos

    diversidad de comerciantes que desarrollan sus activi-d des en est re

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    63/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E

    B O G O T

    tes aspectos de la dinmica urbana y de cmo estosciudadanos ocupan el territorio y de cmo, al igual queotros actores, conguran espacios urbanos asociadosa mltiples representaciones sociales que otros ciu-dadanos tienen de ellos. Ejemplo de este trnsito es laavenida Caracas, reconocida como eje vial importan-te, convertido en un recorrido de trnsito usual entrelos CHC, tanto por aquellos que vienen del norte de laciudad con el material recolectado, como por aquellosque, por una u otra razn, se han desplazado al norte.La carrera 10 se ha convertido tambin en va de trn-sito deCHC y de personas que se dedican al reciclaje dematerial y recuperacin de residuos, y han generadovarias solicitudes de atencin de parte de la comuni-dad. As mismo, la carrera 7 se ha convertido en un im-portante eje para la movilizacin de estos ciudadanos.

    En el polgono del centro ampliado se presentan loscambuches , que son el lugar de habitacin delCHC yque se instalan en diversos espacios urbanos. Son, en sumayora, construcciones realizadas por ellos mismos,con material de reciclaje como cartn, latas, plsticos ypalos, entre otros. En otros casos son grandes casonas olotes que fueron abandonados por sus propietarios ini-ciales, o la parte interior de los puentes, caos y los sitios

    que pueden facilitar el albergue, ubicados generalmentecerca al lugar donde se realiza la actividad econmica.En estos espacios no solo se habita sino que tambin serealizan diferentes actividades, como consumo y ventade SPA o seleccin de material reciclado, generalmenteen parches, identicados como los lugares donde el ha-bitante de calle se rene para socializar.32

    dades en esta rea.

    4.5. Actores pblicosEl sector pblico tiene actores reconocidos que par-ticipan directamente en la revitalizacin del centroampliado. Podemos mencionar, por parte del gobier-no central, al Instituto Geogrco Agustn Codazzi, alMinisterio de Vivienda, Ciudad y erritorio y a la Em-presa Nacional de Renovacin Urbana.

    A nivel distrital, los actores pblicos visibles para larevitalizacin del centro ampliado son: el DepartamentoAdministrativo de la Defensora del Espacio Pblico, elInstituto Distrital de Recreacin y Deporte, el Institu-to de Desarrollo Urbano, el Instituto para la EconomaSocial, la Secretara de Gobierno, las alcaldas locales, laSecretara Distrital de Hacienda, la Unidad Administra-tiva Especial de Catastro Distrital, la Secretara Distritalde Planeacin, la Secretara del Hbitat, las curadurasurbanas, la Secretara de Desarrollo Econmico, el Ins-tituto Distrital de Patrimonio Cultural, la Secretara dela Movilidad, la Caja de Vivienda Popular, la UnidadAdministrativa Especial de Servicios Pblicos, la Em-presa de Renovacin Urbana, la Empresa de Acueducto

    y Alcantarillado de Bogot, la Empresa de elfonos deBogot, la Empresa de Energa de Bogot, la de Gas Na-tural y el Concejo de Bogot. Este listado no agota losactores pblicos que representan al Distrito en el proce-so de revitalizacin del centro ampliado, pero muestra lacomplejidad de su participacin.

    nizacin del espacio, a travs de la proyeccin de losimaginarios que tienen las personas del miedo o la re

    ractersticas relacionadas con el uso del suelo (zonasde comercios y servicios asociados a la prostitucin y

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    64/218

    E l p l a n u

    r b a n o :

    imaginarios que tienen las personas, del miedo o la re-presentacin social que se construye desde diferentesgrupos sociales. Si la ciudad es un espacio de soleda-des compartidas y, por tanto, el lugar del anonimato yla inseguridad; all el temor crecer y, lo que es peor, elmiedo se convertir en principio urbanstico. Es decir,hay un miedo construido en la ciudad y tambin unaciudad construida por el miedo.33

    La violencia34 se expresa en este trabajo desde dosdimensiones: la inseguridad, que es la dimensin quehace referencia a los hechos concretos de violencia ob- jetiva producidos o, lo que es lo mismo, la falta de se-guridad. Y la percepcin de inseguridad que tiene quever con la sensacin de temor y con el mbito subjetivode la construccin social del miedo generado por laviolencia directa o indirecta.

    Por lo tanto, la seguridad ciudadana pasa a ser untema controversial entre quienes deenden un mayorcontrol y represin social y quienes apuntan al proble-ma como un tema de desigualdad e inequidad social.Es as como el tema de la violencia entra a formar partede este trabajo y, por lo tanto, de las polticas urbanas.

    Dentro del centro ampliado se identican altasconcentraciones de hurtos y de homicidios asociadosal deterioro social que han sufrido algunas zonas enlos ltimos aos. En ese sentido, es interesante el casode la localidad de Los Mrtires, dado que comparte ca-

    de comercios y servicios asociados a la prostitucin yactividades anes) y es una de las localidades que tri-plica el ndice de homicidios de otras localidades dela ciudad. Esta relacin resulta importante en la tomade decisiones polticas dado que refuerza la hiptesissegn la cual las concentraciones de servicios de altoimpacto generan importantes ndices de violencia ysegregacin espacial.

    Para el ao 2011, segn la informacin suminis-trada por la Secretara de Gobierno, dentro del centroampliado, se observan, de acuerdo con los mapas decalor que se encuentran a continuacin, altas concen-traciones de hechos relacionados con lesiones perso-nales en Las Nieves y Las Cruces, concentracin dehurtos a personas en Chapinero y Galeras, gran con-centracin de hurtos de motos en Amricas, Sabana,Ciudad Jardn, Puente Aranda, Restrepo; de vehculosen El Sosiego, 20 de julio, Venecia y Amricas; a esta-blecimientos comerciales en Chapinero, Santaf, Am-ricas, Fontibn, Doce de Octubre, y, para nalizar, elhurto a residencias se concentra en Chapinero y Docede Octubre. Estas estadsticas se soportan en las de-nuncias que realiza la comunidad en los espacios departicipacin, donde uno de los temas preponderantes

    en cada uno de estos ejercicios democrticos es el de lainseguridad en calles y barrios.

    Figura 33. Sectores de concentracin de lesiones y hurtos

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    65/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E

    B O G O T

    Hurto a personas. Concentracin ao 2011

    Convenciones

    Alta

    Baja

    Concentracin

    Homicidios. Concentracin ao 2011

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    66/218

    E l p l a n u

    r b a n o :

    Convenciones

    Alta

    Baja

    Concentracin

    Hurto a establecimientos comerciales. Concentracin ao 2011

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    67/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E

    B O G O T

    Convenciones

    Alta

    Baja

    Concentracin

    Hurto a residencias. Concentracin ao 2011

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    68/218

    E l p l a n u

    r b a n o :

    Convenciones

    Alta

    Baja

    Concentracin

    Hurto de vehculos. Concentracin ao 2011

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    69/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E

    B O G O T

    Convenciones

    Alta

    Baja

    Concentracin

    Hurto de motos. Concentracin ao 2011

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    70/218

    E l p l a n u

    r b a n o :

    Convenciones

    Alta

    Baja

    Concentracin

    Fuente:CICRI , Polica Metropolitana de Bogot;CEACSC , Secretara Distrital de Gobierno 2011

    Figura 34. Puntos de homicidio en el centro ampliado

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    71/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    Convenciones

    5.2. PobrezaOt f t d i t t i d l t

    la generacin de este ndice se obtuvieron a partir dela Encuesta Multipropsito que tiene como objetivo

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    72/218

    E l p l a n u

    r b a n o :

    Otro factor de conicto est asociado con el conceptode pobreza, concepto de naturaleza compleja y multi-

    dimensional. Dado que la estrategia para revitalizar elcentro ampliado busca convertirse en una herramientapara la planicacin de acciones, es necesario contem-plar la manera de superar el deterioro de las condi-ciones de calidad de vida asociadas a factores talescomo educacin, vivienda, relaciones sociales, trabajoy salud, entre otras, de las comunidades residentes o

    que harn parte del centro de la ciudad en un corto,mediano y largo plazo. Se gener la espacializacinpor localidad del nmero de personas que se encuen-tran en lnea de pobreza e indigencia. Los datos para

    mantener una lnea de continuidad en los diagnsticosde la ciudad a travs de la produccin de indicadorescomparables en los planos nacional e internacional yque permitan establecer la magnitud de los cambios enlos ltimos aos.

    En primer lugar, cuando se indaga por el ndice depobreza multidimensional se incorporan cinco dimen-siones: condiciones educativas del hogar, condicionesde la niez y juventud, trabajo, salud y servicios pbli-cos y condiciones de la vivienda. A su vez, cada dimen-sin se divide en otras variables que particularizan lasituacin de cada una.

    Figura 35. Dimensiones y variables utilizadas para medir la pobreza multidimensional

    Condicioneseducativas del

    hogar

    Logro educativo Asistencia escolar Acceso a fuentede agua mejoradaDesempleo delarga duracin Aseguramiento

    Acceso a serviciospara la primera

    infanciaPisos

    Analfabetismo Rezago escolar Eliminacin deexcretasTasa de empleo

    formalAcceso a servicio

    de salud dada unanecesidad

    0.1 0.1 0.1

    Condicionesde la niez y la

    juventudTrabajo Salud

    Serviciospblicos ycondiciones

    de la vivienda

    El resultado de esta informacin se contrast conel resultado de la misma encuesta relacionado con lal d b i di i l l l

    pobres o en condicin de indigencia desde una pers-pectiva de ingresos. Se trata de aquellas personas cuyosi i i d i i j d

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    73/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    lnea de pobreza e indigencia, la cual presenta el nme-ro de bogotanos por localidad y estrato considerados

    ingresos son insucientes para adquirir un conjunto debienes y/o servicios bsicos para el sustento del hogar.

    Tabla 9. Relacin de localidades y pobreza multidimensional

    Localidad TotalpersonasPobresingreso

    Indigentesingreso

    Totalhogares

    Hogares en pobrezamultidimensional

    Chapinero 133,471 7,092 3,309 58,710 2,147

    Santa Fe 103,593 22,838 6,451 35,289 5,374

    San Cristbal 409,628 123,853 27,492 109,282 23,350Tunjuelito 201,843 39,917 6,801 56,607 9,063

    Kennedy 1,019,949 135,347 38,115 288,293 35,254

    Fontibn 345,909 30,579 9,350 104,048 7,050

    Engativ 843,722 76,823 17,816 244,942 17,454

    Barrios Unidos 233,781 22,821 9,159 76,047 5,317

    Teusaquillo 146,583 5,171 3,636 54,341 903Los Mrtires 97,926 19,476 6,240 30,035 3,953

    Antonio Nario 108,307 15,019 4,108 30,987 3,568

    Puente Aranda 258,441 26,038 7,788 77,887 5,627

    La Candelaria 24,144 5,343 2,147 9,342 943

    Rafael Uribe Uribe 377,615 102,487 18,667 104,071 19,276

    Total 4,304,912 632,803 161,079 1,279,881 139,278

    Fuente:SDP . Datos base: Encuesta Multipropsito para Bogot, 2011

    Segn los anteriores datos, las localidades dentrodel centro ampliado que presentan un mayor nmerode hogares en situacin de pobreza multidimensionalson San Cristbal, unjuelito y Rafael Uribe Uribe, es

    Habitantes de Calle, realizado por la Secretara de Inte-gracin Social.

    5 4 Homicidios

    cuatro rangos que van desde 0 a 10 puntos, dado quehayUPZ que no reportan ningn homicidio, tal como elJardn Botnico En este caso tenemos nuevamente a

    la UPZ La Sabana con el mayor nmero de homicidios,seguida por Las Cruces, Las Nieves, Restrepo, CiudadMontes Quiroga Carvajal y Venecia

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    74/218

    E l p

    l a n u

    r b a n o :

    Figura 36. Homicidios

    Convenciones

    Jardn Botnico. En este caso, tenemos nuevamente aMontes, Quiroga, Carvajal y Venecia.

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    75/218

    5.6. Pobreza multidimensionalFigura 38. Pobreza multidimensional

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    76/218

    E l p

    l a n u

    r b a n o :

    Figura 38. Pobreza multidimensional

    Convenciones

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    77/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    78/218

    L a

    E s t r a t e g i a : P

    r o p u e s

    t a d e i n t e r v e n c i n e n e l c e n t r o a m p

    l i a d o

    La Estrategia: Propuestade intervencin en elcentro ampliadoEl Plan Urbano para el Centro Ampliado de Bogotse concreta mediante una estrategia de interven-cin en el territorio, directa y focalizada, que buscapropiciar transformaciones mediante la canalizacinde procesos de crecimiento y consolidacin de dinmi-cas urbanas hoy existentes en la estructura del centroampliado, y con el establecimiento o fortalecimientode relaciones dbiles o inexistentes entre algunos ele-mentos de esa estructura. As, la estrategia parte de laidenticacin de reas focales con potencial de trans-formacin en el corto plazo, en la cual es convenienteque se d una concentracin de la accin y la inver-sin pblica que atraiga, a su vez, la inversin privadaacompaada de procesos de gestin social y participa-

    cin activa de las comunidades involucradas.La estrategia parte del reconocimiento del potencial

    de algunas reas al interior del centro ampliado: reassusceptibles de revitalizacin asociadas a las inter-venciones proyectadas de construccin o ampliacinde infraestructuras para el transporte pblico masivo; f d l d

    relacin del tejido urbano con la estructura ecolgicay ambiental del Distrito y la regin, contribuyendo asa procesos ms sostenibles de crecimiento y densica-cin de ciudad.

    Los criterios comunes que han de guiar las inter-venciones en estas reas son: el acercamiento entre lasconcentraciones del uso residencial y los centros deempleo, el aumento de poblacin residente en las zo-nas donde no predomina, el aprovechamiento ecientede los soportes urbanos y la oferta de transporte pbli-co y la mezcla de usos del suelo y actividades urbanas.

    La estrategia parte del reconocimiento de reasque tienden a una vocacin que las diferencia de otras,como se relacionan a continuacin:

    1. Franja CentroEs hoy un rea en la que est concentrada una variedadimportante de actividades aglomeradas y cualicadas decomercio y servicios y fuentes de empleo, y es evidente

    Figura 39. Franja Centro

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    79/218

    E L P L A N U R B A N O D

    E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    2. Franja PericentroColindante con la Franja Centro, esta franja se carac-

    la oferta de equipamientos. As es que esta rea tiene lavocacin residencial que la estrategia busca mantener,pero orientada hacia una mayor densidad. La relativa

    Convenciones

    Centro

    Fuente:SDP

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    80/218

    Figura 41. Franja empleosAEI

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    81/218

    E L P L A N U R B A N O D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    4. Borde de integracinEs el rea que conforma el borde occidental del centroampliado. Est caracterizada por la presencia de equi-

    generadas en la periferia de la ciudad, donde existe elms alto dcit de suelo para el uso dotacional. Zonasen barrios como San Vicente, Carvajal, Bavaria, Boya-c Real, entre otros, ofrecen la posibilidad para el de-

    ll d ib l di i i

    Convenciones

    Franja Empleos - AEI

    Figura 42. Borde de integracin

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    82/218

    L a

    E s t r a t e g i a : P

    r o p u e s

    t a d e i n t e r v e n c i n e n e l c e n t r o a m p

    l i a d o

    Convenciones

    Borde de integracin

    De acuerdo con lo anterior, se puede sintetizar laidenticacin de las reas con vocaciones particulares,

    por franjas, como se muestra en la siguientegura.

    Figura 43. Sntesis de la estrategia urbana

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    83/218

    E L P L A N U R B A N O D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    Convenciones

    Dfcit Equipamientos

    Figura 44. Ubicacin de Centros Vitales

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    84/218

    L a

    E s t r a t e g i a : P

    r o p u e s

    t a d e i n t e r v e n c i n e n e l c e n t r o a m p

    l i a d o

    Convenciones

    dinmica entre los modos de transporte pblico y par-ticular, masivo, colectivo, individual y no motorizado.

    Los proyectos para la construccin de infraestruc-

    deben involucrar el desarrollo de usos urbanos (dota-cional, comercio y servicios, residencial) y la genera-cin de espacio pblico construido.

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    85/218

    E L P L A N U R B A N O D E L C E N T R O

    A M P L I A D O D

    E B O G O T

    turas de soporte al intercambio modal de transporte

    Figura 45. Ubicacin de intercambiadores modales

    Convenciones

    Esta informacin involucra, adicionalmente, lasreas de oportunidad identicadas que presentan ma-yor concentracin de proyectos de infraestructura vial

    y de transporte al interior del polgono del centro am-pliado, indicadas en la siguiente imagen.36

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    86/218

    L a

    E s t r a t e g i a : P

    r o p u e s

    t a d e i n t e r v e n c i n e n e l c e n t r o a m p

    l i a d o

    Figura 46. reas de oportunidad para infraestructuras de transporte en el centro ampliado

    Convenciones

    Las acciones de intervencin en estas reas debenincorporar como criterio los siguientes aspectos:

    Implementar proyectos en las zonas de inuenciadel sistema integrado de transporte pblico me

    Esta estrategia se enfoca en la implementacin delos sistemas de transporte pblico masivo de media-na y alta capacidad en toda el rea urbana del Distrito,y a escala regional con el n de ampliar la cobertura

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    87/218

    E L P L A N U R B A N O D E L C E N T R O

    A M P L I A D O D

    E B O G O T

    del sistema integrado de transporte pblico me-

    diante la modicacin del carcter de las vas bajola metodologa deDOTS, integrando componentesdel espacio pblico peatonal, estacionamientos yun mayor aprovechamiento urbanstico que contri-buya a las transformaciones fsicas necesarias en lazona del centro ampliado.

    Desarrollar el diseo de las intervenciones vialesque tendrn afectaciones prediales parciales con eln de mitigar los impactos negativos en el entornofsico, generando una relacin funcional entre losespacios pblicos y privados. Se debe hacer especialnfasis en dar, a travs del diseo, soluciones quemitiguen los impactos por generacin de culatasy espacios residuales con el objetivo de contribuir

    al mejoramiento de la calidad ambiental del espa-cio pblico y a la percepcin de seguridad de laszonas intervenidas.

    Incorporar en las mallas intermedia y local, ciclovas(ciclorrutas) o carriles para ciclousuarios, a partir delos estudios y diseos correspondientes. Se debe ha-cer nfasis en la conectividad que deben tener estos

    circuitos y en la articulacin que deben establecercon los medios de transporte motorizados con eln de contribuir con la intermodalidad del sistemade movilidad.

    Promover la implementacin del Sistema Integradode ransporte Pblico (SITP) en sus diferentes eta-

    y a escala regional, con el n de ampliar la cobertura

    hacia las zonas perifricas con el objetivo de facilitarlos desplazamientos hacia el centro de la Ciudad. Loscorredores de transporte proyectados para la conec-tividad urbana y regional contarn con facilidades deacceso, apoyados a travs de intercambiadores moda-les de mayor complejidad, tal como est indicado en elPlan Maestro de Movilidad.

    7. Generacin y recuperacinde lugares urbanos en tornoa la Estructura EcolgicaPrincipalLos elementos de la Estructura Ecolgica Principal de-ben protegerse, y para hacerlo es necesario verlos. Portal razn, las intervenciones en torno a estos elementosdeben enfocarse en resaltar sus valores haciendo quelas actividades urbanas tengan frente sobre ellos.

    Las intervenciones en estas reas deben orientar-

    se hacia: Desarrollar procesos de renaturalizacin de los cau-

    ses y rondas de los cuerpos hdricos, vinculando lasintervenciones en estas reas con el desarrollo deprogramas para el ordenamiento de las dinmicaseconmicas asociadas a la actividad industrial y al

    j d id lid i

    Contribuir a la visibilizacin, apropiacin y cuida-do de laEEP mediante la creacin de entornos segu-ros y adecuados al uso pblico, con prioridad parael desarrollo de actividades recreativas y de modos

    Asimismo, proyectos asociados al parque BordeCerros Orientales que deben incorporar la regulariza-cin y mejoramiento urbanstico de los asentamientosinformales localizados en la franja de borde entre el

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    88/218

    L a

    E s t r a t e g i a : P

    r o p u e

    s t a

    d e i n t e r v e n c i n e n e l c e n t r o a m p

    l i a d o

    el desarrollo de actividades recreativas y de modos

    de transporte no motorizado, en las reas de bordeentre los elementos de laEEP y el tejido edicado.

    Resulta fundamental la intervencin medianteproyectos entorno a los corredores ecolgicos de losros Fucha, Arzobispo y Rionegro, los cuales debenorientarse a la transformacin del territorio entornoa estos corredores ecolgicos, mediante la adopcin

    de los instrumentos, estrategias y acciones urbans-ticas y de coordinacin interinstitucional que per-mitan consolidarlos como espacios de integraciny desarrollo armnico de las estructuras EcolgicaPrincipal, Funcional y de Servicios y Socioeconmi-ca y Espacial. De manera prioritaria, en estas reasse deben desarrollar estrategias y programas orienta-

    dos a la regularizacin de las actividades productivas,promoviendo la implementacin de nuevas tecno-logas y el uso eficiente y sostenible de los recursosnaturales, de manera que se mitiguen los impactosnegativos que sobre el sistema hdrico generan estasactividades, y que se incremente la prestacin de ser-vicios ambientales para Bogot y la regin.

    informales localizados en la franja de borde entre el

    rea urbana y el rea de reserva forestal Bosque de Ce-rros Orientales, promoviendo acciones que permitanarmonizar los valores y actividades de las comunida-des all asentadas, con el uso y apropiacin colectiva deestas reas como un corredor ecolgico y ambiental deprimer orden para Bogot y la regin.

    ambin resulta fundamental el desarrollo de pro-

    yectos para la construccin y mantenimiento de losparques urbanos de la red general. Este grupo de pro-yectos involucra la construccin o adecuacin de losparques urbanos de la red general localizados en el m-bito del centro ampliado. Estos proyectos deben incor-porar el mejoramiento de las condiciones ambientalesde los elementos colindantes que hagan parte del Sis-

    tema de reas Protegidas o del Sistema Hdrico, entrelos cuales se cuentan los humedales El Salitre y SantaMara del Lago y los corredores ecolgicos de los rosFucha, Arzobispo y Rionegro, entre otros, procurandola eliminacin las barreras que restringen el libre acce-so y disfrute de estas reas, y consolidando sus bordesentorno al tejido edicado.

    Figura 47. Proyectos de laEEP en centro ampliado

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    89/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O D

    E B O G O T

    Convenciones

    1. Proyectos entorno alos corredores ecolgi-cos de los ros Fucha,

    Arzobispo y Rionegro2. Proyectos asociados al

    parque Borde CerrosOrientales

    3. Proyectos parala construccin ymantenimiento de losparques urbanos de laRed General

    3

    1

    2

    3

    En estas reas se requiere de accin pblica para fa-cilitar la localizacin de oferta de vivienda orientada alos hogares con nivel de ingreso medio y bajo. As, lasregulaciones sobre edicabilidad y mezcla de usos, por

    Las nuevas condiciones de localizacin cambianla economa familiar. Los beneciarios de programasde vivienda social en el centro ampliado reducen susgastos en desplazamiento, por encontrarse cerca a las

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    90/218

    L a

    E s t r a t e g i a : P

    r o p u e

    s t a

    d e i n t e r v e n c i n e n e l c e n t r o a m p

    l i a d o

    g y p

    ejemplo, buscan estimular el desarrollo adecuado deestas reas. Edicabilidades equivalentes a un ndicede construccin igual o superior a cinco y las normasque condicionan ciertos usos al desarrollo de vivienda,contribuyen a este propsito.

    g p p

    fuentes de empleo y servicios urbanos. Igualmente, lacercana a las plazas de mercado busca facilitar y redu-cir gastos por sostenimiento a los hogares de bajos in-gresos, a la vez que contribuye al fortalecimiento de lostejidos existentes asociados a la economa popular.37

    Figura 48. Ubicacin general de zonas potenciales para equipamientos y proyectos de vivienda

    ConvencionesConvenciones

    9. Implementacin deequipamientos integrales de

    conjunto. Estos equipamientos deben estar integradosy articulados por medio de elementos del sistema deespacio pblico construido.

    La conformacin de estos equipamientos integrales

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    91/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O D

    E B O G O T

    servicios sociales en el centroampliadoSumado a todo lo anterior, en el mbito del centroampliado y de la reglamentacin determinada por elDecreto 364 de 2013, se estimula la formulacin deproyectos urbansticos integrales que generen ofer-

    ta de usos que complementen la dinmica urbana ensu interior y con su entorno y que mezclen los usosdotacionales con usos residenciales, comerciales y deservicios, viabilizando as la implantacin de los usosdotacionales en todas las reas del centro ampliado, enel contexto de su revitalizacin. En consecuencia, esimportante el desarrollo de intervenciones orientadas

    a consolidar la funcin del equipamiento como espa-cio de referencia y encuentro colectivo donde se de-sarrolla el uso dotacional, independientemente de sunaturaleza pblica o privada.

    El objetivo principal es promover el desarrollo deEquipamientos Integrales de Servicios Sociales paraoriginar el mayor aprovechamiento posible de las reas

    de uso dotacional a travs de la agrupacin de serviciosen los edicios.38

    A la luz de la modicacin excepcional delPOT, losEquipamientos Integrales de Servicios Sociales cons-tituyen agrupaciones de dos o ms equipamientos decarcter pblico, privado o mixto, localizados en un

    d d l d

    q p g

    debe partir de la compatibilidad o complementariedadentre sectores, dando prelacin a los sectores de edu-cacin, integracin social e igualdad de oportunidades,cultura, recreacin y deporte, abastecimiento de ali-mentos y salud. Su conguracin representa una opor-tunidad para aprovechar el suelo y compartir sinergiascreadas por sectores similares. Los centros cvicos fue-

    ron y son una muestra de la tradicin que existe en laidea de agrupar servicios colectivos representativos parala ciudadana, idea que tiene cabida dentro de la estra-tegia para el centro ampliado. As, las relaciones entreequipamientos estn determinadas por las caractersti-cas funcionales de las prestaciones en tres categoras:

    El equipamiento complementario : aquel que se

    puede agregar en un mismo predio y en distintosniveles, ya sea porque realizan las mismas funcio-nes (centros de enseanza de diferentes niveles) oporque estas funciones son interdependientes (porejemplo centros educativos, centros de bienestar yparques o instalaciones deportivas).

    El equipamiento compatible : aquellos que pueden

    instalarse en predios contiguos porque aunque noson complementarios tampoco son excluyentes(por ejemplo, centros educativos y centros cultura-les con sedes administrativas o mercados locales).

    El equipamiento incompatible : aquellos que, por ge-nerar impactos negativos en su entorno, no deben

    10. Generacin de espaciopblico

    Desarrollar incentivos y lineamientos para el me- joramiento de la calidad del espacio pblico quecumpla funciones de conectividad, con el n deintegrar reas de actividad econmica intensiva y

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    92/218

    L a

    E s t r a t e g i a : P

    r o p u e

    s t a

    d e i n t e r v e n c i n e n e l c e n t r o a m p

    l i a d o

    De manera paralela, la generacin de espacio pblico,a escala de los peatones, y su cualicacin existente de-ben constituirse en objetivos a desarrollar en este tipode intervenciones. De manera general, los lineamien-tos para las actuaciones en materia de espacio pblicoconstruido son:

    Orientar la localizacin de las nuevas reas de ce-

    sin para parques, de tal forma que las edicacio-nes puedan acceder a estos espacios por todos suscostados a travs de vas que tengan la posibilidadde un ujo vehicular, as sea de manera restringi-da. Cuando sea posible se debe buscar la conexinde las cesiones para parques con corredores ecol-gicos, corredores verdes urbanos u otros parquesexistentes para contribuir a la ampliacin y conso-lidacin de estos espacios.

    Denir y realizar mediciones de base e implemen-tar el seguimiento de indicadores cuantitativos ycualitativos de espacio pblico el centro ampliado.

    Establecer incentivos a la implementacin de tc-nicas y tecnologas de urbanismo y construccin

    sostenible, como jardines de retencin y superciesde piso permeable (incluidas algunas vas localesde carcter vehicular), techos verdes y jardines ver-ticales, entre otros.

    Establecer incentivos a la integracin predial, laapertura de fachadas hacia espacios pblicos y eld ll d ti id d i l t l

    reas de intercambio modal del Sistema Integradode ransporte Pblico, dando prioridad a peatones,ciclistas y personas con movilidad reducida.

    11. Marco de actuacinEn el marco de las competencias establecidas en la

    norma vigente, la revitalizacin en el centro amplia-do se har a travs de la operacin del Programa deRevitalizacin, una serie de acciones de programaciny administracin que se planican y ejecutan de acuer-do con una secuencia establecida.

    11.1. Determinantes y criteriosde actuacin. Enfoque de lasacciones de revitalizacinLas acciones se fundamentan en dos aspectos princi-pales. En primer lugar, la identicacin de respuestasdiferenciales que puede brindar el proceso de revitali-zacin a la diversidad de actores que se encuentran en

    los mbitos de intervencin; y en segundo lugar, la in-tegracin multisectorial de las actuaciones como partede la intervencin de la revitalizacin y que tambincubren aspectos como vivienda, equipamientos, espa-cios pblicos, fortalecimiento econmico, seguridad,infraestructura y aquellos de carcter sociocultural.

    E t t i d ti d l

    y la participacin, coordinadas por la Secretara Dis-trital de Hbitat.

    11.2. El componente urbano

    orientadas a evitar la gentricacin, la segregacin f-sico-espacial y social, as como a mejorar la calidad devida de la poblacin residente a travs de acciones talescomo: la proteccin y vinculacin de propietarios re-

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    93/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O D E B O G O T

    . . pEn desarrollo de este componente se generan los linea-mientos y propuestas de intervencin urbana para zonasque presentan caractersticas similares u homogneas yque conguran sectores con potencial para adelantar ac-tuaciones integrales a mediana y gran escala.

    As mismo, al interior de estos sectores se denen

    normas especcas con las que es posible adelantarproyectos de pequea escala. Las normas estn rela-cionadas con el mejor aprovechamiento de suelo y laconuencia de cesiones que generen los nuevos pro-yectos. El enfoque para este caso se basa en la con-solidacin de Centros Vitales, propuestos en el PlanUrbano, cuyo objetivo es consolidar o crear a escala

    local, para cada barrio, el espacio de encuentro urbanoy social en entornos en donde se ubiquen conjuntos deequipamientos, con el n de establecer las condicionespara la generacin de arraigo, sentido de pertenencia yconvivencia ciudadana que permita dirimir los mlti-ples conictos que surgen en la cotidianidad.

    11.3. El componente social y departicipacinEste componente se constituye en eje central a partirdel cual se pone en marcha una concepcin de inter-vencin, accin y gestin pblica para el ordenamientodel centro ampliado de la ciudad, orientada a transfor-

    sidentes y comerciantes promoviendo la permanenciaen el territorio; la generacin de vivienda para pobla-cin de bajos ingresos; la generacin de intervencionesintegrales; la garanta de benecios sociales y econ-micos para toda la poblacin; la mezcla de grupos so-ciales; la mezcla de usos y la sostenibilidad integral deldesarrollo territorial.

    El componente social y de participacin integra dosdimensiones. Las acciones de la dimensin social estnorientadas a la superacin de los dcits que inciden enel mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, ascomo el desarrollo de todas las acciones que, sin importarla temporalidad de la intervencin urbanstica, permitanla atencin de necesidades de los habitantes tradiciona-

    les de las reas de intervencin. En la dimensin de laparticipacin se encuentran los escenarios, instrumen-tos y herramientas a travs de los cuales se garantiza unarelacin constante de retroalimentacin, informacin,formacin, propuesta y decisin en cada una de las fasesen las que opera el programa, en cada una de sus moda-lidades y en cada uno de sus proyectos.

    En la prctica, estas dimensiones se desarrollanarticuladamente en cinco lneas estratgicas, a saber:1. Caracterizacin territorial-poblacional y fortaleci-miento organizativo; 2. Fortalecimiento institucional;3. Gestin social de los proyectos de revitalizacin; 4.Comunicaciones; 5. Sostenibilidad de la revitalizacin.

    Estos esquemas estn basados en estructuras nan-cieras viables y sostenibles, en las que se protegen losderechos de los propietarios de suelo del rea dondese desarrollen.

    que garantizan una distribucin equitativa de las car-gas y de los benecios entre los actores involucrados.

    Las operaciones del desarrollo urbano que involu-cran actores pblicos y privados se basan en modelos

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    94/218

    L a

    E s t r a t e g i a : P

    r o p u e

    s t a

    d e i n t e r v e n c i n e n e l c e n t r o a m p

    l i a d o

    La sostenibilidad responde a la capacidad de unproyecto de generar procesos de transformacin ur-bana que favorezcan la mitigacin de potenciales im-pactos negativos en su ejecucin y que promuevan lageneracin de ptimas condiciones para la integracinde los nuevos y antiguos propietarios y residentes a sunuevo entorno, as como para potencializar el desarro-

    llo sostenible de la zona.Por esta razn, en el anlisis nanciero se estiman

    los costos asociados a:

    La inclusin de construccin de vivienda de intersprioritario en los nuevos proyectos.

    El diseo e implementacin de programas sociales,de capacitacin y de desarrollo econmico.

    La identicacin y desarrollo de las actividades quesean necesarias para generar alternativas sociales ynancieras para la sostenibilidad del proyecto.

    La identicacin de la articulacin de la oferta ha-bitacional con programas y servicios sociales queatiendan las necesidades particulares, de maneraque se garanticen condiciones adecuadas de vida einclusin social al conjunto de la sociedad.

    La inclusin de criterios de ecourbanismo y cons-truccin sostenible, entre otros.

    11.5. El componente jurdico y dei

    de gestin especcos para cada contexto. Sin embargo,estos modelos necesitan el conocimiento y el desarrollode elementos que siempre se encuentran en las estrate-gias de desarrollo urbano implementadas en las rela-ciones entre los actores pblicos y los actores privadoscomo son: la gestin del suelo, los subsidios para loshogares de menores ingresos, los instrumentos econ-

    mico-nancieros, los mecanismos jurdicos e institucio-nales y la forma de participacin de los distintos actoresinvolucrados.

    Con respecto a la gestin del suelo, el objetivo eslograr una gestin unicada entre diferentes actorespara obtener las soluciones ms ecientes en trminosde produccin de espacio, no solamente en nmero y

    calidad de viviendas, sino tambin de infraestructuras,servicios, equipamientos urbanos y espacios pblicos,entre otros. En el desarrollo del proceso en general,desde este componente, se presentan mecanismos parala reduccin y agilizacin de procesos y trmites rela-cionados con la estructuracin y ejecucin de proyec-tos de revitalizacin.

    11.6. Escalas de intervencinPara la implementacin de las iniciativas y los procesosconducentes a la concrecin de las propuestas es nece-sario adelantar ejercicios de estructuracin y prefacti-bilidad de proyectos integrales La construccin de las

    (VIP). La estructuracin de proyectos puede presentarse entres tipos de asociaciones al interior de los proyectos, as:

    Iniciativas de una comunidad en la cual se estruc-tura el proyecto directamente con el sector Hbitat.

    (comerciantes, residentes, propietarios, etc.) quienessean lderes y acten como movilizadores para el for-talecimiento del tejido social de sus barrios y as poderenfrentar, de manera ms adecuada, los retos y dicul-

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    95/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O D E B O G O T

    Iniciativas en las que participa una comunidad pro-pietaria de suelo, un promotor-constructor privadoy laSDHT que sirve de mediadora y de apoyo en elproceso de estructuracin.

    Iniciativas en donde todos los partcipes pertene-cen al sector pblico.

    12. Estrategia de gestinsocialLuego de reconocer lo amplio y complejo que resulta eltrabajo comunitario, la estrategia de gestin social delplan urbano busca, principalmente, el fortalecimien-

    to organizativo de las comunidades y la construccinde ciudadana, para que sean las propias comunidades

    tades que las actuales condiciones de vida imponen. Lapropuesta busca que los procesos participativos tenganuna incidencia real que propicie gestiones asociativas yque se conviertan en una apuesta integral del distrito endonde converjan las diferentes intervenciones que se rea-lizan en los territorios sociales, posibilitando respuestasintegrales, mayor impacto, incrementando los procesos

    decisorios y generando conanza institucional en las co-munidades.

    Lejos del enfoque asistencialista, la construccin yfortalecimiento comunitario busca avanzar hacia la su-peracin de la dependencia institucional de las comu-nidades a travs del fortalecimiento y cualicacin de lacomunidad y su transformacin en sujetos polticos que

    entiendan y hagan parte de los procesos de planeacinurbana basados no solo en las necesidades sino en laspotencialidades de cada uno de los territorios sociales.39

    Figura 49. Esquema de estrategia de gestin social para el centro ampliado

    13. La aproximacin a larealidad social

    cobra gran importancia debido a que son las comunida-des las que deben observar lo que sucede alrededor paraasumir de forma responsable su presente y futuro.

    De la forma de mirar u observar la realidad depende

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    96/218

    L a

    E s t r a t e g i a : P

    r o p u e s t a

    d e i n t e r v e n c i n e n e l c e n t r o a m p

    l i a d o

    La realidad social est conformada por los mltiples ele-mentos que componen la vida de las personas, incluyendolas relaciones que se establecen con los dems (econmi-cas, polticas, culturales, religiosas, familiares, etc.). Por lotanto, en el momento en que exista una intencin organi-zativa alrededor de unos objetivos comunes, es necesariover estas relaciones de manera integral y siempre con elfoco de que dichas interacciones se realizan en un con-texto de poder y responden a cierta forma o sistema devida organizado segn quien lo detente. En consecuencia,el anlisis de la realidad realizada con sus protagonistas

    la respuesta que se genere y la satisfaccin de las expec-tativas o problemticas presentadas y diagnosticadas enla reexin realizada por las comunidades. Por lo tanto,una vez superado el diagnstico social general es funda-mental generar un panorama con los actores mismos decada uno de los proyectos, con el objetivo de triangularla informacin obtenida y validarla con la comunidad.

    A continuacin se proponen los momentos o pasosque se deben seguir para obtener un acercamiento pre-ciso a la realidad:

    Nivel de compromiso en el trabajo comunitario

    Ncleo de mxima participacin y compromiso

    Participacin frecuente de alto compromiso

    Participacin puntual mediano compromiso

    Participacin espordica bajo compromiso

    Participacin espordica e incipiente bajo compromiso (Aportes materiales)

    Participacin tangelcial meramente aprobatoria

    Curiosidad no obtaculizadora. No compromiso

    LA GESTIN

    PARTICIPACIN Y COMPROMISO

    La cecisin

    La concertacin

    La fiscalizacin

    La iniciativa

    La consulta

    La informacin

    La descripcin: consiste en contar lo que se tiene,as como lo que no, en la comunidad.40

    La percepcin social: se trata de dar un paso ms so-bre la descripcin. Ya no es cuestin de saber lo que

    sin, segregacin e inequidad en el ordenamientodel territorio y, por lo tanto, se convierte en un retoen el trabajo con las comunidades.

    Las alternativas: qu otros modos de realidad se-

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    97/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O D E B O G O T

    hay, sino saber qu se piensa sobre lo que hay. Esto es,conocer el valor y las posibilidades que la comunidadotorga a su realidad. Se convierte en objeto de anlisisel discurso del colectivo sobre su realidad. El discursoque un colectivo tiene sobre su realidad tiende a legi-timarla como la nica realidad posible.41

    La explicacin/interpretacin: el colectivo se pre-

    gunta ahora el por qu de la realidad que estudia. Porqu las cosas son as y no son de otro modo. Se tratade analizar las causas, los condicionantes, la estruc-tura de la realidad. El discurso dominante tiende aeclipsar las causas, es lo natural , siempre ha habidodiferencias , porque s ; por lo tanto, se convierte enuno de los objetivos de la Educacin Popular a ma-

    nera de la desnaturalizacin de la realidad ,42

    la cualsustenta la no naturalidad de situaciones de opre-

    ran interesantes Qu aspectos podemos cam-biar En qu reas se puede progresar Una vezrealizada la aproximacin a los problemas, las ne-cesidades, las carencias, y su explicacin, ya se sabede qu se dispone y qu falta; es necesario disear(imaginar) lo que se quiere.

    El ajuste: este es el ltimo momento de anlisis y el

    primero de la planicacin. Consiste en ordenar lainformacin obtenida y generada por el colectivo oel equipo que realiza el estudio de la realidad.

    Es importante que las reexiones con los diferentesactores sociales en los territorios priorizados giren entorno a los puntos mencionados anteriormente, ya quees un proceso de ndole inductivo que permite, a partir

    de lo particular, generar conclusiones que abarcan logeneral de la vida en sociedad.

    Tabla 10. Metodologa para la animacin sociocultural

    Momentos Objetivos Caja de herramientas

    Descripcin - Saber lo que hay (recursos humanos y materiales) potencialidades- Saber lo que no hay (falencias, carencias)- Recopilacin documental

    - Diagnsticos sociales

    Percepcin social - Conocer lo que las personas piensan acerca de su realidad- Problematizar la realidad

    - Grupos de discusin- Mesas redondas

    - Debates- Anlisis de discurso- Tcnicas proyectivas

    Interpretacin-explicacin

    - Cuestionar la realidad (conocer el porqu de lo que sucede)- Pensamiento crtico- Tomar conciencia

    - Mesas redondas

    Este modelo metodolgico utilizado en animacinsociocultural permite trascender los momentos des-criptivos en los que muchas veces nos encontramosatascados con la comunidad, hacia las propuestas de

    desarrollo, partiendo de las dinmicas propias delas comunidades y deben tener propsitos y obje-tivos claros de desarrollo; de otro modo, cualquiermodelo que se implemente estar condenado a la

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    98/218

    L a

    E s t r a t e g i a : P

    r o p u e s t a

    d e i n t e r v e n c i n e n e l c e n t r o a m p

    l i a d o

    base para la transformacin de las realidades sociales yel mejoramiento de la calidad de vida de las comunida-des. Por lo tanto, como estrategia general de participa-cin, es necesario contar con ese primer acercamientoa las dinmicas comunitarias, dada la importancia deque el ciudadano busque a travs de la participacin,la organizacin y la movilizacin social la incidenciaen asuntos urbanos, porque a travs de dichos meca-nismos se logra negociar con los actores, organizacio-nes o instituciones ubicados en los centros de tomade decisiones sociales, polticas y econmicas, con elpropsito de superar las necesidades identicadas enel diagnstico y en la presente formulacin del PlanUrbano para el centro ampliado.

    La mirada de ciudad permite que la cultura de losderechos humanos y su exigibilidad queden sujetas aun enfoque diferencial que pueda convertir el patrnhistrico de segregacin econmica, social y fsica, elcual termin naturalizando las necesidades insatisfe-chas de unos y el goce privilegiado de otros. Como re-sultado del diagnstico realizado, es necesario generaracciones de tipo urbano que mejoren la calidad de vidade los habitantes del centro de la ciudad, y que al mis-mo tiempo disminuyan la segregacin socioespacialque se ha presentado durante dcadas en Bogot, porlo que se debe ser consciente de los objetivos a corto,mediano y largo plazo.

    intrascendencia. Debe tener una metodologa de trabajo coheren-

    te. En este caso, dicha metodologa se basa en lospreceptos de la Educacin Popular y debe brindarclaridades conceptuales, procedimentales y darcuenta de las herramientas a utilizar.

    Debe contener elementos para realizar la evaluacin

    del proceso al momento de formular el instrumen-to, al momento de desarrollar los procesos y una vezse haya terminado la construccin del mismo. Porlo tanto, debe ser permanente y debe ir ms all dereuniones descriptivas. Es necesario entonces la in-corporacin de variables claras (cuantitativas-cuali-tativas) que permitan conocer el avance del grupo en

    el fortalecimiento de sus habilidades y competencias.Con la modicacin excepcional del Plan de Orde-

    namiento erritorial se supera la principal dicultadpara la implementacin prctica del Plan Urbano parael Centro Ampliado, porque con el Decreto Distrital190 de 2004, la alternativa de accin se vea abocada ala modicacin de la reglamentacin de quince Uni-

    dades de Planeamiento Zonal (UPZ) contenidas dentrodel polgono del centro ampliado. Por lo tanto, y bajoel marco normativo adoptado con la modicacin, sesupera el escenario que se tena previsto va modica-cin de UPZ, transformando as la estrategia de comu-nicacin y participacin y construccin conjunta paral i l t i d l Pl U b Di h t t gi

    de los territorios en los cuales se generen paulatina-mente intercambios de saberes entre los procesos debase comunitaria y la institucionalidad, situacin queha sido manifestada a travs de los diferentes procesos

    procesos de redensicacin, promoviendo su perma-nencia en el territorio.

    La propuesta central es convertir todo el trabajocomunitario que se realiza actualmente desde la Secre-

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    99/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O D E B O G O T

    de participacin realizados por el Distrito. En la pre-sente propuesta se entiende por procesos pedaggicos aquellos ejercicios sistemticos y juiciosos de crtica,reexin, evaluacin, replanteamiento y acompaa-miento de los procesos formativos, que son indispen-sables para el buen curso de los objetivos propuestos ya su vez son polticos, en el sentido de que quienes losrealizan tienen intereses y ejercicios de poder.

    16. Gestin con la comunidadEsta estrategia se enmarca en el programa de Revitaliza-cin Urbana del Decreto 364 de 2013 y est compuestapor tres subprogramas: Subprograma de Apoyo a Actua-ciones con Gestin Asociada, Subprograma de Revita-lizacin del Patrimonio Construido y Subprograma deRenovacin Urbana.

    Este programa busca fortalecer el carcter y el po-tencial de las reas centrales de la ciudad, as como au-mentar la vitalidad urbana y fomentar la integracinsocial en el espacio urbano mediante acciones que per-mitan la sostenibilidad, proteccin y desarrollo del pa-trimonio cultural y condiciones para la consolidacinde la actividad residencial en el centro de la ciudad, connfasis en la poblacin de ms bajos ingresos, facilitan-do su acceso a servicios urbanos y centros de empleo.Busca tambin la diversicacin de las actividades ur-banas, facilitando su combinacin y complementarie-

    tara Distrital de Planeacin en procesos educativos yparticipativos cuyo objetivo central sea la afectacinpositiva en la calidad de vida de los habitantes de laciudad. Conscientes de que este proceso debe contem-plar tiempos que van ms all del corto plazo, dadoque pretende afectar dinmicas complejas tanto parala institucionalidad como para la comunidad, se esti-

    pula como marco general a travs de esta apuesta pe-daggica, trascender los procesos informativos hastala gestin. A continuacin, se exponen los principaleselementos que conforman esta estrategia de gestin:

    Informacin y comunicacin: generar estrategiasde comunicacin que permitan el acceso por par-te de la comunidad a informacin veraz acerca del

    proceso de revitalizacin de centro ampliado, acor-des con los proyectos urbanos priorizados y con laszonas que se vern afectadas.

    Procesos pedaggicos: cules seran las estrategiaso herramientas poltico-pedaggicas que se pon-dran en curso Bsicamente se proponen metodo-logas comunitarias basadas en la espiral dialctica:

    reexin-accin-reexin-accin, tales como laEducacin Popular, y la Investigacin Accin Par-ticipativa (IAP), entre otras. La propuesta polticade fondo es contrahegemnica y se contrapone amiradas lineales, asistenciales o extremadamenteliberales. Retomando experiencias internacionales,

    l t t gi lti d ggi

    vo, medibles en cada uno de los tres plazos (corto,mediano y largo).

    17. Metodologas

    munidades e investigadores se crean las condicionespara facilitar el desarrollo de una conciencia crtica apartir de la reexin conjunta y la exploracin de untema especco, para despus proponer e intentar lle-

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    100/218

    L a

    E s t r a t e g i a : P

    r o p u e s t a

    d e i n t e r v e n c i n e n e l c e n t r o a m p

    l i a d o

    comunitariasLas siguientes son, grosso modo, las metodologas co-munitarias propuestas. En primer lugar, la EducacinPopular como corriente pedaggica-cultural que centrasu inters en contribuir a la formacin de los sectorespopulares como sujetos de cambio, capaces de llevar acabo las acciones sociales emancipatorias generadas apartir de un sistema de representaciones, ideas, signi-caciones y smbolos desde los cuales construyen suidentidad. De esta manera, la Educacin Popular con-templa el sentido poltico de la educacin y se asumecomo una opcin para el fortalecimiento de las organi-zaciones y movimientos sociales. Al respecto, algunosautores sealan que la educacin popular es un con- junto de prcticas sociales y elaboraciones discursivasen el mbito de la educacin, cuya intencionalidad escontribuir a que los diversos segmentos de las clasespopulares se constituyan en sujetos protagonistas de uncambio profundo de la sociedad.43 Es tambin un pro-ceso de produccin de conocimiento popular, fuerte-

    mente relacionado con las posibilidades de produccinconcreta de herramientas pertinentes a las diversasrealidades locales. Se trata de que los contenidos abranespacios de participacin y propicien herramientas dia-lgicas y horizontales que generen la conviccin de queel poder popular es transformador y procura una reali-

    var a la prctica las opciones de transformacin social. Investigacin: fortalecer los procesos de investi-

    gacin a partir de los resultados obtenidos en losprocesos de gestin social se constituye en un im-perativo para la generacin de conocimiento y deacciones cuya base sean las realidades sociales delos territorios.

    Gestin asociativa: los procesos de gestin manco-munada se entienden como la meta ms alta de la es-calera de la participacin, la cual alude a propuestaspensadas por la comunidad y apoyadas por actoresinstitucionales. Dentro de esta gestin mancomu-nada tambin se encuentran los proyectos de asocia-tividad o asociativos, los cuales se conguran como

    bandera del presente plan de gestin social.44

    18. Gestin inter eintrainstitucionalDado que la implementacin de las diferentes polti-cas sociales debe promover el desarrollo de las capaci-dades en los territorios, as como asegurar la sinergiaentre los diferentes sectores y el manejo eciente delos recursos, se propone para la implementacin delpresente Plan Urbano continuar con la metodologa demesa de trabajo interinstitucional utilizada en la etapade diagnstico. A continuacin se exponen los princi-

    cimiento del instrumento y/o proceso de planeacin yla metodologa propuesta para su discusin.

    Debate: se entiende como el dilogo entre actoresy discursos (tcnico, social y poltico), en el cual se

    b l d l

    de posibilidades que requieren las comunidades paraparticipar en la construccin de su hbitat.

    Por otra parte, para disminuir la segregacin es-pacial se hace necesario iniciar un proceso de revi-

    l b d l d d d d

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    101/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    busca la construccin de consensos y el reconoci-miento de disensos, basado en la primaca del inte-rs general sobre el particular.

    Sistematizacin y evaluacin: se entiende como elregistro y anlisis de las propuestas producidas enlos diferentes escenarios del proceso, que permi-ta identicar de las iniciativas presentadas aquellas

    susceptibles (viables tcnicamente) de ser incorpo-radas en la formulacin del instrumento y/o procesode planeacin.

    Retroalimentacin: se trata de entregar a los dife-rentes actores de la ciudad los resultados parciales ynales del proceso, respondiendo as a un principiode transparencia y generacin de conanzas.

    Es necesario resaltar lo mencionado en el texto encuanto a la participacin ciudadana, pero que debeser claramente visible. La participacin ciudadanaes efectiva cuando las comunidades tienen una am-plia diversidad de posibilidades para intervenir ensus territorios. As las cosas, no es la construccin denormas el escenario ideal de la participacin, pero s

    son las normas las que deben crear el gran abanico

    talizacin urbana de reas ya consolidadas, dondela construccin de vivienda de inters prioritario, apartir de la intervencin en el mercado del suelo y laactuacin pblica, haga parte de los procesos de den-sificacin y de revitalizacin para evitar caer en proce-sos de valorizacin del suelo con base en inversionesy acciones pblicas que favorezcan exclusivamente

    condiciones de gentrificacin y, consecuentemente,expulsin de la poblacin de ingresos bajos y medios.Es decir, que la participacin pblica en el procesode revitalizacin priorice la construccin de VIP, sindejar de acompaar procesos integrales de transfor-macin que promuevan la localizacin de vivienda yotros usos en las zonas centrales, entendidas en unsentido amplio.

    La revitalizacin se dirige en primer trmino a im-primir equidad, en lo que tiene que ver con el accesoa la vivienda, a las importantes inversiones pblicasque sern realizadas en los prximos aos en sistemasde transporte masivo y a integrar polticas dirigidas

    a estimular los desplazamientos en bicicleta y a pie.

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    102/218

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    103/218

    Anexo

    Anexo:

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    104/218

    reas de oportunidadpara la intervencin yproyectos revitalizadores

    Este anexo corresponde a un catlogo de zonasdentro del centro ampliado que se convierten enreas de oportunidad para la inversin y que a su vezestimulan la revitalizacin en el marco de la estrategiapropuesta. Las siguientes zonas fueron estudiadas conlos datos que contienen el expediente urbano, las Uni-dades de Planeamiento Zonal, los Planes Maestros, lasentidades del Distrito y con los datos que se obtuvieronen los ejercicios de participacin ciudadana, en el mar-co de la reglamentacin de diferentes instrumentos de

    Esta zona presenta diversidad de actividades eco-nmicas especializadas y grupos de poblacin dife-renciados. Las actividades econmicas varan desdeEconomas legales de alta intensidad en Paloquemaoy el Voto Nacional, hasta economas de escala localen el Ricaurte, San Faon, El Listn, Florida y Sam-per Mendoza, sin desconocer las actividades econ-micas ilegales asociadas a microtrfico en el Bronxy la prostitucin en la zona conocida como de altoimpacto en el barrio Santa Fe. ambin existen activi-

    1.1. DelimitacinFigura 50. Lmites del proyecto piloto Mrtires

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    105/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    Fuente: Subdireccin de Operaciones, SDHT, 2013.

    Tabla 11. Datos generales

    Variable IndicadorSuperficie 451 Ha

    1.2. Intervenciones proyectadasLas caractersticas del territorio en el proyecto pilotoMrtires condicionan una intervencin distrital mul-

    tisectorial de cualicacin integral del hbitat que ar-ticula y coloca en convergencia las diversas lgicas yactores pblicos y privados que pueden intervenir.

    Figura 51 Propuesta de actuaciones proyecto piloto Mrtires

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    106/218

    r e a s

    d e o p o r t u

    n i d a

    d p a r a

    l a i n t e r v e n c i n y

    p r o y e

    c t o s r e v i

    t a l i z a

    d o r e s

    Figura 51. Propuesta de actuaciones proyecto piloto Mrtires

    Fuente: Subdireccin de Operaciones, SDHT, 2013.

    Proyecto Integral Estacin Central (ERU)

    Otras actuaciones integrales: Estacin Sabana San

    Actuaciones urbanas integrales: Estacin Sabana,San Faon El Listn

    tos para las Redes Ambientales Peatonales Seguras(RAPS) planteadas por elIDU, de manera que un circuitoque establezca conexiones que garanticen su condicincomo red. Finalmente, se muestra el rea que debie-

    ra ser intervenida para la generacin del intercam-biador correspondiente a la Estacin de La Sabana,reactivador y potencializador de la dinmica urbanaen el sector.

    Figura 52 Propuesta general

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    107/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    Figura 52. Propuesta general

    Fuente:SDP

    1.4. reas con potencial sentacin, en el costado occidental bodegas y venta dediferentes insumos y en el costado oriental se ubica el

    Figura 53. Localizacin El Listn

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    108/218

    r e a s

    d e o p o r t u

    n i d a

    d p a r a

    l a i n t e r v e n c i n y

    p r o y e

    c t o s r e v i

    t a l i z a

    d o r e s

    Tabla 12. Datos generales barrio El Listn

    EL LISTN DATOS GENERALESNo. Manzanas 17

    No. Predios 351

    Figura 54. Barrio El Listn

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    109/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T Fuente: Registro fotogrfico en terrenoSDP

    Figura 55. Alturas existentes y destinos econmicos actuales barrio El Listn

    ConvencionesConvenciones

    Porcentajes en el nmero de pisos Alturas existentes

    3p11 8%

    4p1,54%

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    110/218

    r e a s

    d e o p o r t u

    n i d a

    d p a r a

    l a i n t e r v e n c i n y

    p r o y e

    c t o s r e v i

    t a l i z a

    d o r e s

    11,8%

    1p54,36%2p27,86%

    Fuente:SDP

    Figura 56. rea de actividad, edificabilidad mxima y aislamientos barrio El Listn (propuestaMEPOT )

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    111/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    Convenciones

    Aislamientos Laterales

    A partir de la Altura Predominante

    A patir del Primer Piso

    Fuente:SDP

    1.4.2. La Favorita y San VictorinoEs una zona caracterizada por la presencia de comer-cio, principalmente por la venta de motocicletas, re-puestos y talleres. Presenta tambin varios inmueblesde inters cultural, que en concordancia con la pro-puesta de modicacin excepcional del PO , estimu-

    tividades productivas en la zona. Por su cercana a unproyecto de revitalizacin de la Estacin de la Sabana,lo convierte en un sector de gran potencial, aunado alhecho de contar con accesibilidad adecuada, as comode una oferta variada en servicios dotacionales.

    Al igual que el barrio El Listn, su localizacin

    Figura 57. Localizacin barrios San Victorino y La Favorita

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    112/218

    r e a s

    d e o p o r t u

    n i d a

    d p a r a

    l a i n t e r v e n c i n y

    p r o y e

    c t o s r e v i

    t a l i z a

    d o r e s

    Tabla 13. Datos generales

    LA FAVORITA Y SAN VICTORINO DATOS GENERALESNo. Manzanas 27

    Figura 58. Barrios San Victorino y La Favorita

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    113/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    Fuente: Registro fotogrfico en terreno (SDP )

    Figura 59. Alturas y destinos econmicos actuales de San Victorino y La Favorita

    Porcentajes en el nmero de pisos Alturas existentes

    5p10%4p10%

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    114/218

    r e a s

    d e o p o r t u

    n i d a

    d p a r a

    l a i n t e r v e n c i n y

    p r o y e

    c t o s r e v i

    t a l i z a

    d o r e s

    1p40,88%3p17%

    10%

    2p25,30%

    Figura 60. rea de actividad, edificabilidad mxima y aislamientos de San Victorino y La Favorita (MEPOT )

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    115/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    Convenciones

    Aislamientos Laterales

    A partir de la Altura Predominante

    A patir del Primer Piso

    Fuente:SDP

    1.4.3. La EstanzuelaEsta zona se caracteriza por presentar comercio pun-tual, con servicios de mecnica automotriz, pero con-servando presencia del uso residencial. En su centrose ubica un parque perteneciente a la urbanizacin LaEstanzuela complementado con el colegio y la parro

    cas apropiadas para convertirse en un gran centro debarrio, a manera de un centro cvico o un centro deunidad vecinal. La ubicacin del parque en el corazndel sector, complementado con servicios dotacionalesde culto y educacin, permite pensar en una recuali-cacin de la zona, principalmente con la ubicacin de

    Figura 61. Localizacin rea potencial

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    116/218

    r e a s

    d e o p o r t u

    n i d a

    d p a r a

    l a i n t e r v e n c i n y

    p r o y e

    c t o s r e v i

    t a l i z a

    d o r e s

    Tabla 14. Datos generales urbanizacin La Estanzuela

    LA ESTANZUELA DATOS GENERALESNo. Manzanas 12

    No. Predios 536

    Figura 62. Barrio La Estanzuela

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    117/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    Fuente: Registro fotogrfico en terreno (SDP )

    Figura 63. Alturas existentes y destinos econmicos urbanizacin La Estanzuela

    Porcentajes en el nmero de pisos Alturas existentes

    3p23,13%

    1p48 13%

    4p2,8%

    2p

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    118/218

    r e a s

    d e o p o r t u

    n i d a

    d p a r a

    l a i n t e r v e n c i n y

    p r o y e

    c t o s r e v i

    t a l i z a

    d o r e s

    48,13%2p225,75%

    Figura 64. rea de actividad, edificabilidad mxima y aislamientos La Estanzuela (propuestaMEPOT )

    ConvencionesConvenciones

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    119/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    Convenciones

    Aislamientos Laterales

    A partir de la Altura Predominante

    A patir del Primer Piso

    Fuente:SDP

    1.4.4. Estacin de La SabanaFigura 65. Ubicacin proyecto Estacin de la Sabana

    Este proyecto debe hacer parte de las intervencionesde corto plazo dentro del programa de revitalizacindel sector de Mrtires. La combinacin entre la acti-vacin de su funcin como estacin de transporte,ahora multimodal y su valor patrimonial, son factoressignicativos para operar como detonante de un pro-ceso de revitalizacin de largo plazo La Estacin de la

    que permita consolidar un punto intermodal y de granactividad social que dinamice la vida urbana del sector.

    Adems de la zona de la estacin de La Sabana yel plan parcial que est en curso, se deberan tener encuenta en cuenta las dos manzanas ubicadas al norte delmismo, de manera que se contemple un proyecto inte-gral desde la avenida calle 13 hasta la avenida calle 19

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    120/218

    r e a s

    d e o p o r t u

    n i d a

    d p a r a

    l a i n t e r v e n c i n y

    p r o y e

    c t o s

    r e v i

    t a l i z a

    d o r e s

    ceso de revitalizacin de largo plazo. La Estacin de laSabana est llamada a convertirse en el gran nodo deintegracin de diferentes sistemas de movilidad (tren,metro ligero, metro pesado, ransmilenio, ciclorruta)

    gral desde la avenida calle 13 hasta la avenida calle 19,que integre el dotacional existente del Colegio La Pre-sentacin.

    Figura 66. rea de actividad, edificabilidad mxima y aislamientos (propuestaMEPOT )

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    121/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    Convenciones

    Aislamientos Laterales

    A partir de la Altura Predominante

    Fuente:SDP

    1.4.5. Complementacin de Redes Ambientales Peatonales Seguras (RAPS )en Mrtires

    Figura 67. Tramos redes peatonales en complemento aRAPS IDU

    En complemento a lasRAPS propuestas por elIDU y ala peatonalizacin de las calles 10 y 11, se propone, paradar continuidad a los proyectos planteados por otrasentidades distritales, adicionar las calles 15, 16, 22, 24y las carreras 17, 22 y 27 (en los tramos que muestrala gura 68), las cuales pueden tener el carcter actual,

    es decir, conservar la calzada pero teniendo nfasis enmovilidades alternativas, principalmente peatonales.Ello implicara una adicin de cobertura arbrea, me- joramiento de andenes, mobiliario y condiciones mni-mas para incentivar que los recorridos se realicen pormedios distintos a los motorizados.

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    122/218

    r e a s

    d e o p o r t u

    n i d a

    d p a r a

    l a i n t e r v e n c i n y

    p r o y e

    c t o s

    r e v i

    t a l i z a

    d o r e s

    Figura 68. reas Priorizadas Mrtires

    El Listn

    Nodo de integracinSabana

    La Favorita

    La Estanzuela

    En la gura anterior se muestra la ubicacin delos proyectos priorizados en el rea de Los Mr-tires, con las propuestas de obras de movilidad

    proyectadas, los principales parques y la relacindesde la perspectiva de una estrategia integral derevitalizacin.

    Proyectos urbansticos propuestos para el sector

    2. Revitalizacin Centro Tradicional y Ciudad Salud-ReginLa zona del centro tradicional es un rea que presentapotencial para la inversin tanto pblica como privaday est conformada por los barrios San Bernardo, Las

    Cruces y Sosiego y por el rea delimitada para el pro-yecto Ciudad Salud-Regin.

    2 1 Delimitacin

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    123/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    2.1. DelimitacinFigura 69. Lmites del proyecto Centro Tradicional,

    Fuente: Subdireccin de Operaciones, SDHT, 2013.

    Tabla 16. Datos generales

    Variable Indicador

    Figura 70. Vocaciones territoriales en el proyecto Centro Tradicional, San Bernardo, Sosiego

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    124/218

    r e a s

    d e o p o r t u

    n i d a

    d p a r a

    l a i n t e r v e n c i n y

    p r o y e

    c t o s r e v i

    t a l i z a

    d o r e s

    Fuente: Subdireccin de Operaciones, SDHT, 2013.

    La dinmica de esta zona est incidida por la can-tidad de intervenciones pblicas del nivel nacional ydistrital que se estn desarrollando. La continuacinde la avenida Horta y avenida Circunvalar; el plan derevitalizacin del Centro radicional formulado y lide-rado por el idpc; los proyectos de Estacin Central, SanVictorino, San Bernardo y Ciudad Salud-Regin, lide-rados por la eru inicialmente estructurados en el marcodel Plan Zonal del Centro de Bogot y algunos de ellossujetos a modicaciones y reorientaciones; as comolas intervenciones de la Caja de Vivienda Popular en elsector de Las Cruces y La Mara y las posibles interven-ciones de Metrovivienda en los sectores de Calvo Sur y

    el idpc; los proyectos de Estacin Central, San Victori-no, San Bernardo y Ciudad Salud-Regin, liderados porla eru inicialmente estructurados en el marco del PlanZonal del Centro de Bogot y algunos de ellos sujetosa modicaciones y reorientaciones; as como las inter-venciones de la Caja de Vivienda Popular en el sector deLas Cruces y La Mara y las posibles intervenciones deMetrovivienda en los sectores de Calvo Sur y Sosiego,de acuerdo con lo que se dena en los procesos de par-ticipacin. Est tambin el proyecto Ministerios a cargode la Empresa Nacional de Renovacin Urbana VirgilioBarco, que proyecta el incremento de las ocinas pbli-cas nacionales en un proyecto integral hasta el momen

    2.2. GeneralidadA continuacin se presenta una relacin de estas intervenciones en curso y proyectadas que servirn para darvalor a los lugares del Centro y para atraer nuevas actividades en un sector estratgico del Centro Ampliado:

    Figura 71. Programa Revitalizacin Centro Tradicional-IDPC

    : El Centro es tu casa

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    125/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    Fuente: Subdireccin de Operaciones SDHT e IDPC, 2013

    Antes de describir las actuaciones en curso y pro-yectadas es necesario hacer referencia a dos actuacio

    Diversidad de mbitos nodos de encuentro que re-saltan valores patrimoniales y enlazan los corredores

    Figura 72. Subprograma de Renovacin Urbana-ERU : transformando ciudad

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    126/218

    r e a s

    d e o p o r t u

    n i d a

    d p a r a

    l a i n t e r v e n c i n y

    p r o y e

    c t o s r e v i

    t a l i z a

    d o r e s

    Fuente: Subdireccin de Operaciones yERU , 2013

    2.2.2. LaERUDesde la nocin de una revitalizacin generadora deViviendas en un entorno seguro, adecuado y produc-tivo , como elemento ordenador del subprograma derenovacin urbana del Programa de Revitalizacin a sucargo, laERU propone:

    Un eje prioritario de intervencin sobre el costa-do occidental del centro tradicional que enlaza ac-

    tuaciones de importancia: zonas residenciales SanBernardo-Alameda y proyectos de Ciudad SaludRegin y Estacin Central.

    Un conjunto de ncleos revitalizantes a lo largo deleje, con uno al oriente, que conforman el mbito deaccinERU.

    Visin: reconstitucin del tejido socioespacial con armonizacinde actividades

    Figura 73. Propuesta de actuaciones proyecto Centro Tradicional

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    127/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    Fuente: Subdireccin de Operaciones, SDHT, 2013

    As, en trminos generales, estn proyectadas dos Es-

    taciones Intermodales, localizadas sobre la avenidaComuneros, en su interseccin con la avenida Cara-cas y la avenida Fernando Mazuera (carrera 10). En laestacin de la carrera 10 el proyecto apunta a generarreas de comercio, servicios y vivienda en altura. Porotro lado se complementan los servicios dotacionales

    nardo La Salle, permitiendo la articulacin del equipa-

    miento a espacios abiertos conectados al eje ambientalque remata en el Parque ercer Milenio y que puedeintegrar los barrios Sevilla y Policarpa.

    En cuanto a equipamientos, se proyecta fortalecerel Centro de Barrio de San Bernardo con equipamien-tos complementarios a la iglesia generando espacios

    disponer un rea para parques y zonas verdes en la zona colindante a las crceles distritales con el n de abrirespacios pblicos para la poblacin del barrio Modelo Sur.

    Figura 74. Propuesta de espacio pblico

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    128/218

    r e a s

    d e o p o r t u

    n i d a

    d p a r a

    l a i n t e r v e n c i n y

    p r o y e

    c t o s r e v i

    t a l i z a

    d o r e s

    Convenciones

    Figura 75. Propuesta Nodo de Equipamientos

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    129/218

    E L P L A N U R B A N O

    D E L C E N T R O

    A M P L I A D O

    D E B O G O T

    Convenciones

    Figura 76. Propuesta de Movilidad

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    130/218

    r e a s

    d e o p o r t u

    n i d a

    d p a r a

    l a i n t e r v e n c i n y

    p r o y e

    c t o s r e v i

    t a l i z a

    d o r e s

    Convenciones

    PLANES PARCIALES

    PP San Bernardo

    mbito ProyectoSan Bernardo

  • 7/25/2019 CENTRO-AMPLIADO-digital.pdf

    131/218