Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

download Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

of 12

Transcript of Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

  • 8/12/2019 Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

    1/12

    Este material se utiliza con fines exclusivamente didcticos

    Caruso, M. y Dussel, I. De Sarmiento a los SimpsonsCinco Conceptos para Pensar la Educacin

    ContemporneaCap. 5. KAE!"#$ , %s As. &'''. p.(')&*+

    Modernidad y escuela: los restos del naufragio

    La escuela es una institucin social y un producto histrico. A lo largo de losanteriores captulos, hemos tratado de mostrar cmo fue cambiando a travsde la historia y cmo es atravesada por las nuevas tendencias de la vidacontempornea.

    ueremos ahora anali!ar cmo, se modific la forma de pensar la relacinentre la escuela y la sociedad, vinculada con cambios en las condiciones dee"istencia. #artimos de identificar el $malestar pedaggico$, la crisis de lainstitucin escolar, y %ltimamente, la centralidad de la educacin en muchosdiscursos polticos y culturales, como sntomas de cambios profundos, aun&ueno suficientemente e"plicitados.'oy todo el mundo declara ocuparse de la educacin. Maestros, padres,polticos, directivos, estudiantes, profesionales, empresarios han convertido a laeducacin en una de esas palabras &ue slo parecieran convocar sentidospositivos y funciones fundamentales. #ero algo pasa cuando se transita elcamino desde el lugar de la educacin en las declaraciones p%blicas hasta la

    vida cotidiana del sistema educativo: polticos remisos a $invertir$ en un reacuyos resultados no son muy espectaculares sino ms bien lentos en lograrse,directivos y maestros &ue slo miran papeles y no ayudan a me(orar lasestrategias del aula, padres &ue no van a reuniones de )ooperadoras oignoran los )onse(os de *scuela, alumnos &ue se aburren en las aulas,maestros &ue insisten en tratar nuevos conocimientos o problemas de la vidaescolar por medio de las vie(as recetas.+o se trata de (u!gar tales brechas sino de tomar nota de su e"istencia. nareciente encuesta de nivel nacional acerca del sector educativo arro(interesantes resultados: la mayora de la gente pensaba &ue la calidad de laeducacin haba empeorado. Al mismo tiempo, tres cuartas partes de los

    encuestados se mostraban satisfechos con la educacin &ue reciban sus hi(os.-uin es el &ue recibe, entonces, esa educacin de mala calidad Los otros.#areciera &ue los (uicios negativos generali!antes, tan en boga cuando sehabla del tema, no nos sirven para tener una visin ms rica de la educacinactual.-A &u distancia estn estas imgenes del mandato sarmientino, de la escuelacomo templo de saber, del maestro como apstol laico, de las fiestas patriascomo das de culto nacional -u pas para &ue la escuela se desacrali!ara,perdiera el aura &ue antes pareca tener -*s &ue antes no haba maestrosmalos -*s &ue antes nadie criticaba la educacin y su calidad -/ ser &ue laeducacin, ayer y hoy, se da en sociedades profundamente diferentes

    #ara responder a algunas de estas cuestiones, o &ui!s para negar stas yprovocarnos otras, nuestro recorrido propone partir del primitivo optimismo

    1

  • 8/12/2019 Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

    2/12

    pedaggico de la modernidad &ue crea &ue deba $civili!ar la barbarie$, paraanali!ar el contemporneo pesimismo u optimismo moderado, circunscripto aciertas reas, &ue gener el concepto de posmodernidad.

    0evisando el optimismo pedaggico

    La $modernidad$ ya apareci varias veces a lo largo del libro, y es una de esaspalabras repetidas, casi fetiches, entre periodistas, socilogos, educadores.#ero -a &u procesos histricos se refiere concretamente*n general, hay consenso en reconocer &ue una nueva era social surgi con laurbani!acin de los siglos 122 a 123, y sobre todo con el 0enacimiento. 'astaese momento, la sociedad se organi!aba en trminos teocrticos,supuestamente basados en el orden divino: haba tres rdenes integrados por&uienes guerreaban 4los caballeros5, &uienes oraban 4los sacerdotes5 y &uienestraba(aban 4los campesinos5. La trinidad marcaba tanto el origen divino de esosrdenes como la imposibilidad de transponer sus lmites.

    )on la modernidad, movimiento social y cultural &ue podra fecharse a partir delos siglos 13 y 132, el orden de la sociedad empie!a a concebirse sin 6ios.)omo se7alamos a propsito del poder, 6ios no desaparece, pero la actividaddel hombre empie!a a pensarse y (ustificarse con criterios independientes a losdivinos. *l %ltimo intento de sostener &ue los gobiernos de los hombres erandesignados por 6ios, fue el de los monarcas absolutos &ue planteaban &ue ladivinidad era el garante de su poder 48adiou, 9;rancesa con las e(ecuciones de Luis 132 y Mara Antonieta4?ant@Armand, 95.*l cambio hacia la modernidad se dio en diversos mbitos: desde la ciencia,Balileo plante &ue la posicin de los astros no era la &ue sostenan la cienciaptolomeica y la 2glesia catlicaC Ma&uiavelo describi y prescribi los procesosde gobierno de las ciudades italianas con una visin secular y fund las basesde la poltica moderna. A partir de muchos aportes Dla economa, la cultura, lapolticaD, fue cimentndose el cuestionamiento y el desgaste del vie(o ordensocial.na de las caractersticas centrales de la modernidad es el nfasis en ladifusin de la ra!n para la construccin del orden social. )ado el orden divinocomo fundamento de la estabilidad social, el desafo de la modernidad era el de

    apoyarse sobre un concepto &ue sirviera para construir un nuevo orden tantocomo para criticar al vicio. 6esde el siglo 132 fueron surgiendo diversosmovimientos en el marco general de la modernidad. #ero es a partir de lasrevoluciones burguesas de fines del siglo 13222 4la 0evolucin 2ndustrial y la0evolucin >rancesa5 cuando la modernidad como espritu de poca se instaldefinitivamente en las sociedades occidentales. )omo la ra!n y elconocimiento racional fueron considerados el fundamento de nuevos proyectosde sociedad, la educacin para formar la ra!n y para distribuir esosconocimientos pas a ocupar un lugar central.La escuela, en su moderna acepcin, emergi en los siglos 13 y 132 sobre labase de las instituciones educativas medievales. Ea vimos al hablar de la

    genealoga del curriculum &ue la 0eforma protestante, basada en el principiode la libre interpretacin de la 8iblia, ayud al desarrollo de la didctica como el

    2

  • 8/12/2019 Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

    3/12

    mtodo para educar a p%blicos masivos en una nueva concepcin del mundo.*n un proceso muy lento, las escuelas fueron organi!adas en un sistemaeducativo &ue cristali! en lneas generales tra!adas en el siglo 121 para lamayora de los pases occidentales D4#ineau, 9F5. *sta e"tensin ycomple(i!acin de la institucin escolar estuvo gobernada por una serie de

    consideraciones acerca de su rol en la sociedad y en la poltica. ?obre ellasnos detendremos en los prrafos siguientes.A partir de los siglos 13222 y 121, surgieron las visiones sobre el vnculo entreeducacin y sociedad &ue predominaron hasta hace muy poco tiempo. #araellas, la e"tensin de las tareas educativas en general y de la escuela enparticular era necesaria para la transformacin de las sociedades. ?i biendiferan entre s en cuanto al contenido de la educacin 4favorable a laagricultura, a la industria a la formacin del buen s%bdito o del ciudadano5,todas estas visiones coincidan en su importancia para encarar proyectos detransformacin social.*n estas posiciones se inscriben movimientos como el de la 2lustracin y

    algunas corrientes del liberalismo. #uede incluirse a&u una larga lista depensadores y reformadores sociales y educativos &ue son ampliamenteconocidos: )ondorcet y 0ousseau entre los franceses, Gohn LocHe y Adam?mith entre los ingleses. 6urante la 0evolucin >rancesa, episodio decisivo dela lucha por consolidar un nuevo orden social, emergieron las primeraspropuestas estructuradas para organi!ar un sistema educativo nacional &ue$formara al ciudadano$. ?e fundaban en un optimismo pedaggico manifestadono slo en la creencia de &ue todo ser humano era educable, sino &ue esaeducacin poda provocar los cambios econmicos, sociales y polticos &ue la0evolucin deseaba institucionali!ar. *n este marco, aparecieron las ideas deobligatoriedad y gratuidad educativas, a las &ue se agreg la de laicidad comoun intento de incluir a las minoras de las nacientes naciones y coartar el poderde la 2glesia )atlica, aliada del vie(o orden.Itras tradiciones del liberalismo hicieron un fuerte hincapi en las virtudesprcticas de la educacin. Al respecto, educadores ingleses y alemanes Dy mstarde norteamericanosD desarrollaron de manera muy l%cida ideas y programastendientes a recalcar los me(oramientos industriales, comerciales y econmicos&ue sobrevendran con la e"pansin de la educacin.+i si&uiera los movimientos conservadores y autoritarios escapaban a esteambiente de optimismo educacional. Algunos estados &ue se mantenan en elms firme absolutismo fueron pioneros en promover leyes de obligatoriedad

    escolar. As ?uecia 49J;J5

    9

    y #rusia 49K9K5 lideraran la carrera educacionalasegurndose &ue todos los ni7os fueran formados en los marcos de vie(asmonar&uas &ue deseaban moderni!ar las modalidades de dominacin. D6e esta manera, tanto desde el ngulo de la formacin del ciudadano comodesde su contribucin al desarrollo econmico, o su valor para promovercambios cautelosos en un orden tradicional, todos coincidieron en darimportancia a la instruccin formal en las escuelas a la hora de pensar loscambios sociales. *l caso de 'orace Mann 49KJD9;5 es ilustrativo. *n elsiglo 121, Mann estructur el sistema de educacin p%blica del *stado de

    1*n el caso sueco, se e"iga la lectoDescritura para casarse. ?i bien esta condicin no implicaba la

    obligatoriedad escolar, produ(o en este pas uno de los desarrollos ms tempranos de la alfabeti!acin4Braff, 9;J5.

    3

  • 8/12/2019 Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

    4/12

    Massachussetts en los *stados nidos, &ue estuvo a la vanguardia de laorgani!acin educacional norteamericana. )on la cabe!a puesta en lasociedad bostoniana, industriosa y con gran diversidad religiosa, defendi laimportancia de la formacin de ciudadanos para ordenar la organi!acin social.#ero al mismo tiempo produ(o los primeros estudios &ue intentaron demostrar

    &ue la educacin tena efectos sobre los salarios y la actividad econmica engeneral, *n el pensamiento de Mann aparecen reunidos los argumentos deciudadana y los argumentos de la conveniencia econmica y de la eficienciade resultados.

    3*0?2I+*? A0B*+=2+A? 6* LA MI6*0+26A6 *6)A=23A*n Amrica Latina, y sobre todo en Argentina, tales ideas encontraron eco enlas capas educadas de la poblacin. n admirador de 'orace Mann seriapionero a la hora de predicar el optimismo educacional Dposicin &ue se hallabapresente en el 0o de la #lata desde los %ltimos a7os de la )oloniaD y deconcretar algunas acciones al respecto: 6omingo >austino ?armiento

    49;99D9;;;5.La obra de ?armiento es bien conocida

  • 8/12/2019 Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

    5/12

    diversificacin de su sistema educativo. La base legal fue la Ley 9

  • 8/12/2019 Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

    6/12

    *ntre los tericos crticos creci el consenso sobre el servicio &ue la escuelaprestaba a la reproduccin de las relaciones de dominacin en las sociedadescapitalistas y en los, socialismos reales. =odo esto conduca, seg%n planteabanlos crticos, a la simplificacin y automati!acin del hombre 4Marcuse, 9;J5.=ales teoras son conocidas con el nombre de reproductivistas en tanto &ue

    postulan &ue la escuela no es palanca de transformacin sino un mecanismopara reproducir el orden de la in(usticia actual. #arad(icamente, a pesar de surabiosa crtica, siguieron sosteniendo una relacin directa entre sociedad yescuela, aun&ue de sentido contrario a la &ue proclamaban ?armiento y otros:la educacin era slo lo &ue los grupos dominantes de la sociedad &ueran &uefuera y serva para &ue se aceptara generali!adamente el, orden de cosase"istente.*sta desconfian!a y cuestionamiento crecientes no eran patrimonio e"clusivode los pedagogos. Ms bien, estas crticas emergieron dentro de cambiospolticos, sociales y culturales ms generales.#or una parte, entre los J/ y los K/ sectores (uveniles de pases occidentales

    reali!aron nuevas e"periencias, en busca de formas alternativas de vida &uefueron mal consideradas por los valores $oficiales$ de la cultura. *n pases dealta estructuracin como los *stados nidos y los de *uropa Iccidental, los(venes recha!aron el futuro dise7ado para ellos y se lan!aron a una b%s&uedade formas de vida propias &ue combinaron elementos de crticas culturales,polticas, se"uales, etc. na de las formas ms visibles de tal intento fue lacultura hippie. Itras formas Dfragmentarias, momentneas a vecesD fueron laprdica por el retorno a la naturale!a, el espiritualismo orientalista, el pacifismo,las formas de vidas comunales, la liberacin se"ual, etc. 4)olom y Mlich,95.*n esos pases, pero sobre todo en Amrica Latina, esta disconformidad con elordenamiento social se tradu(o tambin en actitudes polticas abiertamenteopositoras al statu &uo, y productoras de nuevas utopas. Algunas, como losmovimientos universitarios de 9J;, conmovieron profundamente los cimientosdel sistema educativo tradicional. Itros, como la organi!acin de la disidenciapoltica y el crecimiento de las i!&uierdas, subordinaron la accin educativa a laesfera poltica: sin revolucin no habra cambios significativos en la escuela48lacHburn y )ocHburn, 9J5. *n el caso de las pedagogas latinoamericanasherederas del pensamiento de #aulo >reire, el recha!o al sistema educativotradicional avan! hasta conformar una pedagoga alternativa, la pedagoga dela liberacin.

    Las e"periencias disidentes corrieron diversa suerte. Algunos de susprotagonistas fueron violentamente ani&uilados, otros. sobrevivieroncercenados, otros se readaptaron. +o est de ms recordar &ue algunoslograron parte de sus ob(etivos, como pas con la gestin de #aulo >reire alfrente de la )omuna de ?an #ablo entre 9; y 9F. Lo cierto es &ue lase"pectativas y los proyectos de futuro cambiaron radicalmente para algunossectores. La resultante global fue una prdida de legitimidad de los modelos devida, comunicacin y sensibilidad &ue los padres transmitan a sus hi(os.*n nuestro pas, salvo en ciertos rasgos de la vida comunitaria en *l 8olsn yen localidades cordobesas, no encontramos comunas independientes de vidaalternativa como e"isten hoy en da en 8erln, donde desde el cuidado de los

    ni7os pe&ue7os hasta la compra y utili!acin de los autos o herramientas sereali!a de manera comunal con reglas propias diferentes a las de la sociedad

    6

  • 8/12/2019 Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

    7/12

    global. #ero los efectos de deslegitimacin de la familia tradicional autoritaria,de los roles fi(os asignados a varones y mu(eres, de los futuros dise7ados y delos valores preestablecidos en la poltica y en la cultura se sienten en las nueDvas generaciones.

    #osindustrialismo y caida del muro: nuevas condiciones para la escolari!acin

    Los cambios &ue describimos no son sino una pe&ue7a parte de los muchos&ue se han sucedido en las %ltimas tres dcadas. Algunos de ellos sereconocen como producto de la e"tensin de la tecnologa, los medios decomunicacin de masas y la informticaC y su efecto abarcan mbitos &ue nose limitan slo a las sensibilidades individuales o familiares. #odra decirse&ue estamos inscriptos en un nuevo ordenamiento social, en el &ue la crtica alos vie(os modelos se ha generali!ado aun&ue todava coe"istan las novedadesy las tradiciones.Itros mbitos con profundas modificaciones son la economa y la forma de

    organi!acin del traba(o. Algunos autores han dicho &ue estamos en losumbrales de la sociedad posindustrial o &ue ya nos hallamos en ella 4=ouraine,9KFC 8ell, 9/5. -u significa estar en una era posindustrial -*s unadesaparicin de la industria como tipo de actividad -*s una transformacin dela cultura, de la economa, de ambas -)mo se trasladan estas cuestiones alcampo educativo*l trmino posindustrial no plantea la desaparicin del mundo industrial por smismo sino &ue presenta la evidencia de &ue ste Da partir de los procesos deinnovacin tecnolgicaD ordena cada ve! menos la vida de los su(etos sociales.=ambin se habla del posfordismo, como la forma de organi!acin laboral &ueno supone ya la e"istencia de cadenas productivas o lneas de monta(e en las&ue cada traba(ador se especiali!aba en un segmento, sino la fle"ibilidad de lostraba(adores para ocupar puestos laborales similares en mundos menosestables y ms precarios. #ara 0obin Murray, un buen e(emplo de esta nuevaforma productiva es la fbrica te"til 8enetton.?us confecciones son hechas por 99.// traba(adores en el norte de 2talia, delos cuales slo 9// traba(an directamente para la firma. *l resto sonempleados de subcontratistas en fbricas medianas. Las prendas se venden atravs de

  • 8/12/2019 Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

    8/12

    participacin formal 4Apple y Ping, 9KF5. ?i estas caractersticas de lasescuelas parecan obedecer a &ue sus egresados engrosaban las filas de lossistemticos traba(adores industriales, lo &ue sucede en la actualidad es &uetales traba(adores cobran cada ve! menos importancia numrica y estratgicaante la aparicin de las m&uinas &ue reempla!an el traba(o humano,

    automati!ndolo. )omo podra pensarse para el caso 8enetton, los saberesms relevantes para organi!ar la produccin no son los de saber mane(ar unaempresa tradicional con / o 9/// obreros. ?e re&uiere tambin la capacidadde dise7o, iniciativa, monitoreo de las distintas etapas de la produccin y ladistribucin, conocimiento de sistemas y softare. Ibviamente, estos saberesslo se re&uieren en ciertos segmentos de la produccinC pero los otrostambin se ven modificados por este cambio. -?er la escuela la misma eneste conte"to -E si lo es, sus relaciones con la sociedad no sern diferentesen tanto sta ha cambiado radicalmente'ubo tambin cambios polticos muy significativos. La cada del Muro de 8erlnen 9; implic la desaparicin abrupta de las divisiones &ue haban

    atravesado la poltica internacional durante ms de un siglo:comunismoDcapitalismo, *steDIeste, obrerosDburgueses. *n este nuevo marco,las, luchas entre pobres y ricos aparecen muchas veces planteadas como el+orte contra el ?ur, o incluidos versus e"cluidos. Las luchas parecen ya notener un centro tan definido como antes, sino &ue se han plurali!ado. Aparecenen la escena otros discursos &ue no hacen desaparecer a los anteriores de lascuestiones sociales sino &ue les dan nuevo significado. La ecologa, lasrelaciones entre los se"os, la democrati!acin de las sociedades, lacoordinacin de acciones contra los abusos de poder, los movimientos por losderechos humanos, movimientos de reforma urbana, complican el panorama&ue antes poda caracteri!arse entre dos polos como los &ue nombramos msarriba. *sto tiene repercusiones tambin en el sistema poltico: es notoria lacrisis de representatividad de los partidos. *l concepto de hacer poltica hadesbordado a las estructuras de los partidos para plantearse tambin en unaserie de movimientos sociales 4Laclau y Mouffe, 9;K5.*sta serie de cambios de diverso orden Deconomico, generacional, cultural,crisis de las autoridadesD no poda ser comprendido desde una perspectivaestrictamente moderna. n intento de construir una nueva perspectiva fue, Esigue siendo, el concepto de posmodernidad.

    La posmodernidad y la critica de a sociedad transparente

    )uando se hace referencia a esta prdida de legitimidad de los antiguos.valores y formas de vida, una palabra aparece insistentemente:posmodernidad. La crtica a. las formas de pensamiento modernas sobre lasociedad, &ue en algunos casos precedi y en otros sucedi a los cambiospolticoDsociales, han venido configurando un movimiento tericoDculturaldenominando posmodernidad. ?i bien no hay definiciones unnimes, todos los&ue han pensado esta cuestin coinciden en destacar &ue la posmodernidadDcomo $fin de la modernidad$, como $condicin de vida$, o como $fin de lasociedad transparente$D supone el desgaste de lo &ue ayer se tena por cierto48uenfil 8urgos,9

  • 8/12/2019 Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

    9/12

    teora social donde se hi!o rpidamente popular. #ara algunos, laposmodernidad es un movimiento antiDmodernoC para otros, es unaradicali!acin de los propios planteos de la modernidad.3olvamos un poco atrs para tratar de entender la magnitud de loscuestionamientos de este movimiento posmoderno.

    ?e7alamos &ue las sociedades modernas intentaron organi!arse seg%n elprincipio de la ra!n. *l legalismo fue uno de sus intentos ms acabados enesta direccinJ. La sociedad, organi!ada racionalmente, era cognoscible, ypoda volverse transparente: casi como si pudiramos ver a travs de ella todossus recovecos, hasta dominarla por completo. *s lo &ue e"presaba elpanptico como dispositivo para la regulacin social. #ero adems, seconsideraba &ue la sociedad, a medida &ue progresaba la ra!n, progresabacon ella: a mayor ciencia, mayor bienestar y felicidad. *sa marcha ascendentede los pueblos en el camino de la ra!n se llam progreso, y supona &ue, mstarde o ms temprano, todas las tribus del orbe alcan!aran el grado de civiliD!acin de los europeos. *sta era la base del optimismo pedaggico ya descrito.

    *l progreso mostraba un futuro en el &ue la sociedad alcan!ara un e&uilibriofinal. =odas las propuestas daban seguridades y mecanismos &ue garanti!abanesa racionali!acin. Los liberales planteaban &ue el mercado ordenara con sumano invisible las actividades sociales 4Macpherson, 9;K5C los socialistasdecan &ue las contradicciones sociales se resolveran paulatinamente conleyes compensatorias y acciones sociales organi!ativas &ue tuvieran en cuentalas necesidades de todos 4Bor!, 9;5C los comunistas afirmaban &ue laeliminacin de la propiedad privada de los medios &ue generan ri&ue!a haradesaparecer la principal contradiccin de las sociedades: la divisin en clases4Palinin, 9F5C los conservadores creanD &ue el progreso y la sociedad sinproblemas se lograran con la restauracin de los valores (err&uicos &uegaranti!aran un orden a la sociedad 40omero y 0omero, 9K;5. Muchos deellos plantearon &ue la escuela era fundamental para estos nuevos proyectossociales, como difusora del nuevo orden racional 4?antoni 0ugiu, 9;/5.*sta imagen de la sociedad transparente y del progreso parece difcil desostener despus de los cambios sociales, culturales y polticos se7alados.Bianni 3attimo es un filsofo italiano &ue ha pensado cmo las nuevas formasde sub(etividad &ue nacen de estos cambios han impactado en las imgenes&ue la sociedad tiene acerca de su futuro. *l planteo central de 3attimo es &ueen las sociedades occidentales ya no puede sostenerse la vie(a concepcinmoderna: la sociedad transparente. #or $sociedad transparente$ entiende la

    imagenob(etivo en la &ue dominaba la idea del progreso racional. #or otraparte, las soluciones se buscaban en un piso de estabilidad, en un marco deprogreso ordenado. =odas ellas, racionalmente, planteaban &ue tomandodeterminadas medidas se llegara a los resultados deseados 43attimo, 9;J5.3attimo ha destacado &ue la proliferacin de los medios de comunicacin enlas sociedades industriales y posindustriales, ms &ue llevar a la sociedad auna me(or y mayor informacin acerca de s misma 4transparencia5, produceuna multiplicacin indomable de mensa(es 4opacidad5. #ara 3attimo, lasposibilidades de emancipacin vienen (ustamente de $lo opaco$ 4la (ungla demensa(es y sus contradicciones5 y no de $lo transparente$ &ue, por lo dems,nunca fue tal.

    6ver captulo titulado $=e llevo ba(o mi piel: el poder en la escuela$.

    9

  • 8/12/2019 Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

    10/12

    #or otra parte, los sue7os de la sociedad transparente eran sue7os deredencin social: las soluciones eran para todos, los caminos propuestos eranpara la sociedad completa y, en %ltima instancia, para todas las sociedades. *lsupuesto de todas estas coincidencias modernas era &ue haba un principioracional &ue e"plicaba el orden e"istente y al mismo tiempo mostraba los

    caminos a seguir. #ara estos racionalistas, la mirada se e"tenda hacia elfuturo, en contraste con la cultura medieval &ue pona el acento en el pasado yen la transmisin de una cultura inmutable 48adiou, 9;

  • 8/12/2019 Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

    11/12

    proyecto utpico. *n estas versiones, la posmodernidad se acercara ms auna etapa disolutoria, descreda de las posibilidades de transformacin y vaca.A esta segunda postura D&ue es la ms populari!ada por los medios decomunicacinD la denominamos $mito desalentador$. ui!s convendra leer elbestseller de 6ouglas )opeland, Beneracin 1, posDposmoderno,

    protagoni!ado por tres (venes &ue lo %nico &ue piden es &ue los de(entran&uilos, con pocas e"pectativas y poco consumo. Muestra uno de los efectosms crudos de nuestras condiciones de vida actual: el darse por vencido.6enominamos ambas posibilidades como $mitos$ en tanto son posiciones &uedan fuer!a a ciertas creencias. +o creemos &ue los mitos sean verdades omentiras en s mismos: ms bien, lo &ue importa es &ue nos impulsan a creer yhacer cosasK.*l mito desalentador induce al pesimismo pedaggico. *ste pesimismo puedetener varias manifestaciones. *l discurso conservador volver a argumentar 4talcomo lo hi!o un siglo atrs5 &ue hay gente &ue no es educable o lo es demanera limitadaC revolucionarios desenga7ados plantearn la impotencia de la

    escuela ante los desafos sociales y polticos o, definitivamente, la inutilidad detales desafos. Algunos maestros decepcionados plantearn el abandono y larenuncia a su tarea, o entablarn una relacin cnica, cuando no sdica, con sutraba(o y sus alumnos.La posicin pedaggica &ue se deduce del mito transformador es el optimismolocali!ado, e"presado en las nuevas teoras de la resistencia y en las teoraspedaggicas crticas. #ara eso, como ya di(imos en otros captulos, hay &uesacarse la piel de cordero, de vctimas pasivas, y destituir a nuestros dolos.*sta es una e"periencia dolorosa, pero ineludible para recuperar tambinnuestros mrgenes de libertad, nuestros espacios de decisin, para inscribirnosen otros lugares en la estructura. ui!s lo &ue hemos denominado $elmalestar de la cultura pedaggica$ es a&uello para lo &ue todava no tenemoslas palabras y los conceptos. 'ay &ue crear nuevas palabras y nuevos vnculospara nombrar todo lo &ue nos est pasando, y para poder habilitar nuevase"periencias.*sto no depende solamente de buenas voluntades, es obvio. *l proceso dedesinversin educativa vivido en los %ltimos a7os ha producido una pobre!a noslo material sino tambin simblica de lo escolar, cada da ms atada asobrevivir. *ste fenmeno de &uietismo de la vida escolar no es %nicamenteargentino. *n Alemania, aparecen &ue(as p%blicas de formadores de maestros&ue plantean &ue slo el 9/R de los docentes se comportan de manera

    innovadora. *sta cuestin se agrava en una situacin como la nuestra, dondeel docente est obligado a tener varios traba(os para sobrevivir o donde susiniciativas son muchas veces desalentadas 48raslavsHy y 8irgin, 9F5. Lacuestin de la pobre!a simblica 4de ideas, creatividad, independencia,proyectos, discusiones5 fue definida por 0oland 8arthes como $asimbolia$,caracterstica &ue acompa7a a la desestructuracin de las sociedades48arthes, 9;J5. #ero nosotros &uerernos pensar &ue todava es posible, en lab%s&ueda por me(ores condiciones de traba(o, producir respuestas nuevas,imaginar otros mundos posibles.

    7+os ale(amos a&u de la concepcin de 8arthes de las Mitologas, &ue sostiene el carcter ideolgico,

    entendido como falsa conciencia, de los mitosC preferimos la opcin de Laclau 49/5 de los mitosDcomoe"periencias constitutivas de los su(etos.

    11

  • 8/12/2019 Caruso M Dussel I Cap 5 Obligatotria Pedagogia

    12/12

    *nfrentarse con los restos del naufragio$ 4)olon y Melich, 95 como se hadenominado a la prdida de la confian!a ciega en la escolaridad, re&uiere, ver&ue la sociedad ha cambiado profundamente, y &ue la escuela tiene &uecambiar, si no &uiere &uedar girando en el vaco. E &ue tambin hay &uerepensar su lugar en el mundo. ?ostener una posicin posmoderna

    relativamente optimista implica ver &ue la relacin educacinNsociedad no es yala promesa automtica ms educacinSme(or sociedad. #ero tambin hay &uedestacar &ue, si es cierto &ue la crtica posmoderna libera a la escuela de estepeso, tampoco la desresponsabili!a de lo &ue pase en la sociedad. 'abra &ueavan!ar hacia optimismos locales, puntuales, situacionales, partiendo de unaposmodernidad vista ms como posibilidad &ue como peligro.'emos recorrido una serie de conceptos &ue nos parecen %tiles para pensar,en esta direccin, otras prcticas, y para empe!ar a imaginar otros lugares parala escuela. uisimos enri&uecer nuestra cultura pedaggica, a partir de laspreguntas &ue surgen de este momento cultural, con conceptos desarrolladosen otros campos, revisando las nociones de cultura, su(eto, poder, las teoras

    filosficas y sociolgicas de la posmodernidad. ?abemos &ue una escuela &ueno se crea el templo del saber es una tarea a imaginar. +o tenemose"periencias previas sobre ella. ?eguramente hay muchas microe"periencias&ue nos pueden orientar sobre cmo incluir otros contenidos, cmo procesarme(or los conflictos, cmo construir una autoridad ms democrtica. #ero&ui!s no e"ista 4nosotros al menos no lo conocemos5 un modelo institucionalprobado y e"tendido sobre el cual apoyarnos. I(al es te libro sea un pe&ue7oaporte para empe!ar a imaginarlo.

    12