Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

25
Juan Miguel Casillas \ ' j ',I La antigua Esparta ~ a !,,"f.) C ' ~-i ( .. . r, A RCO/LIBROS,S.L.

Transcript of Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 1/25

J ua n M i gu el C a sill as\' j ',I

L a an tigu a E sp ar ta~a !,,"f.) C ' ~-i (

.. .

r,

ARCO/L IBROS,S.L .

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 2/25

I I. I NS TI TUC ION ES DE GOB IE RNO EN E SPART A

Los organos politicos del estado lacedemonio estaban con-

formados por cuatro instituciones que se complementaban entre

sf; cada una disfrutaba de unascompetencias bien determinadas,

incluso eran independientes y antagonicas unas de otras. Sirvieron

y fueron utilizadas como instrumento politico en determinados

momentos de la historia de Esparta, pero, y es importante des-

tacarlo, la toma de decisiones siempre se llevo a cabo con el res-

paldo de mas de una de las instituciones, actuando en esos momen-

tos como organizaciones que se complementaban y apoyaban.

Asimismo, el marco constitucional fue elaborado durante epoca

arcaica; la leyenda se 10 atribuyo a un unico legislador, Licurgo,

quien se encargo de sentar las bases de un nuevo estado en todos

los aspectos sociales, politicos y economicos,

1. LICURGO Y LA GRAN . R E T R A

La tradicion antigua considero que las peculiaridades propias

del regimen espartano fueron creadas por Licurgo: dividio la

tierra en lotes iguales que distribuyo entre los ciudadanos, dio

forma a las instituciones educativas, definio las particularidades

de la vida social y otorgo el sistema legislativo y constitucional.

Licurgo in corpora en un solo personaje la figura del fundadory del reformador, respetado y querido por todo su pueblo. Los

autores antiguos le asignaban una cronologia que fluctuaba entre

la epoca de lallegada de los Heraclidas hasta en sigloVIII. Plutarco,

su biografo, ofrece diversas fechas aunque se inclina por consi-

derar que fue regente de Esparta como tutor del rey Carilo duran-

te la mayorfa de edad del monarca, quien reino hacia 750 a.C.

(Lye. 3.6).

Igualmente, la duda surge entre los historiadores moder-

nos. Unos 10 consideran un dios, otros un heroe del panteon

,

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 3/25

32 LAANTIGUA ESPARTA

dorio, algunos afirman que fue un personaje real que vivio en

l~ Esparta arcaica, y,en fin, los mas niegan su existencia histo-

nc.a. No obstante, l.a..mportan~ia de Licurgo estriba en que

bajo su representacion se aglutma la necesidad sicologica de

poseer una figura mitica referencial a la que poder acudir

como restablecedora del orden en los momentos de dificultad

para la patria y de salvacion cuando el homoios se sentia amena-zado.

Ya desde la antigiiedad le fue atribuida la elaboracion de la

legislaci?n esp.artana que ~ancionaba la reciente unidad politica

y el funcionamiento de los organos de gobierno. Esta Constitucion

tenia una doble procedencia divina; 'por un lado se relacionaba

c?n la~mitic~~ leyes cretenses dictadas por Zeus, y por otro, ha-

bian Sl?Ofacilitadas a.Licur?~ por el Oraculo de Delfos, 10 que

l~ h~cla normas de ongen divino, inalterables y de obligado cum-

plimiento,El origen de la Retra no esta nada claro. La misma palabra

empl.~ad~ ha p:ov?ca?o multiples interpretaciones yaque su tra-

duc~lOn literaria significaba «cosa dicha». Esto llevo a que desde

cormenzos del presente siglo se barajasendiversas hipotesis que

abarcaban desde considerar estas leyes como una especie de

acuerdo entre las diversas comunidades tras el sinecismo, hasta

que todo el texto era un Oraculo, pasando por la posibilidad

de que fuera una falsificacion de epoca clasica. No obstante, la

Retra conjuga en el texto el resultado de un proceso de trans-

~ormacion y adaptacion de unos arquetipos ancestrales a una

epoc~ y a unas necesidades de vida diferentes; se plasm an los

cambios experimentados por el regimen y se instituyen unos

novedosos organos de gobierno, crean do una .inedita relacionen~e el poder.~olitico y el conjunto ciudadano. Por ello, la legis-

l~cl.on no debl~ ser obra de una sola persona ni de un tiempo

limitado; at~ndlendo a las palabras de Tirteo «que gobiernen

con su conseJo los reyes honrados por los dioses, bajo cuyo mando

esta la hermosa ciudad de Esparta, asi como los ancianos de

a-?~iguonacimiento, y, despues los hombres del pueblo res~on-

dlen.~oles con decretos justos» (3 D), combinadas con alguna

alusion que aparece en el poema 4 D, parecen indicar que

T~?pompo. (~l.timo cuarto del ~iglo VIII a.C.) tuvo la responsa-

bil idad de irnciar el proceso legislador que debio concluir unos

cuarenta afios despues con el reformador Polidoro. Asi la data-

cion de la legislacion estaria relacionada con el ambiente de la

T

INSTITUCIONES DE GOBlERNO EN ESPANA 33

revuelta de los mesenios y con la fundacion de las tiranias en el

area del Itsmo, que, a su vez, coincidiria con la demanda de tie-

rras por parte de los espartiatas y las reformas emprendidas

por Polidoro.

EI texto de la Retra, que en algunos pasajes esta corrupto, se

encuentra recogido en el capitulo sexto de la plutarquea «Vida

de Licurgo», Es un extrafio pasaje, redactado en forma de ora-

culo defico que ordena, entre otras cosas, proceder a una nueva

-distribucion de la poblacion en tribus (en las tres tradicionales

dorias Hy ll ei s, D yman e s y Pamphyloz) y en obas 0 divisiones admi-

nistrat ivas de caracter local cuyo mimero se ignora, establecer

en treinta, incluidos los dos reyes, el mimero de miembros de la

Gerusia, reunir periodicamente a la Apella 0Asamblea en un

recinto abierto sin soportal alguno, edificio proximo 0estatua

que distrajera las deliberaciones y, finalmente, aprobar esta ley

mediante el asentimiento del pueblo. Es un regimen de mutuadesconfianza; la Asamblea tiene el poder decisorio, pero se limi-

tan los riesgos de que ceda a los mornentaneos impulsos de la

colectividad, permitiendo a la Gerusia, que puede presentar

propuestas, intervenir en el momenta oportuno y disolverla

para evitar su radicalizacion.

Con posterioridad, en una fecha imprecisa entre los siglos

VII Y VI a.C., la Retra sufrio un afiadido al texto primitivo, la lla-

mada «Adicion» porque, en palabras de Plutarco, «el pueblo

distorsionaba y transformaba las propuestas quitando y afiadiendo

cosas en contra del bien comun- (Lye. 6.8). Asi, la reforma otor-

gaba ala Gerusia la capacidad de disolver la Asamblea, La vaci-

lacion sobre la autenticidad de esta revision legislativa viene por

cuanto dicha posibilidad yaestaba mencionada expresamente enla Retra; la Adicion, por tanto, parece superflua. Su historicidad

seria posible si contuviera una obligaci6n positiva y no el reco-

nocimiento de un derecho, es decir, que la capacidad de diso-

lucien se dispusiera, por ejemplo, cuando el debate tomase una

via injusta e incluso amoral. Por ello, muchos investigadores

contemporaneos han dudado de su autenticidad y han mante-

nido que la Adicion formaria parte, desde un primer momento,

de la Retra. Es decir, solo tendria una justificacion si se admite

que elpueblo era quien aprobaba 0 rechazaba.Ias sugerencias

de la 'Cerusia y esta podia convertir autornaticamente en ley sus

propuestas mediante la disolucion de la Apella cuando entendia

que procedia inadecuadamente.

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 4/25

34 L A A NT IG UA E SP AR TA

2. LA DIARQUiA ESPARTANA

2 . 1. Lo s u r ig e ne s·

Uno de los problemas mas oscuros de la primitiva historia de

Esparta es el origen de la diarquia. Conocemos que los esparta-

nos eran gobernados por dos reyes, uno perteneciente a la

dinastia de los Agiadas y el otro a la de los Eurip6ntidas. El

unico ~elato completo, pero tambien impregnado de leyendas,

qu~ se 1len~,sobrela formaci6n de 1ainstituci6n 10 aporta Herodoto,

qUien debio hacerse eco de las leyendas y mitos que circulaban

en su tiempo. Argia, la esposa del Heraclida Aristodemo, dio a luz

dos gemelos; al poco tiempo el padre de los nifios muri6 victima

de una enfermedad. Para sucederle, los 1acedemonios decidie-

ron nombrar rey al mayor de ellos, pero no supieron a cual delas dos criaturas elegir pues eran fisicamente identicos; Argia tam-

poco pudo 0mas bien no quiso despejar la duda. Tras la ob1iga-

~a consu1ta a1oraculo d~ ?elfos, la Pitia les conmin6 a que con-

slder:asenreyes a ambos runos, pero que honraran con preferencia

alpnmer gemelo. A pesar de este sabio consejo, no supieron c6mo

reconocer al primogenito. Fue entonces cuando recibieron las

inte!i~entes sugerencias del mesenio Panitas, quien abog6 por que

se vigilara a la madre para observar a que hijo lavaba y alimen-

tab~ el.primero, pues e~~seria: sin duda, el mayor. Despues de

algu? tlemp~ ~edes~ubno ,ue slem~re mostraba predilecci6n por

el rmsmo recien nacido; a este le pusieron por nombre Euristenes

y a su hermano Procles (Hdt., 6.52). Esta leyenda, posiblemente

elaborada a 10 largo de la epoca arcaica, permitia establecer laconexi6n de las familias Agiada y Eurip6ntida con los Heraclidas

a traves de los hijos de Aristodamo; la finalidad era legitimar 1a

realeza monopo1izada por estas dos estirpes, bien frente al resto

de los espartanos que no eran ancentros directos del Heraclida

bien hacia aquellos que teniendo como origen a otros Heraclidas.

no descendian del primer rey espartano, como ocurria con las

familias Aigida y Taltibida; asimismo,partiendo de la hip6tesis

de que la leyenda fue creada entre los siglos VII YVI a.C. tambien

debi6.ser utilizada para legitimar la supremacia espartana en

Lacoma en un momenta en que el Estado lacedemonio estaba

en proceso de consolidaci6n.

Entre los historiadores contemporaneos se observan tres ten-

dencias encaminadas a explicar la instituci6n de la diarqufa. La

T ~1h " 'P A N A \ oNSTITUCIONES DE GOBIERNO E.~ 35

primera teoria, expuesta entre otros por L.Paretti y G. De Sanctis,

se basaba en la presencia de las tres tribus dorias que con la for-

maci6n de Ia diarquia acometieron un proceso reductivo; asi, se

mantuvieron en el poder los basilei de los Hylleisy de los Dymanes,

mientras que los Pamphyloi quedaban aislados en Amiclas, locali-

dad situada a pocos kilometres de Esparta. No obstante, el punto

debil de esta conjetura es que no se aprecia en la historiografia

antigua una inferioridad de esta Ultima tribu con respecto a las

otras dos y , tampoco que la supresi6n del tercer basileus hubiera

supuesto la eliminaci6n de toda la tribu. La segunda hip6tesis,

defendida por P. Oliva, se basa .en el ascenso ala realeza de un

segundo magistrado que evitara el monopolio poli tico y la tira-

nia que podia ejercer un unico monarca. En contra se puede

arguir que en Esparta el poder regio fue progresivamente limi-tado, desde el arcaismo, por otras instituciones como la del efo-

rado 0la gerusia. Una forma particular de esta segunda teoria es

considerar la diarquia como la persistencia de la pareja micenica

wana:o- lawaghetas que evolucion6 desde una colegialidad desigual

a otra semejante trazandose, asi, la perfecta continuidad de las

formas politicas del periodo micenico y arcaico.

. La tercera tendencia, postulada por P.A. Cartledge e intere-

sante en sus planteamiento, se centra en el proceso sineicistico

como origen de la ciudad de Esparta y de sus instituciones. El

territorio que rodeaba la fertil llanura del rio Eurotas estaba

distribuido entre cuatro pequefios poblados aut6nomos: Cinosura,

Mesoa, Pitana y Limna; en el transcurso del siglo VIII a.C. por

intereses politicos y econ6micos las aldeas se fusionaron en unaunica polis . Como consecuencia de este suceso las dos villas mas

fuertes, 0 las iniciadoras del proceso unificador impusieron como

basilei a sus respectivos jefes, los Agiadas procedentes de Pitana

y los Eurip6ntidas oriundos de Limna; el cuadro se complet6 un os

aiios despues con la conquista y absorci6n de Amiclas 10 que con-

cluyo la configuracion definitiva de Esparta como ciudad.

2 . 2. F un ci on e s, p r iv il eg i os y ob li gac io n es de l p ode r r eg io

Constitucionalmente los reyes estaban sometidos a un ferreo

control ejercido por otras instituciones como el eforado, la

gerusia e, inc1uso en determinados asuntos como la declaracion

de guerra debian acatar la voluntad de la Asamblea. Unicamen-te disfrutaban de unos pocos privi legios que los distinguian del

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 5/25

-36 LA ANTIGUA ESPARTA

resto de la poblaci6n ciudadana; eran tres honores simbolicos,

emblematicos y representativos, aunque s610de contenido pro-

tocolario, consecuencia de su origen como descendientes delsemidios Heracles: tenian dos votos en la Gerusia, todas las per-

sonas que estuvieran presentes ante ellos, con excepci6n de los

eforos, estaban obligados a permanecer de pie; y, cuando iban

armados, encarnaban aleg6ricamente a uno de los Di6scuros.

Lo~ espartanos concedieron a sus reyes determinadas pre-

rroganvas, no muy abundantes pero si significativas. Desde un

pun to de vista religioso eran los sacerdotes de Zeus Lacedemonio

y de Zeus Uranio; dirigian todos los sacrificos publicos (X., RL,

15.2) entre los que sobresalia el ofrecido, antes de emprender

una campafia militar, en honor de Zeus Agetor (X., RL , 13.2); te-

nian a su servicio dos Pitios encargados de consultar el oraculo

de Delfos y conservar sus respuestas (X., RL, 15.5) yen vida goza-

ban de caracter sacral como descendientes de los Di6scuros, Castor

y P6lux, hermanos de Helena, la esposa de Menelao. La creen-

cia cornun es que vivian bajo tierra pero acompaiiaban a los

monarcas en eI trascurso de las expediciones mili tares; ambos

~ ~ pose ian habilidades distintas pero complementarias que aunadas

se ajustaban a las que debia poseer el buen rey: Castor descolla-

ba como soldado y domador de caballos, P6lux era elmejor pugil

de su epoca como demostraban las multiples cicatrices que cu-

brian su rostro, y ambos triunfaron en las Olimpiadas.

Los diarcas tenian, de por vida, lajefatura del ejerci to al que

guiaban en guerra, en un principio conjuntamente, pero desde

506 a.C., tras una disputa entre Cle6menes I y Demarato, uno

s610designado por la Apella; en guerra asumian el derecho de

vida y muerte hasta la conclusion de la misma. Las competen-

ciasen materia civil incluian contenidos mas 0 menos ambiguos

c?mo el de velar, asernejandose a los basileis homericos, por elbienestar de su pueblo, y nombrar a los proxenoi 0 ciudadanos

representantes de los intereses de otra ciudad en la suya propia,

importante para la buena armonia de las relaci6nes internacio-

nales; mas trascendentales eran las prerrogativas que disfruta-

ban en el ambito del derecho de familia, pues supervisaban las

adopciones, y concertaban los matrimonios de las epideras 0 mucha-

chas huerfanas herederas de un kleros que no habian sido des-

posadas en vida de sus padres. Asimismo, por razon de sujerar-

quia, los reyes, a diferencia del resto de los espartiatas, disponian

de algunas porciones de tierra cultivadas por periecos -el terne-

IJ :

I

II

I

INSTITUCIONES DE GOBIERNO EN ESPANA 37

nos real- en Pelana al norte del valle del Eurotas y en la fer t il

Ciparisia situada en la costa del golfo de Laconia, 10que les per-

rnitian no carecer de 10 necesario para el ejercicio de sus fun-ciones (X., RL, 15.3); tambien recibian doble racion de comida

para que siempre pudieran tener algun invitado a su mesa (X.,

RL, 15.4) y,finalmente, disponian de la proteccion de una guar-

dia personal integrada por los espartiatas que sobresalian por sus

condiciones militares.

La actividad real estaba sometida al control de otras insti-

tuciones como la del eforado 0 la Apella. La primera mediante

la facultad de oponerse a los designios de los diarcas -como

acontecio en 396 a.C. al mostrarse contrarios a la campafia

asiatica de Agesilao II- 0 por la observaci6n cada nueve aiios

del cielo en busca de una estrella fugaz que indicase que los

reyes habian errado, 10que perrnit ia suspenderles enel ejerci-

cio de sus funciones hasta consultar el oraculo de Delfos. La

ApeUa desernpefiaba un control mas restringido que el de los

eforos aunque en determinadas ocasiones esta institucion fue

utilizada como freno de las aspiraciones reales debatiendo y

votando resoluciones contrarias a los deseos del rey, como la

que seiial6 el inicio de la feroz guerra del Peloponeso en 431

a.C., aprobada frente a la pruden cia y sensatez reclamadas por

Arquidamo II. En defensa de los intereses de la comunidad

ciudadana a los diarcas se les podia exigir responsabilidades civi-

les 0 penales e imponerles castigos cuando los intereses espar-

tanos se hubieran visto daiiados; asi, tenemos noticias de mul-

tas (Agis II), deposiciones (Leotiquidas II), exilios (Damarato)

y ejecuciones (Agis IV). En definit iva, los soberanos eran cons-

cientes que frente a un poder tiranico la polis tenia suficientes

mecanismos de defensa.

2 .3 . L os fu ne ra le s r ea le s

La diferencia respecto al resto de los espartiatas venia

marcada por los espectaculares funerales que se les tributaba.

tEn honor del monarca fallecido se celebraban unos ritos

'7unerarios diferentes, conservados desde epoca arcaica, dis-

tintos y extrariospara el mundo griego, que culminaban con

la apoteosis del difuntO] ~ediante este conjunto de ceremo-

nias, que guardaban una profunda significaclon pohtlca y sim-

b6lica, se dotaba a la diarquia lacedemonia de connotaciones

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 6/25

38 l.AANTIGUA ESPARTA

carismati~as. ,EI re no era un privatus,sino un ersonaje publi-

co ue eJerCla a representaclOn del Estado y que, asimismo,era descen I~nt~ Irec 0 ~__~c_(!s, ~ semI lOSliifo-aezel.is--;

10 que ~ontnbUla a conectar esta institucion con la divirtidarl .

EI conJunto < !~c~onias fUnebres transformaban a los

r~yes en datmones 0 heroes que se ponfan al servid.o~deTicomu-

~ad p~r:a_protc:g_£rl.e_~int1uir ~~ la calidad de la noblacionque naCIa. :....0__ . ,_,

2.4. La sucesum mondrquica

~inalmente, sefialaremos que la realeza espartana era una

magIs~atura vitalicia y hereditaria aunque con sus peculiarida-

des. ~~empre h~redaba el ~ijo por delante del hermano, y entre

los hlJOS el pnmero .nacIdo t~as la, norninacion de su padre

c~mo rey, aunq~e hubiera un pnmogenito absoluto. Esdecir, ,Eer-

dla la col~te.rahdad fren~e a la descendencia y, ~n esta, se impo-

!'uael naCImIento enlaE:urpura. Esto permitio que con frecuencia-

r~!nara el hijo menor frente al mayor y que, en mas de una oca-

sion, ~cced~~ra al trono en minorfa de edad, 10 que obligaba a

I~ desIgnac~on de un regente hasta que el rey alcanzara la mayo-

na, regencla que en los casos conocidos correspondio, funda-

mentalmente, a un hermano 0a un tio del monarca.

3.' EL EFORADOj~

3.1. Origen del eforado

.~Magistratura colegiada compuesta por cinco miembros ele-

gr os anualmente por la Asamblea. Como otras instituciones

lo~espartanos atrib~fan su creacion al mitico legislador Licurgo~

Asi sucede con ~erodoto (1.65) y Jenofonte, quien en la Re!n;'blie~:.J

de u:s.~acedemomos parece dar a entender, indirectamente, esta

posibilidad (efr. 8.1-3); de igual opinion es Platon en una de sus

Cartas (EPist. 8.354 B) YDiogenes Laercio (1.68). En cambio, en

e~ t exto de la Politica de Aristoteles se mantiene otra version

diferente, pues se considera gue lainsti tucionalizadon del efo=-

sado .fue debida al rey Teopompo, que vivi6 en el ultimocua_i:io'

d~! siglo VIII a.C. (5.l3rn' i26,; esta opinion es mantenida tam-bien por ~lutarco (Lye. 7.1), y sorprendentemente por Platen

_

INSTITUCIONES DE GOBIERNO EN ESPANA 39

en otra de sus obras al indicar que primero un hombre con pode-

res divinos creo la Gerusfa y otro con posterioridad, el llamado

«tercer salvador», a los eforos (Lg. 691 d-692 a) -el rey consoli-do el estado, doto a Esparta de nuevas e imprescindibles tierras

con la conquista de Mesenia, y prornulgo una legislacion que

auno las aspiraciones de los espartiatas-.

En su ori en el eforado no arece haber tenido nin

3.2. Primitivas junciones de los iforos

Tenemos pocas noticias sobre sus primitivas competencias. La

tradicion concede a Elatos el honor de haber sido el primer eforo

eponimo a mediados del siglo VIII a.C., aunque, segun Plutarco

(Cleomo 10.5), fue Asteropo el encargado de extender y reforzar

el poder del eforado muchas generaciones despues de la crea-

cion de esta magistratura, aunque es difici l concretar fechas. Su

nombre, «el ue mira las estrellas", puede estar en relacion con

la inicial 0 IgacIOn gue teman e 0 servar e Cle 0una vez

cad a nueve afios en busca de estrellas fugaces ~~cleterminaran

si los reyes se habfan equivocadoo En d supuesto- deUn-(ficta~-

men ne ativo, a los diarcas se les retiraba el oder y la decision

_Eosterior se dejaba en manos del oracu 0- e elI'OS:""ES~permlte.

suponer que originalmente eran sacerdotes, a los que se les con-

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 7/25

4u LA ANTIGUA ESPARTA

fiaba materias religiosas cu 0 oder e influencia no era tar:.

extraor mana como e que tuvieron ~Q_~.E()_C<l_<:!;lsif?;n las SOcie-j

dad gnega arcaica una magistratura administrativa a menudo se

combinaba con el cumplimiento de obligaciones religiosas.

3.3. Reforma de la instituci6n

Hacia mediados del si I VI a.C tuvo lugar en Esparta una

profunda'reforma social, po I lca y economica. E1auto,r de la

misma fue el Horo QuiIon, uno de los siete sabios de CreCla yconsiderado por los espartanos como un segundo Licurgo. Hasta

esas fechas, a traves de diversos estudios arqueologicos, como elrealizado en el templo de Artemis Ortia 0 en Amiclas, se obser-

va que era normalla presencia de manifestaciones artisticas que

podian competir, sin~ingUn complejo, con las de otras ciuda-

des del orbe heleno Por el testimonio de Pausanias tenemosconocimiento de que abajaron en Esparta importantes art istas

como Teodoro de Samos, Baticles de Magnesia, y li teratos de la

talla de Tirteo yAleman, A'su vez, mantenia un floreciente comer-

_cio tanto con las ciudades griegas de Asia Menor como con ltalia,

particularmente con su coloma Iarento,.!_aralelamenfe, e1c o r i : -trol de un rna or numero de tierras, consecuencia de las con-

uistas habidas durante las dos guerras e eserua a pnrnera

~el ultimo cuarto del Slg 0 da1nfiediados del

cY!!Dtra'eron consigo el incremento sustancial de la poblacionesclava, fun amenta mente Iota, ---------

- : - - u r pareEer, lasdificultaaesTriiefFn que aparecieron en Esparta

durante la larga segunda guerra mesenia continuaron una vez

concluida esta; era un conflicto entre la aristocracia y el pueblo,en conjunto, es decir, entre los reyes y la Gerusi(l Ror un lade y

'el eforado por otra, que yanama produCldo un magnicidio, hacla-

665 a.C., con el asesinato del rey Polidoro, La autoridad del

estado espartano debia ser reforzada y ampliado el poder com-

bativo del ejercito ciudadano ahora que habian consolidado el

control definit ivo sobre Mesenia. Si los espartanos querian ase-

gurarse la obediencia de las masas de hilotas (los laconios y los

nuevos mesenios, sobre el papel mas peligrosos) tenian que orga-

nizar el Estado en vista a prevenir y evitar todo aquello que ten-

diera a debili tar el cuerpo ciudadan~

gUil6q., que para algunos estuvo en el cargo en.~~6/5, desem-peno unimportante papel en la refonna que permlUo conceder a

1INSTITUCIONES DE GOBIERNO EN ESPANA 41

la aristocracia un mayor poder de influencia increIllentaI1(_io10s~_!1~Culosde union y solidandad entre lo s e~a~ Es~~reforz~!eIlto

de la l~!!.@~a1,!~p_0§iblegracias a la renovaclon de las anugu~cOstUffibres,dormidas en muchos casos, y aI fortaleC'imlenfo SICO~

}6gico que tuvo, en la sociedad l~c~~emon~a-,~l_h~cho.de poCIer

pertenecer a laelite deJos homcnoz; igualmente, contribueron a

ella las condiciones econornicas espe.dficas y/A,Istru,ctur:a s~~ialdel

estado espartano a mediados del siglo VI. ~l, la msntucion del

eforado fue ~ encargada de preservar y reforzar estas tradicionei-,

No obstanteUenofonte en La RepUblicade losLacedemoniosjustifica"

la asuncion de' tan extraordinarios poderes por parte de los eforos

en la comprension de lospropios ciudadanos de que «obedecer es

el mayor de los bienes, 10mismo en la ciudad que en el ejercito y

en la familia; por 10que, cuanto mayor poder tiene el magistra~o,

tanto mejor creyeron que podria eS,teimponer respeto a los ClU-

dadanos, induciendoles a obedecer:]8,3),

3.4. Competencias constitucionales

&os eforos ocupaban la dignidad d~:ante un afio, sien?o, el de

mas edad quien asumia la responsabilidad de ser el epommo ydar su nombre al ano, Tenian la obligacion de convocar y presl-

dir la Apella, mantener el orden y vigilar el cumplimiento de l~

legislacion constitucional espartana. Para ll~var~ bu~n ~n, sus Ob!l-

gaciones disfrutaban de plenos poderes legislativo yjudicial al dIS-

poner de competencias en materi~ civil y goz,ar d~ autoridad ~is-

ciplinaria sobre el conjunto de los ciudadanos, incluidos los proplOs

reyes; gozaban de la importante potestad de interpretar las leyes

y normas de caracter consuetudinario; examinaban los actos de

los funcionarios public os, quienes estaban obligados a pr,es,entar-

les los resultados de su trabajo al abandonar su labor; vigilaban

las acciones de los reyes en el ejercicio de su dignidad, e incluso

en campafia le acompafiaban dos eforos; en el caso de que los

diarcas hubieran transgredido una norma podian imponerles mul-

tas y, en algunas ocasiones, aplicaban arrestos; eran los ~espon-

sables ultimos de la surnision de los hilotas, pues debian evitar que

organizaran alborotos 0 revueltas para 10que disponian de ~upro-

pia policia, organizaban las kripteia y podian ejec~ltarlos sm pre-

vio juicio; y, como representantes del demos, ~eman layotestad

de supervisar las finanzas, los negocios de la pohs y lapolitica exte-

rioi1Las relaciones con los reyes fueron tensas y faltas de con-

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 8/25

42 LAANTIGUA ESPARTA

fianza; ambos, mensualmente intercambiabanjuramentos, lospri-

meros en nombre propio y los eforos en el de la ciudad, jura-mentos que obligaban a los monarcas a reinar segun las leyes esta-

blecidas, ya la ciudad a otorgar, siaquel mantenia 10prometido,

sumisi6n inquebrantable a la instituci6n real.

\El eforado mantuvo su estructura y funciones hasta epoca

herenistica cuando el rey reformador Cle6menes III la suprimi6

en el afio 235 e impuso un consejo de magistrados (denornina-

dos Patronomoi) con un numero comprendido entre los seisy lQS

doce miembros. MOS despues, tras la derrota del rey en la bata-

lla de Selasia en 222, el eforado fue restaurado por el soberano

macedonio Antigono Doson. AIparecer, Nabis los volvio a s~ri-

mir hacia fines del siglo III a.C. restituyendo los PatronomozJ En

epoca romana la instituci6n subsiste aunque considerablemente

mermada en sus funciones, prerrogativas y poderes.Finalmente, sefialaremos que el procedimiemto de selecci6n

es desconocido. Arist6teles indica que~(desde luego, esta magis-

tratura debla ser electiva de entre todos, pero no del modo en

que 10 es ahora, porque es demasiado pueril» (Pol . 1270 b 27-

28); este texto combinado con otro de Plat6n (Lg . 3.692 a) pare-

ce dar a entender que la elecci6n no se realizaba como en algu-

nos estados griegos, por votaci6n 0 sorteo, sino que habia una

tercera via, extrafia, pero de la que hay noticias para la designa-

ci6n de cargos publicos en Esparta, como era laproclamaci6n por

la Asamblea de ciudadanos; asi, esta forma de acceso a la magis-

tratura les conferia el caracter de representantes del demos.

4. LA GERUSlA

CEra el consejo de ancianos integrado por treinta miembros,

veintiocho ancianos entre los mas prestigiosos deIa ciudad y los

diarcas reinantes (como arehagetai= conductoresj.jl.os textos cla-

sicos no aportan noticias concluyentes sobre la~esignaci6n de

sus componentes; no podemos precisar si la elecci6n venia mar-

cada por ellinaje, el prestigio del individuo 0 la riqueza.["a unica

referencia es la que se encuentra en Plutarco (Lye. 26.2), quien

indica que era elegido -siempre en un ambitoaristocratico y eli-

tista- de por vida el mejor y mas sensato de los candidatos pre-

sentados mayores de sesenta anos)

Asimismo, el origen de la instituci6n es desconocido; pudo

INSTITUCIONES DE GOBIERNO EN ESPANA 43

tener su genesis en epoca anterior al sineicismo u organizaci6n

de Esparta como ciudad, pues en los poemas hornericos apare-cen formas de gobierno similares y!!xiste la presunci6n de que

la primitiva composici6n de esta instituci6n debi6 estar en fun-

ci6n de un numero fijo de miembros que representaran por igual

a las tres phylai 0 tribus: h il ei s, d im an es y panfilos ya las cinco obai

locales de Esparta; es decir, en su comienzo los gerontes sedan

escogidos seg!1_nl principio tribal y representarian a algunos gene

o a las fatrias.]

No seconocen las funciones de la Gerusia en el periodo arcai-

co. S610 tenemos noticias de ella para epoca clasica, una vez

que la instituci6n estaba perfectamente formada y definido su

papel dentro de la sociedad espartana.[:as atribuciones mas im or-

tantes ue disfrutaba se localizaban en e area iuridica. Asi, te-

nian autori a para tomar . os itigios de caracterpenal que conllevaran la pena capital como en los procesos de

criminalidad y de traici6n al Estado, y cuya resoluci6n era ina-

pelable; podian imponer el castigo de atimia 0 privaci6n de

derechos que impedia al condenado (atimos) particlpar en las

actividades publicae y pertenecer a los grupos de. herman dad y

asociaciones militares hasta que no se Ie restituyera la epitimia; y,

estaban capacitados para desterrar a los que delinquian y no eran

dignos de ser considerados ciudadanos. Tarnbien tenian la obli-

gaci6n de estudiar las leyes que con posteriori dad eran someti-

das a la aprobaci6n de la Asamblea y disolverla si el proyecto

era rechazado. Para concluir, indieare que. disponian de ciertas

competencias, aunque no muy extensas, de control sobre la

politica exteri0r:J

5. LA A P . c ' L L A 0 AsAMBLEA DE CIUDADANOS

[4ormaban la reuni6n de guerreros adultos mayores de trein-

~anos pertenecientes algr_u_po.de los homoioi . Losorigehes -ae

la Apel la permanecen en la oscuridad. El texto de la Retra que

hace referencia a la misma no permite .desentrafiar la verdade-

ra funci6n de la Asamblea en el juego politico del estado lace-

demonic0S610 disponemos de testimonios parciales, no muy con-

cretos, incluso de caracter indirecto, que exclusivamente permiten

el conocimiento incompleto, sesgado y poco clarificador de esta

instituciori, Parece seguro que la configuraci6n mas documen-

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 9/25

44 L A A NT IG UA E SP AR TA

tada corresponde a epoca clasica aunque, posiblemente debio

sufrir una importante rernodelacion a fines del arcaismo, cuan-

do el centro del poder se desplazo hacia el eforado aunque, enel estado actual de nuestro conocimientos, no se pueda precisar

cog,una mayor concrecion el alcance de esta reforma.

(!.as reuniones se celebraban, mensualmente, en un recinto

-Esciada- que todavia es objeto de controversia sobre su empla-

zamiento y eran convocadas en epoca de luna llena. Parece que

en los primeros tiempos, los reyes y posiglemente_"~I!!~ieI1 los

erontes, actuando en representacion de la organizacion tribal ,

tenian e erecho de reu_n~"_a~_As~lea, lll'esentar propues- .

tas, discutirlas ¥ o al.cancluir las sesiones-.-aisol~ Con poste- :

noridad, tras la promulgacion de la Retra! la normativa hizo de !

.fa AJ,zeLlaun_Qrg_anoue funcionaba regularmente y que.noir~lcisaba ser convocad~. Eran presididas por el Horo epom!J!Q: De I

quien ocupase tal dignidad dependia los derroteros qu se-guian los debates, pues era libre de establecer el orden del dia

que estimase mas oportuno, Asi, en 432 a.C. el eforo Estenelaidasrigio la crucial reunion que abrio las puertas al enfrentamiento

contra Atenas y fue el quien determin6 el cariz de las interven-

ciones, el orden y duraci6n de las mismas y,10 quefue mal!impor-

tante, el metodo.de votacion,

La Apella tenia una funci6n con~sElt~~~~yn menor medida

decisoria; alIi se escuchaban, discutian y debatfan, las propues-

tas de la Gerusia que a continuacion se votaban, aceptandolas 0

rechazandolas, por asentimiento y aclamaci6n de los asistentes.

Esta misma pauta se aplicaba alresto de las prerrogativas que dis-

frutaba. Tenia la potestad de desi nar a los enerales del ~erci-

to -Brasidas en para conducir la campafia de Tracla<-y- a' i Q s navarcas de la flota -Lisandro en 407, y Calicratidas en 406

a.c.-; ele ia a los miembros, entre los diversos candidatos pre-

sentados, de la Gerusia y del e ora 0; ecidia, en caso e u a,

sobre qUlen ·aebia ocupar el trono, situacion que en Esparta

acaecio en algunas circunstancias -por ejemplo en 491 cuando

se hubo de determinar quien reernplazarfa al depuesto rey

Demarato, 0en 400 al discutirse el sucesor de Agis II, Leotiquidas

o Agesilao-; otorgaba premios y recompensas, asi como men-

ciones especiales y condecoraciones destinadas a los espartiatas

que se hubieran distinguido por su valor y entrega; estaba auto-

rizada a conceder cierta libertad a los hilotas dlstinguidos

diirafiteeICombate; y disfrutaba de aniplias com.-petencias en

IN ST IT UC IO NE S D E G OB IE RN O E N E SP AN A 45

cuestiones relat ivas a la declaracion de guerra, acuerdos de paz

y concertacion de alianzas.

La unica ocasion en que la Apella quedaba abierta a la asisten-cia del resto de los lacedemonios, mujeres, periecos y otros grupos

Ide poblaci6n dependiente que en origen habian disfrutado de la

ciudadania (como los hypomeiones) era con ocasi6n del fallecimien-

, to y funerales de uno de los monarcas. El pueblo, reunido en la

Asamblea, le tributaba su ultimo homenaje y votaba la concesi6n

de los maximos honores que se podian dispensar a una persona.

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 10/25

III. LA SO CIEDA D D E LAC ON IA

1. POBI.ACION CIUDADANA: Los ESPARTIATAS

;;on los ciudadanos es artanos de lena derecho ue se con-

sideraban descendientes de los primltivosconqulsia ores e

Laconia; este derecho solo se lograba en vir~ud del nacimiento-

~e padre y madre espartiata, privilegio que era restrictive, sin:

gular y excIUSIVO.a adquisicion de la ciudadania por otros medios

fue hasta las reformas de epoca helenistica, muy difici l.

-Tiformar parte del grupo ciudadano debia ser ejercido y, en

gdfi medida, reafirmado constantemente durante toda la vida.

Para ello, se estable~ierqn unos mecanismos que debian ser res-

petados y asumidos por todo el conjunto de la poblacion.~-

sito identificativo era laadscripcion a una parcela derierra (kle-

'!!!;), primero en Laconia y desde fInales i~Ls_~lQ~YIll~~bien ~

Mesenla; eran las mejores tierras, las mas productivas y - r e n t a b I e sdesde un punto de vista agricola y ganadero, pero no eran culti-

vadas por ellos. Para la labor de labranza se recurih aI tra~

de los hliotaS; vinculados a la Uerra y obligados a pagar una por-don del prooucto a sus duenos. Dela posesion de un fundo y

del disfrute de los plenos derechos cfvicos emanaba la pertenen-

cia a una «mesa en comun» 0syssitia a la que estaban obligados

a contribuir en funclOn de sus recursos econornicos: en el

supuesto de no poderse hacer efectiva la aportacion correspon-

di~_ntepodian ser degradados de su condicion de ciudadanosl

LEn teorfa eran «iguale~~lo que recibian el nombre de

homoioiJ.literalmente «los hombres que son iguales»), com-par-

tian los mismos gustos, se ejercitaban juntos, tenian semejantes

aficiones, servian de identico modo en el ejercito y compartian

equivalentes derechos y obligaciones. No obstante, esta igualdad

era mas teorica que real. La primera contradiccion del Ideal

igualitario era la existencia de una _~?b~~le~~, unica en el

LA SOCIEDAD DE LACONIA 47

mundo griego, que perrnitia a dos personas ser autornaticamen-

te privilegiadas por nacimiento. Igualmente, los textos permiten

constatar que habfa una aristocraciadentro del grupo de 10sJgua:les que sobrepasaba en .tig_t,!eza influen,£i_aa los espartiatas menos

;Jortunados.~sta ~octacia debio formarse durante el periodo

reformador el €:foro Qui16n, a mediados del siglo VI y la evolu-

ci6n politica, social e institucional tendi?, a reforzar. esas diferen-

cias sociales y a favorecer la concentracion de la riqueza en un

mimero de personas mas 0menos restringi~, situacion, esta ulti-

ma, apreciable sobre todo a part ir del siglo~Asimismo, en la pro-

piedad del suelo habia sustanciales dif~ncias productivas e~Jun-

cion de la situacion de la tierra; era diferente que la propiedad

estuviera localizada en el fertil valle del rio Eurotas oen las roco-

sas estribaciones del monte Taigeto, emplazamientos que varia-

ban profundamente el metodo de cultiv~ y la calidad ~~l producto

obtenido; tambien, la riqueza podia variar por trasrmsiones here-

ditarias de padres a hijos, practica vigente desde al menos el

siglo VI y que perrnitio que el patrimonio familiar r~cayera en ~n

unico heredero (Hdt., 6.54.4), por la dote concedida a la mujer

y por el matrimonio de la epikleros .0unica h.~reder~ con un ric~poseedor de tierras, 10 que per'rmtra la umon de ambos ~lerOl.

Adernas, desde fines de la guerra del Peloponeso esta desigual-

dad se agudizo progresivamente por el constante flujo de oro y

plata a la ciudad, 10 que acelero la aparicion de instituciones

economicas desconocidas en la practica como la compraventa.

Socialmente el deseguilibrio se establecia por la ~dscrip<:i_?'n.:

del individuo al grupo aristocratico que se repartia el ~cceso a

las dignidades mas importantes del estado por e}emplodurante los siglos v Y IV solo a1canzaron el eforado miernbros

de cincuenta familias-, 0 a los sacerdocios -que mayoritaria-

mente correspondieron alos genos Aigida y Taltibida-. Asimi.s~o,proporcionaba un ran res!i io el _forma.r p~rJ:_~c!~!l~I_~!s~a

grupo e-los trescientos Komi 0H!ppeis , ~o integ.rado pot

caballeros -como en otras dudades gnegas-, sino elegidos entre

10 meJores guerreros Y ue com onfan la uardia de ho~~~ de

os reyes. tras pequeiias diferencias venian serialadas porTa

edad, los cargos militares y las distinciones honorificas.

Tenian prohibido dedicarsea cualquier ~ctividad econ6~i~a

1

p artesanal, inC~U.i.da.._ _ _ a g r i £ _ 1 1 1 _ ~ I ~ L < : : < ? E ? - . ._<:~c:!5>,._}'_~Od.~~.~.: l,! l >..~ac._.()nmanual; su SubslstenCIadependIa de las otras das~SJ..~~ec()sy fun-

oa.meIiThlmente hilotas. Durante todo el dia se consagraban al ocio. - ... .----""

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 11/25

-;

48 LA ANTIGUA ESPARTA

productivo: se adiestraban en el manejo de las armas para man-

tenerse en plena forma, cazaban para demostrar su valor, practi-

caban ejercicios gimnasticos y articipaban en eriodicas razzias

contra los hilotascon lafinalidad de mantener el contro so re sus

~sclavos; tam bien se dedicaban al cuidadoymame~-ae-

caballos, sobre todo de carreras, ue en e oca arcaica y c1asicaeran

. smommo e nqueza y prestiglOl 0 que es permitio contro ar as

'S~ ~6 c.ompetiClOneshipicas en losjuegos Olimpicos desde mediados del

y. . ,x _ . . , ~ siglo VI '! por un periodo de mas de ciento cincuenta mos.

~ ~ \ \ ~I ~lstema ~spartano reE£~~en~ba~tl?ca_ r~a<:cio.I1contra la

\ P c r ~ ': > ' i:~~~a6'/~(!i,~~~I);s~~:ila\~~V~lt~~eii ~arI~~ir~:h~fal~i~!i~i~-

iDA iad I'anos eran cna os exc usivamente E . ( ) _ r : . _ ! c : _ madre, pero a partir

de ese momento el Estado tomaoa su tuteIaeinician su edu-

,cadon (agogel; al padre 10veian escasas'veces-a 10 largo de su

v~da. Vivian se e'erdtaban agrupados por edad, y asi adqui-nan el concepto de lea ta acra sus camara as y de obedien-

cia hacia los mayores. A los veinte anos conc1uia su educacion

y e:a consider~do dudad~no de pleno derecho, aungue eI

penodo formatlvo no termmaba basta los treinta. ~

Tenian la obligacion de casarse; los esponsales se efectuaban

mediante ~L~ctosimbolico del rapto' de la ~_esposa, per9}~()__

acostumbraban a bacer vida marital, sino que dedicaban la mayor

parte del tiempo a vivir con sus cOlnpaneros; la unica misio:n-aer-

matrimomo era la procreacion de hijos fuertes y robustos que He-

garan a ser buenos soldados. En el supuesto de esterilidad - o c r eun manoa demasiado mayor para cumplir con sus ob~ciones

conyugales se permitia la£oliandria por la qU,edos he:manos t;; ',

man fa poslblhdad legal e compartir a la rmsma mUJer (Polux,5.77), aunque esto parece que solo se generalize en epoca tardia

(Plb., 12.6-8), e inc1uso en determinadas circunstancias se podia

«ceder» 0 «prestar- la propia esposa (X.,RL, 1.3-9YPlu., Lye. 15.12);

en este ambiente, el adulterio no era considerado una falta puni-

ble (Plu., Lye. 15.13) y la vida familiar quedaba desvalorizada.

2. POBLACIONES SEMILIBRES

2.1. L os p er ie c os

Este importante grupo de gentes e:!.-parte intf!grallte del esta-

do lacedemonioy poseian un status polftic()~~~~£~a~}'c()nomi~

LA SOC IEDAD DE LACONIA 49

que les diferenciaba del resto de la oblacion dependiente, aun-

que es e e punto de vista juridico estuVleran proximos a los

xenoi0

«extranieros>~ Su origen, posiblemente no muy distintoal de los propios espartanos, se pierde en los silencios de la

Edad Oscura. A la bora de establecerlo, la investigacion moder-

na se ba dividido en tres tendencias que aglutina otras tantas posi-

bilidades. La primera se inclina porconsiderar que estas comu-

nidades, con un caracter predorio, fueron conquistadas por

Esparta 0 se sometieron a su control voluntariamente a 10 largo

de los siglos IX YVIII a.C. Quienes defienden una segunda hipo-

tesis se muestran partidarios de la fundacion espartana, en los

inicios de la epoca arcaica, de establecimientos ex nihilo con pobla-

cion perieca, 0 quiza mas bien protoperieca como seria el caso,

bien documentado, de Asine. Y , en fin, los que agrupan el ter-

cer criterio, estiman que comunidades predorias recibieron el

influjo de los establecimientos dorios existentes en el sur delPeloponeso y que constituyeron el germen de 10que posterior-

mente fueron los poblados periecos. Aun asi, en el estado actual

de nuestros conocimientos es dificil inclinarse por una de estas

suposiciones. Los datos de que disponemos son poco fiables y,

algunas veces contradictorios; asi, por ejemplo, si adoptamos el

criterio arqueologico corremos el riesgo de considerar que estas

entidades fueron de nueva fun dacio n y patrocinadas por

Esparta refutando la fuerte tradicion literaria que sostiene 10con-

trario[[o que si parece probable es que en epoca clasica los perie-

cos laconios eran etnica, lingiiistica y culturalmente indistingui-

bles de los homoiow .

Las fuentes antiguas identificaban estos asentamientos como

«ciudades de Lacedernonia», 0 hacian referenda a ellos de algu-na otra forma pero dejando siempre clara su adscripcion a pobla-

- ciones periecas. Topograficamente Laconia es una region frag-

.i f mentada por accidentes naturales, barreras que conformaron la

~ existencia de pequefias unidades urbanas potencialmente inde-

j:S pendientes que dificilmente podian ser consideradas po l ei s i k omai ),

.~ Estas subregiones, como pueden ser denominadas, estaban

situadas en llanuras de mayor 0 menor extension, Unas rodea-

das por colinas, otras situadas en las areas costeras, algunas con

I importantes puertos, y todas con disposicion de tierras propi-

. cias para la agricultura. Las dificultades orograficas, asi como la

I ,

distancia a1 centro neuralgico y de toma de decisiones de la region,

encarnado por la ciudad de Esparta, es un posible factor que

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 12/25

50 LAANTIGUA ESPARTA

A debe contribuir a comprender la escasa actividad intervencionista

,Ly de control ejercido por los espartanos sobre estas villas. S6lopor razones estrategicas Esparta mantuvo contingentes militares

comandados por un harmosta y,por tanto, ejerciendo un cierto

dominio sobre las poblaciones en donde se establecieron, en la

isla de Citera, centro de atraque obligado de las naves que sur-

caban el mar Egeo y, posiblemente, en las fronterizas Tirea y

Aul6n. Asimismo, la distancia tambien es una justificaci6n sufi-

ciente para originar el desarrollo de una cultura local propia

manifestada mediante la creaci6n de objetos de uso cotidiano,

relieves con figuras humanas y un modelo de escultura en mar-

mol de connotaciones muy especiales que puede ser apreciada

en el Museo de Esparta y que contrastaba con la escasa inventi-

va manifestada por los espartanos.

ITos periecos tenian una cierta capacidad de autogobiernocon instrtuciones independientes del poder central que organi-

zaban lavida politica, social y econ6mica de las comunidades. No

era un grupo socialmente homogeneo: habia diferencias, en oca-

siones profundas, entre las ciudades, mientras que en el interior

de las mismas se apreciaban desigualdades de caracter social, con

un grupo aristocratico (los k a lo i k a i ag at h. !! l'«losbellos y buenos» )que en ocasiones lleg6 a crear tensionesJSe desconoce el carac-

ter de las relaciones que mantenian con Esparta pero, como se

ha sugerido por parte de diversos investigadores, es posible que

existiera algun tipo de protocolo diplomatico que los vinculara

en calidad de «aliados desiguales», Es decir, el territorio laconio

I?odia constituir una suerte de estado federal en don de las

.oblaciones ··'erlecas-se or anizaban aut6nomamente en a ue~!-E materias que s610 a ellos les concernian pero que, en cam-

bio, se encontraban sometidas a la yoluntad de ES12artaen los

asuntos concernientes a la re resentaci6n del Estado como son

las relaciones internacionales. Ell cambio, se les privaba de os

derechos politicos -no podian acudir a la Asamblea y; p a r 6 : ) 1 1 -siguiente, votar los asuntos alh estudlados yaViles -se les

imposibilitaba participar en instltuciories tall tradicionales

como la syssitia 0 la k ry pt ei ar , ~ actividades religiosas al mismo

nivel que los ciudadanos y no poselan una escaIa eaucairva - c6m~-parable ~ la agoge esparuata. .•.~~~TgUalmente, estaban obligados al pago regular de unas con-

tribucionesleillamado «tributo reah, cuya naturaleza todavfa es

en gran medida desconocida. Las menciones de los autoresanrr:~

r LA SOCIEDAD DE LACONIA 51

.\elmin

.1ASOS

TIREA.

o • 10km

t~ ~BRISEASie

,.."

.%~ Cr6ceas.

Gmo

1"Constantino %Agria~o. ~

• C Rl SA FA \. .Glimpi a

q , • Mario

eGERONTRAS

.PALEA

.Helos

E PID AU R:U C< U ~

UMERA ~Asgpo

Cabo Tenaro

Gitio: Ciudades periecas de primer orden

Teutrone: Asentamientos periecos de caracter secundario

Belmina: Pequefios nucleos con poblaci6n perieca

~?: Probable situaci6n

Localidades con poblaci6n perieca, segrln el autor .

Cabo Malea

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 13/25

52LA ANTIGUA ESPARTA

guos como Platen (Alcibiades 1.123A), Estrabon (8.5.4) y Hesiquio

(.s.~. «kalame») son p,oco aclarat?rias. Posiblemente pudo con-

sisnr en ~na aportacl~n I?onetan~ 0 de otro tipo que cubriera

las necesidades econorrncas 0 ahmenticias de Esparta como

productos agricolas y manufacturados y, sobre todo, mi~erales,

pues l~ poblacio?es periecas controlaban los resortes comerciales

y mantimos del intercambio con comunidades extranjeras aun-

que, ~~parec,er, esta actividad nunca tuvo un caracter regular.

T~~,blen podlan ser convocados para servir en la milicia. Por defi-

m~lOn.el eierCl~oespartano, aligual queel del testo de las poleis

gnegas, estab~ mteg_rado por ciudadanos libres, capaces de coS:--

_Eearsesu proplQ ~q!!!po. aungue en situacione~iit_~a1espodTafl

reclutarse otro tl 0 de tro as como mercenarios 0 slervo~i'isp~rta pudo da.rs.e,esta situ~cio? esde 525 a.C.,~como-parece

certificar la aparicron en terntono perieco de figuras de bronce

y est~~as funerarias representando a hombres con la panopliahoplitica y fechadas poco antes del inicio del reinado de Cleo-

~enes I; no obstante, la .mas antigua rnencion literaria es reco-

gl~a por el histori~d.~r Herodoto quien al comentar los prepa-

rativos de la expedicion del regen.te Pausanias contra los persas

~n 479 refiere « . .. -atonitos, se pusieron a toda prisa en camino;

m~entan~o a1canzarlos; y con ellos hicieron eso mismo cinco

mil hoplitas escogidos de entre los periecos lacedemonios»

(9.11.3); posterior~ente, en el 418, formaron parte del ejerci to

e.spartano en Mantinea y,probablemente tambien con anterio-

ndad, en el 425, integraron el contingente asediado por los ate-

nienses en Pilos. Hasta ~ocos afios a~tes de concluir la guerra

del Pelo~on.eso se orgamza~on en unidades independientes de

~as constl.t:l1d~s por espartlat~s, con misiones de apoyo y demtervenClOn rapida cuya finalidad era sorprender al enemigo.

~I modelo usual de 10_s~'!~('!!!~IBientosra el nucleo urbano

rodeado por un territorio (choral . En-i'aactuaTidadCiespu1s de

10,Srabajos arqueologicos llevados a cabo en Laconia durante la

decada de los ochenta, se han localizado algo mas de treinta

poblados periecos, a pesar de que conocemos e1 nombre, con

mayo:? menor certeza, de unos ochenta; no obstante, las fuen-

tes clasicas elevan ese mimero hasta algo mas de cien. Pocos de

e~tos n~~leos de .po?lacion pueden recibir el nombre de poleis;

solo Gitio, el 'pnnclp~1 puert~ de Laconia, Epidauro Limera,

Pelana y Prasl,a tendnan autentica categoria de ciudades, el

resto no pasanan de formar una simple agrupacion de edifica-

LA SOC IEDAD DE LACONIA 53

ciones con una organizacion politica cormin. La extension de

las areas territoriales que ocuparon son confusas y poco delimi-

tadas; tras un detenido examen sobre un mapa topografico de

la situacion de los principales recintos urbanos, asi como de la

disposicion de otros que aparentemente tuvieron una menor

importancia, puede extraerse la conclusion de la presencia de

unidades poblacionales centrales a los que quedaban subordi-

nadas otras de caracter secundario caracterizadas, estas ultimas,

por disponer de extensas tierras aprovechables para la agricul-

tura, Asi, por ejemplo, Gitio controlaba las vecinas Teutrone y

Cotirta, Pelana ejercia su dominio sobre lasos, y Epidauro Limera

hacia 10 propio con Zarax. En esta categoria de nucleos centra-

les tambien deben inc1uirse Brasias, Gerontras, Ciparisia y posi-

blemente Beas.

La mayoria de estas localidades fueron autosuficientes. La eco-

nomia de las comunidades periecas se apoyaba, en un alto por~_.<;:entaje,en el cultivo de la tierra, c_onproduccion_ de arboles

frutales, aceite y cereales, cuyo .excedente, una vez cubiertas las

-necesidades de la poblacion, se comerc1aJ.lZi6a;eno-tras-oc~sIO-

'nes, como en Crisafa, la economia era de caracter mixto,'-co-nuna

extensa superficie dedicada a las labores agricolas y una por-

cion de terreno reservada al pastoreo. Igualmente, en algunas

zonas del este se producia mineral de gran calidad que se

exportaba a otros estados vecinos y que, incluso, era empleado

por los propios espartanos; asi, en los alrededores de la ciudad

de Beas (a poco menos de 70 kms. de distancia en linea recta

de Esparta) se encontraban las mas importantes minas de hie-

rro de Laconia, cuya situacion, al parecer, no debia ser muy cono-

cida en la antigiiedad pues durante la primera fase de la guerradel Peloponeso las continuas incursiones de los atenienses en

territorio lacedemonio nunca llegaron a causar el men or dafio

en tan estategico emplazamiento.

Tambien conviene destacar la actividad comercial. La condi-

cion costera de muchas de las ciYdades propiciaba ei constante

contacto, desde eT eriodo Arcaico hasta el Helenistico, con otras

ocalida es el Mediternlneo y del interior de palS. Habia I-

•versos puertos, todos bajo control periec6; en Lacorua, el prin-

cipal era Gitio, al que seguian en importancia el de Beas y el de

la Bahia de Escotari; en el golfo de Mesenia se encontraba

Cardamile, el segundo puerto en magnitud para los espartanos.

EI comercio maritime fue durante toda laepoca anterior ala con-

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 14/25

54 LA ANTIGUA ESPARTA

quista romana relativamente limitado. Adernas del cobre y del

estano necesario para la fabricacion de 05jet()_s_debronce, habia

un prospero mercado de importacion y exportacion de--ceriillI--ca £Inade mesa (mtroduClda en los mercados de 'l'arent<>:Cirene

y Samos) junto con figuras de bronce para adornos personales

o dedicaciones votivas. Elpuerto de Gitio era una suerte de «puer-

to de comercio» en don de .sedesarrollaba un sistema economi-

co muy parecido al del resto del mundo griego y en el que, a dife-

rencia de Esparta, la utilizacion de la moneda posiblemente no

estaba prohibida ya que, datadas con anterioridad al Helenismo

-epoca en que se fecha la primera acuriacion oficial-, se han

hallado e~ Prasia y Cite:a. Asimi_smo,rl comercio entre esparta-

nos y penecos era crucial, no solo con vista a obtener c

.ca a os e carreras. sino tambien para el mantenimiento de la-

esencial magu~Il_ar?-amilitarJ,~£edemonia m~_~Cl.~IlJ:e_,.~_J>~_ovisio!l_?e metaIes y la manufactura de armas. --- - -

2.2 L o s h y pome io n e s

Era una categoria de poblacion que gozaba de libertad per-

,sonal, pero no disfrut;iba de derechos cmdanOs. Segllrarrlente

ten ian mermados los deberes politicos por no haber' odido cum-

lir ~on sus 0 I aClOnesCIVlcas;es decir, sedan espartiatas empo-

recldos que no eran capaces e contribuir a la syssitia con sii

correspondiente aportacion de alim~0:.:.9uenaman-i>er(ii:

do el disfrute de su lote de tierras, aunque esta ultima condi-

cion no era consustancial a la condicion de hypomeion. No po-

seian tierrasy vivian de trab~ ocasionales sobre todo des-empe~ando diversos oficios manuales restringidos a periecos y

e_xtraI1J~~Y'~ reaJiz<iban ,~<l§~~_~SE~,C::lt.Q~_como el de prego-nero, ITautista 0 cocinero, todos relacionaOosestrecnam'-eiiYe

con el ejerclto y c~n Ia «mesa en comun»; era mas conveniente

~ue estas responsabilidades fueran eJercldas por antiguos homoioi .

l2 u puesto en la sociedad lacedemonia no debia diferir mucho de

la ocupada por los tr esantes , por aquellos que· habian fracasado

en alguno de los estadios de la agoge y por los encausados en

delitos de atimia 0 asebeia. Dentro del orden social se encontra-

ban situados entre los neodamodeis y los periecos y no padecian

las humillaciones y muestras de repulsa que se dirigian contra los

impios, malversadores de bienes publicos 0 cobardes, pues l a _

~usa de su desgracia_~~_~~~o»_cl:~a!:a_ct::r.:~onomico. No par-

LA SOC IEDAD DE LACON IA 55

ticipaban en el gobierno del Estado y se desconoce cuales eran

sus derechos y sus deberes.)

El s tatus de hypomeion ~no esta atestiguado antes de la fraca-

sadarevuelta de Cinadon, quien en 398 a.C. lidero un levanta-

miento de miembros delas clases dependientes (el orden cita-

do por Jenofonte, Hel . 3.3.6, es el siguiente: hi lotas ,neodamodeis ,

«inferiores», que en general se ha considerado que se refiere a

los hypomeiones y periecos) contra los ciudadanos espartanos.

Durante el siglo IV la presencia de homoioi degradados de su

condicion de «iguales- debio ser muy comun como consecuen-

cia de la importancia que el imper'io ihahia adquirido para los

lacedemonios.@a normal, a pesar del ernpefio de las autorida-

des espartanas por limitar la creciente influencia que los recien-

tes dominios adquiridos tenian sobre el cuerpo ciudadano, que

muchos espartiatas regresaran a su pais llenos de riquezas y con

un Espiritu mas abierto hacia nuevas formas de vida. ~ste vigor

innovador condujo a un radical cambio en las relaciones de

f/ropiedad entre los ciudad"anos; asi,!~s. ~dquisiciQ!!es_d~_~~_

.se incrementaron por compraventa e9slbl~ltan~o la acumula.clO~

de tierras en manos de unos ocos ro letarlOs 10 gue guebro

la tra !ClOnalrelaci6n del Estado como Qg_nQde latierra e_f!1~-

breciendo a a uellas cap<lsd-e la poblacion que se hCibian visto

orzadas a vender sus pr0.E!~dad~~J -_

2.3. L o s n e o damod ei s

Por primera vez se hallan mencionados en un t~xto de

Tucidides (5.34.1), quien afirma que fueron establecid os en

Lepreo, la ciudad mas importante de Trifilia en el sur de Elide,

junto a los hilotas liberados del ejercito de Brasidas; esto suce-

dia en el verano de 421. Desde esta alusion hasta la ultima en

370/69 (Hel . 6.5.24) intervinieron, con frecuencia, en diversos

acontecimientos de la guerra del Peloponeso, asi como en los

sucesos acaecidos durante el periodo de hegemonia espartana,

periodo que se prolongo durante mas de treinta afios.

(1a .,reacion de los neodamodeis (virtualmente «.Quevosc j JJgq-

flanos»J fue £roducto de la coyuntura de la etapa final de la

, uerra ar ui arnica del alarmante descenso demo rmco que

~preciable en la, socie ad espartana desde me Ia os e

/siglo V ;, el numero de naclmlentOs no compensaba las cifras de

~ientoEA esto contribuyeron no solo las diversas guerras

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 15/25

36 LA ANTIGUA ESPARTA

qu~ sostuvo Esparta , sino tambien las innumerables enferrneda-

des contagiosas tan frecuentes y terribles en el mundo antiguo;

igualmente, debe considerarse como factor relevante la exigen-te ideologia aristocratic~espartana que perm!tia ~~fu'!:~~:

-.9on, a status proximos ;iI de semilibreT,"alos esparuatas gue- no~

cum lieran con todos los requisitos necesarios para pertenecer

al cuerpo· ciudadano. La insu IClenCIa e om res que cu rie-

ran las necesidades milItares se a ravo en el transcurso de los

primeros aiios de la guerra del Peloponeso; a os factores sefia-

lados con antenondad ahora se anadleron ocros que eran con-

secuencia del conflicto: los casi diez aiios de agotadora e ininte-

rrumpida lucha y algunos graves reveses sufridos por Esparta

como la estrepitosa derrota en 424 de Pilos y Esfacteria con la

captura de doscientos noventa y dos espartiatas.

La critica situaci6n interna, asi como el exito obtenido por

los hilotas que acompanaron a Brasidas en la campaiia de laCalcidica, induio a las autoridades es artanas a relajar la legis-

lacion; se dio entrada en la defensa del Esta 0 a grupos de pobla~

CIon ue, como recom ensa or una brillante accl()n hellCa, se

les emancipaba de la con icion e esc avos. n esencja los 21CO-

damodeis eran soldados. Probablemente no sele's requeria eara

~l servicio activo, sino que eran situados en puntos estrategicos

a 10 largo de las fronteras; en un primer momento fueron esta-

blecidos en Lepreo y a comienzos del siglo IV formaron parte de

~

guarnic ion en la Esciritide, localidad fronteriza con Arcadia,

n ambos territo rios se les asigno tie rras, se les convirtio en labra-

ores, y por ende en hombres con un cierto regimen de Iiber-

tad, y se les autorizo a organizarse politicamente , aunque sin otor-

gar les derechos polit icos y civile5.\Gn un principio integraron tIfiidades de unos pocos cientos

de hombres, con misiones de apoyo al ejercito hoplitico espar-

tano 0 de intervencion rapida; tambien fueron los encargados de

proteger las fronteras. Posteriormente, cuando el empleo de los

neodamodei s se regularize, a fines del siglo v, formaron parte de

la milicia espartana siendo muy apreciados por su dedicaci6n y

efectividad y desempeiiaron un importante papel durante la

fase de supremacia espar tana·:)

Asi, en el verano de 418 furmaron parte del contingente que

acudi6 en ayuda de los epidaurios, hostigados por los argivos

(Th. 5,57,1) ; ese mismo afio par ticiparon en la batal la de Mantinea

contra la cuadruple a lianza -constituida por Atenas, Argos, Elis y

LA SOCIEDAD DE LACONIA57

Mantinea- en calidad de tropa ligera organizada en unidades auto.

nomas junto a los periecos (Th, 5.64:2); en ~13 son en~i~~os seis-

c ientos para reforzar a los lacedemomos destinados en Sicilia (Th.7.19,3 ; 58,3); en Atenas apoyan, con su prese,ncia, el gob~erno d~

los «Treinta Tiranos» (X" Hel. 2,3,13-14); mil neodamodezs consn-

tuyen el grueso del ejercito lacedemonio que, en 399, acude en

auxilio del general espartano Tibron, que co~bate cont:-a los

persas (X" Hel . 3,1.4); tres aiios despues dos mil acompana,n al

rey Agesilao en una expedicion a Asia (X., Hd. 3.4.2); ~proxlma-

damente mil quinientos intervienen en la batalla del. no Nemea

(395 a.C.) frente a una alianza compuesta por atemenses, beo-

cios, eleos y corintios (X., He!. 4.3.15) y,finalmente, tras la.derro-

ta espartana en Leuctra, colaboraron en la defensa de Laconia fren-

te al impetuoso avance tebano (X., Hel. 6.5.~4). Tras el fin de la

hegemonia de Esparta en 370 los autores antl~os no los vuel~en

a mencionar; se ignoran los motivos, aunque bien pudo haber sidoporque perdieron su razon de ser, 0 porque aparezcan en los tex-

tos bajo otras denominaciones 0 apariencias como puede.n ser , por

e jemplo, los eje rc itos de hilotas .liberados ?urante los reinados de

Agis IV y Cleomenes III, a mediados de l siglo III a.C.

2.4._~ mothakes

tio,!'maban una categoria e*rcial de eoblacion in:~r_ior de

ongen no lib!!; . .L~mayona dela adqumr e.sta condl~l!?E~~

ser hijos habidos de uniones alegales, es declr, de varon espar-

tiata y mujer hilota (He!. 5.3.9); asi, en un te~to de Jen_of~nte

se mencionan a los periecos junto con los «criados» (principes

extranjeros venidos de niiios y educados en ~spa~ta) Y.los bas-tardos (nothoi) que tradicionalmente han sido ldentl?cados

con los mothakes. Igualmente, podian serlo aquellos nac~dos de

padres con estatus de mothax, 0 s iervo~ adoptados por clUd~d.a-

nos espartiatas, si!.\i~cion que proporclOnaba un gran presngic

social al adoptant!JX., RL, 1.9)... _ .Esta categoria especial de poblacion esta atesaguada por tex-

tos de FiIarco, Plutarco y Eliano, esdecir, en general fuentes tar-

dias. Filarco, autor del siglo III a.C., refiere, exageradamente,

que cada hijo de ciudadano espartano era acompaiiado ~or uno

o mas mothakes, y, en otro pasaje (FGH 81 F 43), cons.ld~ra a

Lisandro, el vencedor de Egospotamo. como un mothax. As~mlsmo,

Eliano aiiade que este estatus tambien 10 habian obtemdo do:

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 16/25

58 LA ANTIGUA ESPARTA

famosos heroes de la guerra del Peloponeso: Gilipo, coman dan-

te de!a ~~ta peloponesia durante la campafia de Sicilia (415-413),y Calicratidas, navarca en 407/6 (VH 12.43). La investigacion

moderna ha expresado serias dudas sobre la autenticidad de estos

dato~_a1no disponerse de ninguna fuente contemporanea de infor-

macron que confirm en estas afirmaciones. No obstante, debe-

I I_l~~tener en consideracion que el orador ateniense Isocrates, que

VIVlOentre 436 y 338 a.C., al estudiar a los decarcas (miembros

de las decarquias) enviados por Lisandro a las ciudades conquis-

tadas, apuntaba que se disponian a «servir como esclavos de un

hilota» iPanegirico Ill); de esta aseveracion se pueden extraer

sugerentes interpretaciones, ninguna concluyente, que abarcarfa

desd.e.considerar al p_ropio Lisandro como de origen servil hasta

admitir que la fun Cion de harmosta podia ser ocupada por ex

esc~avos.Esto ultimo ~arece factible pues durante buena parte delpenodo de hegemoma espartana, en el primer cuarto del siglo

IV, lo~_cargos de go?_ernad~r 0 harmosta fueron desempeiiados

tarnbien por poblacion no libre, en su mayoria mothakes .

. t s u p?~icion dentro de la ~ociedad espartana era muy espe-

ClarDe jovenes se educaban Junto con los espartiatas asumien-

do los compromisos educativos que ernanaban de la paideia,

eran sus escuderos y compaiieros y disfrutaban de cierta llber-

~d personal; dificilmente podian adquirir la plena ciudadania,

solo la lograban en circunstancias muy especiales. En edad adul-

ta caredan de derechos civiles y politicos y su situacion era

sem:jante a . la que padecian l~s espartanos empobrecidos que

habian perdido su kleros. A partir de comienzos del siglo IVa.C.,

C?~O ya se ha seiialado, pasaron a ocupar puestos de responsa-bilidad dentro del estado lacedemoni$l

2 .5 . O t ro s g ru p os d e p o bl ac io ne s s em il ib re s

Adernas de los conjuntos de poblacion estudiados con cierto

deten~miento, en Esparta convivieron otros grup()s de individuos

que difrutaron de un estatus intermedio delibertad. A conti-

nuacion se mencionan los mas importantes.

f3rasideoi: ~on~ conocidos por el apelativo de «soldados

de Brasidas».l,gn ~el gobierno de Esparta decidio enviar un

ejercito a la Calcidica, en el norte de Grecia; la intencion era

doble: daiiar a Atenas en un territorio don de obteriia impor-

tantes recursos y recuperar la moral daiiada por el desastre de

LA SOC IEDAD DE LACONIA 59

Pilos y Esfacteria del aiio anterior. Lo mas destacable de la

expedicion fue la composicion de estas tropas; no eran solda-

dos regulares pertenecientes a la liga del Peloponeso sino una

columna rec1utada a tal efecto e inte rada por mil soldad~~_}'

setecientos hilotas con panoplia h?pl!!ic~~ ra a pnmera opor-"

tunidad en la que los espartanos daban a ida en el ejercito a

esta c1ase de poblacion servil. Las razones que se pueden esgri-

mir son multiples, pero la mas plausible puede ser que tal deci-

sion se adoptase como medida preventiva frente a la tension

social que se vivia en Esparta y que por esas fechas produjo la

matanza de un os dos mil hilotas. Las autoridades espartanas 0

el propio Brasidas como recompensa, a cambio de este servi-

cio, les ofertaron la libertad. La promesa fue cumplida aiios

despues, en 421 a.C., tras la firma de la paz de Nicias, y fueron

asentados en Lepreo, junto con los neodamodeis , a los que se lesequiparo en estatus.

_ D e s o si on au ta i: ace referencia a los hombres que tenian algu-

na re acion con la marina. Esparta tuvo una importante flota

durantetodo el periodo arcaico y en menor me'dida en epoca

clasica hasta que se firmaron, en 412 a.C., unos acuerdos con el

rey persa que proporcionaron los medios economicos suficiente

para equipar una armada. Probablemente erah los hilotas libe-

rados tras haber prestado un servicio excepcional en las con-

tiendas navales YQue accedian a ocupar un puesto en los bar-

ros, generalmente como remeros. . -

Erykteres: S~ rament(:! eran los hilo~s_liberados encargados

de la actividad olicial r a ue servian ba'o la auton a e

[os epimeletes, magistrados res onsables de velar por la!!1g~.~li aclUdadana. En contra e 10 que se ha venido sustentando sepuede

iiJirmar que entre sus obligaciones no estarian las de guarnicion

pues, en tal caso, hubieran sido considerados neodamodeis .

Tresantes: ~iudadanos degradados por manifestar cobardia en

el transcurso de una batalla 0desobedecer las ordenes dad as

erior. Su posicion en la sociedad lacedemonia debra-.-;~.;;..;;.;~:.:.;;,:

a a a que ocupaban los hypomeiones .

3. POBLACION ESCLAVA: Los HILOTAS

La figura socioeconornica del hilota y su origen son dos

polernicas muy debatidas tanto por los autores de la antiguedad

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 17/25

60 IA ANTIGUA ESPARTA

como por los historiadores modernos. Asi, el ateniense Tucidides

los denomina simplemente «esclavos».al emplear la palabra «dou-

los» (5.23.3); en cambio, Arist6fanes de Bizancio, gramatico del

siglo III a.C., confirio a los hilotas un estatus intermedio entrelibres y esclavosy Pausanias los llam6 «esclavos del estado» (3.20.6).

No obstante, la definicion mas sustancial se encuentra conteni-

da en un breve texto de P61ux, griego de Naucratis que ensefio

ret6rica en Atenas a fines del siglo IId.C., que hace referencia a

los que se encuentran «entre los libres y los esclavos» en donde

se inc1uye una breve lista de puebloscomenzando por los hilo-

tas de Esparta (3.83). Igualmente, entre los investigadores

actuales la controversia continua; es cierto que con los datos

que poseemoses dificil delimitar con seguridad la posici6n social

y .~aim~ortancia ecoriomica que tuvieron los hilotas, pero tam-

bien es indudable, como afirmo el oligarca ateniense Critias, que

en Esparta era posible encontrar a los mas libres de entre losgrie-

gos, pero tambien a los mas esc1avos.La tendencia predominante

~n la actualidad es considerarlos siervos del Estado, ligados a IitIerra que ellos tra6aJaban y que disfrutaban de una precariiVIaa-

famIlIar. No son depr?pIe!lad ~~!:It.i£uJ~~d~~~.£.s m~diante-

.:1 acto v~nlacompraventa, sino un grupo de gentes

reduCldos a una condici6n de dependen~ia -bien a travesde

1,l~aconguista,C~renc mediante Ii sumisi6n pacffica ,cuya pro-

pledad perteneCla al estado lacedemonio aunque nominalmen-

te estuvieran adscritos a un kleros.

- El doble caracter lacomo y mesenio del hilotado y su origen

ha intrigado desde la antigiiedad. Para los de Laconia la tradi-

cion clasica mantenia la tendencia de que fueron el resultado de

los invasores dorios, pues, segun el historiador del sigloIVa.C.Teopompo, los hilotas eran de origen aqueo (FGH1l5 F 122); su

nombre posiblemente derivaria de la ciudad de Helos, situada al

sur del Peloponeso, cuyos habitantes fueron reducidos a la servi-

dumbre por los conquistadores recien llegados. No todos los inves-

tigadores se muestran de acuerdo con esta posibilidad; algunos

opinan que los hilotas eran del mismo origen tribal que los

espartanos y habian perdido su libertad en el curso del desarro-

llo econ6mico de Esparta, consideraci6n desechable pues en

este supuesto hubieran debido pertenecer solo a particulares y

nunca habrian formado un grupo homogerieo estatalizado;

otros han sugerido que descendian de los habitantes pregriegos

que habian sido subyugados por losaqueos antes de la llegada

IA SOCIEDAD DE IACONIA 61

de los dorios, opinion que tiene en contra su falta de apoyo en

las fuentes; finalmente un tercer criterio estima que los dorios se

asentaron, en una epoca temprana, en el valle del Eurotas para

posteriormente continuar la conquista hacia el sur donde seencon-

traba la aldea aquea de Helos a la que sometieron sin gran des difi-

cultades, obligando a sus habitantes a trabajar como esclavos

para los invasores hasta llegar a perder su conciencia de nacio-

nalidad con identidad propia. Por otra parte, sobre el papel

{parece mas facil explicar el origen de los hilotas mesenios pues

sedan producto de las dos guerras de conquista que mantuvo

Esparta contra Mesenia a mediados de la epoca Arcaica.1.

~a obligacion del lJ.ilotaera, casi exclusivamente, cumvar el,

kleros al que pertenecfaj esta porclOn de berra era=to suilOcIente-

mente amplia como para producir una renta de setenta medimni

(1 medimno= 74 kg.) de cebada para el varon y doce para la mujer,

10 que hacia un total aproximado de 6.000 kg., Yla cantidadcorrespondiente de fruta seca, vino y aceite (PIu., Lye. 8.7), no

pudiendo aceptar una contribucion superior bajo pena de ser

expulsado del grupo ciudadano (Plu., Moralia 239 D). ~

recogida de la cosecha los hilotas debiancumplir es~~cEmen~

su 06ligacion de entregar_~ cantii<idJ-!i<l:.~~!iE':llada.L_nuI_l5~J>ro-=

,porcional, y el deber de los~m()s e!.~_no exigir mas de fo que Ie

corres ondia or Ie .A pesar de estas limitaciones por parte del

uefio, a VI-a del hilota era dura como testimonia el relato mas

antiguo que sobre esta tematica conservamos, «abrurnados por

grandes cargas, al igual que asnos, llevando a sus senores, bajo

una dolorosa necesidad, la mitad de todo el fruto que produce

la tierra» (Tyrt. 5 D). Con el resto de la producci6n debian vivir

durante todo el ana los hilotas y su familia, 10 que en algunoscasos repercutio positivamente al poder ahorrar 0 acumular

una cierta cantidad de riqueza como parece indicar el hecho de

que en 223 0 222 a.C. 6.000 hilotas Iaconios pudiesen acceder a

la libertad tras el pago de las cinco minas aticas requeridas por

el rey Cleornenes III (PIu., Cleom. 23.1).

No estuvieron nunca en buena armonia con los espartiatas.

Las relaciones siem re fueron mu tensas como parece corro-

borar el testimonio eJenofonte de que el odio de los hilotas era

tan fuerte hacia los espart iatas que «no les seria desagradable

incIuso cornerselos crudos- (Hel. 3.3.6). Siempre hubo temor a

posibles rebeliones como la de Itome de 464 y que duro diez afios

o a 9ue causaran problemas internos, sobre todo por parte de

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 18/25

62 LAANTIGUA ESPARTA

los ~esenios. El mismo autor fi lolaconio indica que los esparta-

nos iban 'permanente~ente armados con lanzas y procuraban

que los hIlota.s no pudle~an obtener ningun tipo de armamento

(RL, 12.4) Yslempre temana mano sus escudos, incluso cuando

esta~an descansand?: Como procedimiento sicologico para ate-

monzar a la oblaclOn hilota autoafirmarse como los umcos

amos, los es art iatas empleaban anualmente la kri teia e ve

en cuando lleva an a ca 0 a guna razzia como a el 424.

A partir de.l~ batalla de Plat.~a,a comienzos del siglo va.C.,prestaron serVlCl~dent:0 del e}ercito lacedemonio integrando

un cuerpo especial de infanteria l igera; esta contribucion mili-

tar se p:olong6 y acrece~t6 a fines del siglo por la necesidad

que tenia .Esparta de paliar el creciente descenso dernografico

que expenmentaba. Algunos ganaron la libertad despues de coo-

pe.rar en la defensa del estado lacedemonio, sedan los neodamo-

deis 0 «nuevos componentes del demos» y los soldados de Brasidas

~ero esta emancipacion fue lenta, posiblemente escasa hasta el

siglo IV y no supuso nunca una manumision masiva encubierta

procedimiento legal desconocido en Esparta, '

Es dificil de cuantificar el numero total de poblaci6n hilota

al no haber en lasfuentes un testimonio directo quepermita esta-

blecer un calculo aunque fuera aproximado. Algunos historia-

d?r~s se.ha aventurado a !aci.litarcifras que no pasan de ser meras

hipotesis, pero. que co inciden en considerar que debieron

sobrep~sa~ ampliamente a los espartiatas; a ti tulo de ejemplo se

pued~ l~dlcar que KJ. Beloch se mostraba partidario a que con

antenondad a la guerra delPeloponeso la cantidad total ron-

dari.~ los 175.00?, de los que 60.000 eran varones. G.B. Grundyconsideraba factible que en el siglo v la ratio de la poblaci6n hilo-

ta respecto a la espartiata posiblemente fuera de 1:15, es decir,

~5 ..000 espartanos por 375.000 hilotas, y finalmente, en estos

ultlm~s anos RJ. Talbert ha p,ropuesto que a mediados del siglo

v el numero de esclavos estana situado entre 170.000 y 224.000.

Iv. E L K OS MO S E SP AR TA NO

1. LA AGOGE 0 SISTEMA EDUCATIVO ESPARTANO

[uno de los factores claves en la vida politica, social y cultu-

ral de Lacedemonia era el sistema educativo del joven esparta-

no que iba encaminado a su formaci6n y a inculcarle la impor-

tan cia del servicio al Estado en general, y a la comunidad

ciudadana y al ejercito en particular. La infancia Vla primera

ninez (fase denominada anatrophe) }a pa-saba bajo Ips clljdados

de su madre. A los siete anos el Estado se hacia cargo del man-

tenimiento de todos los espartiatas, con excepci6n de los here-

deros reales, y . eran incluidos para su educaci6n en gtupos de

edad (agelas). Dentro de esta etapa formativa, de los siete a los

doce anos, se les integraba en la educaci6n colectiva, para a par-

tir de dicha edad y hasta los veinte anos depender directamen-

te de un magistrado (paidonomos) encargado de supervisar la edu-

cacion entrenamlento de los ninos, aides.

Los doce anos senalan el inicio de la vi a en comunidad: se

les ensenaba los rudimentos de lectura y escritura; se les impa;:::tia algunas nociones de musicaJ las necesarias para la partlClpa-

cion en las festividades religiosas; se les vestia con poca ropa e

iban descalzos; se les adiestraba en el manejo de las armas; se

les obli aba a efectuar durose'ercicios immisticos ue endu;e:

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 19/25

",--'-,",~~~~-,~-=~-----.--..------- . . . . . . . . . . . i i _

64 LA ANTIGUA ESPARTA EL KO SMOS ESPARTANO 65

tes) y el efebo (eromenos) convivian gran parte del afio juntos en

el bosque 0 en el campo cazando 0 transfiriendo el erastes todo

aquello que debia conocer su pupilo, pues en las complejas

relaciones erastes-eromenos el protector era una especie de heroe

a quien el efebo tenia que imitar, En definitiva, a traves de la

L pederastia se pretendia consea-uir la virilidad total.

2. LA SYSSITIA 0 COMIDA EN COMUN

re orzar los vinculos de union mediante el acto simbolico de

una comida ue hacia osible su redominio io olitico

so re elresto de la poblacion lacedemonia. A losbanquetes, cele-

brados con cierta frecuencia, ten ian el derecho y el deber de asis-

tir todos los miembros de la ciudadania,espartana y los efebos

en el estadio final de la agoge; asi, se abria la puerta a un primer \

acercamiento con vistas a una posterior toma de decisiones poll-

t icas, pues se discutian, desde diferentes angulos, asuntos que

posterior mente eran encauzados de manera oficial a traves del

debate en la Asamblea.

!,.a s:ran significacion y trascendencia ~e ~sta wactic~ social

es todaVlarna or si tenemos resente la endemlca ohgandna ade-

Cl a por sparta, c\mentada en un restringi 0 acceso a la ciu-

dadania y en el alto porcentaje de poblacion sometida. En este

sentido, debe concebirse la syssitia como una especie de logia que

hermanaba e identificaba a sus integrantes en unos mismos

intereses y objetivos y en donde, incluso los nuevosmiembrosrequerian la aceptacion de los antiguos, y a todos se les instaba

a guardar secreta sobre las conversaciones y actos promovidos

durante las sesiones.

Los integrantes de cada una de las mesas, unos quince, que

componian el syssition, tenian la ohljgacj6n de barer una apQr-

tadon establecidi!-, segun Plutarco (Lye. 12.3) y Dicearco de

Mesenia (fragm. 72Wehrli= Ath. 4.141 C), en las siguientes can-

tidades: un medimno de cebada (74 kg.), ocho ehoes de vino (el

ehoe laconia equivalia aproximadamente a 4'62 1.), cinco minas

de que so (la mina= 437 gr.), cinco semiminas de higos y una

pequefia contribuci6n en dinero cifrada en diez 6bolos egi~etas

destinadas a adquirir provisiones extras. No obstante, posible-

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 20/25

66LA ANTIGUA ESPARTA EL KOSMOS ESPARTANO 67

en la vida civica espartana era importante en ambitos tan diver-

sos como el economico, intelectual, .~eportivo y religioso,_puesesta institucion solo cumplia su funcion entre los varones . .JAsimismo, es dudosa la participacion de la poblacion ?epen-

diente en las «comidas en cormin». Desde el punto de Vistade

la estricta observancia de 10 que transmiten los textos antiguos

los hilotas no intervendrian en el banquete mas que sirviendo

las mesas y,a la conclusion del symposio, desempe.iiando el papel

de bufones divirtiendo y entusiasmando a los asistentes y recal-

cando la situacion de inferioridad que tenian con respecto al

resto de la sociedad lacedemonia. Tambien parece mas bien dudo-

sa la intervencion de individuos pertenecientes a otros grupos de

semilibres como los periecos, los neodamodes 0 los hypomeiones ,

condicion esta que se podia adquirir por no dispon~r de cap~-

cidad economica para hacer frente a las corresp.ondlentes Ob~l-gaciones con los compafieros de mesa. En cambio, un caso dl.S-

tinto es el de los mothakes unidos ideologicarnente ala aristocracia

politica y militar espartana y,que disfrutaban de una alta consi-

deracion social en virtud de su nacimiento y, sobre todo, educa-

cion; por tanto no es de extraiiar que ~omasen parte a titul? indi-

vidual y asimilaran los aspectos educativos quese desprendian de

estas reuniones.

La s~ssitia se mantuvo sin grandes alteraciones hasta media-

dos del siglo III a.C.j hacia 243 a.C. elr~y Agis IV , como cons?;

cuencia del alarmante descenso demografic.2..qu.e Esparta habia

padecido durante los ultimos ciento cincuenta afios, e.f.ectuoal~

nas reformas en la «comida en comun» ue abrieron el es ec-

1ro de participantes; la novedad fundamenta ue a variacion enla distribucion de los comensales que pasaron de estar agrupa-

dos en mesas de quince personas en epoca clasica a repartirse

en conjuntos de entre doscientos y cuatrocientos in~i:iduos por

cada una de las quince mesas que formaban el syssztwn, con el

objetivo de ayudar a la integracion de la masa de poblacion que

habia sido elevada al rango de ciudadanos; indudablernente, ~

constituyo una alteracion en la primigenia. signifi~acio~ de ~~ta

institucion como instrumento de reforzamlento e IdentlficaclOn

de la elite socio olitica es artana. La decadencia se acentuo

con la con uista romana, en a .. , aunque con posterioridaa

bajo losgobiernos e Domiciano, mes del siglo Id.C. Ylos empe-

radores filohelenos del siglo II, la syssitia se uti lize como medio

para aglutinar a la aristocracia espartiata romanizada.

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 21/25

68 lA ANTIGUA ESPARTA

3.· ORG ANI ZA Cr ON M I LI TA R E SP AR TA N A

de caracter personal. sometida a una ferrea d' . l/na, noTi t ., ISClP ma quereo resurmo elocuentemente en sus versos: «Id todos cu~r 0

a cuerpo, con la lanza larga 0 la espada herid y acab p 1fiero e . p' . ar con etr n~mlgo. ome?do pIe j unto a pie, apretando escudo con-

.a escu ?, penacho Junto a penacho y luchad contra el contra-

no~neJando ~l pun? de la espada 0 la larga lanza» (8 D)..

cit~e~de los v:mte anos era obligatorio la pertenencia al ejer-r a estancia se prolongaba hasta los sesenta El h .conside b . . , . omozos se

ra a en srtuacion de servicio permanente, hubiera 0no

He~e senta~6n de un barco dispuesto par a z arpar : posible imagen del rapto de

a par Pans. Fue hallada en e l s antuar io de Artemis Ortia. La lalla o n 'nal

e s d e marftl. Se f echa bacia 600 a.C. gz

69

EL KOSMOS ESPARTANO

guerra, y su vida se orientaba al buen cumplimiento de esta fun-

cion; el Estado les educaba en la moral del guerrero preparan-

do soldados habiles y disciplinados que les Hevaran a conseguir

un considerable espiritu de companerismo y a cumplir, con

toda celeridad, las ordenes emanadas de los jefe;)

Desde mediados del siglo VI -se ha consideracro que la fecha

de partida es hacia el 545 a.C. despues de la Hamada «batalla de

los campeones- contra el eterno enemigo Argos-el ejercito espar-

tano estuvo perfectamente estructurado. La unidad inferior era

la enomotia compuesta por un grupo de cuarenta hombres, urn-

dos entre si por un juramento de fidelidad y de hermandad;

cuatro enomotiai formaban una pentecosty~integrada por unos

16 0 soldados, ya su vez, cuatro de estas conformaban un lochos

o batallon de 640 individuos. Fmalmente, dos lochas completabap- . . .una mora constituida por 1.280 hoplitas. Cada mora tenia comp.ere a un oIemarco su estructura de mando estaba formada

por cuatro lochagoi, oc 0 pentecoteres Y dieciseis enomotarcos.

Sabemos que en un principio hubo cinco lochas en el ejercito,

pero que, a comienzos del siglo v, fue reforzada con una sexta

constituida por poblacion dependiente, fundamentalmente esci-

ritas (originarios de la fron teriza Esciritia y que teriian la condi-

cion de esclavos liberados) y periecos, a la que progresivamente

se le fueron aiiadiendo algunos elementos de origen hilota. En

los primeros afios de la guerra del Peloponeso, Esparta contaba

con doce lochoi que en conjunto proporcionaban al ejercito

lacedemonio algo mas de 8.000 hombres.El uniforme 10 componia un traje de color rojo que les bacia

destacar durante el desarrollo de Ia batalla sobre el que se

acomodaban una armadura y sobre el brazo portaban un

escudo de bronce de grandes proporciones, que mantenian

siempre resplandeciente; en ocasiones tambien vestian una

amplia capa y zapatos de una sola suela. Adernas, unicamente

a los adultos, es decir, a los mayores de treinta afios, les esta-

ba permitido llevar cabell era larga en la idea de que asi pare-

dan mas altos, distinguidos Yles proporcionaba un aspecto mas

terrible (X., RL, 11.3). Los campamentos se construian en cir-

culo por ser mas faciles de defender aunque, igualmente, se

aprovechaban los accidentes orograficos en terreno montaiio-

so 0 las orillas de un rio y tenian la costumbre de variar cons-

tantemente el emplazamiento para asi perjudicar los movi-

mientos del enemigo.

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 22/25

70

LA ANTIGUA ESPARTA

~

l.~

6.~

~- . : :~.~<:!

~~a

~~eQ

~<:!

5: 1

~~§'5,~<:!

~~~

EL KOSMOS ESPARTANO 71

4. LA KRYPT1<-' fA

Segun Plutarco (Lye. 28.7), anualmente los eforcs, al tomar

posesion de su cargo, declaraban formalmente la guerra a los

hilotas quienes, de este modo, se convertian en enemigos del

Estado, polemioi. Los espartanos les podian ejecutar si asf 10 exi-

gian las circunstancias sin temer como consecuencia la conta-

minacion religiosa que suponia matar a todo aquel que no

fuera un polemos oficialmente decIarado. Desde un punto de

vista formal esta ceremonia seintegraba dentro de la agoge 0 edu-'

cacion del espartiata, era el paso de la adolescencia, etapa mar-

cada por constituir un periodo formativo del ciudadano, ~

guerrero comprometido con ladefensa de la ciudad y de los valo-

res que representaba el buen homoios. L~s encargados de cumplir

esta mision eran jovenes escogidos entre los mas destacados alos ue se les abandonaba en el cam 0con un unal la corni-

a m lspensable para unas pocas jornadas: durante el dfa se

distribufan por lugares reconditos y descansaban; por la noche,

sallan de los esconditesJla palabra krypteia deriva del verbo kryp-

to , «esconder») matab uantos hilotas encontraran en su

camino. En palabras de Aristoteles, «asesinaban a aque os hi 0-

tas que creian aconsejables- (fr. 611.10 Rose).

Por tradicion su institucionalizacion fue atribuida a Licurgo.

No obstante, mediante la confrontacion de diversos textos pare-

ce que su inicio ha de datarse hacia 464 a.C., el afio del gran

terremoto que asolo Laconia y de la revueltade hilotas mese-

nios que se refugiaron en el monte sagrado de Itome. J.a kr'JP.-

teia cumplia un doble objeth:o. Por una parte era utilizado

como regulador demo ra£ico de la oblaclon hilota. Es compli-

ca 0 cuanti rear e conjunto numerico de la comunidad esclava

pero la opinion generalizada sostiene que podria haber una

ratio aproximada de 1:15, es decir , que superaba ampliamente al

cuerpo ciudadano; asi, esta actividad aspiraba a mantener esta-

ble, cuando menos, la proporcion entre hilotas y espartiatas.

Por otra, servia como represion preventiva para evitar posi-

bles sublevaciones de los esclavos, tanto laconios como mesenios,

unidos por un posible origen etnico comun y con la consciencia

de constituir una poblacion sometida 10 que les proporcionaba

gran cohesion y reforzaba la homogeneidad de sus intereses.

Originariamente pudo haber forma do parte de una ceremonia

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 23/25

LA ANTIGUA ESPARTA EL KOSMOS ESPARTANO 73

de iniciacion para losj6venes que con el desarrollo de la ciudad

adquiri6 una nueva funci6n y lleg6 a ser un valioso instrurnen-

to de dominaci6n sobre los hilotas pudiendo haber conservado

parte de su caracter original en las regulares «cazas de hilotas»y en la crueldad ritual conectada con una fase de iniciaci6n. Como

~jemplo c~nocido se pu~de citar la ejecuci6n en 424, previo enga-

n?, de .mas que dos mil esclavos segiin Tucfdides porque «te-

man miedo a que tramaran una revolucion. (4.80.3-4).

En fin, esta institucion podia representar la consciencia que

poseia? los espartanos de haber logrado por la fuerza, en una

conquista de caracter militar, su dorninio sobre los hilotas.

en Hysias en 669 a.C., l~ coros de ninos, hombres y anciangs

entonaban poemas de Taletas yAicman y peanes de Dionisodoto,e .g una celebraci6n ciudadana tipicamente integradora; y en las

Jacjn~s culto de origen prehelenico, los j6venes formaban parte

de los ~ros que cantaban la violenta muerte de Jacinto, ~-

morado de Apolo. Los coros fueron posiblemente el espacio donde

el estatus de <<igual»fue mas definido yjustamente ostentado y

todos los espartiatas participaban sujetos a la disciplina del

maestro del coro.

[Las divinidades que recibieron cuIto en Esparta, ~'?, ~tenea,

los Di6scuros, Artemis Ortia, P~, las J-.eudpides. asi como

los heroes asimilados por la religiosidad lacedemonia como Hel~~

y Menelao y Licurgo, tuvieron recintos religiosos construidos en

la ciudad 0 en sus proximidades] E1templo de Atenea Calcioco,

situado en la acr6polis, es denominado de esta manera ror l~s

relieves de bronce que decoraban sus paredes; el de Artemis Ortia

fue uno de los mas populares y recibia miles de fieles a 10 largo

de todo el ana que dejaban depositados much os modelos de exvo-

tos. Esta divinidad, de procedencia cretornicenica, desde el siglo

IIa.C. aparece ataviada en las representaciones escult6ricas con

arco y rodeada de leones. Sus atributos son los de la Gran Madre,

presentandose a la vez como propiciadora de la fertilidad ~ de

la caza, y como protectora de los hijos y frente a la contamma-

ci6n que en el mundo griego representaba la muerte. Igualmente,

en el Menelaion se rendia culto a los heroes Menelao y Helena,

el templo de Amiclas estaba dedicado a Apolo, y en T.en_arohabia

un importante complejoreligiose consagrado a Posidon,

El maximo res onsable del ritual reli ioso era el re como

descen Iente e un ios; en campana podia ser revestido con

las funciones de sacerdote y tenia ilimitados derecbos para

sacrificar. En la ciudad. en donde cada templo tenia su corpo-

raci6n sacerdotal, este atributo Ie permitia disfrutar de un lugar

de honor y de doble raci6n en los sacrificios public os y en las

competiciones que tuvieran lugar. Asimismo, disponia de lib~r-

tad en el numero de victimas para ofrecer a Apolo dos sacrifi-

cios al mes, en un acto personal distinto de la reglada celebra-

ci6n publica, 10 que, igualmente, Ie permitia disfrutar de una

relaci6n especial con el Apolo delfico.

Los lacedemonios tuvieron una disposici6n distinta hacia la

muerte que el resto de los griegos. En gran medid~ convivieron

con ella. E.~Grecia 10 normal era que los cementenos se eDcon-,

5. LA RELIGI6N ESPARTANA

L~sparta fue launica ciudad de Grecia que mantuvo desde epoca

arcaica. ~n elaborado sistema de iniciacion, mezc1a de religi6n yeducacion, por el que debfan pasar los jovenes de ambos sexos,

yen. e. lca~~ de _losvarones antes de acceder al maximo grado de

par~IcipaclO.n.~1UdadaniiJHast~ el siglo N d.C., en epoca bajoim-

penal, erVlVIOun ancestral ntual de robo, sobre todo de comi-

da, conectado con el cult . Ortia; a 10 largo del tiempo

setransformo desde la primitiva concepcion de la ceremonia como

gropiciato~ia de ~~fertilidad hasta, a partir del arcaismo, adlui-

rIr la consideraCIO? .~e etaVa compl.e~entaria de.la al£!!Ee. Eun~ cruel competlqop de endurecimiento y resistencia, que

uma lId tr astucia del efebo uien, en el

su uesto de ser sor ren i 0 en tan deshonrosa actiVl ad, era azo-

~o hasta sangrar sobre el santuario dedicado a rtia, 10 que con-

dujo a muchosj6venes, como seiiala Plutarco (Lye. 18.1-2), ala)

muert~. Este rito era importante y popular dentro de la sociedad

esparnara y formaba parte destacada del calendario civico de fes-tivales religiosos lacedemonios.

Asimismo, los adolescentes tenian una releyante intervencj6n

e.!!_lasotras tres jmportantes festividades religiosas que se cele-

braban anual~ente en Esparta, todas en honor de Apolo. En las

~rneas, orgamzadas durante los meses de agosto y septiembre,

se evocaba ~l re~reso de los Heraclidas, Fueron descritas por los

autores anuguos como una imitaci6n de lavida militar, en donde

los muchachos intervenian como corredores en una competici6n

~a. En las Gimnopedias. instauradas tras la derrota ante Argos

-···------·-------------------~------------------iIiIIIIIiiiIiI....

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 24/25

74 lA ANTIGUA ESPARTAEL KO SMOS ESPARTANO 75

raran situados en el exterior de la muralla de la ciudad, !ejos

del res la sociedad viva, pues a muerte ro !CIa a a con-

taminaci6n y la impureza e cuereo. parecer, como se des-prende del relato de Pausamas y hasta cierto pun to confirmadopor la arqueologia, en Es arta no se cum li6 esta norma; las tum·

bas 0 sepulturas podian estar disemina as entre las costruccio-

nes de caracter ciyil y re1igioso, 0situarse en medio de las vias

publicas. La mayoria de los enterramientos eran an6nimos, s6iO

tenian la posibilidad de incorporar una inscripci6n con su nom-

bre los hombres muertos en batalla 0 las mujeres fallecidas duran-

te el earto.

Por otra parte, los erie cos disponian de sus ropios santua-

rios, festivales, competiciones y oracu os. en ian' cu to a os nus-

mos dioses de los espartiatas tomando a sus amos como mode-

los a seguir y en sus festividades practicaban el canto coral, las

carreras atleticas y las procesiones. No obstante, ocasionalmentetomaban arte en al nos ritos junto a los espartiatas como en

las Promacheia 0 esfival de a guerra orgamza os en agradeci-

miento por su contribuci6n al ejercito espartano. En cambio,

los hilotas no tenian una artici aci6n activa en los festivales

publicos, ni tampoco lsponemos e noticias so re templos 0 fies-

tas propias; si sabemos que poseian ciertos derechos de protec-

ci6n en el interior de los santuarios y que sus amos los utiliza-

ban en algunas conmemoraciones como entretenimiento y

diversion, forzandoles a representar innobles actos e interpretar

ridiculas canciones y danzas.

6. LA MUIER ESPARTANA

donde se establecia una relaci6n entre adolescente y maestra pare-

cida a la gue habia en las agelas masculinas. En esta etapa no habia

una clara separaci6n de sexos, los jovenes semezclaban libremente

cabe la osibilidad de ue, al i al ue los varones, practicaran

I e'erclclO lsico desnudas 0 semidesnu as a mo 0 e como

aparecen en las koma arcaicas, 0 obstante, el vestido de las

mujeres espartanas consistia en un atuendo ligero, el «peplo»

dorio, con falda abierta que dejaba al descubierto buena parte

de las piernas y permitia una gran libertad de movimientos.

EI matrimonio, al que estaban obli~ados todos los esp:u:tia-_

era romovido con fines de rocreacion y se celebraba medIan-

te una ceremonia estrictamente ritua lZa a.timujer Ilegaba almatrimonio hacia los veincuatro 0veinticinco afios, una edad tar-

dia para 10 que era normal en la cultura griega y cuando, cier-

tamente, ya habia aIcanzado la madurez. Los esponsales se lIe-

vaban a cabo por el rapto del conyuge femenino; tal accion ha

sido interpretada como restos de una primitiva costumbre que

tambien se conservaba en la islade Sam osy en un mito del Citeron

en el que Zeus raptaba a la j oven Hera de Eubea y se unia a ella

en una gruta. EI hombre demostraba, asi , la astucia que poseia

ara cum lir su rop6sito sin ser visto. ~tes de la ceremonia del

rapto -cuyo sign rca 0 tam ien puede asociarse con los ntos que

acornpafiaban el paso de una edad a otra 0, como en este caso,

de un estado a otro- a la mujer se la vestia con rapas de hom-

bre, se la calzaba con unas sandalias e, incluso, se la perfumaba

con olor varonil y esperaba a su prometido en una habitacion

Qscura; se ha discutido e1motivo de ello, pero 10 que sfparece

claro, como indica Plutarco, es que el hombre, acostumbrado aconvivir entre muchachos, no extrafiaba la diferencia, de tal modo,

que al poco regresaba con sus compafieros. Tal uniOn rea!izad,a.

p'or el varon al final de la agoge, era secreta, era como una prue-

ba, la es os ia la nsabilidad de demostrar que era ca az

de concebir hijos, y en caso POSltIVO,cuando e om re

A diferencia de otras sociedades griegas, lamujer espartana

disfrutaba de una re1ativa libertad y autonomia que Ie perrnit ia

ocuparse tanto de actividades banausicas y comerciales, como lite-

rarias -conocemos el nombre de dos poetisas de epoca arcaica,

Megalostrata, contemporanea de Aleman, y Cleitagora-. ~

nifias recibian una educacion parecida a la Que se les impartia a

los muchachos: gimnasia, musica y deporte; se las alimentaba bie~

ara que tuvieran una buena salud fisica se las re araba para

interpretar un a el destacado en la sociedad lace emo

como era e1 e ser rna re e futuros ClU a anos. El periodo for-

mativo tenia lugar en las thiasas 0 «asociaciones» femeninas en

a los treinta anos de edad, oficializaba el matrimonio creaba

un 0 ar aun ue a 10lar 0 e a vida I e'a se veia oco. Ante

esta situaci6.n, el a ulterio no estaba estrictamente prohibido. L O S Jespartanos podian compartir varias mujeres, admitiendo, por

tanto, las relaciones extramaritales en el sentido de que el mari-

do «prestaba» su conyuge a otro hombre y de que varios her-

manos podian compartir una misma esposa ante la necesidad

de tener un heredero para sus propiedades. En todo caso, el

8/3/2019 Casillas. Juan Miguel - La Antigua Esparta - Capítulo 2 - 4

http://slidepdf.com/reader/full/casillas-juan-miguel-la-antigua-esparta-capitulo-2-4 25/25

76 LA ANTIGUA ESPARTA

lia, 10 que permitia gue algunas mujeres llegaran a acumular

importantes fortunas. Por norma general, las hiias no tenian dere-

cho a la herencia aterna siem re ue hubiera hermanos super-

viVlentes; no obstante a a ta e IJOS varones a ere era 0 la

ser una mujer ~uien! de este mo 0, po a reunir to as las pro-

pledades proce entes de sus ascendientes l legando, en algunasocasiones, a convertirse en im ortantes terratenientes. En Esparta,

la muier teDla a POSI I I a e heredar por derecho propio rno estar suieta a la obligatoridad de casarse con el pariente mas

proximo ara conservar intacto el atrimonio here dado. Esto

acult6 que algunas mujeres Uegaran a poseer una gran ri9lleZa

10 que les permiti6 com etir con los hombres en influencia

prestlglO; os autores c asicos aci Han a gunos ejemp os e e 0

como el de Cinisca, hermana del rey Agesilao, quien reuni6

bajo su dominio gran cantidad de tierras y propiedades de otra

indole como caballos -a ti tulo de ejemplo se puede sefialar que

obtuvo dos victorias olimpicas, en 396 y 392- 0, Agesistrata y

Arquidamia (mediados del s. III a.C.), respectivamente madre y

abuela de AgisN, que son calificadas por Plutarco como las masricas entre los lacedemonios de su tiempo.