Castellano Ciclo IV

111
Colegio Jorge Isaacs a Distancia MÓDULO DE CASTELLANO CICLO IV MODALIDAD DISTANCIA Armenia, Quindío, Colombia 2011

description

Libro de Castellano Ciclo IV

Transcript of Castellano Ciclo IV

  • Colegio Jorge Isaacs a

    Distancia

    MDULO DE CASTELLANO

    CICLO IV

    MODALIDAD DISTANCIA

    Armenia, Quindo, Colombia

    2011

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 2

    PRESENTACIN

    Apreciado Estudiante:

    Nuestro propsito al desarrollar la modalidad del bachillerato a distancia, es colocar la educacin al alcance de todos, lo que permitir que personas como usted, que no han podido finalizar su ciclo escolar bsico, lo hagan y se encaminen hacia una formacin tcnica o profesional, que le permita avanzar en su proyecto de vida.

    Para llevar a cabo dicha misin, se requiere de tres aspectos fundamentales: Decisin, Responsabilidad y Disciplina. La primera, creemos que la tiene, al

    retomar sus estudios, la segunda deber ser el sustento de dicha decisin y la disciplina, ser el resultado de la seriedad y la regularidad con la que asuma esta

    labor.

    Para desarrollar este mdulo tiene aproximadamente un mes, en el cual tendr que dedicar al menos 2 horas diarias, en un espacio adecuado para su concentracin. Es

    importante que encuentre personas capacitadas a su alrededor que estn dispuestos a apoyarle y asesorarle en el desarrollo de los mdulos. Al final de cada captulo,

    deber desarrollar las actividades planteadas. Elabrelas en un cuadernillo de hojas block, para entregarle al tutor de la asignatura. Adems separe un cuaderno donde

    pueda consignar las inquietudes y dudas que le surgen a travs del estudio del mdulo, para presentarlas en la tutora respectiva. No olvide comunicarse con el

    tutor, si as lo requiere, va correo electrnico o telfono, para comunicarle dichas

    inquietudes. La informacin del tutor la encontrar en la hoja anexa de plan de clase que se le entreg con el mdulo. Finalmente, recuerde la tutora que se realizar

    para complementar los conocimientos adquiridos a travs del estudio de la asignatura, su asistencia es fundamental.

    Usted no est solo, cuenta con un equipo humano y tcnico dispuesto a acompaarle

    en este proceso de aprendizaje.

    Adelante y nimo.

    Coordinacin Colegio Jorge Isaacs a Distancia

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 3

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    PRESENTACIN 2

    TABLA DE CONTENIDO 3

    ESTNDARES BSICOS DEL LENGUAJE 5

    COMPETENCIAS ADQUIRIDAS 8

    CONTENIDO

    UNIDAD 1

    Las condiciones apropiadas de estudio 11 La seduccin de la imagen 13 Los gneros literarios 15 Tcnicas de discusin grupal: El foro 18

    UNIDAD 2

    Origen y evolucin del lenguaje 19 Abreviaturas y siglas 22 Literatura prehispnica y los indgenas latinoamericanos 27 Tcnicas de discusin grupal: La mesa redonda 30

    UNIDAD 3

    Oracin y sus clases 32 Presentacin de informes escritos 38 Literatura precolombina 41 El castellano de Amrica 44

    UNIDAD 4

    El peridico 48 El verbo y sus accidentes 51 Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia 53 La etimologa 57

    UNIDAD 5

    Evolucin de la lengua espaola 59 Literatura de la independencia y el romanticismo 62 Introduccin a la potica 69 El arte de escribir y la resea 73

    UNIDAD 6

    Cambios semnticos 76 Literatura del modernismo 81 La crnica periodstica 86 La entrevista 89

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 4

    UNIDAD 7

    Tcnicas bsicas de comunicacin 91 El boom latinoamericano y el realismo mgico 97 La dramtica 104 Los tipos de narrador 108

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 5

    ESTNDARES BSICOS DEL LENGUAJE PARA CICLO IV

    PRODUCCIN TEXTUAL

    Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoracin de los contextos comunicativos.

    Para lo cual,

    Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.

    Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.

    Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas,

    valorando y respetando las normas bsicas de la comunicacin.

    Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos

    de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos.

    Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicacin y el uso de las estrategias de

    produccin textual.

    Para lo cual,

    Diseo un plan textual para la presentacin de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que as lo requiera.

    Utilizo un texto explicativo para la presentacin de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las caractersticas de mi interlocutor y con la intencin que persigo al producir el

    texto.

    Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesin y pertinencia del texto. Tengo en cuenta reglas sintcticas, semnticas y pragmticas para la produccin de un texto. Elaboro una primera versin de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos

    estructurales, conceptuales y lingsticos.

    Reescribo el texto, a partir de mi propia valoracin y del efecto causado por ste en mis interlocutores.

    COMPRENSIN E INTERPRETACIN TEXTUAL

    Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicacin, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

    Para lo cual,

    Elaboro hiptesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisin de sus caractersticas como: forma de presentacin, ttulos, graficacin y manejo de la lengua: marcas textuales,

    organizacin sintctica, uso de decticos, entre otras.

    Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intencin de quien lo produce y las caractersticas del contexto en el que se produce.

    Caracterizo los textos de acuerdo con la intencin comunicativa de quien los produce. Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo. Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionndolos con su sentido global

    y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociolgicos, ideolgicos,

    cientficos y culturales.

    LITERATURA

    Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus caractersticas estticas, histricas y sociolgicas, cuando sea pertinente.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 6

    Para lo cual,

    Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradicin oral latinoamericana. Leo con sentido crtico obras literarias de autores latinoamericanos. Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y

    orales.

    Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geogrficas, de gnero, de autor, etc.

    Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes pocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y

    espaciales, cuando sea pertinente.

    MEDIOS DE COMUNICACIN Y OTROS SISTEMAS SIMBLICOS

    Retomo crtica y selectivamente la informacin que circula a travs de los medios de comunicacin masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

    Para lo cual,

    Caracterizo los medios de comunicacin masiva a partir de aspectos como: de qu manera(s) difunden la informacin, cul es su cobertura y alcance, y a qu tipo de audiencia se dirigen,

    entre otros.

    Diferencio los medios de comunicacin masiva de acuerdo con sus caractersticas formales y conceptuales, haciendo nfasis en el cdigo, los recursos tcnicos, el manejo de la informacin

    y los potenciales mecanismos de participacin de la audiencia.

    Utilizo estrategias para la bsqueda, organizacin, almacenamiento y recuperacin de informacin que circula en diferentes medios de comunicacin masiva.

    Selecciono la informacin obtenida a travs de los medios masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas.

    Utilizo estrategias para la bsqueda, organizacin, almacenamiento y recuperacin de la informacin que proporcionan fuentes bibliogrficas y la que se produce en los contextos en los

    que interacto.

    Establezco relaciones entre la informacin seleccionada en los medios de difusin masiva y la contrasto crticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo.

    Determino caractersticas, funciones e intenciones de los discursos que circulan a travs de los medios de comunicacin masiva.

    Interpreto elementos polticos, culturales e ideolgicos que estn presentes en la informacin que difunden los medios masivos y adopto una posicin crtica frente a ellos.

    Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.

    Para lo cual,

    Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: msica, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras.

    Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: msica, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.

    Relaciono manifestaciones artsticas no verbales con las personas y las comunidades humanas que las produjeron.

    Interpreto manifestaciones artsticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artsticas o no.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 7

    TICA DE LA COMUNICACIN

    Reflexiono en forma crtica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicacin, con nfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el

    funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, smbolos y reglas de uso.

    Para lo cual,

    Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura mltiples sistemas simblicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.

    Entiendo la lengua como uno de los sistemas simblicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios.

    Explico el proceso de comunicacin y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinmica.

    Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos mos o de mis compaeros.

    Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografa para la comprensin y produccin de textos.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 8

    COMPETENCIAS QUE SE ESPERA SEAN ADQUIRIDAS AL DESARROLLAR

    EL REA DE CASTELLANO CICLO IV

    COMPETENCIAS COGNITIVAS

    Interpreta, plantea y soluciona problemas de su entorno.

    Observa y analiza fenmenos y a partir de ellos elabora hiptesis y explica situaciones y

    procesos, principios bsicos de una investigacin.

    Interpreta textos, tablas, grficos y situaciones y a partir de ello infiere y construye otros

    nuevos.

    Reconoce las estructuras de los distintos lenguajes en sus diferentes grados y niveles de

    abstraccin.

    Formula y sustenta con argumentos lgicos todas sus respuestas.

    Relaciona conceptos interdisciplinarios para proponer hiptesis y generar alternativas de

    solucin.

    COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

    Interpreta y recrea su realidad con actitud crtica.

    Utiliza diversas formas de expresin para reflexionar.

    Asume una actitud crtica frente a los mensajes de los medios de comunicacin.

    Expresa, propone y argumenta sus ideas mediante el uso de diferentes lenguajes.

    Resea diferentes tipos de textos atendiendo a la cohesin y la coherencia.

    Interpreta y analiza con sentido crtico textos en las diferentes reas de estudio.

    COMPETENCIAS COGNOSCITIVAS

    Interpreta la realidad, reconoce sus partes y elabora proyectos de transformacin.

    Reconoce el ambiente como punto de interaccin entre lo social, natural y cultural.

    Desarrolla su capacidad creativa a partir de la transformacin de elementos, situaciones y

    conceptos.

    Emite juicios sobre la produccin de su trabajo.

    Argumenta de manera coherente la explicacin de un problema, situacin o fenmenos y aporta

    nuevos elementos de anlisis.

    Elabora y aplica procesos de anlisis y sntesis.

    COMPETENCIAS AXIOLGICAS

    Identifica una convivencia sana de acuerdo a las necesidades propias y de los dems.

    Manifiesta y lidera compromisos individuales y grupales para la solucin de problemas.

    Reconoce la importancia de los recursos de su entorno inmediato.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 9

    Comparte y participa en actividades con actitud crtica, reflexiva y propositiva.

    Canaliza las actitudes de agresividad de una manera constructiva y respetuosa.

    Expresa creativamente sus ideas e inters a travs de manifestaciones artsticas, acadmicas,

    recreativas, sociales, deportivas, polticas y en general el aprovechamiento de su entorno ms

    agradable.

    Reconoce los problemas de su entorno social y natural, planteando alternativas de solucin.

    Participa con responsabilidad en los procesos sociales y democrticos.

    Comprende la importancia social y laboral de los valores, de la puntualidad y del cumplimiento.

    Se apropia de elementos del medio en forma creativa para desarrollar sus proyectos.

    Valora sus conocimientos, adquiere confianza en s mismo y se permite acrecentar su

    autoestima.

    Integra con una postura crtica, creativa y reflexiva el uso de la tecnologa y de los nuevos

    avances cientficos.

    COMPETENCIAS CIUDADANAS:

    Respeto y defensa de los derechos humanos

    Conocimiento: Conoce la declaracin universal de los derechos humanos y su relacin con los

    derechos fundamentales enunciados en la Constitucin Nacional Colombiana.

    Cognitiva: Identifica las consecuencias que sus acciones pueden tener sobre los derechos y las

    libertades de las personas en su medio estudiantil y su comunidad.

    Emocional: Comprende cmo se sienten las personas a quienes no se les respetan sus

    libertades o derechos fundamentales.

    Comunicativa: Utiliza diversas formas de expresin para defender y promover los derechos

    humanos en su contexto estudiantil y comunitario.

    Integradora: Participa en la reflexin y el anlisis de situaciones de abuso y violacin de los

    derechos y propone alternativas para la defensa de los derechos humanos en la comunidad.

    Convivencia pacfica:

    Conocimiento: Conoce las tcnicas del trabajo en equipo y manejo de conflictos.

    Cognitiva: Reconoce en el conflicto una oportunidad para el aprendizaje y fortalecimiento de

    las relaciones.

    Emocional: Manifiesta satisfaccin al cuidar y preocuparse por las necesidades de las dems

    personas.

    Comunicativa: Argumenta respetuosamente sobre los problemas sociales.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 10

    Integradora: Entiende la importancia de mantener expresiones de afecto y cuidado mutuo con

    sus familiares, amigos a pesar de las diferencias, disgustos o conflictos.

    Participacin y Responsabilidad Democrtica:

    Conocimiento: Conoce los mecanismos de participacin establecidas en el manual de

    convivencia y de funciones de la institucin.

    Cognitiva: Analiza crticamente sus propios niveles de participacin en su comunidad y sus

    ideas al respecto.

    Emocional: Identifica y maneja sus propias emociones como el temor o la rabia en el trabajo

    en equipo.

    Comunicativa: Manifiesta su punto de vista cuando se estn tomando decisiones en la tutora

    de tutora en su contexto familiar o comunitario.

    Integradora: Copera y demuestra solidaridad con sus compaeros de estudio y trabaja en

    equipo de manera constructiva.

    Pluralidad, Identidad y Valoracin:

    Conocimiento: Conoce las diferencias de gnero masculino y femenino, diferencia de edades,

    diferencia de tutoras y los parmetros de cmo manejar las diferencias.

    Cognitiva: Comprende que la discriminacin y la exclusin social pueden tener consecuencias

    negativas para las personas y los grupos sociales de la comunidad.

    Emocional: Expresa comprensin y empata frente a persona excluidas o discriminadas.

    Comunicativa: Argumenta respetuosamente sobre dilemas de la vida cotidiana relacionados

    con problemas de exclusin y discriminacin, reconociendo los mejores argumentos, aun

    cuando sean distintos a los propios.

    Integradora: Manifiesta apertura y respeto a propuestas ticas de diferentes culturas, grupos

    sociales y comprende que las diferencias son legtimas.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 11

    UNIDAD 1

    TEMA 1

    LAS CONDICIONES APROPIADAS DE ESTUDIO

    LOGRO

    Reflexiona acerca de la importancia de crear condiciones adecuadas para lograr xito en la formacin

    acadmica en todos los niveles.

    INTRODUCCIN

    Recordemos que:

    El estudio es una actividad intelectual que desarrolla la capacidad creadora del individuo

    El estudio es un proceso terico y prctico que el ser humano realiza en forma individual y en forma colectiva y grupal.

    El producto del estudio es el aprendizaje de hechos cientficos, tcnicos, artsticos y culturales.

    Se estudia para obtener conocimientos que aplicados, contribuyen al bienestar y progreso de las personas.

    En el estudio intervienen facultades humanas y emocionales, como la atencin, la reflexin, la memoria.

    El aprendizaje produce un cambio de conducta, que consiste en el paso de un preconcepto del algo a un mayor conocimiento, de no saberlo hacer a hacerlo.

    La calidad y cantidad del estudio y del aprendizaje dependen de las capacidades, aptitudes, destrezas y aspiraciones de las personas.

    FACTORES DEL APRENDIZAJE

    El proceso de aprendizaje consta de estos factores:

    Un sujeto que conoce, es decir, el estudiante o aprendiz. Un objeto o contenido que se quiere conocer. Un contacto entre el sujeto que conoce y el objeto por conocer. Un producto de esa interaccin, que es el cambio de comportamiento del sujeto.

    CONDICIONES PARA EL ESTUDIO

    El aprendizaje se da cuando concurren condiciones tanto internas como externas. Por eso toda

    persona puede aprender cualquier cosa, siempre que las condiciones estn dadas. Esas condiciones se

    clasifican en fsicas, psicolgicas e intelectuales.

    Sujeto

    Contenidos

    Contacto

    producto

    Factores de Aprendizaje

    Fsicas

    Psicolgicas

    Intelectuales

    Condiciones para el Estudio

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 12

    Condiciones Fsicas

    Normalidad de los rganos del aprendizaje, alimentacin, salud y descanso. Todos los cinco

    sentidos intervienen en la captacin del conocimiento, tiene como funcin percibir las sensaciones

    del medio externo. El sistema nervioso es el segundo rgano que interviene, su papel es llevar la

    informacin desde los sentidos hasta el cerebro, el cual procesa la informacin la transforma, la

    almacena y le busca aplicacin mediante la ejecucin. Los miembros vienen a ser los rganos

    ejecutores de las rdenes emitidas por el cerebro.

    En los procesos bioqumicos normales y en el trabajo mental y muscular se gastan energas y

    caloras que son necesarios mantener y reposar por medio de la alimentacin. Es necesaria una

    buena respiracin, para mantener bien oxigenado el cerebro. Y un sueo tranquilo, para alimentar

    las neuronas y reparar energas. En la concentracin tambin influye el lugar de estudio, este

    debe ser un lugar donde la persona se sienta cmoda y tranquila y libre de distracciones. Con una

    mesa o escritorio ordenado y limpio y con los materiales imprescindibles a mano, silla con

    respaldo y que los pies lleguen al piso.

    En principio tiene que haber silencio. La msica dificulta la concentracin as que cuando se

    requiera mucha concentracin se debera evitar, sobre todo las que no llevan composiciones

    vocales que pueden inducir a seguir la letra.

    Iluminacin, preferiblemente natural, cuando no es posible, utilizar bombillas luz da, iluminando

    la zona de trabajo.

    Condiciones psicolgicas

    Se requiere decisin, y disciplina, impulsadas por metas definidas,

    orientacin hacia un ideal de vida, y fortaleza de espritu para superar las

    dificultades.

    La motivacin y el incentivo vienen a ser como la energa o fuerza interior

    que hace actuar al hombre. Sin motivacin no hay ni aprendizaje, ni

    esfuerzo duradero y sostenido.

    Sin embargo, se debe afrontar el hecho de que la concentracin no se produce de manera

    automtica, Siempre es necesario hacer un esfuerzo de voluntad para centrar la mente en una

    determinada tarea, pues suele pasar la distraccin en cualquier asunto nada importante y fuera

    del tema que se desea estudiar.

    Si durante el estudio se acuerda de algo importante, se anota rpidamente en una lista de cosas

    por hacer, de esa manera no se olvidar y una vez se haya terminado con el tiempo de estudio se

    puede realizar de forma automtica.

    Condiciones intelectuales

    No todas las personas tiene la misma capacidad intelectual, la capacidad de comprensin, de

    memoria, de anlisis, y de asimilacin son diferentes. Un requisito esencial para tener xito a

    nivel acadmico, es la habilidad de la lectura y la escritura, as como en la eficacia y en la

    expresin oral-escucha. El dominio de las habilidades bsicas de estudio y la eficiencia para

    realizar actividades depende del uso efectivo de tcnicas adecuadas para organizar y llevar a cabo

    las actividades propias.

    La propia actitud hacia los estudios es un factor crucial que determina si hace o no el esfuerzo

    necesario para adquirir la perseverancia y los hbitos de estudio indispensables para obtener

    xito.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 13

    TEMA 2

    LA SEDUCCIN DE LA IMAGEN

    LOGRO

    Desarrolla una actividad analtica y crtica frente a los mensajes publicitarios a travs de los diferentes

    medios.

    INTRODUCCIN

    En Grecia, tres siglos antes de Cristo los filsofos se interesaron por el estudio

    (logia) del alma (psique); es fcil armar con estas races la palabra psicologa, que

    ya puedes imaginar de que se trata. Desde el siglo XIX, despus de conocer la

    filosofa, del cuerpo, los cientficos se dedicaron a averiguar el funcionamiento de

    cerebro y su relacin con la sensibilidad, con la esperanza de explicar el

    comportamiento humano.

    Desde siempre la humanidad ha utilizado el lenguaje para transmitir mensajes diversos; uno de estos

    intentos ha sido la difusin de una idea con el fin de conseguir adeptos a ella; esta modalidad de

    mensaje se conoce con el nombre de propaganda. Para ello ha utilizado medios y tcnicas que han ido

    cambiando con el tiempo, hasta llegar a la profusin de mensaje, gracias a la masificacin de las

    comunicaciones. Este conjunto de medios o tcnicas recibe el nombre de publicidad. El estudio o

    anlisis de los mensajes publicitarios puede hacerse desde varias ciencias o disciplinas. Principales

    desde la semitica, la lingstica, la psicologa y la sociologa.

    Los mensajes publicitarios nos llegan a travs de diferentes formas, cada una dirigida a uno de los

    distintos sentidos que el ser humano posee, especialmente, la vista y el odo. Se habla entonces de

    formas o registros visuales, auditivos, etc., una de las principales formas es el registro verbal,

    compuesto por aquellos mensajes elaborados mediante la palabra, ya sea oral o escrita; en la

    propaganda impresa, el registro verbal muchas veces est acompaado del registro visual, compuesto

    por una o varias figuras organizadas en un conjunto, se habla entonces del enunciado icnico.

    PUBLICIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIN

    Desde otro punto de vista, los mensajes publicitarios son emitidos por diferentes clases de medios: la

    prensa, la radio, el cine, la televisin, etc. La prensa utiliza registros verbales (escritos) y visuales; la

    radio registros verbales (orales) y sonoros; la televisin la combinacin de todos los anteriores.

    Publicidad

    Origen

    Publicidad Y Medios de

    comunicacin

    Ventajas

    Desventajas

    Tipos

    Poltica

    Comercial

    Educativa

    profesional

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 14

    Los mensajes publicitarios impresos (peridico, revistas, vallas), por lo general combinan dos tipos de

    registros: el registro verbal y el registro visual. El primero lo componen las palabras y el segundo las

    imgenes visuales, llamadas tambin conos. Corrientemente, la imagen conforma la parte central del

    mensaje; la palabra, a menudo, tiene la funcin de anclaje, es decir, refuerza el mensaje visual e

    impide que la imagen se pueda interpretar de cualquier manera.

    VENTAJAS DE LA PUBLICIDAD

    Permite al consumidor establecer comparaciones entre los productos.

    Propicia la libre competencia entre los anunciadores, hecho que genera el mejoramiento del

    producto y su venta a un mejor precio.

    Informa al consumidor de la existencia de nuevos productos.

    Recauda fondos para la salud, el deporte y la educacin.

    Educa, concientiza e informa a la gente sobre temas de inters nacional.

    DESVENTAJAS DE LA PUBLICIDAD

    Crear necesidades falsas en el consumidor.

    Presenta el dinero como el valor por excelencia.

    Establece estereotipos de belleza, felicidad, xito, etc.

    Se fundamenta en la subjetividad y la exageracin.

    Apela ms a los sentidos del consumidor que a su razn.

    Puede orientar al consumidor a adquirir hbitos nocivos para su salud y bienestar.

    TIPOS DE PUBLICIDAD

    Por el tipo de mensaje que se expone y el cliente al que va dirigida, la publicidad se divide en varias

    clases, as:

    Publicidad poltica: Es la encargada de dar a conocer a las personas que

    se desenvuelven en el medio de la poltica y de difundir sus propuestas

    ideolgicas, econmicas, etc. Se hace a travs de vallas, folletos, cuas

    radiales o televisivas, y otros medios.

    Publicidad comercial o propaganda: Promociona la venta de artculos de

    consumo. Se distingue por su poder de conviccin y su carcter repetitivo

    con los cuales busca obtener el mayor nivel posible de recordacin de un

    producto en la mente del consumidor. Podemos clasificarla en dos:

    Publicidad de accin directa: Tiene el propsito de generar una conducta inmediata o una accin en el mercado. Ejemplo: Un anuncio en una revista que lleva un cupn para que el

    consumidor enve una solicitud.

    Publicidad de accin indirecta: Est encaminada a obtener el reconocimiento de un

    producto, a desarrollar actitudes favorables como condicin para la accin de compra.

    Publicidad educativa: Su objetivo es formar valores en la gente; impulsa campaas culturales,

    deportivas o de salud; prevenir contra desastres naturales, cuidar el medio ambiente; hacer un

    buen uso de los recursos como el agua o la luz elctrica, por ejemplo; conocer las leyes y los

    derechos del ciudadano.

    Publicidad profesional: Dirigida a aqullos que tienen alguna relacin con profesiones tales

    como la medicina, leyes o arquitectura, cuya posicin les permite recomendar el uso de un

    producto o servicio determinado a sus clientes.

    Publicidad social: Tiene como objetivo primordial, el tratar de contrarrestar los efectos de la

    publicidad comercial. Orienta al consumidor para que no haga gastos superfluos y compre solo lo

    indispensable. Ejemplo: Boletn del consumidor.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 15

    Los Gneros Literarios

    DEFINICIN NARRATIVO

    Prosa

    Fbula

    Mito

    Cuento

    Novela

    Historieta

    Verso

    Epopeya

    Poema pico

    Cantar de gesta

    Romance

    LRICO

    Oda

    Elega

    gloga

    Stira

    Epigrama

    Epitalamio

    DRAMTICO

    tragedia

    Comedia

    Drama

    TEMA 3

    LOS GNEROS LITERARIOS

    LOGRO

    Analiza los diversos gneros literarios y su respectiva clasificacin, definiendo algunos tipos de

    creacin literaria.

    DEFINICIN

    Los gneros literarios son los diferentes grupos en que se puede clasificar las obras literarias,

    teniendo en cuenta sus caractersticas comunes, tanto internas como externas.

    Durante siglos, los tratadistas establecieron las reglas a que deba someterse

    el escritor para que sus obras se ajustaran exactamente al ideal de un

    determinado gnero, pero este concepto se fue modificando hasta lograr

    cierta libertad y amplitud. Desde el siglo XVIII se admite que hay tres

    gneros naturales, algunos los llaman gneros bsicos o principales. Que

    corresponden a tres actitudes del actor: Narrativo, lrico y Dramtico.

    La narrativa: al cual pertenecen obras en las cuales se relatan, cuentan o

    narran acontecimientos y acciones realizadas por ciertos personajes, de los

    cuales puede formar parte el narrador y que se encuentran en un contexto

    determinado (tiempo y lugar). La narrativa se considera un gnero objetivo, cuando el narrador solo

    presenta un mundo exterior; y subjetivo, cuando incorpora el mundo interior de los personajes. Las

    primeras narraciones se presentaron en verso; en la actualidad se prefiere la narracin en prosa. A

    continuacin veremos algunos subgneros narrativos.

    En Prosa

    Fbula: Las fbulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan caractersticas humanas como el habla, el movimiento,

    etc. Estas historias concluyen con una enseanza o moraleja de carcter instructivo, que suele

    figurar al final del texto.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 16

    Mito: Un mito (del griego , mythos) es un relato tradicional que refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses,

    semidioses, hroes o monstruos y que se pretenden explicar la creacin del universo y del ser

    humano.

    El cuento: relato breve de acciones inventadas, ingeniosas, fantsticas o realistas, con una trama sencilla e intensa. Cuando el cuento posee una intencin moralizadora se denomina aplogo.

    La novela: Es el gnero fundamental de la poca moderna. Es un tipo de obra tan variada y cambiante que es difcil definir y establecer sus caractersticas. En trminos generales podemos

    afirmar que es una narracin extensa y compleja, con trama complicada e intensa, compuesta por

    acciones fingidas en todo o en parte. Crea un mundo imaginativo semejante al mundo real y

    presenta, a travs de sus personajes, diversos caracteres, pasiones y costumbres.

    Historieta: Se llama historieta o cmic a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin l.

    En Verso

    La epopeya: Narra una accin memorable y decisiva para un pueblo o para la humanidad. Son famosas la Ilada y la Odisea.

    Poema pico: Poema de gran extensin que narra hazaas heroicas, con el propsito de glorificar la patria.

    Los cantares de gesta: son poemas escritos durante la Edad Media para exaltar a sus hroes. Los romances: son poemas que se originaron en Espaa durante el siglo XV; narraban hechos de

    armas o hazaas de caballeros y temas amorosos.

    La lrica: Pertenecen a este gnero aquellas obras, en las cuales los actores expresan sus propios

    sentimientos, impresiones y emociones. La lrica es una exaltacin de la intimidad del autor deca el pensador Ortega y Gasset. La obra lrica es subjetiva por excelencia, pues an, al referirse al mundo

    externo, se enfoca desde la visin intima del poeta. La lrica se presenta principalmente en verso,

    pero, pero tambin en prosa. Veamos algunos subgneros:

    La oda: Es un poema lrico cantado, propio de la antigedad griega. Se refiere a un poema que exalta o expresa un fuerte sentimiento.

    La elega: Manifiesta un sentimiento de dolor ante una desgracia individual o colectiva. La gloga: Expresa sentimientos amorosos puestos en labios de pastores idealizados.

    Prcticamente no se emplea en la actualidad.

    La stira: composicin que censura vicios o defectos individuales o colectivos. El epigrama: escrito breve que expresa con agudeza un pensamiento crtico, satrico, festivo o

    laudatorio.

    El epitalamio. Poema escrito con motivo de unas bodas o matrimonio.

    Otras obras lricas son: el soneto, el romance lrico, el villancico, las rimas.

    La dramtica: En el que, el autor cede la palabra a los personajes de la ficcin para que ellos mismos

    expongan y desarrollen sus conflictos ante el espectador. Su forma de expresin es el dilogo. A este

    gnero pertenecen:

    La Tragedia: presenta grandes conflictos entre personajes, vctimas de grandes pasiones, invencibles y marcados por el destino, que van hacia la destruccin, muchas veces hacia su

    muerte, sin poder corregir su conducta.

    La Comedia: desarrolla situaciones y conflictos que muestran los errores, vicios y defectos de la vida cotidiana.

    El Drama: presenta personajes que luchan contra la adversidad sin aceptarla, aunque algunas veces salgan derrotados. Ciertas situaciones pueden ser divertidas o cmicas, por esto se conoce

    tambin por el nombre de tragicomedia.

    A lo largo de la historia se ha destacado diversas clases de obras como el auto sacramentado de

    tema religioso; el entrems y el sainete que reflejan costumbres y hablas populares; la farsa de

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 17

    tono cmico-satrico, el melodrama con personajes sin matices y asuntos muy dramticos. Entre las

    obras musicales (llamado el teatro lrico) estn la pera, la zarzuela, la opereta y la revista musical.

    Aparte de estos tres gneros, de finalidad estrictamente artstica y literaria, existen otros gneros

    que, adems de su belleza expresiva tienen como objetivo actuar sobre el oyente o el lector ya sea

    adoctrinndolo, instruyndolo o movindolo a obrar de un modo determinado. Algunos de estos

    gneros son relativamente nuevos.

    La didctica: Obras que pretenden ensear en forma agradable. Se destacan el ensayo, la fbula y

    la epstola.

    La oratoria: Obras que tratan de persuadir o convencer al oyente. Se presenta en forma oral.

    El periodismo: Sus textos tienen por objeto informar y expresar opiniones sobre temas,

    especialmente de actualidad. Puede realizarse mediante textos escritos como peridicos o revistas,

    por medio de textos orales a travs de la radio y los audiovisuales como la televisin y vdeo.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 18

    TEMA 4

    TCNICAS DE DISCUSIN GRUPAL: EL FORO

    LOGRO

    Reconoce la importancia del foro y distingue los elementos ms importantes para su realizacin.

    EL FORO

    Es un tipo de reunin donde distintas personas conversan en torno a un tema de

    inters comn. Es, esencialmente, una tcnica de comunicacin oral o virtual,

    realizada en grupos, con base en un contenido de inters general que origine una

    "discusin".

    Es una tcnica de dinmica de grupos que consiste en una reunin de personas

    donde se aborda de manera informal o formal un tema de actualidad ante un auditorio que, a

    menudo, puede intervenir en la discusin. Normalmente la discusin es dirigida por un moderador. El

    objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un tema concreto, el cual se divide, por lo general en

    tres subtemas, pero esto no quiere decir que el nmero de ponentes no pueda aumentar, ni que haya

    ms subtemas. El foro es una exposicin de grupo.

    PREPARACIN

    Una vez conocidos los temas, se renen todos los integrantes del grupo y determinan, en asocio

    del profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en

    tres partes: presentacin de la actividad, exposicin de los ponentes y preguntas del auditorio.

    Para la presentacin se dedican generalmente cinco minutos, para la exposicin de los ponentes

    treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince minutos.

    En una reunin previa del grupo debe nombrarse el moderador, dividir los temas en tantas partes

    cuanto ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposicin, etc.

    Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, peridicos y toda clase de

    publicaciones relacionadas con el tema.

    En una reunin previa los integrantes escriben la totalidad de lo que van a decir, en la realizacin

    del foro.

    El moderador debe memorizar tema general y su propsito, lo mismo que los nombres de los

    subtemas y los de las personas que los van a exponer. Debe llevar algunas hojas de papel en

    blanco para tomar apuntes en el momento de las exposiciones.

    REALIZACIN

    El moderador abre la sesin anunciando el tema general, diciendo el inters que este tiene para

    todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene para hablar, e informar el

    nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente que lo va a tratar.

    El moderador cede el turno de palabra al primer ponente, y agradece a ste al terminar de hablar.

    El moderador expone la idea principal tomada de lo que ha dicho el ponente. Luego cede la

    palabra al segundo ponente, despus al tercero, al cuarto, etc. Y realiza el mismo proceso que

    efectu con el primero.

    El auditorio va anotando las posibles preguntas que ir a formular.

    El moderador invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con claridad y que

    sean concretas, dirigidas a cada ponente segn corresponda, llamndolo por su nombre. Los

    ponentes responden solamente las preguntas relativas al tema de la exposicin y cuando no

    tienen las respuestas a alguna pregunta, deben confesarlo sinceramente.

    Si uno de los ponentes desea complementar alguna respuesta, deber pedir la palabra al

    moderador y ser breve.

    El moderador cierra la sesin al terminarse el tiempo previsto, enumerando unas conclusiones

    generales, agradeciendo a los ponentes y al pblico.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 19

    UNIDAD 2

    TEMA 1

    ORIGEN Y EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Primero fue el gesto; luego el gruido, el balbuceo, el murmullo; por ltimo la palabra

    LOGRO

    Conoce el origen y desarrollo histrico del lenguaje comprendiendo su funcionalidad en su entorno

    sociocultural.

    INTRODUCCIN

    Nadie sabe cmo fue el primer lenguaje humano. Desde la perspectiva bblica

    se plantea que Dios le dio un lenguaje al hombre a travs del cual comunicarse

    con el mismo y con los dems seres que habitaban la tierra. Ms adelante, el

    relato bblico, narra la historia de la torre de Babel (Gnesis 11:1-9), en donde

    Dios le cambia la lengua a quienes construan la torre, debido a que sus

    propsitos no se ajustaban a su voluntad, causando confusin y divisin entre

    ellos.

    Por otro lado la explicacin evolucionista, considera que nuestros antepasados combinaron ademanes

    (gestos) con sonidos parecidos a gruidos, aullidos, balbuceos y murmullos. Lo nico que se puede

    afirmar es que en el momento de la evolucin, cuando aparece el ser humano, existe ya una forma de

    comunicacin: la comunicacin animal.

    Entre los animales el intercambio de informacin (innata e instintiva), cuyo fin primordial es solucionar

    necesidades bsicas (seguridad, alimentacin y reproduccin) que les permita sobrevivir, se pueden

    producir a travs de seales qumicas, visuales, auditivas, y tctiles. Entre las qumicas encontramos

    las feromonas, el almizcle, la orina, etc. As por ejemplo, cuando un perro levanta la pata junto a un

    rbol, un matorral o un poste de la luz, hace ms que una funcin natural: deja all una informacin

    (olfativa), para que otros perros la interpreten.

    Dentro de las visuales estn: las luces que emiten las lucirnagas y ciertos peces de agua profunda, los rituales del cortejo (el ms llamativa es el del pavo real) los gestos que hacen los

    monos, etc.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 20

    En la parte auditiva encontramos que todos los animales emiten un sonido que los identifica: el len ruge, el perro ladra, el gato malla, la vaca muge, la gallina cacarea, la oveja bala, los grillos

    chirran, entre otros. Adems ciertos comportamientos estn acompaados de emisiones sonoras,

    como: el gato ronronea cuando est contento, el elefante barrita cuando nacen sus pequeos,

    para asustar a los intrusos, y los delfines emiten unos sonidos que casi parecen articulados.

    Por ltimo, en relacin con los tctiles encontramos, por ejemplo, que un gato se frota contra la pierna de su dueo cuando quiere algo, los monos se dan palmadas en los hombros y que vacas,

    al igual que otras hembras, lamen a sus cras pequeas.

    EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Volviendo al lenguaje humano, es necesario aclarar que este surge como respuesta a una necesidad

    socio laboral. El ser humano, que por naturaleza vive en comunidad, muy pronto se da cuenta de que

    para sobrevivir necesita actuar en grupo, y ello exige una forma de interpretacin, mediante la cual

    pueda informar al otro (intencionalmente) la finalidad de la accin que se propone realizar. Esta

    interaccin pudo darse inicialmente mediante el gesto, luego con el gruido o la imitacin de los

    sonidos del medio, hasta llegar al lenguaje articulado.

    Los lingistas, los antroplogos y los filsofos han formulado diversas teoras para explicar el

    surgimiento del lenguaje articulado. La ms acorde a la realidad es aquella que gira en torno a que el

    lenguaje surgi como respuesta a la necesidad de decirse algo, con el fin de realizar con mayor

    eficacia un trabajo.

    En sus primeras etapas, el lenguaje fue eminentemente prctico, en la medida que estaba ligado al

    trabajo y a la manipulacin de objetos, desde este punto de vista se puede afirmar que surge y se

    desarrolla en y con el trabajo. Con el paso de los aos, poco a poco se independiza de la prctica

    laboral y se convierte en el instrumento para designar, por un lado, los objetos, sus cualidades, lo que

    les ocurre a estos y las relaciones que se establecen entre ellos, y por otro, para expresar la

    intencionalidad del hablante, ligada a una necesidad laboral, social o afectiva. Esto permiti a nuestros

    antepasados, al igual que nos permite a nosotros hoy, construir y expresar ideas, conceptos, juicios,

    valores y sentimientos.

    El lenguaje humano es adquirido, es decir evoluciona con el paso del tiempo por efecto de la accin de

    quienes lo ejercitan. En cambio el de los animales es instintivo e innato, siempre ha sido igual; por

    ello la vaca desde que es vaca ha mugido y nunca se le ha odo rugir como el len o maullar como el

    gato.

    El ser humano nace con un aparato articulatorio capaz de producir cualquier sonido y con unas

    estructuras mentales que le permiten comprender y producir un nmero infinito de mensajes siempre

    y cuando el medio dentro del cual se desarrolle sea favorable.

    El lenguaje humano es creativo pero el de los animales no.

    Mediante el lenguaje el hombre adquiere conciencia de s mismo,

    de los dems y del mundo natural y social. Por ello, el lenguaje

    no solo le permite comunicarse, sino tambin adquirir

    conocimiento y transmitir de generacin en generacin la

    herencia cultural (conocimientos, artes, leyes, costumbres,

    creencias, valores) del pueblo al cual pertenecen.

    El lenguaje surge como respuesta a una necesidad socio laboral,

    frente a esta, el individuo establece una intencin, un plan (seleccionar, ordenar, producir); producto

    de l, es el mensaje. Todo comunica, porque el fin de cualquier actividad humana es la

    transformacin, por ello uno habla para transformar al otro o al medio dentro el cual interacta,

    porque finalmente, comunicarnos es convivir con otros.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 21

    SURGIMIENTO DE NUEVAS LENGUAS

    Ya est resuelto el interrogante de Cmo surgi el lenguaje? Intentemos, ahora, resolver el

    relacionado con: cmo surgen las diversas lenguas?

    Todas las culturas tienen una explicacin mtica con respecto a este interrogante. Muchos lingistas y

    antroplogos han intentado darle tambin una respuesta. Algunos consideran que como los grupos

    humanos surgieron en diferentes partes del planeta tierra, fueron designados de acuerdo con sus

    necesidades, los objetos que los rodeaban; otros explican que el fenmeno se debe a la continua

    emigracin de los pueblos primitivos (nmadas, por excelencia).

    Hacan para conseguir el sustento del grupo y que ello incluye en su comportamiento de diversos

    idiomas. Producto de lo uno o de lo otro es las cuatro mil o ms lenguas diferentes con otra cantidad

    igual o superior de dialectos que se hablan actualmente en el mundo. Algunos de ellos con ms de un

    milln de hablantes, como el chino mandarn; otras con un carcter casi universal, como el ingls;

    otras con mucha fuerza que da a da aumenta, como el castellano, el francs, y el rabe; as como

    sucede con algunas lenguas amerindias y negro americanas.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 22

    TEMA 2

    ABREVIATURAS Y SIGLAS.

    LOGRO

    Reconoce la funcionalidad de las abreviaturas y siglas en el contexto diaria e interpreta algunas de

    ellas para desarrollar su competencia comunicativa.

    Lea detenidamente el siguiente texto:

    LAS ABREVIATURAS.

    La abreviatura y siglas, son un producto de la economa del lenguaje, una

    respuesta al deseo del hablante de ahorrar energa articulatoria al hablar o

    energa motriz al escribir. Son la representacin de una palabra con una o

    alguna de sus letras; por tanto, son una forma acortada del nombre.

    Algunas de las abreviaturas ms usuales en la lengua castellana son las

    siguientes:

    Aumentaron el IVA! Me dijo una seora que estaba haciendo cola para sacar el certificado judicial

    en l DAS. Cada ao es el mismo, coment.

    Mientras nos atendan, charlamos sobre lo divino y lo humano. Ella me cont que tena una ta que

    trabajaba en Cali por SAM, que haba trabajado antes durante cinco aos en el IDEMA, que todas

    las maanas escuchaba CARACOL y que no se perda por nada del mundo la telenovela de RCN.

    Por mi parte, le dije que trabajaba en el MEN desde haca quince aos, que hacia mercado en

    CARREFOUR, que haba hecho un prstamo en UV para comprar un apartamento que quedaba

    cerca de un CAI, que la JAL de la zona donde viva ni fu ni fa, que mi esposa estaba afiliada al ISS

    y a una EPS, que tena un familiar lejano que haba trabajado durante mucho en la ONU, que vea

    algunos programas de RTI y que pensaba viajar a Francia en vacaciones, para conocer el estadio

    donde la FIFA haba organizado la final del mundial del 98.

    Como a las cuatro p.m. salimos a la Avda. a tomar una buseta, la cual subi por la 19 hasta la cra.

    10, donde desvo hacia el S. Despus de 45 minutos, ella se baja frente a un CAFAM, no sin antes

    haberme dado el numero del tel. para que la llamara si necesitaba hacer alguna vuelta en el DAS,

    ya que su esposo trabajaba all.

    Por mi parte, me baje 20m. antes del BCSC del barrio, frente al cual haba un Sr. Y una Sra.

    Discutiendo sobre un Dr. Que se haba ido para B/manga a dictar una conferencia acerca del SIDA.

    Antes de entrar al Apto. Compre lo del diario: un Lt. de leche, $ 1600 de pan, un Kg. de arroz y

    tres Lb de papa. Ya dentro del dulce hogar, mi hija, que estudia en la UNICEF, con el fin de hacer

    un trabajo en torno al maltrato infantil en algunos pases de los NOAL. Por su parte, mi hijo, que

    estaba haciendo sexto, me pidi que le ayudara a buscar cinco adj. 20 v. Y 4 adv. Relacionados

    con los medios de informacin masiva.

    A las 10P.M. despus de ver el noticiero QAP, me fui acostar, no sin antes rezarle un padrenuestro

    al ngel de la guarda y otro al alma bendita de mi ta Ernestina q.e.p.d.

    Me quede dormido pensando en l % que me van aumentar el ao entrante y en lo delicioso que

    debe ser montar en el metro de Medelln.

    Luis A pinzn. (Colombiano)

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 23

    NIVEL GRAMATICAL.

    ABREVIATURA SIGNIFICADO

    Art. Artculo

    Adj. Adjetivo

    Adv. Adverbio

    Conj. Conjuncin

    Interj. Interjeccin

    Prep Preposicin

    Pron. Pronombre

    V. Verbo

    F. Femenino

    M. Masculino

    Pl. Plural

    Pref. Prefijo

    PESOS Y MEDIDAS.

    ABREVIATURA SIGNIFICADO

    A rea

    Arr. Arroba

    A.M. Antes del medio da

    Cc Centmetro cubico

    Cm Centmetro

    G Gramo

    Kg. Kilogramo

    Km Kilometro

    Kw Kilovatio

    Kw/H Kilovatio hora

    Lt Litro

    Lb Libra

    M Metro

    Mg Miligramo

    Mm Milmetro

    P.M. Pasado meridiano (despus de medio da)

    $ Pesos

    C Grados Celsius o centgrados

    S Segundos

    T Toneladas

    % Tanto porciento

    Us$ Dlares

    V Voltio

    OTRAS ABREVIATURAS.

    ABREVIATURA SIGNIFICADO

    A.C. Antes de Cristo

    A.M. Amplitud modulada

    Apto Apartamento

    Avda. avenida

    C.C. Cedula de ciudadana

    Cd Compact disk (disco compacto)

    Ca. Compaa

    Cl Calle

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 24

    Cra. Carrera

    Cta. Cte. Cuenta corriente

    Dr. Doctor

    Ej. Ejemplo

    E.S.M. En sus manos

    Etc. Etctera

    F.M. Frecuencia modulada

    Gral. General

    L.C. La ciudad

    N. Norte

    Pg. Pagina

    Prof. Profesor

    Q.E.P.D. Que en paz descanse

    S. Sur

    S.A. Sociedad annima

    S.O.S. Llamado de auxilio internacional

    Sr. Seor

    Sra. Seora

    Tel. Telfono

    T.I Tarjeta de identidad

    Tv Televisin

    Ud. Usted

    & Y

    LAS SIGLAS

    Son abreviaturas que designan una entidad, gubernamental, ya sea

    nacional o extranjera (Idema, OTAN), un pas (USA), una estructura

    comercial, biolgica o qumica (a.m., ADN), una enfermedad (SIDA),

    etc.

    Las siglas se forman con las iniciales de las palabras que conforman el

    nombre de la entidad o institucin (sociedad aeronutica Medelln SAM-, organizacin de los estados americanos- OEA-, ministerio de educacin nacional MEN); a veces se incluye la segunda letra de una o de las otras palabras, para facilitar la pronunciacin o

    diferenciar una sigla de otra parecida (instituto colombiano de reforma agraria INCORA, instituto de mercadeo agropecuario IDEMA-); en algunos casos se utiliza, por el mismo motivo anterior, una de las palabras de la entidad o institucin (institucin colombiano de cultura- COLCULTURA).

    Las siglas se utilizan tanto en forma oral como escrita, lo cual las diferencia de las abreviaturas, que

    solamente se emplean de manera escrita.

    El propsito de las siglas es ahorrar espacio y tiempo al escribir, y tiempo al hablar y son una muestra

    de enriquecimiento del lenguaje y del deseo de enfatizar y revelar el significado y la importancia de la

    institucin a la cual se hace referencia; por ello; da tras da se crean ms siglas.

    Algunas de las ms usuales son las siguientes:

    AP asociacin de prensa asociada. AVIANCA Aerovas Nacionales Colombianas BBC British broadcasting (corporacin britnica de radio). BCH banco central hipotecario. BID banco internacional de desarrollo CAFAM caja de compensacin familiar CAI centro de atencin inmediata CODEMA cooperativa de magisterio

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 25

    COLCULTURA Instituto colombiano de cultura DAMA Departamento Tcnico administrativo del Medio Ambiente. ADE Asociacin distrito de educadores. ADN o DNA cido desoxirribonucleico. FBI oficina federal de investigaciones FEBOR fondo de empleados del banco de la repblica FIFA federacin internacional de ftbol asociado ISS instituto de los seguros sociales NASA organizacin federal estadounidense, que se ocupa de las actividades aeronuticas y

    espaciales.

    EPS empresa promotora de salud. DAS de departamento administrativo seguridad FAO organizacin de las unidas para la agricultura y la alimentacin. UPN universidad pedaggica nacional USA The United States Of Amrica (estados unidos de Amrica). UVR unidad de Valor Legal UN universidad nacional de Colombia SENA servicio nacional de aprendizaje OEA organizacin de los estados americanos OLP organizacin para la liberacin de palestina

    ORTOGRAFA DE LAS ABREVIATURAS Y LAS SIGLAS

    Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra

    desarrollada: pg. por pgina, d. por dem, Ca. por compaa.

    En general, las abreviaturas se escriben con mayscula o minscula segn corresponda a la

    palabra o expresin abreviadas; as, se escriben con inicial mayscula las abreviaturas de aquellos

    nombres o expresiones que se escriben de este mismo modo cuando se desarrollan: Bs. As. por

    Buenos Aires, FF. AA. por Fuerzas Armadas, mientras que las abreviaturas de nombres comunes

    se escriben normalmente con minscula (salvo si van despus de punto o al principio de un

    enunciado): pg. por pgina, c. e. por correo electrnico. No obstante, existen numerosas

    excepciones, y as, siempre se escriben con inicial mayscula las abreviaturas de frmulas de

    tratamiento, incluso las que se escriben con minscula cuando se desarrollan: S. S. por Su

    Santidad, S. A. R. por Su Alteza Real, Excmo. por Excelentsimo, Ud. por usted, Sr. por seor, D.

    por don; tambin, por tradicin, se escriben con mayscula las abreviaturas de algunos nombres

    comunes: P. V. P. por precio de venta al pblico, D. L. por depsito legal. Existen asimismo usos

    dobles, como P. O. y p. o. (por orden) o Q. D. G. y q. D. g. (que Dios guarde).

    Cuando la abreviatura corresponde a una expresin compleja, se separan mediante un espacio las

    letras que representan cada una de las palabras que la integran: b. l. m. por besa la mano.

    Cuando las abreviaturas van precedidas de un nmero, se escriben separadas de este por un

    espacio: 15 pgs., salvo las referidas al vuelto y al recto de un folio, que van pegadas: 15v.,

    15r..

    Se escribe siempre punto detrs de las abreviaturas, salvo en el caso de aquellas en las que el

    punto se sustituye por una barra: c/ por calle, c/c por cuenta corriente, d/f por das fecha, d/v por

    das vista (no debe dejarse espacio entre las letras y la barra; si la abreviatura se compone de

    dos letras, el segundo elemento tampoco lleva punto, salvo que se trate del que marca el final del

    enunciado). Otra excepcin son las abreviaturas que van entre parntesis, que tambin se

    escriben sin punto: (a) por alias. En las abreviaturas que llevan letras voladas, el punto se escribe

    delante de estas: Sr.a, 3.er. Si una abreviatura coincide con final de oracin o de prrafo, el

    punto de la abreviatura sirve de punto final, de modo que solo se escribir un punto y no dos. Los

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 26

    otros signos de puntuacin (coma, punto y coma, puntos suspensivos, signo de interrogacin,

    etc.) s deben escribirse tras el punto de la abreviatura; por lo tanto, si tras una abreviatura hay

    puntos suspensivos, se escriben cuatro puntos: Algunas abreviaturas con tilde son pg., cd.,

    admn.... Las abreviaciones de las unidades de medida (m, km, g, l, etc.) y las de los nombres de

    los libros de la Biblia (Gn, Ex, Lv, etc.) son smbolos, no abreviaturas; de ah que se escriban sin

    punto.

    Las abreviaturas nunca deben dividirse mediante guion de final de lnea: *ad- / mn.

    Cuando la abreviatura se compone de varios elementos, no deben separarse estos en lneas

    diferentes: *p. / ej. Tampoco deben aparecer en renglones diferentes la abreviatura y el trmino

    del que esta depende: *15 / pgs., *Sr. / Prez.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 27

    TEMA 3

    LITERATURA PREHISPNICA Y LOS INDGENAS LATINOAMERICANOS

    LOGRO

    Lee y analiza textos de literatura prehispnica, que le permiten tener un panorama general de las

    expresiones literarias latinoamericanas antes de la llegada de los espaoles.

    INTRODUCCIN

    Se hace necesario conocer nuestros ancestros, nuestra riqueza antes de

    aventurarnos a un viaje por el mundo literario. Por tal razn requerimos

    acercarnos a algunos de sus mitos, leyendas y costumbres sociales,

    documentados por los conquistadores sobre las hazaas de los hombres que

    habitaban estas tierras a su llegada.

    LITERATURA PREHISPNICA Y LOS INDGENAS LATINOAMERICANOS

    Doce de octubre de 1.492, Cristbal Coln, navegante, interrumpe el desenvolvimiento autctono de

    un inmenso continente: lo llamaba Guanahani. Inesperadamente tropieza en su viaje hacia Cipango

    (es el antiguo nombre dado por los europeos y chinos a Japn), con enorme bloque de tierra situado

    entre Europa y Asia, desconocido para ellos. Su llegada se da por fuerza del azar. Abre el universo

    renacentista europeo, surtida caja de sorpresas: un nuevo espacio, Guanahani, que despus llamarn

    indios; unas peculiares culturas, que despus sern arrasadas.

    Por mucho que llore yo,

    Por mucho que yo me aflija,

    Por mucho que lo anse mi corazn,

    No habr de ir acaso al reino del misterio?

    En la tierra dicen los corazones:

    !Ojal que no furamos mortales, oh prncipes!

    Dnde est la regin en que no hay muerte?

    No habr de ir all yo?

    Vive acaso mi madre all en la regin del

    misterio?

    Vive acaso mi padre all en la regin del misterio?

    Mi corazn trepida...! no he perecer...

    Me siento angustiado!

    Poema Nhuatl

    Qu nube puede ser aquella nube

    Qu oscuridad se aproxima?

    Ser tal vez el llanto de mi madre

    Que viene en lluvia convertido.

    El sol alumbra todos,

    Menos a m.

    No falta dicha para nadie;

    Ms para m solo hay dolor.

    Porque no pude conocerla

    Llor ms harto que la fuente,

    Y porque no hubo quien me asista

    Mis propias lgrimas deb.

    Poema inca

    Vinimos recorriendo los parajes

    En donde abunda la fruta chica,

    Son aquellos los parajes !oh!

    Los que siempre recorremos.

    Es por tales parajes que siempre me conduce,

    Es por los parajes en donde abunda

    La fruta chica que me conduce.

    Vamos, pues, sin rumbo, dice el pjaro;

    Mientras va atardeciendo, pues, dice el pjaro;

    De tardecita-cita, dice el pjaro,

    Vamos sin rumbo-rumbo, dice el pjaro.

    Poema guaran

    Toda luna, todo ao, todo da, todo

    viento,

    Camina y pasa tambin.

    Toda sangre llega al lugar de su quietud,

    Como llega a su poder y a su trono

    Poema maya

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 28

    Antes del denominado Descubrimiento de las tierras americanas, existan civilizaciones como la maya, la azteca, la chibcha, la inca, que representaban un

    claro ejemplo de evolucin cultural. En toda la literatura prehispnica hay una

    unidad temtica, originada en la visin religiosa, natural y espiritual que tuvieron y

    conservan an todos los grupos nativos del continente.

    Esta unidad temtica se manifiesta en los siguientes ejemplos:

    Una de las razones ms determinantes de la ignorancia en el conocimiento de las culturas

    prehispnicas, es la subvaloracin que se tuvo de sus conocimientos en todos los campos del saber.

    Lee con atencin el siguiente texto:

    La primera tierra

    El verdadero padre amand, el primero,

    Habiendo concebido su futura morada terrenal,

    De la sabidura contenida en su propia

    divinidad,

    Hizo que en la extremidad de su vara

    Fuera engendrndose la tierra.

    Mito guaran

    Y estando terminada la creacin...

    Y estando terminada la creacin de todos los cuadrpedos y las aves, les fue dicho a los

    cuadrpedos y pjaros por el Creador y Formador y los Progenitores: Hablad cada uno segn su especie, segn la variedad de cada uno. Decid pues vuestros nombres, alabadnos a nosotros,

    vuestra madre, vuestro padre. ! Invocad, pues a Huracn, Chipi-caculh, Raxa Caculhu... pero no

    se pudo conseguir que hablaran como los hombres; slo chillaban, cacareaban, graznaban...

    Entonces se les dijo: seris cambiados porque no se ha conseguido que hablis.

    El popol Vuh

    Y el viento junta

    Las coplas de los rboles

    Y sacude las ramas

    Y las yergue hacia el cielo.

    Y en el ramaje de los rboles

    Los pajarillos cantan

    Y rinden el fervor de su homenaje

    Al rigor del mundo.

    Poema inca

    EL ECLIPSE

    Cuando Fray Bartolom Arrazola se sinti perdido acept que ya nada podra salvarlo. La selva

    poderosa de Guatemala lo Haba apresado, implacable, y definitiva. Ante su ignorancia tipogrfica

    se sent con tranquilidad, aislado, con el pensamiento fijo en la Espaa distante, particularmente

    en el convento de los Abrojos, donde Carlos V condescendiera a bajar a su eminencia para decirle

    que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

    Al despertar se encontr rodeado por un grupo de indgenas de rostro impasible que se dispona a

    sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolom le pareci como el lecho en que descansara, al

    fin, de sus temores, de su destino, de s mismo.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 29

    Algunos ejemplos de literatura prehispnica son el producto de traducciones realizadas por indgenas

    hispanoparlantes o clrigos dedicados a esta labor, despus del descubrimiento. Las obras ms

    representativas de cada cultura indgena latinoamericana, son las siguientes:

    Maya

    Popul Vuh. Narracin pica del origen y destruccin de los maya-quinches

    El Chilam Balam. Aparicin de los itzes y el nacimiento de Uninal, que es la creacin del tiempo y del

    mundo

    Incas

    Apu Ollantay. Obra dramtico de aventuras del guerro Ollantay, por conseguir el amor de Kusi hija de

    un gran jefe inca.

    Aztecas

    Largos relatos religiosos narrativos y testimoniales cvicos costumbristas y morales. Entre ellos:

    Cdice de Dresde. En su escritura se emplean caracteres jeroglficos. Cdice trocortesiano. Tambin conocido como Cdice de Madrid, es considerado como el de

    contenido ms rico y variado

    Cdice peresiano. Que representa a las relaciones hacia los animales y ritos de la cacera.

    Guaran

    El conjunto de cantos sagrados del Ayvu Rapyta se compone de 19 captulos,

    dedicndose los cuatro primeros al gnesis Mby. Estos cantos relatan el origen de los

    dioses, la creacin del fundamento de la palabra y asimismo del fundamento del amor

    comunitario del mundo y de los hombres. A estos cantos siguen otros de importancia

    secundaria referidos a la vida cotidiana, conocidos por todos los indgenas de la

    comunidad. El conjunto se completa con algunas oraciones que acompaan a ciertos

    ritos, normas y consejos para la vida. Desfilan con toda su riqueza, en estos cantos, el

    pensamiento mtico guaran, sus ideas filosficas sobre la vida y la muerte, el bien y el mal, un

    universo complejo que gira en torno al valor central de la palabra.

    Tres aos en el pas le haban conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intent algo.

    Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

    Entonces floreci en l una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su

    arduo consentimiento de Aristteles. Record que para ese da se esperaba un eclipse total de sol.

    Y dispuso, en lo ms ntimo, valerse de aquel conocimiento para engaar a sus opresores y salvar

    la vida. Si me matis, les dijo, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura

    Los indgenas lo miraron fijamente y Bartolom sorprendi la incredulidad en sus ojos. Vio que se

    produjo un corto consejo, y esper confiado, no sin cierto desdn.

    Dos horas despus el corazn de Fray Bartolom Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la

    piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los

    indgenas recitaba sin ninguna inflexin de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se

    produciran eclipses lunares y solares, que los astrnomos de la comunidad maya haban previsto y

    anotado en sus cdices sin la valiosa ayuda de Aristteles.

    Augusto Monterrosa (guatemalteco)

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 30

    TEMA 4

    TCNICAS DE DISCUSIN GRUPAL: LA MESA REDONDA

    LOGRO

    Reconoce la importancia de la mesa redonda y distingue los elementos ms importantes para su

    realizacin.

    DEFINICIN

    La mesa redonda est constituida por un grupo de personas que se renen

    para estudiar un asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se

    realiza exclusivamente mediante la discusin. Esta actividad est basada

    integralmente en la discusin. No se trata entonces de que cada uno de los

    integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos

    de vista de los dems y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo,

    para deducir unas recomendaciones o acuerdos.

    QU ES? CMO SE ORGANIZA Y

    SE REALIZA? REQUISITOS

    La mesa redonda es una forma de

    discusin colectiva.

    Se escoge un tema de

    discusin.

    En una mesa redonda es

    fundamental el respeto por la

    opinin de todos.

    En la mesa redonda un grupo (de

    tres a seis personas) exponen sus

    opiniones sobre algn tema

    determinado.

    El grupo encargado de

    organizarlo reparte, con

    suficiente anticipacin, una

    agenda con los puntos a

    debatir. En el cuadro

    siguiente encontrar un

    modelo de agenda.

    El moderador controlar el

    tiempo y evitar que la

    discusin se desve hacia

    temas que no estn en la

    agenda.

    Un auditorio atento y activo

    cuestiona y aporta nuevos

    conocimientos sobre el tema.

    Este grupo debe estar

    dirigido por un moderador y

    un relator, que se

    encargar de registrar los

    acuerdos a que se llegue.

    El relator resumir las diversas

    opiniones y al final de la mesa

    redonda, expondr las

    conclusiones.

    Los otros expositores darn

    a conocer sus opiniones en

    determinado tiempo no

    mayor a cinco minutos.

    Los expositores y el pblico

    debern aportar y ser claros en

    sus participaciones.

    PROCESO PARA LA REALIZACIN

    Debe nombrarse un moderador. El presidente nombra un relator. El presidente y el relator nombran una comisin de tres estudiantes y entre todos determinan el

    tiempo que se va a emplear en la reunin.

    El presidente, el relator y la comisin se renen y elaboran una agenda teniendo en cuenta este procedimiento:

    Intercambiar ideas sobre el tema, basndose en las fuentes de informacin que puedan

    conseguir.

    Van anotando las ideas a medida que las vayan estudiando. Y las organizan siguiendo un orden

    determinado.

    Anotan ya, en limpio, esas ideas, teniendo en cuenta que cada una sea de la misma

    importancia y como un desarrollo de tema.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 31

    Realizacin: El presidente, el relator y la comisin nombrada ordenan los asientos en forma circular antes

    de iniciarse la actividad.

    El presidente abre la discusin a la hora fijada anunciando el tema y exponiendo el inters que ste tiene para todos los asistentes.

    El presidente pone en consideracin la agenda para discutir el orden que ha de seguirse. Los participantes deben exponer sus puntos de vista usando una voz clara y agradable. El presidente debe estar listo a explicar con mucha claridad los puntos de discusin que se

    presten a confusin. Adems debe distribuir el uso de la palabra de manera equitativa:

    negarla cordialmente a quienes hablan mucho y concederla a quienes poco les gusta

    intervenir; y estar pronto a impedir que la discusin se centre en un solo sector del grupo

    participante.

    Los participantes deben discutir las ideas con ideas, no con stiras ni referencias personales de mal gusto o ineficaces.

    Cuando la discusin ha llegado a complicarse demasiado, el presidente debe presentar el punto que se est discutiendo por otro aspecto ms claro y dar la palabra a quien no haya

    intervenido hasta ese momento.

    Cuando faltan pocos minutos para terminarse el tiempo previsto para la reunin, el presidente pide al relator que lea la totalidad de los acuerdos o recomendaciones tomadas a lo largo del

    debate.

    Al terminarse el tiempo preciso que se ha previsto, el presidente cierra la actividad agradeciendo a todos su cooperacin y su asistencia.

    EJEMPLO DE LA AGENDA PARA UNA MESA REDONDA

    TEMA: La disciplina en el colegio como factor de convivencia

    Colegio: Jorge Isaacs

    Curso: 902

    Profesora: Luz Helena Rodrguez

    Ciudad: Barranquilla

    Fecha: 4 de Julio de 2012

    Hora: 8 a.m.

    Duracin: 50 minutos

    Moderadora: Martha Lucia Castaeda

    Relator: Daniel Rodrigo Riao

    Participantes y expositores

    Subtemas: Todos los estudiantes deben traer informacin sobre los siguientes aspectos

    relacionados con el tema.

    1.1 Qu es la disciplina

    1.2 Por qu es necesaria la disciplina

    1.3 Qu se considera indisciplina

    1.4 Cules son los casos ms frecuentes de indisciplina

    1.5 La disciplina tambin compromete a los estudiantes

    1.6 Otros aspectos

    1.7 Conclusiones

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 32

    UNIDAD 3

    TEMA 1

    LA ORACIN Y SUS CLASES

    LOGRO

    Identifica los diversos tipos de oracin y sus clases ms importantes, reconociendo su importancia

    para la comprensin textual.

    INTRODUCCIN

    La oracin es la palabra o conjunto de palabras que expresa un pensamiento

    completo. La oracin debe tener adems, autonoma sintctica, es decir,

    empezar en mayscula y terminar en un punto. La oracin es independiente y

    autnoma y por encima de ella no existe otra unidad con ms rango.

    Fundamentalmente, la oracin consta de dos partes esenciales:

    Sujeto, al que vamos a llamar Sintagma Nominal (SN) y Predicado, al que vamos a llamar Sintagma Predicado, (S. Pred.). Sintaxis ( ) es una palabra de origen griego que significa "ordenacin, disposicin conjunta" y est tomada del lenguaje militar. Utilizamos actualmente la palabra Sintagma ( ) con el significado de constituyente

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 33

    PARTES DE LA ORACIN

    SUJETO

    Se define al Sujeto (SN) como la parte de la oracin de quien se dice algo. Por eso, para poder

    detectarlo hay que preguntarle al verbo quin/es hacen la accin?. Puede ser persona, animal o cosa personificada.

    EL NCLEO DEL SUJETO

    El ncleo (N) del sujeto puede ser:

    Un sustantivo. Por ejemplo, en la frase Juan es mdico, si preguntamos quin es mdico?, la respuesta es Juan. En este caso, el sustantivo Juan sera el ncleo del sujeto.

    Un infinitivo de un verbo. Por ejemplo, en la frase Fumar es peligroso para la salud., si preguntamos Qu es peligroso para la salud?, la respuesta es fumar.

    Un pronombre. Por ejemplo, en la frase l quiere estudiar en la universidad, si preguntamos Quin quiere estudiar en la universidad?, la contestacin es l.

    Adyacentes al ncleo de sujeto

    Estn los determinantes (Det) que son los artculos, los posesivos, demostrativos, indefinidos y

    numerales. Por ejemplo, en la frase El rbol da manzanas, una vez ms preguntamos Quin da manzanas? y la contestacin es El rbol. En este caso, rbol sera el ncleo del sujeto y El, que es un determinante, sera un adyacente al mismo.

    SINTAGMA PREPOSICIONAL

    El Sintagma Preposicional (S. Prep) es aquel que va ligado al Ncleo mediante una preposicin (a-

    ante-bajo-cabe-con-contra-de-desde-en-entre-hacia-hasta-para-por-segn-sin-so-sobre-tras-durante-

    mediante), por ejemplo:

    El jarrn de porcelana se hizo aicos

    Si nos preguntamos: Quin se hizo aicos?, la respuesta es El jarrn de porcelana. En este caso, de porcelana sera el sintagma preposicional del sujeto.

    APOSICIONES EXPLICATIVAS Y ESPECIFICATIVAS

    Un tipo especial de modificador es la aposicin, que es una especie de extra-informacin que se da

    del Ncleo del SN. Puede ser explicativa, por ejemplo:

    Madrid, capital de Espaa, fue la cuna de Velzquez. SN: Madrid, capital de Espaa N: Madrid Apos. exp.: capital de Espaa

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 34

    Si nos preguntamos Quin fue la cuna de Velzquez?, la respuesta es Madrid, capital de Espaa (SN). La aposicin explicativa sera capital de Espaa, y como todas las aposiciones de este tipo, va entre comas.

    La aposicin tambin puede ser especificativa. Esta funcin la desempea un adjetivo o un nombre,

    que generalmente es un nombre propio. Al contrario de la aposicin explicativa, la especificativa

    nunca va entre comas. Por ejemplo:

    El profesor Prez no revisar el examen de nuevo. SN: El profesor Prez N: profesor Det.: El Apos. esp.: Prez

    Si nos preguntamos, Quin no revisar el examen de nuevo?, la contestacin es El profesor Prez. En este caso, el ncleo (N) es profesor, el adyacente es el determinante El, y la aposicin especificativa es Prez.

    ELEMENTOS DEL PREDICADO

    El predicado es lo que del sujeto (SN) se dice. Puede ser de dos tipos: nominal (Pred. Nom.) y

    verbal (mantiene la nomenclatura de S. Pred.).

    Predicado Nominal

    El Predicado Nominal (Pred. Nom.) se caracteriza porque el verbo (V.) no implica ni representa

    accin alguna que el sujeto realice, simplemente es una cpula o unin entre el sujeto y algo que se

    dice de l, que es el Atributo (Atr.). Para poder afirmar que estamos ante un Pred. Nom se requiere

    lo siguiente:

    Que el verbo sea copulativo. Los verbos copulativos por naturaleza son: ser, estar, parecer y semejar, siempre y cuando vayan seguidos de: sustantivo (Juan es abogado), adjetivo (Juan es alto), adverbio (La vida es as) expresin adjetivada (Juan es de Valencia)

    Que el verbo sea semipredicativo. Estos verbos son aquellos que tienen naturaleza predicativa, o sea, aparentan accin, pero en verdad funcionan tambin como cpula entre

    el sujeto y lo que de l se dice, o sea, su atributo.

    Ejemplo: Mara se hizo monja.

    Aqu el verbo hacer no implica accin alguna, por eso monja es atributo, y el verbo es semipredicativo (es decir, como si fuera copulativo). El verbo ms el atributo formaran el Pred. Nom.

    Sin embargo, si decimos Mara se hizo la permanente, aqu s hay una accin, puesto que en verdad hacer implica un proceso o accin.

    PREDICADO VERBAL

    El Predicado Verbal (S. Pred.) tiene varios complementos, que precisan la accin del verbo:

    Complemento Directo

    El Complemento Directo (CD) se determina en la oracin intentando reemplazar el complemento en

    cuestin por los pronombres lo, la, los, las. El CD responde a la pregunta Qu? en el caso de que se trate de una cosa. Por ejemplo:

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 35

    Juan come manzanas. N: Juan S. Pred.: come manzanas V: come CD: Qu come? manzanas (LAS come).

    El Complemento Directo (CD) responde a las preguntas a quin/ a quienes cuando se trata de personas o cosas personificadas, por ejemplo: Mi hermano llev a los nios al colegio.

    SN: Mi hermano N: hermano Det: mi S. Pred.: a los nios al colegio V.: llev CD: a los nios al colegio (Nota: LOS llev; por eso es CD, no CI)

    Otra forma de detectar esto ltimo es cambiando la oracin a pasiva, lo que es poco recomendable,

    pues en castellano no todas las oraciones transitivas (formadas con verbos transitivos, esto es, verbos

    que siempre llevan CD) aceptan la transformacin a pasiva, a diferencia del ingls. El cambio sera del

    siguiente modo:

    Los nios fueron llevados al colegio

    Sujeto Paciente (S. Pac, que es tambin SN): Los nios

    N: nios Det.: Los S. Pred: Fueron llevados al colegio V: fueron llevados (forma en voz pasiva de llevaron: verbo ser, en el tiempo de la voz activa + participio del verbo en voz activa que se emplea en la oracin que se va a

    transformar)

    Complemento Agente (C. Ag): por m (del sujeto tcito Yo, es el verdadero ejecutor de la accin)

    CCL: al colegio. (Igual que en la voz activa, no afecta a la estructura de la oracin transformada en pasiva.)

    Los pronombres lo, la, los, las, siempre hacen de complemento directo (CD) en el sintagma predicado (S. Pred). Es importante no confundir los pronombres con los artculos determinados lo, la, los, las. stos siempre necesitan un nombre al lado: los rboles, la mesa, mientras que el pronombre sustituye al nombre y por tanto no lleva ningn sustantivo que lo acompae.

    Complemento Indirecto

    Se determina en la oracin al preguntarle al verbo a quin/es o para quin /es? y remplazando el complemento por los pronombres le o les. Por ejemplo:

    Escribo a mi madre. SN (tcito): Yo V: escribo CI: a mi madre (LE escribo, por eso es CI y no CD)

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 36

    Los pronombres le, les siempre hacen de complemento indirecto en la oracin. En este caso, le escribo.

    Complemento Circunstancial

    Puede ser de varios tipos:

    Tiempo (CCT). Lo encontramos al preguntar cundo? Compaa (CComp). Lo encontramos al preguntar con quin? Lugar (CCL). Lo encontramos al preguntar dnde? Instrumento (CCInst). Lo encontramos al preguntar con qu? Modo(CCM): Lo encontramos al preguntar cmo? Causa (CCCau). Lo encontramos al preguntar por qu? Cantidad (CCC): Lo encontramos al preguntar cunto? Finalidad (CCF). Lo encontramos al preguntar para qu?

    Complemento Predicativo

    El Complemento Predicativo (C. Pred) es un complemento de naturaleza

    especial, pues a la par que complemento del verbo (suele funcionar como un

    CCM) tambin es atributo del sujeto, pues concuerda con l en gnero y

    nmero. Por ejemplo:

    Las olas llegaban mansas a mis pies.

    Aqu mansas es un CCM, pero tambin atributo del sujeto, pues concuerda con l en gnero (femenino) y nmero (plural).

    Se diferencia del atributo en la oracin copulativa en que si despojamos a la oracin de este elemento,

    perdera plenitud. Por ejemplo, en:

    Mi hermano es albail.

    Si suprimimos el atributo aqu Mi hermano es., la oracin pierde plenitud. Sin embargo,si a la anterior le quitamos el complemento predicativo Las olas llegaban a mis pies, en este caso no pierde significado, tan slo se pierde cierta precisin en el mensaje que transmitimos.

    Complemento Preposicional Regido

    El Suplemento o Complemento Preposicional Regido (Supl.) 1 es un elemento especial en el que

    el verbo va ligado a lo que lo completa por una preposicin que es fundamental para que exista

    coherencia. Por eso decimos que rige preposicin. Por ejemplo:

    Mi abogado vela por mis intereses

    Aqu se ve claramente que el verbo velar por no podra tener significado completo si no fuera por la preposicin. Adems, no responde a las preguntas tpicas de los complementos circunstanciales.

    LA ORACIN COMPUESTA O COMPLEJA

    Se llama oracin compuesta a la oracin formada por dos o ms proposiciones. Se llama

    proposicin al enunciado que expresa un pensamiento completo pero no tiene autonoma sintctica

    como la oracin.

    Ejemplo de oracin compuesta:

    Jos anda en bicicleta y Juan corre a su lado

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 37

    Proposicin 1: Jos anda en bicicleta Nexo que une las preposiciones: y Proposicin 2: Juan corre a su lado.

    Como podemos ver, las dos proposiciones expresan un pensamiento completo y tienen estructura

    bimembre (sujeto y predicado) pero, el principio de la oracin es Jos y el punto final es a su lado, o sea, en este caso para que sea oracin tiene que estar formada por ambas proposiciones

    DIFERENCIAS ENTRE LA ORACIN SIMPLE Y LA ORACIN COMPUESTA

    Son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo predicado:

    Mara tiene muchos amigos. Son tambin simples aquellas oraciones cuyo ncleo del predicado es una

    perfrasis de infinitivo, de gerundio o de participio. En estos casos, la oracin tiene un ncleo verbal

    complejo.

    Son oraciones compuestas aquellas que tienen ms de un verbo en forma personal y, por tanto,

    tienen ms de un predicado. Cuando llegue Juan, llmame por telfono.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 38

    TEMA 2

    PRESENTACIN DE INFORMES ESCRITOS

    LOGRO

    Conoce las normas bsicas para la correcta presentacin de informes escritos, para aplicarlos en su

    quehacer educativo y laboral.

    ELABORACIN DE INFORMES

    A medida que avanza los estudios, van presentndose ms oportunidades para realizar informes

    orales o escritos, relacionados con diversas actividades y reas del conocimiento. Por medio de los

    informes se presentan los resultados y conclusiones de un estudio, o una actividad; por ejemplo:

    visitas a fbricas, museos, y otros centros culturales, experiencias de laboratorio, consultas,

    investigaciones, entre otros

    Parte del xito de un trabajo se basa en la documentacin para consultar: libros, peridicos, mapas,

    instituciones o personas especializadas en el tema.

    Despus de seleccionar los datos y materiales se procede a redactar el trabajo y disearle una buena

    presentacin. Al escribir es indispensable construir las oraciones en forma correcta, estableciendo

    concordancia entre el sujeto y el predicado. Las oraciones que componen los prrafos no deben ser

    muy extensas porque pueden causar confusin, ni muy cortas, porque puede volver montono el

    estilo.

    PARTES DE UN INFORME O UN TRABAJO ESCRITO

    INTRODUCCIN

    Es la primera parte de un trabajo; aqu se plantea el tema o problema, destacando su origen, sus

    bases tericas o prcticas, su importancia, alcance y limitaciones. Adems se indican la

    metodologa empleada, pero sin desarrollar el tema, ni dar conclusiones. Debe ser escrita por el

    autor o autora del trabajo. Se presenta en hoja (s) aparte del cuerpo del trabajo, encabezada por

    el ttulo INTRODUCCIN (con mayscula), a 4 cm del borde superior.

    DESARROLLO DEL TRABAJO (captulo)

    Si el trabajo es extenso, se subdivide en captulos para organizarlo mejor y facilitar su lectura.

    Cuando se trata de un informe o una investigacin, el desarrollo del trabajo consiste en la

    descripcin de la actividad, indicando el proceso seguido.

    Cada captulo debe comenzar en una nueva pgina. Los ttulos de los captulos se escriben con

    maysculas sostenidas a 4 cm del borde superior, precedidos por el numeral correspondiente. Los

    subttulos que pertenecen a la primera divisin se escriben con mayscula sostenida, colocados

    hacia el margen izquierdo y separndolos con seis espacios horizontales (seis renglones) del ttulo

    principal. Los subttulos de tercer nivel se escriben con minscula y separndolos con cuatro

    espacios horizontales (cuatro renglones); el texto continuar en el mismo rengln (ver modelo).

    El texto se copiar a doble espacio, dejando los siguientes mrgenes: Margen izquierdo a 4 cm;

    mrgenes superior e inferior a 3 cm y derecho a 2 cm.

    Todos los prrafos del trabajo deben empezar en el margen izquierdo, es decir, no se deja

    sangra. Entre prrafo y prrafo se deja el doble de espacio.

    La paginacin o numeracin de las hojas debe hacerse con nmeros arbigos, colocados en el

    margen superior derecho y a 2 cm. de los bordes de la hoja y sin guiones.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 39

    LAS CONCLUSIONES

    Son el balance final donde se expresan las deducciones o consecuencias de todo del proceso

    seguido en una investigacin o consulta; o por tanto, deben basarse en hechos comprobados. Se

    presentan en hoja aparte, baj el ttulo CONCLUSIONES (con mayscula), a 7 cm del borde

    superior.

    BIBLIOGRAFA

    Seala las fuentes consultadas para elaborar el trabajo: libros, peridicos, enciclopedias... debe

    presentarse en orden alfabtico, teniendo en cuenta el apellido del autor o autora o el ttulo del

    libro, en caso de que no aparezca el autor o autora. Se presenta en hoja u hojas aparte, bajo el

    ttulo BIBLIOGRAFA (con mayscula). Consta de los siguientes datos: autor o autora, ttulo,

    subttulo (si lo tiene), nmero de edicin, lugar de publicacin, nombre de la editora, ao de

    publicacin, pginas.

    Escobar C., Elmer. Situacin de la malaria en Colombia, 1997. Bogot: Ministerio de Salud, 1998.

    98p.

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 40

    TABLA DE CONTENIDO

  • Colegio Jorge Isaacs a Distancia - Castellano Ciclo IV 41

    TEMA 3

    LITERATURA PRECOLOMBINA

    LOGRO

    Analiza el surgimiento de la literatura precolombina y algunas de sus caractersticas.

    INTRODUCCIN

    La literatura colombiana, como manifestacin de cultura, es mestiza, tropical y

    diversa. La lucha constante del legado espaol, indgena y negro, y la lucha misma en

    contra de manifestaciones exteriores, producen en Colombia la constante bsqueda

    por una voz nacional.

    CRONOLOGA.

    El mundo: 793 A. C. fundacin de roma. 700 A. C. poca de Homero. 429 a 347 A. C. poca de

    Platn. 384 a 322 a. c poca de Aristteles.

    Latinoamrica: 700 A. C. Gran arte textil peruano. 200 a. de C. A 800 los toltecas fijan su capital en

    Teotihuacn (Mxico).

    Colombia: 1000 A.C. Confor