Carta de Servicios - Consorcio Provincial de Gestión Integral del...

46
Carta de Servicios Consorcio Provincial del Agua de Málaga www.consorcioagua.malaga.es

Transcript of Carta de Servicios - Consorcio Provincial de Gestión Integral del...

 

  Carta de Servicios 

Consorcio Provincial del Agua de Málaga 

www.consorcioagua.malaga.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARTA DE SERVICIOS 

CONSORCIO PROVINCIAL DEL AGUA. MÁLAGA 

 

 

APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

GARGO  FECHA  FIRMA  EDICIÓN 

Gerente  2 diciembre 2010    01 

REVISIONES DEL DOCUMENTO 

GARGO  FECHA  FIRMA  EDICIÓN 

       

       

       

 

Carta de Servicios. Documento marco    1 

Consorcio Provincial del Agua. Málaga 

CARTA DE SERVICIOS 

(Documento Marco) 

 

CONTENIDOS 

CARTA DE SERVICIOS .................................................................................................................................... 2 

Consorcio Provincial del Agua. Málaga ........................................................................................................ 2 

Contenidos ................................................................................................................................................... 1 

Nuestro propósito ........................................................................................................................................ 3 

Introducción ................................................................................................................................................. 4 

Datos identificativos ..................................................................................................................................... 5 

Qué es el Consorcio Provincial de Gestión Integral del Agua de Málaga ................................................ 5 Estructura organizativa ............................................................................................................................ 6 Los municipios consorciados ................................................................................................................... 7 

Objetivos y fines ........................................................................................................................................... 8 

Servicios prestados ....................................................................................................................................... 9 

Derechos y deberes de los Ayuntamientos consorciados en relación a nuestros servicios ....................... 11 

Formas de participación y comunicación ................................................................................................... 13 

Sugerencias, quejas y reclamaciones..................................................................................................... 13 Encuestas de satisfacción ...................................................................................................................... 14 Informe de seguimiento anual .............................................................................................................. 14 

Normativa reguladora de los servicios prestados ...................................................................................... 16 

Normativa Europea ................................................................................................................................ 16 Estado Español ....................................................................................................................................... 17 Comunidad Autónoma de Andalucía ..................................................................................................... 20 

Compromisos de calidad ofrecidos ............................................................................................................ 21 

Indicadores de calidad ................................................................................................................................ 22 

Información general del Consorcio Provincial del Agua de Málaga. .......................................................... 23 

Revisión y actualización .............................................................................................................................. 24 

Difusión: documento final y mecanismos de difusión................................................................................ 24 

Folleto divulgativo‐Tríptico .................................................................................................................... 25 Información para la web‐Folleto ........................................................................................................... 25 

Unidad responsable de la Carta de Servicios ............................................................................................. 25 

 

Carta de Servicios. Documento marco    2 

Anexos ........................................................................................................................................................ 26 

Anexo 1. Servicios, compromisos de calidad e indicadores .................................................................. 26 1. Mantenimiento de Instalaciones (EDAR y EBAR) .......................................................................... 26 2. Explotación de instalaciones (EDAR) ............................................................................................. 28 3. Gestión de incidencias ................................................................................................................... 30 4. Información a Ayuntamientos consorciados ................................................................................. 32 5. Asesoramiento  a Ayuntamientos e intermediación con otros Organismos ................................. 34 6. Prevención de Riesgos Laborales en EDAR .................................................................................... 36 

Anexo 2. Fichas y formularios ................................................................................................................ 37 Anexo 3. Folleto divulgativo‐Tríptico ..................................................................................................... 43 

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    3 

NUESTRO PROPÓSITO Los servicios que el Consorcio Provincial del Agua de Málaga presta a  los municipios consorciados,  y  por  ende  a  la  ciudadanía  afrontan  el  reto  permanente  de  la modernización y de la calidad. 

Y con esta finalidad se ha acometido el trabajo de elaborar, redactar y presentar esta Carta  de  Servicios,  como  un  instrumento  para  facilitar  el  conocimiento  de  las prestaciones  que  los  Ayuntamientos  pueden  demandar  al  Consorcio  Provincial  del Agua de Málaga y para difundir los compromisos que asume en cada una de sus tareas con el objeto de mejorar la calidad de sus servicios.  

Pero sobre todo como medio para conseguir una administración ágil, eficaz y eficiente, al mismo  tiempo que  transparente y colaboradora, ya que no podemos  limitarnos al establecimiento  de  un  patrón  normado  sino  que,  apoyándonos  en  él,  debemos construir y fortalecer una serie de valores como servir al interés general, la objetividad, transparencia y control público, promover  la responsabilidad  individual y generar una cultura organizacional que se base en la integridad y honestidad personal. 

La  aprobación  y  puesta  en  marcha  de  esta  Carta  de  Servicios  pretende  seguir avanzando en el grado de satisfacción de los resultados del trabajo que hacemos. Con esta nueva medida y la colaboración de todos estamos seguros de conseguirlo 

 

D. MIGUEL ESTEBAN MARTÍN MONTERO PRESIDENTE DEL CONSORCIO PROVINCIAL PARA  LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA DE MÁLAGA 

 

Carta de Servicios. Documento marco    4 

INTRODUCCIÓN El Consorcio Provincial Gestión Integral Agua Málaga elabora y mantiene esta Carta de Servicios con objeto de informar a la ciudadanía y a las entidades locales consorciadas sobre  los servicios prestados y  los niveles de compromiso que se pretenden alcanzar, con el fin de facilitarle el ejercicio de sus derechos. 

La Carta de Servicios es un “documento escrito por medio del cual  las organizaciones informan públicamente a los usuarios sobre los servicios que gestionan y acerca de los compromisos de calidad en su prestación y los derechos y obligaciones que les asisten” (Norma UNE 93200:2008). 

Objetivos de la Carta de Servicios 

• Garantizar el ejercicio de los derechos como usuarios  

• Explicitar los compromisos de calidad 

• Fijar expectativas y exigencias de los usuarios con respecto al servicio público 

• Estimular las iniciativas de mejora de los servicios 

• Implicaciones del diseño de la Carta de Servicios: 

• Definir compromisos cuantificables. 

• Desplegar indicadores y un cuadro de mando. 

• Activar la estructura de gestión. 

• Disponer de una herramienta de seguimiento. 

• Planificar e implantar actividades de mejora  

• Implicaciones de la implantación de la Carta de Servicios: 

• Identificar procesos y servicios. 

• Identificar estándares de servicio. 

• Determinar su grado de cumplimiento. 

• Conocer y medir las necesidades del usuario. 

• Medir el grado de satisfacción del usuario. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    5 

DATOS IDENTIFICATIVOS 

Qué es el Consorcio Provincial de Gestión Integral del Agua de Málaga 

El Consorcio Provincial para el Mantenimiento y Conservación de  las  Instalaciones de Agua,  Saneamiento  y  Depuración  en  los  Municipios  de  la  Provincia  de  Málaga, Consorcio Provincial de Gestión Integral del Agua de Málaga, es una entidad pública, que  considera  el  agua  un  bien  fundamental  para  la  vida  y  por  ello  considera  a  las administraciones públicas las responsables de su gestión de forma integral, para lograr el mejor servicio al ciudadano. 

Comenzó a prestar sus servicios en septiembre de 2004 en 16 municipios. Actualmente presta  servicios  a  41  municipios  de  las  comarcas  del  interior  de  la  provincia  que representan  una  población  de  105.103  habitantes  (INE.  Revisión  anual  del  Padrón municipal. 2009) con actuaciones que contemplan  tanto  la gestión en depuración de aguas  residuales, como en agua de consumo. Así mismo están adheridos y  recibirán prestación  de  servicios  en  una  segunda  fase  7  ayuntamientos  más,  todos  ellos ubicados  en  la  zona  de  la  Serranía  de  Ronda  (en  el  apartado  Los  municipios consorciados se recoge un listado pormenorizado de los mismos) 

Gráfico 1. Actuaciones de Consorcio Provincial del Agua 

Para llevar a cabo su tarea, atiende al mantenimiento y conservación de las siguientes infraestructuras: 

• 38 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) 

• 2 estaciones de bombeo de aguas residuales (EBAR) 

• Caudalímetros  instalados en  la salida de  los depósitos de agua potable en casi todos municipios  consorciados,  con  la  finalidad  de  conocer  los  consumos  de agua potable. 

Además, el Consorcio Provincial del Agua,  aspira  a  ser una  entidad de  referencia  al basar  su  política  de  gestión  en  dos  retos  básicos:  la  política medioambiental  y  las nuevas tecnologías. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    6 

El Consorcio es plenamente consciente de  la  importancia ambiental y estratégica del recurso  agua  y  asume  como  parte  fundamental  de  sus  obligaciones  contribuir activamente a la protección del medio ambiente. 

Las nuevas tecnologías se consideran el instrumento adecuado para dar una respuesta más eficaz a las demandas de los Ayuntamientos consorciados.  

Para conocer las anomalías, que se producen en las depuradoras de aguas residuales, el  Consorcio  ha  establecido  un  sistema  de  telecontrol  que  permite  conocer  las incidencias  en  tiempo  real.  Igualmente  el  personal  del  Consorcio  va  equipado  con dispositivo telefónicos de última generación, que permiten recoger por vía telemática el parte de mantenimiento ejecutado en cada EDAR, así como los registros de diversos parámetros (caudales, oxígeno, pH, conductividad, sólidos en suspensión). Así mismo, mediante equipos de telecontrol se realiza la recogida de registros de caudales en los caudalímetros instalados en los depósitos de agua potable. 

Estructura organizativa 

Los  Órganos  de  Gobierno  que  rigen  al    Consorcio  Provincial  Gestión  Integral  Agua Málaga, tal y como se recoge en sus Estatutos, son los siguientes: 

• Presidencia: será la persona que ostente la Presidencia de la Excma. Diputación Provincial de Málaga o persona en quién delegue. 

• Vicepresidencia:  habrá  dos  vicepresidentes/as  nombrados/as  por  el/la Presidente/a entre los/as vocales del Consejo de Dirección, y lo sustituirán por el orden que él/la señale en caso de ausencia, enfermedad o vacante. Durante el  tiempo  que  dure  la  sustitución  tendrán  las  mismas  facultades  que  el/la Presidente/a 

• Consejo de Dirección: integrado por el/la Presidente/a, tres vocales nombrados por el Pleno de  la Diputación Provincial y  siete vocales, elegidos por  la  Junta General, a propuesta del Presidente, entre los entes consorciados miembros de pleno derecho. Seis de ellos, al menos, serán representantes de Ayuntamientos o Entidades Locales Autónomas consorciados de pleno derecho. 

• Junta  General:  órgano  supremo  del  Consorcio  compuesto  por  el/la Presidente/a de  la Diputación, cinco Diputados/as Provinciales designados por el Pleno de  la Diputación,  los/as Alcaldes/as de cada uno de  los entes  locales consorciados  y  un/a  representante  de  cada  uno  de  los  restantes miembros consorciados nombrado por sus propios órganos de gobierno de acuerdo con la normativa específica que regule su funcionamiento. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    7 

Los Estatutos por  los que  se  rige el  funcionamiento del Consorcio Provincial Gestión Integral Agua Málaga están disponibles en www.consorcioagua.malaga.es 

Los municipios consorciados 

Los municipios y entidades  locales menores que actualmente conforman el Consorcio Provincial del Agua de Málaga son los siguientes: 

Municipios y entidades locales menores adheridos (fase 1) 

Alameda  Alcaucín  Alfarnate Alfarnatejo 

Algatocin  Almáchar  Almogía Alozaina 

Archidona  Ardales  Arriate Benamocarra 

Campillos  Canillas de Aceituno  Canillas de Albaida Cañete la Real 

Casabermeja  Colmenar  Comares Cómpeta 

Cuevas Bajas  Cútar El Borge El Burgo 

Frigiliana  Fuente de Piedra  Gaucín Humilladero 

Macharaviaya  Parauta  Periana Riogordo 

Sayalonga  Sedella  Serrato (ELM) Tolox 

Totalán  Valle de Abdalajís  Villanueva de la Concepción Villanueva del Rosario

Yunquera   

 

Gráfico 2. Municipios integrantes del Consorcio Provincial del Agua 

 

Municipios adheridos (fase 2) 

Alpandeire  Benadalid  Benarrabá Faraján 

Jimera de Líbar  Jubrique  Pujerra

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    8 

OBJETIVOS Y FINES Constituye  la misión del Consorcio Provincial del Agua de Málaga  la prestación de  los servicios del ciclo integral del agua que se acuerden mediante convenio individual con los  entes  consorciados,  todo  ello dentro del marco de  la  sostenibilidad  ambiental  y basado en el compromiso de la mejora continua. Y con el fin último de garantizar a la ciudadanía una salvaguarda de sus derechos ágil, integral y eficaz. 

De acuerdo con esta misión, el objetivo general que persigue el Consorcio Provincial del Agua de Agua Málaga es realizar de forma eficiente los servicios que le demandan los Ayuntamientos de los municipios consorciados siguiendo los principios de eficacia, proximidad  y  coordinación  entre  las  Administraciones  responsables  (art.  42  del Estatuto de Autonomía de Andalucía) y que en ellos se velará por la utilización racional de  todos  los  recurso naturales, con el  fin de proteger y mejorar  la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en  la  indispensable solidaridad colectiva (art. 45.2 de la Constitución Española 1978).  

Para  la  consecución  de  este  objetivo  último  se  plantean  los  siguientes  objetivos estratégicos: 

• Gestionar sus instalaciones con las mejores prácticas ambientales posibles. 

• Optimizar el consumo de recursos energéticos en sus procesos. 

• Cumplir los requisitos legales que le son de aplicación. 

• Difundir  los  compromisos  anteriores  a  Ayuntamientos,  proveedores  y contratistas. 

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    9 

SERVICIOS PRESTADOS Los servicios prestados por el Consorcio Provincial del Agua de Málaga adscritos a esta Carta de Servicios son los siguientes: 

• Mantenimiento de instalaciones (EDAR, EBAR). 

• Explotación de EDAR. 

• Gestión de Incidencias, relacionadas con instalaciones gestionadas. 

• Información a Ayuntamientos. 

• Asesoramiento a Ayuntamientos en temas relacionados con el Ciclo Integral del Agua e intermediación con otros Organismos implicados en la gestión del agua. 

• Prevención de Riesgos Laborales en EDAR. 

La  descripción  de  estos  servicios  queda  recogida  en  las  correspondientes  Fichas  de Servicios adjuntas a este documento (Véase Anexo 1). 

La  prestación  de  estos  servicios  implica  la  realización  de  las  siguientes  actividades específicas: 

• Mantenimiento,  reparación  y  reposición  de  motores  eléctricos,  bombas  de pequeña  potencia,  equipos  de  aireación,  reductores  y  equipos  de  aire comprimido. 

• Engrase y lubricación de elementos. 

• Reparación o reposición, en el interior de las instalaciones, de tuberías de todo tipo  (PVC,  PE, Acero  inoxidable  y  hormigón),  válvulas  de  corte  y  retención  y compuertas o tajaderas. 

• Desatoro de tuberías. 

• Reposición o  reparación, en el  interior de  las  instalaciones, de elementos de protección  y  mando  (magnetotérmicos,  relés  diferenciales,  contactores, bobinas,  pilotos,  selectores  de mando,  pulsadores,…),  conductores  o  cables, elementos de control (temporizadores, presostatos, sondas de nivel, sondas de pH,  sondas  de  oxígeno,  sondas  de  redox,  programadores,  autómatas programables,……). 

• Seguimiento de los consumos eléctricos y de la facturación de energía eléctrica. 

• Control de parámetros del agua de entrada y salida. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    10 

• Tratamiento de fangos y retirada de los mismos. 

• Supervisión  y  limpieza  de  rejas,  tamices,  reactor  biológico  y  decantador secundario. 

• Retirada de sólidos de areneros y desengrasadores. 

• Retirada de sólidos de tamices y rejas y traslado al vertedero. 

• Supervisión del agua de entrada, en balsas, reactores biológicos y salida. 

• Aumento  o  descenso  del  caudal  de  entrada  de  la  planta  fuera  de  los parámetros tolerables. 

• Comunicaciones a la Agencia del Agua sobre el efluente de la planta. 

• Gestión de  las denuncias procedentes de  la Agencia del Agua sobre resultados de gestión incorrectos. 

• Información a  los Ayuntamientos consorciados sobre resultados de gestión de  sus instalaciones de depuración. 

• Información  a  los  Ayuntamientos  consorciados  sobre  nueva  legislación  o normativa aplicable, referida al Ciclo Integral del Agua. 

• Dar  respuesta  a  cuantas  consultas  se  reciban  de  los  Ayuntamientos consorciados respecto al Ciclo Integral del Agua. 

• Asesoramiento  a  los  Ayuntamientos  consorciados  sobre  mejoras  técnicas necesarias para la correcta gestión del  Ciclo Integral del Agua.  

• Intermediación entre los Ayuntamientos consorciados y la Junta de Andalucía. 

• Diseño del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de cada instalación. 

• Difusión  del  Plan  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales  entre  el  personal afectado. 

• Seguimiento del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de cada instalación. 

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    11 

DERECHOS Y DEBERES DE LOS AYUNTAMIENTOS CONSORCIADOS EN RELACIÓN A NUESTROS 

SERVICIOS Los Ayuntamientos consorciados tienen derecho a: 

• La  gestión  de  las  instalaciones  de  depuración  bajo  criterios  de  eficiencia energética. 

• Recibir  informes  periódicos  sobre  el  funcionamiento  de  las  plantas  de depuración. 

• Recibir  información permanente  sobre  averías,  roturas o  cualquier  incidencia que ocurra en la depuradora. 

• Recibir asistencia puntual para el mantenimiento de  las  redes de distribución de  aguas o de  saneamiento,  cuando  así  lo  soliciten,  y previa  aprobación por parte  de  la  Gerencia  dentro  de  las  posibilidades  económicas  y  técnicas  del Consorcio. 

• Recibir  asesoramiento  para  la  elaboración  de  estudios,  informes,  proyectos, modelos  de  ordenanzas,  reglamentos  de  servicios  y  cuantas  otras  de  esta naturaleza solicite  con relación al ciclo integral del agua. 

• Se informados previamente de aquellas actuaciones técnicas que se realicen en las  instalaciones de depuración,  tendentes a  lograr una gestión más eficiente de las mismas. 

Los Ayuntamientos consorciados se comprometen a: 

• Enviar información periódica detallada sobre facturación de agua, alcantarillado y  depuración:  número  de  contratos  por  tipo  de  suministro, metros  cúbicos facturados,  importe  de  la  facturación,  así  como  copia  de  las  ordenanzas municipales sobre agua de consumo, alcantarillado y depuración. 

• Mantener  en  las  debidas  condiciones  el  acceso  a  la  planta  y  participar  con personal propio en tareas de mantenimiento de edificaciones,  jardinería, etc., ajenas al funcionamiento de la planta. 

• Levar a cabo  las obras necesarias para  la mejora de  las  infraestructuras de  las instalaciones. 

• Realizar, con medios propios, tareas de vigilancia y apoyo en  limpieza general de la depuradora. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    12 

• Informar al Consorcio sobre roturas y averías en  los colectores por su posible incidencia en el funcionamiento de la planta. 

• Informar sobre proyectos, planes o actuaciones sobre el ciclo integral del agua que pretenda realizar el municipio. 

• Informar al Consorcio en el menor tiempo posible de las sanciones que reciban relacionadas con la Gestión del Ciclo Integral del Agua, y que afecten de forma directa a la gestión realizada por el Consorcio Provincial para la Gestión Integral del Agua de Málaga. 

• Aportar contenedores de Residuos Sólidos Urbanos para la retirada de residuos y  fangos generados en  la planta y gestionar su recogida periódica, asumiendo los costes derivados de dichas tareas 

• Resolver  las  incidencias  detectadas  fuera  de  las  instalaciones  que  afecten  al funcionamiento de las mismas: roturas, vertidos accidentales, etc. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    13 

FORMAS DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN 

Sugerencias, quejas y reclamaciones 

Para  hacer  llegar  al  Consorcio  Provincial Gestión  Integral  Agua Málaga  sugerencias, quejas o reclamaciones sobre sus actividades y servicios, o sobre el incumplimiento de los compromisos adoptados en  la presente Carta de Servicios,  se pueden utilizar  los siguientes canales de comunicación: 

• Formulario  electrónico  disponible  en  la  web  www.consorcioagua.malaga.es (Véase Anexo 2). 

• Formulario impreso disponible en las Oficinas Centrales. 

• Cualquier otro medio escrito siempre y cuando quede claramente  identificado el emisor mediante nombre, apellidos, DNI o CIF y su dirección de correo postal o electrónica. 

La respuesta a las quejas, reclamaciones y sugerencias recibidas se realizan por escrito (vía  postal  o  correo  electrónico),  en  el  plazo máximo  de  15  días  desde  la  fecha  de recepción de la comunicación.  

Cuando  el  emisor  de  la  queja,  reclamación  o  sugerencia  sea  una  Entidad  Local Consorciada la respuesta se podrá emitir a través del canal de comunicación existente en la web del Consorcio. 

El  Consorcio  Provincial  Gestión  Integral  Agua Málaga  guarda  registro  de  todas  las quejas, reclamaciones y sugerencias recibidas y de las respuestas emitidas. 

Todas  las  comunicaciones  que  se  emitan  en  respuesta  a  quejas,  reclamaciones  y sugerencias tienen los siguientes contenidos mínimos: 

• Agradecimiento por su participación en la mejora de los servicios prestados. 

• Aclaración o explicación según se trate de una queja, reclamación o sugerencia. 

• Descripción de la acción que se va a emprender como consecuencia de la queja, reclamación o sugerencia. 

Como  medida  de  subsanación  ante  las  quejas  referidas  a  incumplimientos  de  los compromisos  recogidos en  la Carta de Servicios, el Gerente del Consorcio Provincial Gestión Integral Agua Málaga remite un escrito a la persona reclamante de las causas por las que el compromiso no pudo cumplirse y las medidas adoptadas para cubrir las deficiencias detectadas. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    14 

Para  las  comunicaciones  que  se  reciban  por  incumplimiento  de  los  compromisos adoptados en  la Carta de Servicios,  se buscarán acciones  concretas,  si procede, que subsanen  el  perjuicio  causado.  Se  deja  constancia  escrita  de  estas  acciones  (Véase modelo en Anexo ii). 

El Consorcio Provincial Gestión Integral Agua Málaga llevará a cabo un seguimiento de las acciones emprendidas a raíz de las sugerencias que signifiquen una mejora. 

En  el  Informe  de  Seguimiento  Anual  del  Consorcio  Provincial Gestión  Integral  Agua Málaga quedará constancia de todas las quejas, reclamaciones y sugerencias recibidas, de las acciones emprendidas y de la respuesta a las mísmas.  

Para ello en este informe se hace referencia, como mínimo, a los siguientes aspectos: 

• Nº de quejas, reclamaciones y sugerencias recibidas. 

• Emisores. 

• Temas abordados 

• Plazos en el que han sido contestadas 

• Observaciones, modificaciones, correcciones o compromisos adoptados. 

Encuestas de satisfacción 

El objetivo de estas encuestas es saber cuál es el nivel de satisfacción respecto a  los servicios prestados por el Consorcio Provincial del Agua de Málaga, comparando para ello la calidad percibida y la calidad esperada. 

Las encuestas de  satisfacción  se  realizan  a  los  representantes de  los Ayuntamientos consorciados  semestralmente,  haciéndola  coincidir  con  la  celebración  de  las  Juntas Generales ordinarias. 

El modelo de encuesta  se estructura  con una parte de  información básica estable y otra que incorpora aspectos específicos coyunturales que pueden variar de un periodo a otro en función de necesidades de información específicas (Véase modelo en Anexo 2).  

Las  encuestas  de  satisfacción  debidamente  cumplimentadas  son  analizadas  dando lugar  al  correspondiente  informe  de  resultados  obtenidos  de  los  que  se  informa anualmente en el Informe de Seguimiento Anual.  

Informe de seguimiento anual 

Anualmente,  el  Consorcio  Provincial  del  Agua  de  Málaga  emite  un  informe  de seguimiento cuyo contenido mínimo es el siguiente: 

 

Carta de Servicios. Documento marco    15 

• Sugerencias,  quejas  y  reclamaciones  recibidas,  así  como  el  tratamiento  que reciben 

• Resultados de la encuesta de satisfacción  

• Grado  de  cumplimiento  de  los  compromisos  de  calidad  y  seguimiento  de indicadores 

• Propuestas de cambios en el contenido de la Carta de Servicios 

Este  informe  se  presenta  a  la  Junta General  del  Consorcio  para  su  conocimiento  y aprobación y se hace público en la web www.consorcioagua.malaga.es. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    16 

NORMATIVA REGULADORA DE LOS SERVICIOS PRESTADOS 

Normativa Europea 

Calidad de las aguas 

• Directiva 75/440/CEE relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados miembros. 

• Directiva 76/160/CEEA relativa a la calidad de las aguas de baño. 

• Directiva  76/464/CEE de  4 de Mayo  relativa  a  la  contaminación  causada por determinadas  sustancias  peligrosas  vertidas  al  medio  acuático  de  la Comunidad. 

• Directiva 80/778/CEE relativa a  la calidad de  las aguas destinadas al consumo humano. 

• Directiva 86/280/CEE de 12 de junio relativa al vertido de aguas interiores o al mar de efluentes que contengan o puedan contener sustancias peligrosas. 

• Directiva  del  Consejo  de  la  UE/  91/271/CEE  sobre  tratamiento  de  aguas residuales urbanas. 

• Directiva  91/676/CEE  relativa  a  la  protección  de  las  aguas  contra  la contaminación producida por nitratos utilizados en agricultura. 

• Directiva del Consejo de  la UE 98/15/CE de  la Comisión de 27 de  febrero de 1998 por la que se modifica la Directiva 91/271/CEE del Consejo en relación con determinados requisitos establecidos en su anexo I, modificando el cuadro 2 de dicho anexo por los problemas de interpretación que puede generar. 

• Directiva  98//83/CE  relativa  a  la  calidad  de  las  aguas  destinadas  a  consumo humano. 

• Directiva Marco 2000/60/CE por  la que se establece un marco comunitario de actuación en la política de aguas. Transcurridos siete años desde su entrada en vigor quedan derogadas las Directivas 75/440/CEE, la Directiva 79/869/CEE, así como  la  77/795/CEE.  Transcurridos  trece  años  desde  su  entrada  en  vigor, quedarán  derogadas  las  Directivas  78/659/CEE,  79/923/CEE,  89/68/CEE  y 76/464/CEE. 

• Propuesta 2001/C 154E/11 de  las Comunidades  Europeas de 29 de mayo de 2001  que  indica  las  sustancias  prioritarias  en  el  ámbito  del  agua.  Decisión 2455/2001/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por  la que se aprueba  la 

 

Carta de Servicios. Documento marco    17 

lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/C. 

Lodos de EDAR 

• Directiva  86/278/CEE  del  Consejo  del  12  de  junio  de  1986  relativa  a  la protección del medio ambiente y en particular de los suelos en la utilización de los lodos de depuradoras en la agricultura. 

• Working document sludge (3º draft). Tercer borrador del documento de trabajo de lodos (27 de abril 2000). Comisión Europea. 

• Dictamen 2001/C 14/26 del Comité Económico y Social sobre  la revisión de  la Directiva  86/278/CEE  del  Consejo  relativa  a  la  utilización  de  los  lodos  de depuradoras en agricultura. 

• Decisión de  la Comisión de 28 de agosto de 2001 por  la que se establecen  los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a las enmiendas del suelo y los sustratos de cultivo. 

Estado Español 

Calidad de las aguas 

• Ley 29/85 de Aguas procedentes de la aplicación de las Directivas 76/464/CEE y 80/68/CEE. 

• Real Decreto 849/86 por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos Preliminar I, IV, VI y VII de la Ley de Aguas. 

• Orden  de  12  de  noviembre  de  1987  sobre  normas  de  emisión,  objetivos  de calidad  y  métodos  de  medición  de  referencia  relativos  a  determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos de aguas residuales. 

• Orden  ministerial  de  11  de  mayo  de  1988  sobre  características  básicas  de calidad  que  deben  ser  mantenidas  en  las  corrientes  de  aguas  superficiales cuando  sean  destinadas  a  la  producción  de  agua  potable,  procedente  de  la aplicación de la Directiva 75/440/CEE. 

• Real  Decreto  734/88  por  el  que  se  establecen  las  normas  de  calidad  de  las aguas de baño, procedente de la aplicación de la Directiva 76/160/CEE. 

• Real Decreto 927/88 de 29 de julio por el que se aprueba el Reglamento de  la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los títulos II y III de la Ley de Aguas. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    18 

• Orden ministerial  de  15  de  octubre  de  1990  sobre  características  básicas  de calidad  que  deben  ser  mantenidas  en  las  corrientes  de  agua  superficiales cuando  sean  destinadas  a  la  producción  de  agua  potable,  trasposición  de  la Directiva 75/440/CEE. 

• Resolución  de  28  de  abril  de  1995  por  la  que  se  dispone  la  publicación  del Acuerdo  del  Consejo  de Ministros  de  17  de  febrero  de  1995,  por  el  que  se aprueba el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales. 

• Real Decreto 484/1995  sobre medidas de  regulación  y  control de  vertidos  al dominio hidráulico. 

• Real  Decreto  Ley  11/1995  de  28  de  diciembre  por  el  que  se  establece  las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. 

• Real  Decreto  509/1996  de  15  de marzo  de  desarrollo  del  Real  Decreto  Ley 11/1995 de 28 de diciembre por el que se establecen  las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. 

• Real Decreto 261/1996 de 16 de febrero sobre protección de las aguas contra la contaminación  producida  por  los  nitratos  procedentes  de  fuentes  agrarias, transposición de la Directiva 91/676/CEE. 

• Real Decreto 2116/1998 de 2 de octubre por el que se modifica el Real Decreto de 15 de marzo de desarrollo del Real Decreto Ley 11/1995 de 28 de diciembre por  el  que  se  establecen  las  normas  aplicables  al  tratamiento  de  las  aguas residuales urbanas. 

• Ley 46/1999 de modificación de la Ley de Aguas 29/1985. 

• Real  Decreto  995/2000  que  establece  los  objetivos  de  calidad  para determinadas  sustancias  contaminantes  y  modificación  del  Reglamento  de Dominio Público Hidráulico aprobado por el Real Decreto 849/1986. 

• Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de  julio por el que se aprueba el  texto refundido de la Ley de Aguas. 

• Real Decreto 606/2003 de 11 de abril por el que  se modifica el Real Decreto 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico que desarrolla los títulos Preliminar I, IV, V, VI, VIII de Ley 29/1985 de Aguas. 

• Real Decreto 140/2003 de 7 de  febrero por el que  se establecen  los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    19 

• Orden MAM/1873/2004 de 2 de junio que aprueba los modelos oficiales para la declaración de vertido y liquidación del canon de control de vertido. 

• Orden 985/2006 de 23 de marzo por la que se desarrolla el régimen jurídico de las  entidades  colaboradoras  de  la  administración  hidráulica  en  materia  de control y vigilancia de  la calidad de  las aguas y de  la gestión de  los vertidos al dominio público hidráulico. 

• Real Decreto 1620/2007 de 7 de diciembre por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas. 

• Orden MAM/85/2008  de  16  de  enero  por  la  que  se  establecen  los  criterios técnicos de valoración de  los daños al dominio público hidráulico y  las normas sobre toma de muestras y análisis de vertidos de aguas residuales. 

• Orden ARM/1312/2009 de 20 de mayo, por el que se regulan los sistemas para realizar  el  control  efectivo  de  los  volúmenes  de  agua  utilizados  por  los aprovechamientos de agua del dominio público hidráulico, de  los  retornos el citado dominio público hidráulico y de los vertidos al mismo. 

Lodos de EDAR 

• Real Decreto 1310/1990 de 29 de octubre por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario. 

• Orden de 26 de octubre de 1993 sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario por  la que se dictar normas para  los controles a realizar por  las Comunidades Autónomas para el seguimiento de  la utilización de  los  lodos en el sector agrario. 

• Resolución de 14 de julio de 2001 de la Secretaria General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de  junio  de  2001,   por  el  que  se  aprueba  el  Plan  Nacional  de  Lodos  de Depuradoras de Aguas Residuales Urbanas 2001‐2006. 

• Real  Decreto  824/2005  de  8  de  julio,  sobre  productos  fertilizantes,  del Ministerio de Presidencia. 

• Real Decreto 865/2010 de 2 de julio, sobre sustratos de cultivo, del Ministerio de Presidencia.  

 

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    20 

Comunidad Autónoma de Andalucía 

Calidad de las aguas 

• Decreto 120/1991, de 11 de  junio, Reglamento del suministro domiciliario de agua en Andalucía. 

• Decreto 334/1994 de 4 de octubre por el que se regula el procedimiento para la  tramitación  de  autorizaciones  de  vertido  al  dominio  público  marítimo terrestre y de uso en zona de servidumbre de protección. 

• Decreto  54/1999  por  el  que  se  declara  zonas  sensibles,  normales  y menos sensibles  en  las  aguas  del  litoral  y  de  las  cuencas  hidrográficas intracomunitarias de la Comunidad Autónoma Andaluza. 

• Decreto  310/2003  de  4  de  noviembre  por  el  que  se  delimitan  las aglomeraciones urbanas para el tratamiento de  las aguas residuales urbanas y se establece el ámbito territorial de gestión de los servicios del ciclo integral del agua de las entidades locales a los efectos de la actuación prioritaria de la Junta de Andalucía. 

• Ley 7/2007 de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Medioambiental. 

• Decreto  70/2009  de  31  de marzo  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  de vigilancia sanitaria y calidad del agua de consumo humano de Andalucía. 

• Ley 9/2010 de 30 de julio de, Aguas para Andalucía. 

Lodos de EDAR 

• Orden de 22 de noviembre de 1993 por el que se desarrolla en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía el Real Decreto 1310 y orden de 26 de octubre de 1993 del MAPA sobre utilización de lodos en el sector agrario. 

• Decreto 261/1998 de 15 de diciembre, por el que se designan zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias en la Comunidad Autónoma Andaluza. 

• Decreto 281/2002, de 12 de noviembre por el que se regula el régimen de autorización y control de los depósitos de efluentes líquidos o de lodos procedentes de actividades industriales, mineras y agrarias. 

• Decreto 167/2005, de 12 julio que modifica el decreto 281/2002.  

• Orden de 20 de julio de 2007, por la que se regula la Acreditación Ambiental de Calidad del Compost. 

• Decreto 36/2008 de 5 de febrero, por el que se designan las zonas vulnerables y se establecen medidas contra la contaminación por nitratos de origen agrario. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    21 

COMPROMISOS DE CALIDAD OFRECIDOS La  Norma  UNE  93200:2008,  define  atributo  como  la  “característica  cualitativa  del servicio”  y  expectativa  como  “la  calidad  del  servicio  esperada  por  el  usuario  de acuerdo a sus necesidades, experiencias previas y deseos”. 

Para  establecer  los  compromisos  de  calidad  que  asume  el  Consorcio  Provincial  del Agua de Málaga respecto a  los servicios prestados es necesario  identificar en primer lugar  los atributos más significativos de cada servicio así como  las expectativas de  los Ayuntamientos  consorciados  sobre  cada  uno  de  ellos.  Los  compromisos  resultantes serán cuantificables y susceptibles de ser invocados. 

Los  atributos,  expectativas  de  los  Ayuntamientos  consorciados  y  compromisos  de calidad de cada servicio quedan registrado en las correspondientes Fichas de Servicios (Véase modelo en Anexo 2). 

A continuación se resumen los principales compromisos de calidad asumidos: 

• Gestionar las instalaciones con las mejores prácticas disponibles. 

• Mejorar  el  mantenimiento  de  las  instalaciones,  reduciendo  el  número  de averías o fallos en los equipos. 

• Solucionar las averías y/o fallos en las instalaciones en el menor tiempo posible. 

• Resolver eficaz y eficiente de las incidencias detectadas. 

• Informar de manera ágil y comprensible sobre  los resultados de  la gestión de las instalaciones a los Ayuntamientos. 

• Asesorar  eficazmente  sobre  el  Ciclo  integral  del  Agua  a  los  Ayuntamientos consorciados. 

• Minimizar las incidencias y accidentes laborales en las instalaciones gestionadas por el Consorcio Provincial del Agua.   

 

Carta de Servicios. Documento marco    22 

INDICADORES DE CALIDAD Los indicadores son instrumentos de medición, ya que proporciona información sobre los parámetros ligados a las actividades o servicios que se llevan a cabo, facilitando de esta forma la mejora continua y la toma de decisiones 

Para que cumplan eficazmente su función, los indicadores definidos deben cumplir las siguientes premisas: 

• Tener una  relación  lo más directa posible  con el  concepto  valorado para  ser fieles y representativos del parámetro a seguir o medir. 

• Ser  cuantificables,  expresándose  sus  resultados,  normalmente, mediante  un valor numérico o al menor ordinal. 

• Ser comparables en el tiempo, con el fin de facilitar el análisis de las tendencias. 

• Ser  fiables,  es  decir  proporcionar  confianza  sobre  la  validez  de  las  sucesivas medidas. 

• Ser fáciles de establecer, mantener y utilizar. 

Los  indicadores  de  medición  de  cada  servicio  están  registrados  en  el  Cuadro  de Indicadores así como en  las correspondientes Fichas de Servicios (Véanse modelos en Anexo ii). 

Al principio de cada anualidad la Gerencia del Consorcio Provincial del Agua de Málaga junto  con  el  personal  responsable  de  la  Carta  de  Servicios,  revisa  el  Cuadro  de Indicadores y propone el Valor Límite a aquellos que le aplique, teniendo en cuenta los requisitos de los Ayuntamientos consorciados, los resultados de mediciones anteriores o las directrices de la Dirección. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    23 

INFORMACIÓN GENERAL DEL CONSORCIO PROVINCIAL DEL AGUA DE MÁLAGA. Razón  Social:  Consorcio  Provincial  para  el  Mantenimiento  y  Conservación  de  las Instalaciones de Agua, Saneamiento y Depuración en los Municipios de la Provincia de Málaga.  

Denominación Abreviada: Consorcio Provincial Gestión Integral Agua Málaga  

Servicios Centrales 

Dirección:  Avenida  de  los  Guindos,  48.  Centro  Cívico.  Sala  Jimera  de  Líbar.  29004 Málaga.  

Teléfono: 952069113  

Fax: 952239882  

Página web 

http://www.consorcioagua.malaga.es/ 

Dirección de correo electrónico 

[email protected] 

Mapa 

 

Líneas de autobuses urbanos a las oficinas de los Servicios Centrales 

Línea 16: Paseo del Parque – Misericordia Térmica 

Línea 15: Virreina – Carlos Haya – Santa Paula 

 

Carta de Servicios. Documento marco    24 

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN Conforme establece la Norma UNE 93200:2008 la presente Carta de Servicios se revisa cada  dos  años  tras  la  emisión  del  Informe  de  Seguimiento  Anual.  De  esta  revisión queda registro en la portada del presente documento. 

La información de entrada para esta revisión es: 

• Informes de Seguimiento Anuales  

• Propuesta  de modificación  de  los  servicios  por  parte  de  los  Ayuntamientos consorciados,  de  la  Alta  Dirección  del  Consorcio  Provincial  Gestión  Integral Agua  Málaga  o  del  personal  implicado  en  la  prestación  de  los  distintos servicios. 

• Encuesta para la identificación de los atributos de cada servicio más relevantes para los Ayuntamientos consorciados (encuesta de satisfacción). 

En  un  plazo  de  un mes,  previo  a  la  revisión  de  la  Carta  de  Servicios  se  solicita  al personal  implicado  en  la  prestación  de  los  servicios  que  aporten  sus  sugerencias  o propuestas. 

La revisión de la Carta de Servicios la lleva a cabo el responsable de la misma junto con el Gerente, quedando registro de  las decisiones adoptadas en un Acta de Reunión. Si en la revisión de la Carta de Servicios se identifica la necesidad de cambiar el contenido de la misma se elaborará una nueva edición.  

En  la  portada  del  documento  correspondiente  quedará  registro  de  la  actualización realizada. 

DIFUSIÓN: DOCUMENTO FINAL Y MECANISMOS DE DIFUSIÓN El proceso de desarrollo de la Carta de Servicios contempla, como una de sus fases, la comunicación externa e interna de la Carta. 

Esta fase de difusión tiene por finalidad informar, a los Ayuntamientos consorciados y al propio personal, de los niveles de calidad de servicio que pueden exigir, ya que son compromisos  adquiridos  por  quienes  prestan  dicho  servicio.  Se  trata,  por  tanto,  de transmitir que estamos en condiciones de dar y garantizar un servicio de calidad. Por ello, debemos  llevar a cabo una comunicación eficaz, que se adecue a cada servicio y cada usuario. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    25 

Con  carácter  general,  la  difusión  externa  se  llevará  a  cabo  vía  web  y  la  interna mediante  correo  electrónico.  En  ambos  casos  se  recurrirá  a  la  difusión  de  la  Carta ubicándola en un lugar visible de las instalaciones. 

Folleto divulgativo‐Tríptico 

Un tríptico es un folleto informativo, compuesto de 3 hojas desplegables, de las cuales, las laterales se doblan sobre la del centro. Se trata de un soporte ligero, atractivo, que incluye  fotografías y colores. En él se comunican, de  forma  resumida y atractiva,  los contenidos más importantes de la Carta de Servicios.  

En  su  interior  se  incluye  una  hoja  añadida  e  independiente  denominada  Hoja  de Sugerencias  y  Reclamaciones,  destinada  a  recoger  las  aportaciones  de  las  personas usuarias, que voluntariamente quieran hacerlo. 

En el Anexo 3 se recoge el tríptico asociado a la presente Carta de Servicios 

Información para la web‐Folleto 

Se trata de un documento de texto escrito y maquetado de  forma estructurada, que contiene  la Carta de Servicios en  su  totalidad,  sin  reducir ni eliminar ninguna de sus partes.  Es  el  soporte  al  que  acudirán  las  personas  usuarias  que  tengan  interés  en conocer la Carta de Servicios completa. 

Este soporte estará disponible en la web del Consorcio Provincial del Agua de Málaga en su versión electrónica. 

La referencia a su enlace directo podrá ser colocada, a su vez, en el resto de soportes utilizados (tríptico, cartelería, etc.). 

Se  trata  del  único  soporte  que  presenta  el  texto  íntegro  de  la  Carta  de  Servicios elaborada. 

El formato diseñado para este folleto permite, también, presentar la Carta de Servicios completa  impresa  con  un  diseño  atractivo.  Por  tanto,  este  soporte  es  útil  para  su entrega en formato papel. 

UNIDAD RESPONSABLE DE LA CARTA DE SERVICIOS Servicios Centrales del Consorcio Provincial del Agua de Málaga 

Diputación de Málaga. Centro Cívico. Sala Jimera de Líbar.  

Avenida de los Guindos, 48.  

29004 Málaga.  

 

Carta de Servicios. Documento marco    26 

ANEXOS 

Anexo 1. Servicios, compromisos de calidad e indicadores 

1. Mantenimiento de Instalaciones (EDAR y EBAR) 

Descripción del servicio 

Denominación  Mantenimiento de instalaciones (EDAR y EBAR) 

Fecha de actualización  Diciembre 2010 

Objetivo 

• Mantenimiento,  reparación  y  reposición  de  los  equipos electromecánicos de la EDAR. 

• Mantenimiento hidráulico de instalaciones (EDAR y EBAR). 

• Mantenimiento eléctrico de instalaciones (EDAR y EBAR). 

Actividades 

• Mantenimiento,  reparación  y  reposición  de  motores eléctricos,  bombas  de  pequeña  potencia,  equipos  de aireación, reductores y equipos de aire comprimido. 

• Engrase y lubricación de elementos. 

• Reparación o reposición en el interior de las instalaciones de tuberías  de  todo  tipo  (PVC,  PE,  Acero  inoxidable  y hormigón),  válvulas  de  corte  y  retención  y  compuertas  o tajaderas. 

• Desatoro de tuberías. 

• Reposición o reparación en el interior de las instalaciones de elementos de protección y mando (magnetotérmicos, relés diferenciales,  contactores,  bobinas,  pilotos,  selectores  de mando, pulsadores,…), conductores o cables, elementos de control  (temporizadores,  presostatos,  sondas  de  nivel, sondas  de  pH,  sondas  de  oxígeno,  sondas  de  redox, programadores, autómatas programables,……) 

• Seguimiento de los consumos eléctricos y de la facturación de energía eléctrica. 

Entradas • Prescripciones técnicas de elementos y maquinaría. 

• Comunicación de incidencias internas. 

• Facturación energética. 

Salidas • Registro de mantenimientos. 

• Compra de componentes y materiales. 

Responsable  Operarios de Instalaciones. 

Normativa reguladora   

Documentación asociada • Partes de trabajo. 

• Registros en PDAs de operarios. 

• Facturas de compra. 

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    27 

Compromisos de calidad e indicadores 

Atributos de calidad 

• Mantenimiento  preventivo  evitando  fallos  de funcionamiento. 

• Tiempo de reparación de averías y fallos de las  instalaciones. 

Expectativas de los usuarios • Respuesta ágil ante averías o fallos de instalaciones. 

• Número mínimo de incidencias de origen interno por mantenimiento deficiente. 

Compromisos de calidad 

• Mejora  del  mantenimiento  de  las  instalaciones, reduciendo el número de averías o fallos en los equipos. 

• Solución de averías y/o fallos en las instalaciones en el menor tiempo posible. 

Indicador 1: 

Definición Nº de averías o fallos de un mismo componente o elemento a lo largo del año. 

Cómo se mide  Se recopila la información sobre las averías recogidas en PDAS.

Cuándo se mide  Semestralmente 

Quién lo mide  Coordinador Técnico  

Indicador 2: 

Definición Nº horas transcurridas desde que se comunica  la avería hasta que  ésta  se  soluciona,  salvo  averías  que  puedan  ser consideradas gastos de inversión. 

Cómo se mide  Se comprueba la información recogida en los partes de trabajo

Cuándo se mide  Semestralmente 

Quién lo mide  Coordinador Técnico 

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    28 

2. Explotación de instalaciones (EDAR) 

Descripción del servicio 

Denominación  Explotación de instalaciones (EDAR) 

Fecha de actualización  Diciembre 2010 

Objetivo Explotación de las instalaciones (EDAR) dentro de los parámetros impuestos por la legislación vigente. 

Actividades 

• Control de parámetros del agua de entrada y salida 

• Tratamiento de fangos y retirada de los mismos 

• Supervisión y limpieza de rejas, tamices, reactor biológico y decantador secundario. 

• Retirada de sólidos de areneros y desengrasadores 

• Retirada  de  sólidos  de  tamices  y  rejas  y  traslado  al vertedero 

• Supervisión del agua de entrada, en balsas, reactores biológicos y salida 

Entradas  Plan de trabajo 

Salidas 

• Partes de trabajo 

• Registros PDAs 

• Parte de salida de fangos 

• Resultado de analíticas 

• Parte de incidencias 

Responsable  Operarios de Instalaciones. 

Normativa reguladora   

Documentación asociada • Partes de trabajo. 

• Registros en PDAs de operarios. 

• Libro de registro de analíticas 

Compromisos de calidad e indicadores 

Atributos de calidad Cumplimiento de los parámetros de vertido impuestos por la legislación vigente 

Expectativas de los usuarios Que no existan sanciones por incumplimiento de los parámetros legales de vertido. 

Compromisos de calidad Explotación de las instalaciones con las mejores prácticas disponibles, minimizando las sanciones recibidas 

Indicador 1: 

Definición Nº de sanciones impuestas, comunicadas por la entidad local, por incumplimiento de parámetros de vertido al año 

Cómo se mide 

Se recopila la información sobre las sanciones comunicadas por los Ayuntamientos y relacionadas con la gestión de las instalaciones EDAR, que no vengan derivadas de la entrada de vertidos ilegales en las mísmas. 

Cuándo se mide  Anualmente 

Quién lo mide  Coordinador Técnico  

 

Carta de Servicios. Documento marco    29 

Indicador 2: 

Definición Porcentaje de analíticas del efluente que presentan desviación de los límites legalmente establecidos. 

Cómo se mide  Recopilación de las analíticas realizadas durante el periodo. 

Cuándo se mide  Semestralmente 

Quién lo mide  Coordinador Técnico 

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    30 

3. Gestión de incidencias 

Descripción del servicio Denominación  Gestión de incidencias Fecha de actualización  Diciembre 2010 

Objetivo Gestionar las incidencias de origen externo que afecten a los resultados de explotación de las instalaciones. 

Actividades  

Gestión de las incidencias derivadas de: • Vertido con características diferentes a las aguas domésticas• Aumento  o  descenso  del  caudal  de  entrada  de  la  planta 

fuera de los parámetros tolerables. • Comunicaciones por parte de  la Agencia del Agua  sobre el 

efluente de la planta. • Denuncias procedentes de la Agencia del Agua sobre 

resultados de gestión incorrectos 

Entradas 

• Comunicación de Agencia del Agua • Denuncia de Agencia del Agua. • Comunicación del Ayuntamiento • Parte interno de trabajo. 

Salidas  • Comunicación al Ayuntamiento Responsable  Coordinador Técnico. Normativa reguladora   

Documentación asociada • Partes internos de trabajo. • Denuncias y comunicaciones de la Agencia Andaluza del 

Agua. Compromisos de calidad e indicadores 

Atributos de calidad • Tiempo de resolución de incidencias. • Número de denuncias. 

Expectativas de los usuarios • Resolución de incidencias en el menor tiempo posible. • Mínimo número de denuncias, mejorando la detección y 

solución de incidencias. 

Compromisos de calidad 

• Detectar y comunicar, en el menor tiempo posible las incidencias 

• Minimizar el número de denuncias mediante la detección precoz de incidencias. 

Indicador 1: 

Definición Número de horas transcurridas desde que se detecta la incidencia hasta que se comunica a la entidad responsable de su resolución. 

Cómo se mide Comparando la fecha de entrada de la comunicación pertinente (registro o parte de trabajo) con la fecha de resolución y su comunicación.  

Cuándo se mide  Semestralmente. Quién lo mide  Gerente del Consorcio Provincial del Agua 

 

Carta de Servicios. Documento marco    31 

Indicador 2: Definición  Porcentaje de denuncias comunicadas por los Ayuntamientos. 

Cómo se mide Se recoge el número de denuncias recibidas durante el periodo y el número de incidencias detectadas. 

Cuándo se mide  Semestralmente Quién lo mide  Gerente del Consorcio Provincial del Agua. 

 

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    32 

4. Información a Ayuntamientos consorciados 

Descripción del servicio 

Denominación  Información a Ayuntamientos consorciados 

Fecha de actualización  Diciembre 2010 

Objetivo Informar  a  los  Ayuntamientos  sobre  distintos  aspectos relacionados con el Ciclo Integral del Agua. 

Actividades 

• Informar  a  los  Ayuntamientos  consorciados  sobre resultados de gestión de sus instalaciones de depuración. 

• Informar  a  los  Ayuntamientos  consorciados  sobre  nueva legislación  o  normativa  aplicable,  referida  al  Ciclo  Integral del Agua. 

Entradas • Resultados de la gestión de instalaciones de depuración. 

• Incidencias en la gestión de las instalaciones. 

• Aprobación de nueva legislación y/o normativa aplicable. 

Salidas  • Comunicación a los Ayuntamientos consorciados. 

Responsable  Gerente del Consorcio Provincial del Agua. 

Normativa reguladora   

Documentación asociada • Legislación y/o normativa aplicable. 

• Informes de gestión. 

Compromisos de calidad e indicadores 

Atributos de calidad • Accesibilidad de la información recibida. 

• Fiabilidad de la información recibida. 

• Agilidad en la recepción de la información. 

Expectativas de los usuarios 

• Recibir información sobre la gestión de las instalaciones en un lenguaje claro y comprensible. 

• Recibir información fiable sobre normativa y legislación aplicable. 

• Recibir información clara y en tiempo sobre resultados de gestión que puedan suponer un incumplimiento legal. 

Compromisos de calidad 

• Informar en el menor tiempo posible sobre los cambios normativos  que puedan afectar a la Gestión del Ciclo Integral del Agua.  

• Informar de forma clara y fiable, de los resultados de la gestión de las instalaciones. 

Indicador 1: 

Definición Días transcurridos desde la fecha de publicación de nueva normativa hasta que se produce comunicación de la misma a los Ayuntamientos. 

Cómo se mide Recopilando los registros de las comunicaciones enviadas a los Ayuntamientos. 

Cuándo se mide  Semestralmente. 

Quién lo mide  Gerente del Consorcio Provincial del Agua 

 

Carta de Servicios. Documento marco    33 

Indicador 2: 

Definición 

Horas  transcurridas  desde  que  se  detecta  una  incidencia  de origen  externo   que pueda  suponer un  incumplimiento  legal hasta  que  se  envía  dicha  información  al  Ayuntamiento afectado. 

Cómo se mide Recopilando los registros de salida de las comunicaciones a los Ayuntamientos. 

Cuándo se mide  Semestralmente 

Quién lo mide  Gerente del Consorcio Provincial del Agua 

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    34 

5. Asesoramiento  a Ayuntamientos e intermediación con otros Organismos 

Descripción del servicio 

Denominación Asesoramiento  a  Ayuntamientos  e  intermediación  con  otros Organismos 

Fecha de actualización  Diciembre 2010 

Objetivo 

Asesorar  a  los  Ayuntamientos  sobre  distintos  aspectos relacionados  con  el  Ciclo  Integral  del  Agua    y  servir  de intermediario con otros organismos implicados en la gestión del agua. 

Actividades 

• Asesoramiento  a  los  Ayuntamientos  consorciados  sobre 

mejoras  técnicas  necesarias  para  la  correcta  gestión  del  Ciclo Integral del Agua.  

• Intermediación  entre  los Ayuntamientos  consorciados  y  la 

Junta de Andalucía. 

• Responder  a  cuantas  consultas  se  reciban  de  los Ayuntamientos  consorciados  respecto  al  Ciclo  Integral  del Agua. 

Entradas 

• Solicitud de asesoramiento por parte de Ayuntamiento. 

• Recepción  de  comunicaciones  de  otros  Organismos implicados. 

Salidas • Reuniones con responsables municipales. 

• Informes a responsables municipales. 

Responsable  Gerente del Consorcio Provincial del Agua. 

Normativa reguladora   

Documentación asociada • Comunicaciones de Ayuntamientos. 

• Comunicaciones por parte de otros Organismos implicados. 

Compromisos de calidad e indicadores 

Atributos de calidad 

• Agilidad en la respuesta a las solicitudes de asesoramiento recibidas. 

• Fiabilidad y agilidad en la intermediación con otros 

Organismos implicados. 

Expectativas de los usuarios • Respuestas rápidas 

• Intermediación eficaz. 

Compromisos de calidad 

• Identificación de requisitos legales e información sobre los mismos a los Ayuntamientos afectados en el menor tiempo posible. 

• Respuesta a las consultas recibidas por parte de los 

Ayuntamientos en el menor tiempo posible y con la mayor  eficacia. 

• Respuestas a las consultas recibidas en un lenguaje 

sencillo y accesible. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    35 

Indicador 1: 

Definición Días transcurridos desde que el Ayuntamiento solicita asesoramiento hasta que éste se lleva a cabo. 

Cómo se mide Consultando el registro de entrada de comunicación y registro de salida de la respuesta y/o calendario de reuniones. 

Cuándo se mide  Semestralmente. 

Quién lo mide Gerente con la asistencia técnica del Coordinador Técnico del Consorcio Provincial del Agua. 

Indicador 2: 

Definición  Nº de veces que se repite la misma consulta. 

Cómo se mide Consulta a las solicitudes de asesoramiento recibidas de cada Ayuntamiento consorciado. 

Cuándo se mide  Semestralmente 

Quién lo mide Gerente con la asistencia técnica del Coordinador Técnico del Consorcio Provincial del Agua. 

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    36 

6. Prevención de Riesgos Laborales en EDAR 

Descripción del servicio 

Denominación  Prevención de Riesgos Laborales en EDAR 

Fecha de actualización  Octubre 2010 

Objetivo Desarrollo  y  seguimiento  del  Plan  de  Prevención  de  Riesgos Laborales de cada EDAR. 

Actividades 

• Diseño del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de cada instalación. 

• Difusión del Plan de Prevención de Riesgos Laborales entre el personal afectado. 

• Seguimiento del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de cada instalación. 

Entradas • Características de las instalaciones 

• Perfil del personal adscrito a cada instalación 

Salidas  Plan de Prevención de Riesgos Laborales 

Responsable  Coordinador  Técnico del Consorcio Provincial del Agua 

Normativa reguladora   

Documentación asociada • Plan de Prevención de Riesgos Laborales. 

• Registros de incidencias. 

• Registros de seguimiento. 

Compromisos de calidad e indicadores 

Atributos de calidad Efectividad de las medidas contempladas en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales 

Expectativas de los usuarios  Ausencia de accidentes laborales. 

Compromisos de calidad  Reducción del número de accidentes laborales. 

Indicador 1: 

Definición Número de actuaciones de prevención de riesgos laborales realizadas derivadas de la evaluación anual. 

Cómo se mide Información recogida en la evaluación de riesgos del año posterior. 

Cuándo se mide  Semestralmente. 

Quién lo mide Gerente con la asistencia técnica del Coordinador Técnico del Consorcio Provincial del Agua. 

Indicador 2: 

Definición  Número de accidentes laborales al año en cada instalación. 

Cómo se mide  Consulta al registro de accidentes laborales. 

Cuándo se mide  Semestralmente 

Quién lo mide Gerente con la asistencia técnica del Coordinador Técnico del Consorcio Provincial del Agua. 

 

Carta de Servicios. Documento marco    37 

Anexo 2. Fichas y formularios 

1. Ficha de Servicio 

Descripción del servicio 

Denominación   

Fecha de actualización   

Objetivo   

Actividades 

 

 

 

Entradas   

Salidas   

Responsable   

Normativa reguladora  

 

Documentación asociada  

 

Compromisos de calidad e indicadores 

Atributos de calidad   

Expectativas de los usuarios   

Compromisos de calidad   

Indicador: 

Definición   

Cómo se mide   

Cuándo se mide   

Quién lo mide   

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    38 

2. Formulario de sugerencias, quejas y reclamaciones 

 

Tipología 

    Sugerencia      Queja      Reclamación 

Datos de la sugerencia, queja o reclamación 

Motivo de la sugerencia, queja o reclamación 

 

Descripción de la sugerencia, queja o reclamación  

Propuesta de mejora  

Datos de la persona interesada  

Nombre :  

Apellidos:  

DNI:  

Organización a la que representa:  

Medio por el que desea respuesta 

     Ninguno     Correo electrónico:     Teléfono:                 Fax:     Correo Postal: 

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    39 

3. Ficha de registro de acciones derivadas de sugerencias, quejas y reclamaciones 

Sugerencia/Queja/Reclamación  Fecha  Motivo  Acción derivada 

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    40 

4. Cuestionario de satisfacción a los Ayuntamientos consorciados 

El  Consorcio  Provincial  para  la Gestión  del  Agua  de Málaga  quiere  seguir  avanzando  en  el proceso  de modernización  y mejora.  Para  ello  es  imprescindible  conocer  qué  esperan  los Ayuntamientos Consorciados de nuestros servicios y que mejorarían de ellos. 

Rellenando  este  cuestionario  nos  está  ayudando  a  mejorar  la  calidad  del  servicio  que prestamos. 

Características del servicio 

¿Qué instalaciones de su municipio son gestionadas por el Consorcio Provincial del Agua 

de Málaga? 

     EDAR (Estación depuradora de aguas residuales). 

     EBAR (estación de Bombeo de aguas residuales). 

     ETAP (estación de tratamiento de agua potable). 

     Caudalímetro  (en depósitos de suministro de agua). 

     Otros(indique cuales): 

 

 

De  los servicios que presta el Consorcio Provincial del Agua de Málaga  indique aquellos 

que  recibe  su  Ayuntamiento,  calificándolos  en  orden  de  importancia  (1  el  más 

importante). 

     Explotación  y mantenimiento de EDAR. 

     Explotación  y mantenimiento de EBAR. 

    Asesoramiento técnico en la gestión de aguas residuales. 

    Información/formación relacionada con el Ciclo Integral del Agua. 

    Información sobre caudal de entrada de agua potable. 

    Otros (indique cuales): 

 

 

¿Le  gustaría  recibir  algún  otro  servicio  hasta  ahora  no  contemplado?  Enumérelos  por 

orden de importancia (1 el más importante). 

  Gestión y mantenimiento de la red de alcantarillado. 

      Explotación de estación de tratamiento de agua potable. 

      Gestión de la red de abastecimiento y distribución de agua potable. 

     Asesoramiento técnico en la gestión de agua potable. 

     Otros (indique cuales): 

 

 

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    41 

Valoración los servicios prestados 

¿Cuál es el grado de satisfacción respecto a la gestión y los servicios recibidos? 

(1 “Nada Satisfactorio”, 2 “Poco Satisfactorio”, 3 “Satisfactorio” y 4”Muy satisfactorio”). 

 

 

 

 

 

Gestión de las instalaciones  1  2  3  4

Explotación EBAR y/o EDAR     

Estado de mantenimiento y conservación de las instalaciones    

Resolución de incidencias detectadas     

Información recibida  1  2  3  4

Contenido de informes de resultados de gestión de instalaciones     

Periodicidad con que recibe informes de gestión de instalaciones    

Claridad de la información recibida     

Calidad del asesoramiento técnico y/o información recibida    

Adecuado tiempo de respuesta ante la demanda de información y/o asesoramiento    

  1  2  3  4

Grado de satisfacción global     

¿Qué mejoraría de los servicios que le presta el Consorcio Provincial del Agua de Málaga? 

 

Los datos obtenidos en esta encuesta son anónimos y su único fin es mejorar el servicio que se le presta desde el Consorcio Provincial para la Gestión Integral del Agua de Málaga. 

Muchas gracias por su colaboración. 

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    42 

5. Fichas para la gestión de indicadores 

Definición y establecimiento de valores 

Fecha de actualización: 

Indicador  Servicio relacionado  Compromiso específico  Valor límite 

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

 

Seguimiento 

Fecha de actualización: 

Indicador  Servicio relacionado  Valor límite  Resultado Propuesta de 

actuación 

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

 

 

Carta de Servicios. Documento marco    43 

Anexo 3. Folleto divulgativo‐Tríptico 

 

Carta de Servicios. Documento marco    44