Catalogo De Recursos

56
Catálogo Recursos y materiales educativos de 2008 EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR REGULAR

description

CATALOGO DE RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR NIVELES INICIAL Y PRIMARIA.- PERÚ.

Transcript of Catalogo De Recursos

CatálogoRecursos y materiales educativos de

2008

EDUCACIÓN BÁSICAEDUCACIÓN BÁSICAREGULARREGULAR

Ministro de Educación José Antonio Chang Escobedo

Viceministro de Gestión PedagógicaIdel Vexler Talledo

Viceministro de Gestión InstitucionalVíctor Raúl Díaz Chávez

Secretario GeneralAsabedo Fernández Carretero

Directora General de Educación Básica RegularMiriam Janette Ponce Vértiz

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN:Dirección: Calle Comercio s/n - San Borja

Teléfono 615-5800

Página Web: www.minedu.gob.pe

Director de Educación SecundariaCésar Puerta Villagaray

Directora de Educación InicialEmma Rosa Aguirre Fortunic

Director de Educación PrimariaJorge Cobian Cruz

Introducción

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación

Básica Regular, como responsable de asegurar la formulación y propuesta

articulada de la política de Textos y Materiales Educativos, en coherencia

con las necesidades de cada uno de los niveles de Educación Inicial, Primaria

y Secundaria, distribuye gratuitamente a las instituciones educativas pú-

blicas del país una variedad de materiales educativos, con la fi nalidad de

fortalecer los procesos pedagógicos y contribuir con el mejoramiento de la

calidad educativa.

Los materiales educativos ofrecidos son recursos para el aprendizaje que

responden a las características de los estudiantes, según el nivel educativo

en el que se encuentra. Su estructura y diseño permiten al estudiante el

despliegue de sus potencialidades, la superación de difi cultades y el logro

de aprendizajes signifi cativos.

El uso adecuado de estos materiales en las aulas permite además, incenti-

var la curiosidad, el ingenio y la innovación, así como satisfacer las necesi-

dades de juego, exploración y conocimiento de los niños y niñas, con el fi n

de potenciar sus aprendizajes.

Los materiales educativos para los docentes están orientados a brindar

pautas para mejorar su desempeño en el proceso de enseñanza.

El presente Catálogo Pedagógico describe los materiales distribuidos por

el MED desde el año 2005 hasta a la fecha el cual se irá actualizando per-

manentemente conforme los materiales se vayan distribuyendo a las IIEE.

Cada uno de ellos presenta una descripción detallada de sus características

y potencialidades en relación al desarrollo de las capacidades, conocimien-

tos y actitudes en el marco del Diseño Curricular Nacional de Educación

Básica Regular.

Manual para Padres

El Manual para Padres ¿Qué deben aprender tus hijos en la Escuela? consti-

tuye un documento que todos las madres, padres o apoderados de los niños

que están en el sistema público en el nivel de Educación Inicial, Primaria y

Secundaria deben conocer y utilizar para conocer y comprender lo que sus

hijos deben aprender en la escuela y así acompañarlos, orientarlos, super-

visarlos y animarlos durante su trabajo escolar para garantizar el logro de

los aprendizajes potenciando la articulación entre la casa y la escuela.

Contiene orientaciones para que los padres y profesores trabajen juntos,

para apoyar desde la casa con tareas sencillas pero signifi cativas, así como

una detallada presentación de los aprendizajes en 3 áreas: Comunicación,

Matemática y Personal social.

EDUCACIÓN INICIAL

CatálogoRecursos y materiales educativos de

66

Módulos Manipulativos

Los materiales manipulativos permiten conocer las características físicas de los objetos y sus relaciones, contribuyendo al desarrollo del pensamiento simbólico, la creatividad y la imaginación de niños y ni-ñas. Además, propician la expresión y el desarrollo de habilidades que posteriormente contribuirán a la iniciación de la lectura y la escritura. Es, en estas edades, donde debemos desde la escuela y el hogar brindar las condiciones necesarias para el desarrollo de capacidades de análi-sis, observación y comparación.

El diseño de los módulos de material manipulativo parte de la premisa que la estrategia fundamental de aprendizaje, en el nivel Inicial, es el juego libre y en ese contexto el rol del adulto es acompañar, orientar y observar qué hace el niño con el material y las iniciativas que se desencadenan en ese proceso de exploración. A partir de estas iniciativas personales, el docente o el padre de familia le debe proponer nuevos retos que alimenten su creatividad, respetando su proceso de madurez, y ofrecerle otros materiales que amplíen su conocimiento.

Es fundamental conocer en qué consisten los diferentes materiales y qué permiten desarrollar. Por ello, encontrarás una breve descripción del mismo que posibilitará la comprensión de la importancia de estos en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Los materiales educativos responden a las características y necesidades de los niños y niñas, por ello son seguros, atractivos, duraderos, funcionales y pertinentes pero sobre todo plantean retos y oportunidades de aprendizaje.

7

Juego de encaje Carrito para jalar

Es un carrito de madera y cuatro muñecos de diferentes colores, no tóxicos, con cuerpos de forma cilíndrica y cabeza en forma de esfera, que se encajan en la parte superior del carro. Del carrito sale una pita de nylon, de un metro de largo aproximadamente, con una cuneta al final. Este material permite al niño realizar juegos sim-bólicos, además de encajar, identificar colores, etc. En los niños que se encuentran iniciando la caminata los motiva a ensayar sus desplazamien-tos espaciales.

Este material está conformado por una base de plástico, con un eje circular al centro de la base y seis anillos de diferentes tamaños de diámetro. Con él los niños exploran objetos, desarrollan su coordinación óculo manual y aprenden a realizar seriaciones, según tamaños.

Este módulo facilita los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de 0 a 2 años, independientemente del servicio educativo al cual tienen acceso, ya sean Cunas, Salas de Educación Temprana (SET), Programas Integrales de Educación Temprana (PIET) o Programas Integrales de Educación Temprana, con Base en la Familia (PIETBAF) en el ámbito nacional.

Cada módulo contiene materiales educativos variados, seguros, de buen acabado y resistentes para la manipulación, la exploración y el descubrimiento.

Módulo para el Desarrollo Integral de los niños y niñas de 0 a 2 años

Pelotas con púas Pelotas grandesEstas pelotas están elaboradas de PVC blando (no tóxico), de diferentes colores, de 8 cm. de diáme-tro aproximadamente y de material no tóxico.

Estas pelotas, además del desarrollo de las capaci-dades psicomotoras, tales como equilibrio, coor-dinación, permiten el desarrollo de percepciones, a través del sentido del tacto, lo que estimula el desarrollo cognitivo de los niños y niñas.

Con estas pelotas elaboradas en PVC blando (no tóxico) los niños podrán realizar actividades que permitan el desarrollo del equilibrio. También les permite realizar juegos en grupo.

P l t Pelotas grandesP l d

Juego de vasos lógicos Pelotas de plásticoEs un material educativo conformado por 8 va-sos de plástico, no tóxicos, de diferentes colores y tamaños que se pueden apilar o introducir uno dentro del otro. Permite que los niños realicen seriaciones, clasificaciones y descubran las carac-terísticas físicas de los objetos.

Son cinco pelotas de plástico resistente, de di-ferentes colores, de 7 a 9 cm. de diámetro, aproximadamente, confeccionados con material no tóxico. Permite el desarrollo de capacidades psicomotoras, tales como fuerza, puntería, equili-brio, coordinación óculo podal, entre otras.

Pelotas de plásticol t d lá tiJuego de vasos lógicosJ d ló i

s con púasú

Cubo con orificios para encajarElaborado en madera, cada lado tiene dos o más orificios, cuyas formas son figuras geométricas. Uno de los lados es movible (se saca y se pone) para facilitar el sacado de las piezas.

El encaje favorece el desarrollo de la prensión pinza, pero principalmente contribuye a la bús-queda de soluciones por el niño a través del en-sayo y error.

CarretillaHecho en madera, posibilita el juego simbólico, puesto que ayuda a los niños a representar las ac-tividades significativas cotidianas que observan; además de permitir apilar, llenar y vaciar la carre-tilla, para hacer traslados y motivar el desplaza-miento de los niños y niñas en recorridos rectos, curvos, ondulados, etc.

Carretillaarretilla

TamborEs un instrumento indispensable en el trabajo de expresión corporal y psicomotricidad. Les permi-te a los niños y niñas descubrir las características de la música, como ritmo, intensidad y tiempos. Así como acompañar canciones, marchas, rondas, etc.

BaldeEl balde de plástico permite que los niños y niñas descubran propiedades de los objetos de contener y de ser contenido, también les permite realizar com-paraciones de cantidad, de peso, de volumen, entre otros.

b

10

CubosPermite que los niños exploren los objetos, apilen, realicen

juegos grupales donde se aproveche el conocimiento de los

colores y actividades relacionadas con la percepción de las

características de los objetos haciendo uso de los sentidos.

SonajaLa sonaja es liviana y está elaborada con material no tóxico. Al

moverla se produce un sonido suave que estimula la percepción

auditiva. Es ideal para jugar con los más pequeños, desarrollando

las capacidades preceptuales de color, forma, sonido y textura.

11

Módulo para el desarrollo integral de los niños y niñas de 3 a 5 años

Juego de construcción Juego de Dominó

Juego de dominó de complementos de animales, de 24 fichas de plástico resistente y no tóxico. Cada ficha presenta una parte de la figura del animal que uniéndola formará otra imagen com-pleta.

Los juegos de dominó promueven la interacción entre los niños y niñas. Es un juego de estrate-gia que permite el desarrollo de la habilidad para asociar imágenes y establecer una corresponden-cia entre éstas, para que realicen comparaciones y hagan una observación detallada de las figuras y a su vez para que desarrollen y amplíen su vo-cabulario.

Este juego está conformado por 60 fichas de plás-tico resistente de diferentes colores y tamaños, cuyo diseño permite que se adhieran y separen con facilidad.

Permite que el niño represente, a través de la construcción, sus experiencias, necesidades, ideas, etc. poniendo en práctica diferentes nociones de forma, tamaño, espacio, peso, proporción, etc.

Este módulo de material educativo está dirigido a niños de 3 a 5 años de los Programas no Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) a nivel nacio-nal. Con este se busca propiciar situaciones motivadoras de aprendizaje basadas en la experimentación, descubrimiento y observación de las ca-racterísticas físicas, cualidades y propiedades de los mismos.

Permite, por un lado, el desarrollo del pensamiento simbólico, al repre-sentar situaciones cotidianas signifi cativas. Por otro lado, potencializa el aprendizaje de habilidades comunicativas, de razonamiento y de interre-lación con los otros.

J Jd t iód t ió g d D i ód D i ó

12

Juego de bloques de construcción Pelotas

La pelota es uno de los juguetes básicos para el juego del niño. Su uso puede ser de manera individual como grupal. Permite que se realicen juegos de desplazamiento de todo su cuerpo, en actividades deportivas, en juegos colectivos como lanzar la pelota en diferentes direcciones, o rodar la pelota. En estos juegos los niños desarrollan habilidades motoras pero también de conocimiento del espacio y tiempo, ritmos, etc.

Está conformado por 28 piezas de madera de dife-rentes medidas, barnizadas, con bordes bien lijados y en color natural.

Le permite a los niños explorar diversas posibilida-des, siendo las principales el juego simbólico, como la construcción de caminos, puentes, casas, torres, etc.; el desarrollo de la organización y relación es-pacial de ubicación, dirección, distancia y posición como dentro-fuera, cerca-lejos, arriba-abajo, enci-ma-debajo, etc.; el desarrollo de la coordinación motora fina; el reconocer las características precep-túales de los objetos como forma, tamaño, grosor, altura y textura.

TamborEs un instrumento indispensable en el trabajo de expresión musical, corporal y de psicomotricidad. Permite descubrir las características de la música, como el ritmo, la intensidad y los tiempos. Así como acompañar canciones, marchas, rondas, etc.

Tambor

Módulo de psicomotricidad para niños y niñas de 0 a 2 años

Los niños y niñas de estas edades están descubriendo el mundo a través de los sentidos. Realizan el juego sensorio motor como una necesidad característica particular. Al explorar con sus sentidos y ejercitar las partes de su cuerpo de manera espontánea y con placer el niño se conoce. En este sentido, los materiales educativos que conforman el módulo de psicomotricidad, las Cunas y Salas de Educación Temprana (SET) en el ámbito nacional, permiten ampliar las posibilidades de acción del niño y niña sobre su entorno y enriquecen sus aprendizajes.

El módulo de psicomotricidad facilita el juego libre, que es parte fundamental de la vida de los niños y niñas, basado en el movimiento, la experimentación, la manipulación, la exploración autónoma y el uso de sus sentidos, desarrollando su expresión, comunicación y las habilidades de su capacidad simbólica.

Rampa de psicomotricidad Alfombra antialérgica La piezas de la alfombra antialérgica es armable y totalmente lavable lo que evitará la acumulación de polvo.

Sirve de protección para que el niño pueda sen-tarse sin tener contacto con el piso y/o tierra, po-drá realizar sus juegos en forma libre o con acom-pañamiento. Permite el juego, la exploración del espacio y los objetos de manera autónoma e in-teractúa demostrando progresivamente coordina-ción dinámica global. Adicionalmente es cómoda para los niños.

Rampa de madera que permite al niño el desarrollo de la coordinación motora gruesa, a través de sus movimientos y la ejercitación de su esquema corporal, desarrollando su tonicidad muscular y el equilibrio.

Posibilita que el niño suba gateando o caminando por la rampa, deslizarse, rodar, esto permite el desarrollo de las nociones espaciales: arriba, abajo; y desarrolla su orientación espacial.

R d i t i id d fombra antialérgica

13

14

Set de sólidos geométricos Kit de colchonetas personales

Pañuelos de tela

Conjunto de cubos y cilindros rellenos de espuma plástica que el niño utiliza para adquirir destrezas básicas como gatear, rodar, caminar, correr, em-pujar, construir y derrumbar. Le permite lograr el control de su propio cuerpo en el espacio, el equi-librio y el control postural. Su uso es beneficioso para desarrollar las destrezas motoras gruesas.

El Kit está compuesto de 3 colchonetas, especial-mente diseñados para niños pequeños, de espuma confortable, tela agradable al tacto y lavable.

Las colchonetas pueden unirse unas a otras. Posibilitan a los niños y niñas acostarse, sentar-se, rodar, gatear, caminar sobre ella. Estimulan la percepción visual, táctil y son apropiadas para el tiempo de descanso.

A través de los pañuelos los niños y niñas pueden realizar la exploración de movimientos en forma libre. El trabajo en equipo facilita la socialización, provoca algarabía y diversión. Además estimula la expresión corporal, a través del movimiento de su cuerpo y de los gestos. Ejercita sus movimientos finos: hombro, brazo, manos, iniciándose en la independencia segmentaria y desarrollo de su coordinación motora fina.

S t d Kit d l h t l

Pañue

d l h l

elos de telaelos de tela

e sólidos geométricosólid ét i

EspejoRefuerza en los niños y niñas la imagen de sí mis-mo, favoreciendo su autoestima. Al reconocerse van aceptando su imagen corporal. Además, se pueden realizar varios ejercicios con el uso del es-pejo, que le permitirá desarrollar sus percepciones visuales y táctiles.

E j

15

Pelota giganteSu uso es para el desarrollo de la coordinación gruesa. Favorece el desarrollo de su equilibrio, de la capacidad de coordinación óculo manual y la orientación espacial. También favorece la experi-mentación y los juegos colectivos.

iKit de pelotitas sonorasEl Kit consta de 06 pelotas pequeñas suaves al tacto, cada una contiene un silbato que al apretarlas permiten la emisión de sonidos, estimulando la sensibilidad de los niños.Favorece la experimentación con el uso del objeto (pelota), le permite jugar libremente, realizar movimientos de coordinación óculo manual, en actividades lúdicas asi como el desarrollo de su orientación espacial.

16

Módulo de Comunicación y Matemática

El módulo de materiales manipulativos para Comunicación y Matemática apunta a favorecer y promover aprendizajes signifi cativos y de calidad en estas dos áreas.

Los materiales que componen el módulo responden a la diversidad cultu-ral, características, edad, estilos, ritmos de aprendizaje de los niños y niñas con el fi n de apoyar el desarrollo de diferentes capacidades durante el pro-ceso educativo.

El módulo está conformado por materiales y juguetes que motivan a los niños y niñas en la exploración y la acción; brindándoles diversas oportu-nidades de juego libre y situaciones para expresar, crear, recrear, probar, experimentar, comparar y refl exionar; es decir COMUNICARSE, a través de diversos lenguajes con el mundo y potencializando el desarrollo del pensa-miento simbólico.

El módulo será distribuido a las instituciones educativas y programas no Escolarizados del nivel inicial de las regiones de todo el país de manera paulatina.

Juego octogonito(piezas para armar)

A través de este juego de piezas para armar se desarrolla el pensamiento, la habilidad manual, la imaginación y la creatividad. También favorece el desarrollo de la ubicación del niño en el espacio, puede utilizarse para realizar actividades de agru-pación, clasificación y seriación. Favorece el desa-rrollo de la capacidad de planificación y ejecución de nuevas ideas y proyectos de construcción.

Juego Tiraslargas (tiras de tela de diferente largo)

El juego de tiras de diferentes largos favorece el desarrollo de la capacidad de planificación y eje-cución de nuevas ideas y proyectos de construc-ción, el desarrollo del pensamiento, la habilidad manual, la imaginación y la creatividad y el de-sarrollo de su ubicación en el espacio. Promueve la adquisición de nociones como tamaño y dis-tancia; y la resolución de situaciones problemá-ticas que implican aplicaciones sencillas: agregar, reunir, juntar, medir y comparar.

o Tiraslargass de tela de diferente largo)

17

Juego de almohaditas (piezas para clasificar y seriar)Este juego de piezas para clasificar y seriar ayuda a que los niños y niñas identifiquen objetos y sus características preceptúales como color, tamaño y forma. Permite relacionar objetos por semejan-zas o diferencias teniendo en cuenta dos o más atributos: muchos, pocos, uno, ninguno, varios, mas que, menos que; y permite crear series de objetos de acuerdo con uno o más criterios y los argumentan.

Juego de almohaditasg d l h dit Dados numéricos

Permiten realizar juegos para desarrollar las no-ciones de cantidad y de número, mediante juegos numéricos.

Incentiva el juego y el disfrute.

é i

Figuriformas (piezas para clasificar)El juego de piezas para clasificar es un conjunto de variadas figuras manipulables que pertenecen a una misma familia de objetos. Los niños y niñas los utilizan para clasificar con diversos criterios y permite representarlos numéricamente. El juego se complementa con números y signos. Permite establecer semejanzas y diferencias; favorece el desarrollo de las nociones de seriación y clasifica-ción; igualmente las nociones de cantidad: mayor que, menor que, tanto como. Ejercita la agilidad mental, la atención y la concentración.

Bloques de construcción

Favorece en los niños y niñas la adquisición de diversas nociones como tamaño, color, forma, peso, grosor; estimula su imaginación y creativi-dad; desarrolla sus habilidades y destrezas para las matemáticas mientras los cuentan, los juntan en pares, los separan, los agrupan, los suman, los restan, y pueden diferenciar su peso y su largo. Con este material aprenden a planificar y ejecutar nuevas ideas para construir un puente, una torre u otras construcciones.

uriformasif loques de construcción

18

Los niños y niñas desde muy pequeños sienten gusto por los relatos, los cua-les alimentan su imaginación e incentivan su creatividad. Los libros y cuen-tos los llevan a recrear situaciones y realidades, verdaderas o imaginarias, que les permiten, por un lado, ampliar el mundo conceptual y, por otro lado, desarrollar capacidades, destrezas y habilidades comunicativas, posibilitan-do que estructuren su lenguaje, incrementen su vocabulario y especialmen-te potencien la capacidad de análisis, la comprensión de mensajes y la expre-sión verbal. Todo esto facilita la comunicación y el desarrollo de habilidades sociales.

Considerando que la mayoría de nuestros niños y niñas de las diferentes comunidades cuentan con pocas oportunidades para relacionarse con material impreso, es que se ha dado prioridad en adquirir y distribuir te-xtos pertinentes y motivadores apropiados a la edad, a los intereses, a las características de aprendizaje y a la realidad sociocultural de los niños y niñas menores de 6 años.

Biblioteca Básicapara Niños y Niñas

19

Cuentos para PRONOEI

Colección de cuentos denominados “Chiquiti-cuentos”, conformada por ocho cuentos elabora-dos e ilustrados por reconocidas autoras de lite-ratura infantil, siguiendo el enfoque de Educación Inicial.

Los cuentos responden, por un lado, a los intere-ses, características personales, gustos, necesidades, pensamiento simbólico y desarrollo madurativo de los niños y niñas de 3 a 5 años. Por otro lado, permiten propiciar aprendizajes significativos, el gusto por la lectura y el desarrollo de habilidades comunicativas.

Cuenntos para PRONOEIntos para PRONOEIBibliotecas viajerasSe distribuyó el módulo de las Bibliotecas Viajeras a las profesoras coordinadoras en el ámbito na-cional, con la finalidad de brindarles material im-preso que les permita orientar el trabajo pedagó-gico que realizan con las promotoras educativas comunitarias en cada uno de sus distritos.

Los módulos están conformados por:

“Mis primeras lecturas”, colección de nueve cuentos en un estuche.

Colección de cuatro cuentos con historias que hacen referencia a la Sierra y la Selva.

“Guía de habilidades comunicativas”, que contiene 50 fichas y un manual para orien-tar el desarrollo de competencias comunica-tivas en un estuche.

“Aprender a vivir con los demás”, contiene 16 fichas y un manual para orientar el desa-rrollo de competencias sociales y afectivas.

“Bibliotecas Amigas de Niños y Niñas”, li-bro que sistematiza esta experiencia.

Libro “Con nuestras propias manos”, que brinda orientaciones para la elaboración de material educativo con recursos de la comu-nidad.

Módulo de Biblioteca de aula Este módulo tiene como finalidad brindar mate-rial que permita que los niños y niñas desarrollen capacidades comunicativas y facilitar su posterior aprendizaje de la lectura.

Contribuye a generar ambientes y situaciones don-de los niños y niñas tengan desde el primer contac-to experiencias placenteras, con diferentes textos, objetos y materiales que contribuyan al desarrollo de sus capacidades de expresión, a través de la dra-matización y socialización.

El módulo está conformado por cuentos en los que las niñas y niños son los protagonistas, o animales u otros personajes cono en los cuentos clásicos, hay cuentos para la diversión, CD de can-ciones infantiles con cancionero, títeres de dedo y un pizarrón.

El módulo incluye un mueble especial en donde pueden exhibir los materiales de manera organi-zada.

oteca de aula finalidad brindar mate-

niños y niñas desarrollenas y facilitar su posterior

eca de

20

Producciones de la DEI

La Dirección de Educación Inicial ha elaborado a través de las diversas con-sultorías los siguientes materiales:

Poemario infantil

Es un libro de poemas ilustrados dirigido a niños y niñas de 3 a 5 años que busca incrementar las experiencias gratificantes que los niños puedan tener en relación a los materiales impresos, desarrollando las competencias comunicativas y lingüísticas. Viene acompañado de un CD con la versión musicalizada y narrada de los poemas y de una guía metodológica para docentes los cuales buscan la incorporación de la poesía en el aula como otra forma de comunicación

Láminas descriptivas

Consta de 12 de láminas diferentes, a todo color, de 42 x 60 cm.

Están dirigidas a niños y niñas de 3 a 5 años de zonas rurales. En ellas se recrean diversas actividades de su vida cotidiana.

Este material propicia el desarrollo de la expresión oral y favorece el desarrollo de la comprensión de imágenes. Así mismo estimula la atención y concentración y promueve el enriquecimiento de su vocabulario. Paralelamente las imágenes promueven la práctica de valores, el buen trato, el juego libre y la inclusión.

Biblioteca Básica para niños y niñas

21

Biblioteca Básica para niños y niñas

22

Kit de cuentos y canciones en quechua

Consta de 12 cuentos ilustrados propios de nues-tra tradición oral, impresos tanto en castellano como traducidos al Quechua Chanka y Quechua Huánuco. Están dirigidos a niños y niñas a de 3 a 5 años.

El Kit incluye un CD de canciones en Quechua en diferentes géneros musicales que recoge cancio-nes propias de la región Huánuco, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.

Estos cuentos buscan acercar a los niños y niñas al aprendizaje de la lecto-escritura así como desper-tar en él el placer por la lectura de una manera di-vertida y lúdica. Además promueven la capacidad de diálogo, de escucha, de aceptación, de interpre-tación de ideas, de opinión, al mismo tiempo que van desarrollando su autoestima.

232223333

El Centro de Recursos para el Aprendizaje en Educación Inicial (CRAEI), brinda espacios y oportunidades que busquen promover el desarrollo de la Educación Inicial en la comunidad con la participación de los diferentes agentes educativos. Promueve la práctica de valores culturales propios de la comunidad y ofrece a los usuarios la información actualizada relativa a sus intereses, en relación con el desarrollo de los niños y niñas menores de 6 años:

Promueve el auto e interaprendizaje en el contexto de una educación permanente; capacita a los docentes en el diseño y la elaboración de material educativo, utilizando los recursos de su entorno

Fomenta la innovación pedagógica y la creatividad, contribuyendo a materializar la diversifi cación curricular

Apoya las acciones de capacitación permanente y desarrolla en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y la Dirección Regional de Educación (DRE) programas de investigación e innovación educativa, elaboración de materiales, entre otros, que respondan a las características de su realidad

Promueve y coordina el desarrollo de acciones en educación no formal.

El módulo está conformado por materiales concretos y materiales impresos, dirigido a niños y niñas de 0 a 5 años, educadores, padres de familia y miembros de la comunidad.

Módulos de Material Concreto e Impreso para Centros de Recursos para el Aprendizaje en Educación Inicial (CRAEI)

24

Material Concretopara CRAEI

El material concreto está conformado por herramientas que permitirán al educador elaborar materiales con recursos propios de las comunidades, seguros y de calidad así como estantes que permiten la organización y exhibición de los materiales educativos.

Los CRAEI realizan un trabajo vinculado estrechamente con las ludotecas.

Módulos de herramientas para CRAEI

Está constituido por un set de herramientas que se utilizarán en la elaboración de materiales educativos concretos por parte de las docentes, promotoras educativas comunitarias y padres de familia. Además permite hacer las réplicas de los talleres de elaboración de materiales con otros agentes educativos facilitando la elaboración de material educativo con buen acabado, de calidad y seguros para los niños y niñas. Está conformado por: sierra caladora, lijadora orbital, berbiquí y un juego de brocas para madera.

25

Material Impresopara CRAEI

Módulo de libros educativos para docentes de CRAEI

Módulo conformado por 16 libros, publicados en los últimos diez años por instituciones académi-camente reconocidas, que responden al enfoque pedagógico y los principios del Diseño Curricular Nacional: comunicación, autonomía, seguridad afectiva y física, respeto, salud y nutrición, mo-vimiento, juego libre y la promoción de habili-dades comunicativas y de razonamiento lógico matemático.

Los libros presentan un conjunto de actividades y recomendaciones que orientarán a los educado-res en su práctica educativa.

Mód l d lib d tiMód l d lib d i Módulo de libros sobre desarrollo infantil para los padres y madres de familia de los CRAEI Este módulo está conformado por 20 libros que brindan información actualizada básica a los pa-dres de familia que consultan los CRAEI.

Los textos brindan información clara, precisa y dinámica acompañada de imágenes sobre el de-sarrollo integral del niño y niña menor de 6 años y guardan correspondencia, en primer lugar, con los enfoques de desarrollo y atención integral a la primera infancia: holístico, desarrollo de capaci-dades, equidad, inclusión e interculturalidad. En segundo lugar, con los principios de la Educación Inicial, principalmente los de movimiento, auto-nomía y juego libre que responden a los intereses y necesidades de los niños y niñas de las diferen-tes regiones del Perú.

Mód l d lib bMód l d lib b

26

Biblioteca básicapara Educadores

Con la fi nalidad de contribuir en la formación permanente y el fortaleci-miento de las capacidades se ha provisto de textos y guías a los educadores. Estos materiales bibliográfi cos guardan relación con el enfoque educativo y los principios del nivel de Educación Inicial en el marco de la promoción del desarrollo de las áreas de Comunicación y de Matemática, que permitirán a los educadores analizar y profundizar en los temas planteados y encontrar orientaciones básicas para mejorar el trabajo pedagógico con los niños y ni-ñas.

Guía de EvaluaciónLa Guía de Evaluación está dirigida a especialistas y docentes de Educación Inicial. En ella se puede encontrar orientaciones teórico prácticas sobre el proceso de evaluación y los principios planteados en el Diseño Curricular Nacional (DCN).

La Guía, además, presenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los niños y niñas menores de 6 años; la observación de logros y dificultades de aprendizaje y el progresivo desarrollo de sus ca-pacidades, a través de las diversas situaciones o actividades de enseñanza–aprendizaje propues-tas..

G í d E l ió Diseño Curricular Nacional Este documento normativo nacional contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educati-vo, en cualquier ámbito del país, con calidad y equidad. Al mismo tiempo considera la diversi-dad humana, cultural y lingüística. En este senti-do, hay un enfoque de proceso que comienza en el ciclo I del nivel Inicial y concluye en el ciclo VII del nivel Secundaria.

Di ñ C i l N i l

27

Propuesta pedagógica de Educación Inicial: guía curricularEsta Guía está dirigida a especialistas, profesoras coordinadoras, docentes y promotoras educativas comunitarias. Contiene las bases teóricas y aspec-tos prácticos referidos al trabajo pedagógico en el nivel Inicial. Presenta el marco curricular con las competencias y logros de aprendizaje, el proce-so de diversificación curricular en los diferentes niveles de concreción, la planificación curricular del ciclo I y ciclo II; recursos metodológicos, ma-teriales, organización de los espacios educativos, instrumentos de evaluación y lo referente a los ni-ños con habilidades diferentes, brindando pautas sobre su importancia y formas de trabajo.

P d ó i d Guía de Formación Docente en ServicioTeniendo en cuenta la importancia de la formación permanente se ha elaborado la presente Guía, que brinda orientaciones a los educadores en servicio. Está dividida en cuatro partes: visión general sobre la historia de la formación docente en nuestro país en los últimos 30 años; condiciones que se requie-ren para una adecuada formación en servicio; las capacidades que deben alcanzar los docentes, así como las habilidades que necesitan en su trabajo cotidiano, y las funciones de cada agente educati-vo y los aspectos que deben ser fortalecidos en la formación en servicio.

F ió D

28222222222222222288888888888888

Manual de Cunas Institucionales Con este texto se busca dar orientaciones y guiar a las entidades del Estado interesadas en imple-mentar una Cuna Institucional para los hijos e hijas de sus trabajadores y para que las especialistas de Educación Inicial de las Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local puedan motivar y asesorar su funcionamien-to.

El manual cuenta con 3 capítulos, en el primero se presentan los objetivos, servicios y ventajas de una cuna institucional; en el segundo la propuesta pe-dagógica y de gestión y en el último punto brinda las orientaciones de la organización e implementa-ción de la cuna institucional.

2008

EDUCACIÓN PRIMARIAEDUCACIÓN PRIMARIA

CatálogoRecursos y materiales educativos de

30

Textos escolares*

* Distribuidos a todas las Instituciones Educativas públicas a nivel nacional.

Los textos escolares (libros y cuadernos de trabajo) son materiales impresos que contienen diversas actividades destinadas a favorecer la adquisición de conocimiento, y el desarrollo de las capacidades y actitudes en los estudiantes de Educación Primaria en concordancia con el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular.

Los libros son distribuidos a todos los grados de primaria, salvo en el caso del área de Matemática que para el primer y segundo grado se distribuyen además cuadernos de trabajo. Estos materiales brindan a los estudiantes información útil y relevante para el logro de sus aprendizajes, considerando actividades de análisis y refl exión.

En el caso de los cuadernos de trabajo, estos son distribuidos a los estudiantes del III ciclo de Educación Básica Regular en las áreas de Comunicación y Matemática. Proponen variadas y motivadoras actividades para que los niños y niñas plasmen sus producciones, registren sus avances, como un soporte físico y herramienta pedagógica que favorezca el desarrollo de capacidades y actitudes en las diversas áreas curriculares.

Los libros y cuadernos de trabajo constituyen un recurso educativo importante para los estudiantes y el maestro, porque su contenido permite usarlos especialmente durante la sesión de clase, ya sea para el recojo de saberes previos, la construcción de diferentes nociones, el desarrollo de la lectura y escritura, el reforzamiento de los aprendizajes, la ampliación de

información, entre otras.

31

Comunicación Integral

Lógico Matemática Personal Social

Ciencia y AmbienteEstos libros y cuadernos de trabajo están diseña-dos para favorecer el desarrollo de la compren-sión y expresión oral, la comprensión y la pro-ducción de textos, promoviendo el logro de las competencias comunicativas.

Los libros y cuadernos de trabajo favorecen el desarrollo de capacidades del pensamiento lógico matemático, posibilitando la construcción de con-ceptos y nociones matemáticas para la resolución de problemas en la vida cotidiana.

Estos libros contienen información relevante, útil y actual sobre temas históricos, culturales, sociales, económicos, geográficos y ciudadanos para que los niños y niñas desarrollen capacidades como identidad personal, identidad cultural e histórica y participación ciudadana.

Estos libros contienen información relevante, útil y actual relacionada con la ciencia y la tecnolo-gía, así como el cuidado del cuerpo y de la salud. Promueve en los niños y niñas la investigación y brinda información actualizada para ampliar sus conocimientos y complementar su aprendizaje.

Textos por áreas curriculares2004 - 2008

32

Módulos de material concreto*

32

El uso de materiales concretos en el aula de primaria es de suma impor-tancia para el desarrollo de capacidades en los niños y niñas, sobre todo en los primeros grados. Esto obedece a que los estudiantes de estas edades tie-nen un pensamiento concreto, es decir, requieren de soportes físicos y tan-gibles para que a partir de actividades manipulativas puedan iniciarse en el desarrollo de la exploración de los objetos, la observación, verbalización y simbolización, activando la imaginación, desarrollando la creatividad y el trabajo en equipo.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Primaria, ha dotado a las instituciones educativas del país con módulos de materiales concretos como recurso pedagógico para diferentes situaciones y propósi-tos educativos, como el desarrollo del pensamiento lógico matemático, la expresión oral, escrita y artística, la animación a la lectura y escritura, activi-dades motrices y físico – deportivas.

* Material que se distribuye de manera progresiva a instituciones educativas de los sectores más desfavo-recidos del país. A la fecha se han distribuido 6 082 módulos para primer y segundo grado. En el 2009 se ha previsto distribuir 12 542 módulos.

33

Repertorio Alfabético RuletaEs un material que consta de una caja con base de ruleta, discos desmontables e intercambia-bles, fichas y tarjetas. Este material da la posibi-lidad de generar en los estudiantes aprendizajes a partir del juego de la ruleta, para: desarrollar la lectura, la expresión y comprensión oral, la escritura, la asociación de palabras según catego-rías, entre otras.

Está compuesto por un conjunto de fichas de plástico, resistente. Tienen impresas las diversas grafías del alfabeto castellano. Este material permite que los niños y niñas pue-dan formar palabras, frases, oraciones y hasta pequeños textos.

Materiales para el área de Comunicación

Los diferentes materiales educativos de Comunicación permiten al maes-tro realizar múltiples actividades de aprendizaje que posibilitan en los estu-diantes el desarrollo de las capacidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar) y de pensamiento a través de la atención, la refl exión y el razona-miento. Además, de facilitar el trabajo individual y en equipo.

343434

Kit de Lenguaje Integral

Láminas

Tarjetas de secuencia temporalSon tarjetas plastificadas a todo color que con-tienen escenas de una secuencia narrativa. Las secuencias están formadas de 3 a 7 escenas o tar-jetas. Con este material los niños y niñas desarro-llan capacidades básicas para la lectura y escritura, como: la orientación temporal, la construcción de secuencias lógicas, la narración oral y escrita de historias, entre otras.

Láminas

Está compuesto por un conjunto de láminas plas-tificadas impresas a todo color, que contienen cuentos y leyendas con imágenes atractivas para los pequeños. Además, cuenta con tarjetas y más-caras de los personajes de las historias. Este ma-terial es muy versátil ya que puede utilizarse para la dramatización de historias, la narración oral, la presentación y descripción de personajes, entre otras estrategias para animar la lectura y escritura, así como la expresión oral.

Tarjetas de secuencia

Materiales para el área de Comunicación

Kit de Lenguaje Integral

Es un paquete de láminas plastificadas, a todo color, de tamaño gigante, con escenas diversas relacionadas a la vida cotidiana de los niños y ni-ñas de las diversas regiones de nuestro país. Este material propicia que los niños y niñas expresen sus sentimientos, experiencias en diversas lenguas y generen ideas. Además desarrolla la expresión oral, base para la adquisición de la lectura y escri-tura, el parafraseo, la narración de historias, esta-blecer relaciones lógicas entre los elementos de la imagen, inferir situaciones a partir de los indicios que se presentan, etc.

3535

Material Base 10 Regletas de Cuisenaire

Geoplano Dominó 1

Este material consta de 300 cubitos que represen-tan a las unidades, 50 barritas que representan a las decenas, 20 placas que representan a las centenas y 1 cubo que representa a las unidades de millar. El maestro, apoyado en el uso de estos materiales, puede favorecer en los niños y niñas la adquisición del concepto de número, la comprensión del sis-tema de numeración decimal y de las operaciones aritméticas básicas; ya que estimula la capacidad de análisis y síntesis, favorece la exploración, la interac-ción, la argumentación y la creatividad; permitien-do, además, el trabajo individual y en equipo.

Este material consta de 305 barras de diferentes tamaños y colores. El maestro apoyado en el uso de estos materiales favorece la composición y des-composición de números, la noción de cantidad y de operaciones básicas, el cálculo mental, relacio-nes de orden y equivalencia, la adquisición de la noción de fracción, así como de superficies y volu-men. También permite el desarrollo de la creativi-dad. Estimula el trabajo individual y en equipo.

Es un tablero cuadrangular que contiene clavos alineados en filas y columnas, formando una cua-drícula, sobre el cual se colocan ligas para formar figuras. A partir de la exploración de este mate-rial los estudiantes desarrollan nociones espaciales y geométricas: reconocen formas y figuras básicas, trazan desplazamientos y la ubicación de puntos en el plano, la estimación y medida de perímetros y áreas, la simetría y; transformaciones de figuras en el plano: traslación, ampliación y reducción.

Está conformado por fichas de plástico resistente. Por ambos lados presenta adiciones y sustraccio-nes. Por un lado muestra operaciones cuyos resul-tados son menores a 20 y el otro lado resultados menores a 100. A través del uso de este material los niños y niñas podrán ejercitar el cálculo men-tal con las operaciones de adición y sustracción, la habilidad para encontrar regularidades, equivalen-cias; permitiendo, además, el trabajo individual y en equipo.

Material Base 10

G l Dominó 1

Regletas de Cuisenaire

Materiales para el área de Matemática

36

Dominó 2

Tablero de números y fichas

Dados numéricos

Está conformado por fichas de plástico resistente. Por un lado presenta adiciones y sustracciones menores a 100; por el otro lado relaciones de doble y mitad. A través del uso de este material los niños y niñas podrán ejercitar el cálculo mental de las operaciones de adición y sustracción, construir las nociones de doble y mitad, encontrar regularidades y equivalen-cias; así como, el trabajo individual y en equipo.

Es un tablero de plástico resistente con números del 0 al 100 y fichas plásticas de colores. A través del uso de este material los niños y niñas reconocen los números naturales hasta el 100, la ubicación, orden y organización, el reconocimiento de los números pares e impares, desarrollan operaciones aritméticas básicas, el reconocimiento de relaciones entre los números, por ejemplo: múltiplos y divi-sores. Asimismo, permite trabajar la estimación de números a la decena más cercana y las sucesiones numéricas.

Son cubos de plástico resistente, cada dado presen-ta en cada cara un número impreso del 0 al 20, con la particularidad que los números de todas sus caras opuestas suman 20.

Permite que los niños y niñas, a través de diferentes actividades, puedan desarrollar capacidades mate-máticas relacionadas con las operaciones de cálculo mental y relaciones de orden con los números na-turales.

Dominó 2

TTTabbblllero ddde núúúmeros y fffiiichhhashas

Dados numéricos

Materiales para el área de Matemática

37

Módulo de Educación Física*

Los diferentes materiales educativos que contiene el módulo de Educación Física permite al maestro realizar con sus estudiantes múltiples activida-des motrices y físico-deportivas, posibilitando el desarrollo de las capacida-des psicomotrices, físicas y de inserción social; así como actitudes y valores. Estos materiales permiten aumentar el dominio motor de los niños y niñas, lo que les lleva a tener mayor autonomía personal, seguridad y autoconfi an-za en la exploración del mundo que los rodea.

Colchoneta de gimnasia Taburete de madera

Permiten la realización de los ejercicios gimnásti-cos, como volatines en diferentes direcciones, a manos libres y paradas de manos. Estas acciones contribuyen al desarrollo de capacidades motrices en los niños y niñas, como: la coordinación, el equilibrio. También desarrolla capacidades físicas como la flexibilidad; así también procesos psíqui-cos, volitivos como decisión y seguridad.

Es un recurso que sirve para la práctica de la gimnasia y otras actividades del área de Educación Física. Favorece el desarrollo de ha-bilidades motrices básicas como: correr, saltar, lanzar y trepar; capacidades físicas como: fuer-za, agilidad y resistencia. También desarrollan procesos psíquicos, volitivos como el valor, de-cisión y perseverancia. Contribuye a la práctica del deporte y la recreación.

C l h d i i T b d d

* Éstos módulos son prototipos validados para reproducción y distribución progresiva a las Instituciones Educativas Públicas de Educación Primaria y a nivel nacional.

38

Conos señaladores

Permite desarrollar las capacidades de la orien-tación espacial, la coordinación y el equilibrio al desplazarse entre obstáculos resolviendo proble-mas donde se requiere el uso de nociones corpo-rales y espacio-temporales.

Cuerdas para gimnasia: largas y cortas, gruesas y anchas

Permite a los niños y niñas desarrollar actividades motrices para saltar, suspenderse, trepar, caminar sobre ella para hacer equilibrio y juegos de fuerza. Sirve para desarrollar diferentes juegos de grupos, incentivando la actitud de cooperación.

Tabla de Pique Clavas de madera

Son elementos que sirven para realizar con los ni-ños y niñas ejercicios de gimnasia rítmica; con las cuales se desarrolla la coordinación motora grue-sa y fina, mediante la independencia segmentaria de la mano y los dedos durante los ejercicios.

Es un elemento adicional del Taburete con el cual se consigue un impulso mayor del cuerpo utilizan-do las piernas para el salto, mejorando la coordi-nación, el equilibrio, la fuerza y la flexibilidad. Los estudiantes elevan su autoestima y autovaloración venciendo etapas sobre esfuerzos personales.

39

Disco de jebeEste elemento sirve para realizar lanzamientos de disco, desarrollando en los niños y niñas la fuerza y la precisión en los lanzamientos; así como, la coordinación óculo manual.

Disco de jebe Pelotas medicinalesEs un material que permite realizar ejercicios de rodamientos con los niños y niñas para desarro-llar la fuerza, como capacidad física.

P l di i l

Módulo de Educación Física

Aros de GimnasiaEstá compuesto por un conjunto de aros de varios colores. Se utilizan en diversos ejercicios gimnás-ticos, desarrollando habilidades motrices como: rodar, lanzar, recibir, saltar; así como capacidades físicas como: fuerza y flexibilidad. Posibilita el desarrollo de capacidades coordinativas, estable-ciendo la relación cuerpo-objeto-espacio-tiempo, en la ejecución de composiciones gimnásticas y diversos juegos lúdicos.

Net de VóleibolSe utiliza en la iniciación deportiva y juegos de-portivos de vóleibol, permitiendo a los niños y niñas el uso del espacio correspondiente, la pre-cisión y coordinación en sus lanzamientos según se establece en el reglamento del juego. Se trabaja en grupos donde comienzan a respetar las re-glas del juego y la estima por su compañero. Sirve también para la recreación.

40

Módulo de Educación Física

Balones de fútbol, básquetbol y vóleibolSirven para desarrollar actividades lúdicas en los juegos pre-deportivos y deportivos. Permiten la manipulación, conducción, lanzamientos, roda-mientos, rebotes y golpeos. Son utilizadas en jue-gos deportivos y de recreación.

Pelotas de gimnasia para lanzamientoSon muy útiles en el desarrollo de la coordina-ción óculo manual a través de diversos ejercicios para lanzamientos; desarrollando habilidades de precisión, incrementando la fuerza muscular. Son utilizadas, también, en juegos de recreación.

Bastones

Son materiales que utilizamos en diferentes acti-vidades motrices y ejercicios gimnásticos, permi-tiendo el desarrollo de la coordinación gruesa y la fuerza.

Pelotas de Gimnasia

Son útiles para el desarrollo de la capacidad de coordinación óculo manual y ritmo al combinar diferentes ejercicios y juegos de rodamiento y lan-zamiento específicos.

P l d

41

Módulos de material fungible para el área de Arte*

Para el trabajo en el área de Arte es necesario contar con diversos materiales que permitan el despliegue de la expresión plástica. La imaginación, la innovación y la creatividad se activan si ofrecemos variedad de materiales, colores, texturas que permitan a los niños y niñas crear con más libertad. Este módulo está compuesto por: 1 caja de témperas con 7 colores diferentes que permiten realizar matices,

tonos y colores. 100 hojas bond. 10 cartulinas escolares. 02 pinceles redondos de pelo sintético No 8. 01 caja de crayolas. 03 cajas de plastilina de colores. 02 lápices.

01 tijera de punta redonda.

* En el año 2 006 se distribuyeron 203 342 módulos para estudiantes de sectores desfavorecidos en 1 608 Instituciones Educativas a nivel nacional. En el año 2 007 se distribuyeron 25 776 módulos para los estudiantes beneficiarios del Programa Juntos en 1 099 Instituciones Educativas de 70 distritos de las regiones de Ayacucho, Apurimac, Huancavelica y Huánuco.

42

Módulos de material cívico*

El módulo está compuesto por:

Escudo del Perú. Mapa físico y político del Perú. Pabellón Nacional.

Estos materiales tienen como propósito fortalecer la identifi cación de los niños y niñas con el concepto de Nación, identidad y ciudadanía. Pueden ser usados: en ceremonias cívicas de la institución educativa, y en el trabajo en el aula. Los niños y niñas podrán describir los principales símbolos patrios. También podrán leer el mapa físico y político del Perú, ubicando ciudades,

departamentos, ríos, lagunas, etc.

* Éstos módulos son prototipos validados para reproducción y distribución progresiva a las Instituciones Educativas Públicas de Educación Primaria.

4344433

Biblioteca Escolar Básica

Biblioteca *

La Biblioteca es el espacio en el que los niños y niñas pueden descubrir sus propios gustos, investigar aquello que les interesa, acceder a conocimientos nuevos, elegir libremente sus lecturas favoritas y soñar con mundos imagi-narios.

La Biblioteca constituye un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura. Es un lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, integrada en el proceso pedagógico para favo-recer la autonomía y responsabilidad del alumno.

El principal objetivo de la biblioteca escolar es que los niños y niñas del nivel se habitúen al uso de las bibliotecas con fi nalidades recreativas, informati-vas y de autoformación permanente.

En el 2007 se distribuyeron a nivel de Educación Primaria 14 títulos que a continuación presentamos y describimos su contenido.

* Distribuidas a las 28 509 instituciones educativas públicas a nivel nacional en el año 2 007, que representa el 100% de Instituciones Educativas. Es un módulo básico y se proyecta enriquecerlo y ampliarlo con bibliotecas de aula complementarias.

44

1Enciclopedia de Historia del Perú para Niños

Este libro desarrolla una historia gráficamente en forma di-dáctica, entretenida e interactiva, basada fundamentalmen-te en imágenes y actividades —colectivas e individuales— para que los niños y niñas, a través de la lectura, puedan viajar al pasado para conocerlo y así poder comprender el presente y prepararse para el futuro.

2Enciclopedia de Historia del Mundo para Niños

Este gran libro contiene más de siete mil años de Historia – que no solo ha sucedido en el Perú, sino también, en el resto del Mundo.A través de sus páginas desfilan hechos y acontecimientos que el ser humano ha realizado en su continua evolución desde la prehistoria hasta nuestros días.

3Érase una vez... El Cuerpo Humano

Los niños y las niñas a través de la lectura de este libro podrán responder sus curiosidades sobre nuestro misterioso cuerpo humano: ¿Cómo es el hígado?¿Para qué sirve la sangre?¿Qué ocurre cuando fallan las hormonas? ¿Cómo funcionan las neuronas?Sus respuestas nos llevan a fabulosas y sorprendentes historias sobre el funcionamiento de las células, los órganos, los sistemas, entre otros.

4Átlas Geográfico del Perú para niños y niñas

A través de este libro niños y niñas tendrán la oportunidad de recorrer, mediante la lectura de sus páginas, el inmenso mar, pasando por el desierto costeño blanco y extenso con sus valles pequeños. Llegando a la sierra cordillerana con sus valles y quebradas, observando sus imponentes nevados. Viajarán al lado oriental para admirar la verde y misteriosa selva, surcada por ríos caudalosos. Además apreciarán los recursos que posee el Perú, conocerán a su gente y las actividades que realizan.

45

5 Diccionario de Personalidades del Perú y del Mundo

Está compuesto por más de 1,000 biografías minuciosamente seleccionadas. Este compendio actualizado resalta en forma particular y didáctica las semblanzas de aquellas personas que marcaron un hito en el período que les tocó vivir debido a su contribución o participación política, militar, intelectual, científica o artística, sentando las bases para un futuro fructífero de las diferentes naciones en el mundo.

6 Cuentos Peruanos (versión adaptada para niños)

Esta colección está conformada por 5 libros. Cada uno de ellos tiene cuentos de nuestra tradición oral andina, amazónica y costeña.El general Camote, El padre Pata y El viaje son cuentos de la Costa.En Cuentos de la Sierra encontraremos a Mallccoy y El Achiqueé. En cuentos de la Selva estará el Tunchi.

7Juegos Matemáticos para Niños

El presente libro está lleno de pasatiempos, rompecabezas, sorpresas, trucos, anécdotas que llevarán a los niños y niñas a descubrir la magia del mundo de la matemática.En cada página hay un desafío para la reflexión, el pensamiento y la acción, en la que el estudiante adoptará y aplicará diversas estrategias que le permitan resolver los retos y desafíos que se presentan.

8Primera Biblioteca Infantil de Aprendizaje Experimentos Básicos

¿Sabes qué ocurre cuando respiramos, cómo funciona una balanza, cómo puedes hacer flotar un huevo, por qué el cielo es azul...? Estas y otras 35 curiosidades más los niños y niñas las encontrarán en este libro que los llevarán a hacer interesantes experimentos que les permitirán observar, describir, explicar y demostrar diversos fenómenos.

Biblioteca

46

9

Primera Biblioteca Infantil de aprendizajeCosas Qué Hacer

Con este libro los niños y las niñas tendrán la oportunidad de hacer 40 proyectos diferentes, usando materiales recu-perables y sencillos de elaborar. Podrán hacer arte con sus manos haciendo uso de telas, pinturas, piedras, cartones, papel y hasta verduras, entre otros. También se divertirán haciendo helados y hasta trucos de magia.Este libro propone utilizar diversos materiales disponibles del medio ambiente para aprender y entretenerse.

10 Primaria Interactiva Ciencias de la Naturaleza

A través de este libro los niños y niñas podrán descubrir y asombrarse de la majestuosa naturaleza. A través del desa-rrollo de temas científicos busca despertar el interés y la cu-riosidad de los pequeños lectores para seguir investigando. Esta edición invita a desarrollar experimentos y actividades para consolidar lo que se va aprendiendo.

11Cuentos infantiles con actividades para los niños (con 2 discos compactos)

Cuando los niños y niñas abran este libro abrirán también una puerta que los conducirá a un mundo mágico, en el que ellos también vivirán y pensarán como protagonistas de las historias y aventuras que se narran. Además, oirán todo lo que les sucede a los simpáticos personajes de los cuentos porque en los CD están grabadas sus voces, sus ale-grías y sus historias.Para sacar el máximo provecho de la lectura se han inclui-do actividades que ayudan a comprender el significado de las palabras y ampliar su vocabulario; así como a extraer enseñanzas de las acciones o de la personalidad de los per-sonajes.

47

12

Diccionario Escolar

Esta publicación presenta una edición totalmente revisa-da y renovada, según las últimas disposiciones de la Real Academia Española, con una amplia selección de términos con sus respectivas definiciones. Además se ha incluido un suplemento especial sobre el Perú, donde el lector podrá obtener datos útiles sobre geografía, historia, personajes, tradiciones, etc., de nuestro país. A esto se incluye, 1,200 imágenes a todo color, un manual de cómo utilizar el dic-cionario, convirtiéndose de esta manera en un instrumento de fácil manejo para estudiantes y docentes.

13Atlas Geográfico del Mundo

Esta obra, especialmente concebida para los alumnos de Educación Primaria, cuenta con un diseño ágil y atractivo, con impactantes ilustraciones y fotografías que hacen más agradable su lectura y que busca enriquecer la información escrita. El contenido de este libro brinda una detallada observación del universo y de los astros que lo conforman. Del mismo modo, entrega un completo estudio sobre los rasgos esen-ciales de cada continente: los países, sus datos generales, re-seña histórica y una clara exposición del medio geográfico en el que se desenvuelven.

14

Cuentos Latinoamericanos para niños

Este libro tiene una amplia selección de cuentos provenien-tes de diversos países de Latinoamérica: Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Guatemala, entre otros más. Sus narraciones traspasan las fronteras de nuestro país, co-nociendo la cultura literaria de otros lugares en Latinoamé-rica: sus paisajes, personajes, tramas y dilemas.

Biblioteca

48

Biblioteca Básica para Docentes*

4488

La Biblioteca Básica para Docentes busca generar un espacio para la investi-gación, consulta y refl exión sobre temas pedagógicos entre los docentes del nivel primario.

El módulo completo consta de 18 títulos de distintos temas, como: lectura y escritura, evaluación de los aprendizajes, juegos matemáticos, psicomotri-cidad, expresión artística, educación intercultural, experiencias educativas, entre otros.

A través del uso de estos textos, los docentes, podrán acceder a información teórica y práctica para profundizar y refl exionar sobre contenidos educati-vos y didácticos que permitan mejorar sus prácticas docentes en el aula.

* Distribuidas a 1 608 Instituciones Educativas públicas de sectores desfavorecidos en el año 2 005. En el marco del Programa Juntos se han priorizado y adquirido 7 títulos los cuales se han distribuidos a 1 099 instituciones educati-vas públicas de 70 distritos de las regiones de Apurimac, Ayacucho, Huánuco y Huancavelica.

49

Biblioteca

1Elaboración de proyectos en el aula

El texto brinda orientaciones sobre el manejo y la aplicación del método de proyectos para el desarrollo de competen-cias y capacidades en los niños y niñas del nivel primario. Ejemplifica las actividades de esta metodología en las que se evidencia la integración de las áreas curriculares y estra-tegias para evaluar el desarrollo de los mismos.

2Experiencias transformadoras de la práctica educativa

Presenta experiencias pedagógicas acordes con el enfoque pedagógico actual que se han desarrollado en el contexto latinoamericano y que son viables de ser replicadas en el contexto peruano. Muestra los procesos, resultados y re-flexiones de las experiencias presentadas.

3Estrategias para el desarrollo del pensamien-to crítico en los estudiantes de educación primaria

El contenido del texto responde al enfoque del desarrollo de la reflexión crítica y del pensamiento divergente cons-tructivo. Tiene actividades o experiencias para el desarro-llo y seguimiento del pensamiento crítico en relación con el desarrollo madurativo y evolutivo del niño de educación primaria. Presenta actividades centradas en los procesos que desafían el pensamiento del alumno de estas edades.

4Estrategias para la adquisición y la consolida-ción de la lectura

Este libro presenta situaciones comunicativas reales, con tex-tos completos y con sentido. También propone actividades para los tres momentos del proceso lector (antes, durante y después de la lectura). Además presenta experiencias di-dácticas de enseñanza de la lectura haciendo uso de textos funcionales y literarios.

“La Innovación en la Enseñanza”

“El Constructivismo en el Aula”

“Pensamiento Crítico y Creatividad en el Aula”

“Estrategias de lectura”

ensamiiento CCríítiico y

ll CCCCoonnsstttrruucctttiiiivviiiissmmo

trategias de lectura”

LLa IIInnovaciiióóón en

50

5Estrategias para la adquisición de la escritura

Este libro presenta estrategias partiendo de situaciones comunicativas auténticas (vida cotidiana). Presenta experiencias que describen y definen los niveles de escritura, mostrándolas gráficamente (hipótesis de la escritura de los niños).

6Estrategias para el desarrollo de la oralidad en el aula

Este libro describe el proceso de comprensión y expresión oral en los niños de Educación Primaria. Presenta estrate-gias didácticas para el desarrollo de la expresión oral en contextos comunicativos reales.También presenta situaciones, experiencias y propuestas coherentes y validadas en el ámbito latinoamericano o del país, de tal manera que se puedan llevar a la práctica en diversas realidades y contextos socio-culturales.

7

Estrategias de enseñanza de la matemática en educación primaria

Propone situaciones organizadas que permiten el desarro-llo de los conceptos geométricos, numéricos, estadísticos, probabilísticas a partir de situaciones cotidianas, explici-tando la teoría de estos conceptos. Además presenta una secuencia metodológica para la construcción de estos con-ceptos a partir de situaciones cotidianas. Propone aprendi-zajes a partir de situaciones lúdicas y cotidianas en las que se evidencia la aplicación integrada de práctica y teoría. Presenta estrategias para la adquisición y consolidación de los conocimientos numéricos, la resolución de problemas y la evaluación de los aprendizajes matemáticos.

“Más Allá de la Alfabetización”

“Contar Cuentos”

“Enseñar Matemática en el Nivel Inicial y el Primer Ciclo

de la EGB”

Allá de la Alfabetizac

“ ”

“E ñ M t áti

Biblioteca

51

9 Experiencias en el desarrollo de los temas transversales a través del currículo

Presenta experiencias coherentes con el currículo por competencias. Muestra experiencias pedagógicas concretas que evidencian el desarrollo de los temas transversales articulados con la realidad y las intenciones pedagógicas. Evidencian los procesos de concreción de los contenidos o temas transversales.

10 Educación intercultural en América Latina

Presenta experiencias educativas desde las distintas perspectivas de tratamiento de la interculturalidad. Ofrece orientaciones aplicativas en los distintos contextos. Presenta actividades para el desarrollo de una educación intercultural en el aula. Presenta experiencias desarrolladas en el contexto peruano.

11Propuestas de acción para el cuidado del medio ambiente

Describe las interacciones del hombre con el ambiente y propone a partir de éstas proyectos sostenibles para su pro-tección. Identifica problemas ambientales factibles para el diseño de proyectos en la escuela.Presenta experiencias pedagógicas en el contexto peruano. Ofrece pautas para la elaboración de proyectos pedagógi-cos en educación ambiental.

“Cuadernos de Educación”

“Itinerarios por la Educación Latinoamericana”

“Introducción al Medio Ambiente y a la

Sostenibilidad”

8Evaluación de los procesos de gestión pedagógica e institucional

Este texto presenta situaciones, experiencias y propuestas coherentes o validadas en el ámbito latinoamericano o del país en referencia a situaciones auténticas y diferenciadas en relación con la evaluación, presentando ejemplos de técnicas, instrumentos para evaluar aprendizajes, así como evaluar procesos de gestión institucional y explicar conceptos muy especializados para que sean accesibles al lector. “A la Calidad de la

Evaluación”

ariiiiios por lllla EEEddddducac”

“A la Calidad de la

dernos de Educació

52

13 Experiencias educativas para la formación de valores y actitudes

Presenta experiencias con énfasis en el enfoque cognitivo moral. Muestra el enfoque, las condiciones y los planes de trabajo para la formación en valores. Presenta experiencias vinculadas a la formación ciudadana, democrática e inclusiva en el contexto peruano.

14 Qué es, cómo y para qué evaluar

Define y describe la evaluación cualitativa, criterial y formativa enmarcada dentro de un currículo por competencias, así como, los procedimientos y propósitos de ésta. Orienta la elaboración de técnicas e instrumentos así como la aplicación de ellos en situaciones auténticas y diferenciadas.

15 Experiencias, técnicas e instrumentos para la investigación acción

Este texto presenta experiencias, situaciones y propuestas coherentes o validadas en el ámbito latinoamericano o del país, referente a la investigación acción en el aula o en la escuela. Además de presentar y describir – a modo de ejemplo - los instrumentos y técnicas sobre el desarrollo de la investigación acción, siendo estas propuestas aplicables, de tal manera que puedan llevarse a la práctica en diversas realidades y contextos socio – culturales.

“La Convivencia en la Escuela: un hecho, una

construcción”

“Evaluación Educativa y Promoción Escolar”

“La Investigación – Acción”

12 Formación en valores

El contenido del texto se enmarca en un enfoque cognitivo – moral. Ofrece casos prácticos y ejercicios aplicativos. Muestra las condiciones para el desarrollo de un clima de confianza, aceptación, comprensión y respeto por la otra persona. Propone estrategias para evaluar valores y actitudes en el contexto educativo. Presenta estrategias y actividades dirigidas a diferentes grupos etáreos.

“Cómo Educar en Valores”

allluaciiióóón EEEddducattiiva

a uela: un hecho, una

construcción”

“LaE

ómo Educar en Valore

a CCConviiivenciiia en lal h h

“La Investigación –

esmo Educar en Valore

5252

Biblioteca

535353

17 Juego

Presenta variadas actividades lúdicas socializadoras, centradas en las técnicas y procedimientos de acuerdo con el desarrollo evolutivo de los niños de educación primaria. Enfatiza el desarrollo psicomotriz vinculado a los aspectos cognitivos y socio – afectivos. Propone juegos en espacios abiertos y cerrados, así como el uso de insumos o materiales recuperados del contexto. Ofrece instrumentos para registrar los progresos de los niños.

18 Psicomotricidad

Ofrece información teórica del juego y la motricidad, sobre la base de las etapas de desarrollo del niño.Pone énfasis en actividades lúdicas socializadoras en espacios abiertos y cerrados. Se evidencia intencionalidad pedagógica en las actividades propuestas.

“101 Juegos”

“Psicomotricidad”

16 Expresión artística

Presenta experiencias pedagógicas de expresión artística centradas en las técnicas y procedimientos de acuerdo con el desarrollo evolutivo del niño. Propone actividades en las que se emplean insumos o materiales recuperados del contexto. Ofrece instrumentos para registrar los progresos de los niños.

“El Arte de Educar”“EElll AAArte ddde EEEddducar””

“101 Juegos”

“““PPsiicomottriiciidddaddd””

54

Biblioteca Básica del DocentePrograma Juntos 2007

2 Evaluación de los aprendizajes

Define y describe las formas de evaluación; analiza su práctica enmarcada dentro de un currículo por competencias, así como, los procedimientos y propósitos de ésta. Orienta a la elaboración de instrumentos como la aplicación de estos, en situaciones autén-ticas y diferenciadas.

3 Matemática lúdica para Educación Primaria

Presenta situaciones lúdicas del uso del material concreto y gráfico para el desarrollo del pensamiento numérico, espacial y probabilístico. Propone estrategias para que los docentes las apliquen en diversas realidades y contextos socio – culturales. Los contenidos son actuales y novedosos responden a las necesidades y demandas educativas contemporáneas.

4 Psicomotricidad

Ofrece información teórica del juego y la motricidad, sobre la base de las etapas del desarrollo del niño.Pone énfasis en actividades lúdicas socializadoras en espacios abiertos y cerrados. Se evidencia intencionalidad pedagógica en las actividades propuestas.

“La evaluación ¿Cómoafrontar el desafío?”

“Iniciación a la Matemática”

“Psicomotricidad, intelecto y afectividad”

1 Estrategias para que los niños y niñas produzcan textos en Educación Primaria

Privilegia el desarrollo de capacidades comunicativas proponien-do estrategias para que los niños y niñas produzcan distintos tipos de texto. Propone procesos de producción de textos: planificación y textualización (escritura). Las propuestas que contiene son apli-cables, de tal manera que pueden llevarse a la práctica en diversas realidades y contextos socio – culturales.

“El genio en libertad”l i lib d”

Psicomotricidad,

evaluación ¿Cóm

Iniciación a la

55

6 Conocer y cambiar la práctica educativa

El libro aborda las características del profesorado en su dimensión investigadora parta posteriormente desarrollar el tema central de la investigación –acción como metodología de investigación docente.En la primera parte se presenta una visión colaborativa de la investigación docente, teniendo como objetivo una mejor calidad de la educación y la transformación de la sociedad, a partir del proceso de reflexión en la acción.En la segunda parte, se encuentran experiencias que abordan situaciones problemáticas de las aulas (observación de la acción), que luego de desarrollar la metodología investigación – acción (plan de acción para la reflexión permiten lograr la modificación de la acción y por ende, arribar a una mejora de la situaciones antes señaladas.

7 10 Experiencias didácticas

El libro presenta el marco teórico y diez experiencias de aula; re-lacionadas con los objetivos y los contenidos para la didáctica de la lengua oral.En el marco teórico se hace referencia a las capacidades de expre-sión y comprensión oral, su importancia y dificultad para trabajar-las en el currículo escolar.Las experiencias de aula, se caracterizan porque son vitales, di-versas y porque inciden de lleno en el currículo. Responden a la vida real del aula; presentan múltiples situaciones comunicativas propias de la lengua oral e inciden en el currículo porque tratan sobre qué, cuándo y cómo enseñar y sobre la manera de llevar a cabo la evaluación de las actividades,Este libro ayuda a entender que la didáctica de la lengua oral, con-sidera a la palabra como el centro de la educación educativa.

“Investigación - Acción”

“La Lengua Oral en laEscuela”

5 Alternativas didácticas para Jardín de infantes y primer Ciclo de la EGB

El libro presenta referentes conceptuales básicos, experiencias y propuestas didácticas para trabajar la lectura, escritura y alfabetización inicial en jardín de infantes y primer ciclo de Educación Primaria.En la primera parte se desarrolla la revisión de situaciones de lectura y escritura y propuesta didáctica para el jardín de infantes. En la segunda parte se revisa el uso social de la escritura y lectura (diversas lecturas). Asimismo, se formula actividades y proyectos de lectura y escritura en el ciclo de nivel primario.Finalmente en la última parte, se plantean consideraciones e investigaciones sobre la importancia de una enseñanza didáctica de los números. “Letras y Números”

5666

Las fichas interactivas que contiene este juego se orien-tan hacia el desarrollo de aprendizajes significativos de las áreas de Personal Social y Ciencia y Ambiente de alumnos del III ciclo. Escritas en un lenguaje sencillo y ameno, proponen una secuencia de instrucciones y desafíos, dirigidas a motivar a los alumnos a la investi-gación, trabajo en equipo, así como hacer uso intenso y creativo de la lectura y escritura.

Juego de fichas interactivas de PS y CA (1er y 2do grado)

Este documento normativo nacional contiene los apren-dizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo considera la diversidad humana, cultural y lingüística.Este DCN presenta aquello que la Ley de Educación establece en relación a la EBR, la cual organiza articu-ladamente los niveles que antes se concebían en forma separada. En este sentido, hay un enfoque de proceso que comienza el I ciclo del nivel Inicial y concluye en el VII ciclo del nivel Secundaria.

Diseño Curricular Nacional de laEducación Básica Regular

Otros materiales

En la presente guía se presenta algunas reflexiones acer-ca de la importancia del uso de los libros y de otros materiales educativos distribuidos por el Ministerio de Educación, poniendo en marcha el Programa Nacional de Emergencia Educativa durante el 2005.La finalidad del documento es que sirva de referente para la reflexión de los docentes de primaria que traba-jan en las Instituciones Educativas ubicadas en zonas de mayor pobreza socioeconómica.

Guía para el docente de Educación Primaria