Cartilla de comprension y prod

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Autoras: Prof. Beatriz Aciar Diaz Prof. Natalia Aguirre Srta. María Florencia Rodríguez CURSO DE APOYO PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD 2014

description

Material del CIU Salud 2014

Transcript of Cartilla de comprension y prod

Page 1: Cartilla de comprension y prod

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Autoras:

Prof. Beatriz Aciar Diaz

Prof. Natalia Aguirre

Srta. María Florencia Rodríguez

CURSO DE APOYO PARA EL

INGRESO A LA UNIVERSIDAD

2014

Page 2: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

2

AUTORIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Rector:

C.P.N. Víctor Hugo Claros

Vice –Rector:

Dr. Miguel Angel Boso

Secretaria Académica:

Dra. Marta Elena Torino

Coordinación General del CIU:

Esp. Marcia Mac Gaul

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Decana:

Lic. María I. Passamai

Vice Decana:

Lic. Marta Ramos

Secretaría Académica:

Lic. María Silvia Forsyth

Coordinadora CIU:

Lic. Claudia Domínguez

Page 3: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

3

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4

COMPRENSIÓN LECTORA..................................................................................................

1. PRELECTURA………...........................................................................................

2. LECTURA COMPRENSIVA…………………................................................................

3. POSLECTURA………………………………………………………………………………………………

6

6

6

7

SECUENCIACIÓN............................................................................................................. 8

SUBRAYADO................................................................................................................... 8

ANOTACIONES MARGINALES, NOTACIÓN MARGINAL O NOTAS AL MARGEN.............................. 9

GLOSARIO..................................................................................................................... 9

RESUMEN ……………........................................................................................................ 10

SÍNTESIS………………………………………………………………………………………………………………….. 10

SECUENCIACIÓN………………………………………………………………………………………………………… 11

FICHAS.......................................................................................................................... 11

CUADRO SINÓPTICO………………........................................................................................ 13

CUADRO COMPARATIVO…………………………………………………………………………………………….. 14

MAPA CONCEPTUAL........................................................................................................ 15

RED CONCEPTUAL……………………………………………………………………………………………………… 17

MAPA MENTAL…......................................................................................................... 21

SIGNOS DE PUNTUACIÓN….............................................................................................. 23

INFORME……………………………………………………………………………………………………………….… 24

MONOGRAFÍA................................................................................................................ 26

ENSAYO......................................................................................................................... 27

MARCADORES TEXTUALES……………………………………………………………………………………………. 28

BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y/O CITAS……………………………………………………. 31

TOMA DE APUNTES......................................................................................................... 34

COMO PREPARARTE PARA ENFRENTAR UN EXÁMEN.............................................................. 35

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 36

Page 4: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

4

INTRODUCCIÓN

“La única Libertad que merece ese nombre es la de buscar nuestro propio

bien, por nuestro camino propio, en tanto no privemos a los demás del

suyo o les impidamos esforzarse por conseguirlo…”

John Stuart Mill

El Curso de Apoyo para elIngreso a la Universidad 2014 (CIU) que se desarrolla en la UNSa. incluye

entre uno de sus ejes el trabajo en torno a la Comprensión y Producción de Textos. Llevar adelante

una tarea vinculada a este aspecto supone iniciar un proceso, dar los primeros pasos,comenzar un

recorrido de formación universitaria que te permitirá alcanzar paulatinamentemejores

desempeños en el recorrido académico que supone la carrera que has elegido.

Para poner en marcha este proceso conviene responder inicialmente la siguiente pregunta: ¿qué

entendemos por “Formación”?. Un autor francés llamado Gilles Ferry sostiene que la formación

“es algo que tiene que ver con la ‘forma’… es adquirir una cierta forma. Una forma para actuar,

para reflexionar y perfeccionar esta forma…es ‘ponerse en forma’, como el deportista que se pone

en forma (…) consiste en encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio,

una profesión o un trabajo…” En este sentido, el módulo que aquí se presenta contiene algunos

“ejercicios” necesarios para alcanzar la formación. Se trata de adquirir ciertas destrezas,

habilidades y competencias que favorecen nuestro desempeño en el ámbito universitario.

Debemos tener claro desde el principio que la formación es una aventura. Es abrir una puerta

hacia lo desconocido, o mejor dicho hacia lo mucho por conocer. Estaaventura del conocimiento

no debe realizase al azar, supone la construcción de un plan estratégico, un plan de entrenamiento

permanente que guiará la construcción de la propia experiencia de aprendizaje. Aquí es donde

cobra relevancia el oficio de estudiar. El “oficio de ser estudiante universitario” requiere disciplina

y organización, cuanto mejor organizado está el estudio, menos esfuerzo y menos tiempo exige, y

seguramente mejores serán los resultados que se obtengan.Este oficio implica un desafío y una

oportunidad: lo insólito, lo nuevo, los riesgos siempre estarán presentes, y superarlos proporciona

grandes satisfacciones. Para ello es importante contar con herramientas útiles, que nos permitan

transitar por caminos seguros hacia la meta deseada.

Este módulo está compuesto por un conjunto de técnicas que podrán ayudarte con la organización

necesaria para el estudio. Es preciso aclarar que estas herramientas no son “recetas mágicas”, sino

sencillos aportes que permiten afrontar los desafíos propios de los primeros años de estudios

universitarios, y que podrán servirte más allá de este curso introductorio.

En primera instancia es importante que tener en cuenta algunas estrategias que favorecen el

proceso de estudio:

Page 5: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

5

- El requisito básico y fundamental para que cualquier técnica de estudio funcione es:

“tener ganas de que funcione”, es decir tomar la decisión de poner nuestras mejores

energías en la tarea que nos convoca: estudiar.

- Para llevar adelante la tarea de estudiar es indispensable “saber administrar los tiempos”.

Se trata de planear un horario, tener en claro cómo será el cursado delas materias que

tengamos, y, de acuerdo a ello, definir cuánto tiempo de estudio invertiremos al día, a la

semana, al mes y durante todo el año. Distribuir el tiempo de estudio, combinarlo con el

resto de nuestras actividades, aprovechar al máximo las horas, son estrategias previas

inseparables del hecho mismo de estudiar correctamente.

- Conjuntamente con lo anterior, espreciso detenerse a reflexionar sobre cómo ha sido la

tarea de estudiar hasta el momento para que poder advertir aquellos elementos,

situaciones o acciones que no favorecen, dificultan y hasta obstaculizan la posibilidad de

estudiar. Se trata de desterrar los elementos que distraen o alejan del objetivo “estudio”.

- Una consideración importante a tener en cuenta es lugar donde estudiamos: la

habitación, la mesa, la silla, el ruido, la luz… En lo posible es elemental que el espacio físico

sea adecuado y cómodo de manera tal que te permita concentrarte en lo que te has

propuesto estudiar.

- Asimismo, debes buscar y organizar todo lo que vas a necesitar: libros, cuadernos,

lápices, diccionarios, de este modo podrás tener todo listo y a mano para no interrumpir la

actividad.

- Una vez que te organizaste, es importante combinar algunas técnicas que te resulten

útiles en el procesamiento, organización y comprensión de la información, por ejemplo:

leer lentamente, subrayar, hacer un esquema, hacer un resumen, hacer fichas, exponer en

voz alta y repasar.

- Independientemente de la técnica de estudio, no debes olvidar que el primer paso para

entender un texto es la lectura, pero no una lectura rápida y fugaz hecha minutos antes

de una evaluación sino una verdadera lectura: comprensiva y significativa para lograr el

conocimiento de lo que se quiere o se necesita aprehender.

- Finalmente, detente a pensar en la siguiente frase: “aprender es aprender con los demás,

nadie aprende si no es por su interacción con alguien más”… Un profesor, un compañero,

el grupo con el que generalmente trabajas, otros con los que no te relacionas tanto, un

libro, un texto, una película, etc. Siempre hay un “otro” que nos aporta con sus aciertos

definitivamente, pero también de sus errores u omisiones.

Page 6: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

6

COMPRENSIÓN LECTORA

Se considera a la COMPRENSIÓN LECTORA y la EXPRESIÓN ORAL como competencias básicas

que determinarán el éxito en las diferentes actividades propuestas en este ciclo. La lectura

comprensiva es el componente fundamental de todo aprendizaje, es el eje que atraviesa

cualquier materia, y consecuentemente, la herramienta indispensable para adquirir los

conocimientos de todas las áreas. Por lo tanto, dominar las técnicas de comprensión lectora y

ser capaz de comprender la variedad de textos que en cada materia se presentarán

constituyen los pilares sobre los que se asienta todo aprendizaje.

La lectura es un proceso estratégico donde el lector opera/actúa sobre el texto para

comprenderlo, este supone una actividad compleja y plural que se desarrolla en varias direcciones.

En este sentido, toda lectura combina diversos subprocesos:

1- PRELECTURA:Se trata del primer paso y recibe distintos

nombres: Lectura Superficial, Veloz, Global o Skimming.

En esta primera lectura se accede al texto a través de una visión

panorámica. Es una lectura exploratoria donde se priorizan los

paratextos por su impacto visual (títulos, autor, ilustraciones,

mapas, esquemas, gráficos, etc.). Constituye un primer abordaje

del texto sin detenerse en los significados profundos y relaciones

que se pudieran establecer.

Entre las tareas de prelectura podemos identificar:

Observación del texto: inferir información del texto, la longitud, etc. (es lo que se

hace cuando se va a comprar o decide leer un libro)

Observación de las partes del texto (título, autor y párrafos).

Inferir la idea central a partir del título.

Es necesario suponer de qué se trata lo que vamos a leer.

2- LECTURA COMPRENSIVA:También es conocida como Lectura Analítica, Profunda, Detallada o

Scanning

Este paso de la lectura requiere una actitud activa donde el lector, al mismo tiempo que percibe y

decodifica los signos, intenta comprender el significado.

- Al momento de su realización conviene disponer de un diccionario, ya que

su uso es indispensablepara entender las palabras que no conocemos.

Page 7: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

7

Esta comprensión se puede alcanzar progresivamente a medida que avanza en la lectura. Por eso

es importante realizar una lectura completa de los textos.El desafío principal es encontrar la idea

central del texto.

- La idea central del texto: sintetiza la intención del autor, responde a los

conceptos generales del texto, es decir el tema dominante. Una idea

central ha de enunciarse siempre en forma de oración, sintética y

concreta.Responde a las preguntas: ¿De qué trata el texto, fragmento,

pasaje o capítulo que se esta leyendo?, ¿Cuál es el sentido general del

texto? ¿Qué quiere comunicar el autor?

Sin embargo, cuando los textos son más complejos, una sola lectura resulta insuficiente para

alcanzar su comprensión. El lector puede progresar más lentamente, detenerse en algunos

pasajes, releer o precisar algunos conceptos en función de las interpretaciones que surgen.

- Lectura por párrafos:Proceder a la lectura por párrafos. Si no se entiende

en primera instancia, relacionar lo que se capta con la idea central

pensada, que surge de la prelectura y del conocimiento previo.

Paralelamente, el lector debe hacer representaciones gráficas y conceptuales del texto y

relacionar el contenido o parte de él con los conocimientos que ya posee. En este momento de la

lectura pueden formularse preguntas, hacer inferencias (deducciones, hipótesis o ideas propias

sobre el tema).

En esta lectura comprensiva se deben aplicar las técnicas de subrayado de ideas principales y las

anotaciones marginales.

3- POSLECTURA:Este es un momento de fijación, donde el lector está en condiciones de realizar

un resumen de lo leído (extrayendo las ideas subrayadas), una síntesis (exponer lo leído con sus

propias palabras), o representar gráficamente el texto a través de cuadro sinóptico, mapa

conceptual, red conceptual, cuadro comparativo, etc. Lo que le permitirá visualizar globalmente el

contenido del texto sin volver a leerlo.

Comentario oral:Por último, puedes comentar oralmente con tu grupo la lectura que realizaron.

Con la participación de todos y acercando los conceptos leídos a la experiencia cotidiana es posible

enriquecer el significado y hacer posible y atractiva la lectura realizada.

Cuando establecemos las relaciones entre las ideas, estamos

dándole significado a lo que aprendemos.

Page 8: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

8

SUBRAYADO

Esta técnica puede usarse para lograr una buena comprensión lectora. Una vez leído el texto, se

puede organizar el mismo en secuencias, o sea, una sucesión ordenada de las ideas expuestas.

Para determinar las secuencias, es necesario separar con corchetes los párrafos del texto y

establecer palabras clave o frases. Estas palabras o frases constituyen una guía de exposición, para

elaborar luego un orden o explicar, interpretar el texto en base a las ideas extraídas.

En los textos narrativos, se puede seguir un orden cronológico si el texto se presta para eso.

El subrayado es una técnica que facilita el estudio: ayuda a la retención

de las ideas principales, a la confección de resúmenes o esquemas,

mejora la atención y hace más eficaz el repaso.

Su función es destacar los conceptos clave. Puede hacerse de ideas o

palabras clave. Por eso, no se marcarán ejemplos o frases enteras ni

palabras repetidas. Se destaca sólo lo más importante dejando los

detalles de lado.

Existen diversos tipos de subrayado:

- Subrayado lineal: es el más usado, consiste en trazar una línea debajo de las palabras

clave. Se puede utilizar una sola línea para algunos conceptos y doble línea para otros, o

emplear distintos colores para diferenciar las ideas principales de las secundarias.

- Subrayado gráfico: en este caso, se colocan signos sobre el texto o en el margen. Pueden

ser, por ejemplo, un círculo para destacar los detalles de una enumeración, un recuadro

para resaltar números, nombres o fechas importantes. En otros casos, se utilizan líneas

verticales para marcar párrafos enteros, combinadas o no con otros signos: asteriscos,

para los muy importantes, signos de interrogación para los que necesitan aclaración o

signos de exclamación para señalar datos curiosos.

En muchos casos, los distintos tipos de subrayado pueden combinarse entre sí para lograr una

mejor comprensión. Un subrayado bien hecho puede ahorrar mucho tiempo; el momento más

adecuado para hacerlo es cuando se ha comprendido lo leído.

SECUENCIACIÓN

Page 9: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

9

Recomendación: Tanto la técnica del Subrayado como Notación Marginal

no deben emplearse en los libros pertenecientes a las bibliotecas.

Son subtítulos que resumen el tema del párrafo y que se colocan en el margen.La notación

marginal permite “VER”, a primera vista, la estructura temática de un texto.

A medida que se avanza en la lectura comprensiva se colocan en el margen externo de cada

página ideas, conceptos, subtítulos que resumen el tema o idea principal del párrafo. También se

pueden utilizar signos exclamativos para designar los párrafos que contienen información más

importante.

Releer periódicamente la notación marginal y agregar subtítulos que permiten seguir la

complejidad de los planteos.

La notación marginal permite:

Sintetizar el subrayado

Ver claramente la estructura temática del texto.

El glosario es un catálogo de palabras de una misma disciplina o campo de estudio que aparecen

definidas, explicadas o comentadas. Este es un importante instrumento que favorece la

comprensión y permite la apropiación de un vocabulario técnico específico, propio de la disciplina

en la que elegiste formarte.No se puede empezar a trabajar en ninguna disciplina si no se domina

en primer término su vocabulario.

La noción de glosario aparece asociada a la de “Diccionario”, como ellibro en el que se recogen y

explican voces de una lengua o de una materia específica y que generalmente aparecen en forma

ordenada alfabéticamente. Suelen ser necesarios en los

casos en que la abundancia de palabras desconocidas o

propias de una disciplina pueden crear dificultades de

comprensión en un lector no especializado en el tema.

También se recurre a los glosarios cuando en un campo

científico no hay coincidencia total sobre la

denominación de los conceptos específicos y, por lo

tanto, se debe informar al lector acerca de la significación que el autor asigna a la terminología

GLOSARIO

ANOTACIONES MARGINALES, NOTACION MARGINAL O NOTAS AL MARGEN

Page 10: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

10

empleada.

El éxito o el fracaso de los estudiantes, depende muchas veces de su capacidad para comprender

palabras y emplearlas correctamente.

¡NO OLVIDES QUE EL BUEN VOCABULARIO MEJORA EL

RENDIMIENTO EN LOS EXÁMENES!

Resumir consiste en convertir un texto en otro más reducido. Para ello

necesario ordenar las ideas principales, expresándolas siempre respetando las

palabras del autor, por lo que nose deben utilizar nuestras propias palabras.

Un resumen debe tener una extensión no superior a una cuarta parte del

texto original; las ideas deben estar integradas y relacionadas.Generalmente

se emplea como modalidad de estudio para registrar lo esencial de un texto o

de un artículo.Si se hizo un buen subrayado de ideas principales, se facilita mucho la confección

del resumen.

En el resumen se ven involucradas tanto la lectura como la escritura, ya que por un lado es

indispensable construir el significado del texto y por otro, elaborar un texto nuevo que tenga

coherencia.

Es importante tener en cuenta que cuando se resume un tema de un libro que hay que devolver,

se deben registrar o anotar los diversos detalles o referencias del libro o texto porque puede

suceder que luego no tengamos la oportunidad de recuperar esa información.

El resumen facilita la comprensión, y ayuda al repaso de las materias. Lo que se escribe se

recuerda mejor que lo leído.

Resumir un texto es reducir con precisión y brevedad sus ideas esenciales. Se

respeta el orden (la secuencia de ideas) y el vocabulario del autor.

Sintetizar, al igual que el resumir, tiene la capacidad de reducir un texto o conjunto de ideas. Sin

embargo la producción de una síntesis implica un avance en la comprensión textual, esto es, la

redacción del texto de modo personal,con vocabulario y estilo propio.

SÍNTESIS

RESUMEN

Page 11: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

11

Aunque se debe respetar el sentido de lo expresado por el autor, no es necesario utilizar la

terminología del autor, ni su jerarquización, ni el orden establecido por él. Hay una creación

personal.

Primero se lee comprensivamente el texto, luego de haber distinguido las ideas claves, se busca un

orden y jerarquización personal o perspectiva propia que puede coincidir o no con la del autor.

Es una tarea personal, la síntesis es significativa para el que la realiza y sólo para él. La lectura de

una síntesis redactada por un compañero de estudios, o por una persona calificada en el tema, no

es de utilidad porque no puede suplantar la propia elaboración. Este es el problema que presentan

los textos sintetizados que buscan los alumnos, se leen en menos tiempo, pero se comprenden

muy poco.

Las fichas son instrumentos que se utilizan para recoger y reunir la

información obtenida, generalmente, en fuentes bibliográficas.

Su utilización correcta facilita la ordenación de ideas, y además

constituyen una forma de mantener nuestro trabajo escolar

ordenado y ocupando menos espacio.

Las fichas se pueden confeccionar con cartulina o adquirirlas en

librerías.

Existen diversos tipos de fichas:

FICHAS DE LECTURA O DE RESUMEN

Este tipo de ficha es recomendada para las lecturas realizadas en función de la bibliografía

obligatoria y ampliatoria citada en el programa de la Cátedra. Sería productivo que el estudiante

posea una ficha de cada bibliografía. En las mismas deben volcarse los resúmenes y/o síntesis de

Si queremos resumir o sintetizar un texto los procedimientos

son:

Leer comprensivamente el texto.

Reconocer las ideas principales.

Jerarquización de ideas principales y secundarias

Si es resumen: trascripción de las ideas respetando la

estructura, vocabulario y estilo del autor.

Si es síntesis: Reorganizar la secuencia de ideas de

acuerdo con el análisis que se hizo.

Escribir la reelaboración personal que contiene las

conclusiones a las que se llegó después del análisis

FICHAS

Page 12: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

12

la lectura efectuada. De más está decir que para la preparación de prácticos, parciales y exámenes

finales son convenientes para efectuar repasos y organizar la exposición. Además, es un

complemento de los teóricos y prácticos realizados durante el cursado de la cátedra.

Beatriz Sarlo. “Escenas de la vida postmoderna”. 1994.

FICHAS TEMATICAS

Cuando se elige un tema para confeccionar una monografía o exposición oral es recomendable

buscar y confeccionar fichas afines a los temas elegidos. El orden de lectura se inicia con la

bibliografía que figura en el programa de cada cátedra (obligatoria, recomendada, ampliatoria,

etc.). Posteriormente, se incluye material afín obtenido en bibliotecas, internet o proporcionada

por docentes, investigadores o estudiantes.

FICHAS POR AUTORES

Cuando se busca la orientación o corriente teórica de los autores es

recomendable confeccionar las fichas por autores. De un primer autor

que trate la temática que nos interesa, se recurre a la bibliografía citada

por ese autor. Desde allí se abren nuevas posibilidades, nueva bibliografía,

nuevos autores que figuran en las citas o al final del texto. Estas fichas

mostrarían el recorrido de la lectura y de la investigación bibliográfica.

Además, al redactar y confeccionar la propia monografía, ahorra algo

importante: el tiempo. Sucede que lo último que se suele realizar al

escribir la monografía es el Capítulo “Bibliografía”, o sea, cuando uno está más apurado con la

presentación y el buscar el apunte o el libro insume demasiado tiempo. Así, la ficha no sólo sirve

para el presente trabajo, sino también para futuras presentaciones.

Se puede ampliar esta información confeccionando las llamadas “reseñas”. La reseña desarrolla

una opinión informada y justificada acerca de un escrito que generalmente es un libro o un

artículo o publicación científica. Es un comentario crítico que supone análisis, examen y valoración

escrita.

FICHAS DE CITAS

Al realizar la lectura de un texto, suele suceder que observamos frases, párrafos o comentarios

“muy importantes” que refuerzan, condensan, ilustran o sintetizan la idea del tema que se está

tratando. Cuando se realiza un argumento y se justifica por autoridad de un investigador, es

adecuado citar las palabras textuales que figuran en el texto original. Para ello, transcribimos la

cita “textual” en una ficha donde consten los datos de la bibliografía y la página de donde fue

extraído el texto.

Page 13: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

13

FICHAS DE TRABAJO

Sigue la misma orientación que las fichas anteriores, pero con la diferencia que aquí efectuamos

observaciones sobre la lectura realizada. Ej.: “Resulta de interés para la temática”, “ampliar con el

autor ‘López, 2001’ que está en Hemeroteca de Humanidades”, “no reviste interés para el tema en

cuestión”, “no reviste interés para la presente monografía pero, puedo utilizarlo en el informe de

la cátedra M.”, “leído el 15/06/2002”, “ficha de lectura del 27/06/02”. Todo aquello que resulte

de interés o que pueda guiarme en la lectura realizada y en los pasos a seguir en el futuro.

FICHAS DE CONTENIDO

Contiene un resumen en forma sintética del contenido del artículo o fragmento.

Las fichas de contenido pueden ser textuales o de resumen. Las primeras se confeccionan entre

comillas; en las segundas se pueden utilizar las palabras propias.

Deben llevar el título general, subtítulo, contenido, y en caso de ser textuales, el número de la

página.

Una vez que se ha completado el análisis de las estructuras del texto, determinando los subtemas

y las ideas principales, se puede confeccionar un esquema que registre lo que se ha comprendido.

Existen distintos tipos de esquemas que posibilitan la sistematización de contenidos: el cuadro

sinóptico, la red conceptual, el mapa conceptual, etc. Todos contienen elementos gráficos

(flechas, círculos, llaves) y elementos lingüísticos (palabras, frases) que se combinan para

establecer relaciones entre las ideas del texto.

Los esquemas deberán abarcarse en un solo golpe de vista, por lo que no se los puede cortar:

tienen que desarrollarse en una sola página. Es importante tener en cuenta que un esquema no

es un texto y que su organización es diferente.

El cuadro sinóptico es uno de los esquemas más sencillos, sin embargo para su realización se

deben respetar algunos aspectos. Se desarrolla en forma horizontal, de izquierda a derecha. Los

conceptos se relacionan a través de llaves o de flechas. Los ejemplos se colocan en un nivel

inferior para indicar que se trata de ideas que tienen una importancia menor.

CUADRO SINÓPTICO

Page 14: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

14

Para realizar un cuadro sinóptico, se debe seguir un proceso de síntesis. En primer lugar, hay que

leer todo el texto para tener una idea completa del tema y de las partes que lo componen. En

segundo lugar, subrayar las ideas principales y realizar las anotaciones marginales necesarias para

el ordenamiento de esas ideas. Por último, se arma el cuadro sinóptico. A la izquierda se coloca

un título general; después, hacia la derecha, las ideas o palabras clave de la misma importancia;

luego se continúa, siempre a la derecha, con otras clasificaciones y ejemplos.

NO DEBE ABARCAR MÁS DE UNA PÁGINA, YA QUE DEBE PODER SER VISTO

EN SU TOTALIDAD CON UNA SOLA MIRADA.

El cuadro comparativo es una forma de presentar de manera sintética la información de un texto,

señalando las similitudes y las diferencias entre los objetos que se están comparando.

Los cuadros comparativos llevan subtítulos encabezando cada una de las columnas donde se

presentan los elementos a comparar (cuadro comparativo simple).

Por ejemplo:

CUADRO COMPARATIVO SIMPLE

CUADRO COMPARATIVO

Page 15: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

15

FORMAS DE GOBIERNO

MONARQUÍA ARISTOCRACIA DEMOCRACIA

Gobierno de una persona

que hereda el trono.

Gobierno de un grupo de

personas.

Gobierno del pueblo

a través de sus representantes

CUADRO COMPARATIVO DE DOBLE ENTRADA

Además de las columnas verticales, podemos colocar en hileras o filas horizontales los criterios o

categorías para la comparación (cuadro comparativo de doble entrada).

CRITERIOS LIBROS TEXTOS ELECTRÓNICOS

CONOCIMIENTOS

NECESARIOS

Saber leer.

Saber leer, manejar una computadora, navegar en

Internet.

ESPACIO DE LECTURA

Cualquier

lugar.

Donde haya computadora y conexión a Internet.

El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph Novak. Es un

instrumento para representar las tramas conceptuales o proposicionales.

Se presenta asimismo como una valiosa herramienta para la adquisición

de nuevos conocimientos dentro de una estructura cognitiva,

relacionando el nuevo conocimiento con conceptos de orden superior, y

con hechos u objetos de la experiencia. Ello supone una alternativa a los

aprendizajes verbalistas, arbitrarios, mecánicos y no sustantivos.

Se presenta como estrategia, método y recurso esquemático Un mapa conceptual es un recurso

esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura

de proposiciones. Pueden utilizarse como estrategias para aprehender y como método que

permite captar el significado de los materiales a aprehender.

El mapa conceptual ayuda a quienes lo utilizan a hacer explícitos los contenidos de su propio

MAPA CONCEPTUAL

Page 16: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

16

aprendizaje y a organizarlos de forma lógica. Mediante un proceso de metacognición, representa

un buen recurso para reflexionar sobre los mecanismos propios del aprendizaje, ayudándonos a

aprehender por nosotros mismos y evaluar el propio proceso de aprendizaje detectando las

concepciones equivocadas, expuestas en el mapa, los aciertos o desaciertos en las

jerarquizaciones realizadas, la diferenciación entre los conceptos y también las posibilidades de

integración entre los mismos.

Características más importantes de los mapas conceptuales:

Jerarquización: en los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de

importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores

de la estructura gráfica.

Selección: los mapas conceptuales constituyen una síntesis que contiene lo más

importante o significativo del texto.

Impacto visual: el mapa conceptual muestra las relaciones entre las ideas principales de un

modo simple y vistoso a través de una representación gráfica.

Contiene tres elementos fundamentales:

Concepto: hace referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede o puede

provocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe y se puede observar. Según

Novak, los conceptos son las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o

signos con los que expresamos regularidades.

Palabras enlace: son palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de

relación existente entre ellos.

Proposición:Es la frase u oración que se forma uniendo dos o más concepto utilizando las

palabras enlace. Es la información que se pretende expresar.

REQUISITOS DEL MAPA CONCEPTUAL

1- Debe ser jerárquico (los conceptos más generales se sitúan en la parte superior y los más

específicos y menos generales, por debajo).

2- Emplear un lenguaje concreto y obtener impacto visual en la diagramación.

3- Como elementos gráficos, se usan los óvalos o elipses y las líneas. Sólo se deben trazar

flechas, en el caso de que la relación de que se trata no sea de subordinación entre

conceptos o muestre conexiones cruzadas.

4- Resulta positivo que el mapa conceptual se dibuje varias veces.

5- Los conceptos (palabras o frases breves) van en los óvalos o elipses con mayúscula de

imprenta y los conectores o palabras de enlace con minúscula de imprenta, junto a las

líneas de unión.

CÓMO SE ELABORA

1- Lectura comprensiva.

Page 17: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

17

2- Identificación de conceptos.

3- Ordenamiento de los conceptos según una relación jerárquica (confeccionar una lista).

4- Construcción de proposiciones entre los conceptos.

5- Pueden agregarse ejemplos al final del mapa sin encerrarlos en óvalos.

6- El mapa conceptual no se puede seccionar en diferentes páginas porque pierde la unidad

visual.

EJEMPLO:

contienen

pueden ser

pueden ser pueden ser

Es una técnica que ayuda a comprender la idea central de un texto y sus relaciones con otras ideas.

Es una imagen dinámica de significaciones conceptuales. Se parece al mapa conceptual y suele

confundírsela con él, pero es otro tipo de distribución de los conceptos, varía la forma de

realización.

RED CONCEPTUAL

SÓLIDOS

ORGÁNICOS INORGÁNICOS

GASES DISUELTOS

MINERALES

PATÓGENO

S

TÓXICOS

NO PATÓGENOS

DESECHOS

Page 18: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

18

REQUISITOS DE LA RED CONCEPTUAL

No es jerárquico. No existen niveles generales que deriven en otros

más específicos.

1- Se debe emplear un lenguaje concreto.

2- Se deben efectuar relaciones conceptuales.

3- Se deben trazar flechas para determinar las relaciones

existentes entre las significaciones conceptuales.

4- Resulta positivo que se dibuje varias veces (para clarificar los

conceptos).

CÓMO SE ELABORA UNA RED CONCEPTUAL

1- Lectura comprensiva.

2- Al identificar las palabras claves que organizan cada idea principal, elegir de entre todas

ellas, la más importante o abarcativa o tema. Las otras palabras clave se llaman nodos.

3- La palabra clave seleccionada se escribe en el centro de la hoja, destacándola con un círculo

o color.

4- Se ubican luego las otras palabras claves y se las relaciona con la central o entre sí, a través

de flechas y palabras de enlace (verbos que denoten exactitud y/o preposiciones, no

conceptos). Las flechas marcan el orden de lectura, aunque puede comenzarse por

cualquiera de los nodos.

5- La red debe quedar cerrada, o sea que todos los nodos deben estar relacionados, pero no

pueden establecerse relaciones cruzadas.

6- No pueden repetirse nodos.

7- Lo primero que hay que hacer para armar una red conceptual es tener en claro el concepto

central, a partir del cual se irán distribuyendo todos los demás. Si, por poner un ejemplo,

deseamos armar una red conceptual sobre la Revolución Francesa, tomamos una hoja y en

el centro del papel colocamos un recuadro destacado con este título.

8- Luego, se anotan a continuación una serie de conceptos relacionados con el tema central.

En el ejemplo dado, podría tratarse de las causas que posibilitaron la Revolución y las

consecuencias que se desprendieron de la misma, quiénes fueron los principales

participantes, etc. Estas ideas deben ponerse por escrito, relacionando unas con otras a

partir de un diagrama de flechas.

Page 19: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

19

9- Cada alumno debe apropiarse de un código determinado a la hora de armar redes

conceptuales: para algunos, el color es un elemento que los ayuda a ordenar, otros se

inclinan por distintas clases de flechas, etc.

10- Una vez elaborada, la red conceptual es muy útil para repasar conceptos ya estudiados.

Sin embargo, el verdadero trabajo es conseguir armarla. Allí es donde el aprendizaje que

hemos llevado a cabo demuestra ser significativo, ya que podemos asociar conceptos unos

con otros y deducir otras relaciones consecuentes.

11- Es por ello que estudiar con una red conceptual ajena (ya sea proporcionada por un autor,

por el docente o por un compañero de clase) de ninguna manera será lo mismo que estudiar

de una que hayamos armado nosotros. Sólo con la reproducción consciente del proceso que

llevó a su autor a relacionar los conceptos de una manera determinada, podremos

aprovechar en alguna medida el contenido de una red hecha por otro.

EJEMPLO:

Page 20: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

20

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS MAPAS Y LAS REDES CONCEPTUALES.

Ambos instrumentos tienen un aspecto gráfico y un aspecto semántico.

Con respecto al aspecto gráfico, puede decirse que los mapas y las redes conceptuales se parecen.

De hecho, ambos instrumentos están formados por conceptos(es decir, palabras enmarcadas) y

conexiones (es decir, líneas que unen los conceptos o los nodos y que dan cuenta de que entre

ellos existe alguna relación).

Una diferencia importante es que los mapas conceptuales tienen jerarquía gráfica; es decir, los

conceptos más abarcativos se explicitan en la parte superior del mismo y, descendiendo por el

mapa, se encuentran los conceptos de jerarquía intermedia y luego los menos abarcativos. La

lectura de un mapa conceptual es, entonces, de arriba hacia abajo.

Las redes conceptuales, en cambio, no requieren jerarquía gráfica vertical; por lo tanto, las

conexiones, en vez de líneas, son flechas que orientan el sentido de la lectura.

Es en el aspecto semánticodonde los mapas y las redes se diferencian fundamentalmente. Es decir,

importa con qué tipo de palabras está permitido llenar los nodos y completar las leyendas sobre

los nexos.

MAPA CONCEPTUAL RED CONCEPTUAL

Nodos o conceptos Se completan con sustantivos,

verbos o adjetivos

Se completan con sustantivos o

sustantivos+adjetivos que sean

conceptos relevantes del tema.

La repetición de nodos está prohibida.

Leyendas que unen

los nodos o

conceptos

Se utiliza cualquier clasede

palabras como conector entre

conceptos.

Se utilizan palabras y verbos muy

precisospara formar proposiciones

entre nodos que completan una

oración nuclearde óptimo significado

entre dosnodos consecutivos.

Jerarquía gráfica

Es absolutamente necesaria.

Esta jerarquía vertical

debereflejar la jerarquía

conceptual específica del tema.

No es necesaria. Los conceptos más

importantes son los más relacionados

Page 21: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

21

Los mapas mentales son una gran herramienta para poder reflexionar sobre lo que aprendemos, pues se trata de un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales.

Son construcciones visuales que organizan y representan una información o contenido que estamos trabajando, tomándose como punto de partida el supuesto de que mentalmente operamos con palabras, con imágenes y con las asociaciones que se pueden establecer entre ellas.

Estas herramientas visuales fueron desarrollados por el psicólogo británico Tony Buzan; según sus palabras: “Un mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos”. Por lo tanto constituyen una poderosa ayuda en los procesos de aprendizajes.

Tony Buzan agrega “Todos los Mapas Mentales tienen algo en común: su estructura natural compuesta por ramas que irradian de una imagen central, y el uso de colores, símbolos, dibujos y palabras que se enlazan según un conjunto de reglas básicas, sencillas y amigables. Gracias a los Mapas Mentales puedes convertir una larga y aburrida lista de información en un diagrama brillante, fácil de recordar y altamente organizado, en sintonía con los procesos naturales de tu cerebro”.

Para crear los Mapas Mentales se utiliza el procedimiento de asociación de ideas y se apoya en la utilización de colores e imágenes que se vinculan con la parte emocional. Por ese carácter asociativo y emocional, la estructura visual consiste en una serie de pequeños “sistemas planetarios” de ideas que orbitan alrededor de la idea principal que los origina. A su vez, cada una de las ideas puede convertirse en la estrella central de un nuevo “sistema planetario”.

Cómo Construir un Mapa Mental:

1. Empieza en el CENTRO de una hoja en blanco. ¿Por qué? Porque ello da a tu cerebro la libertad de moverse en todas las direcciones y expresarse más naturalmente.

2. Dibuja en el centro de la hoja una IMAGEN que simbolice tu idea principal. ¿Por qué? Porque una imagen vale más que mil palabras y potencia tu 1maginación. Una

MAPAS MENTALES

Page 22: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

22

imagen central es un núcleo de interés, un centro de atención, además facilita la concentración y despierta el cerebro.

3. Utiliza muchos COLORES. ¿Por qué? Porque los colores excitan tu cerebro y proporcionan energía positiva a tu pensamiento creativo. Las imágenes y los colores añaden vitalidad, frescura y diversión a tus Mapas Mentales.

4. Conecta todas las ideas mediante líneas o ramas. Partiendo de la imagen central irradia hacia el exterior las palabras clave y las ideas más importantes relacionadas con el tema escogido. ¿Por qué? Porque tu cerebro trabaja mediante ASOCIACIONES. Si vinculas todas tus ideas mediante LÍNEAS o RAMAS, cada vez más finas a medida que te vayas alejando del centro, te será más fácil recordarlas.

5. Traza líneas CURVAS en lugar de rectas. ¿Por qué? Porque las líneas rectas aburren a tu cerebro. Las líneas curvas y asimétricas son más atractivas y capturan la atención de tus ojos con mayor facilidad.

6 Utiliza sólo UNA PALABRA CLAVE POR LÍNEA. ¿Por qué? Porque los núcleos individuales de palabras clave proporcionan a tu Mapa Mental más flexibilidad y contundencia. Cada palabra o imagen tiene un efecto multiplicador y contiene en sí misma un amplio abanico de asociaciones y conexiones. Cuando utilizas por separado las palabras clave, confieres a cada una más libertad para irradiar nuevas ideas y pensamientos.

7. Utiliza muchas IMÁGENES. ¿Por qué? Porque cada imagen, como la imagen central, vale más que mil palabras.

RECUERDA QUE LOS MAPAS MENTALES SON CONSTRUCCIONES

PERSONALES

A continuación se presenta un ejemplo de mapa mental.

Page 23: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

23

Encarar trabajos de escritura académicos exige revisar las normas que regulan el uso de la

lengua en cuanto: selección léxica, sitaxis, ortografía, puntuación, ya que el ámbito

universitario exige una adecuación a ellas.

Los signos de puntuación son signos ortográficos que indican la producción de una pausa

en la oración, o bien para indicar el modo en que la misma debe ser entendida, como

cuando usamos los signos interrogativos, los cuales nos señalan que dicha oración es una

pregunta. En la ortografía del español, los signos de puntuación más utilizados son: el

punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y admiración.

Los signos de puntuación tienen una función importantísima porque ayudan todo lo

redactado pueda ser leído y comprendido de una forma fluida y clara.

El punto.

El punto es un signo en forma circular (.) usado con la función de señalar el final de una

oración. Mediante el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en

forma ordenada.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Page 24: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

24

Con ayuda de los puntos, la lectura del texto es más fácil porque la información se

encuentra dividida en varias partes.

Los puntos pueden ser: los puntos y seguidos, punto aparte y los puntos finales.

El punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte separa las oraciones de párrafos diferentes.

El punto final se cola al final de un escrito para señalar que su terminación

definitiva.

La coma ,

La coma es un signo de puntuación que tiene la forma de un pequeño gancho (,) y sirve

para señalar una breve pausa dentro del enunciado.

Puede llegar a separar distintas palabras u oraciones, pero siempre deben referirse a un

mismo tema.

El punto y coma ;

El punto y coma es un signo de puntuación que tiene un diseño combinado de una coma

en la parte inferior y un punto en la parte superior (;). Este signo se utiliza para indicar en

la oración una pausa más larga que la señalada por la coma, pero no tanto como la

expresada por el punto y seguido.

Los dos puntos :

Los dos puntos son signos de puntuación representados por dos pequeños puntos escritos

uno encimo de otro (:). También tiene la función se indicar una pausa en el enunciado

para llamar la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo.

Los puntos suspensivos …

Los puntos suspensivos son signos de puntuación utilizados para establecer una pausa

especial dentro del texto y que indica un suspenso. Se escriben en forma de tres puntos

consecutivos (...)

Los puntos suspensivos dan la sensación de que la oración quiere inducir a un final

impreciso o incompleto.

Ejemplo: Es un hermoso día, soleado, radiante, perfecto...

Los paréntesis ( )

Los paréntesis son signos ortográficos representados por dos líneas en forma de curva ().

Tienen la función de insertar en la oración una información de carácter adicional o

aclaratoria.

Signos de interrogación ¿ ?

Los signos de interrogación (¿?) son signos de puntuación que sirven para indicar que la

oración que precede o sigue a dichos signos, es una pregunta.

Page 25: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

25

Signos exclamativos ¡ !

Al igual que los signos interrogativos, los signos exclamativos, (¡!) también llamados “de

admiración” dan un tono particular a la oración a la cual encierran porque, como bien su

nombre lo afirma, le otorgan una entonación exclamativa con la intención de enfatizarla y

llamar la atención del lector.

Un informe es un trabajo escrito en el que se resume un tema.

Tiene por finalidad difundir o presentar hechos, ideas y datos

obtenidos, indicando cómo se obtuvieron esos datos (fuentes

consultadas), estableciendo conclusiones y recomendaciones.

Los informes pueden elaborarse para ser publicados, presentarse

ante una reunión de curso; integrar una investigación o constituir

parte de las actividades de diferentes asignaturas como Literatura,

Ciencias Naturales, Sociales y otras.

PAUTAS PARA SU ELABORACIÓN

1. Reunir información, consultando distintas fuentes,: fichas de contenido,

diarios, revistas, libros, enciclopedias, Internet, etc.

2. Seleccionar aquellos datos que contribuyan a enriquecer la información

que se posee y responden al tema que se está tratando.

3. Organizar la información en un texto breve.

4. El texto escrito debe respetar las pautas de escritura formal, ser claro,

directo y presentar debidamente cohesionadas las ideas y párrafos. Y estructurarse en:

5. Introducción: descripción o planteo inicial del tema. Objetivo del informe.

6. Desarrollo: planteamiento del tema o problema. Análisis y alcances. Fundamentos

teóricos y fuentes consultadas, citas a pie de página.

7. Cierre o conclusión: resumen de lo expuesto.

8. Bibliografía.

PRESENTACIÓN (a modo de sugerencia)

Carpeta con:

INFORME

Page 26: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

26

1. Carátula: nombre de la institución, título del trabajo, nombre del autor o autores,

profesor a cargo de la asignatura, lugar y año de elaboración.

2. Índice: contiene títulos, subtítulos, partes del trabajo con indicaciones de páginas.

3. Texto o cuerpo del informe.

4. Citas: pueden consignarse al pie de cada página o en una página final al terminar el

informe.

5. Bibliografía: ordenada alfabéticamente por autor.

6. Anexo: incluye material seleccionado para el informe.

La monografía es un escrito mediante el cual el estudiante se

entrena poniendo en juego su capacidad para investigar algún

tema que este relacionado con la materia que cursa. Esta

investigación se realiza sobre textos teóricos escritos para que el

estudiante despliegue su lectura crítica de los mismos. La línea de

investigación puede estar determinada por el docente o surgir del

interés del estudiante; una alternativa también interesante es

establecer un encuentro entre opciones o posturas divergentes.

De cualquier manera, siempre es necesario remitirse a los textos

que integran la bibliografía de la materia u otros relacionados con la temática que se investiga.

Pues la tarea del estudiante va a ser trabajar ideas de otros que se hayan ocupado de la misma

cuestión. Con ellos va a entablar un diálogo que va a ir dando lugar a su propio aporte.

La monografía puede abarcar una extensión de tres a quince páginas y es conveniente que el

interlineado del texto sea a doble espacio para facilitar la inserción de correcciones que haga el

docente. Su estructura se compone de las siguientes partes:

Carátula: ubicada en la primera página del trabajo, incluye los siguientes datos:

Datos de la Institución: Nombre de la Universidad, Facultad, Carrera

Datos de la Materia: Nombre de la materia, docentes que integran la cátedra

respetando el orden jerárquico, comisión a la que pertenecen.

Datos del Estudiante: Apellido y Nombre, número de libreta universitaria

Datos del Trabajo Monográfico:

- Título: es conveniente llamar la atención sobre él mediante el aumento

del tamaño de letras o la utilización de negritas.

- Lugar y Fecha de Entrega.

MONOGRAFÍA

Page 27: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

27

Índice: Si el trabajo es extenso y está dividido en apartados o subtemas

Introducción: Exposición del tema y de los textos o autores que se trabajarán. Comunicación

del tratamiento específico que se hará de uno y otros, presentación de la posición del autor de

la monografía ante el tema, interés o problemática que se trabaja.

Desarrollo: presenta el análisis del material trabajado, comparando conceptos, diferenciando

entre líneas de pensamiento. Incluye la elaboración de conceptos e ideas realizadas por el

autor de la monografía.

Conclusión: resumen del resultado del desarrollo, comentario sobre el recorrido, planteo de

preguntas, proyección de otras líneas de trabajo posibles y defensa de la importancia del

trabajo realizado.

Notas al pie: se caracterizan por abrir el texto en diversas direcciones; para ordenarlas se

puede optar por asteriscos o números; se presentan con un tipo de letra pequeña al pie de la

página o al final del texto elaborado.

Bibliografía: es el listado de textos consultados en la elaboración del trabajo; los datos,

encabezados por el apellido del autor, se ordenan alfabéticamente.

El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista

personal y subjetivo sobre un tema, por eso es frecuente el

uso de la primera persona. El ensayo es un producto crítico

por excelencia, donde el autor plasma sus impresiones y

reflexiones, su visión particular.

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino

muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una

condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad

de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una

mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento

plasmado por el ensayo.

¿Cuáles son las característicasde un ensayo?

Estructura libre

De forma sintética y de extensión relativamente breve

Variedad temática

Estilo cuidadoso y elegante

Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al

mundo.

ENSAYO

Page 28: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

28

¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?

Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.

El subrayado y resumen, que servirá para fundamentar el ensayo contextos o notas al pie de la

letra, entrecomillados.

El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.

La síntesis: es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores

con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea, es el objetivo de este momento y saber

expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.

El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y

propuestas.

¿Cómo debe ser la estructura de un ensayo?

El ensayo debe presentarse en un determinado orden:

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los

subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del

ensayo y abarca más o menos media hoja.

Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se

sustentan con información de las fuentes consultadas: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.

Constituye el 80% del ensayo.

Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar

algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y

proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo,

alrededor de media página

Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para

recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas,

internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

* La siguiente clasificación fue elaborada a partir de los aportes de Marschek (1975), Flower

(1989), Cassany (1991) y Castella (1992).

Los marcadores textuales deben colocarse, preferentemente, en las posiciones importantes del

texto (inicio de párrafo o frase), para que el lector los distinga de un vistazo, incluso antes de

empezar a leer, y pueda hacerse una idea de la organización del texto. No hay que abusar de ellos

MARCADORES TEXTUALES*

Page 29: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

29

porque suelen saturar la prosa y confundir la lectura. Por otra parte, hay que cuidar que su

inserción sea sintácticamente correcta y semánticamente pertinente.

Para introducir el tema del

texto

Para iniciar un tema nuevo Para marcar orden

El objetivo principal de

Nos proponemos exponer

Este texto trata de

Nos dirigimos a usted para

Con respeto a

En cuanto a

En relación con

Por lo que refiere a

Sobre

Acerca de

Otro punto es

El siguiente punto trata de

En primer lugar

En segundo lugar

En último lugar

En último término

Primeramente

Finalmente

De entrada

Ante todo

Antes que nada

Para empezar

Luego

Después

Además

Al final

Para terminar

Para distinguir Para confirmar sobre el

mismo punto

Para hacer hincapié

Por un lado

Por una parte

En cambio

Por otro

Por otra

Sin embargo

Ahora bien

No obstante

Por el contrario

Además

Luego

Después

Asimismo

A continuación

Así pues

Es decir

En otras palabras

Dicho de esta manera

Como se ha dicho

Vale la pena decir

Hay que hacer notar

La idea central es

Hay que destacar

Hay que tener en cuenta

En efecto

Page 30: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

30

Para detallar Para resumir Para acabar

Por ejemplo

En particular

En el caso de

A saber

En resumen

Resumiendo

Recapitulando

Brevemente

En pocas palabras

Globalmente

En conjunto

Recogiendo lo mas

importante

En conclusión

Para concluir

Para finalizar

Finalmente

Así pues

En definitiva

Para indicar tiempo Para indicar espacio

Antes

Ahora mismo

Anteriormente

Poco antes

Al mismo tiempo

Simultáneamente

En el mismo momento

Entonces

Mientras tanto

Arriba/ abajo

Delante/ detrás

Encima / abajo

Derecho/ izquierda

En medio/ en centro

Cerca/lejos

Para estructurar las ideas

Afecta fragmentos más breves y conectan ideas entre sí en el interior de la oración.

Para indicar causa Para indicar consecuencia

Para indicar condición

Porque

Visto que

A causa de

En consecuencia

A consecuencia de

Por consiguiente

A condición de/que

En caso de/que

Si siempre que

Page 31: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

31

Por razón de

Con motivo de

Ya que

Puesto que

Dado que

Considerando que

Teniendo en cuenta que

Por tanto

De modo que

Así que

Consiguientemente

Por lo cual

Por esto

Razón por la cual

Siempre y cuando

Para indicar finalidad Para indicar oposición

(adversativas)

Para indicar objeción

(concesivas)

Para (que)

En vistas a

Con miras a

A fin de (que)

Con el de (que)

Con el objetivo de

A fin y efecto de (que)

Con la finalidad de

En cambio

Antes bien

No obstante

Ahora bien

Por el contrario

Con todo

Sin embargo

De todas maneras

Por el contrario

Aunque

Si bien

A pesar de (que)

Aún + (gerundio)

Por mas que

Con todo

En la realización de trabajos escritos es necesario aclarar de dónde

procede la información empleada. La referencia bibliográfica (datos

de un libro) y la referencia hemerográfica (datos de identificación

de revistas o periódicos) se realiza siguiendo normas precisas. En

algunos casos se presentan varias formas alternativas entre las

cuales el autor deberá elegir la que considera más oportuna.

Básicamente la referencia bibliográfica se organiza en cuatro

bloques:

BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y/O CITAS

Page 32: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

32

APELLIDO,

Nombre

Título de la

obra

Lugar, editorial,

fecha

Nº de edición, de ejemplar, páginas,

etc.

Autor

Obra

Ubicación témporo-espacial

De la edición consultada

Presentación histórico-formal de la edición

Consultada. Permite ubicar el libro dentro

De una trayectoria: cuántas veces se

Modificó su contenido (ediciones), cómo

Se relaciona con otros libros (número de

Ejemplar, si pertenece a una colección, etc.

En primer lugar, se escribe el apellido del autor

todo con mayúsculas, luego el nombre, punto,

después el título del libro subrayado, punto, el

subtítulo sin subrayar, punto, y finalmente el

lugar de edición, coma, nombre de la editorial,

coma, año de edición, punto. Si se quiere se

agregan los detalles de número de edición,

ejemplar y páginas consultadas, esto último es

optativo.

1- APELLIDO DEL AUTOR (TODO CON MAYÚSCULAS). 2- Nombre del autor. 3- Título del libro subrayado. 1.2.3.4.5. Separados con punto. 4- Subtítulo sin subrayar. 5- Lugar de edición. 6- Nombre de la editorial. 7- Año de edición. 8- Número de edición. 6,7,8,9,10, Separados con coma. 9- Número de ejemplar. 10- Páginas. 8-9-10- Optativos

EJEMPLOS:

- Libros con un autor:

APELLIDO, Nombre. Título. Subtítulo (si lo tiene). Lugar, editorial, año.

- Libros con dos autores:

Page 33: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

33

APELLIDO, Nombre y Nombre APELLIDO. Título. Subtítulo (si lo tiene). Lugar, editorial, año.

APELLIDO, Nombre y Nombre Apellido. Título. Subtítulo (si lo tiene). Lugar, editorial, año.

APELLIDO, Nombre y APELLIDO, Nombre. Título. Subtítulo (si lo tiene). Lugar, editorial, año.

De estas opciones, la más usual es la primera.

- Libros con más de dos autores:

APELLIDO, Nombre y OTROS. Título. Subtítulo (si lo tiene). Lugar, editorial, año.

- Libros con numerosos autores (una antología, por ejemplo):

A.AV.V. Título. Subtítulo (si lo tiene). Lugar, editorial, año.

La sigla empleada A.A.V.V. significa “Autores varios”.

- Libros con compilador:

APELLIDO, Nombre (comp.).Título. Subtítulo (si lo tiene). Lugar, editorial, año.

- Libros sin datos de lugar:

APELLIDO ,Nombre.Título. Subtítulo (si lo tiene). s/d, editorial, año.

La forma s/d significa “sin datos”.

- Libros sin datos de año de publicación: APELLIDO, Nombre. Título. Subtítulo (si lo tiene). Lugar, editorial, s/f.

La forma s/f significa “sin fecha”.

- Libros sin datos de autor (diccionarios, enciclopedias, etc.):

Título. Subtítulo (si lo tiene). Lugar, editorial, año.

En el caso de los libros de autor anónimo, se puede proceder de la misma manera, aunque

algunos autores para distinguir los dos casos prefieren usar la siguiente forma:

ANÓNIMO. Título. Subtítulo (si lo tiene). Lugar, editorial, año.

- Revistas:

APELLIDO, Nombre (si hay). Nombre de la revista, Nº de revista. Subtítulo (si lo tiene). Lugar,

editorial (si hay), fecha de publicación.

- Periódicos:

Nombre del periódico, Nº del periódico (si lo tiene). Lugar, fecha.

- Artículo de una revista:

APELLIDO, Nombre . “Título del artículo”. En Nombre de la revista, Nº de revista. Lugar,

editorial, fecha de publicación.

- Artículo de un periódico:

APELLIDO, Nombre. “Título del artículo”. En Nombre del periódico, Nº del periódico. Lugar,

fecha, número de página.

- Página de Internet: Nombre de la página. Por ejemplo: www.bibliotecasvirtuales.com . Fecha de consulta. En línea.

Page 34: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

34

Al tomar apuntes se siguen prácticamente las mismas reglas que para

el subrayado. Su objetivo es fijar los elementos esenciales del texto.

Pero, además, permite reestructurar la información del modo que nos

resulte más cómodo, comprensible y útil.

Para tomar apuntes hay que recordar:

Recorrer con la vista un párrafo o capítulo extenso del texto antes de

tomar los apuntes, para captar bien su estructura.

Escribir los apuntes de modo que sean comprensibles para releerlos, aun cuando haya pasado

cierto tiempo.

Se pueden expresar con palabras propias el contenido del texto, facilita su comprensión.

Para tomar buenos apuntes en clases, es necesario acostumbrarse a escribir de manera rápida,

reteniendo siempre la idea principal, pero sin perder la continuidad del tema. No hay que

esforzarse por anotarlo todo; es bueno y recomendable aprender primero en tomar apuntes de un

libro, para luego adquirir la habilidad de hacerlo en clases, cuando el profesor expone la materia.

Los apuntes tomados en clases se basan en la capacidad de escuchar adecuadamente al profesor,

para lograrlo es necesario no distraerse y tener una actitud positiva, atenta, para captar lo que se

quiere decir.

Algunas orientaciones para tomar apuntes en la Universidad

Anota las ideas fundamentales, no copies todo “al pie de la letra” (salvo las definiciones y las

fechas).

Si te “pierdes”, deja un espacio en blanco, sigue escribiendo y luego lo completas.

Escribe cada idea por separado, un renglón para cada idea.

Subraya o recuadra el título para que se diferencie del resto.

Usa abreviaturas para poder escribir más rápido, inventa tus propias abreviaturas, tienes

que entenderlas bien.

Estas son algunas de las ventajas de tomar apuntes en una clase en la Universidad:

Te ayuda a concentrarte y a poder seguir la explicación del profesor.

Te permite anticipar lo que el profesor considera importante (siempre prestando atención a

los gestos y al tono de voz, etc.).

Te ahorra tiempo de estudio.

TOMA DE APUNTES

Page 35: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

35

Los parciales son una forma de evaluación en el que deberás

dar cuenta delo que aprendiste durante el cursado de una

materia.

La preparación para una evaluación comienza el mismo día en

que se inician las clases.

Para ello es importante recordar los siguientes aspectos:

Tener toda la materia.

Repasar periódicamente los contenidos.

Realizar un plan de estudio una semana antes de la evaluación.

Leer y estudiar todo el material.

El día antes, hacer un repaso intensivo.

El día de la evaluación no estudiar, solo revisar si es necesario.

En la evaluación, es necesario:

Leer detenidamente las preguntas e instrucciones.

Comprender las preguntas.

Comenzar por las que uno sabe mejor.

Utilizar todo el tiempo que te da el profesor, no entregar antes.

COMO PREPARARTE PARA ENFRENTAR UN EXAMEN

Page 36: Cartilla de comprension y prod

UNSa. - Facultad de Ciencias de la Salud

Eje 3: Comprensión y Producción de Textos C.I.U. 2014

Prof. Beatriz Aciar Diaz – Prof. Natalia Aguirre – Srta. María Florencia Rodríguez

36

BIBLIOGRAFÍA

ACIAR DÍAZ, B. “Aportes y Sugerencias para Estudiar”. Edición CIU 2011.

ARANCIBIA, V; TINTILAY, S; MALDONADO, I. et al. “Herramientas para un mejor

aprendizaje”. SAPI. Facultad de Humanidades, UNSA,2002.

Artal , Susana; Arias Daniel, Aguirre Laura. De puño y letra. Sugerencias para

redactar mejor. Argentina: Aique

Calsamiglia B., Helena y Amparo Tusón Bals (1999) Las cosas del decir. Manual de

análisis del discurso.

CARLINO, P. “Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la

alfabetización académica”. 1ª ed. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.

NOGUEIRA, S. “Manual de lectura y escritura universitarias: prácticas de taller”. 1ª ed.

Buenos Aires. Editorial Biblos, 2003.

OBIOLS, Guillermo. Cómo estudiar. Metodología del aprendizaje. Bs. As. Ediciones

Novedades Educativas, 2004.

Soria, Josefina. “Estrategias de Comprensión y Producción de Textos en la Universidad –

Eje Transversal – CIU 2012” – Facultad de Ciencias de la Salud, UNSA,

TRESCA, M. “¿Cuándo, qué y cómo estudio? Estrategias y técnicas de estudio: ejercicios

prácticos para el alumno”. 1ª ed. Buenos Aires, Centro de publicaciones educativas y

material didáctico, 2004.

http://www.ehu.es/ehusfera/derechoshumanos/files/2012/03/buzan-tony-

como-crear-mapas-mentales1.pdf. Enero 2014. En Linea.

http://docentes.uacj.mx/objetos/ensayo/Definicion.htmlEl Ensayo. Enero de 2014. En

línea.

www.redconceptual.net. Enero de 2014. En línea.

www.estudiante.org. Enero de 2014. En línea.