caso clinico querion de celso en pediatria

13
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CURSO MÓDULO 33: PEDRIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA DOCTOR HONORIO ROSAS, OSCAR INTEGRANTES ARROYO ORBEGOSO, LUIS BARTRA BURGOS, MAX CHANG MENDOZA, SARA SANCHEZ CARRION, JOSE TARRILLO FERIA, HARDY GRUPO 8 CICLO IX

description

caso clinico sobre querion de celso en pediatria

Transcript of caso clinico querion de celso en pediatria

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOFACULTAD DE CIENCIAS MDICASESCUELA DE MEDICINA

CURSO

MDULO 33: PEDRIATRA DE ATENCIN PRIMARIA

DOCTOR

HONORIO ROSAS, OSCAR

INTEGRANTES

ARROYO ORBEGOSO, LUISBARTRA BURGOS, MAXCHANG MENDOZA, SARASANCHEZ CARRION, JOSETARRILLO FERIA, HARDY

GRUPO

8

CICLO

IX

TRUJILLO PER- 2015

HISTORIA CLNICA

I. DATOS RELEVANTES

1. TE: 2 meses2. Varn de 2 aos 7 meses3. T:38C4. Linfoadenopatas de 2 cm de dimetro, dolorosas, mviles y de bordes regulares en cadena cervical posterior y post auricular.5. Lesin elevada de 5 cm de dimetro, eritematosa, caliente, dolorosa cubierta con secrecin purulenta en regin occipital.6. Escamas con zonas de cabellos rotos intercalada con zonas de ausencia de cabello en regin occipital del cuero cabelludo.7. Fracaso a tratamiento antibitico previo (Eritromicina y Amoxicilina).8. Antecedente de 4 episodios de resfro, 2 episodios de bronquitis y 1 episodio de EDA autolimitada.

II. II.- PROBLEMAS DE SALUD

1. Fiebre T:38C (3)2. Linfoadenopata cervical posterior y post auricular. (4)3. Dermatosis eritematosa descamativa en regin occipital del cuero cabelludo.a. (1, 2, 5, 6)4. Lesin secundaria con secrecin purulenta. (5)5. Alopecia (6)

III. HIPTESIS DIAGNOSTICA

1. Querion de Celso por Microsporum canis.(1, 2, 3, 4, 5)

IV. HIPTESIS DIFERENCIAL

1. Dermatitis seborreica2. Psoriasis3. Dermatitis atpica

V. PLAN DIAGNSTICO

1. Microscopa directa: aplicacin previa de KOH o azul de lactofenol para visualizar hifas o artrosporas.2. Cultivo en medio de sabouraud 2 semanas3. Iluminacin con lmpara de Wood o luz ultravileta con respuesta positiva en la variedad microsprica

VI. PLAN DE TRATAMIENTO

1. Lavado de cabeza con champ esporicida2. Lavado de cabeza vigoroso con sulfuro de selenio al 2,5%3. Griseofulvina microcristalina 20 mg/kg/24 horas durante 8-12 semanas o hasta la resolucin de la infeccin.4. Prednisona 0,5 mg/kg/d x 1 - 2 semanas.5. Control clnico y micolgico al mes de iniciado el tratamiento.

TIA DE LA CABEZA

INTRODUCCIN

La tia de la cabeza es la parasitacin del pelo de la piel cabelluda por dermatfitos. Se consideran entre las dermatosis ms frecuente de la consulta diaria. Existen tres gneros de dermatfitos: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton y son adquiridos del hombre, los animales y el suelo, debido a que estos hongos son antropoflicos, zooflicos y geoflicos.La manifestacin clnica de la tia de la cabeza est determinada por el patrn de invasin al pelo por los hongos patgenos (endotrix y ecto-endotrix), la cantidad del inculo y el estado inmunolgico del husped.La tia de la cabeza tiene tres variedades clnicas: Seca, inflamatoria y fvica. Es ms frecuente la tia seca (90%) que la inflamatoria (10%). Si el agente causal es de origen zooflico o geoflico, se despierta en el husped una respuesta inflamatoria de magnitud variable que puede manifestarse clnicamente como tia inflamatoria.Celso, en el ao 30 a.C. en Roma, fue el primero en describir un estado inflamatorio de la piel cabelluda por parasitacin. La tia inflamatoria de la cabeza es un padecimiento poco frecuente, en donde la sintomatologa no depende exclusivamente de la accin del hongo, sino de la respuesta inmunolgica del husped. A travs de la inmunidad celular se lleva a cabo este proceso que elimina el hongo pero tambin al folculo piloso trae como consecuencia un estado inflamatorio y puede dejar como consecuencia la alopecia permanente de las reas afectadas. Se caracteriza por presentar una o varias placas pseudoalopcicas, eritematosas, con pstulas, dolorosas, costras melicricas; a la exploracin fsica puede encontrarse adenopata regional dolorosa y en algunos pacientes el estado general puede estar afectado.

GENERALIDADES:

Tias, tineas (polilla o gusano, ya que originalmente se pens que estaban causadas por gusanos o por piojos), o dermatofitosis son las micosis causadas por dermatofitos, un grupo de hongos filamentosos con capacidad de invadir la capa crnea de la piel, pelo y uas. Los tres gneros principales responsables de estas infecciones son: Trichophytum, Microsporum y Epidermophytum. Esta bsqueda se ha limitado a la tia capitis que afecta al cuero cabelludo, cejas o pestaas, y tambin se ha incluido la tinea barbae de los pelos de la barba La tia capitis es la manifestacin ms frecuente de infeccin por dermatofitos en nios; decrece a los 10 u 11 aos y es excepcional en la edad adulta, probablemente por la aparicin de cidos grasos no saturados, los cuales tienen poder fungisttico. Afecta a ambos sexos. Las especies ms vinculadas son Trichophyton y Microsporum. El Trychophyton tonsurans, que infecta principalmente a nios prepuberales, es responsable de ms del 90% de la tia capitis en Amrica del Norte. Es ms prevalente en zonas muy pobladas donde aproximadamente el 5% de los nios portan el organismo. El microsporum canis es el agente causal de la mayora de los casos del viejo continente as como del sudamericano; es an el ms frecuente en la Argentina. Estas tias capitis tienden a ser ms intensas en personas con diabetes, neoplasias malignas, inmunodeficiencia y aquellos con niveles elevados de corticoides. Las condiciones locales que contribuyen a la progresin de la enfermedad son la humedad, seborrea y mayor temperatura de la piel.

PATOGENIA:

Al llegar un conidio a la piel cabelluda, desarrolla un micelio que crece alcanzando el infundbulo piloso, desciende en su revestimiento crneo y penetra al pelo; los micelios descienden por el bulbo piloso hasta la zona queratinizada conocida como lnea de Adams.La papila no afectada contina elaborando el pelo que crece normalmente, pero emerge repleto de micelios que continan invadindola a medida que crece y por lo tanto, pierde su estructura normal y se rompe a pocos milmetros de la superficie cutnea.De este mecanismo se produce la caracterstica esencial de la enfermedad; una pseudoalopecia, constituida por los pelos cortos, rotos y alterados en su estructura.En la variedad inflamatoria la sintomatologa no depende exclusivamente de la parasitacin del hongo, sino de la respuesta inmunitaria del husped. A travs de la inmunidad celular se realiza este proceso que trae como consecuencia un estado inflamatorio defensivo.

ETIOLOGA:

Los agentes causales de tia de la cabeza en cada regin geogrfica pueden cambiar con el tiempo. En Mxico, las comunicaciones que van de finales de los aos cuarenta a cincuenta indican que el principal agente de tia de la cabeza era T. tonsurans en aproximadamente 90% de los casos, a finales de la dcada de los cincuenta Microsporum canis comenz a tomar importancia como agente causal.8 Los agentes causales actuales son: Microsporum canis (80%), Trichophyton tonsurans (15%) y otros (5%). Microsporum canis es un organismo zooflico de distribucin mundial. Es el hongo asociado a animales que origina el mayor nmero de dermatofitosis de piel y pelo en humanos. Los principales reservorios son los perros y gatos; otros reservorios pueden ser los caballos, gorilas y monos. En las reas urbanas, la tia de la cabeza causada por animales es casi exclusiva de Microsporum canis.

MANIFESTACIONES CLNICAS:

La tia de la cabeza tiene tres variedades clnicas: seca, inflamatoria y fvica. A su vez la variedad seca se divide en: tricoftica y microsprica.En la variedad inflamatoria se inicia como una tia seca, compuesta por una o varias placas pseudoalopcicas, con descamacin y pelos cortos; luego aparece el eritema y la inflamacin, lo que da paso a una lesin de bordes bien definidos, dolorosa y cubierta de numerosas pstulas por las que drena abundante pus, formando costras melicricas o hemticas; precisamente por esta imagen clnica toma el nombre de Querin, que significa panal de abejas.El sntoma ms importante de este padecimiento es el dolor; y el estado general del paciente se ve afectado. Puede haber adenopatas retroauriculares y satlites, zonas de alopecia definitiva con fibrosis, debido a que el folculo piloso es atacado constantemente.

DIAGNSTICO:

El examen microscpico directo es el mtodo ms sencillo, rpido y econmico para el diagnstico de las dermatofitosis; los pelos o la escama de las lesiones se colocan en el portaobjetos con solucin de hidrxido de potasio (KOH); otros lquidos de montaje pueden ser una mezcla de 60 partes de KOH y cuatro partes de dimetilsulfxido o bien la tcnica del blanco de calcofluorita donde los filamentos aparecen con fluorescencia.Para realizar un examen directo adecuado en un paciente con tia de la cabeza, la muestra se debe tomar de la placa pseudoalopcica (pelos cortos parasitados) con una pinza y se colocan en el portaobjetos con solucin con KOH o lactofenol de esta manera se observa el tipo de parasitacin del pelo, que puede ser endotrix, o bien una forma mixta, es decir, ecto-endotrix.Microscpicamente en la parasitacin por Microsporum canis se observan abundantes macroconidios; de paredes gruesas, hasta de 15 tabiques; son fusiformes, equinulados, en forma de huso.El cultivo se puede realizar con terciopelo sinttico, se aplica sobre una placa de Sabouraud simple o con antibitico. El tiempo de incubacin es de 8-15 das y las caractersticas morfolgicas macroscpicas y microscpicas son la clave para la identificacin taxonmica de los dermatfitos (identificacin de la especie).El cultivo de Microsporum canis: son colonias de crecimiento rpido (6-10 das), produce una colonia vellosa o lanosa; de color blanco, que puede variar de blanquecino u amarillento, plana y radiada. El reverso es de color naranja.Cuando no es factible el aislamiento o la identificacin taxonmica de los dermatfitos, pueden utilizarse otros recursos auxiliares en el diagnstico como la observacin con la lmpara de luz de Wood, perforacin del pelo in vitro, medio de prueba para dermatofitos (DTM), prueba de la ureasa e intradermorreaccin (IDR).

DIAGNSTICO DIFERENCIAL:

La variedad inflamatoria deber diferenciarse con foliculitis decalvante y abscesos pigenos.

TRATAMIENTO:

La griseofulvina sigue siendo el tratamiento de eleccin en la tia de la cabeza, es un antimictico fungisttico y la dosis oral recomendada es 10-20 mg/kg/da.Fue aislada por primera vez de Penicillium griseofulvum por Oxford y colaboradores en 1939. En 1946, Brian y colaboradores. Encontraron una sustancia en el Penicillum janczewski que produca reduccin e inhiba el crecimiento de las hifas micticas; la denominaron factor de rozamiento, observndose ms tarde que se trataba de la griseofulvina. Fue introducida en 1958 para uso clnico, es segura y ha sido usada en infecciones por dermatofitos en todo el mundo tanto en nios como en adultos.La griseofulvina tiene una actividad fungisttico para varias especies de dermatfitos: Microsporum, Epidermophyton y Trichophyton. Acta inhibiendo la mitosis de los hongos produciendo clulas multinucleadas e inhibiendo la replicacin celular. El ndice de absorcin del medicamento aumenta si se ingiere con una comida rica en grasas. Tiene una vida media plasmtica de alrededor de un da y cerca del 50% de una dosis oral puede ser detectada en orina dentro de los siguientes cinco das en forma de metabolitos.Se elimina por varias rutas metablicas (36% de la dosis se elimina por va fecal).La tia de la cabeza seca o inflamatoria no responde a tratamiento tpico. Existen diversos medicamentos con reconocida eficacia teraputica: terbinafina, ketoconazol, itraconazol y fluconazol. Recientemente tambin se ha diseado una terapia de pulsos con itraconazol, fluconazol y terbinafina; sin embargo tiene los inconvenientes de requerir prolongados tratamientos y presentar escasa tolerabilidad, por lo tanto la griseofulvina es el tratamiento de eleccin.En el Querin de Celso ha demostrado ser til la administracin de prednisona en dosis de 0.5 mg/kg/ da por una o dos semanas con la finalidad de disminuir la reaccin inflamatoria y evitar la alopecia cicatrizal.El tratamiento con griseofulvina debe continuarse hasta la resolucin de la infeccin, aproximadamente cuatro a seis semanas, o bien, hasta la obtencin del examen micolgico y cultivo negativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Bonifaz A, Arenas R. Dermatofitosis, Revisin del 1er. Consenso Nacional de Prevencin, Diagnstico y Tratamiento de Micosis Superficiales. Facultad de Medicina UNAM. 2000-2001: 11-25. Bojrquez MA y cols. Granuloma tricoftico y Querin de Celso: Datos clnicos, micolgicos e histopatolgicos de nueve casos. Dermatologa Rev Mex 2002; 46: 15-22. Padilla MC. Micosis superficiales. Rev Fac Med UNAM 2003; 46: 134-137.