Caso rs 66

8
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 64 WWW.RSNOTICIAS.COM América Solidaria PERFIL Integra el Consejo Superior de la Universidad Católica de Temuco. Es parte del Directorio de la Fundación Ven (Corporación Cidevi) que trabaja con personas ciegas y niños sordo-ciegos. También participa en el directorio de “En Todo Amar y Servir”, programa de voluntariado universitario, y es Vicepresidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza en Chile. Además, ha dedicado veinte años de su vida al trabajo en la Fundación de Beneficencia “Hogar de Cristo”, en la cual fue Director Social desde el año 1991 hasta el 2011. Es Licenciado en Psicología y Psicólogo Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Ciencias del Matrimonio y de la Familia en la Pontificia Lateranense de Roma (Italia). Tiene un Doctorado en Sociología con mención en Exclusión Social de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (España). Benito José Baranda Ferrán Presidente Ejecutivo Fundación América Solidaria

description

Caso RS de América Solidaria

Transcript of Caso rs 66

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

64 WWW.RSNOTICIAS.COM

América Solidaria

PERFIL Integra el Consejo Superior de la Universidad Católica de Temuco. Es parte del Directorio de la Fundación Ven (Corporación Cidevi) que trabaja con personas ciegas y niños sordo-ciegos. También participa en el directorio de “En Todo Amar y Servir”, programa de voluntariado universitario, y es Vicepresidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza en Chile. Además, ha dedicado veinte años de su vida al trabajo en la Fundación de Beneficencia “Hogar de Cristo”, en la cual fue Director Social desde el año 1991 hasta el 2011. Es Licenciado en Psicología y Psicólogo Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Ciencias del Matrimonio y de la Familia en la Pontificia Lateranense de Roma (Italia). Tiene un Doctorado en Sociología con mención en Exclusión Social de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (España).

Benito José Baranda FerránPresidente Ejecutivo Fundación América Solidaria

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD 65

Compromiso y acción conjunta para superar la exclusión social“En la Fundación América Solidaria tenemos muy presente que en el continente podemos hablar de paz, pero solo si simultáneamente hablamos de justicia, basándola en el acceso de oportunidades y respeto por el derecho de las personas”.

ALCAnCE

La Fundación América Solidaria ha impactado once países del continente.

ImPACto

La fundación ha beneficiado a más de 33.000 personas cada año.

VALoRES

Justicia, fraternidad, urgencia, excelencia y alegría son los valores de la Fundación América Solidaria.

mISIón

La misión de la Fundación América Solidaria es construir redes de cooperación entre las naciones americanas para fortalecer proyectos locales con profesionales voluntarios, que mejoren la calidad de vida de las personas más pobres y excluidas del continente.

Benito Baranda Ferrán, Presidente Ejecutivo de América Solidaria Internacional

¿Cuáles son los orígenes de América Solidaria y cuál es su objetivo principal?

América Solidaria nace como una fun-dación que busca identificar proyectos sociales, particularmente en salud, edu-cación y protección familiar, en los que se encuentran in-volucrados niños y adolescentes de todo nuestro continente.

Los orígenes de la fundación se remontan al año 1999, en el en-cuentro continental que ocurrió en Chile, en el cual participaron medio millón de jóvenes con el objetivo de crear un fondo de ayuda para Haití. A través de este encuentro nos dimos cuenta de la carencia de profesionales que tenían los proyectos para continuar con la gestión, y es por esto que decidimos crear la fundación.

América Solidaria empezó en Chile y luego se desplegó por toda América: lle-gamos a Colombia, Perú, Estados Unidos y recientemente a Uruguay. Trabajamos en proyectos que sean sustentables para lograr un mayor impacto en aquellas co-munidades vulnerables.

Llevamos más de 10 años gestionando 135 proyectos con 41 ONG, asociándonos con organizaciones locales, organismos in-ternacionales y socios, para beneficiar a más de 20.000 personas al año.

¿De qué manera la organización enfoca sus estra-tegias de responsabilidad social en los países de latinoamérica?

América Solidaria parte de la constatación de que somos seis los actores fundamentales del desarrollo de nuestros paí-ses, y así lograr una mayor integración en el continente para la

superación de la exclusión social. Estos seis actores son: comuni-

dades, las que precisamente viven situaciones de desigualdad y carecen de organización y capacidad para in-fluir en las políticas que tienen que ver con ellas; las iniciativas econó-micas, que compete a las empresas, ya sean grandes, medianas o peque-ñas, puesto que son las que generan empleo e ingresos; el Estado, que es una organización que contribuye al bien común desde espacios iguali-tarios de desarrollo y participación de las comunidades; los medios de comunicación, que influyen fuerte-mente en la búsqueda del progreso

y desarrollo del país; los centros de estudio, donde se une la educación y el saber, y, por último, las organizaciones de la sociedad civil, que contribuyen cotidianamente al desa-rrollo social.

Es a través de estos seis actores que América Solidaria enfoca sus estrategias para lograr un cambio en el conti-nente, donde hay una necesidad primordial de compromiso y acción conjunta, con el objetivo de lograr una mayor in-tegración entre los países para superar las situaciones de exclusión social y, sobretodo, ampliar las oportunidades de las comunidades para facilitar su desarrollo.

América Solidaria se compromete en este hexágono de cooperación donde es necesario que las personas afectadas sean protagonistas de sus propias transformaciones y del lo-gro de su propio desarrollo, a través de un empoderamiento de las acciones que llevan a cabo para su progreso.

“Llevamos más de 10 años gestionando 135 proyectos con 41 ONG, asociándonos con organizaciones locales, organismos internacionales y socios, para beneficiar a más de 20.000 personas al año”.

América Solidaria busca superar la pobreza infantil en el continente americano, a través de proyectos de salud, educación y desarrollo económico familiar, liderados por profesionales voluntarios, quienes se involucran con las comunidades más vulnerables del continente con el fin de cambiar las miradas, transformar las relaciones y generar acciones de justicia continental.

CASOSRS

66 WWW.RSNOTICIAS.COM66 WWW.RSNOTICIAS.COM

¿Cómo ha sido la labor que América Solidaria lleva a cabo en Colombia?

Colombia es un espacio privilegiado para la acción so-lidaria, puesto que, por la historia y el sufrimiento que ha vivido la población, hay una necesidad en toda la comunidad de restablecer los vínculos de solidari-dad entre las personas, donde hay un deseo de construir algo nuevo y lograr un progreso.

Es por esto que uno de los trabajos donde más tenemos que acentuar es en vincular activamente al sector privado con las acciones sociales. En el caso de Colombia debemos persuadir y mos-trar las acciones que se están llevando a cabo, para que todo tipo de empresas entiendan que una parte constitutiva de su negocio es colaborar con el entorno so-cial y entregar parte de sus recursos a las comunidades con el fin de crear nuevas oportunidades.

¿Cuáles son los aspectos que considera que se deben fortalecer en la labor de la organización?

Hace cinco años la fundación llegó al país y nos encontra-mos con una gran desconfianza, producto de la situación que les ha tocado vivir en Colombia y por la falta de conocimien-to sobre la acción que realiza la fundación. Sin embargo, las personas que participaron en el directorio han evidenciado en su entorno social, económico y familiar los beneficios que aporta una organización como América Solidaria, que quiere fortalecer las acciones ya existentes, enriquecer y establecer vínculos con lo ya creado.

Evaluando a lo largo del continente las diferentes iniciativas para superar la exclusión social y la pobreza desde

la sociedad civil, la mayoría tiene difi-cultades de gestión y obtención de ob-jetivos, puesto que carecen de la ayuda profesional, tanto desde las competen-cias técnicas como de la motivación interior. Es por ello que América Solida-ria busca trasladar profesionales de di-ferentes países para lograr integrarlos a otras comunidades y alcanzar un respeto mutuo, superando

las cuotas de discriminación incom-prensibles existentes entre los propios países.

¿Cuál es la manera de actuar de América Solidaria con respecto a la paz en Colombia?

En la fundación tenemos muy presen-te que en el continente podemos hablar de paz, pero solo si simultáneamente hablamos de justicia, basándola en el acceso de oportunidades y respeto por

“América Solidaria busca trasladar profesionales de diferentes países para lograr integrarlos a otras comunidades y alcanzar un respeto mutuo, superando las cuotas de discriminación incomprensibles existentes entre los propios países.”

ImPACto LoCAL

En Colombia, a lo largo del 2013, la Fundación América Solidaria atendió a más de 2.000 beneficiarios. De igual forma, invirtió más de $269.110.000 en personas, familias y comunidades, apoyando procesos de crecimiento y desarrollo en Colombia.

VoLuntARIoS

Cerca de 400 profesionales voluntarios han puesto su trabajo al servicio del continente.

motIVACIón

La Fundación ha recibido más de 1.000 postulaciones de profesionales americanos para ser voluntarios.

PRoyECtoS

Se han desarrollado cerca de 200 proyectos de superación de la pobreza.

CASOSRS I AméRICA SOlIdARIA

“La paz está estrechamente vinculada al desarrollo, pero a un desarrollo equitativo, que se logra a través del fomento de oportunidades para cada uno de esos niños y jóvenes de estas comunidades, que anhelan un futuro más prometedor para su progreso”.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD 67

el derecho de las personas. Sin esto no podemos mantener ninguna paz a largo plazo.

Nos encontramos con casos de niños que, al no tener la misma oportunidad que otros, ya sea por recursos eco-nómicos o falta de gestión, tienen problemas de nutrición o no reciben la educación necesaria para salir adelante; de igual forma, muchos jóvenes, que se encuentran inac-tivos y sufren de exclusión social, empiezan a ser parte de pandillas o grupos ilegales que, a corto plazo, afectan a la sociedad y a ellos mismos. Esto no tiene el objetivo de señalar culpables o fomentar un círculo vicioso que bus-que responsables del problema; lo que pretende América Solidaria es incentivar a los diferentes grupos sociales y económicos para que, conjuntamente, creemos soluciones a estos fuertes problemas.

América Latina y partes de Estados Unidos tienen una desigualdad que se ha constituido como una construcción colectiva de toda la sociedad, y es así que, a través de esta colectividad, la pobreza, la exclusión social y la desigual-dad pueden desestructurarse a través de la exigencia de justicia y de la búsqueda efectiva de una paz duradera en el tiempo.

La paz está estrechamente vinculada al desarrollo, pero a un desarrollo equitativo, que se logra a través del fo-mento de oportunidades para cada uno de esos niños y jóvenes de estas comunidades, que anhelan un futuro más prometedor para su progreso. Esto solo se puede lograr al trabajar conjuntamente como una unidad, a través de vo-luntarios que se apropien de las problemáticas que vive su comunidad y luchen por solucionarlas, como todo un continente que busca un cambio significativo.

¿Qué mensaje le dejaría a la sociedad colombiana para que contribuya a alcanzar el desarrollo sostenible?

Necesitamos concientizar a cada uno de los actores de la sociedad para que el esfuerzo que hagamos hoy en día permita que en veinte años nuestro continente esté en paz.

Es importante ponerse en el lugar de otros, pensar en aquellas personas que sufren de exclusión y de desigualdad social para poder sensibilizarnos con la situación en la que viven y reflexionar sobre lo que esas personas buscan y anhelan.

En la última década hemos demos-trado que es posible superar la pobreza material, seguir la senda del desarrollo económico y llegar a acuerdos ciudada-nos para conseguir la paz social, y es ahí donde se evidencia la necesidad de un mayor esfuerzo destinado a más recur-sos para la implementación de mayores oportunidades.

América Solidaria invita a nuestra generación a hacer un esfuerzo adicio-nal para llegar a esa paz que estamos buscando desde hace muchos años, a lograr que cada uno de los miembros de la sociedad de cada país aporte

una solución, con el objetivo de que el continente tenga unas condiciones igualitarias de desarrollo y así satisfa-cer las necesidades que se presentan diariamente.

Por una fuerza de cambio social basada en la solidaridad

maría Isabel Franco, Directora Ejecutiva de la Fundación América Solidaria Colombia

¿Cómo definiría la labor de voluntariado que impulsa la Fundación América Solidaria?

El voluntariado es una fuerza de cambio social que, al su-marle jóvenes profesionales con el ímpetu y las ganas propias de la juventud, se tiene como resultado agentes comprome-tidos con una sociedad equitativa y sin pobreza, que asumen con entusiasmo retos complejos de la sociedad.

En la Fundación América Solidaria hemos enviado 78 pro-fesionales voluntarios a los demás países y, a la vez, hemos recibido 28 profesionales voluntarios.

¿A qué panorama se enfrentan estos profesionales voluntarios?

La última cifra de la CEPAL para el 2013 señala que existen cerca de 160 millones de personas que viven bajo la línea de pobreza. Además, evidencia que el 40,5% de los menores de 18 años en el continente vive bajo líneas de pobreza. Esta es una situación completamente alarmante: si estos niños no superan

su situación de pobreza no hay forma de tener desarrollo en el continente.

El problema no es falta de recursos, lo que tenemos es un profundo problema de desigualdad e inequidad. En América Solidaria consideramos que la pobreza es una situación perfectamente supera-ble; por eso nuestro foco es aliarnos con organizaciones pequeñas que estén adelantando iniciativas relacionadas. No se trata de inventar la rueda, sino de hacer que funcione mejor.

A lo largo del tiempo de trabajo de la Fundación América Solidaria en Colombia, ¿cuáles son los principales aprendizajes obtenidos?

El primer gran aprendizaje, el cual ha marcado la ruta a seguir de la fun-dación, es que la superación de la pobreza no es un tema únicamente del tercer sector: es un deber de todo el mundo y, por ello, todos debemos

participar. Por otro lado, hemos apren-dido que las personas en estado de vulnerabilidad tienen grandes poten-cialidades; ellos enriquecen nuestra labor día a día tanto como nosotros. Es sin duda un proceso de doble vía.

68 WWW.RSNOTICIAS.COM

Estrategia de RS

68 WWW.RSNOTICIAS.COM

Línea de tiempo

1998

Durante el Encuentro Continental de Jóvenes en Chile, se organiza una gran colecta para ayudar a Haití.

2002

Llega a Haití el primer equipo de profesionales voluntarios para trabajar en Puerto Príncipe, mientras en Chile se constituye la Fundación América Solidaria Chile.

2004

• Inicia la cooperación en República Dominicana, concentrando los proyectos en la región sur de la isla.

• La Agencia de Cooperación Internacional de Chile decide sumarse a la causa y permite aumentar el número de profesionales voluntarios en las zonas de pobreza extrema del continente.

2005

• Inicia la cooperación en Argentina con comunidades campesinas e indígenas de El Chaco.

• Se logra una alianza con LAN, que contempla el traslado de profesionales voluntarios y ejecutivos a las zonas de trabajo.

Relación con la comunidad

Actores involucrados: Comunidad en general.

• Principales acciones del 2013: • Conmemoración del Día del Voluntario por medio de

un encuentro de voluntarios en terreno. • Envío del primer boletín local con miras a desarrollar

un producto internacional. • Inicio del programa de visita a todos los proyectos

para el registro audiovisual. • Proyecto de desarrollo con niños, niñas y adolescentes

en situación de pobreza. Por medio de herramientas de gestión directa y compartida, la Fundación América Solidaria genera cambios sostenibles en las personas, familias y comunidades, y apoya su proceso de crecimiento y desarrollo.

• Proyectos en salud El objetivo de ésta iniciativa es mejorar la salud, alimentación y nutrición de madres gestantes y de adultos mayores en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Bogotá y municipios aledaños. Socio territorial: Banco de Alimentos N° Participantes directos: 18 organizaciones, 323 adultos y 15 cuidadoras

• Formación de formadores, capacitando agentes y coordinadores que trabajarán con familias en nutrición y desarrollo. El propósito de este proyecto es mejorar el estado nutricional y desarrollo psicomotor de los niños y niñas menores de seis años de la localidad de Mariquita, Colombia. Para ello, se elabora un programa de capacitación para monitores voluntarios en temáticas de nutrición y desarrollo sano, quienes son los encargados

de trasmitir estos conocimientos a las familias, para que aseguren el buen crecimiento de sus hijos. De igual forma, se busca que las familias sean ciudadanos con pleno ejercicio de sus derechos, para lo cual se trabaja en una línea formativa para coordinadores, donde se enfatiza la capacitación en herramientas que les permitan ser generadores de redes comunitarias. Socio territorial: Pastoral de la Infancia N° Participantes directos: 615

• Proyectos en desarrollo productivo Ayudando a ayudar, fortaleciendo las comunicaciones y los procesos para y con las organizaciones beneficiarias del Banco de Alimentos. Llevada a cabo en la ciudad de Bogotá, a través de esta iniciativa se pretende mejorar la atención y el servicio de las organizaciones beneficiarias del Banco de Alimentos, verificando y ejecutando acciones encaminadas a aumentar la oferta de servicios y productos entregados. Con ello, se espera incrementar el número de niños, niñas, adultos, personas de la tercera edad, madres gestantes y lactantes en situación de vulnerabilidad, beneficiarios de los programas de esta organización. Socio territorial: Banco de Alimentos N° Participantes directos: 711

• Fortalecimiento de procesos logísticos y operativos de la organización Banco de Alimentos de Bogotá para mejorar la calidad en la manipulación y entrega de alimentos para la población vulnerable. Tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento del área logística del Banco de Alimentos para la construcción colectiva de un espacio y ambiente de trabajo más adecuado, reflejado en la calidad de servicio que se les brinda a las organizaciones beneficiarias.

CASOSRS I AméRICA SOlIdARIA

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD 69

2006

• Inicia la cooperación en Nicaragua, Colombia, Bolivia y Perú.

• La empresa Movistar se suma a la labor de la Fundación América Solidaria.

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD 69

2007

Quito y Guayaquil reciben a los primeros profesionales voluntarios en Ecuador.

2008

Nacen los Centros de Pequeña Infancia (CPE) en Aken, Haití, proyecto que ha contribuido en la formación de más de 500 niños haitianos y dominicanos.

2009

Se funda América Solidaria Colombia, dando inicio a la internacionalización de la organización.

Socio territorial: Banco de Alimentos N° Participantes directos: 222

• Ayudando a ayudar: fortalecimiento de la gestión social con organizaciones beneficiarias. El objetivo principal de este proyecto es fortalecer la gestión de las organizaciones beneficiarias del Banco de Alimentos, por medio de una plataforma informática para el registro de datos. Para ello, se elabora una propuesta de oferta formativa acorde con las necesidades de las diversas organizaciones beneficiarias, donde se destacan temáticas de interés común como: generación de redes de apoyo, alianzas estratégicas, mecanismos de financiamiento y acceso a planes de gobierno. Socio territorial: Banco de Alimentos N° Participantes directos: 210

• IImpulsando sueños: generación de ingresos y fomento de la cultura del ahorro y el crédito en la ciudad de Cartago y municipios aledaños. Desarrollada en el municipio de Cartago, el propósito de esta iniciativa es propiciar una posibilidad de trabajo adaptada a las necesidades de adultos mayores, personas con discapacidad y sus cuidadores, mediante la concesión de un microcrédito que les permita iniciar o fortalecer una actividad económica que asegure la generación de ingresos. Para lograr lo anterior, se realiza un acompañamiento a los beneficiarios de los préstamos mediante capacitaciones para enriquecer sus capacidades emprendedoras. A la vez, se fomenta la formación y fortalecimiento de grupos de ahorro. Socio territorial: Corporación Diocesana N° Participantes directos: 336

• Cooperantes por la equidad de género Con este proyecto se busca mejorar el nivel de ingresos de mujeres productoras en situación de pobreza y

apoyar la consolidación de una política de género para el gobierno departamental. Se trabaja en la ciudad de Villavicencio con organizaciones locales para visibilizar, activar y conectar los recursos y capacidades de la comunidad con las oportunidades existentes, lo que se traduce en mayor acceso de las mujeres a planes de capacitación y el fomento de postulaciones a subsidios y fondos disponibles. Socios territoriales: ONU Mujeres y Fundación para la Superación de la Pobreza N° Participantes directos: cuatro organizaciones productivas y 50 organizaciones que forman parte del grupo de referencia.

• Otros proyectos Vive tu barrio: mejora de las condiciones de habitabilidad de familias vulnerables en el norte del Valle del Cauca. El proyecto tiene como objetivo trabajar las necesidades de los beneficiarios de los distintos programas de vivienda que tiene la Corporación Diocesana de Cartago. Se da un acompañamiento en el proceso de mejoramiento y/o ampliación de la vivienda, y se trabaja en una línea de habitabilidad urbana, buscando generar un sentido de pertenencia y cuidado hacia el entorno. Socio territorial: Corporación Diocesana de Cartago° Participantes directos: 250

70 WWW.RSNOTICIAS.COM

trabajo multisectorial

Actores involucrados: aliados en general.

Sensibilización para la Integración Continental. Con el objetivo de movilizar a la sociedad americana hacia la toma de concien-cia y compromiso con la superación de la pobreza y la exclusión, se generan campañas comunicacionales y actividades, dando oportunidades de involucramiento en acciones solidarias y de in-tegración continental.

Se llevan a cabo distintos esfuerzos de sensibilización en la sociedad colombiana, con la intención de acompañar un proceso de expansión de la conciencia y responsabilidad solidaria. Entre las distintas actividades, se destacan campañas comunicaciona-les, visitas y actividades de concientización a empresas privadas y algunas dependencias estatales, y la realización de la Conferencia “Desafío de Colombia, para Alcanzar los Andes”.

Fortalecimiento de alianzas con socios territoriales como Pastoral de Primera Infancia, Fundines, Promoción Humana, Cor-poración Diocesana.

2010

Apertura de oficina en Haití, con un equipo ejecutivo que acompaña y coordina los proyectos en ese país y en República Dominicana.

2011

Comienza el proyecto de lucha contra el cólera en Haití.

2012

• Se funda América Solidaria U.S. para iniciar la cooperación desde y hacia Norteamérica.

• Definición de tres ejes esenciales de acción: salud, educación y desarrollo productivo, desde un enfoque basado en los niños, niñas y jóvenes.

2013

• Llegada de la Fundación a Guatemala, en donde se comienza a fomentar la soberanía alimentaria en la zona de Uspantan, mediante proyectos de huertas familiares.

• Falabella, a través de sus marcas CMR, Viajes, Seguros y Banco Falabella, comienza a colaborar con la Fundación.

CASOSRS I AméRICA SOlIdARIA

Voluntariado

Actores involucrados: Profesionales voluntarios.

Formación de Ciudadanos Globales y Solidarios. La Fundación América Solidaria genera espacios de aprendizaje para profe-sionales jóvenes latinoamericanos, que realizan procesos de servicio profesional voluntario a lo largo de un año, desde su especialidad y gratuitamente.

La experiencia de servicio y convivencia con la comunidad se convierten en diferenciales profesionales que les permite a los voluntarios promover vínculos interpersonales y generar lazos de amistad, que trascienden en un aprendizaje mutuo y en un intercambio cultural.

Los voluntarios son los encargados de liderar y acompañar la gestión de proyectos sociales de gran importancia para las comunidades a las que sirven.

Luego del periodo de voluntariado, la Fundación América So-lidaria abre otros escenarios de participación como: • Trabajo con la Fundación en evaluación de nuevos

proyectos, preparando y acompañando nuevos voluntarios y siendo parte del equipo ejecutivo y directorio, de acuerdo con las necesidades institucionales existentes.

• En asociación con otros voluntarios, a través de la red de profesionales voluntarios retornados y sus encuentros anuales y/o perteneciendo al Consejo de ex Voluntarios.

• Apoyando la visibilización de la labor de la fundación a través de su participación en instancias sociales y charlas de difusión.

opinión de los grupos involucrados

“La alianza con América Solidaria se genera con el firme propósito de contribuir en la disminución de la pobreza y mejorar la calidad de vida de las familias colombianas de escasos recursos económi-cos. Queremos contribuir y apoyar a mejorar la calidad de vida de las comunidades en las cuales estamos inmersos, generando un fuerte sentido de conciencia en cada uno de nuestros colaboradores.

Si tuviera que destacar tres iniciativas fundamentales serían: el programa de Formación de Formadores, el cual permitió generar un cambio al implementar prácticas en la comunidad que permitieron mejorar el estado nutricional de niños y niñas de 0 a 5 años, mediante la capacitación y formación de agentes comunitarios; el volun-tariado, ya que de esta forma no solo la empresa participa financiando un programa, sino que todos los colaboradores pueden ser parte de nuestra alianza con América Solidaria al participar activamente en las actividades que hacemos con la comunidad, y la Alianza Visible, porque a través del programa Hazte Socio hemos logrado que nuestros colaboradores aporten el valor que quieran a los programas apoyados por la organización.

Tenemos la seguridad de que es nuestro deber como empresa aportar al desarrollo y progreso de la comunidad. Por esta razón, consideramos de gran importancia apoyar y creer en los ideales de igualdad, equidad e inte-gración social que lidera y representa América Solidaria”.

“Se me escogió como voluntaria de América Solidaria tras una selección de varios profesionales para de-sarrollar un proyecto en el área de desarrollo productivo en la ciudad de Bogotá con 16 jóvenes con disca-pacidad cognitiva, que están bajo el régimen de Bienestar Familiar.

A nivel profesional, tengo que resal-tar que esta experiencia de América Solidaria es una oportunidad para ser una mejor profesional y demostrarme a mí misma las capacidades que tengo y lo que puedo llegar a aprender, puesto que la fundación nos enseña a visualizar la realidad desde una nueva perspectiva.

En lo personal, el solo hecho de enfrentarme a una realidad no cono-cida y a una problemática antes no abordada, me ha ayudado a verme y valorar lo que tengo en la vida, y no solo ser una espectadora más, sino ser partícipe de los cambios a causa del impacto que puedo generar.

A la Fundación América Solidaria tengo que decirle GRACIAS por esta experiencia tan exquisita, que me ha permitido verme y sentirme como una mejor profesional, como un ser humano capaz de abrir su corazón a todo el mundo. Le hablaré al mundo del gran trabajo que realizan. Como digo: Aunque los tiempos sean malos, mientras exis-tan personas como ustedes el mundo siempre tendrá una razón para seguir girando”.

SoCIo tERRItoRIAL “La Fundación Améri-ca Solidaria apoya nuestro programa a través de dos convenios de alianza y cooperación, con la asignación de dos voluntarias, una de nacionalidad chilena y otra peruana, que ade-lantan dos proyectos en la fundación.

Gracias a su calidad humana, respon-sabilidad, organización y visión, tenemos el apoyo en el proceso de restitución de derechos vulnerados de la población en

condición de discapacidad. Como resultado de ello, hemos alcanzado tres metas.

La primera es el apoyo en la organización del plan de mercadeo del taller de screen, como unidad productiva autosostenible, cuya visión es la generación de empleo para jóvenes en condición de discapaci-dad cognitiva educable, y la proyección de abrir el espacio a madres cabeza de hogar de niños y niñas con discapacidad cognitiva severa y profunda.

La segunda es la participación en la actualización y desarrollo del programa proyecto de vida, generando nuevas ideas que permiten el direccionamiento del mismo y la participación tanto de los niños, niñas, jóvenes y adultos en condición de discapacidad como de sus familias, cuidadores y profesionales de la fundación.

La tercera es Nuestra vinculación a diferentes redes de apoyo que permiten el logro de nuestro objeto social. Gracias Fundación América Solidaria por brindarle a Fundines esta gran opor-tunidad, por convertirse en uno de nuestros mejores aliados, por caminar con y por nosotros en la consecución de nuestro meta: atender con calidad y soñar por un mundo mejor”.

ALIADA VoLuntARIA PRoFESIonAL

CENTRO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD 71

DIRECtIVo “La Fundación tiene una doble línea de acción: servir a los procesos de desarrollo y emprendimiento de comu-nidades, a través de programas concretos que ya están funcionando, y permitir que jóvenes profesionales voluntarios conti-núen y refuercen su formación social. Queremos lograr que el aspecto solidario y de servicio social haga parte esencial de sus proyectos de vida.

El reto que tenemos, en un contexto social inequitativo y excluyente, especialmente para los jóvenes y estudiantes, es que la solidaridad no sea un asunto ocasional. Debe ser un proyecto permanente: dar de su tiempo, sus conocimientos y práctica, para impactar a estas comunidades en emprendimiento y desarrollo social”.

Carla Peña martínez Gerente de Gestión HumanaBanco Falabella

Janett Gastelú Fundación América Solidaria

Antonio José Sarmiento nova, S.J. Presidente de la Junta Directiva América Solidaria Colombia

Laura manrique mojicaDirectora Fundines