Caso Clinico Sd. Doloroso Abdominal

20

description

caso

Transcript of Caso Clinico Sd. Doloroso Abdominal

INTRODUCCION

Todas las personas experimentamos algún tipo de dolor a lo largo de la vida.

Afortunadamente la mayoría de estas experiencias no son de dolor severo ni evolucionan

hacia la cronificación del síntoma. El dolor es la causa más frecuente de consulta en

atención primaria. Alrededor del 50% de los pacientes que acuden a consulta presentan

algún tipo de dolor1 y estas cifras han permanecido estables en las últimas décadas. La

prevalencia de dolor crónico podría situarse entre el 20 y el 40% según la metodología

empleada en los diferentes estudios1, 2, 3, y en todos ellos la causa más frecuente de

dolor crónico es la patología musculoesquelética.

El dolor genera en las personas que lo presentan un deterioro importante de su calidad de

vida, y a pesar de ello y de la elevada frecuencia de este síntoma, llama la atención la

relativa escasez de trabajos sobre dolor en atención primaria (AP). En primer lugar,

porque los profesionales de AP son los mejor situados para hacer estudios

epidemiológicos del dolor y valorar el grado de repercusión de este síntoma en la calidad

de vida en general y en diferentes aspectos particulares de la salud. En segundo lugar,

porque a pesar de que conocemos la importancia de realizar una evaluación adecuada del

dolor, no solamente centrada en la intensidad del mismo, sino valorando su posible

etiología y sus repercusiones de forma multidimensional, todavía no tenemos definidas

las herramientas correctas de valoración. Conocer bien el síntoma y sus repercusiones es

esencial para poner en marcha estrategias efectivas de tratamiento. Por último, sabemos

que el abordaje inicial del dolor es fundamental en muchos casos para evitar su

cronificación.

I. VALORACION DE ENFERMERIA

1. DATOS GENERALES

1.1. Datos de filiación:

Nombre : E.N.T

Edad : 78 años

Etapa de la vida : Adulto mayor

Sexo : Femenino

Servicio : Emergencia

Procedente : Chiclayo

Religión : Católica

No de cama : 3

1.2. Antecedentes Personales:

Intervención quirúrgica: hernia inguinal

Derrame pleural

Enf. Cáncer de pulmón

1.3. Anamnesis:

Adulta mayor de sexo femenino de 78 ingresa al servicio de emergencia del Hospital Las

Mercedes presentando dolor abdominal en cuadrante superior izquierdo de moderada

intensidad asociado a náuseas y vómitos, en regular estado general, regular estado de

higiene y regular estado de nutrición.

1.4. Examen físico

1.4.1. Aspecto general

Persona ingresa dolor abdominal en cuadrante superior izquierdo de moderada

intensidad, en REG, REN, REH. Catéter venoso periférico en miembro superior

izquierdo.

Funciones vitales:

Presión arterial : 100/50mmHg

Frecuencia cardiaca : 76 x’

Frecuencia respiratoria : 18 x’

Temperatura : 36 °C

1.4.2. Diagnóstico médico:

Síndrome doloroso abdominal

Cáncer de pulmón por antecedente

SITUACION PROBLEMA

En el servicio de emergencia, cama N°5 se encuentra adulta mayor de iniciales E.N.T de 78

años de edad, sexo femenino, estado de conciencia despierta, colaboradora a la entrevista, piel

normo térmica, en regular estado general, regular estado de higiene y regular estado de

nutrición.

Paciente refiere a ver ingresado al servicio de emergencia acompañado de su hija, presentando

un dolor abdominal en la parte superior izquierda de moderada intensidad pres con presencia de

náuseas y vómitos.

Al examen físico se observa adelgazada, cabello cano, facie pálida, presencia de vía endovenosa

periférica en miembro superior izquierdo, movilidad de miembros inferiores disminuida y

presencia de pañal descartable.

Al control de signos vitales P.A: 100/50mmHg, FC: 76 x’, T° 36 F.R: 8 x’

Hemograma:

Leucositos: 7,000 00 mm3

Hematíes: 3,540,000 00 cel/campo

Plaquetas: 344,000 00 mm3

Hemoglobina/ hematocrito:

Hemoglobina: 9,90 g/dl

Hematoquitro: 28,50%

Labratorio:

Glucosa: 82 mg/dl

Urea: 27 mg/dl

Creatinina: 0,62 mg/dl

DIAGNOSTICO

Dominio 3: Eliminación e Intercambio

Clase 4: Función respiratoria

Dolor agudo R/C agente Lesivos físicos (inflamación peritoneal, alteración de la motilidad intestinal y postural) evidenciado en la manifestación de la paciente.

ANSIEDAD (00146)Relacionado con:-amenaza de cambio en el estado de salud.m/p:-inquietud-preocupación

DX. ENFERM

RIESGO DE INFECCIÓN (0004)r/c

Procedimientos invasivos: vía venosa

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO

PLANIFICACION

Objetivos de

Enfermería

Resultados de Enfermería

(NOC)

Intervenciones de Enfermería

(NIC)

Fundamento de Enfermería

(00132) Dolor

agudo R/C agente

Lesivos físicos ()

evidenciado en la

manifestación de

la paciente.

El paciente referirá

disminución del

dolor.

NIVEL DEL DOLOR (2102)

Indicadores:

- Frecuencia del dolor

- Dolor referido.

- Duración de los episodios del

dolor

- Posiciones corporales

protectoras

Escala: desde (1) intenso al (5)

ninguno

MANEJO DEL DOLOR (1400):

- Realizar una valoración exhaustiva

del dolor que incluya la localización,

características, aparición, duración,

frecuencia, calidad, intensidad o

severidad del dolor y factores

desencadenantes.

- Observar claves no verbales de

molestias especialmente en aquellos

pacientes que no pueden

comunicarse verbalmente

- Proporcionar a la persona un alivio

del dolor mediante los analgésicos

1. Medir el dolor es vital tanto para el

diagnóstico de los pacientes con procesos

álgicos, como para la valoración de las

diferentes técnicas de tratamiento. A l

reconocerse el dolor crónico, se han

defendido numerosas técnicas para tratarlo.

Para valorar la fiabilidad de estos métodos

terapéuticos y determinar si un método es

mejor que otro, es importante utilizar

herramientas capaces de cuantificar el dolor

- A través de la comunicación verbal y no

verbal identificamos las molestias que

presenta el paciente.

El control del dolor es un proceso complejo

prescritos.

- Evaluar con el paciente la eficacia

de la analgesia administrada.

que raramente se consigue con una única

modalidad analgésica.

Los analgésicos son cualquier miembro del

grupo de medicamentos utilizados para

aliviar el dolor (lograr una analgesia). El

analgésico palabra deriva del griego An

(“sin”) y Algos (“dolor”)

SOAPIE

Fecha Hora

S: Paciente refiere a ver ingresado al servicio de emergencia

acompañado de su hija, presentando un dolor abdominal en la parte

superior izquierda de moderada intensidad pres con presencia de

náuseas y vómitos.

O: Persona ingresa dolor abdominal en cuadrante superior izquierdo

de moderada intensidad, en REG, REN, REH. Catéter venoso periférico

en miembro superior izquierdo.

A: (00132) Dolor agudo R/C agente Lesivos físicos () evidenciado en la

manifestación de la paciente.

P: El paciente referirá disminución del dolor.

I : Manejo del dolor (1400):

- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la

localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad,

intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.

- Observar claves no verbales de molestias especialmente en aquellos

pacientes que no pueden comunicarse verbalmente.

- Proporcionar a la persona un alivio del dolor mediante los analgésicos

prescritos.

- Evaluar con el paciente la eficacia de la analgesia administrada.

E: NIVEL DEL DOLOR (2102)

Indicadores:

- Frecuencia del dolor

- Dolor referido.

- Duración de los episodios del dolor

- Posiciones corporales protectoras

Escala: desde (1) intenso al (5) ninguno

MARCO TEÓRICO

SÍNDROME DOLOROSO ABDOMINAL

1. ASPECTOS GENERALES

Definición:

El síndrome Doloroso Abdominal, tiene como principal síntoma el dolor. El origen de

este dolor se encuentra en los receptores situados en las vísceras huecas o sólidas

abdominales o en el peritoneo visceral. Es un dolor de transmisión lenta, se percibe con

poca precisión, está mal localizado y es difuso. Los estímulos que lo provocan pueden

ser: mecánicos (distensión, estiramiento, tracción o contracción), espasmos viscerales o

isquemia.

Frecuencia

Es el trastorno más común del Abdomen.

10% de la población.

Máxima incidencia entre los 20-25 años.

Mujer/Hombre = 3/2.

ETIOPATOGENIA

El dolor abdominal es frecuente motivo de consulta constituyendo un 10% en el ámbito

hospitalario y subiendo hasta un15% en atención primaria aunque en muchas ocasiones

es de causa banal.

El dolor abdominal lo podemos definir como un síntoma inespecífico de muchos

procesos, tanto intra como extraabdominales.

El dolor puede ser:

Constante: continúo en el tiempo y intensidad constante (no varía).

Intermitente: presenta intervalos temporales sin dolor.

Cólico: con variaciones en intensidad y con cierto ritmo temporal.

2. CLASIFICACIÓN

Las causas desencadenantes del dolor abdominal se pueden agrupar en tres grandes

grupos:

Mecánicos:

Son la tracción, la distensión y estiramiento sobre las capas musculares de las vísceras

huecas, el peritoneo y la cápsula de las vísceras macizas; es importante que se produzca

de modo brusco pues una instauración progresiva puede no ocasionar dolor.

Inflamatorio:

La liberación de sustancias implicadas en el proceso inflamatorio tanto físico como

infeccioso es un poderoso estímulo doloroso.

Isquémicos:

El cese de riego sanguíneo a una víscera, ya sea primario por embolia o trombosis o

secundario por torsión de su pedículo vascular, provoca dolor debido a la irritación que

provoca la concentración de determinados metabolitos tisulares.

Hay que tener en cuenta también la diferente sensibilidad de las estructuras

intraabdominales, así por ejemplo la mucosa de casi todo el tubo digestivo no aprecia

sensación dolorosa, las vísceras huecas son más sensibles al aumento de presión, el

peritoneo visceral es prácticamente indoloro y que existen unas zonas denominadas

"áreas silenciosas" (cámara gástrica y ciego) que no provocan dolor hasta que no se

produce irritación peritoneal u obstrucción.

EXISTEN TRES TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL:

Dolor visceral

Está originado en los órganos abdominales. Es de carácter sordo y mal localizado. En

ocasiones aparece como una sensación de plenitud abdominal.

También puede ser de tipo cólico (como un retortijón), acompañándose de náuseas,

vómitos, palidez y sudoración.

Dolor parietal

Está originado en estructuras de la pared abdominal. Se agrava con los movimientos y

aumenta con la palpación.

Dolor referido

Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de estimulación y se produce por

que esta zona de estimulación comparte segmento neuronal sensorial con el área

dolorosa.

Por ejemplo, se puede tener dolor en el hombro derecho y padecer una colecistitis o un

cólico biliar, o tener dolor entre ambas escápulas y estar sufriendo la disección de un

aneurisma de aorta torácica, o tener dolor en la boca del estómago y acabar teniendo a

las pocas horas un proceso de apendicitis localizando el dolor en la fosa ilíaca derecha.

CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL

Intrabdominal:

Dolor secundario a la irritación del peritoneo parietal.

Perforación de víscera hueca.

Peritonitis bacteriana primaria (neumococo, gonococo).

Peritonitis no bacteriana (rotura de quiste ovárico).

Fiebre.

Ulcera péptica.

Apendicitis.

Colecistitis.

Diverticulitis.

Pancreatitis.

Endometritis.

Rotura de embarazo ectópico.

Obstrucción intestinal.

Hipermotilidad intestinal.

Obstrucción biliar aguda.

Obstrucción ureteral.

Aneurisma aórtico.

Infarto intestinal.

Extraabdominal:

Torácico: neumonía, embolia pulmonar, infarto agudo de miocardio, rotura esofágica.

Neurógeno: dolor de tipo radicular, epilepsia abdominal.

Metabólicas: diabetes, cetoacidosis, uremia, insuficiencia suprarrenal aguda.

Otras causas: colagenosis, púrpura de Schönlein-Henoch, anemia hemolítica, intoxicación por fármacos (ergotamina), hematoma de la vaina de los rectos.

CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL SEGÚN SU VELOCIDAD DE

DESARROLLO

1. Instauración brusca (instantáneo):

Úlcera perforada.

Rotura de un vaso de calibre grueso (traumatismo, agresión con arma blanca o

de fuego).

Rotura de absceso o hematoma.

Rotura de embarazo ectópico.

Infarto de órgano abdominal.

Neumotórax espontáneo.

Rotura de aneurisma de aorta disecante.

2. Comienzo rápido (en unos minutos):

Perforación de víscera hueca.

Oclusión intestinal alta.

Pancreatitis.

Colecistitis aguda.

Cólico renal.

Infarto mesentérico.

Diverticulitis.

Embarazo ectópico.

Apendicitis (menos común).

Desarrollo gradual (pocas horas de evolución)

Apendicitis (común). Hernia estrangulada.

Oclusión intestinal baja.

Colecistitis.

Pancreatitis.

Diverticulitis

Perforación de tumor gástrico o colónico.

Amenaza de aborto.

Salpingitis.

Retención urinaria.

Infarto intestinal.

Gastroenteritis.

Factores que modifican el dolor: Hay que analizar si se produce variación del dolor

con la respiración, con la ingesta, con el vómito, con la deposición, etc. Así el dolor por

irritación peritoneal se agrava con el movimiento, el dolor ulceroso se calma con la

ingesta, en la pancreatitis se experimenta un alivio del dolor al inclinarse el paciente

hacia adelante. Un dolor cólico que se alivia con la deposición puede ser indicativo de

patología en el colon, el vómito alivia el dolor en procesos obstructivos del tracto

gastrointestinal superior, etc.

SINTOMAS ACOMPAÑANTES

Digestivos:

El dolor abdominal no suele presentarse como único síntoma en un paciente sino

acompañado por otra sintomatología que nos ayuda a disminuir su carácter inespecífico.

Vómitos: Suelen ser síntoma frecuente en las enfermedades abdominales acompañados

por náuseas, dependiendo de la causa de los mismos. Podemos reconocer tres

mecanismos principales:

a) irritación intensa de los nervios del peritoneo o mesenterio (perforación de

víscera hueca, apendicitis, etc.).

b) obstrucción de conducto dotado de musculatura lisa (intestino, colédoco,etc.).

c) acción de toxinas sobre centros bulbares.

Es también importante valorar las materias vomitadas (vómito alimenticio, bilioso,

fecaloide, etc.)

También hay que ver la relación del vómito con el dolor (aparece rápidamente en la

estrangulación y es más tardío en la oclusión, alivia el dolor en las retenciones gástricas,

etc.)

Ritmo intestinal: Los cambios en el hábito intestinal nos ayudan a valorar los cuadros

oclusivos, pudiendo aparecer falta de emisión de gases y heces antes de instaurarse el

proceso doloroso.

Un cuadro de diarrea con dolor abdominal cólico, vómitos y febrícula nos encamina

hacia un diagnóstico de gastroenteritis.

Extraabdominales:

Fiebre: está en relación con el estado séptico del paciente. Generalmente se acepta que la

presencia de fiebre mayor de 39ºC ante un dolor abdominal agudo haría pensar en un

origen extraabdominal del mismo, con sepsis urinaria, neumonía o meningitis.