Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

58
Raúl Quintanilla Armijo Sobras completas

description

catalgo Raul Quintanilla Armijo.

Transcript of Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

Page 1: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

Raúl Quintanilla Armijo

Sobras completas

Page 2: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 3: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

A mi nani A mi mama A Adrienne

A toda mi familia A mis amigos

A mis enemigos

Page 4: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

Identi – DADA (serie Nicarawhat)

Page 5: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 6: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

Raúl Quintanilla’s Documents of Barbarism in the

Age of “Globalization”

David Craven

There is no document of civilization that is not also at the same time a document of barbarism…. A Paul

Klee painting named Angelus Novus depicts an angel…turned toward the past. Where we perceive a

chain of historical events, he sees one single catastrophe that keeps piling wreckage upon wreckage….

The pile of ruins before him grows ever skyward. The storm producing these ruins is what we call

Western progress.

-- Walter Benjamin (1940)i

Bricolage is, as Lévi-Strauss once noted, a technique for concretely combining unlikely things

into an entity with its own peculiar logic, so that what is conveyed experientially could not be reduced to

a mere rational category along conventional Western lines. Few major artists at present are more adept

at bricolage than is Raúl Quintanilla of Nicaragua, whose sculptures fuse with surprising formal

coherence seemingly dissimilar objects so as to articulate overarching contradictions in response to the

current world order.

Page 7: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

A compelling case in point is his commanding piece, which has a double entendre as a title,

GloBANANAlization. This odd object is shaped like a precarious sphere and composed of broken ceramic

fragments with a delicate balance that is evidently capable of crumbling into a pile of ruins at any

moment. The clusters of pot-shards constituting this fragile globe make reference to the formerly rich

pre-Columbian cultural traditions from pre-colonial Central America, even as that tradition now exists

only in a fragmentary state. Out of this fractured and hardly solid configuration of archaeological traces

there protrudes a single bird feather that looks like a forlorn flag tilting almost at half mast from a

desolate field of wreckage, perhaps as testament to some struggle now over but not forgotten, earlier

convulsive yet now deathly calm. The artistic logic of this arresting piece, like so many of Quintanilla’s

other provocative images depends on both formal displacement and conceptual condensation with

considerable flair. But why “globalization” as an extension of Bananalization, to recall Quintanilla’s

sardonic pun in the tradition of Marcel Duchamp?

Coming as he does from Nicaragua, with its recent revolutionary past there in 1979 of

overthrowing a US-concocted, Neo-liberal propelled “banana republic,” Quintanilla used the word-play

noted in the title to call attention to a history that now scars the present, as does the ongoing legacy of

neo-colonialism. After all, the early 20th century creation of several “banana republics” in Central America

(Guatemala, Honduras, Nicaragua) as well as in South America (Columbia, Ecuador) reminds us of a key

fact. Monocultural agriculture for corporate profit--as was true of United Fruit Corporation (now called

Page 8: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

“Chiquita Brand”)--was indeed an earlier stage of the type of Neo-liberal economic policies

introduced throughout the Americas since the 1980s and often intertwined with the recent phenomenon

of “globalization.” In a book that could be seen as a prologue to Quintanilla’s ruinous sculpture, Bananas:

How the United Fruit Company Shaped the World (2008), author Peter Chapman has charted the story of

United Fruit (founded in 1899), which was the original transnational agribusiness. By the 1920s, United

Fruit owned 1.6 million acres of land, employed 67,000 workers, and did “successful” business in 32

different nations.ii

In pursuing its profits through the so-called “free markets” demanded by corporate capitalism (or

as Paul Sweezy named it, “monopoly capitalism”), United Fruit perfected a network of relationships with

local governments that were subsequently termed “banana republics” (a phrase dating from 1904). This

divisive logic included how, to quote Emily Biuso:

United Fruit men skipped from one country to the next in Central and South America, perfecting their

pattern: strong-arm their way in [militarily]; destroy habitat to make way for banana plantations; enslave

the native population in low-wage, dangerous servitude; suppress labor movements; watch their banana

crops fall prey to blight; spray the grooves with toxic pesticides that also poisoned the workforce; and,

when spraying failed, abandon this land for greener pastures on which to inflict their “progress”…. The

Page 9: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

company played a major role fomenting political unrest in countries whose policies didn’t favor the

bottom line [of profit]. These included the 1910 coup in Honduras fomented by Sam Zemurray, future

president of United Fruit, and the 1954 overthrow of the Guatemalan ruling government [of Jacobo

Arbenz]…. [which] left more than 200,000 Guatemalans dead…. In 1928 thousands of striking United fruit

workers in Colombia gathered in a town square to call for a six-day week, an eight hour day, free medical

care, wages paid in cash rather than scrip redeemable only at the company store…. The Colombian

military fired on the crowd with machine guns. The strike was broken and the massacre covered up….

fatalities [were put] at more than 1,000. Gabriel García Márquez drew on the event in his 1967 novel

Cien Años de Soledad.iii

Corporate-sponsored tragedies of this sort do indeed continue to remind us that Western

Imperialism is not yet a chapter in history now concluded, but still a problem of great urgency to most

working-class people in the Third World. In fact, other equally pungent sculptures by Quintanilla deftly

link the “banana republics” of the past with the nations in Central America currently being victimized by

Neo-liberal economics in conjunction with the almost decade-long US-sanctioned interventions of the

Bush Administration (so decisively defeated in the November 2008 presidential elections). These striking

art works form the early 21st century include, for example, El sueño de razón, New World Dis-Order, and

Page 10: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

San Martirio, among several others, all of which use bricolage-like combinations to generate a

set of brilliantly disturbing art objects that haunt the spectator’s visual memory through protracted

existential meditations and irreverent puns on the course of historical development – along with its

corollary of underdevelopment.

A punishingly brilliant example of this series is San Martirio, a work that plays caustically on the

Catholic predilection for martyred saints (including the perverted proponents of Opus Dei in 1930’s

Spain) and the brutality of “globalization.” As complex historically as it is jarringly direct visually, this

sculpture melds a globe of the world with the spikes of a medieval mace to “hit” the spectator with a

heightened sense of the early modern era that ushered in the Age of Colonialism. Less we forget the

stark thrust leading from the Old World Order of Colonialism to the New Age of Imperialism, Quintanilla

has provided a piece to sharpen our ability to grasp such troubling visual affinities. This skill surfaces

rudely enough in the work titled New World Dis-Order, where a cane with the head of an Imperial Eagle

(which is reminiscent of official US emblems) is clotted with blood – perhaps from having been used to

bludgeon unimpressed “dissidents” in Chile on September 11, 1973 -- as part of the “Shock Doctrine” that

has been so deftly explicated by Naomi Klein and Greg Grandin.iv

Among the most devastatingly beautiful images by Quintanilla, though, are two sculptures that

were antecedents for those works under discussion here: Identi-dada and El sueño de razón, both of

Page 11: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

which are from around 2000, at the turn of the millennium. The first plays artfully on the words

Identidad (“Identity” in Spanish) and Dada (a European vanguard movement about destabilizing all

identity), as it combines pre-Columbian ceramics with the figure of Mickey Mouse to map the recent

“culture industry” of “nuestra América.” Similarly, the second work, which is somberly beautiful in its

evocation of Goya’s celebrated yet equivocal etching by the same name, El sueño de razón, synthesizes

the most disparate of historical moments of history from 1492 to the present to arrive at a sculpture that

haunts more than it confronts. It is a burnished brown globe surmounted by a crown that is in turn

crested by a toy horse with the visage of a pre-colonial mask. Here homo ludens meets homo economicus

with all the tragicomedy of an encounter that could leave even El Güegüense at a loss for humor about

the likely course of “globalization.”

Page 12: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 13: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 14: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 15: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 16: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 17: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 18: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 19: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 20: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 21: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 22: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 23: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 24: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 25: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 26: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 27: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 28: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 29: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 30: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 31: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 32: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 33: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 34: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 35: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 36: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 37: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 38: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 39: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 40: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 41: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 42: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 43: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 44: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 45: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 46: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 47: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 48: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 49: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 50: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 51: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I
Page 52: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

Cual cultura?

entrevista a Raúl Quintanilla Armijo

Valeria Imhof

Más que un artista, Raúl Quintanilla Armijo se considera un "inventor" que

reniega de la seriedad en el arte y rechaza el culto a los "Grandes Maestros

de la Pintura Nicaragüense". Es uno de los creadores de la revista Artefacto

y de la Galería Artefactoría, ubicada en pleno corazón del Monseñor

Lezcano: dos proyectos que han tirado por la borda y han roto en mil

pedazos la tradición pulcra y casi intocable de la plástica nicaragüense.

Quintanilla nació en Managua, es Escorpión y viene de una familia de

maestros. Estudió como en 15 colegios, aunque "gracias a Dios, nunca en un

colegio religioso". Inicialmente intentó estudiar medicina en Chile pero al no

clasificar, se metió en arquitectura. En los 80, el arquitecto y profesor Silvio

Solís lo llevó a la entonces Escuela Nacional de Artes Plásticas como

profesor de historia del arte. Así comenzó su entrada a ese mundo "carnavalesco y divertido", que para él

es el arte.

Es un iconoclasta sofisticado, que hace gala de un nicañol intencionalmente barriobajero y al mismo

tiempo, maneja con toda naturalidad la terminología de punta de los artes visuales. Disfruta de su papel

de enfant terrible (y le luce, a pesar que hace tiempo no es niño, ni tampoco jovencito).

¿Qué está haciendo un arquitecto metido en el arte?

Creo que me metí por afinidad. Cuando estudié arquitectura la carrera tenía otro enfoque, no era una

carrera eminentemente técnica sino con una orientación humanista y con mucha presencia de arte. Las

primeras cosas que hice fueron en 1984. Empecé a conocer a pintores como Oscar Rodríguez y Aparicio

Arthola y éstos de alguna manera me motivaron para empezar a hacer arte. En esa época (del 80 al 86),

no se hacía casi arquitectura, como no se hace ahora, a no ser para blanquear dinero. Así volteé mi interés

hacia las artes plásticas porque, además, me parecía un campo inmenso y casi virgen en Nicaragua.

Page 53: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

¿Qué importancia tienen las artes plásticas dentro de la cultura nicaragüense?

Existe gente con un talento extraordinario pero las artes plásticas son sumamente tradicionales y

conservadoras. Siempre se ha priorizado la pintura, especialmente la pintura al óleo. En la década del 80

Ernesto Cuadra tenía un grupo que se llamaba Raymundo y todo el mundo, él de alguna manera

demostró que el arte era una cuestión divertida y promovió no tomarse esto tan en serio. Ese es el gran

problema, aquí todo el mundo es maestro: el maestro Róger Pérez de la Rocha o el maestro Alejandro

Aróstegui ¿maestros de qué? Es una reivindicación pero lo han llevado a tal extremo de ridiculez que lo

que le queda a uno es burlarse de todos ellos.

¿Existen las argollas en el arte, como se dice que hay en la literatura?

El arte nicaragüense siempre ha estado sumiso ante la literatura porque aquí los escritores son los críticos

de arte. Hay una argolla de pintores que son los únicos que viven de su pintura, son generalmente los ex

pintores del Grupo Praxis. Tienen un mercado controlado y por eso de los celos se niegan a reconocer

otras cosas. Lo que no es pintura es visto como algo menos importante: si hacés escultura, es un poquito

menos, si hacés grabado, aún menos y si hacés lo que hacemos nosotros, no hacés nada, es una payasada.

Luego está el círculo de los galeriístas, los poetas y los críticos del arte. Todos son amigos, fulano me

hace el catálogo, dice que soy bueno y... todos se besan y se abrazan. Siempre ha existido eso: el abrazo

de la cultura nicaragüense, una generación abraza a la otra.

A nosotros no nos interesa abrazar a la generación anterior, no quisiéramos que sean ni nuestros

hermanos, ni nuestros padrastros ni nuestros padres. Se les debe su respeto, tienen un lugar histórico que

nadie se los va a quitar pero no estamos interesados en seguir lamiéndoles el culo o el piso. Aquí lo que

hay es un amiguismo-leninismo más nefasto que el amiguismo mismo que tienen sus figuritas o sus

figurones: "Los Maestros de la Plástica Nicaragüense".

¿Cómo los miran a ustedes los "viejos maestros"?

Creo que con desdén, hasta que se comenzó a reconocer internacionalmente lo que hacíamos, nos

miraban con sorna y burla. Ellos juraban hasta con los dedos de los pies de que lo que hacíamos no era

arte sino locuritas importadas. Sin embargo, hoy somos reconocidos internacionalmente y la pintura

nicaragüense ya no es sinónimo de Praxis.

Page 54: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

¿A qué se debe esta tendencia, que se manifiesta en las artes visuales y en las letras, de rendirles

culto a los mayores?

Es ridículo. Si sos crítico de arte y hablás de Armando Morales no tomás ningún riesgo porque pinta

extraordinariamente, y tampoco tomás ningún riesgo si decís que Aróstegui es un Dios. A nosotros nos

interesa más el riesgo.

¿Cuál es el esquema que han roto?

Nosotros estamos más interesados en una forma de arte híbrido, que puede ser pintura, escultura, etc.

Creo que también nos diferencia el sentido del humor, somos más divertidos.

¿Los artistas son aburridos?

Sí, son unas momias por ese mismo snobismo. A los artistas siempre los han visto como hijos de casa y

ellos han estado de acuerdo con ese papel. La Revolución sacudió todo eso y les dio su lugar, se crearon

las asociaciones de cultura, fueron directivos y pasaron a ser figuras importantes y deliberantes.

¿De dónde surge ese "arte carnavalesco" que ustedes promueven?

En los 70's el artista nicaragüense Cruz Diablo, que antes se llamaba Rolando Castellón, empezó a

trabajar con papel, lodo, barro, insectos, caparazones. Creó todo un mundo que a mí me interesó mucho

porque no era lo tradicional, el pincel, el acabado, etc. Me gustó esa actitud carnavalesca del arte que

trastoca todo y da vuelta a la jerarquía. Yo no tenía la paciencia para ser un buen pintor y, gracias a Dios,

me di cuenta a tiempo.

¿Creés que el arte está al alcance de las mayorías?

No, para nada. El arte linda con un campo estético y la vida está pasando por otro lado. Nuestra galería

"Artefactoría" está en Monseñor Lezcano. Cuando llegamos nos veían como un grupo de fumones,

drogos y bolos y no entendían lo que estábamos haciendo pero poco a poco hemos ido trabajando la

relación con las personas del barrio. Eso me parece más fructificante que ir a una exposición en una

galería, porque allí siempre te vas a encontrar con las mismas personas que no llegan a ver cuadros sino a

beber guaro porque es gratis, y a hacer vida social para que te vean que sos guapo o acelerado. Tampoco

se trata de asumir una actitud de que vas a cambiar el mundo con el arte pero sí personalmente me

interesa una actitud crítica y confrontativa.

Page 55: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

¿Te considerás básicamente un inventor?

Sí, porque vivo inventando chochadas (muestra una figura con las piernas de una Barby). Muchas veces

lo que hago es ensamblar, por eso me gusta más el término de inventor, es más divertido. Nosotros le

hemos quitado el aura al arte y colindamos con lo que es una especie de carnaval.

¿Creés que es una actitud liberadora?

Creo que sí, pero tampoco estoy diciendo que lo que nosotros hacemos es mejor que lo demás. Hemos

tomado una actitud distinta, de quitarle un poco el polvo y ese olor a naftalina que tiene la plástica

nicaragüense.

El historiador Jorge Eduardo Arellano una vez definió a la plástica nicaragüense como una plástica

concéntrica, que siempre ve hacia adentro. Otro problema es que no hay una preocupación por el relevo.

En la Escuela de Artes Plásticas reina un estado de apatía y mediocridad espeluznante y creo que son los

mismos alumnos los que van a tener que salir de eso.

Artefactoría puede considerarse como un proyecto pionero de tratar de acercar el arte a las clases

populares. Aunque se dice que la clase burguesa es la que menos se ilustra en Nicaragua. En Nicaragua

tenemos una burguesía mediocre. El peor gusto en el arte, con raras excepciones, es el gusto de la

burguesía. Además, no veo gran interés de la burguesía en pro del desarrollo de las artes. A mí me ha

sorprendido la actitud de Ramiro Ortíz Gurdián porque se ha desprendido del egoísmo característico de la

burguesía; incluso, la Bienal que organizó va a terminar incidiendo en las artes plásticas, en un país

donde no existe un solo museo.

El Museo Cortázar fue donado en los 80 por los mejores artistas latinoamericanos y está tirado en las

bodegas de "Incultura". El jurado pidió que se buscara como abrir un recinto para el museo. Yo me

pregunto ¿por qué no lo hacen los Pellas, que no sólo han alcoholizado a los que hacen arte sino a todo

un pueblo?

¿A qué se refiere con "Incultura"?

Al INC. (Instituto Nicaragüense de la Cultura). El INC es el principal patrocinador de la incultura en el

país.

Page 56: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

Una vez dijiste que el Gobierno quiere artistas serviles...

Sí, es lamentable el comportamiento de muchos compañeros. El servil es mucho más dócil y más fácil de

utilizar y si para algo sirven los artistas, es para utilizarlos. En vez de hacer huelga por ellos mismos, los

trabajadores de la Cultura hicieron huelga para apoyar a Clemente Guido cuando renunció al INC.

Después éste les metió el puñal y renunció como "el salvador de la cultura". No quiero imaginarme lo

que va a pasar después de noviembre, pero si los artistas no toman sus propias decisiones y siguen a la

espera de alguien que los promueva, los reconozca o les dé su lugar, seguirán siendo unos apéndices del

poder o del Gobierno de turno.

¿Cómo surge la revista Artefacto?

Tuvo varias etapas. El primer Artefacto fue formado por Patricia Belli, Juan Rivas, Juan José Robles y

yo. Teníamos la necesidad de reunirnos básicamente a discutir. Siempre hemos tratado de explicar que no

somos un grupo, no tenemos reuniones dominicales ni sabatinas ni damos cuotas, cuando dos personas

están reunidas, Artefacto ya está en sesión. Eso nos ha permitido sobrevivir 10 años; además, no hay

ninguna imposición ideológica, a pesar de que no hay ningún somocista y creo que ningún liberal.

¿Cómo han logrado sobrevivir como revista?

Básicamente del trabajo de la gente. Hemos logrado sacar 19 números, aunque pensamos que nos íbamos

a durar ni dos o tres números. Al principio teníamos patrocinadoras pero por cada número que sacábamos

se iba uno. Nuestra apuesta era de que los patrocinadores nunca iban a leer la revista, por eso de la

burguesía inculta, pero, evidentemente, alguien les llegó a contar lo que escribíamos. Entonces, poco a

poco nos fueron quitando los anuncios, la última revista no tiene un solo anuncio.

¿Creés que la cultura no tiene nada que ver con la política o que los artistas crean

independientemente de la misma?

Creo que no se puede separar la política de la cultura. El artista es como que siempre quiere estar a la

sombra del poder, pero pagás tu precio y ese precio generalmente es que no podés abrir la boca. Si sos

artista, trabajás en el Instituto de Cultura y abrís el pico, te corren. Entonces, aquí lo que prevalece es una

pintura de aeropuerto, de paisajes, de casitas, de un colorido tropical que supuestamente identifica a

Nicaragua y no tiene nada que ver con la realidad.

Page 57: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

¿Qué balance hacés de la política cultural del Gobierno liberal?

Te preguntaría cuál política cultural. Nunca la hizo porque creo que nunca le interesó. Creo que el arte y

la cultura no van a ser importante para ningún partido que gane las elecciones porque como la cultura no

produce, no la ven como algo en pro del desarrollo de un pueblo.

En la Tercera Bienal Ortíz Guardián obtuviste el Segundo Premio. ¿Qué obra presentaste para el

concurso?

Se llama GloBANANAlización. Es un homenaje a Carlos Giulani, el joven de 20 años que mataron los

carabineros en las protestas antiglobalización en Italia.

La globalización siempre me ha atraído, es como una jerga que se usa pero no se entiende, para mí la

globalización es un eufemismo para decir norteamericanización. Lo que transmite mi pieza es lo que le

va a pasar a los pueblos pequeños: el muñequito pequeño a punto de ser aplastado por la globalización,

representada por una bola grande.

i Walter Benjamin, “Über den Begriff der Geschichte,” in Gesammelte Schriften, Vol. I, Part 2 (Frankfurt am Main:

Suhrkamp Verlag, 1991): 696, 697-698.

ii Peter Chapman, Bananas: How the United Fruit Company Shaped the World (London: Canongate, 2007).

iii

Emily Biuso, “Banana Kings,” The Nation (March 17, 2008): 30-31.

iv

See: Naomi Klein, The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism (New York: Metropolitan Books, 2007) and

Greg Grandin, Empire’s Workshop: Latin America, the United States, and the Rise of the New Imperialism (New York:

Henry Holt & Co., 2006). In addition, see also the forthcoming study by Tijen Tunali on Neo-Liberalism,

“Globalization” and the Rise of the

Art Biennials.

Page 58: Catalogo Raul Quintanilla Armijo I

Editoral el atorrante