Casa habitacion.pdf

download Casa habitacion.pdf

of 46

description

diseño y planeacion de una casa habitacion con tiempo y cantidades de obra

Transcript of Casa habitacion.pdf

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    CASA HABITACIN

    Hernndez Alameda Carlos Alberto

    Len Chvez Luis Guillermo

    Reygadas Monroy Ricardo

    Rivera Lpez Matilde

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 2

    ndice

    1. Marco terico.

    1.1. Introduccin al tema. . ........................................................ Pag. 3

    1.2. Conceptos del tema. ........................................................... Pag. 7

    1.3. Descripcin del tema. ......................................................... Pag. 8

    1.4. Memoria arquitectnica descriptiva .................................. Pag. 24

    Planos ....................................................................... Pag.26

    1.5. Memoria tcnica descriptiva

    Descripcin de elementos estructurales .................. Pag.31

    1.6. Actividades para el desarrollo del proyecto ........................ Pag.35

    1.7. Diagrama de secuencia de actividades ...............................

    2. Estado del arte .................................................................... Pag.37

    3. Planteamiento del problema ...........................................

    4. Hiptesis de solucin .......................................................

    5. Desarrollo del planteamiento de solucin ....................

    6. Programacin del modelo de solucin ...........................

    7. Programa del mtodo ........................................................

    8. Instructivo del programa .................................................

    9. Conclusiones .......................................................................

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 3

    1.1 Introduccin al tema.

    La historia y evolucin de la casa marcha de la mano de la historia de la

    ciudad. No es homognea, ni la calidad de los edificios es ascendente para todos

    los habitantes, pues en todas las pocas coexisten magnficos ejemplos de

    excelentes casas que contrastan con la ingente proliferacin de miserables

    habitculos

    A TRAVES DE LA HISTORIA

    Las chozas de los cazadores, precedente de las primeras casas, simples refugios

    temporales de ramas y arbustos, fueron construidas por nuestros antepasados,

    al menos, hace 300.000 aos. Se han encontrado restos de tiendas de cazadores

    construidas con pieles y huesos de mamut, de c. 35 a 10.000 a. C. Los

    campamentos de invierno en madera para grandes grupos familiares de

    cazadores nmadas europeos se datan c. 12.000 a. C.

    Surgen las primeras poblaciones conocidas c. 6000 a. C., en las frtiles

    mrgenes de los grandes ros de Oriente Medio, vinculadas a actividades

    agrcolas. En las regiones mediterrneas c. 5500 a. C., se construyen casas

    de adobe junto a los campos de cultivo.

    En el Antiguo Egipto sus habitantes edifican viviendas c. 3000 a. C. que

    guardan ya mucha semejanza con las casas rurales de siglos posteriores, con

    muros de adobe y techos de madera de palma. Hay palafitos (casas sobre

    pilotes) en medio de lagos, en diversas partes de Centroamrica.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 4

    En el valle del Indio, ciudades como Mohenjo-Daro, Kalibangan y Harappa,

    poseen grandes casas con patio (c. 1800 a. C.). El palacio del rey Minos data

    del 1700 a. C.

    En el Antiguo Egipto los ciudadanos ricos edificaron palacetes. En la nueva

    ciudad de Ajetatn se construyeron casas con un patio central.

    Hacia el ao 1300 a. C. surgi la cultura olmeca. Los olmecas

    de Centroamrica construan casas de barro, de las cuales apenas quedan

    vestigios.

    EDAD MEDIA

    En la Edad Media, dependiendo de los materiales de construccin de la regin,

    las casas de los campesinos eran de adobe, piedra o madera y consistan de una

    estancia o habitacin amplia, con cubierta de paja y con un hogar o fogn como

    centro de la vivienda. Era la vivienda de toda la familia y se utilizaba

    como granero, y habitualmente tambin era establo. Hasta el siglo XIII no se

    cre un espacio separado para los humanos y los animales en el interior de las

    casas. la mesa era el objeto esencial del mobiliario donde toda la familia se

    acomodaba, sentada en bancos, a su alrededor. Haba estantes para depositar

    los escasos objetos que posean y ganchos de madera para colgar los vestidos.

    No haba camas, se dorma en el suelo, habitualmente sobre paja, o en jergones

    rellenos de paja.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 5

    SIGLO XIX

    A principios del siglo XIX las ciudades estn colmadas de trabajadores que

    emigran del campo para buscar trabajo en las fbricas. Habitan en los "barrios

    bajos", hacinados, en condiciones insalubres, la mayora en la total miseria. A

    finales del siglo XIX surgen los primeros barrios residenciales, los bloques de

    viviendas de estilo eclctico, los chals y las ciudades jardn para la burguesa.

    Algunos historiadores consideran la Red House de Philip Webb (1859) el primer

    diseo de "casa moderna".

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 6

    SIGLO XX

    Durante el siglo XX la vivienda en las ciudades se densifica, y el nmero de

    casas decrece mientras aumenta el nmero de pisos o viviendas en altura. Las

    casas unifamiliares se ubican en los barrios ms pudientes en la periferia de

    las ciudades. Tambin son frecuentes como segunda vivienda, para vacaciones

    o fines de semana y los conceptos de decoracin externa e interna toman

    relevancia

    En la actualidad la casa-habitacin est construida de diferentes materiales

    como la madera, cemento, tabique, block, etc. Existe una gran extensin de

    diseo de las casa, cada una hecha a las necesidades que requiera cada

    propietario.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 7

    1.2 Conceptos del tema.

    Casa

    Del latn casa (cabaa), es una construccin diseada para ser habitada. Puede

    organizarse en una o varias plantas: normalmente no superando las tres

    alturas. Puede tambin disponer de un stano o un semistano, y de una

    cubierta superior transitable, denominada azotea. Si dispone de terreno

    suficiente, puede contar tambin con patio y jardn. Algunas pueden tener

    terraza.

    Habitacin

    Una habitacin, del latn "habitare" ("habitar"), en arquitectura, es un espacio

    distinguible mediante una estructura. Usualmente est separada de otros

    espacios interiores mediante pasillos y paredes interiores; y del exterior,

    mediante paredes exteriores. Normalmente se accede mediante una puerta.

    Departamento

    Unidad de vivienda autnoma que, junto con otras similares, conforma un

    edificio o complejo de residencias

    Choza

    Se denomina chozo o tambin choza a un tipo de construccin efmera de

    madera o de piedra que se construa en los baldos y dehesas de los campos, y

    que era utilizado como vivienda habitual, principalmente por pastores y

    cabreros

    Vivienda

    La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea

    habitado por personas. Estas construcciones ofrecen refugio a los seres

    humanos y les protegen de las condiciones climticas adversas, adems de

    proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y

    desarrollar sus actividades cotidianas.

    Apartamento

    Vivienda, generalmente pequea, que forma parte de un edificio en el que hay

    otras similares: un apartamento consta de una o dos habitaciones, cocina y

    cuarto de bao pequeos.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 8

    Residencia

    Alojamiento colectivo para huspedes estables, en especial los de una misma

    condicin

    Domicilio

    Domicilio procede del latn domicilum que, a su vez, tiene su origen en el trmino domus (casa). El concepto se utiliza para nombrar a la vivienda permanente y fija de una persona.

    1.3 Descripcin del tema.

    Casas Mviles:

    La caracterstica fundamental de la casa mvil, es ser una construccin

    prefabricada con el objetivo de ser utilizada e implantada en otro lugar. La

    vivienda es construida en base a diseos particulares que varan segn sus

    fabricantes.

    La casa mvil, es un sistema de creacin, construccin y alojamiento moderno,

    con el fin de ofrecer en trminos casi instantneos una solucin de hogar. Estas

    viviendas, han avanzado considerablemente dadas sus caractersticas de

    rapidez de construccin y fcil adquisicin.

    En trminos de arquitectura, la estructura de estas casas modernas, se remiten

    a estilos de cualquier hogar convencional. Basadas en diseos establecidos,

    contienen en si todos los elementos necesarios como para un buen y cmodo

    alojamiento.

    Dentro de la estructura de la casa mvil, tanto los espacios, dormitorios, y

    mobiliarios, se mueven dentro de los cnones clsicos de arquitectura y diseo.

    El plano interior de las casas mviles obedece a un diseo preestablecido y

    estudiado. Dentro de sus cuartos, se da una buena posibilidad de movimiento y

    comodidad. Los muebles, mantenindose siempre dentro de una esttica

    acorde, se vinculan de buena manera con el resto del hogar.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 9

    A su vez, los diferentes bocetos que son la base de estas viviendas, generan un

    abanico mayor de posibilidades, pudindose elegir entre distintos diseos, al

    igual que distintas dimensiones, formas y cantidad de habitaciones.

    Casas de Madera:

    Los estilos de edificacin, la forma y los diseos, generalmente se relacionan

    con los mbitos en donde se llevan a cabo, amoldndose a los nuevos estilos de

    arquitectura. En el terreno de lo rural, la madera lleva el estandarte como

    material predilecto a la hora de la construccin.

    Son varios los tipos de arquitectura que utilizan la madera como elemento

    fundamental: cabaas, bungalows, chalets, haciendas. En todos estos casos, el

    entorno es rural.

    La madera, por un lado, es el elemento que est ms al alcance. Sin embargo,

    la calidad de este material es fundamental para su eleccin, teniendo en cuenta

    todas sus virtudes.

    En lo que refiere a lo rural, la madera es un material que se adecua a la

    perfeccin con el entorno. Igualmente, en lo que respecta a la funcin como

    material de construccin, la madera es un elemento con mucha personalidad.

    Las viviendas a base de madera, cuentan con la virtud de generar atmsferas

    clidas y confortables, en donde sus habitantes se mueven con total comodidad.

    Habitualmente, en gran parte de las casas de madera, el mobiliario est hecho

    a base del mismo material, lo que contribuye en gran medida con el ambiente

    rstico, forjando de esta manera, una mayor mixtura entre todos los

    componentes.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 10

    Los muebles, son de vital importancia en cualquier tipo de vivienda, siendo los

    de madera una gran opcin en cualquier hogar. Sin embargo, en las

    construcciones de madera, que el mobiliario sea de este material es muy

    importante.

    Para la decoracin interna de una cabaa o un bungalow, es imprescindible la

    utilizacin de estos muebles, para una combinacin exacta. Su calidad y

    duracin, hacen de los muebles de madera un detalle justo para estas

    viviendas.

    Casas-Vivienda:

    Una vivienda, es el lugar en donde ocurren y se desarrollan la mayora de los

    acontecimientos que mueven nuestras vidas. Acondicionarla, remodelarla y

    mantenerla, es la mejor manera de hacerla un lugar habitable y cmodo, para

    satisfacer todas nuestras necesidades.

    Hacer de nuestra vivienda un lugar confortable y seguro, es un aspecto de vital

    importancia a la hora de generar el buen desarrollo de todos los quehaceres y

    de todas las relaciones que all se llevan a cabo. Lograr un mbito agradable es

    fundamental para una buena calidad de familia.

    Varios son los tems los que confluyen cuando se pretende obtener un hogar

    cmodo. El diseo de interior, la decoracin, la calidad de los muebles y su

    ubicacin, son parte medular para conseguir ese objetivo.

    Con un buen diseo de interior, no slo se lograr un mejor ambiente esttico,

    sino que un mejor ambiente de vida. Son diferentes y amplias las posibilidades

    de diseo, sin embargo, hay algunas caractersticas que funcionan en todos los

    tipos de interiorismo.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 11

    La decoracin, el mobiliario, los colores y la luz. Son estos puntos los que bien

    utilizados generarn un espacio armonioso. Como decamos, son varias las

    variables de mixtura y combinacin; sin embargo, lo ms importante es que los

    habitantes estn a gusto.

    Por lo tanto, ms all de que encontrar a una persona que sea capaz de llevar a

    cabo un buen diseo sea una buena opcin, lo ms importante es ser parte de

    ese proyecto. Estar presente a la hora de una remodelacin, plantear lo que se

    pretende es la que ms importa.

    Lo importante es ser parte del cambio que se espera. Elegir con atencin los

    muebles y buscarles una buena

    ubicacin. Elegir bien el color de la

    pintura que se va a utilizar. Decorar con

    cuadros o pinturas tambin es una

    buena opcin. Todo lo que se quiera se

    puede hacer, siempre teniendo como

    meta llegar a ambientes alegres y

    disfrutables.

    Chalet:

    El Chalet, es un tipo de construccin que se encuentra generalmente en

    regiones montaosas. La cantidad de pisos vara en estas edificaciones,

    contando tradicionalmente de tres plantas, pudiendo, sin embargo, tener una o

    dos.

    Consta de techo a dos aguas, con salientes a todo alrededor. El material que se

    utiliza en su construccin es, habitualmente, la madera y la piedra como base.

    Desde un principio, los Chalets han funcionado de diferentes maneras.

    Originariamente se destinaban a talleres o almacenes. Con el tiempo su uso fue

    variando, transformndose en casa de veraneo para quienes las posean.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 12

    Hoy en da, el trmino Chalet ha variado su significado, refiriendo a cualquier

    casa de campo. Igualmente, muchos se construyen de acuerdo al diseo

    original. A su vez, tampoco son nicamente alojamientos de veraneo, sino

    construcciones dedicadas al turismo, hoteles o restaurantes.

    Los usos primarios a los que se ofrecan el Chalet, cambiaron hasta llegar a

    otros mbitos, favorecindose de la esttica tradicional de diseo, para atraer

    individuos. El aspecto rstico y clido, las grandes habitaciones y el mobiliario

    a tono, son ventajas tanto en servicio de habitacin como en posadas

    gastronmicas.

    Casas-Estancia:

    Estancia es un trmino que refiere a construcciones estrictamente rurales. En

    un principio se le denominaba as solo a una extensin de tierra otorgada,

    variando su significado con el tiempo, nombrando al tipo de edificacin

    construida y a la extensin total del terreno.

    Las Estancias, construcciones basadas en la madera, cuentan con una

    construccin central, eje de un grupo de viviendas, establos y almacenes, en

    donde se desarrollaba todo lo que all ocurra.

    Estos establecimientos son destinados generalmente a acciones agrcolas y

    ganaderas. Con el tiempo, a su vez, han llegado a cumplir la funcin de centros

    de alojamiento y servicio de posada, atrayendo a personas interesadas por la

    naturaleza y las actividades rurales, ofreciendo tranquilidad y hermosos

    paisajes.

    Por un lado, la Estancia es considerada como un atractivo en si misma por

    sus instalaciones espaciosas y confortables, por su mobiliario rstico de calidad

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 13

    colonial y por la serenidad general. Al mismo tiempo que por su vitalidad

    antigua.

    Casas-Hacienda:

    La Hacienda, teniendo su origen en la Espaa feudal, ha adquirido con el

    tiempo un importante valor histrico. Con fines agrcolas, estas construcciones

    han viajado de Europa hasta Amrica en la poca colonial.

    Consolidndose como herramienta para la tenencia de tierra, la Hacienda

    estaba constituida por un grupo de viviendas de importante calidad.

    Las viviendas, instalaciones y mobiliario en general, estaban construidos a

    base de materiales rsticos. Tanto por sus funciones como por la contextura de

    los materiales utilizados en su construccin, la Hacienda contiene dentro de s

    una fuerte influencia rural. Sin embargo, dentro de su estructura edilicia,

    encontramos elementos de carcter urbano, sobre todo en las habitaciones

    principales.

    Dentro de la edificacin de una Hacienda, se encuentran tres sectores bien

    diferenciados. Por un lado las habitaciones de los seores. All la arquitectura

    contaba con materiales de mayor lujo y elegancia, mostrando formas que no se

    adecuaban al perfil rural.

    Estas ilustres viviendas tenan su acceso por un patio propio, conectado con el

    principal. Entorno al patio principal, se repetan las viviendas destinadas al

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 14

    personal de servicio. Ms all de este patio principal, se encontraban los

    establos y todos los edificios indispensables para la labor agrcola.

    Como ya dijimos, el valor histrico de las Haciendas es importantsimo. En

    ellas se respira otro tiempo. Las viejas herramientas, formas y costumbres,

    quedan expuestas dentro de sus muros.

    El tipo de construccin, sus materiales y hasta la divisin de sus instalaciones,

    han transformado a la Hacienda una edificacin de lujo.

    Cabaas:

    Las cabaas, son viviendas que se imponen en espacios rurales, o en espacios

    tursticos. La naturaleza y la calma, son elementos que siempre componen su

    paisaje, ubicndolas en lugares alejados y tranquilos. Son construcciones de

    madera, generalmente compuestas por mobiliarios de estilo rstico y elementos

    campestres, que las transforman en excelentes lugares para el buen vivir.

    La atmsfera que impera en este tipo de alojamiento es clida y hogarea,

    convirtindola en un lugar acorde y excelente para la familia. El mbito

    rstico, la calidad de los muebles, vuelven a la cabaa el lugar ideal para el

    descanso y una agradable convivencia.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 15

    Casas Duplex:

    Los Duplex son pisos de dos plantas. En la decoracin interior de estos

    alojamientos, se da una fuerte combinacin entre el diseo y la arquitectura.

    Estas propiedades se disponen en construcciones horizontales, en donde se

    pueden ejercer gastos comunes, como individuales.

    Las particularidades de este tipo de vivienda, las vuelven una buena opcin

    tanto si se pretende un hogar permanente o temporneo.

    Ests viviendas, pueden ser ofertadas en una totalidad, ofreciendo el piso

    completo. Por otro lado, se acostumbra tambin a la oferta de las habitaciones

    en forma independiente, brindando a alquiler los diferentes dormitorios con las

    salas comunes.

    En este caso, el duplex ofertado por cuarto, se transforma en una vlida opcin

    no tanto para familias o parejas, sino para individuos nicos, o tanto para

    estudiantes, grupos de amigos o personas nuevas en la ciudad.

    Con esta ltima caracterstica, la eleccin por un Duplex toma un aspecto ms

    temporal, obteniendo su alquiler por un tiempo limitado, siendo una buena

    opcin para las personas que estn comenzando.

    En los ltimos tiempos, la oferta y demanda de estas viviendas ha crecido,

    dadas sus confortables caractersticas, su diseo y su buen precio. El costo de

    los duplex, se mantienen en un precio medio, volvindolos opciones posibles

    para un grupo importante de individuos.

    A su vez, el crecimiento de estas viviendas, los han vuelto tambin ms

    comunes en diferentes ciudades.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 16

    Bungalow:

    El bungalow se caracteriza por su simpleza y el toque rstico de su

    arquitectura. Son un tipo de vivienda que entra en la categora de casa rural,

    por ser, mantenerse y haber sido desde un principio, una opcin en los espacios

    fuera de la ciudad.

    Su estilo es sencillo, basado en la madera. Son viviendas de un nico piso,

    prcticas, ornamentadas habitualmente por muebles rsticos acordes a la

    esttica general. Ms all de los dormitorios, el espacio central consta de

    divisiones parcialmente independientes, logradas mediante mesadas o

    muebles.

    Adems de las funciones habituales de vivienda cotidiana, el Bungalow es

    utilizado con fines tursticos. Se encuentran sobre todo en regiones con fuerte

    ingreso del turismo, tanto como servicios de alojamiento, como restaurantes o

    diferentes tipos de comercios de venta.

    El particular aspecto de estas viviendas ha ayudado dichos objetivos, logrando

    atraer a diferentes tipos de personas por su extica y simple esttica, por su

    singular atmsfera y su acogedora sencillez.

    En lo que respecta el funcionamiento del Bungalow como servicio de

    alojamiento, estas viviendas tienen como ventaja encontrarse cercanas a

    centros de un buen desarrollo social. A su vez, otra ventaja de los Bungalows es

    el precio que maneja con respecto a su alquiler, siendo generalmente de un

    coste bajo y medio, volvindose alcanzable para todo el mundo.

    La practicidad y arquitectura de estas viviendas, generan un entorno habitable

    y cmodo para sus inquilinos, en donde se tiene un buen espacio, con los

    elementos del hogar siempre al alcance de la mano, contando con todas las

    habitaciones en un mismo piso.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 17

    Viviendas prefabricadas:

    La caracterstica fundamental de este tipo de casa, es que son estructuras

    preconstruidas, de madera, armadas de acuerdo a diferentes bosquejos,

    ofertadas a menor precio que las construcciones convencionales. Su ensamblaje

    se realiza en poco tiempo y su diseo, esttica y ubicacin de espacios dentro de

    la casa, son a gusto del consumidor.

    Otra caracterstica importante, es su posible locacin. Es decir: cualquiera. Las

    casas prefabricadas o cabaas prefabricadas, se adecuan a diferentes suelos,

    necesitando, nicamente, la construccin de un piso que funcione como

    cimiento.

    Adems de las ventajas ya citadas, estas construcciones pueden ser utilizadas

    de otras maneras. La casa prefabricada puede ser una buena opcin a la hora

    del agrandamiento de su hogar. Si los espacios dentro de su casa estn

    quedando chicos, una cabaa prefabricada puede funcionar como un anexo.

    En este caso se le podra considerar como habitacin prefabricada. Usted puede

    obtener un nuevo dormitorio, una oficina, una sala; en fin: un nuevo lugar en

    su hogar. De esta manera, se ahorra dinero, tiempo, y la incomodidad que

    conlleva una posible remodelacin.

    Adems de funcionar como un nuevo hogar o una nueva habitacin, estas

    viviendas pueden optarse como futuras casa de verano. Con el verano llegan las

    vacaciones y con stas, el alquiler de una casa en el lugar que decide frecuentar

    en esta poca.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 18

    Loft:

    Los lofts surgieron en los aos 50 en la ciudad de Nueva York. Dada la

    abundante demanda y la poca oferta de pisos y apartamentos, estos espacios

    aparecieron como otra opcin. Los lofts son pisos de espacios amplios, de

    grandes dimensiones, con techos altos y pocas divisiones en lo que se refiere a

    las habitaciones. En los lofts, se debe dar una buena combinacin entre el

    mobiliario y el lugar.

    Generalmente se utilizan muebles de caractersticas sobrias, de estructuras

    rectas y de un color que vaya a tono con el lugar. La iluminacin, dadas las

    dimensiones de este tipo de apartamento, es fundamental. Las luces deben

    estar ubicadas con precisin y estrategia, para lograr as una luminaria acorde.

    La arquitectura de estos alojamientos, expresan una gran calma y paz de

    acuerdo a la extensin de su superficie, generando, sin dudas, una gran

    tranquilidad a quienes los habitan. Estos pisos, dadas sus caractersticas,

    imponen la necesidad de una buena utilizacin de los espacios y una buena

    eleccin con respecto al diseo y al mobiliario.

    Teniendo en cuenta la dimensin de un loft, con una buena ubicacin de los

    muebles y una buena utilizacin de los espacios, se puede lograr la creacin de

    diferentes atmsferas dentro del mismo piso. Una buena combinacin de los

    elementos lograr volver ms clido un sector o ms tranquilo otro. Un

    determinado espacio puede ser destinado a una oficina adquiriendo la seriedad

    que requiere.

    Las pocas divisiones espaciales que caracterizan a un loft, podra generar la

    necesidad de algn otro espacio. Una buena opcin para solucionar este

    problema, puede ser la utilizacin de elementos prefabricados que funcionen

    como lmites separadores. Un buen apartador, alcanzar de manera sutil el

    objetivo, instaurando un nuevo mbito.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 19

    Apartamento:

    Los apartamentos, departamentos o pisos, son espacios comprendidos por una o

    ms habitaciones, con todo lo necesario para ser habitados por una familia. Sin

    embargo, hoy en da, los apartamentos son una excelente opcin para parejas

    que recin comienzan o para individuos que estn en busca de alojamiento de

    forma solitaria.

    La estructura de estas construcciones, genera una ventaja en lo que refiere a

    los aspectos econmicos. El hecho de estar ubicados en edificios, o en grupos de

    viviendas dispuestas de forma horizontal, propone un abaratamiento en los

    costos primarios.

    En ocasiones, la bsqueda de un apartamento que se acople a sus necesidades,

    puede resultar poco fcil. En un principio, las cuestiones a tener en cuenta son:

    precio, ubicacin, cantidad de habitaciones y disponibilidad de alquiler.

    Casas inteligentes:

    Las computadoras estn cada vez en mayor cantidad de hogares. Y por si eso

    fuera poco, ahora pueden controlarlos por completo. La tecnologa actual

    permite instalar una "casa inteligente" pero, obviamente, eso no es

    precisamente barato.

    Veamos esta escena de la vida real, sin necesidad de trasladarse a mediados del

    siglo veintiuno.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 20

    7:50 Silencio y oscuridad dominan todos los ambientes de la casa. Un

    sistema se enciende y comienza a calentar el agua, mantenindola a la

    temperatura apropiada, ideal para el caf del desayuno o la ducha de la

    maana.

    7:55 Otro sistema enciende el equipamiento electrnico, subiendo a

    discrecin el volumen y haciendo funcionar lo que el usuario haya

    programado previamente: la radio, un CD, un minidisc, la computadora o

    la televisin.

    7:57 Las persianas y cortinas del dormitorio comienzan a descorrerse. En

    el bao, la ducha tambin se abre automticamente y a la temperatura

    ideal.

    8:00 Hora de levantarse. El sistema que permite concretar todos estos

    pasos dignos de una historia futurista ya est siendo probado en

    diferentes pases del mundo, y su nico objetivo es simplemente

    automatizar el funcionamiento de una casa.

    En trminos sencillos, se trata de una computadora cuyos mecanismos de

    interaccin con el usuario no son los mismos de las PC comunes. Los equipos

    que manejan el funcionamiento de una casa, generalmente consisten en una

    botonera adosada a la pared o un panel de cristal lquido sensible al tacto, con

    programacin grfica, es decir, con dibujos que permiten individualizar

    rpidamente las funciones.

    El ncleo bsico de todo el plan es el microprocesador central, que permite

    instalar todo tipo de artefactos elctricos. Dos modos hay de controlar la

    transferencia de las rdenes de funcionamiento: la electricidad y la activacin

    de rayos infrarrojos, los mismos que nos permiten prender y apagar el televisor

    a distancia con el control remoto.

    Un dato curioso y confortable al mismo tiempo es que todo el sistema puede ser

    programado desde un telfono, que si es celular le da al asunto mucha ms

    aura de ciencia ficcin todava. As, a distancia, es posible programar todo el

    funcionamiento de la casa, y an ms: si se conectan sistemas de seguridad en

    video al sistema pueden obtenerse imgenes de los interiores o exteriores de la

    casa en tiempo real en una laptop, las hoy cada vez ms usadas computadoras

    de tipo porttil.

    En suma, las posibilidades de combinacin son casi infinitas. De este modo

    pueden desfilar ideas que tengan que ver con el acondicionamiento de la

    temperatura de los ambientes (calefaccin y refrigeracin), con una sesin de

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 21

    cine hogareo y corrimiento automtico de cortinas, apagado de luces,

    encendido de televisor y video), y muchos ms etc...

    Estas casas andan entre diez y veinte mil dlares, y por ahora es una

    posibilidad casi excluyente de los habitantes de los pases ms industrializados.

    En nuestras latitudes, las casas y departamentos que hoy se construyen

    todava no contemplan la instalacin agregada para ubicar estos dispositivos. A

    las personas que adquieren este sistema, las empresas proveedoras suelen

    darle varios meses para poder amoldar el software -los programas que

    alimentan la computadora- apropiado a los requerimientos especficos de cada

    uno.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 22

    Casas Prefabricadas:

    Las casas prefabricadas se construyen dentro de fbricas, y bajo un ambiente

    productivo y totalmente controlado. La mayora son unifamiliares, ofrecen una

    gran variedad de diseos, tienen una larga vida til y se fabrican en numerosas

    variedades de estructuras.

    Poseer una casa que pueda ser reformada a nuestro gusto en cualquier

    momento, puede parecer algo imposible. Debido a que las exigencias sobre la

    vivienda varan durante en todo momento, durante un tiempo determinado se

    puede precisar una casa pequea y en otro una grande. Es decir, una casa

    pequea no obliga a convivir con dificultades, y una grande a sobrellevar un

    presupuesto de mantenimiento y limpieza por encima del necesario. Las casas

    prefabricadas nos permiten acomodarlas de acuerdo a nuestras necesidades en

    cualquier momento.

    Las casas prefabricadas se construyen con total autonoma del territorio en

    donde se van a instalar. La filosofa de uso es similar a la de los autos:

    adaptarse en cada instante a las exigencias de cada hogar.

    El usuario puede seleccionar el modelo y concretar con ms facilidad que

    en las casas tradicionales, los detalles de diseo y decoracin

    El importe total se conoce desde el instante en que se contrata la

    empresa y se conserva inmvil.

    Las gestiones son menos exigentes, que las de las casas tradicionales,

    debido a que poseen la cartula jurdica de bien mueble. De esta manera

    se ahorra significativamente en materia de proyecto y mantenimiento de

    la obra.

    Los requisitos de seguridad, confortabilidad y ahorro energtico son las

    mismas de las de sistema tradicional.

    Se construyen con total autonoma del terreno, y pueden ser trasladadas

    e instaladas en cualquier sitio.

    Las principales desventajas de las casas prefabricadas son: firmeza,

    estabilidad y aspecto macizo.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 23

    Casas Rurales:

    Dentro de los tipos de casas ms conocidos encontramos a las casas rurales. En

    el artculo analizamos las caractersticas generales de estos alojamientos, y la

    definicin del turismo rural; estudiando principalmente las posibilidades de

    desarrollo de esta actividad.

    Se ubican en un ambiente rural, en donde se desarrollan actividades

    tpicas (agrcolas, forestales, ganaderas, etc.) y principalmente en las

    zonas geogrficas en donde se sitan las casas rurales.

    Ofrecen habitualmente 15 habitaciones para huspedes, y adems la

    posibilidad de realizar actividades complementarias y referidas al

    ambiente rural.

    Lo interesante es motivar una organizacin e institucin de las

    actividades de turismo rural; permitiendo entrar a las personas antes

    excluidas, y as beneficiar su profesionalizacin.

    Constituir una oferta de hospedaje correctamente definida y

    visiblemente diferenciada, y que originen un modelo de servicio y calidad

    del proyectado turismo rural.

    Las caractersticas de los hospedajes no deben alterar la apariencia y

    ordenacin cotidiana de las casas rurales.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 24

    1.4 Memoria arquitectnica descriptiva

    Descripcin general

    El presente proyecto, corresponde a una casa habitacin de 2 plantas que se

    desarrolla en un lote con un rea de 360.00 m con las siguientes dimensiones: 12 m

    de frente por 35 m de fondo.

    El proyecto cuenta con una superficie total de construccin de 328.78 m distribuidos de la

    siguiente manera:

    En planta baja se encuentra un acceso peatonal colindado al lado izquierdo por una cochera

    descubierta, en el interior de frente se encuentra el recibidor, girando a la izquierda se

    encuentra primero un toilette y ms adelante un estudio junto a este se encuentra el cuarto

    de servicio, siguiendo de frente por el pasillo y girando a la derecha se encuentran las

    escaleras, hacia la izquierda se encuentra la cocina, al fondo se encuentra la sala y el

    comedor, en la parte exterior se encuentra una pequea terraza y jardn.

    Subiendo las escaleras en planta alta girando a la derecha encontramos la recamara

    principal, de frente a las escaleras se encuentra una recamara 1, girando a la izquierda se

    encuentra una sala de t.v y una terraza, frente a la sala de t.v se encuentra una recamara 2,

    cada recamara cuenta con bao completo.

    Descripcin de los acabados

    Piso

    En el jardn se colocara pasto ingles sobre un relleno de tepetate de 20 cm de

    espesor y compactado, en el acceso peatonal y cochera se colocara adocreto de

    15x39 cm color negro, espesor 6 cm, asentado con cemento gris y arena,

    proporcin 1:4 junteado a hueso y colocado a hilo, lechada de arena para

    rellenar juntas. En el interior (recibidor, estudio, cocina, sala, comedor,

    escaleras y recamaras) se colocara granito negro, placas de 40x40 cm, espesor

    de 1.5 cm asentado con mortero cemento-arena proporcin 1:5, junteado con

    cemento blanco.en el cuarto de servicio se colocara loseta de barro comprimido

    de 20x20x12 cm asentada con cemento gris y arena proporcin 1:3 aplicando

    lechada de cemento blanco. En los baos se colocara azulejo antiderrapante

    marca vitromex blanco de 20x 20 cm asentado con pegaazulejo y junteado con

    cemento blanco.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 25

    Muro

    En los muros exteriores se har un repellado a regla y plomo de cemento gris y

    arena, proporcin 1:3 de 1.5 cm de espesor para despus aplicar una capa de

    sellador y finalmente pintura vinlica a dos manos en diferentes sentidos, color

    naranja.

    En los muros interiores exceptuando cocina y baos se har un aplanado de

    yeso a nivel y regla, el espesor no ser mayor a 2 cm, la proporcin ser 2

    partes de agua y 3 de yeso, aplicando tirol planchado de cal, cemento blanco y

    grano de mrmol proporcin 1:1:8, espesor de 5 mm con tiroleta para

    finalmente aplicar pintura vinlica a dos manos en diferentes sentidos, color

    arena sobre una capa de sellador. En la cocina y los baos se colocara sobre un

    repellado a regla, un lambrin de azulejo de 20x25 cm, color blanco asentado con

    pegaazulejo, espesor 5 mm, junteado con cemento blanco.

    Zoclo

    El zoclo ser de granito negro espesor de 1.5 cm asentado con cemento gris-

    arena proporcin 1:5 y junteado con cemento blanco.

    Plafn

    En los plafones exceptuando baos se har un aplanado de yeso a nivel y regla,

    su espesor no debe exceder los 2 cm con una proporcin 2 partes agua y 3 de

    yeso para finalmente aplicar sobre una capa de sellador, pintura vinlica a dos

    manos en diferentes sentidos color arena. En los baos se colocar un lambrin

    de azulejode 20x 25 cm color blanco asentado con pegaazulejo, espesor de 50

    mm y junteado con cemento blanco.

    Azotea

    En las losas planas se colocara un relleno de tezontle segn especificaciones y

    entortado de cemento-arena de 3 cm de espesor, enladrillado en forma de

    petatillo con ladrillo rojo recocido de 21x14x28 cm asentado con cemento-arena

    proporcin 1:6, finalmente se aplicaran 2 capas en diferente sentido de

    impermeabilizante de losa en fro con rodillo. En las losas inclinadas se

    aplicaran 2 capas en diferente sentido de impermeabilizante de losa en fro con

    rodillo y finalmente se colocar teja de ala de 40x19x1.5 cm con mortero

    cemento- arena proporcin 1:6.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 26

    Planos

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 27

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 28

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 29

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 30

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 31

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 32

    Revisin por Normas Tcnicas Complementarias para el diseo del

    Proyecto Arquitectnico

    Todos aquellos puntos no analizados en el siguiente documento han sido

    omitidos a propsito, por no contar con el tipo de edificacin requerido en dichos

    puntos (comercial, viviendas plurifamiliares, estadios, hospitales, escuelas

    etc.).

    Concepto Dato de proyecto Dato de la

    norma Observaciones

    Estacionamientos

    Cajones de estacionamiento

    2 cajones 2 cajones Si cumple

    Dimensiones y caractersticas de

    los locales en las edificaciones

    Recamara principal

    Recamaras adicionales

    Sala o estancia

    Comedor

    Cocina

    Cuarto de lavado

    rea 20.8 m

    Lados 5.2 m x 4 m

    Altura 3 m

    rea 19.61m

    Lados 5.30m x 3.70m

    Altura 3 m

    rea 12.62 m

    Lados 4 m x 3.16 m

    Altura 2.8 m

    rea 16.5 m

    Lados 5 m x 3.3 m

    Altura 2.8 m

    rea 16.65 m

    Lados 4.5 m x 3.7m

    Altura 2.8 m

    rea 8 m

    Lados 4 m x 2 m

    rea min. 7 m

    Lado min. 2.40 m

    Altura min. 2.30m

    rea min. 6 m

    Lado min. 2.20 m

    Altura min. 2.30m

    rea min. 7.30 m

    Lado min. 2.60 m

    Altura min. 2.30m

    rea min. 6.30 m

    Lado min. 2.40 m

    Altura min. 2.30m

    rea min. 3 m

    Lado min. 1.50 m

    Altura min. 2.30m

    rea min. 1.68 m

    Lado min. 1.40 m

    Si cumple

    Si cumple

    Si cumple

    Si cumple

    Si cumple

    Si cumple

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 33

    Baos y sanitarios

    Altura 2.8 m

    Altura 2.8 m, 3 m

    Altura min. 2.10m

    Altura min. 2.10m

    Si cumple

    Higiene, servicios y

    acondicionamiento ambiental

    Provisin mnima de agua potable

    Servicios sanitarios (Dimensiones

    mn. de los espacios para muebles

    sanitarios)

    Excusado

    Lavabo

    Regadera

    2 tinacos, capacidad

    de 1100 lts c/u

    Ancho 0.75 m

    Fondo 2 m

    Ancho 1 m

    Fondo 2 m

    Ancho 1 m

    Fondo 2 m

    150 lts/hab/da

    Ancho 0.70 m

    Fondo 1.05 m

    Ancho 0.70 m

    Fondo 0.70 m

    Ancho 0.80 m

    Fondo 0.80 m

    Como la casa ser

    para 7 integrantes,

    se cumple con la

    dotacin requerida.

    Si cumple

    Si cumple

    Si cumple

    Comunicacin, evacuacin y

    prevencin de emergencias

    Elementos de comunicacin y

    circulaciones

    Puertas

    Pasillos

    Escaleras

    Acceso principal

    Ancho 1 m

    Locales habitables

    Ancho 0.90 m- 1 m

    Cocinas y baos

    Ancho 0.70m- 0.90m

    Ancho 1m

    Altura 2.80 m- 3 m

    Privada, interior,

    confinada entre dos

    muros.

    Acceso principal

    Ancho mn. 0.90 m

    Locales habitables

    Ancho mn. 0.90 m

    Cocinas y baos

    Ancho mn. 0.75 m

    Ancho 0.75 m

    Altura 2.30

    Privada o interior

    confinada entre

    dos muros.

    Si cumple

    Si cumple

    No cumple

    Si cumple

    Si cumple

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 34

    1.5 Memoria tcnica descriptiva

    Descripcin de los elementos estructurales

    Cimentacin

    La cimentacin segn especificaciones del proyecto ser a base de cimientos de

    piedra, la cimentacin se desplantara en una plantilla de 5 cm de espesor con

    concreto fc=100 kgrs/ cm, la base menor ser de 30 cm y la base mayor de 60

    cm, la altura para cimientos ser de 45 cm.

    Cadena de desplante

    Las dimensiones de la cadena de desplante son de

    20 x 15 cm, el armado ser armex 15 x 20-4, la

    cadena se colara con un concreto fc=200 kgrs/cm.

    Castillos

    Los castillos sern de 15 x 15 cm, de igual manera su armado ser armex 15x

    15-4 y el concreto con que se colara ser de fc=200 kgrs/cm.

    Ancho 0.90 m Ancho mn.0.90 m

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 35

    Trabes

    Para este proyecto se tienen 10 tipos de trabes las cuales se describen en la

    siguiente tabla:

    Nomenclatura Dimensiones

    (cm)

    Armado Concreto

    (fc) Detalle

    T-1 15X 40

    3-#4 y 2-

    #3, E #2

    @18 cm

    200

    kgrs/cm

    T-2 20X25 5-#3, E #2

    @ 8 cm

    200

    kgrs/cm

    T-3 20X35 9- #4, E- #2

    @ 8cm

    200

    kgrs/cm

    T-4 25X40 4-#4 y 2-#3,

    E#2@18cm

    200

    kgrs/cm

    T-5 20X35 7-#4, 2E-

    #2@15cm

    200

    kgrs/cm

    T-6 25X40 3-#4 y 2-#3,

    E#2@18 cm

    200

    kgrs/cm

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 36

    T-7 15X40 4-#4 y 2-#3,

    E#2@15 cm

    200

    kgrs/cm

    T-8 25X50

    7-#4 y 2-#3,

    E#2@15cm

    extremos y

    E#2@18 cm

    centro del

    claro

    200

    kgrs/cm

    T-9 25X50

    3-#4 y 2-#3,

    7E#2@ 15

    cm.

    Extremos y

    e#2@18cm.

    Centro del

    claro

    200

    kgrs/cm

    T-10 25X50

    6-#4,

    7E#2@ 15

    cm.

    Extremos y

    E#2@18cm.

    Centro del

    claro

    200

    kgrs/cm

    Escalera

    El armado de la rampa de escalera se har con varillas #3 separadas 30 cm

    una de otra en sentido horizontal, en sentido vertical el armado se har con

    varillas de #4 separadas 20 cm una de otra, se colocaran con concreto fc = 200

    kgrs/ cm. Los escalones tendrn una huella mnima de 25 cm mximo 30 cm y

    un peralte de 17 cm.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 37

    Losas

    Losa de entrepiso

    La losa de entrepiso ser a base de vigueta y bovedilla, la bovedilla ser de

    15x25x56 cm y la vigueta T 12.5, malla de 6-6* 1010, se colocara una capa de

    compresin de concreto fc 200 kgrs/ cm seguida de una capa de

    impermeabilizante.

    En el tramo del eje 3 al eje 5 se colocara doble bovedilla

    como se muestra en el detalle siguiente

    Losa azotea

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 38

    La losa azotea ser de concreto fc=200 kgrs/ cm, el armado se har con varilla

    #3 estando separada 12 cm una de otra en ambos sentidos.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 39

    1.6 Actividades para el desarrollo del proyecto

    Concepto Rendimiento Dato de

    proyecto Tiempo

    Junta con el cliente - - 1 jor

    Escuchar demandas del

    cliente - - 1 jor

    Disear anteproyecto - - 8 jor

    Presentar proyecto al cliente - - 3 jor

    Disear cotizacin - - 4 jor

    Presentar cotizacin - - 1 jor

    Permisos legales

    Obtener permiso de

    construccin - - 4 Meses

    Nmero oficial y

    alineamiento - - < 1 Mes

    Instalacin de agua y

    drenaje - 70 ml 7 Meses

    Licencia de salubridad - - < 1 Mes

    Preliminares

    Contratacin de planillas de

    trabajo - - 2 Jor

    Compra o renta de

    herramienta menor - - 1 Jor

    Instalacin de bodega

    2 Peones

    8 m/Jor

    12 m 2 Jor

    Elaboracin de elementos de

    proteccin (bardas

    provisionales)

    1 oficial albail + 2 peones

    10m/Jor 94 m 10 Jor

    Disear entradas y salidas

    de camiones de suministro

    de materiales

    - - 5 Jor

    Levantamiento topogrfico 1 topgrafo+ 2 ayudantes

    80 m/Jor 360 m 5 Jor

    Nivelacin del terreno 1 topgrafo+ 2 ayudantes

    80 m/Jor 360 m 5 Jor

    Limpieza del terreno 2 peones

    70 m /Jor 360 m 5 Jor

    Retiro de escombro del

    terreno

    1 pen

    6.75m/Jor 25 m 4 m

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 40

    Trazo de ejes de la

    construccin

    1 oficial albail + 2 peones

    20 m/Jor

    94 m 5 Jor

    Obra negra

    Excavacin 3 peones +0.1 cabo 18

    m/jor 152 m 9 jor

    Acarreo del producto de la

    excavacin 2 Peones + 0.1 Cabo 10m 50 m 5 Jor

    Traslado de material para

    cimentacin ------ ------ 1 Jor

    Colocacin de plantilla 2 Albailes + 2 Peones 8

    m/Jor 21.66 m 3 Jor

    Colocacin de cimbra para

    cimentacin

    01 oficial carpintero + 1

    ayudante

    0.0058 m2/Jor

    220 m 2 Jor

    Investigacin de la red

    municipal de desage ------ ------ 1 Jor

    Colocacin de sistema de

    drenaje 2 Peones + 0.1 Cabo 15 m 20 m 1.5 Jor

    Colado de cimentacin de

    mampostera

    2 Albailes + 2 Peones +

    0.2 Cabo 13 m/Jor 120 m 9.25 Jor

    Retiro de cimbra 01 oficial carpintero + 1

    ayudante

    0.0058 m2/Jor

    220 m 2 Jor

    Armado y colocacin de

    dalas de reparticin

    01 oficial herrero + 1

    ayudante

    0.00625 kg/jor

    150 m 3 Jor

    Relleno con producto de la

    misma excavacin 2 Peones + 0.1 Cabo 10m 15 m 1.5 Jor

    Obra civil

    Colado de losa de piso 01 oficial albail + 2

    peones

    0.1111 m2/Jor

    112.76m2 13

    Levantamiento de muros de

    tabique junteado con

    mortero

    01 oficial albail + 2

    peones

    0.1667 m2/Jor

    136.668m2 23

    Construccin de castillos 01 oficial herrero + 1

    ayudante

    0.00625 ml/jor

    174.9 ml 1

    Instalacin de la red 01 oficial elctrico + 1 381 ml 5

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 41

    elctrica dentro de muros ayudante

    0.012 ml/jor

    Colocacin de cimbra para

    losa de entrepiso

    01 oficial carpintero + 1

    ayudante

    0.0058 m2/Jor

    121.96 m2 1

    Armado de trabes y

    cerramientos

    01 oficial herrero + 1

    ayudante

    0.00625 ml/jor

    75 ml 0.5

    Colado de losa de entrepiso 01 oficial albail + 2

    peones

    0.1111 m2/Jor

    112.76m2 13

    Retiro de cimbras 01 oficial carpintero + 1

    ayudante

    0.0058 m2/Jor

    121.96 m2 1

    Periodo de espera para el

    colado - - 28

    Levantamiento de muro de

    tabique 2 piso junteado con

    mortero.

    01 oficial albail + 2

    peones

    0.1667 m2/Jor

    125.18 m2 21

    Colocacin de tezontle para

    losa en azotea

    01 oficial albail + 2

    ayudante

    0.0181 m2/Jor

    112.76m2 2

    Colado de la losa de azotea 01 oficial albail + 2

    peones

    0.1111 m2/Jor

    112.76m2 13

    Tiempo de espera para el

    colado - - 23

    Retiro de cimbra 01 oficial carpintero + 1

    ayudante

    0.0058 m2/Jor

    112.76m2 1

    5Colocacin de desages

    pluviales

    01 Tubero + 01 ayudante

    0.03698 ml/jor 26.7 ml 1

    Acabados

    Acabado aparente en muros 01 oficial pintor + 01

    ayudante

    0.04347 m2/Jor

    261.84 m2 12

    Colocacin de azulejo en

    baos y cocina

    01 oficial azulejero + 1

    ayudante

    0.1667 m2/Jor

    22.91 m2 4

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 42

    Aplanado de yeso en losas 01 oficial yesero + 1

    ayudante

    0.0627 m2/Jor

    225.52 14

    Colocacin de puertas 01 oficial carpintero + 1

    ayudante

    0.1333 m2/Jor

    15 2

    Limpieza de obra 01 oficial ayudante + 2

    ayudantes

    0.0031 m2/jor

    223.48 1

    Acarreo de basura y

    escombro

    01 oficial ayudante + 2

    ayudantes

    0.0314 m3/jor

    17 1

    Finiquito

    Entrega de planos - - 1

    Entrega de catlogo de

    servicios - - 1

    Entrega de obra finalizada - - 3

    2. Estado del Arte

    La construccin de infraestructuras desencadena una serie de impactos

    directos e indirectos o inducidos positivos y negativos. Una nueva infraestructura modifica el espacio donde se desarrollan las actividades

    econmicas y las formas de vida, en consecuencia, afectas tambin al marco de

    vida y los hbitos de la sociedad afectada. Con ello se inicia un proceso de

    transformacin ms o menos dinmica, pero siempre irreversible.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 43

    2.1 Problemtica social

    Desde el punto de vista social, la construccin de infraestructuras supone

    diferentes repercusiones, ya que modificando el espacio que contiene las

    actividades econmicas y las formas de vida, no slo se afecta a la morfologa

    territorial, sino tambin, y profundamente, a la sociedad: provoca o acelera la

    mutacin de las estructuras y de las dinmicas de los colectivos afectados. El

    proceso de transformacin social est determinado por el ritmo de la

    construccin y acusado por el hecho de tratarse de una intervencin planificada

    por instancias externas.

    Por otro lado, en una escala urbana los impactos sociales son numerosos y

    diversos. La construccin de infraestructuras desencadena tanto impactos

    positivos (mejora de la calidad urbana, la atraccin demogrfica y de

    actividades, etc.), como negativos (expropiaciones durante las obras, las

    molestias propias de la construccin sobretodo el efecto barrera, alteraciones sobre la movilidad, el desorden visual, etc.). Y an despus de las obras pueden

    persistir problemas como alteraciones en las vas y servicios urbanos, impactos

    ambientales, visuales y acsticos, etc.

    En definitiva, se entiende por impacto social el factor fundamental de las

    transformaciones que se desencadenan con la construccin de un proyecto de

    ingeniera civil o infraestructura sobre el espacio social, es decir, sobre el

    territorio donde cristalizan las actividades productivas y las formas de vida.

    El estudio de impacto social, en el marco de los Estudios de Impacto Ambiental,

    debe tener en cuenta cuatro partes bien definidas:

    1. Estudio del medio antes del inicio de las obras.

    2. Impactos previstos sobre el medio afectado.

    3. Comparacin de las ventajas que se producirn y prevencin de los

    impactos negativos.

    4. Descripcin de potencialidades. Propuesta de correcciones. Orientaciones de

    ordenacin territorial y medidas compensatorias.

    En el caso que el proyecto se construya en diferentes fases, ser necesario

    realizar una profunda reflexin para constatar los primeros impactos en el

    momento de realizacin de cada una de ellas. Cualquier proyecto tcnico puede

    mejorarse y debe mejorarse continuamente. El anlisis de los efectos de la

    primera fase ha de proporcionar orientaciones para la fase posterior para no

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 44

    reproducir los errores, para apreciar las perturbaciones relacionadas con la

    vida cotidiana (acceso a los servicios y a los equipamientos), con el entorno

    (poluciones, ruidos, etc.), as como con los problemas de coordinacin del

    funcionamiento de las redes.

    2.2 Problemtica cultural

    Los procedimientos de seguimiento ambiental de obra civil, que forman parte

    del proceso de EIA y que, en ltima instancia, se derivan de las Declaraciones

    de Impacto Ambiental, deben plantearse como algo ms que una simple

    verificacin del proceso de ejecucin de la obra, aplicacin de medidas

    correctoras y verificacin de impactos, con el fin de cubrir un trmite

    administrativo.

    Por contra, en el desarrollo de una obra civil, deben gestionarse una serie de

    cuestiones de claro carcter ambiental, no recogidas en el proceso de

    tramitacin ambiental adscrito al proceso de EIA, cuya competencia recae en

    diversos rganos de la administracin y para las que se requerira la

    participacin de personal especializado y experto en gestin y tramitacin de

    aspectos ambientales.

    Nos estamos refiriendo, por ejemplo, al caso de la gestin de permisos de

    ocupacin del dominio pblico hidrulico, de permisos para realizar captaciones

    de aguas, cortas de especies protegidas, gestin para el depsito de materiales

    sobrantes de los movimientos de tierras, tramitacin y gestin de proyectos

    auxiliares al seguimiento ambiental (proyectos de intervencin y seguimiento

    arqueolgico, de traslado de bienes culturales, proyectos y permisos para la

    pesca elctrica, proyectos y permisos de vertido de vertido de sobrantes de

    excavaciones, etc.).

    Adems, se deberan considerar aqu tambin otras cuestiones que se dejan a

    criterio del contratista, caso de la definicin de viarios de obra, ubicacin y

    gestin de instalaciones auxiliares, de las aguas utilizadas en el marco de las

    obras, de los residuos generados, etc., cuestiones que emanan de las DIA y para

    las que la toma de decisiones al respecto, pueden implicar un cambio sustancial

    en las repercusiones ambientales derivadas y, evidentemente, suele termina

    condicionando el normal discurrir de las obras y la propia toma de decisiones

    en lo que sera la gestin convencional de obra.

    El solventar con rapidez y eficacia todas estas cuestiones facilita el desarrollo

    de las obras y, al tratarse de cuestiones, en principio, ajenas a la gestin

    convencional de obra y cuya solucin requiere unos conocimientos especficos

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 45

    en materia de medio ambiente, incluyendo su normativa reguladora; pueden

    dejarse a cargo del equipo de seguimiento ambiental, que pasara a actuar

    como un rgano de gestin ambiental del desarrollo de las obras.

    Por tanto, lo que se propone como eje de esta posible ponencia, es recalcar la

    importancia y beneficios que sobre el desarrollo de la obra civil, podra suponer

    la integracin del procedimiento de seguimiento ambiental en el proceso de

    gestin de la ejecucin de la obra, pasando a ser el equipo de seguimiento, de

    hecho, un conjunto de asesores ambientales cuya funcin debe ser, adems de

    lo indicado en el primer prrafo, actuar como apoyo de la direccin de obra y

    contratista en la resolucin de todas aquellas tramitaciones, gestiones y tomas

    de decisiones de carcter ambiental asociadas al desarrollo de las obras.

    2.3 Problemtica Econmica

    Para encontrar la relacin que se guarda entre los conceptos de ingeniera,

    economa y sociedad, nos preguntamos, Qu efectos trae consigo el desarrollo

    de la actividad ingenieril y por qu se realiza?, aunque parezca fcil, la

    respuesta involucro una serie de fenmenos a los que estamos ligados a diario

    pero que, por su misma simplicidad, no son tan sencillos de vislumbrar.

    Enfoqumonos en el caso de un ingeniero civil que construye una casa con el fin

    de venderla, Por qu hace casas y no bodegas? Por qu las vende y no las

    alquila?, Se modificara el entorno si en lugar de construir una casa se

    construir un conjunto habitacional? A quin se le vendera? A todas estas

    preguntas se podra contestar a priori, pero vale la pena considerar el lugar

    para determinar el tipo de casa, edificio o bodega a construir, esto se hace por

    medio de un estudio de mercado o por una simple observacin del tipo de

    sociedad circundante, con un anlisis de la situacin econmica podr tomar la

    decisin de venderla o alquilarla el precio en que la vender est ligado

    ntimamente a la ley econmica de la oferta y la demanda.

    La economa como una ciencia ha sido parte del ser humano desde su existencia

    y ha tenido relacin con otras disciplinas a travs de su historia, sin embargo,

    es importante resaltar que durante el ltimo siglo la interaccin entre la

    economa y la ingeniera se ven cada vez ms estrechamente relacionadas por

    las implicaciones que los factores de produccin tienen en un contexto

    macroeconmico, no solamente nacional sino internacional.

    Las ltimas corrientes de la economa destacan la organizacin econmica

    intrnsecamente ligadas con la ingeniera. Es precisamente bajo este

    lineamiento que la ingeniera tiene una importancia vital en la contratacin de

    proyectos especficos y la gobernabilidad de los mismos. Si bien, esto puede ser

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA DE SISTEMAS I

    ESIA CASA HABITACIN Pgina 46

    aparentemente til a la ingeniera civil, tambin lo podemos aplicar a todas las

    ramas de la ingeniera, donde la organizacin es fundamental. Tal es as la

    importancia de la ingeniera financiera en la factibilidad de cualquier proyecto

    donde ste deber ser evaluado a travs del valor del dinero en el tiempo.

    En la medida en que una sociedad tiene un mayor ingreso per cpita y su

    producto nacional bruto tiene un crecimiento constante, las carreteras, los

    aeropuertos, los puentes acompaarn a las ciudades para poder distribuir

    mejor las mercancas producidas y mejorar la economa del mismo. La

    ingeniera, con todas sus disciplinas y la economa, van tomadas de la mano al

    parejo del crecimiento de un pas, apoyado en los procesos de economa de

    escala y en las economas de alcance de la globalizacin mundial.

    Las economas de escala son aquellas economas donde la especializacin y la

    divisin del trabajo y los factores tecnolgicos tienden a reducir el costo

    unitario de produccin, aumentando el tamao de la planta.

    La economa de alcance es aquella economa de escala en el marco de la

    internacionalizacin de la produccin. Economa especialmente dominada por

    grandes empresas transnacionales, quienes encabezan procesos de produccin

    en diferentes pases.

    Es importante resaltar que el proceso de modernizacin de un pas demanda

    que todos los sectores se organicen y participen; incluyendo de manera

    importante al sector privado para la creacin de infraestructura en la concesin

    de varias actividades que antes estaban nicamente destinadas al sector

    pblico.