CC de Nava Universidades Cultura de Residuos

36
"Papel de las Universidades en el Desarrollo de una Nueva Cultura sobre Residuos" Dra. Cristina Cortinas de Nava www.cristinacortinas.net 1

description

ambiental

Transcript of CC de Nava Universidades Cultura de Residuos

"Papel de las Universidades en el Desarrollo de una Nueva Cultura

sobre Residuos"

Dra. Cristina Cortinas de Navawww.cristinacortinas.net

1

Propósito de la Presentación

Poner en perspectiva el papel de las Universidades:

como generadoras y difusoras de conocimiento, así como sujetos obligados a cumplir la legislación de los residuos,

en el desarrollo de una cultura de consumo y producción sustentables que contribuya de manera participativa a minimizar su generación y a incrementar su valorización,

a partir de procesos productivos que son fuente de ingresos y de empleos

2

EJEMPLOS DE ESTILOS Y CONSECUENCIAS DEL

CONSUMO ACELERADO Y FORMAS DE PRODUCCIÓN EN

EL ORÍGEN, DIMENSIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL

UNIVERSO DE RESIDUOS

3

4

RELACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS, EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), EL

GASTO EN CONSUMO PRIVADO (GCP), Y LA REGULACIÓN PREVENTIVA DE RESIDUOS

80

90

100

110

120

130

140

150

160

1980 1985 1990 1995

Índice 1980=100

PIB Generación de residuos municipales

GCP

Fuente: Manual de Referencia de la OCDE sobre Prevención Estratégica de Residuos.ENV/EPOCPPC (2000)5/FINAL 5

53 % ORGÁNICOS

28 % RECICLABLES

19 % OTROS

81 % Que pueden ser manejados

como RECURSOS

(Materiales Valorizables)

19 % Que pueden ser manejados

como RESIDUOS

Composición de los Residuos que Llegan a los Sitios de Disposición Final en México

6

10 % Domésticos

90 % Industriales

ORIGEN DE LOS RESIDUOS

(Fuentes Generadoras)

Extracción

Manufactura

10 a 15 % Peligrosos

7

Generadores de Residuos

Residuos generados

90 %5 a 10 %

Contribuciones a la Generación de Residuos Diferenciadas

8

LECCIONES APRENDIDAS

El consumo acelerado de recursos está provocando presiones excesivas sobre la naturaleza y en algunos casos su agotamiento

Los procesos lineales de: extracción de materiales- producción de bienes- desecho de bienes obsoletos, pasados de moda o descompuestos, es la causa del volumen creciente de residuos, cuya minimización no puede lograrse solo con su reciclado sino demanda de cambios en los procesos de producción y consumo

9

LECCIONES APRENDIDAS

Gran parte de lo que se desecha como basura es susceptible de aprovechamiento para la generación de energía, mejoradores de suelo, o producción de nuevos bienes

Un número reducido de generadores generan el mayor volumen de residuos tanto de los derivados del consumo, como de los procesos de producción

10

CAMBIO DE PARADIGMA DE LA LEGISLACIÓN DE LOS RESIDUOS EN MÉXICO

11

La Nueva Legislación de México Busca Convertir un Problema en una Oportunidad de Negocios y

Empleos Sustentables

12

Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos

Recuperación de RECURSOS

(A través de la reutilización, reciclado o aprovechamiento

energético de materiales valorizables )

Gestión integral de RESIDUOS

(Bajo pautas de conducta para la protección de la salud y el

ambiente)

13

Ejemplos de Clasificación Legal de Generadores de Residuos

Micro Generadores< 400 Kg./año

Pequeños Generadores>400 Kg./año – <10 Ton/año

Grandes Generadores≥10 Ton/año

LGPGIR – Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 14

¿Qué modalidades de separación de residuos sólidos prevé la Ley?

Separación Primaria: Acción de

segregar los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en orgánicos (húmedos y secos) e inorgánicos

Separación Secundaria Acción de segregar

entre sí los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que sean inorgánicos y susceptibles de ser valorizados

15

¿Cómo se agrupan los residuos para su separación primaria?

Orgánicos Orgánicos

húmedos: Restos de alimentos y jardinería, excremento animal

Orgánicos secos: Papel, cartón, madera, plásticos, textiles.

Inorgánicos

Vidrio, cerámica, metales, minerales, otros

16

¿Qué se entiende por residuo en la nueva legislación?

Todo material o producto cuyo propietario o poseedor desecha…

Lo cual implica que si no se desechan y se reutilizan, reciclan o aprovecha su poder calorífico no deben ser considerados como residuos sino como subproductos o como recursos

17

¿Cómo se debe sustentar que un residuo habitual es un subproducto o un recurso?

A través de un Plan de Manejo en el cual se describan las acciones a desarrollar para prevenir la generación de residuos y valorizar los que se generen como subproductos a través de su reutilización, reciclado, donación, intercambio o aprovechamiento de su poder calorífico

18

¿Qué es un Plan de Manejo?

Es un instrumento cuyo objetivo es:

minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos;

bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social,

con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos,…

19

¿Qué es un Plan de Manejo?(Continúa)

diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno

20

¿Qué fines Persiguen los Planes de Manejo?

Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos así como su manejo integral,

a través de medidas que reduzcan los costos de su administración y que faciliten y hagan más efectivos, desde la perspectiva ambiental, tecnológica, económica y social, los procedimientos para su manejo

21

¿Qué fines Persiguen los Planes de Manejo?

Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los residuos y de los materiales que los constituyan (por ejemplo, residuos de alimentos y jardinería, papel, plásticos, vidrio, metales)

22

¿Qué fines Persiguen los Planes de Manejo?

Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que presentan características peculiares (por ejemplo, instituciones educativas)

23

¿Qué fines Persiguen los Planes de Manejo?

Establecer esquemas de manejo en los que aplique el principio de responsabilidad compartida de los distintos sectores involucrados (por ejemplo, para el retorno de cartuchos de tinta de impresoras y fotocopiadoras o acumuladores usados al productor para su reciclado)

24

¿Qué fines Persiguen los Planes de Manejo?

Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo integral de los residuos, que sea económicamente factible.

25

¿Cuántos tipos de Planes de Manejo están previstos en la Ley?

Para productos de consumo que al desecharse se convierten en residuos (la ley incluye ejemplos como los acumuladores)

Para residuos generados en grandes volúmenes y residuos peligrosos (la Ley incluye ejemplos de estos últimos)

26

Elementos de acuerdo con la LGPGIR que se deben considerar al formular Planes de

Manejo

En caso de que los planes de manejo planteen formas de manejo contrarias a la Ley y a la normatividad aplicable, el plan de manejo no deberá aplicarse.

27

ESTRATEGIA PARTICIPATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE

PLANES DE MANEJO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

COMO GRANDES GENERADORAS Y FORMADORAS DE UNA

CULTURA DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS 28

Actores Claves a Involucrar

Autoridades del Plantel

Personal del Área de Adquisiciones

Personal del Área de Contratación de Servicios

Obtención de apoyo institucional y presupuestario

Orientación de prácticas de consumo

Comercialización y manejo ambientalmente adecuado de residuos

29

Actores Claves a Involucrar

Profesores (e investigadores)

Estudiantes

Orientación de la enseñanza y ejercicios de planeación y ejecución de planes de manejo

Aprendizaje y labor social de difusión de planes de manejo

30

Fases de la Implantación de Planes de Manejo en Instituciones Educativas

1. Información a las autoridades del plantel educativo para obtener el apoyo y el del personal administrativo y académico al desarrollo de su plan de manejo institucional de los residuos

2. Reunión de información a las autoridades administrativas y profesorado para dar a conocer la nueva legislación, propósito y forma de elaboración y ejecución de planes de manejo

31

Fases de la Implantación de Planes de Manejo en Instituciones Educativas

3. Conformación de un equipo de planeación y coordinación de los planes de manejo al interior del plantel con actores claves

4. Desarrollo de la estrategia para que los estudiantes se involucren en el diseño y ejecución del plan de manejo de residuos de las distintas áreas del plantel

5. Diseño de la ruta crítica a seguir6. Elaboración y presentación del plan a las

autoridades7. Ejecución del plan

32

Ruta Crítica a Seguir

a) Diagnóstico de la situación de los residuos, formas habituales de manejo y costos involucrados

b) Definición de responsables del manejo de residuos en las distintas áreas del plantel

c) Determinación de necesidades de acopio (contenedores) y almacenamiento

d) Posibilidades de elaboración y uso de composta al interior del plantel

33

Ruta Crítica a Seguir

e) Identificación de corrientes de residuos potencialmente comercializables (papel, cartón, plásticos, etcétera)

f) Establecimiento de contactos (y/o convenios) con comercializadores o recicladores potenciales

g) Diseño de la estrategia para la enseñanza de la importancia y forma de formular planes de manejo de residuos sólidos urbanos

34

Ruta Crítica a Seguir

Definición, elaboración y/o utilización de materiales de apoyo (guías, carteles, trípticos, rotafolios, historietas y otros) que faciliten el desarrollo de los planes de manejo en las instituciones educativas

35

Ruta Crítica a Seguir

Determinación de indicadores del progreso en la implantación del plan de manejo y de la difusión y discusión de los resultados con la comunidad del plantel educativo

Visualización de la forma de extender el desarrollo de estos planes de manejo a otros sectores de la comunidad externa al plantel

36