Cartilla Huarmaca 04 Para Zee

download Cartilla Huarmaca 04 Para Zee

of 8

description

Caracterización socio-económica de Huarmaca, Huancabamba,Piura,Perú

Transcript of Cartilla Huarmaca 04 Para Zee

FEBRERO DEL 2012

PROYECTO: Planificacin Concertada para la Zonificacin Ecolgica y Econmica del distrito de HuarmacaCartilla 04

ESTUDIO SOCIO ECONMICO DEL DISTRITO DE HUARMACA

Pgina 2

ESTUDIO SOCIO ECONMICO DEL DISTRITO DE HUARMACA

Cartilla 04

INTRODUCCIN

El presente diagnstico describe la dinmica econmica de desarrollo del distrito de Huarmaca, el mismo que se caracteriza por los acentuados niveles de pobreza y exclusin que posee. Una alternativa es el desarrollo de capacidades de los actores sociales y organizaciones de productores, hombres y mujeres y que puedan constituir la base de nuevas formas de distribucin y uso de activos que pueden sustentar dinmicas territoriales exitosas y promover marcos institucionales innovadores que estimulen el crecimiento econmico con inclusin social.

Pgina 3

ESTUDIO ZONAS ECONMICO DEL ALTITUDINALES SOCIO DE VIDA Y PISOS DISTRITO DE HUARMACA

Cartilla 04

SOCIO ECONOMICO DEL DISTRITO DE HUARMACADESCRIPCIN GENERAL DEL DISTRITOEl distrito de Huarmaca se encuentra ubicado al sur este del Departamento de Piura, Provincia de Huancabamba. Limita por el norte con los distritos de Sondorillo y San Miguel del Faique, por el este con los distritos de San Felipe y Sallique (Prov. de Jan Dpto. de Cajamarca), por el oeste con los distritos de Salitral (Prov. De Morropn) y Olmos (Dpto. de Lambayeque) y por el sur con los distritos de Olmos, Motupe y Caaris (Dpto. de Lambayeque).

UBICACIN GEOGRFICAEst situada a 2,194 m.s.n.m, a 79 3121 de longitud oeste y 05 0354 de latitud sur. A una distancia promedio de 146 Km de Huancabamba y a 298 Km de la ciudad de Piura. (Fuente: Plan Vial de la Provincia de Huancabamba). El distrito de Huarmaca, segn el INEI, posee una extensin territorial de 1,908.22 km2, representando el 44.95% del territorio de la Provincia de Huancabamba, convirtindolo en el distrito de mayor extensin de la provincia. De acuerdo al estudio de redelimitacin realizado por la Municipalidad Distrital, ste considera una extensin territorial aproximada de 2,225.9 Km2.

1. RECURSOS NATURALESSuelo

Recurso Hdrico

El distrito de Huarmaca, se ubica en la zona andina de la regin Piura, su territorio est conformado por suelos variables de acuerdo al relieve y textura. El Relieve del suelo es heterogneo, presenta elevaciones que llegan a sobrepasar los 3,000 m.s.n.m, relieve muy accidentado con pendientes de 50- 80%. La gran debilidad de ste recurso natural es el continuo proceso de erosin que se viene observando desde las ltimas tres dcadas (1980) a consecuencia de: Deforestacin a travs de la tala de bosques para ampliar la frontera agrcola del distrito. Por ubicarse las parcelas agrcolas en zona de ladera, y el escaso uso de tcnicas de riego ocasiona tambin la erosin del suelo agrcola

Existen dos vertientes: la vertiente oriental la cuenca del Ro Huancabamba como un afluente de esta zona y por la vertiente occidental la cuenca del Ro Huarmaca. Es en el distrito donde se dividen las aguas entre las cuencas del Pacfico y del Atlntico. Las quebradas que abastecen de agua al territorio de Huarmaca son las siguientes: Zonas Succhirca Tunas San Martn Santa Teresa Sbila Quebradas Sitan, Latina, El Limn, El Lindero, El Carrizo Lechuga, Zurururan, ChoMaza, Pirga, San Juan y Tupac Amaru, afluentes de la quebrada La Loma Santa Teresa, y Talluran Su fuente principal de agua es el ro sbila que se forma por la afluencia de la Quebrada Chonta y Alto En la parte baja se beneficia de las aguas del ro Chignia Es beneficiada por la Quebrada Huarmaca

Chignia Huarmaca

Pgina 4

ESTUDIO ZONAS ECONMICO DEL ALTITUDINALES SOCIO DE VIDA Y PISOS DISTRITO DE HUARMACA

Cartilla 04

PROBLEMTICA AMBIENTAL La tala indiscriminada de rboles y arbustos es lo que est contribuyendo a la contaminacin ambiental. Ausencia de letrinas y saneamiento ambiental en todos los caseros, lo que conduce a que la poblacin adquiera fcilmente enfermedades diarreicas y parasitarias. Ausencia de rellenos sanitarios para una correcta seleccin y reciclaje de los residuos slidos. Quema de especies silvestres en las unidades productivas por la errnea idea de que atraer la lluvia en poca de sequa. Prdida de animales silvestres y plantas nativas. Erosin de los suelos. Quema y prdida de la cubierta vegetal de los suelos.

FOTO

2. ASPECTOS DEMOGRFICOS Y SOCIALES 1.- Poblacin :El distrito de Huarmaca cuenta con una poblacin total de 39,416 habitantes, representando el 31.71% de la poblacin total de la provincia de Huancabamba. Su poblacin rural representa el 94.5% del total y en lo que respecta a la distribucin poblacional por sexo, es de 50.4% de hombres y el 49.6% de mujeres. 2.- Poblacin segn centros poblados, por rea de residencia : En el cuadro siguiente (de acuerdo al ltimo Censo de Poblacin y Vivienda del INEI) se muestra la distribucin de la poblacin por centros Poblados, se observa que el 59.02% de caseros se encuentran entre 100 y 500 habitantes, el 5.5% corresponde a la capital del distrito y el 94.5 % a la zona rural. Observndose un incremento de la concentracin de la poblacin urbana en relacin de al censo del ao 1993 que sealaba un 3.36%.

3. Poblacin Econmicamente Activa PEA: Para el distrito de Huarmaca la PEA asciende a 8,291 habitantes. Sin embargo, se observa que la tasa de actividad de la PEA del distrito es relativamente baja, siendo el 58.6% para los hombres, y del 10.7% para las mujeres.

La PEA ocupada del distrito es de 7,240 habitantes, representando el 87.3% de la PEA total. En trminos absolutos del total de la PEA ocupada el 85% corresponde a hombres con al menos un trabajo y slo el 15% corresponde a mujeres que tienen un trabajo La principal actividad generadora de empleo para la PEA distrital es la actividad agropecuaria, con el 57.69% de la PEA total ocupada, segn el INEI se ubica en el rubro de agricultura, trabajo calificado agropecuario y pesqueros. En segundo lugar se encuentra la actividad denominada trabajo no calificado, servicios, pen, vendedor ambulante y afines con el 20.39%; y el 8.47% de la PEA ocupada se dedica al rubro de profesores, cientficos e intelectuales. Las dems actividades generan empleo para la PEA del distrito en un porcentaje menor al 5%.

ESTUDIO SOCIO ECONMICO DEL DISTRITO DE HUARMACA

Cartilla 04

Pgina 5

4. Situacin Educativa: Al ao 2010 la poblacin escolar matriculada lleg a 14,035 alumnos en sus diferentes niveles, los cuales muestran cierto aumento respecto aos anteriores que cubren mayormente la educacin inicial, primaria y secundaria. Este es un hecho positivo que supone en el futuro contar con mano de obra local con algn nivel educativo. La relacin alumno profesor en el distrito es de 24 alumnos por cada profesor, siendo el ndice ms crtico el de la inicial, sobre todo en la zona rural donde existen 56 alumnos por cada profesor, luego el nivel inicial y primario en la zona urbana es de 27 alumnos por docente, estos indicadores son relativamente mejores respecto al nivel secundario donde se tiene 26 alumnos por docente en promedio tanto para la zona urbana como rural. El distrito cuenta con 288 Instituciones Educativas para impartir el servicio de educacin en los niveles de inicial, primaria y secundaria (sistema educativo regular), as como tambin con un Instituto Superior Tecnolgico Pblico para la educacin superior tcnica.

5. Situacin de la salud : El estado de salud de la poblacin est relacionado con el acceso a la nutricin bsica, la cual tiene relacin directa con las condiciones socioeconmicas (pobres) debido al bajo ingreso econmico, el nivel de educacin y la infraestructura sanitaria mnima. Uno de los problemas en la atencin del servicio, est referido a los pocos establecimientos de salud y las deficiencias en la red de servicios bsicos (agua, desage y luz), adems del insuficiente e inadecuado equipo mdico existente acorde a las necesidades de la poblacin, escaso personal que permita cubrir adecuadamente la atencin en forma permanente. En cuanto a la cobertura de atencin a la poblacin durante el ao 2010, segn registros de los establecimientos de salud, se registraron en total 101,923 consultas. Segn el Censo Nacional XI de Poblacin y el VI de Vivienda, el distrito de Huarmaca cuanta con 20,774 habitantes (52.7%), que poseen seguro de salud. De los cuales el 19,267 (48.9%) estn inscritos en el Seguro Integral de Salud promovido y administrado por el Ministerio de Salud MINSA y 1,328 se benefician del servicio brindado por ESSALUD (3.3%).

6. Situacin de las comunicaciones: Como medios de comunicacin para la poblacin, el distrito cuenta con: Radio, Televisin (seal abierta y por cable), Telfono (fijo y mvil), internet. El nmero de Las familias que poseen en sus viviendas estos servicios se sealan en el siguiente cuadro:

Servicio de comunicacin Radio Televisin seal Televisin por cable Telfono fijo Telfono mvil Internet

Poblacin con acceso al servi7,263 566 9 115 316 100

% 82. 6.4 0.1 1.3 3.6 1.1

FOTO

Pgina 6

ESTUDIO ZONAS ECONMICO DEL ALTITUDINALES SOCIO DE VIDA Y PISOS DISTRITO DE HUARMACA

Cartilla 04

3. CARACTERISTICAS ECONOMICAS Y PRODUCTIVASPor tratarse de una zona eminentemente rural, la economa del distrito se caracteriza por una fuerte incidencia de las actividades silvoagropecuarias. Las actividades secundarias y terciarias son relativamente marginales y muestran bajos niveles tecnolgicos. Es importante sealar que el distrito presenta excelentes condiciones para mejorar las actividades agropecuarias, la agroindustria orientada al consumo interno y la exportacin. El aparato productivo se caracteriza por mostrar un escaso valor agregado y bajos niveles de competitividad de la produccin, con una pobre inversin en las actividades de transformacin; no existe una adecuada poltica de produccin para los mercados externos.

Sector Primario: El distrito cuenta con un rea

total de 85,454 has. de superficie agrcola y no agrcola, que corresponde el 39.3%, de la superficie total de la Provincia, siendo la superficie agrcola de 20,126(que corresponden a 7,689 has. de secano y 12,437has bajo riego), y la superficie no agrcola de 65,328 has. (Que corresponde a 57,307 has. de pastos naturales, 5,124 has. de montes y bosques y 2,897has. a otra clase de tierra). El desarrollo tecnolgico de la actividad agrcola es escaso. Las productividades son, en general, menores que los promedios regionales.

Sector Secundario: La actividad agroindustrial es incipiente y con escaso nivel tecnolgico; su produccin est destinada principalmente al autoconsumo y el mercado local. La actividad agroindustrial est representada por la transformacin de la caa en aguardiente y panela. La textilera como trabajo artesanal se encuentra en todos los anexos del distrito, donde se producen artculos de una variedad de diseos individualizados empleando tintes de colores de diversos recursos vegetales

Sector terciario: El sector servicios es an muy precario en el distrito. Los rubros de comercio de bienes y servicios, no es una actividad econmica que involucra a un gran porcentaje de la poblacin, segn el INEI menos del 5% de la poblacin se encuentra ocupada en sta actividad. El comercio de bienes se realiza mediante pequeas bodegas de nivel familiar y la comercializacin de productos agrcolas y pecuarios por parte de los intermediarios comerciales, tanto locales como forneo. En el comercio de servicios destacan en los ltimos aos los siguientes: hospedaje, venta de comida (mercadillo y pequeos restaurantes), cabinas de internet, locutorios (telefona fija y celular). Sin embargo, es importante mencionar que sta actividad, a diferencia de la agricultura y ganadera su evolucin es positiva, observndose un crecimiento en los establecimientos comerciales del distrito, principalmente aquellos ubicados en: la capital de distrito y los caseros de Limn de Porcuya y Hualapampa por su cercana a la carretera de penetracin al nororiente del pas. La actividad turstica tiene importancia en la economa provincial, regional y nacional, ya que atrae a turistas de la regin, nacionales y extranjeros; sin embargo, las potencialidades de desarrollo requiere involucrar a la poblacin, para garantizar la sostenibilidad en el largo plazo.

FOTO

Pgina 7

ESTUDIO ZONAS ECONMICO DEL ALTITUDINALES SOCIO DE VIDA Y PISOS DISTRITO DE HUARMACA

Cartilla 04

4. ORGANIZACIONES SOCIALES: Las Rondas Campesinas, es una de las organizaciones que existen en la mayora de los caseros del distrito y son un rgano de control del abigeato como de los recursos naturales, es la organizacin que integra a todos los pobladores(as) de los caseros, y que adems de controlar el abigeato, se encarga de velar por la seguridad en las diferentes actividades que se realizan. Los clubs Deportivos, es otra organizacin que dinamiza la participacin de los jvenes hombres y mujeres, es importante por la Inter.-relacin que se da entre todos los caseros vecinos, a travs de los campeonatos deportivos. Los clubs de Madres y Vasos de leche, que son organizaciones de apoyo social, y agrupa a las mujeres de los caseros, cuya actividad es la preparacin de los alimentos, pero adems vienen coordinando con las autoridades para la gestin de proyectos productivos como talleres y granjas de animales menores. Otras organizaciones tenemos las APAFAS, comits zonales parroquiales, que otorgan mayor dinamismo al trabajo social orientadas a buscar el bienestar de la comunidad, tambin existen organizaciones de servicio a la produccin como los comit de regantes, representadas por su delegado de agua. Las Comunidades Campesinas, son las organizaciones agrarias de gran importancia en el distrito de Huarmaca, cuya existencia data desde el Incanto, cumple un rol importante en el desarrollo agropecuario de la zona y en la generacin de empleo, siendo la unidad familiar el centro de Atencin del comunero.

Sistema Social de Huarmaca Instituciones Publicas Organizaciones e Instituciones Comunidades Campesinas Rondas Campesinas Comedores Populares Vaso de Leche Club de Madres. Club deportivo Parroquia. ONGs. Tenientes Gobernador Agente Municipal Espacios de concertacin CLAS de Huarmaca.

Municipalidad Distrital de Huarmaca Gobernador Poltico. Juzgado de Paz no letrado. Oficina de la Regin Agraria Educacin: Red Educativa Local, Instituciones Educativas, Instituto . Tecnolgico Huarmaca, e IE reas Tcnicas

FOTO

Salud: Centro de Salud Polica Nacional

ESTUDIO SOCIO ECONMICO DEL DISTRITO DE HUARMACA

Cartilla 04

Pgina 8

4. PROBLEMTICA DEL DISTRITO:En base al diagnstico socio-econmico del distrito, se reconoce los principales problemas que dificultan o llimitan su desarrollo, los cuales se clasifican en cuatro grupos sin anlisis de prioridad entre ellos, por el hecho de que su interrelacin produce un condicionamiento mutuo que aconseja encararlos en su integralidad, a travs de un conjunto de programas y proyectos que produzca la solucin global para el desarrollo sostenible.

Problemas sobre aspectos fsicos y de recursos naturales Topografa desfavorable Severidad del clima Fragilidad de los ecosistemas Susceptibilidad a desastres naturales Contaminacin en aumento Escasa disponibilidad de suelo agrcola y su susceptibilidad a la erosin Incongruente utilizacin actual del suelo en relacin a su capacidad de uso Limitada disponibilidad del recurso agua para uso humano y agrcola Fuerte presin a recursos forestales por alto consumo de lea

Problemas econmicos y sociales Fuerte migracin demogrfica Alto grado de pobreza Altos ndices de desempleo y subempleo Analfabetismo elevado y dficit educacional Altos niveles de morbilidad y mortalidad Dficit de vivienda adecuada Bajo grado de organizacin social Inadecuada estructura agraria Bajo grado de desarrollo agrcola y pecuario Bajo grado de industrializacin Subutilizacin de atractivos tursticos Problemas derivados del marco institucional Limitada Inversin pblica Limitada preparacin de proyectos Baja capacidad ejecutora de los organismos pblicos Deficiencia en la coordinacin institucional Inexistencia de mecanismos para facilitar la cooperacin internacional Limitada capacitacin de funcionarios y empleados para cumplir polticas y estrategias normales y especiales.

Problemas derivados de la infraestructura econmica y de servicios pblicos Insuficiencia de la red vial Insuficiencia de la red de comunicaciones Insuficiencia y deficiencia del sistema de electrificacin Insuficiencia de la infraestructura y mecanismo de comercializacin agropecuarios Insuficiencia y deficiencia en la dotacin de servicios bsicos de salud y saneamiento

ESTUDIO ELABORADO POR EL CENTRO IDEAS-PIURA ESPECIALISTA ACARGO: LIC. CECILIA BUSTAMANTE GARCA E ING. MILAGROS MENDOZA URBINA