Centrales Sindicales Internacionales

download Centrales Sindicales Internacionales

of 11

Transcript of Centrales Sindicales Internacionales

  • 7/31/2019 Centrales Sindicales Internacionales

    1/11

    NUEVA S OCIEDAD NRO . 83 M AYO -J UNIO 1986, PP . 81-88

    Las internacionales sindicalesJulio GodioAchim Wachendorfer

    Julio Godio: Historiador y socilogo argentino. Entre sus publicaciones, destacan:"Historia del Movimiento Obrero Latinoamericano" (3 tomos); "El MovimientoObrero Venezolano" (3 tomos).Achim Wachendorfer: Historiador y politlogo alemn. Especialista en asuntossindicales.

    El presente artculo describe las relaciones entre elsindicalismo internacional y las organizaciones sindicaleslatinoamericanas desde principios de siglo hasta laactualidad.

    Hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial esas relaciones fueron dbiles, por diversos factores. El movimiento sindicalinternacional descansaba en organizaciones internacionaleseuropeas, preocupadas centralmente por la problemticaeuropea. A su vez, en Amrica Latina, el movimiento sindicales todava embrionario. Slo se observan relacionesconstantes entre sindicatos latinoamericanos y elsindicalismo norteamericano.Entre 1936-1946 se constituye y desarrolla la CTAL, la nicaexperiencia de central unitaria latinoamericana, experienciaque fracasa por efectos de la guerra fra entre Estados Unidosy la URSS a partir de 1947.

    Desde esa fecha hasta ahora se ha incrementado la presenciade organizaciones y corrientes sindicales internacionales en Amrica Latina: la CIOSL-ORIT, la CMT-CLAT y la FSM-CPUSTAL tienen presencia a travs de sus afiliadosnacionales y Secretarios Profesionales.La CIOSL ha logrado xitos, particularmente por laactividad de apertura del sindicalismo socialdemcrataeuropeo. Pero su filial ORIT, hegemonizada por la AFL-CIO

    (EEUU) no ha logrado prestigio. La CLAT, socialcristiana, esdbil por sus vnculos ideolgicos y polticos con los partidos

  • 7/31/2019 Centrales Sindicales Internacionales

    2/11

    NUEVA S OCIEDAD NRO . 83 M AYO -J UNIO 1986, PP . 81-88

    demcratacristianos. La CPUSTAL, de orientacin comunista prosovitica, es, salvo en Cuba, Nicaragua y Per, tambindbil.El sindicalismo latinoamericano necesita orientarse en labsqueda de estrategias y tcticas renovadoras ylatinoamericanistas. Desde esta perspectiva se replantea surelacin con corrientes sindicales internacionales modernas,especialmente las localizadas en el interior de la CIOSL.

    Es conocido que las primeras formas de organizacin sindical por pases, segeneraron en Europa occidental en el ltimo tercio del siglo pasado. En los pasesde mayor desarrollo capitalista - principalmente Inglaterra y Alemania - seconstituyeron fuertes sindicatos en ramas estratgicas de produccin y servicios.

    Esas organizaciones sindicales nacionales se vinculan tempranamente con lasocialdemocracia y el laborismo ingls en los pases de mayor desarrollo industrial.En cambio, en los pases europeos de menor desarrollo capitalista - como Espaa eItalia - esa vinculacin fue primordialmente con el anarcosindicalismo. En pasescomo Francia hubo estrecha vinculacin desde fines de siglo entre lasorganizaciones sindicales y el llamado sindicalismo revolucionario.

    En esta poca tambin existan corrientes ideolgicas con inters de implantarse

    entre los trabajadores, como el catolicismo y el liberalismo. Pero estos intentos nolograron grandes xitos, porque estaban conectados con fuerzas socialesconservadoras y antisocialistas.

    Dado el carcter internacionalista de la socialdemocracia y el anarquismo, y lanecesidad de intercambiar experiencias y coordinar acciones a nivel supranacional,pronto varias organizaciones sindicales europeas establecen vnculosinternacionales.

    Las primeras reuniones sindicales a nivel internacional se dieron entre trabajadores

    de la misma rama de produccin. En 1871 los artesanos de guantes de varios paseseuropeos sellaron un acuerdo, seguido por los trabajadores tabacaleros, zapaterosy cigarreros. A nivel de las centrales nacionales, la primera conferencia sindical detipo continental - despus de diferenciar conceptualmente la representacin deintereses econmicos y polticos - se celebr en 1901 en Copenhague con laparticipacin de delegados de 7 pases europeos, seguida de otra conferencia dosaos ms tarde. En 1913, delegados de 19 centrales nacionales, representando a 9millones de trabajadores, fundaron la Federacin Sindical Internacional (FSI).

    Mientras en Europa occidental se desarrollan estas organizaciones sindicalessupranacionales modernas, en Amrica Latina, el incipiente movimiento deorganizacin obrera, nacido a fines de siglo, en varios pases, no estaba en

  • 7/31/2019 Centrales Sindicales Internacionales

    3/11

    NUEVA S OCIEDAD NRO . 83 M AYO -J UNIO 1986, PP . 81-88

    condiciones de vincularse orgnicamente al movimiento sindical europeo(tampoco al norteamericano, que inicia su experiencia de sindicalismo industrial).Pero, las ideas y propuestas sindicales europeas llegaban a travs de losinmigrantes con formacin socialista y anarcosindicalista.

    La Primera Guerra Mundial (1914-1918) hizo fracasar temporalmente en Europalos objetivos de consolidacin de organizaciones sindicales internacionales, comola Federacin Sindical Internacional y Secretariados Profesionales Internacionales(SPI).

    Finalizada la Primera Guerra Mundial, los agrupamientos sindicales europeossufrieron rupturas y reordenamientos. Se conforman cuatro tendencias:

    a) Con el triunfo de la revolucin rusa y la creacin de la Internacional Comunista(IC) se impulsa la formacin de un sindicalismo marxista-leninista a travs de laInternacional Sindical Roja (ISR), con sede en Mosc.

    b) Se reconstituye la FSI en 1919, con 20 millones de miembros y con hegemona desindicalistas socialdemcratas, con sede en Amsterdam.

    c) El anarcosindicalismo queda prcticamente reducido a Espaa.

    d) La Iglesia catlica reconoce la necesidad de un movimiento sindical cristiano:nace en 1922 la Confederacin Internacional de Sindicatos Cristianos (CISC), que se

    disuelve durante los aos del fascismo.

    El movimiento sindical internacional y Amrica Latina (1918-1954)

    De los procesos anteriormente mencionados, solamente tuvo importancia enAmrica Latina la emergencia en los aos 20 del sindicalismo comunista, formadopor rupturas internas en el socialismo y en el anarcosindicalismo y la incipienteactividad de la IC.

    En realidad, los impulsos internos y externos ms importantes para la reubicacin

    del movimiento sindical latinoamericano, fueron consecuencia de los siguienteshechos:

    a) Auge del nacionalismo latinoamericano durante la Primera Guerra Mundial.

    b) Efectos de la revolucin mexicana (1911-1918) sobre el movimiento sindicallatinoamericano a travs de grupos anarcosindicalistas ganados por la idea de esarevolucin.

    c) Primeros intentos del sindicalismo apoltico norteamericano, a travs de

    American Federation of Labor (AFL) de influir en el sindicalismo latinoamericanocomo parte del inicio de la influencia de los EEUU en Amrica Latina.

  • 7/31/2019 Centrales Sindicales Internacionales

    4/11

    NUEVA S OCIEDAD NRO . 83 M AYO -J UNIO 1986, PP . 81-88

    Como consecuencia de la relacin entre el movimiento sindical latinoamericano yorganizaciones internacionales, se crearon las condiciones para la formacin decentrales continentales y subcontinentales: en 1919 surge la Confederacin ObreraPanamericana (COPA), por acuerdo entre la AFL y la Confederacin RegionalObrera Mexicana (CROM), que influencia a pequeas organizaciones sindicales deCentro Amrica y el Caribe, y que se disolvi en 1932.

    d) La constitucin en 1929 en Montevideo de la Central Sindical Latinoamericana(CSLA), filial de la ISR, hegemonizada por el comunismo, que se disolvi en 1936.El anarcosindicalismo fue la corriente que antes de la guerra intent la creacin deuna organizacin sindical latinoamericana. En 1920 se constituye la ACAT, peroesta organizacin nace en una etapa de descomposicin de esa corriente y no logrimportancia.

    El triunfo del fascismo en Alemania e Italia y la alianza en la dcada del treinta conel imperio japons, tuvo enormes repercusiones mundiales que se reflejan en elcampo sindical. Se produjeron dos fenmenos decisivos: por un lado, elmovimiento sindical latinoamericano se orient dentro del marco de los frentespopulares antifascistas y por otro lado, emerge la idea de vinculacin delsindicalismo latinoamericano con el sindicalismo ms progresivo norteamericano,organizado en el Comitee of Industrial Organizations (CIO).

    La iniciativa de formar una central sindical latinoamericana, surge en 1936 del

    acuerdo entre la flamante central sindical mexicana, Confederacin deTrabajadores de Mxico (CTM) y la CSLA. Logran el apoyo de la CIO y desindicatos latinoamericanos de orientacin socialista y ligados a partidos nacional-democrticos. Como resultado se constituye en 1936 la Confederacin deTrabajadores de Amrica Latina (CTAL) cuyo primer presidente fue el mexicanoVicente Lombardo Toledano.

    La CTAL constituye hoy la experiencia ms importante de unidad sindical por sucarcter pluriideolgico. Sin embargo, la unidad en la CTAL fue primeramente elresultado de la convergencia internacional de Estados y naciones contra el

    fascismo, y slo secundariamente de una plataforma sindical latinoamericana.

    El programa de la CTAL fue en lo econmico nacional-industrialista, de sustitucinde importaciones y mejor distribucin del ingreso. En lo poltico, la participacinsindical en la lucha por la democracia y el reconocimiento de los derechos de lostrabajadores. Propugn un latinoamericanismo amigo de los EEUU, aunque critica excesos los monopolios norteamericanos. Se declar aliada del presidentenorteamericano Roosevelt y del New Deal.

    En 1945, todava bajo la experiencia de la lucha antifascista, de los acuerdos deYalta y de la derrota del fascismo, se constituye en 1945, en Londres, la FederacinSindical Mundial (FSM) que abarca esencialmente al sindicalismo socialdemcrata,

  • 7/31/2019 Centrales Sindicales Internacionales

    5/11

    NUEVA S OCIEDAD NRO . 83 M AYO -J UNIO 1986, PP . 81-88

    al sindicalismo marxista-leninista, y al sindicalismo norteamericano de la CIO. LaCTAL particip a travs de Lombardo Toledano en la fundacin de la FSM.

    En realidad, en la CTAL, coexistieron dos concepciones diferentes sobre lasociedad, la poltica y el sindicalismo en Amrica Latina. Esas concepcionesconvivieron durante la coalicin antifascista, pero estaban destinadas a enfrentarsecuando tal condicin dejase de estar presente.

    Por un lado, la corriente sindical adscrita a diferentes partidos nacional-democrticos, policlasistas, latinoamericanistas e interesados en convivir con losEEUU. Por otro lado, el sindicalismo comunista, ligado a partidos comunistasmonoclasistas, que apoyaban incondicionalmente la estrategia internacional de laURSS. Por lo tanto, desde perspectivas sindicales, se manifestaban dosconcepciones diferentes sobre el proceso de cambios econmicos y polticos enAmrica Latina.

    A su vez, en la FSM, la convergencia entre los sindicatos comunistas y nocomunistas, comienza a diluirse a partir de 1946, bajo la confrontacin crecienteentre EEUU y la URSS y el inicio de la guerra fra. En 1948 se rompe la FSM y unao ms tarde se funda la Confederacin Internacional de OrganizacionesSindicales Libres (CIOSL), que agrupa a la mayora de los sindicatos en los pasescapitalistas desarrollados. Esa ruptura dio lugar al comienzo de una competenciaentre los dos bloques sindicales que tuvo como consecuencia que lasorganizaciones sindicales de los pases del Tercer Mundo pasaran a ser ms

    interesantes para la FSM o la CIOSL. Estas organizaciones comenzaron a tratar dealinear sindicatos del Tercer Mundo, usando su poder financiero. Entre lossindicatos de Amrica Latina se produjo entonces una ruptura entre los alineadosen el sindicalismo comunista internacional y los vinculados a partidos nacional-democrticos o a corrientes afines al sindicalismo norteamericano. La CTAL, quedesde 1947 viva este enfrentamiento, se escinde definitivamente en 1949.

    La FSM mantuvo en Amrica Latina a una CTAL debilitada. A su vez, la AFLCIO,en alianza con otras centrales sindicales latinoamericanas, constituye en 1949 laConfederacin Interamericana de Trabajadores (CIT), que en 1951 se transforma en

    Organizacin Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), queinmediatamente se convierte en la filial de la CIOSL en Amrica.

    El sindicalismo latinoamericano atrapado entre la ORIT y CPUSTAL

    A primera vista, la confrontacin sindical en Amrica Latina, pareci ser elproducto de la confrontacin entre la CIOSL y la FSM. Sin embargo, el cuadro seir haciendo ms complejo. En primer lugar, bien la ORIT era la organizacinreginal de la CIOSL, la poltica de ese organismo fue fijada por la poderosa AFL-CIO, que de hecho conduca la poltica de la CIOSL para el continente. Este hecho

    formaba parte del acuerdo en el interior de la CIOSL, del sindicalismo americano ysindicalismo de orientacin socialdemcrata europeo. Sin embargo, ambas fuerzas

  • 7/31/2019 Centrales Sindicales Internacionales

    6/11

    NUEVA S OCIEDAD NRO . 83 M AYO -J UNIO 1986, PP . 81-88

    respondan a concepciones sindicales diferentes: mientras la AFL-CIO propugnabaun sindicalismo apoltico inserto en la economa libre de mercado y con un fuerteanticomunismo, el sindicalismo de orientacin socialdemcrata era definidamentepoltico y partidario de un sindicalismo activo en la lucha por democraciaseconmicas, sociales y polticas en el interior de una Europa comunitaria.

    La debilidad comparativa de los sindicatos europeos, como producto de laSegunda Guerra Mundial, y de resabios colonialistas, determin que resignaran surol en Amrica Latina y el Caribe al sindicalismo norteamericano. Los sindicatoseuropeos no tenan ni la fuerza, ni la disposicin poltica para enfrentarse con laAFL-CIO en Amrica Latina y el Caribe.

    Sin embargo, el sindicalismo europeo de orientacin socialdemcrata tena aliadospotenciales en el interior de la ORIT, puesto que existan organizaciones sindicalesde orientacin nacionalista y tercermundista, proclives a acuerdos con laconcepcin socialdemcrata del sindicalismo.

    Dentro de este marco, en la dcada del cincuenta, el sindicalismo argentinoperonista, intenta la creacin de una central sindical, la Asociacin de TrabajadoresLatinoamericanos (ATLAS). Pero este intento fracasa, porque los aliados sindicaleseran dbiles y vinculados a regmenes militares y porque la mayora de lasorientaciones sindicales no comunistas no deseaban romper con la AFL-CIO.

    La FSM mantuvo como afiliada a la CTAL. Pero esta organizacin no logr

    recuperarse de la crisis y en los comienzos de los aos setenta slo representaba apequeas organizaciones sindicales, con excepcin de Cuba, Chile, Uruguay yCosta Rica. La debilidad del sindicalismo hegemonizado por los partidoscomunistas prosoviticos, responda a diversas pautas:

    a) debilidad de estos partidos, que salvo excepciones, no pudieron, por sudogmatismo, convertirse en aglutinadores de los trabajadores,

    b) la estrecha alineacin con la poltica exterior de la URSS y

    c) la persistencia de la obsoleta tesis del sindicalismo como correa de transmisinde la lnea partidaria.

    Por lo sealado tampoco la transformacin en 1964 de la CTAL en CongresoPermanente de Unidad Sindical (CPUSTAL), logr modificar esta situacindesfavorable. En los aos setenta se produjeron cambios econmicos y polticosimportantes en Amrica Latina. Podramos sealar dos hechos fundamentales: porun lado se cierra el ciclo de polticas econmicas de sustitucin sencilla deimportaciones y comienza un ciclo de sustitucin compleja de importaciones atravs de empresas bsicas estatales - transnacionales, por otro lado triunfa larevolucin cubana, que alienta movimientos insurreccionales y guerrilleros desdeuna perspectiva socialista.

  • 7/31/2019 Centrales Sindicales Internacionales

    7/11

    NUEVA S OCIEDAD NRO . 83 M AYO -J UNIO 1986, PP . 81-88

    La ORIT, que ya en 1954 haba apoyado el derrocamiento militar del rgimennacionalista de Jacobo Arbenz en Guatemala, por la accin conjunta de militaresderechistas y la CIA, reitera este comportamiento apoyando el golpe militar enBrasil en 1964 y la invasin norteamericana, en 1965, a Santo Domingo. Al mismotiempo, hace suya la naciente Doctrina de la Seguridad Nacional y el programa dela Alianza para el Progreso.

    En este contexto, la AFL-CIO, junto con empresarios privados y el Departamentode Estado, organiza el Instituto Americano de Sindicalismo Libre (IADSL), cuyoobjetivo principal es lograr la adhesin de sindicalistas con la concepcin delsindicalismo norteamericano.

    En descargo de ORIT debe reconocerse que en la dcada del cincuenta, en algunospases de dictadura militar derechista (como Venezuela), apoy al sindicalismodemocrtico.

    A su vez, el movimiento sindical hegemonizado por los partidos comunistasprosoviticos, se vio enfrentado a nuevos cismas:

    a) la influencia de corrientes procubanas y foquistas y

    b) la escisin del movimiento comunista internacional por el enfrentamientochinosovitico y el retiro de la Federacin Sindical China (FSCH), sumado al inicio

    de las discrepancias del Partido Comunista Italiano (PCI) con el Partido Comunistade la Unin Sovitica (PCUS), a propsito del stalinismo y las experiencias delsocialismo real.

    La tragedia del movimiento sindical latinoamericano consisti en quedar atrapadoentre la ORIT y la CPUSTAL. Ambas organizaciones representaban intereses y lapoltica de dos bloques dominantes que subordinaban los intereses de lostrabajadores, pueblos y pases latinoamericanos.

    Emergencias y puntos dbiles del sindicalismo socialcristiano

    En medio de esta situacin emergi en Amrica Latina el sindicalismosocialcristiano. Existan antecedentes aislados en Amrica Latina del sindicalismocatlico. Pero ahora, la presencia del sindicalismo socialcristiano era consecuenciadel intento de reformular a nivel mundial el sindicalismo socialcristiano sobre bases menos confesionales. La CISC, reorganizada en 1946, se transforrna enConfederacin Mundial del Trabajo (CMT) (1968). La base de la CMT eran variascentrales minoritarias europeas.

    En Amrica Latina, la Central Latinoamericana de Sindicatos Cristianos (CLASC)

    fundada en 1954, dependiente de CISC y luego de CMT, se transforma en 1971 enCentral Latinoamericana de Trabajadores (CLAT).

  • 7/31/2019 Centrales Sindicales Internacionales

    8/11

    NUEVA S OCIEDAD NRO . 83 M AYO -J UNIO 1986, PP . 81-88

    La CLAT adopta un programa en la poltica internacional tercermundista,propugna como modelo socioeconmico una sociedad comunitaria yautogestionaria y es partidaria de un movimiento sindical participativo. En esteprograma la CLAT intenta establecer una tercera va entre CIOSL-ORIT y FSM-CPUSTAL.

    Pero este intento no lograr grandes xitos. Al principio, el nuevo discurso atrajo asectores sindicales nacionalistas y cristianos progresistas. En algunos pases laCLAT jug y juega un papel positivo en defensa de los derechos sindicales y elrestablecimiento de la democracia. Pero, no logr transformarse en un granmovimiento de masas trabajadoras, por dos causas:

    a) la estrecha relacin y subordinacin a partidos democratacristianos de tendenciaconservadora y a iglesias catlicas nacionales conservadoras (como en Venezuela yCentroamrica) condujo a polticas sindicales extremadamente conciliatorias conlos bloques sociales dominantes,

    b) el extremo debilitamiento de la CMT en Europa y su desaparicin en Africa yAsia; lo cual dej a la CLAT sin sustento internacional importante.

    Lo dicho anteriormente explica por qu, si la CLAT tiene una posicin progresistaen Argentina o Chile, no ha logrado convertirse en aglutinadora de sindicatosimportantes. Al mismo tiempo, tambin ello explica por qu en Centroamrica las

    filiales de CLAT apoyan a fuerzas polticas conservadoras (como en El Salvador,Nicaragua, Repblica Dominicana, Venezuela y otros).

    Bsqueda de autonoma y puntos de contacto con el sindicalismo europeo socialdemcrata

    En los aos setenta, gran parte de los pases latinoamericanos eran dominados pordictaduras militares que impona programas econmicos neoliberales. En pases dedemocracia poltica tambin se verifica que los programas desarrollista ypopulistas carecen de viabilidad para integrar las economas nacionales en elmercado mundial y evitar los efectos de la crisis econmica internacional. Para los

    sindicatos latinoamericanos se hizo necesario combinar la lucha contra lasdictaduras militares con proyectos econmicos que permitiesen defender el nivelde vida y ocupacin de los trabajadores.

    En pases donde existan diferentes centrales nacionales adheridas a las centralessindicales internacionales, comienza un proceso de bsqueda de respuestascomunes a los nuevos desafos.

    En los aos setenta emergen como nuevo punto de referencia para el movimientosindical latinoamericano, las organizaciones sindicales de Europa occidental,

    hegemonizadas por el socialismo y la socialdemocracia. El movimiento sindicaleuropeo que hasta la dcada del setenta volcaba su preocupacin principal en la

  • 7/31/2019 Centrales Sindicales Internacionales

    9/11

    NUEVA S OCIEDAD NRO . 83 M AYO -J UNIO 1986, PP . 81-88

    democratizacin social europea, pasa ahora a formular una estrategia deconvergencia con organizaciones sindicales del Tercer Mundo en general, y deAmrica Latina en particular. Los temas centrales de tal convergencia son:participacin de los sindicatos en la lucha por un Nuevo Orden EconmicoInternacional (NOEI), y en el Dilogo Norte-Sur, acciones comunes contra lasdictaduras militares, cooperacin en la lucha por el control de las empresasmultinacionales.

    Para el movimiento sindical latinoamericano el movimiento sindical europeopresentaba ventajas comparativas: no tena la rigidez ideolgica y poltica delsindicalismo comunista, tampoco era un sindicalismo confesional y, por ltimo, sediferenciaba del sindicalismo apoltico norteamericano. El sindicalismo europeopresentaba un cuadro de diversidad ideolgica dentro de la mismasocialdemocracia, de flexibilidad orgnica y de modalidades de accin, de rechazoa todo confesionalismo y al apoliticismo sindical norteamericano, y apareca comoun sindicalismo poltico y de actitud positiva hacia las luchas nacionales y socialesde los trabajadores del Tercer Mundo.

    En el contexto de la divisin del mundo por las superpotencias, el movimientosindical europeo expresaba intereses regionales en favor de romper la bipolaridad.

    Este tipo de sindicalismo europeo era atractivo para organizaciones sindicaleslatinoamericanas con posiciones tercermundistas y de reformas sociales. As, porejemplo, la Confederacin General del Trabajo de Argentina (CGT), a instancias del

    propio general Pern, decide incorporarse en 1974 a la CIOSL, manteniendo sudiscrepancia con la ORIT.

    En Amrica Latina, la CIOSL fue colocando a su afiliada ORIT en un planosecundario y aventur relaciones bilaterales con las organizaciones nacionalesafiliadas y con fuertes organizaciones sindicales independientes.

    Al reconocer y vincularse con nuevas organizaciones sindicales, la CIOSLreconoca una nueva y compleja realidad sindical en Amrica Latina.Organizaciones como la Coordinadora Nacional Sindical en Chile, la Central

    Obrera Boliviana (COB), la CONCLAT y la Central Unica de Trabajadores (CUT)de Brasil y otras, toman contacto con la CIOSL.

    Los contactos de los sindicatos europeos con los sindicatos latinoamericanos no serealizaron slo a travs de CIOSL, sino tambin a travs de los SPI reconstruidosdespus de la Segunda Guerra Mundial, que agrupan a trabajadores de una mismarama de actividad a nivel internacional, algunos de los cuales son fuertementeinfluenciados por los sindicatos europeos. Tambin se acentu un flujo derelaciones bilaterales entre centrales sindicales europeas y latinoamericanas,especialmente la central sindical alemana (DGB) y las centrales sindicalesescandinavas.

  • 7/31/2019 Centrales Sindicales Internacionales

    10/11

    NUEVA S OCIEDAD NRO . 83 M AYO -J UNIO 1986, PP . 81-88

    La presencia directa de los sindicatos europeos en Amrica Latina ha estimulado acentrales sindicales adheridas a ORIT, pero preocupadas por el deterioro de laimagen de esta ltima organizacin, a presionar para un cambio de rumbo. As, enel Congreso de la ORIT en Canad 1981, diversas centrales latinoamericanas comola Confederacin de Trabajadores de Venezuela (CTV), junto con la CanadianLabor Congress (CLC), lograron que aprobara una plataforma sindical detendencia socialdemcrata, lo cual fue causa de fuerte desagrado en el AFL-CIO. Apartir de esta derrota parcial, la AFL-CIO, a travs de IADSL, pas a lacontraofensiva para revertir tal situacin, conflicto todava no resuelto y que es unade las causas de la inestabilidad y cambios en la direccin de la ORIT.

    Panorama actual: obstculos y nuevos desafos

    El panorama actual de las corrientes sindicales en Amrica Latina indican que sehan abierto brechas entre las organizaciones continentales y subcontinentales y susmiembros nacionales. Por un lado, la FSM-CPUSTAL, se ha reducido a pocosmiembros activos y prcticamente slo cuenta con una pequea oficinacoordinadora en Mxico.

    La CPUSTAL registra muchas organizaciones afiliadas. Pero solamente tieneorganizaciones miembro mayoritarias en Cuba, Per, algunos pasescentroamericanos y fuertes organizaciones en Colombia y Ecuador. El sindicalismocomunista es tambin fuerte en Chile y Uruguay, sin que las centrales sindicales deestos pases estn afiliadas a FSM-CPUSTAL.

    Al mismo tiempo, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) ha emprendidoiniciativas autnomas, como la convocatoria a la reunin sindical latinoamericanay del Caribe, a finales de 1985, para tratar la posicin de los sindicatos frente a lagigantesca deuda externa latinoamericana. Tambin se observa que la CentralSandinista de Trabajadores (CST), si bien participa en la FSM mantiene canales decontacto y cooperacin con sindicatos europeos.

    La CMT-CLAT registra solamente organizaciones de poco peso sindical,principalmente en Centroamrica y el Caribe. En los pases grandeslatinoamericanos, la CLAT es sumamente dbil orgnicamente. Sin embargo, esevidente que en pases como Argentina y Chile ha acentuado sus actividades conun doble objetivo: por un lado, acercar organizaciones y lderes a la CLAT, porotro, como en Argentina, para cooperar en una supuesta convergencia delperonismo con los partidos demcratacristianos latinoamericanos y europeos y laIglesia catlica.

    En la ORIT continan los problemas sealados. Si bien esta organizacin haintentado recuperar espacio actuando en algunos pases en defensa de los derechoshumanos y sindicales (como en Chile) y ha adoptado posiciones en favor de una

    renegociacin de la deuda externa socialmente menos costosa para los paseslatinoamericanos, su imagen contina adherida a su pasado negativo.

  • 7/31/2019 Centrales Sindicales Internacionales

    11/11

    NUEVA S OCIEDAD NRO . 83 M AYO -J UNIO 1986, PP . 81-88

    La actual crisis econmica y social en Amrica Latina (con sus secuelas dedesocupacin y cada del salario real), simbolizada en la deuda externa, requiereque el movimiento sindical y partidos progresistas y organizaciones populares,emprendan las tareas de movilizarse por la implantacin de nuevos modeloseconmicos. Estos modelos deben garantizar la insercin de las economaslatinoamericanas en el mercado mundial, pugnar por un NOEI, generarmecanismos de crecimiento econmico y de democratizacin de la economa y lasociedad. En esta perspectiva deben renovarse las plataformas sindicales.

    El futuro del movimiento sindical latinoamericano depender de su capacidadpara responder positivamente a estos desafos. Dado que las centrales sindicalesms importantes en Amrica Latina, estn en CIOSL, cabe principalmente a estaorganizacin la responsabilidad de estimular y acompaar estos procesos.