Catálogo de novedades Sexto Piso mayo-agosto 2014

20
Catálogo de novedades Sexto Piso Mayo-agosto 2014

description

En su visita a nuestro país para la Feria del Libro de Guadalajara, a pregunta de un lector que quería saber por qué debería de leer sus libros si existían tantos otros, muchos de ellos muy buenos, el escritor israelí Etgar Keret ofreció una peculiar definición: le explicó al lector que para él sus libros eran como una invitación de amistad para desconocidos, y que no había ningún problema si él en particular decidía no aceptarla y no adentrarse en su lectura. Sin que jamás lo hubiéramos pensado como tal, nos hemos dado cuenta de que es una concepción bastante cercana a la que nos gustaría imaginar desde Editorial Sexto Piso con los lectores de nuestros libros: más allá de la enorme diversidad de géneros y gustos literarios, el hilo común que vincula a nuestro catálogo es que se compone por libros seleccionados y editados como invitaciones a que miles de lectores anónimos compartan las razones que nos condujeron a pensar que ese libro valía la pena de ser compartido.

Transcript of Catálogo de novedades Sexto Piso mayo-agosto 2014

Catálogo de novedadesSexto Piso

Mayo-agosto 2014

Presentaciónde los editores

En su más reciente visita a nuestro país con motivo de la última edición de la fil de Guadalajara, a pregunta expresa de un lector que quería saber por qué debería de leer sus libros si existían tantos otros, muchos

de ellos muy buenos, el escritor israelí Etgar Keret ofreció una peculiar defi-nición: con mucha paciencia, le explicó al lector que para él sus libros eran como una invitación de amistad para desconocidos, y que no había ningún problema si él en particular decidía no aceptarla y no adentrarse en su lec-tura. Sin que jamás lo hubiéramos pensado como tal, nos hemos dado cuenta de que es una concepción bastante cercana a la que nos gustaría imaginar desde Editorial Sexto Piso con los lectores de nuestros libros: más allá de la enorme diversidad de géneros y gustos literarios, el hilo común que quisié-ramos pensar que vincula a nuestro catálogo es que se compone por libros seleccionados y editados como invitaciones a que miles de lectores anónimos compartan las razones que nos condujeron a pensar que ese libro valía la pena de ser compartido, y que además valía la pena compartirlo presentado de esa manera en particular.

En estos tiempos de crisis en los que la edición se asemeja cada vez más a un proceso de ensamblaje automatizado, donde los libros se eligen y pro-ducen prácticamente con el único fin de lograr vender lo más posible, desde Sexto Piso quisiéramos reivindicar el carácter no masivo, artesanal, personal y diferente del proceso editorial, pues nos parece la única manera sincera de tenderles esa mano extendida que son cada uno de nuestros libros a aquellos que en última instancia decidirán por cuánto tiempo más continuaremos con este proyecto: ustedes los lectores. Como ha explicado el filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han, en el origen mismo de la filosofía hay un vínculo indisoluble entre Eros y Logos, o entre amor y conocimiento, pues sin una pasión que lo impulse y lo oriente, el arduo esfuerzo por conocer lo descono-cido termina ahogándose en su propia impotencia. En este sentido, ojalá que logremos plasmar y transmitirles el cariño con el que hemos seleccionado y editado cada uno de los libros que componen este catálogo de primavera, para que idealmente se traslade y se refleje en la experiencia de su lectura, para todos aquellos que decidan aceptar la invitación a ella.

Buenas lecturas,

El equipo de Sexto Piso

La obra musical y artística de Daniel Johnston constituye una respuesta a la época de de-gradación social y humana de la cultura de masas en la que le tocó vivir. Símbolo de los «inadaptados» del mundo, su trabajo es la expresión de un universo mental caracterizado por el enfrentamiento constante contra uno mismo. El bien y el mal, que antiguamente se concebían como exterioridades del ser humano, han sido interiorizados y forman parte de nuestra alma, definen nuestras tensiones vitales, llegando a generar severos desequi-librios psíquicos, verdaderos raptos metamórficos, como el experimentado en carne pro-pia por Johnston, cuyas principales vías de escape han sido sus dibujos y sus canciones.

Es esta tensión básica la que podemos apreciar en las más de cien obras de Daniel Johnston que contiene este libro –algunas exhibidas en la Bienal del museo Whitney en 2006, otras nunca antes expuestas–, obtenidas de sus archivos personales, y que abar-can desde sus dibujos de juventud en sus cuadernos escolares, hasta sus más recien-tes trabajos a gran escala y en acuarela. Desfilan en ellos sus peculiares personajes: de un lado, Joe el Boxeador, el Capitán América, Gasparín, Hulk, los patos, y, del otro, casi siempre en un enfrentamiento a muerte, el Diablo, Vile Corrupt y otros seres aterrado-res. Los acompañan también la rana Jeremías, su alter ego más socorrido, y múltiples hombres con la cabeza sin tapa, de cuyo interior emerge este misterioso mundo, fasci-nante y al mismo tiempo aterrador.

Complementan la edición los textos de Philippe Vergne, Jad Fair y Harvey Pekar. Si hay algo que los une es la consideración de Johnston como uno de los artistas más origi-nales y auténticos de su generación, una especie rara que, como dice su canción «Story Of An Artist», no busca la fama y la gloria, sino que simplemente quiere «observar el mundo que lo rodea», «caminar solo entre las flores», «apreciar la luz del sol». «¿Es esto tan malo?», se pregunta él mismo. Todos sabemos la respuesta.

«Hay pocos artistas a los que les creemos tanto como a Daniel Johnston. Nada de lo que hace es artificioso. Su sinceridad suele ser dolorosa y extraña. Parece ser una persona hecha de canciones y dibujos. Un artista en estado puro creando su propio mundo como un Dios redondo. O un Dios con forma de extraño sapo. Un Dios que te saluda y te pre-gunta: “Hi, how are you?”».

Liniers

ISBN 978-607-7781-70-7

Daniel Johnstonpor

Daniel Johnstoncon textos de

Philippe VergneHarvey Pekar

Jad Fair

2014_Johnston_Camisa_OK.indd 1 01/04/14 19:59

Daniel Johnston por Daniel Johnston Textos de Harvey Pekar, Jad Fair y Philippe VergneIlustraciones de Daniel JohnstonTraducción de Roberto FríasSexto Piso Ilustrado • 21.5x26.8 cm • isbn: 978-607-7781-70-7Fecha de aparición: 19 de mayo

La obra musical y artística de Daniel Johnston es una respuesta a la época de degradación social y humana de la cultura de masas en la que le tocó vivir. Símbolo de los «desadaptados» del mundo, su trabajo es la expresión de un universo mental caracterizado por el enfrentamiento constante contra uno mismo. El bien y el mal, que antaño se concebían como exterioridades del ser humano, han sido interiorizados y forman parte de nuestra alma, llegando a generar severos desequilibrios psíquicos, verdaderos raptos metamórficos, como el experimentado en carne propia por Johnston, cuyas principales vías de escape han sido sus dibujos y sus canciones.

Es esta tensión básica la que podemos apreciar en las más de cien obras de Daniel Johnston que contiene este libro –algunas nunca antes expuestas–, obtenidas de sus archivos personales, y que abarcan desde sus dibujos de juventud en sus cuadernos escolares, hasta sus más recientes trabajos a gran escala y en acuarela. Desfilan en ellos sus peculiares personajes: de un lado, Joe el Boxeador, el Capitán América, Gasparín, Hulk, los patos, y, del otro, el Diablo, Vile Corrupt y otros seres aterradores. Los acompañan también la rana Jeremías, su alter ego más socorrido, y múltiples hombres con la cabeza sin tapa, de cuyo interior emerge este misterioso mundo, fascinante y al mismo tiempo aterrador.

Complementan la edición los textos de Philippe Vergne, Jad Fair, y Harvey Pekar, en los que prevalece la valoración de Johnston como uno de los artistas más originales y auténticos de su generación.

Daniel Johnston nació en California en 1961. Músico y artista plástico, ha sido considerado, en las últimas décadas, un outsider en ambas disci-plinas. Su obra ha sido permeada por su continua lucha con la depre-sión maníaca.

Harvey Pekar (Cleveland, 1939-2010) fue un historietista estadounidense, pionero del cómic alternativo.

Jad Fair es integrante de Half Japane-se, banda de noise y rock alternativo, que formó junto con su hermano, David Fair, en 1975.

Philippe Vergne es el actual director del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA). «Hay pocos artistas a los que les creemos tanto como a Daniel

Johnston. Nada de lo que hace es artificioso. Su sinceridad suele ser dolorosa y extraña. Parece ser una persona hecha de cancio­nes y dibujos. Un artista en estado puro creando su propio mundo como un Dios redondo. O un Dios con forma de extraño sapo. Un Dios que te saluda y te pregunta: “Hi, how are you?”».

Liniers

El idioma materno Fabio MorábitoNarrativa Sexto Piso • 15x23 cm • isbn: 978-607-7781-69-1Fecha de aparición: 19 de mayo

«Hay árboles en los que se apoya un bosque». Dentro de la magnífica obra de Fabio Morábito, que incluye poemas, relatos y una novela escritos en el rigor del silencio, El idioma materno representa uno de esos árboles que sintetizan el bosque en el que se encuentran sumergidos.

En los breves textos que articulan El idioma materno vemos tres ejes al-rededor de los cuales el autor ha construido su relación con la literatura y el mundo: la escritura, la lectura y la observación. Con el sigilo de un ladrón que se aventura a una casa por la noche mientras sus habitantes duermen, el escritor traiciona el lenguaje pero es también un centinela del mismo. Como lector, Morábito nos ofrece una pista que nos permite entender el gran hallazgo que realiza Kafka en La metamorfosis («convertir el grito en especu-lación»), disecciona a Jack London y explica las capacidades transformadoras que guarda la humillación a través de la lectura de Dostoievski y Coetzee. El tercer eje del libro, el que proviene de la observación y la experiencia, de la atenta manera que tiene el autor de habitar el mundo, ofrece relatos simples y hondos como aquel en el que su familia se acerca a la eternidad al escuchar una tormenta a través de un interfón.

El idioma materno es un viaje al interior de la esencia del lenguaje. Una celebración de nuestra capacidad de escapar de la tiranía del concepto y llegar al límite del lugar en el que el mundo se revela libre de cualquier mirada.

Fabio Morábito (1955) nació en Alejandría de padres italianos, transcurrió su infancia en Milán y a los 15 años se trasladó a México, donde vive desde entonces. A pesar de que el italiano es su lengua materna, ha escrito toda su obra en español. Es autor de cuatro libros de poesía, dos libros de prosas, una novela y una breve novela para niños. Tradujo la poesía completa de Eugenio Montale y el Aminta de Torquato Tasso. Ha residido largas temporadas en el extranjero y varios de sus libros han sido traducidos al alemán, al inglés, al francés, al por-tugués y al italiano.

«Hay sencillez pero no simpleza, economía de medios pero no frialdad. Las frases –no termina de ocultarlo su elegancia– son restos de una lucha que no observamos. Porque hay una lucha: la de Morábito purgando el idioma».

Christopher Domínguez Michael, Letras Libres

El idioma maternoFabio Morábito

Yo también me acuerdoMargo GlantzNarrativa Sexto Piso • 15x23 cm • isbn: 978-607-7781-73-8Fecha de aparición: 2 de junio

En 1978 Georges Perec publicó un libro llamado Je me souviens (Me acuerdo) compuesto enteramente por breves párrafos que comenzaban con la palabra «Me acuerdo». El libro fue dedicado a Joe Brainard, un artista norteameri-cano de culto de la segunda mitad del siglo xx que años antes había escrito I Remember exactamente con la misma estructura. Otros grandes artistas y escritores como Pier Paolo Passolini o Zeina Abirached, emularon el ejercicio de contar su vida a través de retazos de la memoria en un libre fluir de ideas, emociones e imágenes que más que tejer un relato, plasman un collage que evoca su vida entera, con sus hondos pasajes y sus triviales acontecimientos.

Yo también me acuerdo es una nueva versión de esta forma de autobio-grafía tan sui géneris realizada por una de las escritoras y pensadoras más importantes de nuestro país: Margo Glantz. Viajera, grafómana y lectora voraz, Glantz nos ofrece una vista a la punta del iceberg de su memoria. Lo que vemos es un cuadro portentoso que da fe de una mente colmada de vida. El lector tendrá un acceso privilegiado a instantáneas de una existen-cia febril y exultante, mientras que siente en su interior cómo se inocula la semilla que deviene en un impulso irrefrenable por sentarse frente a una hoja en blanco y escribir la frase «Me acuerdo» para vaciar el contenido de su propia memoria.

Margo Glantz es escritora y viajera. Ha escrito más de veinticinco libros de ensayo y narrativa. Recibió la beca de la Fundación Guggenheim en 1996 y dos años después, en 1998, la Rockefeller. Entre 2008 y 2010, el fce publicó tres volúmenes de sus Obras reunidas, cuyo cuarto tomo está por salir. Ha traducido a Geor-ges Bataille, Tennessee Williams y Michel de Ghelderode, entre otros. Entre los múltiples galardones por su trayectoria se encuentran el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2004 y el Premio fil 2010. En 2012, Sexto Piso publicó Coronada de mos-cas, acompañado de fotografías de Alina López-Cámara.

«Margo Glantz logra algo que tengo por muy difícil y admirable: la inserción de conocimiento en el tejido de un libro de manera natural. Sin que éste quede lastrado y se resienta. Alcanza un perfecto equilibrio entre un tono de ficción ensayístico y de ensayo elegantemente ficcionado, de una manera admirable no sólo en las letras mexicanas, sino en la prosa en español dondequiera que se escriba».

José Manuel Prieto, Letras Libres

La muchacha indecibleMisterio y mito de KoreGiorgio Agamben, Monica FerrandoTraducción de Ernesto KaviEnsayo Sexto Piso • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-15601-47-0Fecha de aparición: 2 de junio

Se dice que quienes se iniciaban en los misterios de Eleusis, en la Grecia antigua, alcanzaban el conocimiento supremo, y todos los secretos del mun-do se revelaban ante ellos. La figura central de esa revelación –en la que se concentraba el saber y la vida– era una muchacha indecible. Cualquiera que tuviese la fortuna de contemplarla, alcanzaría la iluminación que sólo los iniciados conocen, y su vida sería más clara, más elevada, más sencilla. Pero ¿cómo encontrarla?, ¿cuál era su forma?, ¿qué nombre tenía? En este libro, Giorgio Agamben –quizá el mejor filósofo de nuestro tiempo– y Mo-nica Ferrando –una de las artistas contemporáneas más importantes– tratan de respondernos a esas preguntas mediante un hermoso diálogo entre las palabras y las imágenes, un diálogo que interroga y que recorre los misterios de Eleusis, el mito de Kore-Perséfone, su rapto en los campos de Sicilia, su estancia en la oscura tierra de Hades, la búsqueda y desdicha de Deméter, la risa obscena de Baubo, la vuelta de Kore a la tierra de los dioses y, finalmente, la dicha del reencuentro con su madre y con la luz.

Leer este libro es adentrarse, de la mano de Agamben y Ferrando, en un proceso de iniciación. Pero ¿una iniciación a qué? No se trata de una doctrina secreta de la cual no podamos hablar, sino de la vida misma y de la ausencia de misterio. Porque, al cerrar este libro, habremos aprendido que en el mundo no hay nada que se oculte ante nosotros, y que toda la belleza a la que podemos aspirar se concentra en la figura de una muchacha indecible. Y, al menos durante la lectura –durante los instantes de nuestra iniciación–, la felicidad y la bienaventuranza se instalarán en nuestra vida.

«En el trabajo de Agamben, uno encuentra una visión que mira profundamente en el pozo de la experiencia humana, y percibe una interacción turbulenta y poderosa de fuerzas sociales y políti­cas que sirven para conformar y constituir no sólo el orden social y la subjetividad individual, sino también “la vida” en su forma más básica».

Radical Philosophy Review

Giorgio Agamben nació en Roma en 1942. Estudió derecho y se doctoró en filosofía. Es profesor de estética en la Universidad iuav de Venecia y de filosofía en la European Graduate School de Saas Fee (Suiza). Ha diri-gido la edición italiana de las Obras completas de Walter Benjamin y ha publicado obras como Estancias: la palabra y el fantasma en la cultu-ra occidental, Infancia e historia, El lenguaje y la muerte, Idea de la prosa, Democracia en suspenso o Pensar desde la izquierda.

Monica Ferrando nació en Novi Ligure y estudió filosofía y pintura en Turín y Berlín. Actualmente vive y trabaja entre Vetralla, Roma, Vene-cia y París.

La cámara sangrientaAngela CarterIlustraciones de Alejandra AcostaTraducción de Jesús Gómez GutiérrezSexto Piso Ilustrado • 17 x 24 cm • isbn: 978-84-15601-56-2Fecha de aparición: 16 de junio

La cámara sangrienta, publicada originalmente en 1979, es una colección de diez relatos explícitamente basados en cuentos de hadas, en especial, de Charles Perrault, pero también de Jeanne Marie Leprince de Beaumont, del folclore europeo, e incluso de la radionovela, con claras influencias de la narrativa del Marqués de Sade.

Angela Carter, su autora, afirmó que se sentía impelida a escribir «cuentos góticos, cuentos crueles, cuentos de terror, narrativas fabulosas que tratan directamente del imaginario del inconsciente». Pero Carter no se limitó a versionar cuentos de hadas desde una nueva perspectiva, sino que los recreó por completo «al extraer el contenido latente de los cuentos tradicionales y usarlo como punto de partida de nuevas historias […]; y el contenido latente es violentamente sexual».

Así, estos relatos ahondan en temas de feminismo y metamorfosis, con un énfasis especial en los roles de las mujeres en las relaciones, en los aspectos inmorales y perversos del matrimonio y el sexo, y en el equilibrio de poder en esas relaciones. La ilustradora chilena Alejandra Acosta ha puesto sus lápices al servicio de estas historias sorprendentes y necesarias, convirtiendo este clásico en una obra, si cabe, infinitamente más bella.

Como muchos críticos han comentado en las últimas décadas, la razón por la que La cámara sangrienta deslumbra con brillantez es que consigue ilustrar un argumento feminista realmente moderno: que las mujeres tie-nen un poder y unos derechos inherentes, y la responsabilidad de utilizar el primero y reivindicar los segundos. Y con su trabajo, Carter y Acosta lo han demostrado de sobra.

Angela Carter, escritora y periodista inglesa (1940-1992), destacó como escritora de cuentos en los que se observa la influencia de las historias populares y el psicoanálisis. Amar, Venus Negra, El Doctor Hoffman y las infernales máquinas del deseo, Fantas-mas de América y maravillas del viejo mundo y Héroes y villanos son algunas de sus obras destacadas. En compañía de lobos y La juguetería mágica han sido llevadas al cine.

Alejandra Acosta nació en Santiago de Chile en 1975. Ha trabajado como directora de arte en diversas revistas y actualmente se dedica a la ilustra-ción y la docencia universitaria. Su obra fue Mención Honorífica en el Concurso Internacional de Álbum Ilustrado A la orilla del viento 2009, y ha sido finalista del Premio Inter-nacional de Álbum Ilustrado Com-postela 2012.

«Una celebración altamente sensual de la sexualidad en sus ma­nifestaciones más jubilosas y oscuras».

Ian McEwan

«Un libro maravillosamente escrito, irónico, cerebral, elegante».Joyce Carol Oates

Ilustraciones deAlejandra Acosta

Furinkazan (風林火山)La epopeya del clan TakedaYasushi InoueTraducción de Gustavo Pita CéspedesNarrativa Sexto Piso • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-15601-41-8Fecha de aparición: 16 de junio

Resulta difícil creer la fama que rodea a Yamamoto Kansuke como genial estratega militar y samurái feroz. Entrado en años, y con una visible cojera de una pierna, es tuerto y lastimosamente bajo de estatura. Sin embargo, el lec-tor no tardará en comprobar, a través de la sutil y evocativa pluma de Yasushi Inoue, que a pesar de su físico, le sobran inteligencia y espíritu combativo.

Furinkazan. La epopeya del clan Takeda relata la vida de un ronin –nombre con el que se conocía a los samuráis que se convertían en vagabundos– de excepcional destreza que logra, con creatividad y determinación, convertirse en el brazo derecho de Takeda Shinguen, jefe de uno de los tres clanes que se disputaban la supremacía del territorio nipón en el siglo xvi. En su mo-mento de mayor esplendor, Kansuke no sólo se encarga de desarrollar fas-cinantes y apasionadas estrategias militares, sino que acaba por condicionar las decisiones de su señor hasta en los asuntos amorosos.

Una emocionante novela que no sólo nos permite recorrer una época especialmente agitada en la historia de Japón, que dio paso al inicio del pe-ríodo Edo, sino que nos adentra en el fascinante universo de esa grandiosa estirpe de guerreros que fueron los samuráis.

Yasushi Inoue teje con maestría un convulso y deslumbrante laberinto de pasiones, lealtades y traiciones, una inolvidable galería de personajes dominados por una sed de gloria insaciable. Un bellísimo y vigoroso fresco con el eterno fragor de la guerra de fondo, una historia que se desarrolla en todo momento bajo el signo de la muerte, único horizonte en un mundo dominado por el caos y la violencia, la sangre y el acero.

Yasushi Inoue nació en Hokkaido en 1907 y murió en Tokio en 1991. Es-tudió Estética y Filosofía en la Uni-versidad Imperial de Kioto, y realizó una tesis doctoral sobre la obra poética de Paul Valéry. Trabajó como periodista y crítico de arte. Candida-to al Premio Nobel de Literatura, fue miembro de la Academia de las Artes de Japón y editor literario de The Mainichi. Su obra La escopeta de caza recibió el Premio Akutagawa, el ga-lardón más pres tigioso de las letras japonesas. Su obra de teatro Maqui-llaje se estrenó en España en 1990. Otras de sus obras publicadas son El lobo azul, Historia secreta de los mon-goles y Los caminos del desierto. Estas dos últimas son una muestra de su interés por la historia de China.

«Un escritor único que ha conseguido escapar de los estrechos cauces de la novela japonesa contemporánea».

Japan Quarterly

Cómo funciona la música David ByrneTraducción de Marc ViaplanaRealidades Sexto Piso • 15 × 23 cm • isbn: 978-607-7781-68-4Fecha de aparición: 16 de junio

David Byrne es sin duda uno de los músicos más talentosos e innovadores de los últimos tiempos. Además de ser el líder y motor de los legendarios Talking Heads, ha grabado música conjuntamente con gente como Brian Eno, Celia Cruz, Fatboy Slim, Arcade Fire y varios más. Cómo funciona la música, su más reciente libro, conduce a sus miles de fans tras bambalinas para poder conocer de primera mano cómo funciona la mente creativa musical de David Byrne. El autor explica cómo la música está condicionada por el lugar y tiempo en el que se crea, y cómo la tecnología para grabarla cambió para siempre nuestra relación con la interpretación y escucha de la música. Alternando en su papel de historiador, antropólogo y científico social musi-cal, con la narración del viaje que lo llevó de ser un introvertido estudiante de arte a crear uno de los grupos más emblemáticos de los últimos tiempos, Byrne disecciona ese extraño temblor inmaterial llamado música, con una prosa tan amena como inteligente, que será disfrutada ampliamente por aquellos lectores interesados en conocer su relación íntima con la actividad a la que ha consagrado buena parte de su vida.

David Byrne es un destacado músico de fama y reconocimiento interna-cional, director de cine ocasional, artista multimedia, escritor, fotó-grafo, además es uno de los músicos más reconocidos e influyentes en los últimos cincuenta años. Cofundador del legendario grupo Talking Heads. En Sexto Piso ha publicado Diarios de bicicleta (2011).

«David Byrne siempre ha sido un experimentador altamente reflexivo, pero en Cómo funciona la música además nos permite adentrarnos en el pensamiento detrás de los experimentos. Sin embargo, este libro no es sólo un recuento de la vida de una es­trella de rock, y ni siquiera es principalmente eso. Es también una exploración de la transformación radical –y de la sorprendente duración– de la música desde el principio de la época de la repro­ducción mecánica hasta la época de iTunes y los mp».

Kirkus Review

Macanudo 4LiniersSexto Piso Ilustrado • 21.5x22.5 cm • isbn: 978-607-7781-74-5Fecha de aparición: 16 de junio

Si algo necesita el mundo de hoy es un humor «macanudo» como el de Liniers. Inmersos desde hace algunas décadas en una era de crisis —eco-nómica, política, social, existencial, ambiental—; sumergidos en una época caracterizada por el aumento de la pobreza, el desempleo, los suicidios, la corrupción, la explotación laboral, el espectáculo, la desigualdad, el cambio climático; extraviados ante la falta de un horizonte de sentido claro, lo único que nos queda es reír. Y qué mejor que hacerlo guiados por Liniers, uno de los humoristas contemporáneos más importantes de América Latina, que desde hace más de diez años retrata diariamente en sus tiras el mundo que lo rodea: pingüinos que hablan, monstruos imaginarios, hombres misteriosos, robots sensibles, gatos con nombres de directores de cine, osos de peluche catatónicos, duendes coloridos y traviesos, hombres que ponen nombres a las películas, niñas curiosas y un largo etcétera. Si la obra de Liniers resulta tan entrañable es precisamente porque nosotros formamos parte de ese universo, porque hay algo de nosotros en sus personajes y en sus trazos, y es justamente ese algo el que, al activarse en nuestro cerebro, hace que nuestra alma pueda condensarse en una carcajada, en una lágrima, en un pensamien-to, en una mera sonrisa, o en todos estos gestos a la vez. Ahí radica su encanto. En la magia de Liniers, no hay un conejo que sale de la chistera de la mano del mago vestido de smoking; es, por el contrario, el conejo —con gafas— el que, cual potencia primigenia, logra erigir con su pincel un colorido mundo de sensaciones que lograrán anidar en nuestros corazones para la eternidad.

Liniers (Buenos Aires, 1973) es un historietista y artista argentino. Después de estudiar Derecho, Ciencias de la Comunicación y Publicidad, comenzó a dibujar para fanzines y medios profesionales. En junio de 2002 comienza a publicar «Macanudo» en el diario La Nación, en donde sigue apareciendo dia-riamente hasta ahora. Ha realizado diversas exposiciones como artista plástico, además de shows de pintura en vivo acompañado por la música de Kevin Johansen + The Nada.

«Liniers es el segundo argentino en llegar a la tapa de The New Yorker. El primero fue el papa Francisco, retratado por el ilustrador Barry Blitt».

Franco Varise, La Nación

«(Con Liniers) la pasamos muy bien. Somos una especie de Serrat y Sabina pero acá uno es dibujante».

Kevin Johansen

Darian Leader es psicoanalista y miembro fundador del Centre for Freudian Analysis and Research en Londres, así como Académico en el Centro de Psicoanálisis de la Uni-versidad de Middlesex. Ha partici-pado en numerosos documentales y confe rencias sobre la relación entre arte y psicoanálisis, además de haber escrito ensayos para varios artistas. Sexto Piso ya ha publicado anterior-mente La moda negra. Duelo, depre-sión y melancolía (2011) y ¿Qué es la locura? (2013).

El robo de la Mona Lisa Lo que el arte nos impide verDarian LeaderTraducción de Elisa Corona AguilarEnsayo Sexto Piso • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-15601-64-7Fecha de aparición: 14 de julio

Cuando la Mona Lisa fue robada del Louvre en 1911, pasaron veinticuatro horas antes de que nadie supiera que había desaparecido. Después, miles de personas acudieron a ver el espacio vacío donde había estado colgado el lienzo. Muchos de ellos no habían visto nunca la pintura.

En El robo de la Mona Lisa. Lo que el arte nos impide ver, Darian Leader aborda la intrigante historia del robo del cuadro y la reacción del público a dicho acontecimiento como punto de partida para explorar la psicología de la observación del arte visual. ¿Qué esperamos ver en una pintura, y qué es lo que esconde de nosotros? ¿Por qué algunos artistas se sienten obliga-dos a vivir de un modo más colorido que sus propias obras? ¿Y por qué la policía equivocó su larga investigación sobre el robo de la obra maestra de Leonardo? ¿Es la obra de arte una suerte de pantalla que cubre aquello que está inmediatamente detrás: la muerte, el vacío, el horror, la Cosa lacaniana?

El psicoanalista Darian Leader combina, con un gran sentido narrativo, el relato de anécdotas maravillosas, la observación perspicaz y el análisis sutil de ejemplos tomados del arte clásico y contemporáneo para crear una teoría sorprendente y audaz de lo que vemos y no vemos en el arte. De cómo a menudo lo esencial es lo ausente, aquello que por definición queda más allá de toda representación, y que la obra de arte señala (o conjura) al abrir un vacío positivo.

«Inteligente e ingenioso, lleno de excelentes anécdotas… Este li­bro dice cosas sobre el arte que nunca antes se habían pensado».

Time

«Altamente recomendable para cualquier lector. Es realmente difícil encontrar un libro sobre arte que consiga ser divertido, ex­poner muy bien sus ideas y que esté muy bien escrito».

The Guardian

El corazón de las tinieblasJoseph ConradIlustraciones de Abraham CruzvillegasTraducción de Juan Sebastián CárdenasSexto Piso Ilustrado • 17 x 24 cm • isbn: 978-84-15601-51-7Fecha de aparición: 14 de julio

El corazón de las tinieblas está considerada por muchos la mejor y más enig-mática narración de Joseph Conrad, que se basó en su propia experiencia traumática como navegante por el Congo Belga para escribir esta oscura ale-goría de la condición humana. Charles Marlow relata el viaje en que como empleado de un vapor navegaba el río Congo en busca del misterioso señor Kurtz, un hombre blanco que había logrado dominar los insondables se-cretos de la selva africana más espesa, creando tras de sí una leyenda que lo colocaba como una especie de superhombre, temido y admirado por igual, y que conseguía para la Compañía abundantes cantidades de marfil.

El poder simbólico y psicológico de la novela desnuda la perversidad que acecha tras la ilusión de progreso y civilización. Muestra la crudeza y el oprobio, pero también la fragilidad del pensamiento colonial y sus efectos depredadores. Conrad nos sumerge hasta el corazón de las tinie-blas, donde el hombre es despojado de todo aquello que le da sentido a su vida, donde los nombres no son sino sonidos y las posesiones adquieren un ridículo talante que se encuentra a merced del rugido salvaje de la naturaleza en ebullición.

Esta edición se presenta a los lectores con una renovada traducción a cargo del escritor y traductor Juan Sebastián Cárdenas, y se acompaña de imágenes y collages elaborados por uno de los artistas contemporáneos más importantes de la actualidad, Abraham Cruzvillegas.

Joseph Conrad (Berdychiv, en la actual Ucrania, 1857 - Bishopsbour-ne, Reino Unido, 1924) es una de las figuras más importantes de la literatura. Nacido en Polonia, optó por escribir en inglés a una edad ya avanzada, y se convirtió en uno de los maestros de la literatura universal, por su manera de explorar la vulne-rabilidad moral del ser humano.

Abraham Cruzvillegas (México, 1968) es uno de los artistas concep-tuales contemporáneos más impor-tantes de América Latina. Su obra ha sido expuesta en el New Museum de Nueva York y en la Tate Modern Gal-lery de Londres. Ha sido premiado en diferentes bienales internacio-nales y es un invitado habitual en las exposiciones de arte contemporáneo más prestigiosas.

«Una obra maestra esencial para la formación de cualquier lector. No se puede concebir la literatura universal sin pasar por la lectura de esta obra fascinante y estremecedora».

Jorge Luis Borges

«La idea del arte como "la plenitud de la energía" está demostrada en la obra de Abraham Cruzvillegas».

Tom Morton, Frieze Magazine

«Una de las obras más importantes de la literatura francesa contemporánea».

Le Monde

«Abeille es quizás el escritor más original y de mayor peso que hemos descubierto en Francia últimamente».

Le Figaro

Jacques Abeille, también conocido como Léo Barthe, nació en 1942. Profesor de Arte, es autor de una obra difícilmente clasificable. Su saga Le Cycle des contrées, que se desarrolla en países imaginarios, ha sido compa-rada incluso con la de Tolkien, pero también con la literatura de Julien Gracq o con la épica islandesa. Los jar-dines estatuarios es la primera de estas novelas. En 2010, fue merecedor del premio Wepler.

Los jardines estatuariosJacques AbeilleTraducción de Lluís Maria TodóNarrativa Sexto Piso • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-15601-65-4Fecha de aparición: 14 de julio

Los jardines estatuarios es una de las novelas francesas contemporáneas más enigmáticas y fascinantes, y ha alcanzado estatus de culto en su país.

Un viajero llega a la región de Los Jardines Estatuarios, donde la mayoría de los habitantes son jardineros que cultivan estatuas en lugar de plantas. El viajero poco a poco va aprendiendo las costumbres de este extraño lugar, el modo en que cultivan las estatuas, cómo las ayudan a nacer, cómo las podan, las curan, o las matan cuando enferman, anotando todas sus ob-servaciones en una libreta. Si bien al principio cree haber encontrado una sociedad ideal, una especie de paraíso, pronto se da cuenta de que falta algo: no se ven mujeres por ninguna parte y nadie quiere hablar de ellas. Poco a poco, el viajero conoce las partes oscuras de esta sociedad, su inequidad, la injusticia, la pobreza, y oye hablar de una región situada al norte donde un príncipe, antiguo jardinero, se ha rebelado y vuelto nómada, creando una nueva sociedad de guerreros salvajes. El viajero se encuentra con el príncipe y se entera de que éste prepara la guerra contra la región de Los Jardines Estatuarios.

En Los jardines estatuarios, Jacques Abeille ha creado un mundo fantástico-filosófico donde el lector verá reflejados, de una manera hermosamente deforme, algunos de los anhelos y temores más secretos que dan forma a la existencia humana en sociedad tal y como la conocemos hoy en día.

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

En dosis diarias 2Alberto MonttSexto Piso Ilustrado • 22.7x17.8 cm • isbn: 978-607-7781-72-1Fecha de aparición: 11 de agosto

Es curioso que Alberto Montt haya titulado «En dosis diarias» al blog en el que desde 2006 publica sus hilarantes cartones, precisamente por corres-ponder a una época en la que las drogas, legales o ilegales, parecen definir cada vez más el ámbito de lo normal. Desde el alcohol y la heroína hasta el prozac o el ribotril, pasando por el tabaco y el café, los seres humanos están más y más necesitados de una «dosis diaria» de algo, lo que sea que los desconecte de sus problemas y de la angustia cotidiana. Y qué mejor droga que el humor. Un humor que además de mofarse de todo lo que rodea a esa existencia miserable, lo hace de una manera refinada y elegante: en una sola viñeta, con apenas una o dos frases (algunas ya legendarias, como «Corde-ro de Dios que quitas los pescados a Edmundo»). El humor de Montt, en efecto, es tan relajante como la marihuana, tan arrebatador como el mdma, y tan alucinante como el lsd; otorga la calma de la quetiapina, y el bienes-tar de la duloxetina. Podría, por tanto, ser prescrito por cualquier doctor o chamán, siempre en busca del bienestar del alma y la paz espiritual. ¡¡Y sin dañar nuestro cuerpo!! Las «dosis» del Dr. Montt —quien recibió el título nobiliario de «El rey del taco», tras su visita a México— son precisamente eso: pequeñas porciones de un humor, al parecer inagotable, que al tomarse diariamente sin duda cambiarán la perspectiva de nuestro día y, a la larga, de nuestra vida, enseñándonos que reírnos de nosotros mismos y de nuestra cotidianidad es aún más sano que comer frutas y verduras. El libro que pone-mos en sus manos contiene más de ciento treinta dosis. Es responsabilidad plena del lector el uso o abuso que se haga de ellas.

Alberto Montt es un artista plástico chileno mayormente conocido por su blog «En dosis diarias», en el que desde 2006 publica sus hilaran-tes viñetas. Estudió Diseño Gráfico y Artes Plásticas en Quito, en donde nació y vivió hasta 1998, año en que se mudó a Santiago de Chile. Ha sido colaborador de los periódicos El Comercio de Ecuador y El Mercurio de Chile. En 2012, el servicio de radio-difusión alemán Deutsche Welle le otorgó el galardón The BOBs al «Mejor weblog en español» por «En dosis diarias».

«Me parece que un sello característico del trabajo de Alberto Montt es la reunión de los opuestos. Él ha decidido reunir a Dios y al Diablo para confrontarlos».

Juan Villoro

«Montt entiende que el humor necesita de la sorpresa y sus ideas suelen tomarte desprevenido. El dibujo es un signo de interroga­ción y el texto que lo acompaña es el gatillo de la carcajada».

Liniers

La escucha oblicuaUna invitación a John CageCarmen PardoEnsayo Sexto Piso • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-15601-66-1 Fecha de aparición: 11 de agosto

En La escucha oblicua. Una invitación a John Cage, la filósofa y escritora Carmen Pardo aborda de manera magistral la obra de ese enigma viviente que fue John Cage. Sin embargo, no se trata de una mera biografía musical, sino de un lúcido esfuerzo por situar a Cage como uno de los grandes genios de la música contemporánea, alguien que incluso revolucionó la manera de conce-bir y escuchar música (por ejemplo, con su famoso experimento de meterse en una cámara aislada en la Universidad de Harvard, y demostrar que ni en las condiciones más extremas existe el silencio total, es decir, que la vida implica necesariamente el ruido), siempre con el ánimo de desautomatizar nuestra percepción reduccionista y narrativa de la composición, y liberar así al sonido de todas sus representaciones, de todos los acuerdos con un sentido previo. Para poder escuchar, al fin, y dejar de pensar.

La escucha oblicua. Una invitación a John Cage trasciende con creces el ámbito estrictamente musical, pues explora las relaciones de Cage con otros artistas, como el coreógrafo Merce Cunningham o el direc tor de teatro Robert Wilson, y otras disciplinas (desde su inclinación por el budismo zen —sin ir más lejos, Cage fue alumno de D. T. Suzuki—, a sus aproxima-ciones al Finnegans Wake joyceano, etc.), y cómo todos estos intereses y conexiones confluyeron para formar parte de su filosofía y obra musical. La autora se interesa sobre todo por explorar tanto los límites de un canon para quien Cage resultó del todo ajeno, como la expansión del mismo para incluir toda una gama de sonidos como música, incluido el si lencio. Algo que antes de John Cage hubiera sido un sacrilegio considerar como parte del arte musical.

«La mejor manera de acercarnos y comprender la obra y el pen­samien to de John Cage».

El País

Carmen Pardo es agregada de Fi-losofía y doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha impartido numerosos cursos y se-minarios en diversas universidades nacionales e internacionales. Se hizo cargo de la traducción y edición de los escritos de John Cage y es autora de algunos libros sobre este compositor. En la actualidad inves-tiga permanentemente sobre arte contemporáneo y las tecnologías, y es una autoridad en lo referente a la obra y la reflexión de John Cage.

El piloto y el principitoLa vida de Antoine de Saint-ExupéryPeter SísTraducción de Raquel VicedoSexto Piso Ilustrado • 17 x 24 cm • isbn: 978-84-15601-67-8 Fecha de aparición: 11 de agosto

Antoine de Saint-Exupéry nació en Francia en 1900, época en la que apenas estaban apareciendo los primeros aviones. Saint-Exupéry se formó como piloto, y ahí comenzaron sus aventuras. Encontró trabajo como repartidor de correo aéreo, oficio que nunca se había hecho antes. Viajó a lugares lejanos y encontró nuevas rutas para llegar de un sitio a otro. Saint-Exupéry sobrevoló las montañas y los desiertos, luchó contra vientos y tormentas, trató de batir récords de aviación y, a veces, incluso se estrelló.

Esta maravillosa biografía celebra la vida del autor de El Principito, uno de los libros más famosos y traducidos del mundo. En El piloto y el principito, Peter Sís se centra en las aventuras que trazan los viajes de Saint-Exupéry, en el momento en que la aviación era apenas una nueva práctica. Las ilus-traciones de Sís de los cielos nocturnos, las montañas, las vistas de pájaro sobre paisajes urbanos, océanos relucientes y cielos azules recrea la mara-villosa vida de Saint-Exupéry setenta años después de su muerte, e invita a los lectores a pensar en cómo estas experiencias en el aire lo inspiraron para crear la historia de El Principito, el famoso personaje que cae a la Tierra desde un asteroide, y que mira con asombro nuestro mundo.

Peter Sís (Brno, Checoslovaquia, 1949) es ilustrador, autor y cineasta. Comenzó su carrera en el cine al ganar el premio Golden Bear en el Festival de Cine de Berlín Occidental en 1980. Desde 1984 se dedica a los libros, con los que ha ganado siete veces el premio otorgado por The New York Times Book Review al me-jor libro ilustrado del año. En 2012 obtuvo el premio Hans Christian Andersen, máximo reconocimiento mundial de la literatura infantil. Sexto Piso ha publicado también El coloquio de los pájaros (2012).

«Uno de los libros más hermosos e inspiradores». Publishers Weekly

«Una curiosidad llena de sensibilidad, una biografía inspiradora, ilustrada como nadie más podría hacerlo».

Le Monde

Premio Hans Christian

Andersen 2012

Sobre el acantiladoy otros cuentosGregor von RezzoriTraducción de José Aníbal CamposNarrativa Sexto Piso • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-15601-68-5Fecha de aparición: 11 de agosto

Conmemorando en el centenario del nacimiento de uno de los escritores más importantes en lengua alemana, Sexto Piso ha querido rescatar tres relatos inéditos en español de este genial autor como muestra de sus estilos literarios y capacidad narrativa.

El cisne relata el mundo decadente de la monarquía austrohúngara, en una realidad impregnada de violencia y muerte, donde la ironía exquisita de Rezzori brilla en su máximo esplendor.

Sobre el acantilado aborda, en tono desacralizador y casi grotesco, uno de los temas favoritos del autor: el abismo entre arte y vida. Este relato se inscribe dentro del subgénero de la «novela de artista», en la que, a su vez, se va enhebrando una historia policíaca con sucesos inesperados.

En Affenhauer, la base argumental del relato es el terrorismo en la Italia de los años sesenta y setenta. Aquí Rezzori consigue, mediante una trama de ficción, revelar con implacable ironía no sólo la brutalidad, las infames es-trategias y la estupidez intelectual de los terroristas, sino también la forma de vida parasitaria de la alta burguesía.

Estos tres cuentos, tan representativos de las tres líneas principales de la obra de Gregor von Rezzori, forman un excelente volumen y muestra estilís-tica de este significativo autor y conmemoran la celebración del centenario de su nacimiento.

Gregor von Rezzori nació en 1914, en Chernivtsi, Bucovina. Hijo de un conocido funcionario del imperio austrohúngaro, vivió en Bucarest, Alemania Oriental y la Toscana. Es-tudió Medicina y Minería y, gracias a su talento como dibujante, llegó a la literatura. Es autor de más de veinte novelas, entre las que Sexto Piso ha publicado Edipo en Stalingrado. Mu-rió en 1998, con el reconocimiento internacional de ser uno de los gran-des escritores del siglo xx.

«Rezzori aborda los principales problemas de nuestro tiempo, y su voz se hace eco con la magia inquietante y maravillosa de un verdadero narrador de historias».

Elie Wiesel

«La prosa de Rezzori es tradicional y literaria, con descripcio­ nes devastadoramente efectivas: la sátira brillante de una socie­dad decadente. Es un escritor excepcional».

Library Journal

Sobre el acantiladoy otros cuentos

Gregor von Rezzori

Agenda Sexto Piso

Ferias del libro y festivales literarios Librería itinerante, Porrúa. Toluca • 9 al 18 de mayo

Luigi Amara, Eko, José Gordon y Micro

Festival Marvin • 17 de mayo

Daniel Johnston

Semana de la novela gráfica y el cómic, Gandhi Miguel Ángel de Quevedo. Ciudad de México • 19 al 26 de mayo

Bef, Eko, Hernández, Micro y Adrián Pérez Acosta

Semana de arte, literatura y cine, Sexto Piso, Galería Kurimanzutto y Ambulante. Ciudad de México • 13 al 18 de mayo

Katie Kitamura

Presentaciones de librosJunio

Margo Glantz, Yo también me acuerdo (Narrativa Sexto Piso)

Jis y Trino, La Chora Interminable (Sexto Piso Ilustrado)

Más información:

www.sextopiso.mx@EdSextoPiso

DistribuidoresArgentina

Grupal Logística y DistribuciónSolís 2045 (C1134ADQ)Buenos Aires, ArgentinaGerente comercial: Silvina Ferná[email protected]

CentroaméricaFondo de Cultura Económica6a. Avenida 8-65, Zona 9Guatemala, GuatemalaGerente comercial: Carlos Sepú[email protected]

ChileLiberalia Ediciones LimitadaAvenida Italia 2016Santiago, ChileGerente comercial: Sergio Toledo [email protected]

ColombiaSiglo del Hombre Editores S. A.Carrera 31 A No. 25B-50Bogotá, ColombiaGerente comercial: Emilia Franco [email protected]@siglodelhombre.com

EcuadorMr. BooksBeethoven E1-197 y Pablo CasalsQuito, EcuadorGerente comercial: Mayda [email protected]

EspañaUDL LibrosCtra. M.-300, Km. 26.5 – Nave Logística 2 28802Alcalá de Henares, EspañaGerente comercial: Josep Maria [email protected]

Estados UnidosIndependent Publisher Group814 N Franklin St. 60610Chicago, IllinoisGerente comercial: Diana [email protected]

PerúDistribuidora de libros Heraldos negrosJr. Centenario 170 – BarrancoLima, PerúGerente comercial: Walter Sansaviero [email protected]

Contacto y prensaSexto Piso MéxicoParís 35-A, Col. Del Carmen, Coyoacán, México, D.F.T. 56 89 63 81 | 56 89 91 08 | www.sextopiso.mx

Prensa y comunicaciónLluïsa [email protected]

El idioma maternoFabio Morábito

Sobre el acantiladoy otros cuentos

Gregor von Rezzori

La obra musical y artística de Daniel Johnston constituye una respuesta a la época de de-gradación social y humana de la cultura de masas en la que le tocó vivir. Símbolo de los «inadaptados» del mundo, su trabajo es la expresión de un universo mental caracterizado por el enfrentamiento constante contra uno mismo. El bien y el mal, que antiguamente se concebían como exterioridades del ser humano, han sido interiorizados y forman parte de nuestra alma, definen nuestras tensiones vitales, llegando a generar severos desequi-librios psíquicos, verdaderos raptos metamórficos, como el experimentado en carne pro-pia por Johnston, cuyas principales vías de escape han sido sus dibujos y sus canciones.

Es esta tensión básica la que podemos apreciar en las más de cien obras de Daniel Johnston que contiene este libro –algunas exhibidas en la Bienal del museo Whitney en 2006, otras nunca antes expuestas–, obtenidas de sus archivos personales, y que abar-can desde sus dibujos de juventud en sus cuadernos escolares, hasta sus más recien-tes trabajos a gran escala y en acuarela. Desfilan en ellos sus peculiares personajes: de un lado, Joe el Boxeador, el Capitán América, Gasparín, Hulk, los patos, y, del otro, casi siempre en un enfrentamiento a muerte, el Diablo, Vile Corrupt y otros seres aterrado-res. Los acompañan también la rana Jeremías, su alter ego más socorrido, y múltiples hombres con la cabeza sin tapa, de cuyo interior emerge este misterioso mundo, fasci-nante y al mismo tiempo aterrador.

Complementan la edición los textos de Philippe Vergne, Jad Fair y Harvey Pekar. Si hay algo que los une es la consideración de Johnston como uno de los artistas más origi-nales y auténticos de su generación, una especie rara que, como dice su canción «Story Of An Artist», no busca la fama y la gloria, sino que simplemente quiere «observar el mundo que lo rodea», «caminar solo entre las flores», «apreciar la luz del sol». «¿Es esto tan malo?», se pregunta él mismo. Todos sabemos la respuesta.

«Hay pocos artistas a los que les creemos tanto como a Daniel Johnston. Nada de lo que hace es artificioso. Su sinceridad suele ser dolorosa y extraña. Parece ser una persona hecha de canciones y dibujos. Un artista en estado puro creando su propio mundo como un Dios redondo. O un Dios con forma de extraño sapo. Un Dios que te saluda y te pre-gunta: “Hi, how are you?”».

Liniers

ISBN 978-607-7781-70-7

Daniel Johnstonpor

Daniel Johnstoncon textos de

Philippe VergneHarvey Pekar

Jad Fair

2014_Johnston_Camisa_OK.indd 1 01/04/14 19:59

Ilustraciones deAlejandra Acosta