Caso Mazunte

13
Artículos y ensayos Ciencia y Mar 3 Resumen Abstract Résumé Ecoturismo y desarrollo sustentable en Mazunte, Oaxaca, México. Palabras clave: Ecotourism and sustainable development in Mazunte, Oaxaca, Mexico Key Words Ecotourisme et développement durable en Mazunte, Oaxaca (Mexique). Mots Clés: Ecología, identidad cultural, ecoturismo, desarrollo económico, México . : Ecology, cultural identity, ecotourism, economic development, Mexico Écologie, identité culturel, éco-tourisme, développement économique, Mexique En el presente documento se hace un análisis de la literatura sobre el turismo en los países desarrollados y se discuten los efectos que este turismo de masas provoca en la ecología y la identidad cultural de los países del Tercer Mundo. Enseguida, se hace una apreciación crítica del concepto de sustentabilidad y un análisis de la literatura sobre la sustentabilidad del turismo, con especial énfasis en el ecoturismo. Posteriormente, se analizan los resultados de una investigación de campo en Mazunte, Oaxaca, México, entre julio de 1988 y agosto de 1999. Este estudio demuestra, a través de la implementación de un proyecto de ecoturismo, la viabilidad del desarrollo económico sustentable de una región, sin provocar con ello daños al medioambiente natural y social, y con un impacto benéfico en los rasgos socioculturales de su población. A manera de conclusión, se reflexiona sobre el futuro del área de estudio, sus panoramas y perspectivas. This paper discusses what has been written in developed countries on tourism and the effects that massive tourism produces on ecology and the cultural identity of Third World countries. This is followed by a critical appreciation of the concept of sustainability and an analysis of literature on sustainable tourism with special reference to ecotourism. Results from field research in Mazunte, Oaxaca, Mexico, are revised. This study shows the feasibility of sustainable economic development in the region by implementing an ecotourism project which does not damage the natural and social environment purporting, on the other hand, a benefical impact on the sociocultural features of its population. Finally, the author ponders on the future of the area, its situation and possibilities. Dans le présent document on réalise des analyses des littératures concernant le tourisme en masse dans pays développés et on discute les effets de ce phénomène sur l'écologie et l'identité culturelle dans le pays en voie de développement. Ensuite on fait des remarques critique sur le concept de développement durable et une analyse de la littérature existant sur le développement touristique durable, spécifiquement sur le éco-tourisme. Ensuite il y a une révision sur les résultats de une recherche de terrain, concernant l'implantation d'un projet de éco-tourisme sur la localité de Mazunte, dans le Etat de Oaxaca au Mexique. Les résultats de cette étude montrent qu'il est viable le développement économique durable de cette région, sans dommage au milieu naturel et social, ainsi il y a aussi un impact bénéfique aux traits socioculturels de la population locale. A manière de conclusion on réfléchit sur les perspectives futures de cet endroit. Ecoturismo y desarrollo sustentable en Mazunte, Oaxaca, México Gerlinde Baumhackl* * Etnóloga por la Universidad de Viena, Austria Ecoturismo y desarrollo sustentable en Mazunte, Oaxaca, México

description

Caso de turismo sustentable sobre Mazunte en Oaxaca, México

Transcript of Caso Mazunte

Page 1: Caso Mazunte

Artículos y ensayos

Cie

nci

ay

Mar

3

Resumen Abstract Résumé

E c o t u r i s m o y d e s a r r o l l osustentable en Mazunte, Oaxaca,México.

Palabras c lave :

Ecotourism and sustainabledevelopment in Mazunte ,Oaxaca, Mexico

Key Words

Ecotourisme et développementdurable en Mazunte, Oaxaca(Mexique).

Mots Clés:Ecolog ía ,identidad cultural, ecoturismo,desarrollo económico, México

.

: Ecology, culturalidentity, ecotourism, economicdevelopment, Mexico

Écologie, identité culturel,éco-tourisme, développementéconomique,Mexique

En el presente documento sehace un análisis de la literatura sobreel turismo en los países desarrolladosy se discuten los efectos que esteturismo de masas provoca en laecología y la identidad cultural de lospaíses del Tercer Mundo. Enseguida,se hace una apreciación crítica delconcepto de sustentabilidad y unanálisis de la literatura sobre lasustentabilidad del turismo, conespecial énfasis en el ecoturismo.Posteriormente, se analizan losresultados de una investigación decampo en Mazunte, Oaxaca, México,entre julio de 1988 y agosto de 1999.Este estudio demuestra, a través de laimplementación de un proyecto deecoturismo, la viabilidad deldesarrollo económico sustentable deuna región, sin provocar con ellodaños al medioambiente natural ysocial, y con un impacto benéfico enlos rasgos socioculturales de supoblación. A manera de conclusión,se reflexiona sobre el futuro del áreade estudio, sus panoramas yperspectivas.

This paperdiscusses what has been written indeveloped countries on tourism andthe effects that massive tourismproduces on ecology and the culturalidentity of Third World countries.This is followed by a criticalappreciation of the concept ofsustainability and an analysis ofliterature on sustainable tourism withspecial reference to ecotourism.Results from field research inMazunte, Oaxaca, Mexico, arerevised. This study shows thefeasibility of sustainable economicdevelopment in the region byimplementing an ecotourism projectwhich does not damage the naturaland social environment purporting,on the other hand, a benefical impacton the sociocultural features of itspopulation. Finally, the authorponders on the future of the area, itssituation and possibilities.

Dans le présent documenton réalise des analyses des littératuresconcernant le tourisme en masse danspays développés et on discute les effetsde ce phénomène sur l'écologie etl'identité culturelle dans le pays en voiede développement. Ensuite on fait desremarques critique sur le concept dedéveloppement durable et une analysede la littérature existant sur ledéveloppement touristique durable,spécifiquement sur le éco-tourisme.Ensuite il y a une révision sur lesrésultats de une recherche de terrain,concernant l'implantation d'un projetde éco-tourisme sur la localité deMazunte, dans le Etat de Oaxaca auMexique. Les résultats de cette étudemontrent qu'il est viable ledéveloppement économique durable decette région, sans dommage au milieunaturel et social, ainsi il y a aussi unimpact béné f ique aux tra i tssocioculturels de la population locale. Amanière de conclusion on réfléchit surles perspectives futures de cet endroit.

Ecoturismo y desarrollo sustentable enMazunte, Oaxaca, México

Gerlinde Baumhackl*

* Etnóloga por la Universidad de Viena, Austria

Ecoturismo y desarrollo sustentable en Mazunte, Oaxaca, México

Page 2: Caso Mazunte

Cie

nci

ay

Mar

4

Introducción

La problemática del turismo ante el exotismo

Este trabajo aborda algunos de losresultados de la tesis titulada: “Turismosustentable como desarrollo en el tercer mundo”,basada en los conceptos de turismo sustentable yecoturismo, aplicado a la comunidad deMazunte, municipio de Santa María Tonameca,en la costa de Oaxaca.

Después de un extenso análisis teórico delfenómeno turístico, se determinó hacer unainvestigación de campo en la región, durante casicinco meses, entre julio de 1998 y agosto de 1999,y que consistió en determinar el impacto en lacomunidad de un proyecto de ecoturismosustentable, y las vías para lograr un desarrolloeconómico, sin destruir el medio ambientenatural y sociocultural.

Asimismo, en este estudio se presenta laopinión que tuvo la comunidad referida sobredicho proyecto, en voz de sus hombres y mujeres,situación que dimensiona la problemática desdeuna realidad social concreta.

Para la antropología, el turismo es unproblema de relaciones interétnicas, derelaciones entre personas de orígenes distintos.Desde esta perspectiva, el turismo esnecesariamente un fenómeno de contactocultural. Frecuentemente y de maneracontradictoria, en la mayor parte de lasinvestigaciones sobre turismo sólo se analizanlos efectos económicos. De esta forma, lassoluciones suelen ser parciales, pues no existe unenfoque integral de esta problemática.

El turismo ha adquirido en la segundamitad del siglo XX un gran significadoeconómico y cultural. Con una participaciónaproximada del 7% del volumen mundial deexportación, la “industria del turismo” ocupa yael tercer lugar del comercio mundial, antes que laindustria electrónica y la minería. Sólo lapetroquímica y la industria automovilística

tienen un volumen de venta superior. Según laopinión de algunos expertos, la industria delturismo crecerá en el siglo XXI hasta ser la ramamás importante de la economía.

La movilidad individual, y sobre todo elviajar al Tercer Mundo, se encuentra en elescalafón más alto en la escala de prestigio en lassociedades occidentales, especialmente enEuropa y América del Norte (comp. Goldfarb,1989: 7 y sig.). Los viajes de gran distanciapresentaban hasta hace poco tiempo uncrecimiento continuo.

En la edad de los viajes supersónicos, lasfronteras geográficas pueden ser atravesadas encuestión de minutos, pero no así las fronterassociales, ya que el turista común, por lo general,lo que menos desea es mezclarse con la culturaextranjera. Se establece una frontera ideológica ycultural, pues busca conservar y reproducir suestilo de vida original, así como sus privilegios .

El turista común suele desconocer larealidad sociocultural de su destino y viaja conuna serie de prejuicios con respecto al .Lo observa con curiosidad y distancia, consorpresa y expectación.

La experiencia de la miseria económicaajena perturba sus vacaciones, suele infundirletemor; no desea involucrarse en la problemáticacotidiana de la comunidad nativa, y menos aún,entenderla. Ha pagado para disfrutar el viaje ypor eso demanda el cumplimiento de susexpectativas, por lo que muy rara vez ésta leprovoca consternación (comp. Turner/Ash,1975).

Busca ansiosamente situaciones ideales yutópicas, paradisíacas, diferentes al aislamiento y laincomunicación de la sociedad tecnologizada de lacual es oriundo, para contrarrestar la vida modernaartificial (MacCanell, 1976: 96 y sig.), en donde loscontactos espontáneos son poco frecuentes. Larealidad inesperada que encuentran (pobreza,barrios de miseria, enfermedad, comerciantesabusivos, prostitución, criminalidad, naturaleza

“Recorre, viaja, destroza...Tour, turismo, terrorismo“(Euler, 1989: 13)

1

país exótico

1Si, él se queda dentro de su mundo y se le hace creer que se

encuentra fuera. Por eso toda la infraestructura en el negociodel turismo está organizada de tal manera que, desde lossistemas bancario, de seguros y de reservaciones, hasta elcomer, beber y dormir, todo se puede ajustar desde aquí anuestra medida (Imfeld, 1989: 22).

Artículos y ensayos

Page 3: Caso Mazunte

Cie

nci

ay

Mar

5

destruída, etc.) con frecuencia provoca desencanto.Costumbres y conductas incomprensibles,problemas de comunicación y miedo a lodesconocido causan tal inseguridad en la mayoríade los turistas, que éstos pasan sus “vacaciones deensueño“ en un “ghetto para turistas“, el cualabandonan sólo por poco tiempo y en excursionesorganizadas. En el encuentran su standardde vida habitual, las condiciones de vidaacostumbradas. Noches de folklore y programasde visitas preparadas satisfacen la necesidad deinformación y aventura, y ofrecen suficientematerial de testimonio (fotos, películas, souvenirs)y anécdotas para los que se quedaron en casa.

“Exis te una opin ión di fundidamundialmente, de que el turismo es un fenómenode fuga, o que proviene de deseos de consumoconformistas, con el objetivo de la adecuación, de laevasión de la realidad y de la vivencia de unafelicidad ficticia. El turismo es una respuesta a lascarencias en la sociedad propia.“ (Hennig, 1997: 9).Estamos entonces ante un fenómeno querepresenta la soledad y el aislamiento en que vive elhombre moderno.

El contexto cultural específico del sitiovisitado existe solamente para satisfacer susnecesidades de consumo. Difícilmente existen otrotipo de consideraciones hacia los sitios visitados.Pero los impactos del turismo convencional en laestructura sociocultural, en los valores y normastradicionales de los habitantes, son mucho másgraves que los ocasionados por otros sectoreseconómicos, pues este sector involucra el contactodirecto entre diferentes formas de cultura ycivilización, entre ricos y pobres, entre paísesindustrializados y en vías de desarrollo.

No es sólo el impacto en la intimidadcultural de la población, sino también en laintegridad ecológica del país anfitrión. Los usos ycostumbres extranjeros son introducidos, y elbeneficio es para las grandes cadenas de hoteles,agencias de viaje y empresas transnacionales. Lapoblación local es desplazada y rara vez estasituación le beneficia.

Paradójicamente, el turismo se haconvertido en uno de los recursos más importantespara garantizar la supervivencia en los países endesarrollo. Por ésto, cada vez más países del Tercer

Mundo tratan de participar en este auge delturismo a gran distancia. El turismo debe inducir elcrecimiento económico, incrementar el ingreso dela población: turismo como “remedio universal” y“ancla de rescate”, es decir, como mero paliativo.Lo exótico y auténtico a cambio del ingreso dedivisas, creación de empleos, ampliación de lainfraestructura. En el desarrollo del turismo secontempla la posibilidad de reducir la miseriaeconómica, incluso de iniciar un desarrollorecuperador.

Pero en el debate político y teórico deldesarrollo se discute si este tipo de expectativasrealmente se cumplen. Publicaciones en revistasespecializadas y reportes en los medios masivosde comunicación del mundo desarrolladocaracterizan ya desde hace más de dos décadas elmuy controversial debate sobre las ventajas ydesventajas del turismo de masas para los paísesdel Tercer Mundo, sobre las posibilidades de undesarrollo autónomo, sin depender del exterior,de las agencias de viajes y de las cadenashoteleras internacionales.

Se pueden identificar tres fases de ladiscusión sobre los efectos socioeconómicos ysocioculturales, tanto potenciales como actuales,del turismo masivo en los países del TercerMundo (comp. Vorlaufer, 1996: 4ff):

resort

1. La fase de euforia (paradigma de la teoría de lamodernización) de los años sesenta, veía en elsurgimiento del turismo de gran distancia sobretodo las ventajas económicas (efectos en divisas,empleo, infraestructura) y el aspecto de“comunión entre pueblos” (el turismo en eltercermundo como una forma ideal de ayuda aldesarrollo). Los beneficios predominan sobre lasdesventajas.

2. La fase de desilusión (paradigma de la teoríade la dependencia) de los años setenta. Losefectos negativos del turismo masivo a diferentesniveles: ecológico, social, político y cultural ya nose podían pasar por alto. Las grandes esperanzasfinancieras casi nunca se cumplieron debido auna alta “tasa de filtración” (pérdida de divisas).Se critica cada vez más la dependencia de lospaíses del Tercer Mundo de las compañías

Ecoturismo y desarrollo sustentable en Mazunte, Oaxaca, México

Page 4: Caso Mazunte

Cie

nci

ay

Mar

6

organizadoras (reproche de neocolonialismo), aligual que la intercambiabilidad de los destinosde viaje y las pocas posibilidades de un margende desarrollo propio. El turismo marca ypromueve la “heterogeneidad estructural” y coneso un “desarrollo al subdesarrollo”, de maneraque acelera la marginación política, socioculturaly económica de la mayoría de la población en lospaíses destino.

3. En la tercera fase, iniciada aproximadamente ala mitad de los años ochenta, se promueve la“estrategia del turismo acoplado.” Para ser unasíntesis de ambas posiciones, el turismo dedistancia debería manejarse en rangos tolerablessocial y ecológicamente (turismo de bajoimpacto, desarrollo sustentable).

Crítica al turismo

Desarrollo sustentable

Además de los impactos económicosaparentemente positivos a corto plazo, este turismoes capaz de provocar graves problemas ecológicos.Por ejemplo, solo el transporte de huéspedes a losdestinos implica un enorme consumo de recursos ycontaminación al medioambiente.

Cada día crece el número de sitiosoriginalmente vírgenes que, de maneraincontrolable, se convierten en pocos años encentros turísticos abarrotados y, por consecuencia,contaminados.

En el caso de las regiones costeras de paísescomo México, poblaciones enteras que antes vivíanbásicamente de la pesca, están ahora totalmenteocupadas con hoteles, restaurantes, centroscomerciales y lugares de entretenimiento. El mar esutilizado, indiscriminadamente, como receptáculode aguas residuales, por lo que bañarse en susaguas implica un grave riesgo para la salud . Lacontaminación provoca el exterminio masivo deflora y fauna. Los bosques costeros se handeforestado, las playas han sido dragadas, pues de

ahí se obtiene material de construcción para lasnuevas edificaciones.

Se trata de una lógica impositiva yunilateral en donde la comunidad nativa se veobligada, de manera arbitraria, a comercializar supatrimonio cultural, y a ofrendarlo al GranTurismo como artículo de (Cohen, 1988).Lo mismo sucede a menudo con fiestas religiosas,rituales y objetos de culto, que se adaptan a sugusto y necesidades.

Estos cambios estimulan la pérdida de laidentidad cultural y se comercializan las relacionessociales. La espontaneidad desaparece Sinembargo, estos fenómenos no son aún tanradicales. El interés de los turistas por la culturaextranjera puede también motivar el regreso a sustradiciones y valores originales. Un ejemplo de éstopuede ilustrarse con los ”centros culturales”,donde se muestra y analiza la cultura de un país ouna región, fungiendo al mismo tiempo comocentros de enseñanza para los habitantes. Como unparámetro más, en términos generales puededecirse que la identidad de las culturas de alto nivelestá menos amenazada que la de los llamados“primitivos“.

El concepto de surge enlos 80's, debido a la crítica a las consecuenciasnegativas que tiene el turismo convencional,sobre todo en los destinos que afecta (Mose, 1994;Elsasser . 1994). Este turismo alternativotomaba en cuenta particularmente -además delinterés económico y ecológico- el interés de loshabitantes, con la finalidad de asegurar a largoplazo las regiones turísticas como espaciosvitales, económicos y zonas de descanso. Sebuscaba, de hecho, una nueva dimensión éticadel turismo. Pero no fueron tratados problemascomo el de la masificación, es decir, la creciente yabrumadora presencia de turistas en lugares queno poseen la capacidad para albergarlos, lo quetermina impactando negativamente al medionatural y cultural.

Cuando a finales de los años 80 surgió elconcepto de la sustentabilidad, éste se aplicótambién al ámbito turístico. La definición de

2

souvenir

turismo moderado

et al

.

“Agua mineral en botellas de plástico, manantiales de aguacomo atracción turística, ocupación de playas, hoteles delujo voraces de agua, reservas acuíferas y agua potablecontaminadas por los desagües de los hoteles, que seconsideran algo natural” (Almeida, 1997: 89).

2

Artículos y ensayos

Page 5: Caso Mazunte

Cie

nci

ay

Mar

7

desarrollo sustentable según el reporteBrundland [World Comisión on EconomicDevelopment, 1987] y La Declaración de Río(1992)” es:

“El Desarrollo Sustentable es un desarrollo quesatisface las necesidades actuales, sin quitarle a lasiguiente generación las bases de la satisfacciónde sus propias necesidades” (Hauff, 1987: 46).

La intención original fue plantear unaestrategia para la solución de los problemasambientales y los de desarrollo, especialmente enel Tercer Mundo.

El concepto de sustentabilidad estáligado al desarrollo de la comunidad y al derecho

de las generaciones en el futuro, lo cual obliga aevaluar las acciones humanas en una perspectivaa largo plazo.

El desarrollo pleno de las generacionesfuturas demanda de la generación actual laprotección total del medio ambiente (aire, agua,tierra, biodiversidad) y el manejo cuidadoso delos recursos naturales. El consejo de expertos enpreguntas ambientales lo formula de la siguientemanera: “El desarrollo permanente incluye de lamisma forma una coordinación de los procesoseconómicos dirigida hacia la capacidad de cargade los ecosistemas, como procesos decompensación social entre las economías cadavez más divergentes en su capacidad” (Becker

1996: 1) (Fig. 1).et

al.

Dimensión social

Promover la participación dela población en la toma dedecisiones.Permitir la emancipación de lapoblación.Concebir y desarrollar unsistema social humanitario.

Dimensión ecológica

La tasa de explotación de recursos renovables debe estardebajodesutasaderegeneración.

El consumo de recursos no renovables no debesobrepasar la creación simultánea de sustitutosrenovablesy se reducealmínimo.

Las cantidades de basura y residuos no pueden superarlacapacidaddeasimilacióndelambiente.

Diversidad, belleza y valor estético del paisaje natural yaculturadoseconservan.

Figura 1. Criterios para un desarrollo sustentable según Becker et al. (1996: 5)

Dimensión económica

Satisfacer y garantizar lasnecesidades básicas materiales einmateriales.Conceder un nivel de vidamínimo.Asegurar y desarrollar un sistemade producción humanitario.

Ecoturismo y desarrollo sustentable en Mazunte, Oaxaca, México

Page 6: Caso Mazunte

Cie

nci

ay

Mar

8

Turismo sustentable

Ubicación geográfica de Mazunte

El Turismo Sustentable y el Ecoturismoson formas de hacer turismo en la naturaleza conel mínimo impacto negativo al medio ambiente yla cultura locales. Con él se quiere ayudar afinanciar el cuidado de los recursos naturales ygenerar paralelamente una fuente de ingresospara la comunidad del destino turístico. No debeser incompatible el hecho de proteger la naturale-za al mismo tiempo que se disfruta de ella.

Para el desarrollo del turismo en México,el ecoturismo se perfila como un punto clavedentro de las políticas que, en este sentido, habránde tomarse en el futuro. El gran deterioroecológico obliga a tomar decisiones urgentes, y elecoturismo representa la posibilidad de proveer

mejor los parques nacionales y las áreasprotegidas.

Muchas organizaciones -entre ellas variasorganizaciones no gubernamentales (ONG's),que trabajan especialmente para las zonasrurales, marginadas desde el Tratado de LibreComercio- a menudo consideran al ecoturismocomo la única posibilidad de generar puestos detrabajo y salarios, garantizando así lasupervivencia de los habitantes.

La premisa del ecoturismo es la prácticade un turismo responsable que no afectenegativamente el medio natural y social, quelogre una mayor identificación del viajero con ellugar que visita y que no lo sienta ajeno a él;asimismo, se busca diversificar las actividadesturísticas proponiendo alternativas diferentes alas usuales, como la práctica del montañismo y laobservación y protección de la flora y faunasilvestres. En el caso específico de Mazunte, laprotección de las tortugas marinas que llegan adesovar a sus playas.

Mazunte es un poblado situado de maneraprivilegiada en la costa del Océano Pacífico, en elestado de Oaxaca (Fotografía 1). Los pueblos

3

4

3

4

Desde hace algunos años, son temas centrales en lainvestigación del turismo. Se ha desarrollado un graninterés científico internacional en esta temática (comp.Nel-son . 1993; Cater, 1994; Coccossis y Nijkamp, 1995;Hunter y Green, 1995; Stabler, 1997; Ellenberg 1997;Hall y Lew, 1998; Butler, 1999; entre otros).El desarrollo como un proceso multidimensional dirigido

para el incremento del bienestar de la población solo sepuede dar basado en la estabilidad ecológica, la garantía alargo plazo de los recursos naturales. La tolerabilidadecológica del turismo es un requisito para un desarrollosustentable (Vorlauffer, 1996: 3).

et alet al.

Fotografía 1. Vista de la playa de Mazunte

Artículos y ensayos

Page 7: Caso Mazunte

Cie

nci

ay

Mar

9

vecinos son Puerto Escondido, Zipolite, PuertoÁngel y Huatulco, entre otros (Fig. 2). Como datoimportante, en Mazunte se encontraba el depósitomásgrandedehuevosdetortuga enMéxico.

Contextosocioeconómicohasta1990

Durante la temporada del arribo de lastortugas, eran sacrificadas diariamente hasta 2 miltortugas, para después industrializarse en el mata-dero de San Agustinillo, que es una playa cercana.Varias especies de tortugas estaban en vías deextinción, y es a partir de ese año que la región fuedeclarada bajo protección del gobierno federal, porel decreto de veda permanente a la cacería de esteanimal. Desde entonces se estableció el CentroMexicano de la Tortuga, que es actualmente uno delos sitios más visitados por el turista que llega aMazunte.

La región comenzó a poblarse a principiosde los años setenta. Las primeras familias quellegaron a estas costas (indígenas zapotecos ymestizos, que antes trabajaban con latifundistas),llegaron de la sierra en búsqueda de mejores condi-ciones de vida. La gente practicó la agriculturamigratoria, la ganadería extensiva y la extracción demadera, que propiciaron la deforestación y la

erosión, lo que causó un deterioro ecológico degrandesproporciones.

En su tiempo, el matadero de tortugasgarantizaba un ingreso seguro para los pobladores.La veda decretada por el gobierno no consideró estefactor; no se creó un proyecto alternativo quebrindara opciones laborales para la comunidad, loquerepresentóelnaufragiodesufrágil economía .

Cuando se clausuró el matadero de lastortugas, gran parte la población se encontraba sinsu base de subsistencia. La región había sufridograves daños, debido a la deforestación y al tradicio-nal cultivo de “roza y quema”. Tanto pescadorescomo campesinos se encontraban en una situacióndesesperada. En 1990, una organización no guber-namental (ONG), denominada Ecosolar preocupa-da por la situación de las comunidades pesqueras yel medioambiente de la costa de Oaxaca, emprendióun amplio programa llamado “Programa para elDesarrollo Sustentable de la Costa de Oaxaca”(Ecosolar, 1997: 1; 1998), con la finalidad de crearalternativas de desarrollo basadas en la filosofía dela sustentabilidad. Esto significó integrar en cadaproyecto:

Proyecto Ecosolar

,

Ecoturismo y desarrollo sustentable en Mazunte, Oaxaca, México

Figura 2.Ubicación geográfica de Mazunte

Page 8: Caso Mazunte

Cie

nci

ay

Mar

10

a) La participación de las comunidades comoactores principales en los procesos de planea-ción y puesta en práctica, como socios con losmismos derechos.b) La conservación y el mejoramiento ambien-tal.c) La rentabilidad, es decir, la generación deuna economía propia.

Actualmente el turismo es la actividadmas importante del pueblo. Ocupa el 50 % de laactividad económica (el resto vive de la pesca,20% y del comercio 30%). Además del ecoturis-mo, se puso en práctica la agricultura ecológica ,los proyectos comunitarios (por ejemplo, laeducación para la salud) y la puesta en marcha deuna fábrica de chocolate orgánico .

El proyecto de ecoturismo se creó en 1992.Primero se realizaron los trabajos para lainstalación de la red de agua potable y eladoquinado de la calle principal, que antes sóloera un camino unido a la red ferroviaria.

Las brigadas de Ecosolar se encargaron derealizar una labor de concientización entre lospobladores, quienes fueron animados a participaren el proyecto, a crear alojamientos y ofertas dealimentación para los turistas. De esta forma, seconstruyeron palapas en la playa y fue establecidauna cabaña muestra de construcción tradicional:con paredes de adobe y techo de hojas de palma(Fotografía 2).

La finalidad principal de Ecosolar fue laregeneración del medio ambiente por medio de latransmisión del (saber cómo) a lacomunidad. Se impartieron cursos de higiene yalimentación para poder adaptarse a lascostumbres y necesidades de los turistas.

La comunidad partió de cero. La mayorparte de los habitantes eran analfabetos, unaminoría cursó la escuela primaria y sólo unos pocosla escuela secundaria. El agente municipal, afortu-nadamente, era un hombre con visión. Su prepara-ción universitaria permitió que la comunicacióncon Ecosolar fuera excelente. Sin embargo, para lacomunidad era difícil aceptar el nuevo concepto;para ellos, no dejaba de ser una imposición más.

Ecoturismo en Mazunte

5

6

know how

5

6

La agricultura ecológica tiene sus raíces en el cultivo de lamilpa tradicional, combinado con modernas técnicas, que losindígenas realizan desde hace mil años. La aportación deEcosolar consistió en mostrar a la población las correlacionesecológicas de este cultivo, convencerla y apoyarla en elnecesario cambio hacia este tipo de agricultura, con el objetivode alcanzar un desarrollo sustentable. Un importante criterio eneste trabajo fue la consideración y el respeto a las costumbres ytradiciones de la comunidad. Hubo una gran labor de motiva-ción, capacitación y asesoramiento (comp. Ecosolar, 1997: 5).

Realizada con el invaluable apoyo de la UniversidadTecnológicade laMixteca,entreotras instituciones.

Fotografía 2. Cabaña muestra

Artículos y ensayos

Page 9: Caso Mazunte

Cie

nci

ay

Mar

11

Las posibilidades de incrementar elcapital y el gran interés de los turistas en esteproyecto fueron los motores para que la gente dellugar finalmente se convenciera. La mayordificultad radicó en el complicado tejido social ypolítico que constituye a la sociedad mexicana,pero muy particularmente a la sociedadoaxaqueña, y que provocó una gran resistencia alcambio que se proponía.

En el verano de 1999, Mazunte podíaalojar bien a 300 huéspedes (en cabañas yhamacas). No había intención de ampliar lacapacidad de hospedaje, pero sí se pretendía unincremento en la calidad. La mayor atracciónsigue siendo el Museo de las Tortugas. Existensenderos para recorridos ecológicos. Se puedenobservar animales: aves, tortugas, delfines ycocodrilos en un estero cercano (Ventanilla). EnPunta Cometa -una minúscula península queestá ubicada en el punto más al sur de Oaxaca-subyace el natural más grande del mundo(Fotografía 3).

La mayoría de los turistas permanecensólo unos cuantos días, generalmente comobreve parada en recorridos mayores. A losextranjeros no se les presenta un mundo artificial;

aquí se vive la naturaleza,-lo verdadero, loauténtico- gente en una región en desarrollo quebusca una posibilidad de supervivencia, sinrenunciar o negar en este camino sus recursosnaturales y su forma de vida.

En el caso de los visitantes, se trata por unlado de visitas de un día, principalmente de lasBahías de Huatulco, pero también de otraslocalidades turísticas, que vienen en autobús o entaxi como parte de una excursión. Es frecuente,asimismo, el turismo mochilero proveniente deEstados Unidos y Europa.

El ecoturismo, como rama económicaalternativa, provocó un cambio en la actitudhacia el trabajo en el trabajo. Muchos campesinosy pescadores se convirtieron en (micro)empresarios. Se involucraron totalmente con uncambio que les permitía sobrevivir con decoro, yque fue aceptado con beneplácito por lapoblación.

En la historia del proyecto tuvo lugar unainterrupción, ocasionada primero por el huracánPaulina y dos meses después por el huracán Rick,en otoño de 1997, que causaron estragos en todala región. La Universidad del Mar, en PuertoAngel, también sufrió daños de consideración.

jacuzzi

Los ecoturistas en Mazunte

Actitud de la comunidad hacia el ecoturismo

Ecoturismo y desarrollo sustentable en Mazunte, Oaxaca, México

Fotografía 3. Un jacuzzi natural en Punta Cometa

Page 10: Caso Mazunte

Cie

nci

ay

Mar

12

Muchas casas fueron destruidas, la selvacaducifolia devastada, árboles ancestrales arranca-dos de raíz, etc. También quedó destruído elMuseo de la Tortuga, que reabrió penosamente enel verano de 1999. Fue un milagro que no hubiesepérdidas humanas. Para la comunidad deMazunte, este fenómeno natural significó unenormeretroceso. De nuevonoteníannada.

Después de la devastación, y temiendo quese presentase un evento similar, comenzó a utilizar-se el concreto como material de construcción,dejando en segundo término el adobe y la palma.Para el verano de 1999, prácticamente casi todoestabareconstruído.

Surgieron opiniones negativas entre losantiguos pescadores, que vivían de la explotaciónde las tortugas. Pensaban que el decreto de veda delas tortugas dependió de Ecosolar. Rechazaban almovimiento ecologista por no entender el argu-mento de la sustentabilidad. Para muchos era difícilentender que se pueden generar ganancias econó-micas al mismo tiempo que se protege el medioam-biente. La transición de un estilo de vida apacible,imprevisible y contemplativo, en el que se tieneéxito o fracaso a corto plazo, a otro que exigeplanificación y previsión, resultó algo sumamentedifícil.

En la economía

En un principio el ecoturismo representabauna posibilidad de supervivencia. Toda la genteestaba incluída en el proyecto, las familias seorganizaron, la comunidad comenzó a vivir mejorque antes y sus necesidades básicas estabansatisfechas. Debido a que la administración turísti-ca estaba en manos de la población, poco dinero sefugaba. El efecto de las ganancias aún no era muyalto, pero se esperaba lograr la autosuficiencia alargo plazo.

En la ecología

La comunidad comenzó a identificar a lanaturaleza como su capital, y a ser responsable deella. Sólo una naturaleza saludable e intacta

podía satisfacer al ecoturista. Las actividadesvacacionales moderadas no habían tenidoimpactos graves. Sin embargo, el problema derecolección y tratamiento de deshechos no habíasido resuelto.

Debido a que el número simultáneo deturistas y visitantes de un día es muy bajo y que elflujo de turistas está repartido en todo el año, lacarga ambiental aún es baja.

En la cultura

La finalidad del ecoturismo es, además dela conservación del medio ambiente, laconservación de la cultura. En el caso de Mazuntese desarrolló una propia ecocultura gracias alproyecto ecológico. Una de las razones de estaactitud es que hace treinta años los habitantesactuales vinieron a la costa de pueblos diferentesbuscando mejores posibilidades de sobrevivir.

Antes del proyecto podía hablarse de unacomunidad sumamente heterogénea. Gracias alproyecto de Ecosolar se desarrolló la solidaridadcon motivo de los objetivos comunes, creándoseun sentimiento de identidad: Surgió así unacomunidad ecológica.

El ecoturismo en Mazunte no sólo sirviópara conservar la naturaleza, sino también parael desarrollo de una identidad cultural propia desu comunidad. Sin desear el crecimiento a granescala del turismo, y conservando la dimensiónhumana en aras del beneficio económico, esimprescindible satisfacer las necesidades básicasde la población.

En las comunidades indígenas

El mayor cambio tuvo lugar para lacomunidad de zapotecos que se asentó en estesitio. Ellos se vieron obligados a salir de laprotección de sus familias para poder trabajar. Amenudo, además de la escuela, los niños tienenque ganar dinero para mantener a sus familias yfrecuentemente duermen en su lugar de trabajo.Con grandes dificultades, deben desarrollaractitudes y pensamientos orientados hacia elfuturo y aprender que se requiere de iniciativapropia para obtener una posibilidad de ingreso.

Impactos del ecoturismo

Artículos y ensayos

Page 11: Caso Mazunte

Cie

nci

ay

Mar

13

Se hizo necesario generar un nuevocódigo de conducta, por lo menos en el contactocon los turistas. Su transformación en unasociedad de servicios implicaba la pérdida de lastradiciones tras el abandono de sus pueblos.Aquellos que trabajan en el turismo gradualmen-te se separan de sus familias, pero permanecenmuy cercanos, así que se sitúan entre dos cultu-ras. No es fácil, pero así aspiran a la unión con elmundo, a tener un que los dejeacceder a una vida digna. Además, su autoestimase ve incrementada gracias al interés de losturistas en sus comunidades, en sus tradiciones,en sus lugares, en lo que tienen para ofrecer.

Aquí los zapotecas han perdido sustradiciones, pero esto no es atribuible sólo alturismo, sino al hecho de que viven desde haceaños apartados de sus comunidades. Tambiénestán perdiendo su lengua; las estructuras depensamiento intuitivas y no verbales cambian alentrar en contacto con la cultura occidental. Noha sido posible integrar de manera armónica laforma de vida dinámica del occidente en sucultura; es cierto que no desean aislarse delmundo, pues saben que en ello estriba susupervivencia, pero es algo que les resultaparticularmente difícil.

Las mujeres gozan de una mayorreputación por su trabajo también. Casi todos losniños van ahora a la escuela, aunque al mismotiempo muchos trabajan.

El modo de vida occidental es reforzadopor la educación pública y también por losmedios masivos de comunicación. El cambio, porlo tanto, no solo depende del turismo, sino de unapolítica integral que tome en cuenta otrosfactores socioeconómicos y culturales.

El proyecto de ecoturismo en Mazuntetuvo grandes beneficios. Se buscó crear un sectoreconómico alternativo y sustentable, del quepudiera sacar provecho toda la comunidad. Parapermitir un desarrollo turístico sustentable nodeben perderse de vista los siguientes elementos,que fueron fundamentales en el proyecto:

-La participación y el desarrollo de la población.-La elaboración de un plan maestro y de

urbanización.-La eliminación efectiva de desechos.-La regulación del número de visitantes.

En el transcurso del proyecto se entendióque el ecoturismo puede representar unaposibilidad para promover el intercambiointercultural. En más de un sentido, se logrógenerar una relación simbiótica entre lanaturaleza, la comunidad y los ecoturistas, quebuscan un reencuentro consigo mismos y enequilibrio con el entorno.

Los pobladores de Mazunte seenfrentaron a la economía capitalista a través deun proyecto ecoturístico. El empuje vino delexterior, es cierto. Un proyecto de desarrollo conel lema “ayuda para la autoayuda”. Para lacomunidad de este estudio, pensar en laposibilidad de acceder al crecimiento era algocompletamente novedoso. No se identificaba consus parámetros cotidianos de vida. Para obteneréxito, se requeriría de concientizar y formarcuadros durante toda una generación, puesdeben adaptarse constantemente a situacionesnuevas, hasta que las próximas generacionescrezcan con esta nueva forma de pensamiento ypuedan actuar de forma independiente. En esesentido, la educación escolar debería abrirnuevos horizontes vitales.

El producto ecológico Mazunte deberíavenderse mejor; la publicidad oral es limitadapara obtener un éxito financiero, ya que en latemporada de verano (la principal época vacacio-nal en Europa), la región recibe escasos visitan-tes. Por otro lado, en la guía de turismo denomi-nada “Lonely planet” solo se menciona esta zonacomo un lugar ideal para el turismo mochilero.Una estrategia mercadotécnica inteligente seríanecesaria. Eventualmente, al publicitarla enmúltiples guías de turismo e Internet, se genera-ría una clientela potencial de ecoturistas. Encontraparte, se haría indispensable la conserva-ción del balance correcto en el número de visitan-tes, para no exceder la capacidad de carga de unecosistema tan sensible. Para la comunidad de

modus vivendi

Conclusiones

Ecoturismo y desarrollo sustentable en Mazunte, Oaxaca, México

Page 12: Caso Mazunte

14

Mazunte, el funcionamiento de la economíaoccidental es prácticamente desconocido; suinfluencia es, sin duda, inevitable, y no es posiblesustraerse de sus efectos socioculturales.

Comparado con el turismo de masas y susconsecuencias, el ecoturismo en Mazuntepermite vislumbrar una nueva dimensión éticade esta actividad. Debido al interés recíproco quese genera entre la comunidad y el turista, lasensibilidad hacia la cultura ajena y el respetohacia la naturaleza, podría representar un mediopara el entendimiento de pueblos diferentes.

Si se aplica el modelo del Resort-Life-Cycle de Butler (1980: comp. cap. 3.5.3), se puedeubicar a Mazunte en el nivel 2 de desarrolloturístico (fase de involucramiento). Según elmodelo de Doxey (1976: comp. cap. 3.6.4) desdeel punto de vista de la población local- éste seencuentra en el nivel 1 (fase de euforia). En estenivel, la comunidad está entusiasmada con eldesarrollo del turismo y existe compañerismoentre anfitriones y visitantes. El paisaje está bienconservado; no hay cadenas hotelerasinternacionales y tampoco una degeneraciónarquitectónica. Los ingresos del turismo seaprovechan todavía para cubrir las necesidadesbásicas; el excedente se utiliza para mejorar elestado de las casas o la reconstrucción del pueblotras los estragos causados por los huracanes.

El número de visitantes aún es bajo y sereparten a lo largo del año; la temporada alta esdurante la Semana Santa y hacia el final del año.

A pesar de ello, el turismo ha llegado a serel principal medio de subsistencia para lapoblación, ya que representa un ingreso del 50%.

Después de esta breve exposición, sepuede concluir que, durante la época en que serealizó el estudio de campo, Mazunte se convirtióen el modelo de una comunidad ecoturística,pues se cumplieron a satisfacción los criteriosnecesarios (Fig. 1), para alcanzar un desarrollosustentable (Becker . 1996: 5).

Todos los procesos de la vida están encambio permanente. Pensando en ello, seexponen dos escenarios alternos (Meisse y

Volwahsen, 1980: 266 y sig.), sobre el futuro delturismo en Mazunte:

1) El escenario ideal

La comunidad de Mazunte se identifica conel proyecto, con el objetivo primordial de protegerel medio ambiente mediante el ecoturismo yobtener con esto la seguridad de los ingresos y delespaciovital.

Después de la retirada de Ecosolar susmáximas se siguen en el futuro. Cualquier personacarismática con visión de futuro, en quien lacomunidad confíe, sigue siendo la persona decontacto en el pueblo, a manera de que se sigantodas las máximas aprendidas (entre otras: NO alas cadenas de hoteles extranjeros ni a la ampliaciónintensiva y desmedida), y continúe así laparticipaciónde lacomunidad.

2)Elescenario indeseable

Después de la retirada de Ecosolar elecoturismo no se desarrolla como se habíaesperado. El escenario sería, probablemente, el quesigue: Empresas de capitales internacionalesempiezan a llegar. Cadenas de hotelestransnacionales reconocen el gran potencialturístico de Mazunte y crean un turismo masivonacional e internacional, con sus previsibles ydesagradablesconsecuencias.

En el transcurso de unos cuantos años,surgiría un para un públicointernacional, que se convocaría a través deagenciasde viajesen lospaísesdesarrollados.

El desarrollo seguiría el camino acostum-brado: Las playas de San Agustinillo y Mazunte, ylas laderas con vista al mar se cubrirían de instala-ciones hoteleras. Las palapas y cabañas rústicasserían virtualmente arrasadas, y a cambio surgiríanconstantemente restaurantes, negocios, bares,discotecas y hasta casinos, si es que la ley que losprohíbeenMéxicoes finalmentemodificada.

A la población nativa la situación pareceríabeneficiarle económicamente, pero a costa de serdesplazada a la periferia, con el consecuentedesarraigo cultural y el gradual abandono de sustradiciones.

et al

Megaresort

Perspectivas

Artículos y ensayos

Cie

nci

ay

Mar

Page 13: Caso Mazunte

Cie

nci

ay

Mar

15

Agradecimientos

Bibliografía

Al arquitecto Oscar Olivo Hernández porhaber proporcionado las fotos de Mazunte queilustran este artículo.

Becker, Ch., H. Job, A. Witzel. 1996. Tourismus undnachhaltige Enwitcklung: Grundlagen und Ansätze für denm i t t e l e u r o p ä i s c h e n R a u m . W i s s e n s c h a f t l .Buchgemeinschaft. Darmstadt.

Butler, R. W., 1980. “The concept of a tourist area cycle ofevolution: implications for management of resources.” en:Canadian geographer, Vol. 14, pp. 5-12. Victoria BC.

Butler, R. W., 1999. “Sustainable Tourism: A state of the artreview”. En: Tourism Geographies, Vol. I, Nr. 1, pp. 7-25.Routledge. London.

Cater, E., 1994. “Ecotourism in the Third World. Problemsand Prospects for Sustainability.” En: Cater, E. and Lowman,G. (ed.): Ecotourism: a sustainable option. pp. 69-86. Wiley.Chichester.

Coccossis, H., and P. Nijkamp (eds.), 1995. SustainableTourism Development. Avebury. Aldershot.

Cohen, E., 1988. “Traditions in the qualitative sociology oftourism”. En: Annals of Tourism Research. Vol. 15, pp. 29-46. Pergamon Press. New York.

Doxey, G.V., 1976. “ When enough's enough: The natives arerestless in Old Niagara” En: Heritage Canada. Vol. 2 (2) pp.26-27.

Ellenberg, L., B. Beier, M. Scholz, 1997. Ökotourismus:Reisen zwischen. Ökonomie und Ökologie. SpektrumAkademischer Verlag. Heidelberg.

Elsasser, H., D. Wachter, St. Denzler, R. Frösch,, 1994.Nachhaltigkeit im Fremdenverkehr. (=14. Tagung desArbeitskreises Freizeit- und Fremdenverkehrsgeographie inWürzburg). Manuscrito.

Euler, C., 1989. Einleitung. In: Euler, C. (Hg.) “Eingeborene”ausgebucht. Ökologische Zerstörung durch Tourismus,ÖKOZID 5. Gieben.

Goldfarb, G., 1989. International Ecotourism: A Strategy forConservation and Development. Policy Analysis Exercisefor John F. Kennedy School of Government, Cambridge,Massachusetts. Harvard University.

Hall, C. M., and A. A. Lew (eds.), 1998. Sustainable Tourism.A Geographical Perspective. Longman. New York.

Hauff, V., 1987. Unsere gemeinsame Zukunft. DerBrundtlandbericht der Weltkomission für Umwelt undEntwicklung. Eggenkamp. Greven.

Hennig, Ch., 1997. Reiselust. Touristen, Tourismus undUrlaubskultur. Insel. Frankfurt a. M.

Hunter, C., y H. Green, 1995. Tourism and the Environment.A sustainable relationship? Routledge. London.

Imfeld, A., 1989. Tourismus: Die raffinierteste Vermarktungall unserer Sehnsüch und die perfide Monetarisierungmenschlicher Weltoffenheit. Gesprächte des Infoe- Schweizmit dem Journalisten Al Imfeld. en: Euler, C., 1989.

MacCannel, D., 1976. The Tourist: A New Theory of theLeisure Class. Schoken Books. New York.

Meise, J. y A. Volwahsen, 1980. Stadt-und Regionalplanung.Wiesbaden.

Mose, I., 1989. Sanfter Tourismus Alternative derTourismusentwicklung. en: Sanfter Tourismus Theorie undPraxis. Fachbeiträge des Österreichischen Alpenvereins. Nr.3, S 9-23. (Serie: Alpine Raumordnung).

Nelson, J. G., , R. Butler, y G. Wall (eds.), 1993. Tourism andSustainable Development: Monitoring, Planning,Managing. (Department of Geography Publication SeriesNo. 37). University of Waterloo.

Stabler, M. J., 1997. Tourism and Sustainability. Principles toPractice. CAB International. Wallingford.

Turner, L.; Ash, J., 1975. The Goden Hordes. Constable.London.

Vorlaufer, K., 1996. Tourismus in Entwicklungsländern.Möglichkeiten und Grenzen einer nachhaltigenEntwicklung durch den Fremdenverkehr. Darmstadt.

World Commission on Environment and Development(WCED), 1987. Our Common Future. New York. OxfordUniversity Press.En Internet:

Centro Mexicano de la Tortuga:

Recibido: 30 de octubre de 2002Aceptado: 14 de marzo de 2003

www.eden.com/Commission on Sustainable Development (CSD):www.un.org/esa/sustev/Tourism/tourism.htmEcosolar/Mazunte: Para ver y sentir:www.laneta.apc.org/mazunte/mazu3.html

Ecoturismo y desarrollo sustentable en Mazunte, Oaxaca, México