Cenicilla Blanca

3
MOLINA VERDE VANESSA 6QV1 EQ. 9 RELACIÓN PLANTA-MICROORGANISMO CENICILLAS BLANCAS O CENICILLAS POLVORIENTAS. OTROS NOMBRES Oídio, Cenicilla, Mildiú polvoso, Peste ceniza TAXONOMÍA Familia: Erisyphaceae Clase: Ascomicetes Fase asexual: Oidium sp. Nombre común: Cenicillas polvorientas GENEROS Erysiphe, Microphaera, Phyllactinia, Podosphaera, Sphaerotheca pannosa , Ovulariopsis, Uncinula. Los más importantes son: Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginea (Sf). HOSPEDEROS Es muy común en plantas ornamentales y cultivos agrícolas. Es una enfermedad ampliamente distribuida donde se cultivan cucurbitáceas. Ejemplos: melón, el pepino, la sandía y la calabaza vinatera o porongo, Álamo, Eucalipto, roble de sabana, manzanas, Cerezos, Ciruelos, Damascos, Durazneros, Kiwis, Nectarinos. DESCRIPCIÓN DEL AGENTE Es un parásito obligado. Solo vive en tejidos vivos del huésped. La enfermedad se destaca claramente por la presencia de las fructificaciones (capa blanca), que puede cubrir parcial o totalmente el área foliar, especialmente el envés. Este polvo blanco corresponde al micelio superficial provisto de haustorios para fijarse en la superficie de los tejidos . Además es posible observar puntos de color amarillo o negro, dependiendo de la madurez. Forma conidias en cadenas simples. En su fase sexual forma cleistotecios, los que liberan los ascosporos , generalmente en la primavera coincidiendo con la brotación. Estos patógenos penetran la epidermis de las hojas insertando dentro de ésta un mesophyllo esponjoso que se especializa en la absorción de nutrientes, este es llamado “haustorium”. Condiciones favorables Poca circulación de aire

Transcript of Cenicilla Blanca

Page 1: Cenicilla Blanca

MOLINA VERDE VANESSA 6QV1 EQ. 9RELACIÓN PLANTA-MICROORGANISMO

CENICILLAS BLANCAS O CENICILLAS POLVORIENTAS.

OTROS NOMBRESOídio, Cenicilla, Mildiú polvoso, Peste ceniza

TAXONOMÍAFamilia: ErisyphaceaeClase: AscomicetesFase asexual: Oidium sp.Nombre común: Cenicillas polvorientas

GENEROSErysiphe, Microphaera, Phyllactinia, Podosphaera, Sphaerotheca pannosa, Ovulariopsis, Uncinula.

Los más importantes son: Erysiphe cichoracearum ySphaerotheca fuliginea (Sf).

HOSPEDEROSEs muy común en plantas ornamentales y cultivos agrícolas. Es una enfermedad ampliamente distribuida dondese cultivan cucurbitáceas. Ejemplos: melón, el pepino, la sandía y la calabaza vinatera o porongo, Álamo, Eucalipto, roble de sabana, manzanas, Cerezos, Ciruelos, Damascos, Durazneros, Kiwis, Nectarinos.

DESCRIPCIÓN DEL AGENTE Es un parásito obligado. Solo vive en tejidos vivos del huésped. La enfermedad se destaca claramente por la presencia de las fructificaciones (capa blanca), que puede cubrir parcial o totalmente el área foliar, especialmente el envés. Este polvo blanco corresponde al micelio superficial provisto de haustorios para fijarse en la superficie de los tejidos. Además es posible observar puntos de color amarillo o negro, dependiendo de la madurez.

Forma conidias en cadenas simples. En su fase sexual forma cleistotecios, los que liberan los ascosporos , generalmente en la primavera coincidiendo con la brotación.

Estos patógenos penetran la epidermis de las hojas insertando dentro de ésta un mesophyllo esponjoso que se especializa en la absorción de nutrientes, este es llamado “haustorium”.

Condiciones favorables Poca circulación de aire Poca intensidad de luz Alto riego durante el día Alta sombra por árboles

DESCRIPCIÓN DEL DAÑOTales hojas se deforman al crecer, y generalmente se presentan encorvadas a lo largo de la nervadura central como se puede observar en la figura. En general, los tejidos de hojas, tallos y flores infectados muestran un moho blanquecino.

PERDIDAS ECONÓMICAS

Page 2: Cenicilla Blanca

La consecuencia de que las plantas se infecten con este tipo de hongos es muy riesgosa, ya que como se menciono anteriormente, esta plaga afecta a plantas de interés agrícola, y si es que se infectan con estos hongos, representa la perdida de los cultivos, lo que repercute en la economía de los agricultores y la comercialización de los productos.

MANEJO

Control químicoAunque esta enfermedad raramente causa daños severos en árboles si puede causar severas infecciones en algunas plantas ornamentales como rosas. Para esto se recomienda realizar aplicaciones de fungicidas, de 1 a 2 veces por semana, dependiendo de la severidad del problema. A modo de precaución es recomendable realizar una aplicación en invierno y al comienzo de la primavera, para evitar que se reproduzca.

Control cultural Como medida cultural se siembran variedades resistentes a la enfermedad y buenas prácticas de saneamiento de control de malezas

Control orgánico Como método orgánico se realiza la aspersión de bicarbonato de azufre y potasio, todo esto cuando se presenten los primeros síntomas de la enfermedad y se repiten los tratamientos si ésta persiste.

BIBLIOGRAFÍA Cenicillas polvorientas. Obtenido de: http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/file/3485878/Cenicillas_polvorientas.pdf

Consultado el 24 de noviembre del 2012. Oídio. Obtenido de: http://www.bayercropscience.cl/soluciones/fichaproblema.asp?id=84 Consultado el 24 de

noviembre del 2012. Plagas y enfermedades. Obtenido de: http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/NewsArticles/Cucurbits

Spanish.pdf Consultado el 24 de noviembre del 2012.

Page 3: Cenicilla Blanca