Casos clinicos

3
Anamnesis Historia actual Niña de 6 años procedente de Etiopia que acude al servicio de Urgencias de nuestro hospital por episodio de aparente pérdida del conocimiento, babeo y movimientos tónico-clónicos generalizados, de pocos minutos de duración, sin saber precisar si ha presentado sudoración, palidez o pérdida del control de esfínteres. No refiere cefalea, ni mialgias, ni náuseas, ni vómitos. Desde hace 6 horas presenta aumento de temperatura no termometrada. Antecedentes Calendario vacunal realizado. Fiebre tifoidea hace un año. Antecedentes familiares: tía materna con cuadro clínico similar al de la niña hace un año. Exploración física Peso: 22 kg; temperatura: 39,4°C; TA: 104/60 mm/Hg; FC: 110 lpm. Buen estado general. No presenta exantemas ni petequias. No ictericia. No conjuntivitis. No se palpan adenopatías. No signos de sangrado. Auscultación cardiopulmonar: normal. Abdomen: globuloso, blando y depresible, hepatomegalia de 3 cm, no se palpa bazo. Neurológico: no signos meníngeos, conecta bien, entiende algunas palabras en francés. Otoscopia bilateral y exploración de faringe normal. Pruebas complementarias Hemograma: hemoglobina: 10,8 g/dl; VCM: 86 fl ; leucocitos: 10.400/µl (neutrófilos: 62,7%; linfocitos: 14,4%; monocitos: 22,2%; eosinófi los: 0,6%; basófi los: 0,1%), plaquetas: 151.000/µl. Bioquímica: GOT: 35 UI/L; GPT: 19 UI/L; glucosa: 126 mg/dl; creatinina: 0,5 mg/dl; resto: normal. Gasometría venosa: normal. Parte 2 Además de la analítica, se solicita estudio de parásitos en sangre. El antígeno de la proteína II rica en histidina (HPR-II) fue positivo (Binax NOW® Malaria). Ante el diagnóstico de malaria se inicia tratamiento, con buena respuesta. En los controles posteriores se han visualizado hematíes parasitados con gametos. Durante su estancia se realiza electrocardiograma y ecocardiograma de control, normales. No ha presentado más crisis convulsivas. 1. ¿Cuál es nuestro diagnóstico de sospecha dadas las características epidemiológicas, clínicas y analíticas de nuestra paciente? a. Malaria. b. Leismaniosis visceral.

Transcript of Casos clinicos

Page 1: Casos clinicos

Anamnesis

Historia actual

Niña de 6 años procedente de Etiopia que acude al servicio de Urgencias de nuestro hospital por episodio

de aparente pérdida del conocimiento, babeo y movimientos tónico-clónicos generalizados, de pocos

minutos de duración, sin saber precisar si ha presentado sudoración, palidez o pérdida del control de

esfínteres. No refiere cefalea, ni mialgias, ni náuseas, ni vómitos. Desde hace 6 horas presenta aumento de

temperatura no termometrada.

Antecedentes

Calendario vacunal realizado. Fiebre tifoidea hace un año. Antecedentes familiares: tía materna con cuadro

clínico similar al de la niña hace un año.

Exploración física

Peso: 22 kg; temperatura: 39,4°C; TA: 104/60 mm/Hg; FC: 110 lpm. Buen estado general. No presenta

exantemas ni petequias. No ictericia. No conjuntivitis. No se palpan adenopatías. No signos de sangrado.

Auscultación cardiopulmonar: normal. Abdomen: globuloso, blando y depresible, hepatomegalia de 3 cm,

no se palpa bazo. Neurológico: no signos meníngeos, conecta bien, entiende algunas palabras en francés.

Otoscopia bilateral y exploración de faringe normal.

Pruebas complementarias

Hemograma: hemoglobina: 10,8 g/dl; VCM: 86 fl ; leucocitos: 10.400/µl (neutrófilos: 62,7%; linfocitos:

14,4%; monocitos: 22,2%; eosinófi los: 0,6%; basófi los: 0,1%), plaquetas: 151.000/µl. Bioquímica: GOT: 35

UI/L; GPT: 19 UI/L; glucosa: 126 mg/dl; creatinina: 0,5 mg/dl; resto: normal. Gasometría venosa: normal.

Parte 2

Además de la analítica, se solicita estudio de parásitos en sangre. El antígeno de la proteína II rica en

histidina (HPR-II) fue positivo (Binax NOW® Malaria).

Ante el diagnóstico de malaria se inicia tratamiento, con buena respuesta. En los controles posteriores se

han visualizado hematíes parasitados con gametos. Durante su estancia se realiza electrocardiograma y

ecocardiograma de control, normales. No ha presentado más crisis convulsivas.

1. ¿Cuál es nuestro diagnóstico de sospecha dadas las características epidemiológicas, clínicas y analíticas de

nuestra paciente?

a. Malaria.

b. Leismaniosis visceral.

Page 2: Casos clinicos

c. Dengue.

d. Fiebre amarilla.

e. Tripanosomiais.

2. En relación a esta enfermedad, señale la afirmación falsa:

a. El dato analítico más frecuente es la anemia normocítica y la plaquetopenia.

b. P. vivax es la especie más agresiva, se asocia con frecuencia a complicaciones cerebrales.

c. Se han descrito casos de rotura esplénica asociada a P. vivax y P. ovale.

d. Se han observado recidivas de P. ovale y P. vivax de la enfermedad incluso a los 50 años de la infección

aguda.

e. Las infecciones por P. knowlesi y P. falciparum pueden presentar una clínica grave.

3. Indique la respuesta incorrecta con respecto al tratamiento de la enfermedad:

a. El tratamiento debe realizarse estando el niño hospitalizado, para poder controlar la evolución clínica, la

tolerancia y la respuesta al tratamiento.

b. Se recomienda realizar ECG para el control de las alteraciones de conducción producidas por algunos

fármacos antipalúdicos.

c. Entre los criterios de gravedad se encuentran: anemia con hemoglobina menor a 5 g/dl, acidosis,

creatinina mayor de 1,5 mg/dl e hiperglucemia.

d. Es necesario descartar un défi cit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH) antes del tratamiento con

primaquina.

e. Se debe valorar la exanguinotransfusión si la parasitación es mayor del 10% o existen complicaciones

como edema cerebral, pulmonar o fallo renal.

4. En cuanto a la prevención de la malaria, señalar la respuesta incorrecta:

a. Se deben evitar los acuíferos, sobre todo al amanecer y al anochecer.

b. No se recomienda el uso de insecticida DEET en menores de 2 meses.

c. En un individuo que va a realizar un viaje por América Central, podría recomendarse el uso de cloroquina;

mientras que, en áreas con resistencia a cloroquina, se debería usar atovacuona-proguanil vía oral o

arteméter-lumefantrina vía oral.

d. Existe una vacuna comercializada que se administra 2 semanas antes del viaje.

e. En general, la profilaxis se administra con vacuna y se inicia 1-2 días antes, durante el viaje y hasta una

semana después del viaje.

Page 3: Casos clinicos

5. Cuál es la importancia sobre los controles realizados posteriores al tratamiento. Justifique su respuesta.

6. En el diagnóstico de malaria en niños es importante el seguimiento de dos parámetro de laboratorio: