Caso 3

3
Búsqueda avanzada La verdad se me dificulto encontrar este tuve acertijo. Lo que hice fue navegar por diferentes páginas y analizar las indicaciones que se proporcionaron para esta clase. Son muchas las plantas rizomaticas que existen originarias de américa , y no estaba segura de que esta fuera, pero al consultar con otros compañeros aclare mis dudas y pude concluir con la actividad y sentirme segura de mi búsqueda Esta planta es llamada Canna edulis y coincide con las las características que se nos facilito para este acertijo. Caso 3 HERMINIA QUIÑONEZ RODRIGUEZ

Transcript of Caso 3

Page 1: Caso 3

Búsqueda avanzada La verdad se me dificulto encontrar este tuve acertijo.Lo que hice fue navegar por diferentes páginas y analizar las indicaciones que se proporcionaron para esta clase.Son muchas las plantas rizomaticas que existen originarias de américa , y no estaba segura de que esta fuera, pero al consultar con otros compañeros aclare mis dudas y pude concluir con la actividad y sentirme segura de mi búsquedaEsta planta es llamada  Canna edulis   y coincide con las las características que se nos facilito para este acertijo.           

Caso 3

HERMINIA QUIÑONEZ RODRIGUEZ

Page 2: Caso 3

a.- ¿Qué planta es? Caña de Indias y su nombre científico Canna edulis.

b.- ¿Qué usos culinarios tiene? De un ejemplo.

El  sagú,  también  llamado  achira,  arawac,  imocoma,  chisgua,  maraca  y  capacho,  es  la especie utilizada como alimenticia (Canna edulis, nombre que se considera sinónimo de C. indica). Hasta finales de los años cincuenta el sagú fue un alimento permanente en la dieta de los habitantes de las comunidades andinas. Se consumía sancochado como guarnición y se  la  denomina  a  esta  preparación  San.  Su  uso  mayoritario  era  para  la  producción  de «harina  de  sagú»,  obtenida  de  las  raíces  de  la  planta  de  achira  o  sagú,  la  cual  se  usaba como alimento básico para niños durante  los primeros años de vida en preparaciones con leche fresca de vaca («atol de sagú»).               

Page 3: Caso 3

   El  almidón  de  sagú  tiene  alto  contenido  de  amilasa,  la  cual  es  una  proteína  importante. Muestra una viscosidad muy alta en  las  temperaturas que se someten en  la elaboración de pastas, lo cual permite manipular con mayor facilidad los geles calientes en comparación con otros almidones. Es una excelente fuente de nutrientes para niños, ancianos y personas que sufren  problemas  digestivos.  La  panificación  demanda  el  80%  de  la  producción,  los  usos domésticos el 15%,  las  industrias el 1% y el  resto en otros usos. En Colombia, por ejemplo, existen 800 hectáreas sembradas de achira con un rendimiento promedio de 1.000 kilogramos de  harina  por  hectárea,  el  cual  es  procesado  en  cientos  de  panaderías  artesanales  para producir el  famoso «bizcocho de achira», que es un símbolo  regional en ciertas  regiones de Sudamérica.  También  se  producen  galletas,  panecillos  y  dulces  en  empaques  higiénicos  y excelente preparación y presentación. A diferencia de los países andinos, donde el cultivo ha ido  disminuyendo,  en  Vietnam  se  han  incrementado  las  siembras  en  pocos  años,  hasta  la cantidad de 30.000 hectáreas y se está usando  la harina para elaborar  fideos  transparentes («fideos  de  gluten»),  alimento  popular  en  todo  el  sudeste  asiático,  a  un  menor  costo  y produciendo pasta de extraordinaria calidad.