Caso Clinico Meconio

36
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Programa Nacional de Formación de Enfermería Comunitaria Misión Sucre SINDROME DE ASPIRACIÓN POR MECONIO

description

Meconio

Transcript of Caso Clinico Meconio

Page 1: Caso Clinico Meconio

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

UniversitariaUniversidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Programa Nacional de Formación de Enfermería ComunitariaMisión Sucre

SINDROME DEASPIRACIÓN POR

MECONIO

Facilitadora: Bachiller:Lic. Tivisay Garrido. Sosa, Ana.

Page 2: Caso Clinico Meconio

INDICE

Page 3: Caso Clinico Meconio

Introducción

El presente cuadro clínico se realizó a paciente neonatal del Hospital General Dr. Francisco Urdaneta Delgado; en la unidad de Reten Patológico con la finalidad de proporcionar a la madre del paciente orientación, educación y la importancia de su recuperación y tratamiento indicado por los especialistas, tomando en cuenta los principios científicos, técnicos y de conocimientos presentes en el proceso de cuidado humano.

Se identifican y jerarquizan los pasos a seguir para tratar de disminuir los problemas presentados por el paciente por medio de la validación y acciones de enfermería.

El síndrome de aspiración de meconio (SAM) suele ser una complicación de la insuficiencia placentaria (p. ej., en la Preeclampsia o la hipertensión maternas o en la posmadurez). Como respuesta al sufrimiento, el feto expulsa meconio y hace inspiraciones forzadas, lo que provoca la inhalación de meconio mezclado con líquido amniótico hacia los pulmones. El SAM suele ser más grave en los RN postérmino, en los que el volumen de líquido amniótico es menor, el meconio está menos diluido y las partículas de mayor tamaño pueden obstruir más fácilmente la vía aérea.

Esta patología detectada en el neonato, será descripta de una manera clara para realizar diagnósticos de enfermería, que nos permita elaborar y ejecutar planes de atención, procedimiento a evaluar y determinar planes si los resultados se obtuvieron de manera satisfactoria.

Page 4: Caso Clinico Meconio

CAPITULO I

Objetivo General

Aplicar el Proceso de Atención y Cuidado de Enfermería a neonato de 06 horas de nacido de 2,500 kg con un diagnóstico médico de Síndrome de Aspiración por Meconio. El cual se encuentra hospitalizado en la unidad del servicio de Reten Patológico del Hospital General Dr. Francisco Urdaneta Delgado de Calabozo Estado Guárico.

Objetivos Específicos

Valorar el estado general de paciente. Identificar las necesidades interferidas y los problemas del paciente a través

de la valoración. Formular diagnósticos de enfermería priorizando las necesidades del paciente. Ejecutar acciones de enfermería dirigidas a resolver el problema del paciente.

Page 5: Caso Clinico Meconio

CAPITULO II

Etapas Del Crecimiento Y Desarrollo Intrauterino Del Pulmón.

Existen varias etapas en el crecimiento y desarrollo intrauterino del pulmón, las que se pueden dividir en las siguientes:

Etapa embrionaria.

Ocurre en las 5 primeras semanas posteriores a la ovulación. El pulmón se desarrolla desde el intestino primitivo anterior en la cuarta semana de gestación. El surco laringotraqueal se desarrolla del endodermo anterior a los 26 días de gestación y se invagina formando el brote pulmonar. El tejido epitelial de todo el árbol respiratorio de desarrolla de este brote.

Etapa pseudoglandular: 

Se desarrolla entre las 5-16 semanas de gestación. Las vías aéreas principales se desarrollan en este período a través de división dicótoma del brote pulmonar. El mesénquima sigue a las vías aéreas y formará el futuro cartílago, músculo, tejido conectivo, vasos linfáticos y pulmonares. Es vital en este período la relación entre endodermo y mesodermo, ya a las 16 semanas de gestación todas las ramas de la porción conductora del árbol traqueobronquial, desde la tráquea hasta los bronquiolos terminales, quedan establecidos. Posterior a este período, no se forman nuevas ramas.

Etapa canalicular: 

Se presenta entre las 16-24 semanas y se caracteriza por la proliferación del mesénquima y el desarrollo de la irrigación sanguínea de éste. Los capilares se acercan a la vía aérea, con un progresivo aplanamiento del epitelio respiratorio. Al término de este período, se hace posible la respiración.

Etapa de saco terminal:

Ocurre entre los 6-9 meses de gestación. Durante esta etapa se transforman los bronquiolos terminales en bronquiolos respiratorios y aparecen los sáculos, que permiten el intercambio gaseoso. A través de toda la gestación el grosor del epitelio disminuye, de esta forma al nacer las vías aéreas proximales están delineadas por epitelio columnar pseudoestratificado, las vías aéreas intermedias por un epitelio cuboidal y las más distales por epitelio aplanado. Al nacer, el epitelio que delinea los

Page 6: Caso Clinico Meconio

sáculos es delgado y continuo, con células tipo I o neumocitos que recubren el área de intercambio gaseoso y de tipo II que secretarán surfactante pulmonar.

Crecimiento Post Natal.

Existe un período importante de crecimiento postnatal, ya que si bien es cierto que las vías aéreas están maduras al nacer y que no ocurren más divisiones o nuevas generaciones después del nacimiento, el gran desarrollo del parénquima pulmonar ocurre en los primeros meses de la vida. En las primeras 8 semanas de vida ocurre una rápida formación de alvéolos, a través de maduración de los ductos transicionales y de los sáculos alveolares. Se acepta que al nacer existen 20 millones de sáculos y alvéolos y a los 8 años de edad esta cifra se eleva a más de 300 millones de alvéolos. Al nacer, el área de intercambio gaseoso es de 2,8 m2, a los 8 años de 32 m2 y en el adulto de 75 m2. Durante los primeros 3 años de vida el aumento del tamaño pulmonar es principalmente debido a multiplicación celular, con poco cambio en el tamaño alveolar. Luego de esta edad, el alvéolo aumenta en tamaño y número hasta los 8 años, y posterior a esta edad el crecimiento será paralelo al que ocurre en el resto del cuerpo.

Etapas del crecimiento pulmonar.

Fase Edad de gestación Hallazgo principal

Embrionaria 26 días - 6 semanasDesarrollo de las vías aéreas mayores

Pseudoglandular 6-12 semanasDesarrollo de vías aéreas hasta bronquiolos terminales

Canalicular 16-28 semanasVascularización, desarrollo de acinos

Saco terminal 28-36 semanas Subdivisión de sáculos

Alveolar 36 - 40 semanas

Formación de alvéolos (el 85 % de los alvéolos se desarrolla en el período postnatal)

Maduración microvascular

Nacimiento - 2 añosFormación del plexo capilar

Hiperplasia activa Nacimiento - 3 añosMultiplicación celular activa

Hipertrofia 3 - 8 añosCrecimiento celular (mayor al corporal)

Page 7: Caso Clinico Meconio

El crecimiento y desarrollo de la circulación pulmonar está muy ligado al del árbol bronquial. A las 16 semanas de gestación todas las arterias pre-acinares están presentes. En etapas posteriores, las arterias se desarrollan en los bronquiolos y sáculos, y se denominan arterias intra-acinares. En el feto las arterias poseen un mayor componente muscular que en el adulto; este grosor de la pared se va adelgazando, en especial después de nacer, requiriéndose los primeros meses de vida para llegar a valores similares a los del adulto.

Diferencias Anatómicas Entre La Vía Aérea Del Lactante Y Adulto.

Existen bastantes diferencias entre la vía aérea superior de estos dos grupos de sujetos, las más importantes son la presencia de una lengua proporcionalmente más grande, fosas nasales pequeñas en el lactante, siendo un respirador nasal preferente en los primeros 3 meses de vida. En relación a la laringe, presenta una glotis de forma cónica, y la región del cartílago cricoides es la zona más estrecha de la vía aérea superior, a diferencia de la zona de las cuerdas vocales que es la región más estrecha en el adulto.

En cuanto a la vía aérea central e inferior, podemos decir que existe un aumento de cartílago en los primeros años de vida, lo que hace que la vía aérea sea menos estable en la infancia. Por otra parte existe una escasa cantidad de colágeno y elastina al nacer, lo que explica que el pulmón del prematuro presente tendencia a la ruptura. En relación a la pared bronquial, el músculo liso está presente en la vía aérea del feto desde temprano en el desarrollo, con una respuesta contráctil mayor a partir de la presencia de un menor diámetro de la vía aérea. En niños, el grosor de la pared es el 30% del área total en la vía aérea pequeña, comparado con solo un 15% en el adulto.

En relación al manejo de secreciones, trabajos experimentales han demostrado que el clearence mucociliar traqueal en animales es mayor en adultos y es sabido que la vía aérea del lactante contiene una mayor proporción de glándulas mucosas. Estos factores hacen que un adecuado manejo de secreciones sea fundamental en los lactantes para evitar la presencia de atelectasias. Por otra parte, un factor de suma importancia es la ventilación colateral; la presencia escasa y rudimentaria en la infancia de comunicaciones en los alvéolos o poros de Kohn, y de los canales entre los bronquiolos terminales y alvéolos adyacentes llamados canales de Lambert, va a favorecer el desarrollo de atelectasias.

Al analizar las diferencias en la pared torácica, el Recién Nacido tiene una pared complaciente, lo que llevaría a la presencia de colapso pulmonar si no fuera por la interrupción de la espiración por el mecanismo de cierre glótico o por el inicio de la inspiración. Por otra parte, en lactantes las costillas están orientadas en el plano horizontal, y sólo a partir de los 10 años van a tener la orientación del adulto. Es importante destacar que la osificación del esternón comienza en el período

Page 8: Caso Clinico Meconio

intrauterino y continúa hasta los 25 años. Por último, las masas musculares se desarrollan en forma progresiva a través de toda la niñez y adolescencia.

Diferencias Funcionales Entre Recién Nacidos, Lactantes Y Adultos.

Uno de los aspectos fundamentales es la presencia del reflejo de Hering-Breuer, que en Recién Nacidos y lactantes permite finalizar la espiración antes de que el volumen pulmonar disminuya demasiado. Al año de vida este reflejo se mantiene presente, sin embargo es considerablemente menor si se compara al que ocurre a las 6 semanas de vida. Este reflejo es fundamental para evitar la pérdida de volumen progresiva y el colapso pulmonar.

En relación al volumen pulmonar y a la relación presión-volumen, que se mide a través de la Distensibilidad pulmonar, ésta refleja el desarrollo del parénquima (espacios aéreos). Con respecto al flujo aéreo y a la relación presión-flujo, que se mide a través de la Resistencia del sistema respiratorio, ésta va a reflejar el desarrollo de la vía aérea. La Distensibilidad de la pared torácica es un 50% mayor en niños menores de un año comparado con los preescolares, y la Distensibilidad pulmonar aumenta en forma significativa con la edad, siendo los valores de niños mayores de 10 años cerca de 10 veces mayores a los de los lactantes; sin embargo si se corrige por Capacidad Funcional Residual, los valores serían similares.

En relación a la Resistencia de la vía aérea, existe un aumento del diámetro relativo de la vía aérea con el crecimiento, lo que hace que disminuya la Resistencia en los primeros años de la vida. La reactividad bronquial del lactante es mayor en relación a la del adulto, y los factores que se han involucrado en este hecho son el menor diámetro relativo de la vía aérea, la amplia distribución del músculo liso con capacidad de contracción bronquial, la fuerza de retracción elástica menor que se opone a la contracción y por esto la relativa inestabilidad de las vías aéreas.

Page 9: Caso Clinico Meconio

Características anatómicas y funcionales del aparato respiratorio del lactante.

Vía aérea superior:

lengua proporcionalmente más grande fosas nasales pequeñas respirador nasal preferente en los primeros tres meses de vida glotis de forma cónica región del cartílago cricoide es la zona más estrecha de la vía aérea

superior

Vía aérea central e inferior:

aumento de cartílago en los primeros años de vida escasa cantidad de colágeno y elastina al nacer grosor de la pared es el 30% del área de la vía aérea, comparado con

15% en el adulto clearence mucociliar traqueal en animales es menor en lactantes músculo liso presente en la vía aérea del feto desde temprano en el

desarrollo vía aérea del lactante contiene mayor proporción de glándulas

mucosas ventilación colateral: presencia rudimentaria de poros de Kohn y

canales de Lambert el Recién Nacido presenta una pared torácica complaciente en lactantes las costillas están orientadas en el plano horizontal la osificación del esternón comienza en el período intrauterino y

continúa hasta los 25 años las masas musculares se desarrollan en forma progresiva a través de

toda la niñez

Funcionales:

presencia de reflejo de Hering-Breuer en Recién Nacidos y lactantes distensibilidad de la pared torácica es 50% mayor en lactantes vs.

preescolares distensibilidad pulmonar aumenta en forma significativa con la edad aumento del diámetro de la vía aérea, por lo que disminuye la

Resistencia con el crecimiento reactividad mayor de la vía aérea en relación a adultos fuerza de retracción elástica menor que se opone a la contracción, por

lo que las vías aéreas son menos estables

Page 10: Caso Clinico Meconio

Los factores determinantes más importantes en el tamaño de la vía aérea del lactante son el sexo, ya que los hombres presentan una vía aérea más pequeña en relación a los lactantes de sexo femenino. La influencia de la herencia es muy importante, se ha visto que los padres con bajo nivel de función pulmonar tienen hijos con esta misma característica.

Existen dos factores muy importantes que se pueden prevenir para evitar el desarrollo de una vía aérea más pequeña, estos son la exposición del niño a humo de cigarrillo; se ha demostrado que los hijos de madres que fuman durante el embarazo tienen una función pulmonar más baja al nacer y el riesgo que puedan desarrollar enfermedades respiratorias obstructivas en la infancia es alto. Por otra parte este efecto negativo también se presenta si la exposición tabáquica ocurre durante el primer año de la vida. Por último, la desnutrición es otro factor de gran importancia que se puede prevenir; se postula que los factores involucrados serían la disminución de la acumulación de elastina, en especial durante las fases sacular y alveolar. Este problema, sumado a la mayor complacencia de la caja torácica que acompaña a la disminución de la masa muscular, aumentaría la tendencia al colapso bronquiolar durante las infecciones respiratorias.

Meconio en un recién nacido.

El síndrome de aspiración por meconio, (SAM) también conocido como “aspiración neonatal de meconio” sucede cuando los bebes inhalan meconio en sus pulmones durante o después del parto. El meconio son las primeras heces del bebé, compuestas por materiales ingeridos durante el tiempo en que el bebé pasa en el útero: células epiteliales intestinales, lanugo, moco, líquido amniótico, bilis y agua. El meconio es estéril, a diferencia de las siguientes heces y son inodoras.

El meconio se almacena habituacional en los intestinos del bebé hasta después del nacimiento, pero en ocasiones (a veces en respuestas al sufrimiento fetal) es expulsado al líquido amniótico antes del nacimiento o durante el parto. Si el niño inhala entonces el fluido contaminado se pueden producir problema respiratorios clásicos del síndrome de aspiración de meconio.

Valoración

Es una dificultad respiratoria debido a la aspiración bronquioalveolar de meconio por el feto anteparto o durante el trabajo de parto; este meconio se aloja en los alvéolos y bronquiolos.

Clasificación El síndrome de aspiración meconial se clasifica en:

Leve: el meconio es semilíquido, habitualmente el Apgar al minuto es mayor que 7 y la dificultad respiratoria es leve o moderada.

Page 11: Caso Clinico Meconio

Grave: antecedente de sufrimiento fetal y la expulsión de meconio intraparto es verde oscuro y espeso, el Apgar al minuto es menor que 6, la dificultad respiratoria es mayor.

Meconio.

El meconio es una sustancia viscosa y espesa de color verde oscuro a negro compuesta por células muertas y secreciones del estómago e hígado, que reviste el intestino del recién nacido. Su formación comienza en el periodo fetal. El término meconio, que denomina la materia fecal que se acumula en el colon fetal durante la gestación, deriva de la palabra griega mekoni, que significa jugo adormecedor u opio. Desde que Aristóteles observa una relación entre la tinción por meconio del líquido amniótico y un estado de sueño fetal o la depresión neonatal, los obstetras se han interesado por el bienestar del feto cuando se presenta meconio en el líquido amniótico.

A veces, las parturientas al romper aguas, observan la presencia de meconio en el líquido amniótico. Esto es síntoma de que él bebe tiene dificultades antes del parto.

El meconio puede tardar hasta 48 en ser expulsado por el bebe. Después las deposiciones serán más sólidas y de color amarillo. Si el bebe no realiza sus deposiciones tras este periodo, se debe acudir al especialista para su valoración.Epidemiología

La presencia del líquido amniótico manchado de meconio ocurre en 12 a 14 por ciento de los partos. El SAM, asociado a la aspiración de meconio en las vías aéreas fetales, ocurre en solo el 11 % a 5% ciento de esos neonatos. Este ocurre con mayor frecuencia en rocíen nacidos que son postmaduros y pequeños para la edad gestional. La anomalía en el ritmo de los latidos cardiacos fetales se asocia a un aumento de 5,4 veces el riesgo de que se presente meconio en el líquido amniótico. De los infantes que desarrolla SAM, el 4 por ciento fallece, constituyendo el 2 por ciento de todas las muestras perinatales. Los recién nacidos varones tienen una mayor predisposición a padecerlo.

Fisiopatología

El esfínter externo larínge constituye una barrera al ingreso del líquido amniótico al pulmón funcionando como una válvula de un sólo sentido, permitiendo el paso únicamente del líquido pulmonar a la faringe. Durante la asfixia, los esfuerzos respiratorios aumentan en intensidad y duración denominándoseles jadeos que dan como resultados la inhalación de gran volumen de líquido amniótico que penetra el árbol traqueobronquial. La aspiración del meconio puede ocurrir intra útero o durante los primeros esfuerzos inspiratorios al nacimiento.

Page 12: Caso Clinico Meconio

Factores pre-disponentes

Intercambio placentario alterado. Desprendimiento prematuro de la placenta. Placenta previa. Prolapso o nudo del cordón umbilical. Flujo materno o placenta alterada. Hipotensión e hipertensión arterial. Contracciones uterinas anormales. Saturación arterial del oxígeno materno alterado. Hipoventilación. Hipoxia materna. Enfermedad cardiopulmonar. Post madurez. Restricción del crecimiento uterino. Prueba obstétrica de bienestar fetal alterada.

Causas y factores de riesgo.

El paso del meconio al fluido amniótico se da entre un 5 y 20 % de todos los nacimientos. Esto es más común en los nacimientos fuera de fechas, insuficiencia placentaria, hipertensión maternal, preclamsia, oligohidramnios y el uso indebido de drogas, especialmente de tabaco y la cocaína. El síndrome de aspiración por meconio se produce solo entre un 5-10 % de estos casos. Frecuentemente, el sufrimiento fetal durante el parto provoca contracciones intestinales, así como la relajación del esfínter anal, lo cual facilita que el meconio pueda contaminar el líquido amniótico. Si el bebé inhala esta mezcla antes, durante o después del nacimiento, puede ser llevado a las vías aéreas del interior de los pulmones. Los principales problemas que se pueden encontrar en esta situación serían los siguientes:

El material podría bloquear las vías aéreas. Se bajaría la eficiencia del intercambio de gas en los pulmones. El fluido contaminado de meconio es irritante, con lo que se inflamaría las

vías aéreas y posiblemente conduciría a una neumonía química. En torno a un tercio de los bebes que sufren el Síndrome de aspiración de

meconio necesita ventilación asistida.

Síntomas y signos.

El signo más obvio de que se ha aspirado meconio es el aspecto verdoso del fluido amniótico. También la piel del bebe puede estar teñida de verde si el meconio ha sido expulsado bastante tiempo antes del nacimiento. Otros signos del síndrome serian una respiración rápida o fatigosa, ritmo cardiaco bajo o una puntuación baja en el test de

Page 13: Caso Clinico Meconio

Apgar. La inhalación se puede confirmar por una o más pruebas clínicas usando un estetoscopio para escuchar los sonidos anormales del pulmón, llevando a cabo gasometría arterial y radiografías de tórax en busca de áreas con condensación o parches en los pulmones. Los bebes que han inhalado meconio desarrollan distrés (sufrimiento) respiratorio que frecuentemente requiere soporte ventilatorio. Entre las complicaciones de SAM están el neumotórax y la hipertensión pulmonar persistente del neonato.

Síntomas

Piel de color azulado (cianosis) en el bebé. Problemas respiratorios. Flacidez en el bebé al nacer.

Signos y Exámenes

Antes del parto, el monitor fetal puede mostrar una frecuencia cardíaca lenta. El bebé puede necesitar ayuda con la respiración o las palpitaciones

inmediatamente después del nacimiento. El equipo médico auscultará el tórax del bebé y se puede escuchar sonidos

respiratorios anormales, especialmente ruidos roncos y crepitantes. Una gasometría arterial mostrará bajo pH (acidez) en la sangre, disminución

del oxígeno e incremento del dióxido de carbono. Una radiografía del tórax puede mostrar áreas con parches o veteadas en los

pulmones del bebé.

Complicaciones.

Neumonía química por aspiración. Daño cerebral debido a falta de oxígeno. Dificultad respiratoria que dura varios días. Atelectasia pulmonar. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. Enfisemas obstructivos generalizados. Neumotórax. Neumomediastino. Neumonitis química. Bronconeumonía. Acidosis respiratoria. Hemorragia pulmonar. Trastorno de la coagulación

Page 14: Caso Clinico Meconio

Prevención y Tratamiento.

El SAM es difícil de prevenir. Asegurarse de que el nacimiento se produzca antes de las 42 semanas de gestación puede disminuir el riesgo. La Amnioinfusión es un método para reducir el espesor del meconio que ha pasado al líquido amniótico. En este procedimiento se inserta un tubo en el útero a través de la vagina y se bombea un líquido estéril para diluir el meconio espeso. Los estudios recientes no han mostrado que esta técnica reporte algún tipo de beneficio. Hasta tiempos recientes se recomendaba que el obstetra aspirara la garganta y la nariz del neonato tan pronto como apareciera la cabeza en el nacimiento. No obstante, los nuevos estudios han mostrado que no es útil la Guía para la Resucitación Neonatal publicada por la Academia Americana de Pediatría ya no lo recomienda. Cuando el meconio tiñe el líquido amniótico y el bebe tiene depresión de funciones, se recomienda que el pediatra succione para extraer el meconio bajo las cuerdas bocales.

Las medidas de soporte respiratorio deben adecuarse al grado de insuficiencia respiratoria y pueden variar desde mínimas cantidades de oxigeno suplementario o presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) hasta ventilación convencional o de alta frecuencia. La administración de surfactante intratraqueal o lavados con surfactante diluido se han mostrado eficaces en los casos más graves. Si el índice de oxigenación es superior a 25 se administrara óxido nítrico inhalado (hipertensión pulmonar) y se considerara la ventilación de alta frecuencia si falla la convencional o existe un escape aéreo. La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) tendrá su indicación en los pocos casos que el índice de oxigenación se eleve por encima de los 40. Se debe prestar atención a la situación hemodinámica y controlar los factores que pueden condicionar un aumento de la resistencia vascular pulmonar (hipoxemia, hipercapnia, acidosis) así como la necesidad de sedación/analgésica y parálisis muscular en los casos más graves. Aunque clásicamente se ha recomendado antibioterapia profiláctica, algunos estudios recientes indican que, en los casos leves, si no hay antecedentes ni datos sugestivos de infección, su empleo no será necesario.

Tratamiento

El obstetra que atiende el parto deben succionar la boca del recién nacido tan pronto como haya salido su cabeza.

Se necesita un tratamiento posterior si el bebé no está activo y llorando inmediatamente después del parto.

Se puede colocar al bebé en la sala de cuidados especiales para bebés o en la unidad de cuidados intensivos neonatales para una observación cuidadosa.

Page 15: Caso Clinico Meconio

Otros tratamientos pueden abarcar:

Antibióticos para tratar infecciones. Respirador (ventilador) para mantener los pulmones inflados. Oxígeno para mantener los niveles sanguíneos normales. Uso de un calentador para mantenerla temperatura corporal

Cuidados De Enfermería

Colocar al neonato en incubadora Posición semifowler- rossier Evitar hiperextensión Limpiar vías aéreas superiores y comprobar permeabilidad Vaciamiento del contenido gástrico (sonda nasogástrica) Lavado gástrico (sonda nasogástrica) Nada vía oral Administración de oxigenoterapia teniendo en cuenta las necesidades,

indicadores, grado de dificultad respiratoria.

Page 16: Caso Clinico Meconio

Modelo De Virginia Henderson

Partiendo de las necesidades humanas El modelo Virginia Henderson se ubica 14 de las necesidades humanas fundamentales que comparten todos los seres humanos que pueden dejar de satisfacer por alguna enfermedad que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo para la acción de enfermería incidiendo en ella factores físicos psicológicos, o sociales cotidianamente estas necesidades están cubiertas por la persona, sin embargo cuando presenta alguna alteración de sus funciones es cuando esta Pertenece a la Tendencia de suplencia o ayudas, Henderson concibe el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital (enfermedad, niñez, vejez), fomentando, en mayor o menor grado el auto cuidado por parte del paciente, se ubica esta teoría en la categoría de enfermería humanística como arte y ciencia. Según este principio las necesidades son las mismas. Para todos los individuos sin embargo estas se pueden modificar a partir de dos tipos de factores.

Factor Permanente: Edad, nivel de inteligencia medio social o cultural así como la capacidad física.

Variables: Estados patológicos, de diversa índole que engloba características diversas.

Principales Conceptos Y Definiciones.

La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía definitoria de enfermería, se basa en las necesidades básicas humanas. La función de la enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte tranquila), en todo tipo de actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla. Su objetivo es hacer al individuo independiente lo antes posible para cubrir sus necesidades básicas, el cuidado de enfermería se aplica a través del plan de cuidado.

Para Henderson la función de ayuda al individuo y la búsqueda de su independencia, lo más pronto posible es el trabajo que la enfermera inicia y controla y en el que es dueña de la situación. Henderson parte de que todos los seres humanos tienen una variedad de necesidades humanas básicas que satisfacer, estas son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene el conocimiento suficiente para ello. Las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen independientemente. Las actividades que las enfermeras realizan para ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es denominadas por Henderson como cuidados básicos de enfermería y estos se aplican a través de un plan de cuidado de enfermerías, elaborado de acuerdo a las necesidades detectadas en el paciente.

Page 17: Caso Clinico Meconio

Descripción de la enfermera paciente: Destacando tres niveles de intervención como sustituta como compañera o como ayuda.

Cuatro Conceptos Básicos Del Metaparadigma De Enfermería

Definición De Enfermería.

Tiene como única función ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuya a su salud o recuperación (o una muerte tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite su independencia lo más rápido posible. Salud. Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y mental lo que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un nivel Entorno. Es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afecten a la vida y al desarrollo de un individuo. Persona (Cliente) Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud, independencia o una muerte tranquila, el cuerpo y el alma son inseparables. Contempla al paciente y a la familia como una unidad.

Necesidades

Señala catorce necesidades básicas y estas son: 1. Respirar normalmente. 2. Comer y beber de forma adecuada. 3. Evacuar los desechos corporales.4. Moverse y mantener una postura adecuada. 5. Dormir y descansar. 6. Elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse). 7. Mantener una adecuada temperatura del cuerpo seleccionando la ropa y

modificando las condiciones ambientales. 8. Mantener higiene corporal, proteger la piel y tener buena apariencia física. 9. Evitar peligros y no dañar a los demás. 10. Comunicarse con otros expresando sus emociones, necesidades, temores u

opiniones. 11. Profesar su fe. 12. Actuar de manera que se sienta satisfecho consigo mismo. 13. Participar y disfrutar de diversas actividades recreativas. 14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduzcan al desarrollo

normal, a la salud y acudir a los centros de salud disponibles.

Page 18: Caso Clinico Meconio

Supuestos Principales.

La enfermera tiene como única función ayudar a individuos sanos o enfermos, actúa como miembro del equipo de salud, posee conocimientos tanto de biología como sociología, puede evaluar las necesidades humanas básicas. La persona debe mantener su equilibrio fisiológico y emocional, el cuerpo y la mente son inseparables, requiere ayuda para conseguir su independencia. La salud es calidad de vida, es fundamental para el funcionamiento humano, requiere independencia e interdependencia, favorecer la salud es más importante que cuidar al enfermo. Las personas sanas pueden controlar su entorno, la enfermera debe formarse en cuestiones de seguridad, proteger al paciente de lesiones mecánicas.

Afirmaciones Teóricas

Relación enfermera – paciente:

Se establecen tres niveles en la relación enfermera paciente y estos son:

La enfermera como sustituta del paciente:

Este se da siempre que el paciente tenga una enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del paciente debido a su falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento.

La enfermera como auxiliar del paciente:

Durante los periodos de convalecencia la enfermera ayuda al paciente para que recupere su independencia. La enfermera como compañera del paciente:

La enfermera supervisa y educa al paciente pero es él quien realiza su propio cuidado.

Relación enfermera – médico:

La enfermera tiene una función especial, diferente al de los médicos, su trabajo es independiente, aunque existe una gran relación entre uno y otro dentro del trabajo, hasta el punto de que algunas de sus funciones se superponen.

Relación enfermera – equipo de salud:

La enfermera trabaja en forma independiente con respecto a otros profesionales de salud. Todos se ayudan mutuamente para completar el programa de cuidado al paciente pero no deben realizar las tareas ajenas.

Page 19: Caso Clinico Meconio

CAPITULO III

MARCO OPERACIONAL

Identificación del Usuario

Nombre y Apellido: C. D. M.

Sexo: masculino

Fecha de nacimiento: 11-01-2014.

Dirección: apartamento B-6 Ciudadela Nicolás Hurtado Barrios zona 5. Calabozo. Edo. Guárico.

Procedencia: Calabozo, estado Guárico.

Fecha de ingreso: 11-01-2014.

Nº de historia: 90-70-10

Motivo de ingreso: dificultad respiratoria.

Diagnostico Medico: Síndrome De Aspiración Por Meconio.

Cama: 5

Page 20: Caso Clinico Meconio

Resumen del caso.

Se trata de neonato con 06 horas de vida, que presenta dificultad respiratoria procedente de la unidad de servicio de Sala de Parto por Dx: aspiración por meconio leve. Fue obtenido por parto vaginal de 42 semanas de gestación. La madre es hipertensa.

Datos Objetivos

Pude notar durante la valoración, se observa tranquilo, presenta dificultad respiratoria, campos pulmonares audibles, con leve estertor tórax estable, nariz permeables con leve entrada y salida de aire a los pulmones. No lloro ni respiro al nacer, se le brindaron maniobras de resurrección fr 66 x´ y fc 143 x´. Grado de dependencia: El paciente es dependiente ya que se encuentra con necesidad de adquirir ayuda de oxigenoterapia

Datos Subjetivos

En este caso no se obtienen estos datos por tratarse de un recién nacido y la madre dice “no sé qué fue lo que le paso a mi hijo, ni sé que le hicieron ni por que”

Page 21: Caso Clinico Meconio

CAPITULO IV

Conclusión

Luego de la satisfactoria culminación de este estudio, de caso clínico se puede determinar que el proceso de cuidado de enfermería constituye una herramienta básica y primordial en la labor cotidiana, del personal de enfermería debido a que mediante esta metodología con el paciente para conseguir los datos necesarios, desarrollar la formulación del diagnóstico de enfermería y así, conocer las necesidades que deben satisfacer al usuario y a los familiares del mismo.

Page 22: Caso Clinico Meconio

RecomendacionesHospital:

1. Todo recién nacido que nazca con líquido amniótico meconiado, que haya requerido O2 a presión positiva y presente Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR), debe ser trasladado a la Unidad de Reten Patológico, para monitorización de signos vitales, pulsoximetría, Síndrome de Dificultad Respiratoria y oxigenoterapia.

2. Inicialmente, se dejará sin vía oral, ya que la mayoría han presentado hipoxia perinatal.

3. Se realizarán estudios complementarios como radiografía de tórax y gases arteriales, para evaluar oxigenación.

4. Según evolución, 30% a 50% de los pacientes, requerirán ventilación mecánica, la cual debe iniciarse según protocolo, teniendo en cuenta el alto riesgo de escape de aire e hipertensión pulmonar.

5. Dado el riesgo inherente de hipertensión pulmonar, es indicado realizar ecocardiograma y si se confirma, iniciar tratamiento según protocolo.

6. El manejo con antibióticos desde el inicio, para aspiración de meconio no está indicado y posteriormente sólo se hará si se confirma infección.

7. Ante casos de respuesta poco favorable, considerar el uso de surfactante pulmonar.

Para la aspiración de líquido claro o sangre, se realizará monitorización y vigilancia en la unidad de reten patológico, oxigeno terapia en el caso de síndrome de dificulta respiratoria leve y si éste es severo, se indicará ventilación mecánica. La vía oral sólo se iniciará cuando el paciente esté estabilizado y en caso de hipoxia, después de mínimo 24 horas.

Ya se mencionó que cuando se trata de aspiración alimentaria o de secreciones en el canal del parto, además de la monitorización y oxigenoterapia, es necesario el inicio de antibióticos tipo ampicilina-gentamicina, ya que se considera que hay un alto riesgo de infección. Se realizarán concentrado de hematíes (CH), radiografía de tórax y según evolución de síndrome de dificultad respiratoria (SDR), y eventual ventilación mecánica.

Cuando hay aspiración alimentaria, se hace necesario un estudio complementario de vías digestivas altas, para valorar reflujo gastroesofágico (RGE) y fístulas.

Recomendaciones al alta/salida

Se dará de alta a los pacientes que se encuentren sin síndrome de dificultad respiratoria (SDR), sin requerimiento de O2 o con mínimo requerimiento y a los que

Page 23: Caso Clinico Meconio

se le haya resuelto las otras condiciones inherentes a tales patologías como hipertensión pulmonar, RGE, infección activa, entre otras.

Cuidado en casa.

Los recién nacidos que han presentado aspiración de meconio, hipertensión pulmonar y que hayan requerido ventilación mecánica, se considerarán pacientes de alto riesgo neurológico requiriendo controles posteriores por neonatología y neurología.

Page 24: Caso Clinico Meconio

Instrumentos de Recolección de Datos

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.

En el presente caso clínico se utilizó para obtener la información sobre la patología del Síndrome De Aspiración Por Meconio datos obtenidos por internet y en libros de textos especializados.

Page 25: Caso Clinico Meconio

SOAPE

S: Se recibe en esta unidad de Reten Patológico a neonato de 06 horas de nacido de sexo masculino, procedente de Sala de Parto, producto de un parto simple, el cual presenta dificultad respiratoria, No lloro ni respiro al nacer, se le brindaron maniobras de resurrección, es referido por médico de guardia con diagnostico medico: Síndrome De Aspiración De Meconio.

O: Se observa un poco intranquilo, hidratado, piel y cordón umbilical con pequeños indicios de característicos de impregnación por meconio, tórax simétrico, abdomen blando no doloroso a la palpación, miembros superiores e inferiores completos flexibles, T: 36ºC, F.C: 143 x´, F.R: 66 x´, se pasa a servo cuna.

A: Se observa signos de insuficiencia respiratoria, bajo volumen pulmonar, .

P: Comunicación terapéutica enfermera-madre. Cuantificar signos vitales cada 2 horas. Administrar Oxigenoterapia. Evaluar la efectividad de la Oxigenoterapia.

E: Se extrae muestra para laboratorio Responde satisfactoriamente a la oxigenoterapia. Pendiente rayos x de tórax.

Page 26: Caso Clinico Meconio

Bibliografía

1. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/ dessapresp.htmlBIBLIOGRAFIA

2. http://www.scielo.org.bo/scielo.php? pid=S102406752013000100006&script=sci_arttext

3. Enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatal Nursing in the ... - Raquel Nascimento Tamez, María Jones Pantoja Silva - Google Libros_files

4. ENFERMERIA\26_Sindrome_Aspirativo_Meconial.pdf

5. M. Cruz. Nuevo Tratado de Pediatría. Editorial Océano.