Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

32

description

Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

Transcript of Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

Page 1: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL
Page 2: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

!"#$%&'()*$##+,-$"'())#.-/$.)#

!"#$%&'()*"'+,%"&')-)+.%%"+,%",'/

0&%+1#%&2,')3,4+.56,%74.,')8.)9&)"48&#&3"14)6,9:+"3&).4);5<%"3&)=&+"4&

preliminares.indd 3 14/07/2015 10:31:04 a.m.

Page 3: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

!"#$%&'#()(*+#,-.),)")*(%*')"*"#,./0'*(%*-#()/1.

0#1'2%.$#.)'3%#/$'4)/56&%57%89)#

0#1'3$&*$.)#'4$#8:$';"<-/)"$3%8#%9$#-)'4%/%#$&

0#1'=$->%';"<-/)'?$&%/8-$3%8#%9$#-)'@8$.A>-8)

0#1'B#-%&'4C>%5'2%/.)5$3%8#%9$#-)'@.>-/-"9#$9-*)

0#1'7$D&'(6#.%/$"'E$*$##)

0#$1'!#%#-'3$+5)'B#9+F)())#.-/$.)#$'4%/%#$&'.%';"9+.-)"'.%'G)"H#$.)

(1G1'@.)&I)'7$>)"'J&*$#%5K%")#%#)'4%/%#$&

0#1'B#&$/.)'?$&&%L)'M-H+%#)$3%8#%9$#-)'.%'0-I+"-C/'(+&9+#$&

2),!/3)(*(%*%,.".+4)*5$)',.*(%*6!#&.1)5

21(1'7).)&I)'@H+-&%#$'?-&&$/+%*$0-#%89)#

0#1'7).#-H)'4C>%5'2)/H%3+,N.-#%89)#

O1;1'2-H+%&'J/H%&'@P$&$'Q$#$L$"3%8#%9$#-)'@8$.A>-8)

(1G1'4#-"%&.$'4)/56&%5'@/.#$.%3%8#%9$#-$'@.>-/-"9#$9-*$

preliminares.indd 4 14/07/2015 10:31:04 a.m.

Page 4: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

!"#$%&'()*"'+,%"&')-)+.%%"+,%",'/

0&%+1#%&2,')3,4+.56,%74.,')8.)9&)"48&#&3"14)6,9:+"3&).4);5<%"3&)=&+"4&

!"#$%&'()*$##+,-$"'())#.-/$.)#

preliminares.indd 5 14/07/2015 10:31:04 a.m.

Page 5: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

G#->%#$'%.-8-C/'RSTU0-"%F)'P';.-8-C/V'G$)&$'2$#9:/%5'W%#/6/.%5

X'!"#$%&'()*$##+,-$"'Y8))#.-/$.)#ZX'O)"'$+9)#%"X'G+,&-8$8-)/%"'(#+5'B1['31'@1'@*1'G$9#-)9-">)'\]UN0[()&1'2-^8)$8['0%&1'Q%/-9)'=+6#%5['2A^-8)['01'M1'X'M$8+&9$.'.%';8)/)>:$'_?$"8)'.%'̀ +-#)H$a'.%'&$'b/-*%#"-.$.'2-8c)$8$/$'.%'3$/'E-8)&6"'W-.$&H)

Y2A^-8)Z1

!3QEV'd]\Nde\NRSSNfT\Nd

3%'<#)c:,%'&$'#%<#).+88-C/'9)9$&')'<$#8-$&'.%'%"9$'),#$'g-/8&+-.)'%&'.-"%F)'

"-/'%&'8)/"%/9->-%/9)'<)#'%"8#-9)'.%'&)"'%.-9)#%"1'

!><#%")'%/'2A^-8)'G#-/9%.'-/'2%^-8)

preliminares.indd 6 14/07/2015 10:31:04 a.m.

Page 6: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

! "

>4+%,8$33"14/>8.&')-)6%.'.43"&')8.)9&)+.,%:&)6,9:+"3&)3,4+.56,%74.&).4);5<%"3&)=&+"4&//////////////////////////////////////////////?#'&)%/*,.$)&&!7#)'

=&)5"%&8&)8.)@"%'3*5&4)',A%.).9)8.'&%%,99,),).9)&%+.)8.)9,')+%&'6&',')-)9&')&$+,'$AB.%'",4.'/////////////////////////CD8)$#%&*')"3#'.

E$"99.%5,)FGH,44.99)-).9)8.'&%%,99,)8.)9&)3".43"&)6,9:+"3&.4);5<%"3&)=&+"4&///////////////////////////////////////////////////////////IJ9)7/.*7!/,.!&2*

K9)6.4'&5".4+,)6,9:+"3,)8.)E"4,)E.%5&4"////////////////////////////////LD2%(%&#,.*')%33."%*

=&)3%:+"3&)3,5,)6&'"14M)@/)0/)!/)N&4'"99&-)9,')*,%"O,4+.')8.9).'3.6+"3"'5,)6&%&)6.4'&%).9)6%.'.4+.////////////////?P2&)",.*1)+7.)*&.,)7)(.

=&)',3",9,#:&)3%:+"3&)8.)!9,%.'+&4)!.%4&48.'////////////////////////////DDJ&)2)%/*9)$)"#*(%*'.!')*:*;/%7%&*)+)",#.

!.%4&48,)@.4%"Q$.)0&%8,',/)H.6.48.43"&)-)8.'&%%,99,).4);5<%"3&)=&+"4&/////////////////////////////////DPJ(#%3%&*".-/%"*:*,/)!(#)*<#//)

R$&4)0&%9,')S,%+&4+".%,M)+.,%:&)6,9:+"3&)-)3,56%,5"',).4)$4&)<6,3&)8.)3&5A",///////////////////DIJ,%,#/#)*/%'1)&3

preliminares.indd 7 14/07/2015 10:31:04 a.m.

Page 7: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

H".+.%)T,*9.4),)8.)9&)'.4'"A"9"8&8)6,%).9)3,4+.U+,///////////////////////DVL-%&+#"#.*'0",-%<*(%*/)*7)&6!%&)*:*)&&.:.

K%4.'+,)=&39&$()&4+&#,4"'5,)-)'$AW.+"B"8&8).4)9&)+.,%:&)6,9:+"3&)3,4+.56,%74.&///////////////////////////////////////DXD'%7)'3#0"*,&!<*7)&7.')

=.,4&%8,)Y,22M)Z*.,9,#$')6.%.#%"4$'/////////////////////////////////////C[D/!#'*+)&34"%<*)"(&)(%

\,A%.)9,')&$+,%.'///////////////////////////////////////////////////////////)CCP

preliminares.indd 8 14/07/2015 10:31:04 a.m.

Page 8: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

45

!"#$$%&'()(*+(,,%$$)-)%$)+%./&&($$()+%)$/)0#%,0#/)1($23#0/)%,)/'4&#0/)$/3#,/

!"#$%&'($)%(*+

!"#$%&'(()*"

El aporte de Guillermo O’Donnell ha tenido una relevancia sustantiva para el desarrollo de la ciencia política latinoamericana durante el último tercio del pasado siglo y el comienzo del presente. Esto se ha debido a un conjunto de factores que entrelazaron de forma especial “biografía e historia” del intelectual argentino con los principales problemas de la ciencia política, no sólo en la región sino a nivel mundial.

Por un lado desde muy joven estuvo comprometido con la propia actividad política del país participando activamente en la vida universi-taria donde ocupó varios cargos en la jerarquía estudiantil de la principal Casa de Altos Estudios, la Universidad de Buenos Aires, militando en los sectores progresistas del Humanismo cristiano, orientados por las enseñanzas !losó!cas de Jacques Maritain. Años después llegó a ocupar fugazmente un cargo relevante dentro del Ministerio del Interior, acción por la que siempre re"exionó en tono amargo, pero que sin lugar a dudas le permitió conocer los entretelones del poder de forma directa.

Como ha señalado Terry Lynn Karl (2012: 212):

Guillermo entendía el poder y la falta de poder mejor que cualquier otra persona que conozco. Un día hace muchos años le dije: ¿por qué conoces tanto y entiendes tanto del mecanismo del poder? Y tuvimos una conversación que quiero compartir aquí. El me dijo que cuando una persona es una persona con una discapacidad, en algunos momentos tiene en su cuerpo la idea de lo que es el poder y lo que es la ausencia de poder. Y nosotros comenzamos a hablar de eso (yo también soy una persona con una discapacidad) y decidimos juntos, pero más él, que era una gran ventaja el ser politólogos así, porque nos dio —lo más importante creo yo en la vida intelectual de Guillermo— un sentido moral muy fuerte de identi!cación con los que sufren abusos de poder, que sufren pobreza, que sufren desigualdad, que sufren la ausencia de dignidad en la vida. Además, para nosotros era una gran ventaja porque tuvimos mucho más tiempo para leer que cualquier otra persona, porque no pudimos hacer deportes u otras cosas, lo cual era una gran ventaja. El también dijo que nos dio un mejor sentido de la política, y paradójicamente le dio

Bulcourf.indd 45 14/07/2015 10:34:02 a.m.

Page 9: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

46

!"#$$%&'()*+),(''%$$)-)%$).%/0&&($$().%)$0)1#%'1#0)2($34#10

a Guillermo un sentido de optimismo tan grande, tan increíble. Esa conversación tuyo lugar en un congreso, en el gran baile donde todo el mundo estaba bailan-do y nosotros dos allí, en la esquina, hablando de esas cosas. Después, comenzó una canción de los Rolling Stones y yo le dije a Guillermo: ¿Quieres bailar? Y el dijo: Si podemos caminar, podemos bailar. Eso era Guillermo, si puedes caminar, puedes bailar.

Desde temprana edad fue un asiduo lector de historia y !losofía, aun antes de ingresar a la carrera de abogacía, debido a haber padecido poliome-litis de pequeño y verse imposibilitado a realizar demasiadas actividades deportivas. Estos datos no son menores ya que solía analizarlos como elementos constitutivos de su historia y de su vocación por comprender los fenómenos políticos.1 Su ingreso al doctorado en la prestigiosa uni-versidad norteamericana de Yale le permitirá entrar en contacto tanto con el debate disciplinar así como también con politólogos de la talla de Robert Dahl, David Apter, Alfred Stepan o Juan Linz, con los cuales mantuvo un vínculo de amistad, trabajo y discusión durante toda su vida.

Si hay un elemento que puede de!nir la concepción y trayectoria intelectual de Guillermo O’Donnell es su visión crítica, tanto de las perspectivas teóricas prevalecientes en la disciplina como del propio acontecer político. No es fácil clasi!car ni encasillar su obra en los enfoques y paradigmas tradicionales, ya que profesaba una suerte de pragmatismo teórico que le permitía tomar y readaptar en sus marcos conceptuales elementos que provenían de concepciones aparentemente opuestas o muy distantes.2 A esto podemos agregar una especie de intui-ción histórica que le hacía captar la especi!cidad de los hechos sociales, marcando semejanzas y diferencias de una manera clara y precisa, una virtud fundamental para poder comparar y algo mucho más importante y trascendente: el nombrar, el “ponerle nombre a las bestias” como solía repetir en varias entrevistas y conferencias.

Pero O’Donnell también fue un gran constructor de instituciones que vieron desarrollar la ciencia política en diversas latitudes. El Centro de Estudios de Estado y Sociedad (cedes) en Argentina; el cebrap en

1 En una carta escrita a su amigo Carlos Strasser, O’Donnell (1967) señala: “26 de octubre de 1967. Querido Amigo: te escribo estas lineas… Luego de largas meditaciones he resuelto quemar las naves, sacri!cando el factor seguridad de un estudio relativamente próspero y etcé-teras adjuntos, en aras de darme cuenta que opto hoy seguir lo que es mi clara vocación por la ciencia política, o en cambio sigo siendo toda mi vida un abogado sin vocación y un diletante macaneador en ciencia política […] No te oculto que pesa también en esta decisión mi absoluto desacuerdo con lo que está pasando en nuestro pobre país, desacuerdo que, resultado del periplo arriba mencionado, me pone en profundo desacuerdo con mis amigos, partes de un medio que no puede ni quiere estar en contra seriamente de todo lo que ha ocurrido, ocurre y ocurrirá en la Argentina […] Tras mucho pensarlo, la decisión de quemar naves obedece a la necesidad de prepararse en serio para seguir una vocación, y ocurre que a nuestra edad lo hago ahora o me doy cuenta que no lo haré nunca más”.2 Para una idea de posibles “mapas teóricos” para clasi!car enfoques y perspectivas seguimos algunas orientaciones planteadas por autores como Alforf y Friedland (1991); Almond (1999); y Bulcourf y Vazquez (2004).

Bulcourf.indd 46 14/07/2015 10:34:02 a.m.

Page 10: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

47

!"#$%&'($)%(*+

Brasil; el Kellog Institute en los Estados Unidos, y su participación prolon-gada en la Internatinal Political Science Association (ipsa) y su posterior apadrinamiento de la Sociedad Argentina de Análisis Político (saap).

Como analista profundo de la política no dejó de soslayar el compro-miso ético que debemos asumir en pos de la construcción de una sociedad más justa, libre y democrática. Posiblemente el demonio del autoritarismo en sus diferentes formas y manifestaciones lo hayan acompañado tanto en los procesos históricos que le tocaron vivir como en gran parte de sus temas de estudio. Hacia el %nal de sus días, a modo de viejo sabio, solía advertirnos sobre este fantasma que siempre se encuentra asechando nuestras frágiles democracias.

En esta biografía intelectual pretendemos delinear una cartografía con nombre y apellido pero inmersa en un archipiélago de autores, problemas y desafíos que caracterizaron tanto a la vida política como académica latinoamericana. Por esta razón debemos comprender a los diferentes intelectuales analizados en este libro relacionados unos con otros. Esto otorga sentido a nuestro mapa y permite orientarnos con la brújula de un conjunto de pensamientos anclados en la historia pero que permiten una relectura continua que sigue nutriendo e interrogando el futuro.

!"#$%&#"'(")*+),-")./0$%#/")/-$+1+2$,"1

Comprender la relación entre una historia intelectual y su contexto tanto académico como político, cultural, social y económico se asemeja a trazar un mapa con sus respectivas coordenadas, límites, colores y texturas. Como toda representación presenta sus interpretaciones y arbitrariedades que permiten lecturas diversas, las que se volverán a escribir al cambiar los contextos que las producen y contienen.

Pensar en una cartografía nos remite a una búsqueda, a la acción de los descubridores que intentan dar cuenta de nuevos horizontes. Presu-pone también un punto de partida y otros de referencia que permiten establecer relaciones y distancias entre el observador y el observado en un juego dialéctico. Esa búsqueda, con un alto grado de incertidumbre, se mediatiza con diferentes artefactos, escuadras, reglas, compases, brú-julas, sextantes, satélites. Un conjunto de elementos que nos permiten acercarnos al terreno, escanearlo, interpretarlo desde nuestras propias coordenadas. Pero también nos convertimos en objetos de observación, somos también cartogra%ados y analizados por otros.

Al intentar dar cuenta del nuevo espacio lo relacionamos con otros, en tamaños y formas. Una biografía intelectual es como una isla en un archipiélago de vínculos entra la propia comunidad académica y la sociedad de la cual forma parte. Nuestros aparatos de indagación son verdaderas “cajas de herramientas” teóricas que hacen a un marco metateórico de análisis que condiciona nuestra trazado y lectura de la

Bulcourf.indd 47 14/07/2015 10:34:02 a.m.

Page 11: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

48

!"#$$%&'()*+),(''%$$)-)%$).%/0&&($$().%)$0)1#%'1#0)2($34#10

topografía a ser analizada (Zabludovsky, 1995; Bulcourf y Vazquez, 2004; Bulcourf, 2007).

Si bien nuestro trabajo hace eje en la historia intelectual de Guiller-mo O’Donnell, ésta no puede comprenderse por fuera de los procesos políticos y sociales por los cuales ha transitado, tanto desde un plano estructural como en la caracterización que durante un determinado lapso de tiempo ha tenido el campo cientí!co-académico. El propio O’Donnell lo expresó de la siguiente manera: “Uno siempre piensa y escribe desde algún lugar, desde alguna circunstancia histórica y social y contra alguna interpretación de ese lugar. Salvo para quienes creen equivocadamente, aunque hoy no sean pocos, que el conocimiento de lo social puede ser una ciencia aséptica, uno siempre está, concientemente o no (y mejor que lo esté concientemente), en algún debate, en alguna lucha de ideas. Esta es al menos mi experiencia personal y, que yo sepa, la de lo mejor de las ciencias sociales y la historia latinoamericanas” (O’Donnell, 2007: 188).

Para comprender el desarrollo de la ciencia es fundamental tomar conciencia de su carácter “social”. Si bien la búsqueda de la verdad en base a criterios objetivos y mediante el empleo de una metodología contrastable empíricamente es un aspecto relevante, comprender las orientaciones y la producción de los cientí!cos no debe ser abordada por fuera del concepto de “comunidad cientí!ca”, la cual presenta, acorde a cada disciplina y momento histórico, diferentes grados de desarrollo, heterogeneidad u homogeneidad. A partir de la denominada “nueva !lo-sofía de la ciencia”, a partir de las re"exiones de Hanson y Kuhn se han resaltado los elementos históricos, políticos, económicos y sociales que han condicionado la construcción del conocimiento cientí!co (Bulcourf, 1996). La diversidad es un rasgo distintivo de este quehacer, mucho más en el campo de las ciencias histórico-sociales. Esto no debe ser visto como un defecto o retraso en el desenvolvimiento cognitivo sino algo propio del acontecer cientí!co (Giddens, 1987). Por otro lado, en disciplinas que re"exionan sobre el poder y los sistemas de dominación que han implementado los hombres, todo intento hegemónico es perjudicial para comprender la complejidad de la política y tiende a callar voces disidentes o a producir esquemas extremadamente simplistas (Bulcourf, 2007; Bulcourf y Cardozo, 2010).

Como hemos señalado toda comunidad cientí!co-académica se encuentra inserta en una determinada realidad social. Por esta razón es fundamental incorporar estos patrones para su estudio. Muchos expertos han señalado dos dimensiones para este análisis; lo que han denominado la “historia interna”, esto signi!ca las características propias del grupo cientí!co y sus quehaceres y peculiaridades; y otra “historia externa” hace referirse a los condicionantes mencionados. Entre ambas dimensiones existe un verdadero “juego dialéctico”, ya que también el desarrollo cientí!co condiciona y modi!ca las prácticas sociales. Por su parte, las especi!cidades de cada historia nacional, sus clivajes lingüísticos, étnicos y

Bulcourf.indd 48 14/07/2015 10:34:02 a.m.

Page 12: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

49

!"#$%&'($)%(*+

regionales establecen criterios de institucionalización y profesionalización diferenciados dentro de un propio Estado-nación.3

Para dar cuenta del desarrollo de un campo cientí!co-académico proponemos abordar los siguientes aspectos: a) los actores, entendidos como las personas y grupos, portadores de su biografía, accionar y valores fundantes. Son agentes sociales en tanto productores y reproductores de sus prácticas con diferentes grados de conciencia y libertad, pero condi-cionados históricamente. Los actores son constructores de su subjetividad. Estos no sólo actúan en el nivel del “individuo” sino que en la actividad cientí!ca se suele hablar también de “comunidades”; es decir los llamados equipos de trabajo o investigación;4 b) las instituciones en tanto ámbitos o espacios en los que se producen y reproducen las prácticas. Estas pro-veen de marcos de contención, limitación y recursos, como así también la presencia diacrónica de las mencionadas prácticas. La comunidad cientí!ca posee sentido e identidad en tanto existan las instituciones y su reproducción. Entre los tipos de instituciones, dependiendo de cómo se va estructurando la comunidad cientí!ca en cada país o región, éstas pueden ser de “enseñanza” o de “investigación”, o privilegiar algún rol sobre el otro; c) los productos, entendidos como los conocimientos que produce y comunica la comunidad cientí!ca. Los que se “materializan” en publicaciones, patentes, tecnologías, entre otros. En el campo de las ciencias sociales podemos decir que las publicaciones en revistas cientí!-cas, los libros especializados, las comunicaciones y ponencias en congresos y jornadas, los informes de investigación y documentos de trabajo son la expresión acabada de éstos; y d) las redes, entendidas como los lazos interinstitucionales y de vinculación entre la propia comunidad cientí-!ca y a veces con otros ámbitos de la vida social. La cantidad de éstas y su densidad son elementos centrales para analizar los grados de institucionalización de una disciplina. Un ejemplo de ello lo constituyen las asociaciones cientí!cas, verdaderas redes de instituciones y actores.

En el caso de la historia de la ciencia y en particular en las ciencias sociales y las humanidades, los aspectos ideológicos prevalecientes en un determinado momento y en una determinada sociedad constituyen un “caldo de cultivo” que puede fomentar o restringir el desarrollo de ésta. Por otro lado la actividad cientí!ca, como productora privilegiada de 3 Algunos trabajos han servido de orientadores para estudiar el desarrollo de las ciencias sociales en general y la ciencia política en particular como los realizados Alford y Friedland (1991); Al-tman (2005 y 2011); Almond (1999); Alarcón Olguín (2011 y 2013); Blanco (2006); Bulmer (1984); Bouquet (2012); Bourdieu (2008); Cardozo (2010, 2011 y 2012); García Selgas (1994); Gunnell (2006); Lesgart (2003 y 2007); Munck (1996 y 2007); Olivé (1985); Pasquino (1996); Pereyra (2006); Sigal (2002); Sigelman (2006); Shils (1970); Trent (2008); y Viacava (2012).4 Es muy importante cuando se realizan estudios en profundidad establecer el capital material y el simbólico que poseen los individuos y grupos. De esta forma podemos observar cómo se vinculan estructuralmente con la sociedad en donde se desarrollan. La procedencia familiar, los lazos personales, el lugar de estudio de origen permiten establecer relaciones de poder diferentes en el campo en cuestión. Los trabajos de Pierre Bourdieu han marcado el camino de esta faceta de análisis (Bourdieu, 2003 y 2008).

Bulcourf.indd 49 14/07/2015 10:34:02 a.m.

Page 13: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

50

!"#$$%&'()*+),(''%$$)-)%$).%/0&&($$().%)$0)1#%'1#0)2($34#10

conocimientos actúa sobre la matriz ideológica moldeándose mutua-mente. Esto es un claro ejemplo del carácter re!exivo del conocimiento social sobre el propio ámbito que pretende indagar.5

En este capítulo observaremos cómo un determinado agente articuló los elementos señalados, revistiendo como sujeto dentro de la comunidad, constituyendo equipos de trabajo e investigación, produciendo una gran cantidad de publicaciones de alto impacto, creando y participando de instituciones y redes.

Nuestro autor fue cultor de una suerte de “pragmatismo teórico” articulado con la necesidad de construir una ciencia política empírica, poseedora de conceptos capaces de explicar y comprender la compleja trama de relaciones sociales. Por esta razón la “evidencia empírica” es un rasgo central de todos sus aportes. Para O´Donnell la teoría es “útil” si permite captar algunos de los aspectos de esta trama; pero la realidad no emana en forma neutral y linealmente sino que siempre es reinter-pretada y reconstruida desde la teoría. Toda “realidad social” posee su especi"cidad histórica, su carácter irrepetible, pero también, si intentamos hacer un análisis comparado, nos brindará elementos para comprender situaciones similares. Esta articulación queda planteada en la forma con la que O’Donnell expresaba la necesidad de estudiar el fenómeno democrático, sosteniendo:

A. Una teoría adecuada de la democracia debe especi"car las condiciones históricas de surgimiento de los distintos tipos de casos, o, lo que es lo mismo, debe incluir una sociología política históricamente orientada. B. Ninguna teoría referida a un objeto social debe omitir el examen de los usos lingüísticos de dicho objeto. Desde tiempos inmemoriales se le han atribuido al término “democracia” fuertes y diferentes connotaciones morales, fundadas en una visión de los ciudadanos como agentes. Esto determina que la teoría democrática, incluso la de orientación empírica, debe abordar complicadas pero ineludibles cuestiones de "losofía política y de teoría moral. C. Una teoría de la democracia (de la democracia a secas) debe incluir también, y en un lugar muy central, diversos aspectos de teoría del derecho, en la medida que el sistema legal promulga y sustenta fundamentales características de la democracia y, como veremos más adelante, de la ciudadanía como agencia. D. Esto entraña que la democracia no solo debe ser analizada en el plano del régimen, sino también en el plano del estado sbre todo del estado como sistema legal; y de ciertos aspectos del contexto social general (O’Donnell, 2007: 21-22).

Para O’Donnell tanto la producción de una determinada comunidad cientí"ca como los fenómenos que ésta trata de estudiar se desarrollan en determinadas coordenadas de tiempo y espacio. Esto limita su “uni-versalidad” en términos del campo de las ciencias sociales y humanas,

5 En el caso del estudio de la historia de la sociología y sus principales referentes en Argentina, el camino se encuentra mucho más avanzado que en la ciencia política. Originariamente tenemos los estudios pioneros de Poviña (1942) y Germani (1962). En la última década debemos men-cionar un conjunto de investigaciones entre las que se encuentran Blanco (2006); González Bollo (1999); Noé (2005); Neiburg y Plotkin (2004); Pereyra (2004); Bulcourf (2007); y Bulcourf y D’Alessandro (2003).

Bulcourf.indd 50 14/07/2015 10:34:02 a.m.

Page 14: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

51

!"#$%&'($)%(*+

pero brinda profundidad y comprensión. Guillermo O’Donnell produjo desde una visión latinoamericana sobre problemas principalmente de su región, pero en constante diálogo con las teorías y los procesos políticos y sociales que se desarrollaron en los países centrales. De ahí que su “especi!cidad histórica” adquiere relevancia para toda la disciplina, algo que ha sido reconocido por colegas de todas las latitudes.

Su compromiso con la democracia lo llevó a indagar sobre las pro-fundidades del terror desde sus primeros escritos. La calidad de las democracias consolidadas en Latinoamérica y la singularidad de sus tipos de institucionalización lo llevaron a mantener un tono crítico con advertencias constantes. Sus estudios sobre la ciudadanía y su “baja intensidad” representan un verdadero escudo ético que fue ampliando a lo largo de su vida. No vaciló en mantener su tono crítico a pesar de los constantes ofrecimientos desde el propio poder político. No justi!có jamás las debilidades de las democracias latinoamericanas para conseguir los favores de los políticos de turno. Este aspecto de su “compromiso ético” no es ajeno a su producción académica y debe ser insertado para comprender verdaderamente sus aportes a la ciencia política y a las pro-pias instituciones democráticas (Bulcourf, 2012a).

Podemos apreciar, en el siguiente esquema (Cuadro 1), como se arti-culan los aspectos señalados que hacen a la construcción de la concepción de Guillermo O’Donnell sobre los fenómenos políticos y la capacidad, siempre limitada, de la ciencia política para dar cuenta de ellos.

!"#$%&'()'*+,%"-,"%#'$.'/#'-&01&%2#-340'#0#/5,3-#'$./'6.0+#23.0,&'$.'7"3//.%2&'89:&00.//

Bulcourf.indd 51 14/07/2015 10:34:02 a.m.

Page 15: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

52

!"#$$%&'()*+),(''%$$)-)%$).%/0&&($$().%)$0)1#%'1#0)2($34#10

!"#$%&'('&()#*%#"+#',-%"'.%,/'+

Desde mediados de la década de los sesenta se comenzaron a cuestionar con fuerza una parte de las teorías de la modernización que tendían a relacionar aspectos estructurales, como el desarrollo socio-económico y la secularización con el tipo de régimen político. No sólo se observaba en el ámbito universitario sino también en centros vinculados al fomento y el desarrollo como varios organismos internacionales creados después de la Segunda Guerra Mundial. Posiblemente esta concepción haya tenido una fuerte correlación empírica en los denominados países centrales, principalmente aquellos de carácter anglosajón y nórdico. A extensión de esta concepción al resto de las naciones fue una de las principales crí-ticas que realizó muy temprano Guillermo O’Donnell, las que se vieron re!ejadas en su primer intento de tesis doctoral que luego constituyera su obra Modernización y autoritarismo, publicada en el año 1972 tanto en castellano como en inglés. A partir de un detallado estudio de los conceptos desarrollados sobre los autoritarismos por Alfred Stepan y sobre la modernización y las formas burocráticas de David Apter, am-bos profesores suyos en Yale, O’Donnell va a desa"ar la denominada “hipótesis optimista” que establecía una alta relación entre el desarrollo socio-económico y la probabilidad de encontrar una democracia política. La gran virtud de este trabajo orientado por una concepción weberiana de la historia y la posibilidad de comparar procesos, consiste primero en poder clasi"car la especi"cidad de los Estados existentes en América Latina en forma tripartita acorde a una alta, media y baja moderniza-ción, la cual es analizada desde una visión más compleja del desarrollo económico ya que no se basaba solamente en el producto bruto interno o el ingreso per capita sino que tomaba elementos que hacían a la di-versidad de la producción y el consumo. A partir del análisis histórico, O’Donnell demuestra que esa correlación no se da en los países más desarrollados de esta parte del planeta como son los casos de Argentina, Brasil y México, en los cuales prevalecen formas de tipo autoritarias. Lo que si puede observar en su llamada “hipótesis pesimista” es que la correlación se da entre este desarrollo y lo que llamará la “pluralización política”, o sea un incremento de la participación de diferentes sectores que no necesariamente desembocarán en la construcción de instituciones democráticas. Esta concepción fuertemente crítica de la modernización tendría una enorme repercusión en la ciencia política, no sólo en Lati-noamérica sino también en las universidades y centros de investigación del mundo desarrollado. Comenzará a delinearse una forma especí"ca, propia de Argentina y Brasil, que en sus inicios será denominada como “régimen burocrático-autoritario”, el cual desarrollará en forma más clara en los años siguientes (Lesgart, 2003 y 2012; Bulcourf y Reina, 2006 y 2009; Bulcourf, 2012).

Bulcourf.indd 52 14/07/2015 10:34:02 a.m.

Page 16: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

53

!"#$%&'($)%(*+

!"#$%&'()$*+,-('#*'#."#/$0)1($"

Sus primeros libros, Modernización y autoritarismo y el estudio de caso sobre la dictadura de la autodenominada “Revolución argentina”, El esta-do burocrático-autoritario de 1982 demuestran la particularidad histórica tanto del proceso de modernización, desde los aspectos estructurales, como el accionar de los actores políticos y sociales frente a la construc-ción de instituciones y alianzas en dos de los países más desarrollados de la región. La historia no puede verse desde una visión eurocéntrica y lineal de etapas que deben cumplirse de modo teleológico, sino que presentan su especi!cidad y grados de incertidumbre. Las élites reac-cionan de manera distinta frente a la incorporación de nuevos actores a la escena política, principalmente si provienen de sectores postergados y de menores recursos, pero también conciben el propio desarrollo de manera diferente, posibilitando o atenuando el despliegue de los factores del desarrollo y del propio rol que asume el Estado en éste. Las clases medias también proceden con grados de participación e indiferencia frente a la política, demostrando a veces un desinterés muy superior al expresado en otras latitudes. En tono irritante O’Donnell utilizó una expresión muy vulgar pero signi!cativa al llamar a esta actitud: “y a mi qué mierda me importa”. Es interesante ver en esta frase no sólo un desafío al lenguaje académico, sino también que dota de sentido a los sectores sociales, los transforma en verdaderos agentes, algo poco común en las concepciones de la ciencia política y la sociología de la década de los setenta y comienzos de los ochenta. Este tema de la agencia tendrá un rol decisivo en las contribuciones !nales de O’Donnell. Como ha señalado Philippe Schmitter (2013: 209):

En último y tercer lugar, en los últimos años de su producción intelectual, pero desde siempre, Guillermo tenía este énfasis sobre lo que se llama en inglés agency, la agencia: la capacidad individual o colectiva de actuar y cambiar la situación exis-tente. Esta es la base de la política: si no hubo o no hay agencia en un determinado sistema, no hay política, más especialmente hay dominación y repetición “rutina”. Entonces Guillermo ponía el énfasis no sobre los dos factores que Maquiavelo siem-pre indicó —necesidad y fortuna— sino en la virtud: la capacidad de los actores de actuar autónomamente y crear diferencias en el outcome, en el resultado. El creía, !nalmente, que era la responsabilidad no solo de los ciudadanos y de los líderes, sino también de los politólogos, de actuar como agentes, no solo defendiendo la situación existente, sino cambiándola. El politólogo tenía la responsabilidad de identi!car y crear espacios donde se pudiera ejercer agencia y cambiar la situación política. Esta era la primera responsabilidad de un político responsable.

Al producirse el deterioro de los regímenes autoritarios y vislumbrando el proceso de democratización Guillermo O’Donnell junto a Laurence Whitehead y Philippe Schmitter van a dirigir uno de los proyectos cientí!cos más importantes de la disciplina por su envergadura dentro de la política comparada y los estudios sobre los procesos democráticos.

Bulcourf.indd 53 14/07/2015 10:34:02 a.m.

Page 17: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

54

!"#$$%&'()*+),(''%$$)-)%$).%/0&&($$().%)$0)1#%'1#0)2($34#10

Había que explicar el por qué un conjunto de países, muy diferentes entre sí, pero con historias donde el autoritarismo tenía un rol pendular, o el tipo de cultura política no concordaba con los cánones tradiciones de cívica, o el desarrollo social no era el elemento distintivo, comenzaban a sufrir procesos camino hacia una democracia política. Esta liberaliza-ción y paulatino aumento de la participación se orientaba hacia posibles democracias políticas. Primero en el sur de Europa (los casos de España, Grecia y Portugal) y posteriormente América Latina y más tarde Europa del Este. Evidentemente el papel de los actores políticos y las institucio-nes tomaban un lugar de mayor centralidad, en donde pactos y acuerdos podían orientarse hacia una posible transición y posterior consolidación del tipo de régimen político, más allá de la ingerencia de elementos que en otros momentos fueron estructurales en modo negativo a esta forma (Berg-Schlosser, 2007; Munck, 2007; Teorell y Hadenius, 2007).

Este proyecto académico pudo articularse gracias a instituciones como el Woodrow Wilson Center y la Notre Dame University, dando lugar a un conjunto de publicaciones conocidas vulgarmente como los “cuatro tomos de Transiciones”.6 Estas compilaciones poseían una serie de elementos particularmente interesantes para el desarrollo de la ciencia política: 1) teorizaban sobre un conjunto de fenómenos nuevos e “inciertos”; 2) tenían una amplitud de rango geográ!co muy amplio, lo que podía orientar hacia la construcción de teorías de alcance medio; 3) nucleaba a una gran cantidad de politólogos de diferentes países e instituciones, permitiendo el intercambio y la construcción de una comunidad cientí!ca más amplia; 4) consolidaba académicamente a la política comparada en una nueva etapa y en países considerados “peri-féricos”; 5) permitía establecer similitudes y diferencias con los procesos de democratización “tradicionales”; 6) comprometía a los politólogos éticamente con la democracia más allá de los aspectos cognitivos presentes en la construcción de un conocimiento empírico sobre los fenómenos estudiados. Como sostienen O’Donnell y Schmitter (2010: 23-24) en Transiciones desde un gobierno autoritario:

El primer tema general compartido es de índole normativa. Y se re!ere a que la instauración y eventual consolidación de una democracia política constituye, per se, un objetivo deseable. Algunos autores han sido más sensibles que otros a las concesiones que esto puede implicar en términos de pérdida o postergación de oportunidades para una mayor justicia social e igualdad económica; pero todos han concordado en que la !jación de ciertas normas sobre una competencia política regular y formalizada merece la atención prioritaria de estudiosos y de profesionales. El segundo tema, que en cierta medida es un corolario del primero, se re!ere al esfuerzo por captar la extraordinaria incertidumbre del proceso de transición, con sus numerosas sorpresas y dilemas. Pocos periodos plantean opciones y responsa-bilidades éticas y políticas tan gravosas.

6 Los libros fueron publicados originariamente en 1986 con el nombre genérico de Transitions from Authoritarian Rule: Prospects for Democracy en su versión en inglés.

Bulcourf.indd 54 14/07/2015 10:34:02 a.m.

Page 18: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

55

!"#$%&'($)%(*+

Sin embargo, un elemento era especialmente atormentador desde un plano ético en esos años: ¿podrán sostenerse estas nuevas democracias bajo condiciones no muy alentadoras?, ¿cuándo volverá la oscilación del péndulo hacia regímenes autoritarios, aparentemente más a!nes a su propia cultura política? Uno de los subtítulos expresa esto de manera contundente al tratar de hipotetizar sobre las tendencias de estos países: Conclusiones tentativas sobre democracias inciertas.7

Estos trabajos marcaron el rumbo de la primera etapa de estudios sobre democratizaciones,8 con una marcada tendencia del denominado neoinstitucionalismo, el que pretendía explicar los fenómenos políticos rescatando el rol de las instituciones y el juego de los actores compro-metidos en el proceso político; sin la ambición de constituirse en una “gran teoría” como había sucedido con las perspectivas sistémicas y estructural-funcionalistas de las décadas anteriores, incluso, desde un ángulo muy diferente con el manantial marxista (Lesgart, 2003; Bul-courf, 1998 y 2000).

Una vez consolidadas estás democracias, por lo menos en aspectos minimalistas como la mantención del proceso político de elecciones libres y periódicas, base de la concepción poliárquica de Robert Dahl, comenzaron a surgir otros interrogantes, en los cuales también la !gura de Guillermo O’Donnell fue central marcado en parte por una nueva criatura llamada “democracia delegativa”. A grandes rasgos este “nuevo animal” se caracterizará por:

Las democracias delegativas se basan en la premisa de que la persona que gana la elección presidencial está autorizada a gobernar como él o ella creen conveniente, sólo restringida por la cruda realidad de las relaciones de poder existentes y por la limitación constitucional del término de su mandato. El presidente es considerado la encarnación de la nación y el principal de!nidor y guardián de sus intereses. Las medidas de gobierno no necesitan guardar ningún parecido con las promesas de campaña: ¿acaso no fue el presidente autorizado a gobernar como él creía mejor? Puesto que se supone que esta !gura paternal ha de tomar a su cuidado el conjunto

7 Este cuarto tomo de conclusiones escrito por O’Donnell y Schmitter en inglés se denominó Tentative Conclusions about Uncertain Democracies.8 El propio O’Donnell (2011a: 12-13) señala en la Introducción a esta compilación: “Desde su aparición, innumerables trabajos han invocado este concepto, convirtiéndolo en un punto de referencia ineludible para pensar las singularidades de las democracias que recomenzaron hace tres décadas en la región. […] el concepto suscitó un amplio debate y recibió adhesiones y respuestas de diverso tenor y, aunque no faltaron intentos por acotar su vigencia a circunstancias puntuales y pasajeras (aludiéndose a un “desvío” delegativo transitorio). La historia posterior con!rmó la persistencia de una concepción mayoritaria de la democracia que permea no pocas fuerzas políticas y amplios sectores de la sociedad, y que no parece limitarse a las experiencias neolibe-rales retratadas en los años 90. Algunas situaciones posteriores sugieren que lo que el concepto destacaba en aquellos años representaba algo más que un simple desvío autoritario momentáneo atribuible a la severidad de una crisis, aunque éstas contribuyan a activarlo y exacerbarlo”.

Bulcourf.indd 55 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 19: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

56

!"#$$%&'()*+),(''%$$)-)%$).%/0&&($$().%)$0)1#%'1#0)2($34#10

de la nación, su base política debe ser un movimiento, la superación vibrante del faccionalismo y los con!ictos asociados a los partidos. Típicamente en las dd, los candidatos presidenciales victoriosos se ven a si mismos como #guras por encima de los partidos políticos y de los intereses organizados. […] Desde esta perspectiva, otras instituciones —los tribunales y las legislaturas, entre otras— son sólo estor-bos que desgraciadamente acompañan a las ventajas domésticas e internacionales resultantes de ser un presidente democráticamente elegido. La accountability entre esas instituciones es vista como un mero impedimento de la plena autoridad que se ha delegado al presidente (O’Donnell, 1997: 293-29).

Como hemos señalado la caracterización de esta especie de democracia abrirá uno de los debates más importantes dentro de la ciencia política tanto en Latinoamérica como en aquellos especialistas de los países cen-trales que se dedican a su estudio. Posterior a este planteamiento inicial, surgieron numerosos debates que hicieron del concepto un campo fuerte de discusiones, disputas teóricas y empíricas y replanteos conceptuales.9 En aras a constituir un corpus teórico más amplio sobre el fenómeno democrático en los últimos años Guillermo O’Donnell ha insistido en la necesidad de problematizar en forma más profunda la democracia más allá de los aspectos internos que hacen al régimen político señalando (véase supra).

Durante los últimos años O’Donnell manifestó en numerosas ocasiones que pretendía elaborar una obra que integrara parte de sus aportes bajo una concepción sobre el Estado y su articulación con el régimen político. En numerosos artículos fue dando “pistas” de esta nueva obra, en donde se des-taca fuertemente la incorporación del concepto de agencia. Este realiza una interesante reconstrucción histórica del concepto de agencia partiendo de la importancia de las religiones creacionistas como el judaismo, el cristianismo y el Islám y desde otro enfoque los trabajos de Cicerón y los estoicos; el Cor-pus Juris Civilis del emperador Justiniano; la escuela medieval de Bologna; en el siglo xvi los neoescolástico de Salamanca como Francisco de Vitoria y también los protestantes como Hugo Grotius y principalmente 'omas Hobbes, elaborada posteriormente también por Locke, Kant, Pu(endorf y Rousseau entre otros. La “teoría voluntaria del contrato” se contradice con la visión arquitectónica del derecho de tipo organicista representada por Aristóteles y Santo Tomás. La idea capitalista del trabajo libre estudiadas por Marx y Weber (formación del Estado, desarrollo del capitalismo y expansión del derecho racional-formal). La concepción del sujeto político democrático como agente presupone la constitución de un ciudadano portador de un conjunto articulado de derechos, tanto civiles, políticos, sociales y culturales. Por otro lado la agencia presupone márgenes de decisión y por lo tanto de responsabilidad en el accionar político.

9 Uno de los debates más interesantes lo constituye el conjunto de trabajos presentes en la obra titulada Democracia delegativa, compilación realizada por Guillermo O’Donnell, Osvaldo Iazzetta y Hugo Quiroga aparecida en 2011; ahí encontramos los últimos ensayos escritos por O’Donnell junto a una serie de pequeños aportes provenientes de revistas y conferencias editadas posteriormente. Véase O’Donnell (2010a, 2010b, y 2011).

Bulcourf.indd 56 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 20: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

57

!"#$%&'($)%(*+

Al de!nir con sus palabras el concepto de agencia Guillermo O’Donnell (2010: 40) señalará:

Agencia implica la presunción de capacidad de tomar decisiones consideradas su!cien-temente razonables como para tener importantes consecuencias, tanto en términos de la agregación de los votos como del ejercicio de cargos gubernamentales y/o estatales. Los individuos pueden no ejercer tales derechos y libertades, pero el sistema legal de un régimen democrático construye a todos como igualmente capaces de ejercitar tanto estos derechos y libertades como sus obligaciones correspondientes. La atribución legalmente respaldada y universalista de la agencia efectuada por la democracia política es un hecho absolutamente crucial, en sí mismo y por sus múltiples repercusiones, sobre las que volveré a lo largo de este libro.

!"#$%&'()*'"&+,-%$%.'/0$'+&0"#$0#-'12-&+/1$+,30

La creación de cedes no sólo signi!có reunir a un conjunto de investigado-res sociales en una nueva institución sino que marcaba un nuevo horizonte teórico: por un lado más crítico con relación a las orientaciones del ciap del Di Tella; y por el otro ofrecía un horizonte teórico más rico e innovador. Sus miembros desarrollaron el llamado “enfoque estructural” que combinaba en forma crítica los aportes de la sociología funcionalista y weberiana, el marxis-mo y la teoría de la dependencia. El conjunto de trabajos se caracterizó por la particularidad de re)exionar sobre la realidad latinoamericana. Su producción se re)ejó principalmente en los Documentos del CEDES, algunos de los cuáles tuvieron trascendencia en la ciencia política regional e integraron después diversas publicaciones periódicas como artículos y capítulos de libros.

La temática sobre el Estado “y” su vínculo con la sociedad son preocu-paciones constantes de O’Donnell expresadas en Apuntes para una teoría del Estado;10 Re!exiones sobre las tendencias generales de cambio en el Estado buro-crático-autoritario y Estado y Alianzas en la Argentina, 1956-1976. O’ Donnell propondrá una teoría del Estado que, bajo un esquema weberiano, engarza los aportes del marxismo estructuralista vigente en esos años, la teoría de la modernización y los desarrollos regionales de la teoría de la dependencia.11 Esta

10 En este estudio el autor sostiene: “Entiendo por Estado el componente especí!camente político de la dominación en una sociedad territorialmente delimitada. Por dominación (o poder) entiendo la capacidad, actual y potencial, de imponer regularmente la voluntad sobre otros, incluso pero no nece-sariamente, contra su resistencia” (O’Donnell, 1985: 200). A!rmando luego: “Lo político en sentido propio o especí!co lo entiendo, entonces, como una parte analítica del fenómeno más general de la dominación: aquella que se halla respaldada por la marcada supremacía en el control de los medios de coerción física en un territorio excluyente” (O’Donnell, 1985: 200).11 La in)uencia de las teorías neo-marxistas es clara. O’Donnell (1985: 202) a!rma: “El Estado que nos interesa aquí es el Estado capitalista. La modalidad de apropiación del valor creado por el trabajo constituye a las clases fundamentales del capitalismo, a través de, y mediante, la relación social establecida por dicha creación y apropiación. Los mecanismos y consecuencias más ostensibles de esa relación son económicos. La principal —pero no la única— relación de dominación en una sociedad capitalista es la relación de producción entre capitalista y trabajador asalariado, mediante la que se genera y apropia el valor del trabajo. Este es el corazón de la sociedad civil, su gran principio de contradictorio ordenamiento”.

Bulcourf.indd 57 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 21: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

58

!"#$$%&'()*+),(''%$$)-)%$).%/0&&($$().%)$0)1#%'1#0)2($34#10

concepción se irá ampliando posteriormente con el análisis ya mencionado del tipo especí!co de régimen democrático caracterizado por la delegación y expresado en trabajos como Estado, democratización y ciudadanía.12 Su última obra individual Democracia, agencia y estado representan una verdadera síntesis en torno a tres temas que se articulan en todo campo político: 1) el rol de los actores entendidos como agentes; 2) el tipo de régimen político; y 3) la dinámica entre el Estado “y” la sociedad. Este trabajo también hace hincapié en aspectos de índole jurídica vinculada a la concepción del sujeto político como un agente poseedor de derechos.13 Esto hace que los problemas de la vigencia de la ley pasen a ser también sustantivos y se incorporen al análisis propio de la ciencia política (Car-dozo, 2011 y 2012).

Vinculado con la teoría del Estado es fundamental mencionar la im-portancia que ha tenido el trabajo que realizara conjuntamente con Oscar Oszlak, Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación aparecido originariamente como documento del cedes en 1976. Este trabajo inserta en la problemática estatal la importancia del proceso de políticas públicas y del rol de los diferentes actores e intereses involucrados en el mismo. A partir de su publicación en varias revistas internacionales el artículo pasará a ser el trabajo más citado en los estudios sobre administración y políticas públicas en la región (Bulcourf y Cardozo, 2010).

Es así como el aporte de O’Donnell se vuelve central para la teoría del Estado en América Latina, ya que logrará, de manera integral, vincularlo tanto con el tipo de régimen político (un elemento presente en las tradi-ciones más institucionales de la ciencia política europea y norteamericana) como con una concepción dinámica de los actores políticos entendiendo

12 En este trabajo O’Donnell (1993: 4) señala: “El Estado es [...] un conjunto de relaciones sociales que establece cierto orden en un territorio determinado, y !nalmente lo respalda con una garan-tía coercitiva centralizada [...] Muchas de estas relaciones están amparadas, contenidas o mejor dicho formalizadas, mediante un sistema legal provisto y respaldado por el Estado. El sistema legal es una dimensión constitutiva del Estado y del orden que este establece y garantiza en el territorio dado. No se trata de un orden igualitario, socialmente imparcial [...] Pero es un orden, en el sentido en que compromete múltiples relaciones sociales en base a normas y expectativas estables. [...] La e!cacia de la ley sobre un territorio determinado se compone de innumerables conductas hechas de hábito, que por lo general, conscientemente o no, son compatibles con la prescripción de la ley. Esa e!cacia se basa en una expectativa muy extendida, [...] de que de ser necesario, la autoridad central investida con los poderes pertinentes hará cumplir esa ley. [...] Vemos que la ley es un elemento constitutivo del Estado: es la parte del Estado que proporciona la urdimbre regular y subyacente del orden social que existe en un territorio determinado”.13 Hay que insistir que O’Donnell (2010: 40) incorpora este concepto de “agencia” sosteniendo: “Agencia implica la presunción de capacidad de tomar decisiones consideradas su!cientemente razonables como para tener importantes consecuencias, tanto en términos de la agregación de los votos como del ejercicio de cargos gubernamentales y/o estatales. Los individuos pueden no ejercer tales derechos y libertades, pero el sistema legal de un régimen democrático construye a todos como igualmente capaces de ejercitar tanto estos derechos y libertades como sus obligaciones correspondientes. La atribución legalmente respaldada y universalista de la agencia efectuada por la democracia política es un hecho absolutamente crucial, en sí mismo y por sus múltiples repercusiones, sobre las que volveré a lo largo de este libro”.

Bulcourf.indd 58 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 22: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

59

!"#$%&'($)%(*+

a éstos como agentes constructores de su historia con márgenes de liber-tad y dotados de valores y normas que se traducen en un aparato legal (Cardozo, 2011 y 2012; Bulcourf y Dufour, 2012a, 2012b y 2012c).

!"#$%&'(')($#*+#",#-$"./&,*

La visión fuertemente crítica que caracterizó a toda la producción intelectual de Guillermo O’Donnell no aplacó su compromiso con la construcción de una política democrática, respetuosa de las libertades individuales y los mecanismos republicanos. Pero ésta para cobrar sentido también requería de una sociedad más igualitaria y respetuosa de las diferencias. La dominación no escapaba a las desigualdades de clase, pero la ley era un elemento central en la posibilidad de construir un sujeto político entendido como un agente.

Su voluntad de desarrollar a la ciencia política lo llevó ya adulto a “volver a nacer” para convertirse en politólogo luego de su estadía en Yale. A su regreso en Argentina construyó junto a Oscar Oszlak y Eduardo Boneo el cedes dictando clases en la Universidad del Salvador en un tiempo donde los exilios, las persecuciones y desapariciones estaban al orden del día. Viajaba continuamente entre Buenos Aires, Río de Janeiro y San Pablo para hacer germinar a la disciplina en el iuperj y el cebrap; trasladándose posteriormente a Estados Unidos para dar lugar a uno de los centros de estudios latinoamericanos más prestigiosos, el Helleng Kellogg Institute, el cual sigue orientado por su fundador y cobijando a una de las comunida-des de comparativistas más importantes del mundo. Dictó clases en varias universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas, permitiendo que sus criaturas sean comentadas, mimadas y criticadas. Tuvo una labor central en la ipsa, llegando a su vicepresidencia y posterior presidencia, el primero de los cargos también ocupado en la apsa. Su empeño en hacer crecer la ciencia política en Argentina lo llevó a proponer realizar el congreso mundial en Buenos Aires en 1991, signado por la misma incertidumbre que en su momento despertaban las “inciertas” democracias latinoamericanas. Su contribución a la saap fue central en la consolidación disciplinar, de-bido a lo cual la institución lo nombro “presidente honorario” en 2003.14

14 A lo largo de su carrera ha recibido Doctorados Honoris Causa en las siguientes instituciones: Univer-sidad de Chile (2009), Universidad Católica de Córdoba (2009), Universidad Nacional de Córdoba (2009), Ponti,cia Universidad Católica del Perú (2009), Universidad Libre de Berlín (2005), Univer-sidad Nacional de Rosario (1999). Además, fue nombrado “profesor distinguido” de la Universidad Nacional de Mar del Plata (1997) y de la Universidad de Buenos Aires (1996). Recibió los siguientes premios: premio “Lifetime Achivements in Political Science” de la Asociación Internacional de Cien-cia Política (2006), premio Kalan Silvert otorgador por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) en 2003, premio “Luebert” al mejor trabajo en política comparada otorgado por la Asociación Americana de Ciencia Política (2002), premio “Konex” a los estudios políticos (1997). Fue declarado “Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” por la Legislatura en 2008. Miembro titular permanente de la Academia Americana de Artes y Ciencias (1995); miembro y medalla de “Orden por Mérito Cultural” otorgada por el Gobierno de Brasil (2002).

Bulcourf.indd 59 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 23: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

60

!"#$$%&'()*+),(''%$$)-)%$).%/0&&($$().%)$0)1#%'1#0)2($34#10

Las conceptualizaciones tuvieron una trascendencia enorme no sólo en la región sino en todo el mundo desde la comentada aparición en 1972 de Modernización y autoritarismo. Hoy en día, esta “visibilidad” puede ser analizada, entre otros elementos, rastreando sus apariciones en la web. Acorde a este criterio obtenemos que Guillermo O’Donnell es el politólogo argentino con más registros, lo que podemos ver en los siguientes cuadros:

!"#$%&'()'*%+,+-./#'$+'0"/11+%2&'345&--+11'+-'0&&61+

Término de búsquedaGoogle común

(cantidad)Google académico

(cantidad)

“Guillermo O’Donnell” 1.770.000 17.100

“estado burocrático-autoritario” 66.500 825

“democracia delegativa” 33.100 1.730

Fuente: elaboración propia en base a la web (Bulcourf y Dufour, 2012a y 2012b). Fecha de búsqueda: 16 de marzo de 2012.

Una forma un poco más re3nada de evaluar el impacto y visibilidad de la obra de Guillermo O’Donnell es recurriendo a la información que nos brinda Publish or Perish. Utilizando este software los datos obtenidos son los siguientes:

!"#$%&'7)'*%+,+-./#'$+'0"/11+%2&'345&--+11'+-'*"81/,9'&%'*+%/,9

Término de búsqueda Publish or Perish

“Guillermo O’Donnell” 12.285

“Bureaucratic Authoritarianism” 200

“delagative democracy” 2.069

Nota: La cantidad de citas que corresponden a “Bureaucratic Authoritarianism” y “Delegative Democracy” re3eren a las publicaciones en inglés de ambos textos. Fuente: elaboración propia (Bulcourf y Dufour, 2012a y 2012b). Fecha de búsqueda: 16 de marzo de 2012.

En el estudio realizado durante el viii Congreso Nacional de Ciencia Política por Nélida Archenti y María Belén Alonso queda en claro la relevancia de la 3gura de Guillermo O’Donnell dentro de la ciencia política argentina. No se trata de un simple ranking de nombres, sino de la peculiaridad indiscutida de su 3gura ya que no sólo dio por resultado en forma unánime que es considerado el politólogo más relevante, sino que sus libros, principalmente El estado burocrático autoritario y Contra-puntos encabezaron los listados de títulos seleccionados, donde también 3guraba Modernización y autoritarismo. Al analizar la franja de edades de los entrevistados esto se mantiene en forma constante, por la que todas

Bulcourf.indd 60 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 24: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

61

!"#$%&'($)%(*+

las generaciones de politólogos sostienen lo mismo, lo que sucede en forma unánime si hacemos esto tomando la procedencia institucional y geográ!ca. Con respecto a las obras escogidas se observa cierta variación, los politólogos de mayor edad señalan a Modernización y autoritarismo todavía en un puesto más relevante, o sea se sigue centrando la visibili-dad de los libros de O’Donnell sobre cualquier otro autor (Archenti y Alonzo, 2008). Las autoras sostienen:

Lo que no presenta margen de dudas es quien es visto como el politólogo más des-tacado de la disciplina en nuestro país: el 66 por ciento de los encuestados nombró en forma espontánea a Guillermo O’Donnell, quien acaparó 142 menciones. Su nombre aparece seguido por una multiplicidad de otros nombres (33) que acumu-lan en promedio menos de 9 menciones cada uno. El prestigio de O’Donnell se ve recon!rmado al momento de señalar los textos más importantes de la Ciencia Política entre los que se destacan seis de su autoría, dos de los cuales ocupan los primeros lugares: El Estado burocrático autoritario (11,9 por ciento de los encues-tados) y Contrapuntos (10,7 por ciento de los encuestados). El alto consenso en torno a la !gura de un solo autor y la gran dispersión de menciones entre el resto de los nombrados como politólogos más destacados pone de mani!esto, por un lado, el amplio reconocimiento que tiene la !gura de O’Donnell, dentro de este sector de la comunidad politológica argentina y, por otro lado, la ausencia de otras !guras capaces de convocar un consenso respecto al prestigio de su obra. Es decir, junto al liderazgo de Guillermo O’Donnell, la ciencia política argentina parecería funcionar como una comunidad de pares donde cada uno/a es reconocido/a por algún otro/a en su trabajo cientí!co pero sin destacarse ninguno/a en especial (Archenti y Alonso, 2008: 466).

Indudablemente Guillermo O’Donnell ha sido una !gura central en la escena de la ciencia política latinoamericana y mundial; construyendo instituciones, realizando investigaciones individuales y colectivas de rele-vancia que han marcado el camino y planteando nuevos interrogantes. Sus creaciones conceptuales combinaron la rigurosidad teórica y la capacidad empírica con la metáfora. El reconocimiento que fue adquiriendo dentro de la comunidad cientí!ca internacional es enorme, a pesar de su constante actitud crítica y bajo la imposibilidad de encasillarlo teóricamente, lo que a veces brinda cierto “paraguas de protección”. No fue adicto a los elogios, aunque siempre se preocupó por cómo sus ideas eran analizadas y rescatadas por otros y ante todo mantuvo una actitud de sospecha frente al poder político, al que trató de desentrañar y comprender durante toda su vida.

!"#$"%&'()*(

El presente listado bibliográ!co ha sido elaborado para poder clasi!car tanto la obra especí!ca de Guillermo O’Donnell, así como también parte de la producción académica centrada en su trabajo; siendo un conjunto importante de ellas elaboradas a partir de su muerte en noviembre de 2011. La bibliografía general nos ofrece una selección de textos orientados al estudio de la historia y desarrollo de las ciencias sociales en general y

Bulcourf.indd 61 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 25: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

62

!"#$$%&'()*+),(''%$$)-)%$).%/0&&($$().%)$0)1#%'1#0)2($34#10

de la ciencia política en particular, lo que demuestra, viendo los años de publicación, una creciente preocupación por dar cuenta de la disciplina en la última década. También podemos encontrar textos que citan y analizan aspectos del aporte de O’Donnell a las ciencias sociales.

!"#$%%&''()*+) ,-./01() 23$4&5%67896$%):)*$';&<)36'6=85&<+)>&$5?8()9$@;85896A%):)&') 98<$)85B&%=6%$C()!"#$%%&''&()*&+,-.*&()D$'+)!""()%E@+)F/+)

GGGGG(),-./01()/&0"%+.1$*.,+(2($34&%.4$%.#-&()HI&%$<)J65&<()K864A<+)GGGGG(),-.//1()2L<=84$):)J'68%78<)&%)'8)J5B&%=6%8()-.MNO-./NC()!"#$5

%%&''&()*&+,-.*&()D$'+)!#"()%E@+)NF+)GGGGG(),-.P-1()2Q8<)RI&578<)85@848<):)'8);$'?=698)&%)J@S5698)Q8=6%8C()

&%)T+)Q&9U%&5),&4+1())#4$0&(2(6&'74.*$("+(8-9%.*$(:$4.+$()HI&%$<)J65&<()V6B'$)!!")L46=$5&<+

GGGGG(),-.PM1()2J;I%=&<);858)I%8)=&$5?8)4&')L<=84$C()&%)!+)!<7'8W),9$@;+1();"&%7$(0"('$(<3%&*%$*.$("#4$4$'=(HI&%$<)J65&<()K864A<+)

GGGGG(),-..X1()2L<=84$()4&@$958=67896A%):)96I4848%?8C()>3"?$(@&*."50$0()%E@+)-0P()%$D6&@Y5&O4696&@Y5&+

GGGGG(),-..N81())'()#4$0&(<3%&*%A4.*&($34&%.4$%.&()HI&%$<)J65&<()H&'B58%$+)GGGGG() ,-..NY1()2Z'I<6$%&<)<$Y5&) '8)9$%<$'64896A%C()>3"?$(@&*."0$0=(

%E@+)-FF()[I'6$O8B$<=$+GGGGG(),-../81()B&+4%$63+4&#=(HI&%$<)J65&<((K864A<+GGGGG(),-../Y1()2Z'I<6$%&<):)&55$5&<)9$%9&;=I8'&<C()8C&%$D(B3$0"%+&#(

0"("#430.&#(6&'74.*&#=(%E@+)N+O

\6$%&<)B&%&58'&<C()E"$'.0$0("*&+,-.*$=(%E@+)-MP+GGGGG(),0]]]1()2>&$5?8)4&@$95^=698):);$'?=698)9$@;85848C()!"#$%%&''&(

"*&+,-.*&=(D$'+)X.()%E@+)-MN()&%&5$O@857$+GGGGG(),0]]-1()2_SB6@&%):)&<=84$)&%)'8)=&$5?8)4&@$95^=698C();"-$#(2(

0"<$4"#D(E"?.#4$(3+.?"%#.4$%.$(0"(*."+*.$#(#&*.$'"#=(%E@<+)FOM+GGGGG() ,0]]01() 2Z'I<6$%&<) <$Y5&) '8) 9$%<$'64896A%C()>3"?$(@&*."0$0=(

%E@<+)-P]O-P-+GGGGG(),0]]F81()2`6&%968<)<$968'&<)&%)J@&5698)Q8=6%8+)3658%4$)U8968)

&');8<84$):)8=6<Y8%4$)U8968)&')RI=I5$C())'(0"<$4"(6&'74.*&()%E@+)-+GGGGG(),0]]FY1()B&+4%$63+4&#a))+#$2&#("#*&C.0&#(#&<%"($34&%.4$%.#-&(2(

0"-&*%$4.1$*.,+()HI&%$<)J65&<()K864A<+GGGGG() ,0]]F91() 2T$=8<) <$Y5&) '8)4&@$958968) &%)J@S5698)Q8=6%8C()

K5$B58@8)4&)T896$%&<)b%648<);858)&')#&<855$''$) ,$%&'1():$(0"-&*%$*.$("+(8-9%.*$(:$4.+$D(F$*.$(3+$(0"-&*%$*.$(0"(*.30$0$+$#(2(*.30$0$+&#=(HI&%$<)J65&<()$%&'+

GGGGG(),0]]/1()!.#&+$+*.$#D)B%74.*$#(0"-&*%A4.*$#($('$(0"-&*%$*.$()HI&%$<)J65&<()K5$@&=&$+

Bulcourf.indd 62 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 26: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

63

!"#$%&'($)%(*+

!!!!!"#$%&&'()"#!"#"$%&'"()**+,-./#012,/"#32.4,5,.6!!!!!"#$%&&'7)"#89(:1(#+-#;/5(<.#<,#=#>(2(#?(#<,4.:2(:1(@"#,-#32.A2(B

4(#<,#C(:1.-,/#D-1<(/#>(2(#,?#E,/(22.??.#$!"#$)"#+,&-$."$/"01(#"2-0!/%2"2"34"5*6"$/"*%3*1(#"2-*2,*7*8"."* 9"*+,&-$."$/"* ,3*:&;./$"*<"#/3")*F14("#!"#$6

!!!!!"#$%&G&()"#8F(#<,4.:2(:1(#=#?(/#H2.-5,2(/#<1-I41:(/#<,#?(#>.?JB51:(@"#,-#K6#L(2:J(#F1-,2("#;6#F(:?(+#=#L6#MNE.--,??"#=.,(*8,3>("&/,3#-(*8-94#/$-()**+,-./#012,/"*D-1O,2/1<(<#<,#*+,-./#012,/6

!!!!!"#$%&G&7)"#+,&-$."$/")*"?,3$/"*7*,(#"2-5*=,-.4"*$-3*/3#,3(/@3*$-&>8"."#/A")**+,-./#012,/"*32.4,5,.6

!!!!!"#$%&GG)"#8F(#2,52./>,:51O(#<,#P:Q4155,2R#(?A+-(/#-.5(/#<,#<,B/(:+,2<.@"#B-(#+"#""#O.?6#GS"##-T46#G"#(721?6

!!!!!"#=#36#P:Q4155,2#$%&G&)"#=."3(/$/-3,(*2,(2,*%3*?-'/,.3-*"%#-./#"./-5*!-3$9%(/-3,(*#,3#"#/A"(*(-'.,*2,&-$."$/"(*/3$/,.#"()#*+,-./#012,/"*32.4,5,.6

!!!!!"#L6#M6#U(V,55(#=#96#W+12.A(#$:..2</6)"#$%&GG)"#+,&-$."$/"*2,9,>?"#/A")**+,-./#012,/"#32.4,5,.6

M/V?(X"#M6#=#L6#MNE.--,??# $GY'%)"#8;/5(<.#=#>.?J51:(/#,/5(5(?,/#,-#04Z21:(#F(51-(R#Q(:1(#+-(#,/52(5,A1(#<,#1-O,/51A(:1[-@"#C,A/(#"*A,3,D-9"3"*2,*2,("..-99-*"2&/3/(#."#/A-)*-T46#G6

!"#"$%&'"()*%!%)"('")'!%+%,-

MNE.--,??"#L6#$GY\])"#,3* ,9*1(#"2-* '%.-$.E#/$->"%#-./#"./-"#E.:+4,-5.#%&$&'# -T46#G"#*+,-./#012,/"#%&$&'6

!!!!!"#$GY\S)"#1(#"2-*7*"9/"3D"(*,3*9"*:.?,3#/3")*FGHI>FGJI"#E.:+4,-5.#%&$&'#-T46#]"#*+,-./#012,/"#%&$&'6#

!!!!!"# $GY\\)"#:8%3#,(*8"."*%3"* #,-.4"*2,9*1(#"2-"#E.:+4,-5.#%&$&'#-T46#Y"#*+,-./#012,/"#%&$&'6

!!!!!"#$GY\')"#=,3(/-3,(*,3*,9*1(#"2-*'%.-$.E#/$->"%#-./#"./-*7*9"*$%,(#/@3*2,*9"*2,&-$."$/""#E.:+4,-5.#%&$&'#-T46#GG"#*+,-./#012,/"#%&$&'6

M/V?(X"#M6#=#L6#MNE.--,??#$GY\S)"#1(#"2-*7*8-94#/$"(*,(#"#"9,(*,3*:&;./$"*<"#/3"K*6"$/"*%3"*,(#."#,?/"*2,* /3A,(#/?"$/@3"#E.:+4,-5.#%&$&'#-T46#^"#*+,-./#012,/"#%&$&'6#

;/5./#<.:+4,-5./# ,/5I-#<1/>.-17?,/# ,-# ?(#>IA1-(#_,7#<,?#%&$&'R#Q55>R``___6:,<,/6.2A`1-H.24(:1.-`:1`>+7?1:(:1.-,/`<.:!56Q54?#

Bulcourf.indd 63 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 27: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

64

!"#$$%&'()*+),(''%$$)-)%$).%/0&&($$().%)$0)1#%'1#0)2($34#10

!"#$%%&''()*+),-./01()!"#$"%"%!"#&'(%)$#"((*#+22222(),344.1()!,##-.,&,/%0-$"*)!+22222(),34-41()!,##-.,&,/%0-$"*%!!+22222(),34-41()!,##-.,&,/%0-$"*%!!!+5$'&67$)896&%:7%;)<$=&'$) ,-.>41()1'&*$23% 4*%5($,4-'(% 4*%6,-&&*#/'%

789'33*&&(%?@&%$A)879&A+

8B@C;()5+),34-31()DE9;6F;:7AF$):&G97B$HF&:$=$'G67B$()7%:&9=7AHB7I'7%;97&=;=()B$%A:9@BB7G%)7%A:7:@B7$%;')J)I;A7G%)=&F$B9KH:7B;L)'$A)'&6;=$A)=&)*@7''&9F$)!M#$%%&''N():*/"(%;%4*<"$*(+%=*>-($"% ,3->*#(-$"#-"% 4*% .-*3.-"(% ('.-"&*((% ;C$) -/() %OF+) 3P()Q@'7$H=7B7&FR9&+

?&9%=$%=7%7()<+),34-31()DS$:;A)A$R9&)9*/'.#".-"?%"@*3.-"%;%*($"4'%&%)&') '&6;=$)=&)*@7''&9F$)!M#$%%&''N():*/"(%;% 4*<"$*(+%=*>-($"%,3->*#(-$"#-"%4*%.-*3.-"(%('.-"&*(?%;C$)-/()%OF+)3P()Q@'7$H=7B7&FR9&+

?@'B$@9T()E+),34-3;1()DU');9:&)=&)%$FR9;9L)*@7''&9F$)!"#$%%&'')J)&')=&A;99$''$)=&)';)B7&%B7;)I$'V:7B;)&%)8FW97B;)X;:7%;N():*/"(%;%4*<"$*(+%=*>-($"%,3->*#(-$"#-"%4*%.-*3.-"(%('.-"&*(?%;C$)-/()%OF+)3P()Q@'7$H=7B7&FR9&+

22222()J)*+)#@T$@9),34-3;1()D*@7''&9F$)!M#$%%&'')J)A@A);I$9:&A);')=&A;99$''$)=&)';)B7&%B7;)I$'V:7B;)';:7%$;F&97B;%;N?%9"4'(?%Y$'()-()%OF+)>>+

22222()J)*+)#@T$@9),34-3R1()D?7$69;TV;)&)Z7A:$97;L)*@7''&9F$)!M#$%%&'')J)&')=&A;99$''$)=&)';)B7&%B7;)I$'V:7B;)&%)';)896&%:7%;N?%)$,4-"%A'&-$-."*?)%OF+)3/()$:$C$+

22222()J)*+)#@T$@9),34-3B1()D*@7''&9F$)!"#$%%&''L)7%)F&F$97;%N()=*>-($"%4*%.-*3.-"(%('.-"&*(%4*%&"%B3->*#(-4"4%."$C&-."%4*&%B#,@,";(%Y$'+)[();R97'HF;J$+

22222()J)8+)\&7%;),344/1()DU')B$%B&I:$)=&)&A:;=$)&%)';)$R9;)=&)*@7''&9HF$)!M#$%%&''N()E$%&%B7;)I9&A&%:;=;)&%)';)D%E'#3"4"(%4*%!-*3.-"%A'&2$-."%4*%&"%B3->*#(-4"4%4*&%)"&>"4'#),"#$%1()?@&%$A)879&A()F;J$+

22222()J)8+)\&7%;),344.1()D5$FI9&%=7&%=$);')UA:;=$L)'$A);I$9:&A)=&)*@7''&9F$)!M#$%%&'') ;) A@) 9&B$%B&I:@;'7];B7G%) &%)8FW97B;)X;:7%;N()=*>-($"%4*%.-*3.-"%F'&2$-."%;%#*&".-'3*(%-3$*#3".-'3"&*(?);C$)3()%OF+)3()%$Y7&FR9&+

5;9=$]$()S+),34--1()DU');I$9:&)=&)*@7''&9F$)!M#$%%&'');)'$A)&A:@=7$A)A$R9&)&')UA:;=$)J)';A)I$'V:7B;A)IOR'7B;A)&%)';)9&67G%N()G*H&*$$*#%*3%I'3'#%"%6,-&&*#/'%7J9'33*&&K%5(F".-'(%A'&2$-.'(()=7B7&FR9&()=7AI$%7R'&)&%)&')A7:7$)^^^+&AI;B7$AI$'7:7B$A+B$F+;9+

Bulcourf.indd 64 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 28: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

65

!"#$%&'($)%(*+

!"#$%&'(!&)#*+*,+*$-"%.+*/-,*01$+/"*2*-1$(/&"1*1"'%-*3",.$&!+1*34',&!+1*-#*567%&!+*8+$&#+9:*!"#$%&'()*%"%+&,-*#46;*<=:*"$">";

?@5,-11+#/%":*A;* B<CDDE:* F8"1*+3"%$-1* &#$-,-!$(+,-1*/-*G(&,,-%6"*H@?"##-,,9:*.,/*,"",0',1'2)1)0'&'3#%**,04)'567)11,**89:;&+%):'()*<"%8+)::*/&!&-6'%-:*/&13"#&',-*-#*-,*1&$&"*III;-13+!&"13",&$&!"1;!"6;+%;

JJJJJ:*B<CD<E:*FK#*3",&$),"L"*+'1",($"9:*=,4&:'>'$,?&",:@'A,B%:"&'#1%8B,0:%"&0%&'$,'+%,1+%&:':)+%&*,:-'+>"*D=:*#46;*<M:*N(,&"O/&!&-6'%-;

?-*8(!+:*A;*B<CDDE:*FG(&,,-%6"*H@?"##-,,*2*,+1*"%L+#&P+!&"#-1*/-*3",&$)O,"L"19:*.,/*,"",0',1'2)1)0'&'3#%**,04)'567)11,**89:;&+%):'()*<"%+)::*/&!&-6'%-:*/&13"#&',-*-#*-,*1&$&"*III;-13+!&"13",&$&!"1;!"6;+%;

?(Q"(%:*G;* B<CD<E:* FG(&,,-%6"*H@?"##-,,R* 1(1* !"#$%&'(!&"#-1*+* ,+*&#1$&$(!&"#+,&P+!&)#*/-*,+*!&-#!&+*3",.$&!+*-#*5%L-#$&#+9:*=,4&:'>'$,?&",:@'A,B%:"&'#1%B,0:%"&0%&'$,'+%,1+%&:':)+%&*,::*+>"*D=:*#46;*<M:*N(,&"O/&!&-6'%-;

G"#PS,-P:*8;* B<CD<E:* FT-"%.+:*67$"/"*2* !"63%"6&1";*5,L(#+1* %-O=,4&:'

>'$,?&",:@'A,B%:"&'#1%B,0:%"&0%&'$,'+%,1+%&:':)+%&*,::'+>"*D=:*#46;*<M:*N(,&"O/&!&-6'%-;

U+PP-$$+:*H;* B<CD<E:*F8+*$%+/&!&)#*!,S1&!+*+,*1-%V&!&"*/-*(#+*3+1&)#*&#$-,-!$(+,9:*=,4&:' >' $,?&",:@'A,B%:"&' #1%B,0:%"&0%&' $,' +%,1+%&:':)+%&*,::'+>"*D=:*#46;*<M:*N(,&"O/&!&-6'%-;

W+%,:*T;*8;*B<CD<E:*F01$+/":*/-6"!%+!&+*2*!&(/+/+#.+;*U#$-%V-#!&)#*/-*T-%%2*82##*W+%,9:*C)'D#,'B,1$0E-'X(-V+*73"!+:*+>"*Y:*#46;*Z:*"!$('%-;

8-1L+%$:*[;*B<CD<E:*F8+1*6-$SQ"%+1*2*,"1*!"#!-3$"1;*0#1+2"*-#*\"#"%*+*G(&,,-%6"*H@?"##-,,9:*=,4&:'>'$,?&",:@'A,B%:"&'#1%B,0:%"&0%&'$,'+%,1+%&:':)+%&*,::'+>"*D=:*#46;*<M:*N(,&"O/&!&-6'%-;

X"L(-%&%+:*A;*0;*B<CD<E:*F[&-#!&+*2*3%"Q-!.+R*+($"%&$+%&16":*/-6"O!%+!&+*2*01$+/"*-#*$%-1*$-]$"1*/-*G(&,,-%6"*H@?"##-,,9:*=,4&:'>'$,?&",:@'A,B%:"&'#1%B,0:%"&0%&'$,'+%,1+%&:':)+%&*,::'+>"*D=:*#46;*<M:*N(,&"O/&!&-6'%-;

^-%'-,,&#&:*A;*B<CD<E:*FT%+#1&!&"#-1*+*,+*/-6"!%+!&+R*$-6"%:*&#!-%$&O/(6'%-*2*!"63%"6&1"*&#$-,-!$(+,*2*3",.$&!"9:*=,4&:'>'$,?&",:@'A,B%:"&'#1%B,0:%"&0%&'$,'+%,1+%&:':)+%&*,::'+>"*D=:*#46;*<M:*N(,&"O/&!&-6'%-;

^-%(PP"$$&:*0;*B<CD<E:*F0,*/-%-!\"*+*(#*'(-#*-1$+/"9:*=,4&:'>'$,?&",:@'A,B%:"&'#1%B,0:%"&0%&'$,'+%,1+%&:':)+%&*,::'+>"*D=:*#46;*<M:*N(,&"O/&!&-6'%-;

^&#&,,"1:*[;*B<CD<E:*F0,*,-L+/"*/-*G(&,,-%6"*H@?"##-,,*+*,+*3",.$&!+*!"63+%+/+*,+$&#"+6-%&!+#+9:*=,4&:'>'$,?&",:@'A,B%:"&'#1%B,0:%8"&0%&'$,'+%,1+%&:':)+%&*,::'+>"*D=:*#46;*<M:*N(,&"O/&!&-6'%-;

_(&%"L+:*`;*B<CDaE:*F`"6-#+N-*+*G(&,,-%6"*H@?"##-,,;*8+*/-6"!%+!&+*/-,-L+$&V+*!"6"*1('%"L+!&)#*!"#1-#$&/+9:*=,4&:'>'$,?&",:@'A,B%:"&'#1%B,0:%"&0%&'$,'+%,1+%&:':)+%&*,::'+>"*D=:*#46;*<M:*N(,&"O/&!&-6'%-;

Bulcourf.indd 65 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 29: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

66

!"#$$%&'()*+),(''%$$)-)%$).%/0&&($$().%)$0)1#%'1#0)2($34#10

!"#$%$&&'()*+,*-./0.1)*234&567)*6'%7"(5"$5*8*"$96565:;5,*<:&'(=':>"$?:*6'*+#$@$AA'*!"#%$&&'(B)*!"#$%&#'&()*+,#C9'=5*DA7"5)*5E7*F)*:G%,*H)*7"&9I(',

!79(79J7:)*K,* -./0.1)* 2-")&*(./01.2(# 3# 0%4"*.40*.56"#8*78# &540)"#9%*"1*+4.1"#0%4"*.40*."#6'*LMN7::'@@,*O:5*:9'=5*@'"&9(5*A5(5*"7%A(':6'(*@54*"@5='4*6'@*6$@'%5*5(P':&$:7B)*:&605#3#)&904&5;#<&'.540#%(.'&*5.40*.0#)&#1.&(1.05#5"1.08&5)#5E7*0Q)*:G%,*.R)*J9@$7>6$"$'%I(',

S7:'@@$)*T,*-./0.1)*2K9$@@'(%7*LMN7::'@@*8*49*"7%A(7%$47*"7:*@5*6'>%7"(5&$U5"$?:B)*:&605#3#)&904&5;#<&'.540#%(.'&*5.40*.0#)&#1.&(1.05#5"1.08&5)#5E7*0Q)*:G%,*.R)*J9@$7>6$"$'%I(',

S(7"'@@7)*K,*-./0.1)*2T5*:'"'45($5*('"7:"$@$5"$?:*':&('*V$':"$5*+7@;&$"5*8*V$':"$5*W9(;6$"5,*XA9:&'4*47I('*@5*V@54'*Y5P$4&(5@*6'*K9$@@'(>%7*LMN7::'@@*ZX"'("5*6'*@5*T'8)*'@*34&567*8*@5*N'%7"(5"$5MB)*:&605#3#)&904&5;#<&'.540#%(.'&*5.40*.0#)&#1.&(1.05#5"1.08&5)#5E7*0Q)*:G%,*.R)*J9@$7>6$"$'%I(',

!"#$%&'%()*+,-+#)./.*+'0

X@5("?:*L@P9;:)*[,* -./001)*3#*&4"5#)&#5%#&(5&=0(/0,*YD\$"7)*36$&7($5@*S7(('4*8*X47"$5674,*

47I('*49*A54567)*A('4':&'*8*A7(=':$(B)*>"8?4.10;#<&'.540#)&#1.&(1.0#@"8?4.10,#=7@,*]/)*:G%,*0,

X@^7(6)*_,*8*_,*̀ ($'6@5:6*-0FF01)*!"5#@")&*&5#)&#80#4&"*?0)*a9':74*X$('4)*Y5:5:&$5@,

X@%7:6)*K,*-0FFF1)*2Y'454*4'A5(5654b*'4"9'@54*8*"7(($':&'4*':*@54*"$':"$54*A7@;&$"54B)*':*K,*X@%7:6)*A(0#).51.@8.(0#5&B6&(40)0;#751%&805#3#1"**.&(4&5#&(#805#1.&(1.05#@"8?4.105)*YD\$"7)*!"#$

X@&%5:)*N,*-.//]1)*2T5*$:4&$&9"$7:5@$U5"$?:*6'*@5*"$':"$5*A7@;&$"5*':*V#$@'*8*X%D($"5*T5&$:5b*9:5*%$(565*6'46'*'@*49(B)*<&'.540#)&#1.&(1.0#@"8?4.10)*=7@,*.]*:G%,*0,

ccccc)*-./001)*2d#'('*$4*e:7f@'6P'*K':'(5&'6g*L:*&#'*+(769"&$=$&8*5:6*<%A5"&*7^*+7@$&$"5@*!"$':"'*N'A5(&5%':&4*$:*T5&$:*X%'($>"5B)*7%*"@&0(#>"8.4.108#C1.&(1&,#=7@,*00)*:G%,,*0

X("#':&$)*C,)*8*Y,*a,*X@7:47*-.//h1)*2%&&&*V7:P('47*C5"$7:5@*6'*V$':"$5*+7@;&$"5,*O:*'4A5"$7*"7:*:9'=54*[7"'4B)*<&'.540#!""#)#=7@,*i)*:G%,*.)*J9:$7,

a'(P>!"#@744'()*N,*-.//H1)*2V7:"'A&4)*Y'549('%':&4*5:6*!9I>S8A'4*$:*N'%7"(5&$U5&$7:*_'4'5("#B)* ':*N,* a'(P>!"#@744'(* -'6,1*D&6"1*04./04."(;#:E&#C404&#"F#4E&#G*4;#:E&#H"*8)#"F#>"8.4.108#C1.&(1&I#:E&#D&'&8"@6&(4# "F# 4E&#D.51.@8.(&)*LA@56':)*a5(I5(5*a96($"#*+9I@$4#'(4,

Bulcourf.indd 66 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 30: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

67

!"#$%&'($)%(*+

!"#$%&'()*(+,--./'(!"#$%&'&()*+,%-*"*.&/-%)&/+,("%-&'&0"&1)2-)0)34"&+%&0"&5,3+%6-%"7(!01$&2()3412'(536"&(!!"(7839&412*

!&048310'(:*(+,--;/'(8"(9)&*+&9)*+,7&2"(9)&-%6+0+26:"0'(!01$&2()3412'(<0#84#9#*

!&048310'(:*(+,--=/'(;)()&"2"*+(-2:1'&!01$&2()3412'(536"&(!!"(7839&412*!0"%&04>'(:*(+?@@./'(AB<0C(1$91$81D&2(E&4(91&4F#(E&"F93%#GH'(<)16="6"'(

$ID*(?'(J0$3&*KKKKK'(+?@@=/'(A=+()2,"2-"7&*+()2,"6-#"2-$%&'&9,)2+1)1&1)2-"0+1>'(!+?-16"&

*+&2-+%2-"1&1)2-"0+1'($ID2*(LM=*KKKKK'( +,---/'( AN1D&%4#%3#(O(8141%P&2(P0D#$&2H'( 1$(Q*( 5&43#$&'(

R*()"#4%S$(O( T*(U&4#( +%&DE2*/'(=-22-)%",-)& 2,46-2)& *+& *+,+2@)1&@:("%)1&A7(V01"W#'&X$3W14238#8(Y$914$#%3&$#"(81()$8#"0%F#*

2&Z41("#(P329&43#(81("#(%31$%3#(E&"F93%#(1$("#()461$93$#H'(B)2-+*"*&30)C"0'(W&"*(?'($ID*(?'(83%31DZ41*

KKKKK'(+,-?,Z/'(D7"(812#44&""&(81("#(%31$%3#(E&"F93%#(1$("#()461$93$#H'&<)046-2".&!+?-16"&*+&2-+%2-"&9)046-2"7&W&"*([-'($ID*(?*

KKKKK'(O(U*(N\)"122#$84&(+,--;/'(A]#(%31$%3#(E&"F93%#(1$("#()461$93M$#H'(1$(T*(:3$9&'(+%&DE*/'(A%6,)*:22-$%&"&0"&2-+%2-"&9)046-2"'(!01$&2()3412'(7081Z#*

KKKKK'(O(T*(R*(^#_`01_(+,--a/'(A]#(%31$%3#(E&"F93%#(%&D&(E4&>123S$H'(<)16="6"'($ID*(?-'(83%31DZ41*

KKKKK'(O(]*(T&"F#2(+,--./'(A]#(P329&43#(81("#(%31$%3#(E&"F93%#(1$("#(#$%&H'(1$(7*(50b41_(+%&DE*/'(E"&2-+%2-"&9)046-2"&+%&0"&5,3+%6-%"'(!01$&2()3412'(X$3W14238#8(81"(5#"W#8&4*(

KKKKK'( O(c*(R#48&_&( +,-?-/'( A7"(812#44&""&(81( "&2( 129083&2( 2&Z41(#8D3$3294#%3S$(O(E&"F93%#2(EIZ"3%#2( 1$( "#()461$93$#(#(E#4934(81"(E4&%12&(81D&%4#93_#8&4H'&F:+?)& +19"2-)& 9GC0-2)7&$ID*(['(83%31DZ41*(

KKKKK'(O(c*(R#48&_&(+,-??/'(A]#(1$21d#$_#(81("#(%31$%3#(E&"F93%#(1$("#2(0$3W14238#812(#461$93$#2e(0$(129083&(#("#2(#236$#904#2(3$94&80%9&M43#2(#("#2(%#4414#2(81(%31$%3#(E&"F93%#(O(41"#%3&$12(3$914$#%3&$#"12H'(1$(:*(!0"%&04>(+%&DE*/'(E"&2-+%2-"&9)046-2"&",3+%6-%"&"&2)(-+%#)1&*+0&1-30)&!!"7&!01$&2()3412'(5&%318#8()461$93$#(81()$b"3232(:&"F93%&*

!0"D14'(U*(+?@=a/'(H@+&8@-2"3)&B2@))0&)I&B)2-)0)3'J&A%16-6:6-)%"0-#"6-)%7&=-?+,1-6'7&"%*&6@+&!-1+&)I&B)2-)0)3-2"0&!+1+",2@'&RP3%#6&'(X$3W14M239O(&>(RP3%#6&(:4122*

!0`019'(N*(+,-?,/'(A7"(812#44&""&(81("#(%31$%3#(E&"F93%#(1$(X4060#OH'(<)046-2".&!+?-16"&*+&2-+%2-"&9)046-2"7&W&"*([-'($ID*(?*

R#48&_&'(c*(+,-?-f,-??/'(AN1"(R1$91$#43&(#"(!3%1$91$#43&e(#"60$#2(

81"(R&$&(504H'(!+?-16"&",3+%6-%"&*+&2-+%2-"&9)046-2"7($ID2*(?;M?a*g#44'(T*'(T*(N4O_1%h(O(5*(]1&$#48(+182*/'(+,--@/'(E"&2-+%2-"&9)046-2"&+%&0"&

@-16),-"7(U#8438'(Y92D&*g14$b$81_'()*(+,--,/'(A7"(812#44&""&(81("#(%31$%3#(E&"F93%#(1$()461$93M

Bulcourf.indd 67 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 31: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

68

!"#$$%&'()*+),(''%$$)-)%$).%/0&&($$().%)$0)1#%'1#0)2($34#10

!"#$%&!%'(%)&*!+!,&-%./012(3%!"#$%"&'()*+,"%&'#$'-./#$,"$&0'1)2'2"/*)2'3#'4"2,)."&$%45&!06%'7*&6$%8,7/70!&6%47&9&:(

;"*/<"%=&:>"6$%)(%.?@@A3$%5#).+&'2)%"&*'6'7#,&,#).+&'4)60'8*'%&2)'3#'-$,4)$6'9"33#$2:'B",*7,$%=7>:0%!!"%8,7C0*&6DE&!C*0%,&%F!G&6C7>"/70!&6%=0/70:H>7/"6(

;&*1"!7$%;(%.?@IJ3$%BKL7/0$%F!6C7C5C0%,&%F!G&6C7>"/70!&6%=0/7":&6M#$%&(

;7,,&!6$%'(% .?@NO3$%;&2'$<#=&2' .#/*&2' 3#'7>,)3)' 2)%")*?/"%)$%45&!06%'7*&6$%'10**0*C5(%

;0!-+:&-%40::0$%P(%.?@@@3$%8*'$&%"7"#$,)'3#'*&'2)%")*)/+&'#7(+."%&'#$'*&'-./#$,"$&@'8*'A$2,",<,)'3#'B)%")*)/+&:'C&%<*,&3'3#'C"*)2)D+&'6';#,.&2'E!"#F:'GHIJKLI:'45&!06%'7*&6$'Q5!R&!(

;5!!&::$%S(%.JTTI3$%UVW&%)05!,7!>%0X%CW&%'1&*7/"!%Y0:7C7/":%=/7&!/&%'660/7"C70!Z%Q76/72:7!&$% Y*0X&6670!$% Y0:7C7/":% VW&0*[$% "!,%Y0:7C7/6#$%-7#."%&$'M)*","%&*'B%"#$%#'N#="#O:% G0:(% ?TT$%!\1(%A$%!0G7&19*&(

]&6>"*C$%E(%.JTT^3$%P2)2'3#'*&',.&$2"%"?$'&'*&'3#7)%.&%"&0'8$2&6):'%"#$%"&'6'()*+,"%&'#$'*&'3>%&3&'3#*'QRJ:'_06"*70$'P010%6"27&!6(

`````$%.JTTO3$%UY"6",0%[%2*&6&!C&%,&%:"%/7&!/7"%20:<C7/"(%'25!C&6%2"*"%5!%,&9"C&%609*&%65%20*G&!7*#$%5#7&2'6'3#S&,#20'N#="2,&'<$"=#.2"K,&."&'3#'%"#$%"&2'2)%"&*#2$%"a0%??$%!\1(%?A$%b5:70M,7/7&19*&(

]7!-$% S(% .JTTO3$%U=01&%VW05>WC6%0!%CW&%c7/C0*[%"!,%)5C5*&%0X%Q&M10/*"/[#$%&!%Q(%4&*>M=/W:066&*%.&,(3%1#7)%.&,"T&,")$0'54#'B,&,#')D',4#'-.,0'54#'U).*3')D'M)*","%&*'B%"#$%#@'54#'1#=#*)(7#$,')D',4#'1"2%"(*"$#$%d2:",&!$%4"*9"*"%45,*7/W%Y59:76W&*6(

B"*6W$%Q($%[%;(%=C0R&*% .&,6(3$% .?@@O3$%5#).+&' 6'7>,)3)2' 3#' *&' %"#$%"&'()*+,"%&$%B",*7,$%':7"!-"(

B5!/R$%;(%.?@@I3$%U]"%,&10/*"C7-"/7H!%&!%2&*62&/C7G"%/012"*","(%8:%,&9"C&%/0!C&120*+!&0#$%1#2&..)**)'#%)$?7"%):'G0:(%̂ I$%!\1(%?AJ(

B5!/R$%;(% .JTTO3$%UQ&10/*"/[%=C5,7&6Z%'>&!,"6$%)7!,7!>6$%EW":M:&!>&6#$%&!%Q(%4&*>M=/W:066&*%.&,(3%1#7)%.&,"T&,")$0'54#'B,&,#')D',4#'-.,0'54#'U).*3')D'M)*","%&*'B%"#$%#@'54#'1#=#*)(7#$,')D',4#'1"2%"(*"$#$%d2:",&!$%4"*9"*"%45,*7/W%Y59:76W&*6(

B5!/R$%;($%[%_(%=![,&*%.JTTe3$%U8:%2"6",0$%2*&6&!C&%[%X5C5*0%,&%:"%20:<C7/"%/012"*","(%8!C*&G76C"%*&":7-","%"%S5"!%]7!-#$%M)*+,"%&'6'/)S"#.$)$%G0:(%!""$%!\1(%?$%2*71&*%6&1&6C*&(

f&795*>$%)($%[%B(%Y:0CR7!%./012(3$%.JTTA3$%%)$2,",<%"?$'3#*'%)$)%"7"#$,)'2)%"&*'#$'*&'-./#$,"$&$'45&!06%'7*&6$%Y"7,H6(

f0K$%'(%.JTTe3$%P,)(+&'6'3#2#$%&$,)0'!.#&%"?$'#'"$2,",<%")$&*"T&%"?$'3#'*&'!&..#.&'3#'B)%")*)/+&'#$'*&'P$"=#.2"3&3'3#'V<#$)2'-".#2'GHLLKGHWW:%45&!06%'7*&6$%B7a0%[%Q+G7:"(

d:7GK$%](%.?@Ne3$%82,&3):'*#/","7&%"?$'6'%."2"2$%BKL7/0$%=7>:0%!!"%8,7C0*&6(Y"6g57!0$%;(%.?@@I3$%Uf"C5*":&-"%[%&G0:5/7H!%,&%:"%,76/72:7!"#$%&!%;(%

Y"6g57!0%./012(3$%X&$<&*'3#'%"#$%"&'()*+,"%&$%B",*7,$%':7"!-"(

Bulcourf.indd 68 14/07/2015 10:34:03 a.m.

Page 32: Cartografias-O DONNELL y La CP en AL

69

!"#$%&'($)%(*+

!"#"$#%&'()' *+,,-.&' /012' 34"56784312' 2134%9"2' 31:1' ":;#"2%#412'%3%<=:4312)'>9'3%21'<"'?451'?"#:%54@&'!"#$%&%'(&)(*+,)$)'(-$.,)'/-0%&"#)'()$(1-)$1-%(2"34/-1%(5('"1-"3"04%&'A54B"#24<%<'C%3415%9'<"'0%'D%6%5E%&'F%5'GH261)'

!=#"E'04IJ5&'K)'*+,,L.&'/MH%6#1'#%E15"2';%#%'31:;%#%#@&'6"3)/4$(&)(2"34/-1%(1"72%#%&%&'5N:)'O&'PH541)

!"8#$%3("9(:)7"1#%15()$()'2%;"3<(B19)'+)!1B4I%&'K)'*OQRO.&'=-'/"#-%(&)(3%('"1-"3"04%()$(>%/-$"%7?#-1%<(D=S431&'!"#)F3TU"45T"4:&'?)'*31:;).&'*+,,Q.&'@'/%&"(5(%&7-$-'/#%1-+$(2AB3-1%C(D#4/-.

1%'<()$9"E8)'(5(2#F1/-1%'()$(3%(G#0)$/-$%(%1/8%3&(VH"512'K4#"2&'K21W34%34X5'K#Y"5645%'<"'>26H<412'<"'9%'K<:45426#%34X5'!NZ943%)

F4Y%9&'F)'*+,,+.&'H$/)3)1/8%3)'(5(2"&)#()$(G#0)$/-$%C(>%(&?1%&%(&)3(')')$/%&'VH"512'K4#"2&'F4Y91'$$%'><461#"2)

F4Y"9:%5&'0)'*+,,-.&'/[T"'M1"B19H6415'18'K:"#43%5'!194643%9'F34"53"'%5<' 6T"'G7)#-1%$(I"3-/-1%3(J1-)$1)(K),-)L@&'G7)#-1%$(I"3-/-1%3(J1-)$1)(K),-)L<'B19)'O,,&'5N:)'R&'51B4":Z#")

FT492&'>)'*OQ\,.&'/[#%<46415&'>3191Y$&'%5<']52646H6415'45'6T"'̂ 4261#$'18'F134191Y$@&'"5'>)'FT492&'MN)(D%33-$0("9(J"1-"3"05(%$(O/N)#(@''%5'(-$(/N)(I8#'-/("9(>)%#$-$0&'MT43%Y1&'A54B"#246$'18'MT43%Y1'!#"22)

["1#"99&'G)&'$'K)'̂ %<"54H2'*+,,\.&'/("6"#:45%562'18'(":13#%64E%6415_'[%`45Y'F613`'18'6T"'0%#Y"WC'>B4<"53"@&'"5'()'V"#YWF3T9122"#'*"<).':)7"1#%/-P%/-"$C(MN)(J/%/)("9(/N)(G#/C(MN)(Q"#3&("9(I"3-/-1%3(J1-)$1)R(MN)(:),)3"27)$/( "9( /N)(:-'1-23-$)&'a;9%<"5&'V%#Z%#%'VH<#43T'!HZ942T"#2)

[#"56&'G)'*+,,L.&'/]22H"2'%5<'[#"5<2'45'!194643%9'F34"53"'%6'6T"'V"Y45W545Y'18' 6T"'+O26'M"56H#$_'!#"94:45%#$'!"#2;"364B"2' 8#1:' 6T"'b1#9<'!194643%9'F34"53"'V11`'F"#4"2@&'!15"534%';#"2"56%<%'"5'9%']56"#5%6415%9'!194643%9'F34"53"'K22134%6415'M158"#"53"_'H$/)#$%./-"$%3(I"3-/-1%3(J1-)$1)R(S)L(MN)"#)/-1%3(%$&(K)0-"$%3(I)#'2)1/-,)'&'D156#"%9&'%Z#49W:%$1)

c4%3%B%'?%643%&'G)'*+,O+.&'/0%'34"534%';197643%'"5'MT49"_'H5%'3%##"#%'"5'"S;%524X5'$'6#%5281#:%34X5@&(I"34/-1%C(K),-'/%(&)(1-)$1-%(2"34/-1%<(B19)'d,&'5N:)'O)

e%Z9H<1B2`$&'?)'*OQQd.&'/D"6%6"1#7%'$'2134191Y7%_'"9'<"Z%6"'3156":W;1#J5"1@&'J"1-)&%&&'5N:)'\)

Bulcourf.indd 69 14/07/2015 10:34:03 a.m.