CARTA BOLIVARIANA

20
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Liceo Bolivariano LibertadorMateria: Cátedra Bolivariana Docente: Raquel Rocha Alumnos: Gustavo Daniel Sánchez Rojas Dayana Sarai Sánchez Villarreal Milagros Sosa Marialbert Paredes 3er año, sección “c” Mérida Edo Mérida

description

Documentos historicos

Transcript of CARTA BOLIVARIANA

Page 1: CARTA BOLIVARIANA

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Liceo Bolivariano “Libertador”

Materia: Cátedra Bolivariana

Docente: Raquel Rocha

Alumnos:

Gustavo Daniel Sánchez Rojas

Dayana Sarai Sánchez Villarreal

Milagros Sosa

Marialbert Paredes

3er año, sección “c”

Mérida Edo Mérida

Page 2: CARTA BOLIVARIANA

1) Análisis de La Carta de Jamaica

En La Carta de Jamaica, expone la idea de unir toda Sudamérica, de Chile

hasta México.

A Bolívar le preocupa su pueblo, cuando hablaba de la masacre, mediante la

palabra exterminio que segó una octava parte de la población.

Profetizar sobre el tipo de gobierno era difícil, por las condiciones en que

estaba la patria, para un pueblo gobernar es una tarea ardua:

“Toda idea de relativa al porvenir de este país me aparece aventurada”. Dice

Bolívar.

Tomando en cuenta las condiciones que estaba la patria, la existencia política

era nula.

La política debió manejarse con cuidado, se presume.

Sobre todo se realizó énfasis sobre los invasores.

La disertación se hace enfática, diciendo, que el pueblo a ese tiempo estaba en

Page 3: CARTA BOLIVARIANA

una situación de servidumbre. “El pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su

esencia o por sus vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano o

súbditos”

La preocupación de Bolívar eran, que el pueblo esté

preparado para manejar un poder grande, le preocupaba

la anarquía y desear un buen gobierno.

Prácticamente el destino de la patria de la que tanto

hablaba Bolívar estaba en sus gobernantes.

“Se erigió un gobierno democrático, federal, declarando previamente los

derechos del hombre, manteniendo el equilibrios de los poderes y estatuyendo

leyes generales a favor de la libertad civil de imprenta y otras; finalmente se

constituyo un gobierno independiente”.

Bolívar deseaba que América sea la nación más grande del mundo por su

libertad y gloria. “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más

grande Nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su

libertad y gloria, aunque aspiro a sea por el

momento regido por una gran república

como es imposible, no me atrevo a

desearlo, y menos deseo una monarquía

universal de América porque este proyecto,

sin ser útil, es también imposible. Los

abusos que actualmente existen no se

reformarían y nuestra regeneración seria

infructuosa”

El gobierno debe ser paternal significa el padre que cuida a sus hijos.

Los Estados americanos han de ser menester de los cuidados de gobiernos

paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra.

Para un pueblo que pasó por lo difícil no eran convenientes los reyes sino una

república, el sistema federal lo consideraba demasiado elaborado.

Page 4: CARTA BOLIVARIANA

Un sueño:

La Nueva Granada una unión con Venezuela.

Capital Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el

nombre de Las Casas, en honor de este héroe.

Su gobierno imitación del Inglés.

Ejecutivo electivo.

Cuando más vitalicio y jamás hereditario.

Si se quiere una República.

Una cámara, Senado legislativo hereditario, que en las tempestades políticas

se interpongan entre las olas populares y los rayos de gobierno.

Cuerpo legislativo de libre elección.

Pronostica los Tipos de Gobierno:

Repúblicas Federales y Centrales.

Bolívar nos entre dejó sus mensajes, estudiar la tarea de gobernar que es muy

difícil, porque una decisión, la responsabilidad esta su gobernantes y involucra

el pueblo.

Para ello se debía educar el pueblo instruirlo, una decisión se debe tomar el

beneficio del pueblo.

La Carta de Jamaica es un documento, parte de la historia, nos permite

observar las condiciones de la época lo crudo que fue el proceso de pasar una

etapa a otras.

Page 5: CARTA BOLIVARIANA

2) Análisis del Manifiesto de Cartagena

Simón Bolívar había asumido el mando de la Plaza de Puerto Cabello el 4 de

mayo de 1812. Un mes después, el 6 de junio, ésta cayó en poder de los

realistas. Ante tal pérdida y después de firmada la Capitulación, Bolívar logró

pasar a Curacao y luego a la Nueva Granada. Allí, el gobierno le reconoció su

grado de Coronel y le permitió su participación en la Campaña del Magdalena.

El 15 de diciembre de 1812 escribió su primer documento donde expone las

causas que condujeron a la pérdida de la Primera República y advierte a los

neogranadinos sobre la necesidad de unirse para derrotar al enemigo.

Estas causas según Bolívar fueron:

El régimen de tolerancia seguido por las autoridades republicanas: considerado

como débil e ineficaz. Criticó la actitud asumida por el gobierno de Venezuela

frente a Coro, afirmando que la Junta Suprema debió atacarla y no dejar que se

fortificara, y responsabilizando a los magistrados, quienes consultaban códigos

inapropiados. “Por manera que tuvimos filósofos por jefes, filantropía por

legislación, dialéctica por táctica y sofistas por soldados”. La doctrina en que se

apoyaban, determinó que “a cada conspiración sucedía un perdón y a cada

perdón sucedía otra conspiración que se volvía a perdonar”. La carencia de un

ejército regular, disciplinado y capaz de presentarse en el campo de batalla a

defender la libertad. Por el contrario, se establecieron innumerables cuerpos de

milicias indisciplinadas, que además de agotar las Cajas del erario nacional,

con lo sueldos de la plana mayor, destruyeron la agricultura, alejaron a los

paisanos de sus hogares e hicieron odioso el gobierno que obligaba a éstos a

Page 6: CARTA BOLIVARIANA

tomar las armas y abandonar sus familias. El resultado probó severamente a

Venezuela el error de su cálculo. Los milicianos que salieron al encuentro del

enemigo, ignorando el manejo de armas, y no estando habituados a la

disciplina y la obediencia, fueron arrollados al comenzar la última campaña, a

pesar de los heroicos y extraordinarios esfuerzos que hicieron sus jefes por

llevarlos a la victoria.

La subdivisión de la Provincia de Caracas.

“Esta reforma sancionada por el Congreso

despertó y fomentó una enconada

rivalidad en las ciudades y lugares

subalternos, contra la capital”.

La disipación de las rentas públicas

evidenciada en gastos inútiles y

especialmente en sueldos de oficinistas,

secretarios, jueces, magistrados,

legisladores provinciales y federales dio

“un golpe mortal a la República”, por

cuanto generó la necesidad de establecer

el papel moneda sin garantía real. Este

factor contribuyó a crear un descontento

general que fue aprovechado por los

realistas.

La adopción de la forma federal de

gobierno. El Libertador consideraba que

este sistema era perfecto, pero el mismo

no correspondía a los intereses de las naciones. Según el sistema federal, las

provincias se gobernaban independientemente, pero, en la práctica, no estaban

capacitadas para ejercer ampliamente y por sí mismas sus derechos ya que

carecían de las virtudes políticas que caracterizan a las repúblicas. Bolívar era

partidario de gobiernos fuertes y centralizados: “Nuestra división, y no las

armas españolas, nos tornó a la esclavitud”.

El terremoto del 26 de marzo de 1812 y el fanatismo

del clero en relación con el fenómeno fueron para

Bolívar una causa importante e inmediata de la

ruina de Venezuela. No sólo por lo trastornos físicos

y morales que ocasionó, sino por la ausencia de

una autoridad que actuara con diligencia. En este

sentido, la actitud del clero encontró campo para la

acción pues estaba consciente de que los delitos quedaban siempre impunes.

Después de enumerar y analizar estas causas Bolívar consideraba necesaria la

Page 7: CARTA BOLIVARIANA

ayuda de la Nueva Ganada para reconquistar Caracas y propuso un proyecto

de Campaña para marchar a Venezuela “a libertar la cuna de la independencia

colombiana”.

Si bien las causas señaladas por Bolívar contribuyeron a la pérdida de la

Primera República, es necesario considerar, también, como factor negativo a la

causa patriota, la fuerza que ejerció la hostilidad de las masas populares frente

al nuevo gobierno. El movimiento de 1810 y la declaración de Independencia

beneficiaban directamente a los criollos, y la población, lógicamente tenía que

sentir aprehensión ante un movimiento que favorecía económica y

políticamente al sector cuyo criterio social excluyente era manifiesto. A esto se

unía la influencia que ejercía el clero, quien acusaba a los republicanos de

ateísmo.

3) Análisis de la Guerra a muerte

Confieso que volví a leerlo tres o cuatro veces, pues no lo podía creer. El

Presidente en la plaza Bolívar llamando a la guerra a muerte entre

venezolanos, porque “no hay conciliación posible”; con la “burguesía apátrida,

con esos grupos fascistas, no hay acuerdos posibles”. Los enemigos de la

revolución cubana están en Miami, pero los de la venezolana están dentro,

agregaba. ¡“Qué difícil es una revolución en estas condiciones!”(El Universal 1-

2 08-02-10). Es una llamada a la persecución, a la cárcel y al exilio de la

mayoría del país (más del 85 %), que no quiere el modelo cubano.

Luego, en un gesto tan teatral como arbitrario, gritó repetidas veces

¡exprópiese!, ¡exprópiese!, ¡exprópiese!, dirigiéndose a cuanto edificio veía en

torno a la plaza.

Page 8: CARTA BOLIVARIANA

No son nuevas semejantes provocaciones, pero la proclamación de guerra

contra todo el que no comulga con él, es una siembra particularmente

venenosa y destructiva.

En Venezuela hay 24 millones de habitantes que, para un marxista serio, ni son

burgueses ni proletarios industriales; él trata de crear esa división politiquera a

la que no responde ni la realidad ni el sentir de la gente. El Presidente con un

incendio retórico quiere prender las pasiones y odios, una “guerra a muerte”

para impedir que la gente se pase a la oposición. Sabe que la gran mayoría en

el fondo de su corazón quiere paz, convivencia tolerante e iniciativas

emprendedoras para superar la pobreza y prosperar; para combatir la

corrupción y la ineficiencia estatal.

La proclama de guerra a muerte (”Españoles y canarios contad con la muerte,

aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de

América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables”) en

junio de 1813 no fue la más feliz del Libertador y sí la más mortal, pues en un

año esa guerra acabó con la República, ahogada en un salvaje baño de sangre

y de exterminio entre venezolanos. Nadie es quién para condenar a muerte a

inocentes, ni para absolver a culpables. La exitosa campaña relámpago del

Libertador en 1813 realmente fue admirable, a pesar de la guerra a muerte; por

el contrario, ésta propagó incontenibles hogueras sangrientas de bárbaros

como los españoles Zuazola o Monteverde. Ese mismo año de 1813 el terrible

caudillo Boves desde Guayabal proclamó también su guerra a muerte contra

los blancos y el asalto a las haciendas de estos, y se propagó incontenible la

guerra de razas contra los blancos, mantuanos y hacendados americanos.

Asesinatos de soldados rendidos, civiles, mujeres y niños en Valencia,

Caracas, Cumaná, Barcelona, Maturín y otros pueblos.

No es cierto que Bolívar fue el origen de la guerra a muerte (que ya andaba

suelta desde Monteverde), pero sí que cayó en su trampa criminal. La guerra a

muerte (ayer y hoy) sirve para implantar la barbarie y el terror, pero impide la

construcción de la deseada república independiente y democrática.

En 1814, con la destrucción salvaje de los ejércitos patriotas y de los civiles por

Boves y sus llaneros, la derrota fue total. Bolívar confesará años más tarde que

la de ese año fue “¡increíble y lamentable campaña!...” donde “todo se perdió

menos el honor” (Diario de Bucaramanga).

Eran menos de 20.000 los españoles en Venezuela por 800.000 americanos; la

independencia parecía asegurada si con la guerra a muerte se unía a estos

para enfrentar a aquellos. Pero las realidades sociales no funcionan así y

todavía la guerra era básicamente entre americanos. Como dice el especialista

John Lynch, “la medida pretendía atemorizar a los españoles y lograr

someterlos, y animar a los criollos a que apoyaran la independencia. En

realidad, la guerra a muerte no consiguió ninguna de las dos cosas”. Pardos y

Page 9: CARTA BOLIVARIANA

mestizos, en ciego resentimiento, embistieron contra los blancos de Bolívar.

Como dirá él en el Manifiesto de Carúpano, “Vuestros hermanos y no los

españoles han desgarrado vuestro seno, derramado vuestra sangre,

incendiado vuestros hogares y os han condenado a la expatriación”.

Presidente, deje el miedo y gobierne. Aquí, a pesar de sus palabras, ni hay

revolución, ni deseo de guerra fratricida. La guerra de medio país contra el otro

sólo trae ruina y muerte entre venezolanos. Todos queremos convivencia,

soluciones, superación de la pobreza, prosperidad y diálogo. Gobierne.

4) Análisis del Manifiesto de Carúpano

El Manifiesto de Carúpano fue un documento escrito por Simón Bolívar el 7 de

septiembre de 1814, luego de haber sido proclamado “Libertador” de

Venezuela, durante la caída de la Segunda República.

La reciente República había durado aún menos que la anterior, y ante la

cercanía de los realistas a la capital y la inminente cantidad de poder y territorio

que éstos habían logrado adquirir, el Libertador se ve obligado a huir con su

ejército y a embarcarse en lo que se denominaría posteriormente la “Huída a

Oriente”.

Una vez en la ciudad de Carúpano, Bolívar publica el manifiesto que lleva el

nombre de ésta ciudad. Este documento se lo dirige a los ciudadanos del país.

El Libertador resalta que su papel como dirigente de la independencia había

sido destinado por Dios para traer la libertad; sin embargo, también admite que

trajo la guerra y el sufrimiento consigo, aunque asegura haber actuado siempre

de buena fe.

Bolívar le pide al pueblo que no se indigne contra los defensores de la libertad,

diciéndole que trate de ser justo con el ejército patriota.

Page 10: CARTA BOLIVARIANA

Explica que unas pocas victorias realistas habían hecho que la gente se

olvidara de los triunfos patriotas, cegada por el fanatismo religioso y la

anarquía. Habla sobre la constancia y alienta al pueblo a buscar la libertad.

Desde el punto de vista del Libertador, el fracaso de la Segunda República se

debió a que los ideales de libertad de los que hablaban los patriotas eran

pensamientos muy elevados para un pueblo acostumbrado a servir y lleno de

creencias supersticiosas.

Simón Bolívar habla sobra las críticas que le hacían, y aceptando que como

figura pública puede ser juzgado, exige la imparcialidad hacia él.

Jura que, vivo o muerto, nada le impediría alcanzar su objetivo de libertad y

culmina alentando al pueblo a la lucha y la constancia con las siguientes

palabras “Combatid, pues, y vencerás. Dios concede la victoria a la

constancia”.

Por encontrarse en medio de la guerra de independencia, además de ser el

dirigente principal de la causa patriótica, era de suponerse que Simón Bolívar

estaría expuesto a muchas críticas. En mi opinión esta es la razón principal por

la cual el Libertador escribe este documento, en el cual de alguna manera se

defiende a sí mismo y a su causa de las acusaciones del pueblo.

Por otra parte, pienso que por haber caído la Segunda República, Bolívar

necesitaba alentar al pueblo a seguir luchando por aquello que él tan

decididamente se había propuesto, obtener la libertad. Es por eso que se

refiere tan firmemente a la constancia y a la necesidad de seguir luchando por

este propósito.

Simón Bolívar. “Manifiesto de Carúpano”. Carúpano, 7 de septiembre de 1814

5) Análisis del Congreso de Angostura

Pareciera que todavía retumba frente a la plaza mayor la fuerza histriónica de

la voz del Libertador pronunciando su célebre disertación ante el Congreso de

Page 11: CARTA BOLIVARIANA

Angostura. Un discurso cargado de profundas reflexiones inspiradas en los

clásicos antiguos y modernos. En esta oportunidad Bolívar se nos presentó

como político, sociólogo, jurista y arquitecto de una salida Constitucional a la

delicada situación vivía el país.

El Congreso de Angostura fue instalado el 15 de febrero de 1819 y se le puede

reconocer como el II Congreso Constituyente de Venezuela, ya que el I

Congreso Constituyente se realizó el 02 de marzo de 1.811 en la ciudad de

Valencia y el 21 de diciembre del mismo año se promulgo nuestra primera carta

magna que se conoció la “Constitución Federal para los Estados de

Venezuela.”

El Congreso de Angostura se instaló con 26 de los 30 Diputados electos en

representación de las provincias de Caracas, Barcelona, Cumaná, Barinas,

Guayana y Margarita aunque más tarde se plantea la posibilidad de incorporar

representantes de Mérida, Trujillo y Casanare; esta última como única parte de

la Nueva Granada que se encontraba libre de la ocupación Española.

Resultando electo Presidente del Congreso Francisco Antonio Zea y Diego

Bautista Urbaneja como Secretario.

Después de 2 días de deliberaciones Bolívar se juramenta como Presidente de

la República y Angostura es declarada Capital de la Provincia de Guayana y de

Venezuela. Se aprueba la segunda carta magna que es conocida como la

“Constitución Política del Estado de Venezuela” y se promulga el 15 de agosto

de 1819. Quedando así, sembrada en Angostura el Acta del Bautismo

Institucional de la República.

En la instalación del Congreso de Angostura, Bolívar pronunció un discurso que

evidenció la densidad de su pensamiento político resaltando la necesidad de

instaurar un Gobierno Republicano que propugne e impulse la educación

popular como principio fundamental. De allí su célebre frase: “Moral y luces son

los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades.”

De la misma manera resalta el respeto por la Soberanía Popular, la división de

los poderes (inspirado en las tesis de Charles-Louis de Secondat Barón de

Montesquieu), la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la

monarquía con sus privilegios y la instalación de un cuarto poder; el Poder

Moral.

El proyecto de Constitución presentado por Bolívar, que posteriormente fue

aprobado, contemplaba la instalación del Poder Ejecutivo representado por un

Presidente Vitalicio, el Poder Legislativo integrado por un Senador vitalicio y

hereditario junto a una cámara de representantes de elección popular, un

Poder judicial con jueces independientes que solo podían ser removidos por

acusaciones formales y un novedoso Poder Moral inspirado en el Areópago

Page 12: CARTA BOLIVARIANA

Ateniense que se encargará de la educación de la infancia, la instrucción

gratuita, garantizar el cumplimiento de las leyes, el reconocimiento a la virtud,

la persecución al vicio y el castigo ejemplar a la corrupción administrativa.

El Congreso no valora el contenido integral de la propuesta que daría contenido

institucional a la República y rechaza muchas de las proposiciones de Bolívar.

Sin embargo, se aprueba la Constitución y el contenido de la Ley Fundamental

de la República que le da soporte a la creación de la República de la Gran

Colombia integrada por 3 Departamentos: Venezuela, Nueva Granada y Quito

como reflejo del pensamiento integracionista del Libertador.

El Discurso del Congreso de Angostura, por su contenido y la esencia de su

planteamiento, constituye un fiel reflejo de la densidad del pensamiento

Bolivariano. Un discurso compuesto de 5.000 palabras cuya corrección y

revisión estuvo a cargo de Manuel Palacio Fajardo a solicitud del propio

Libertador. Un Discurso que le dio consistencia institucional a la República y

demostró la necesidad histórica de la integración Latinoamericana.

Hoy, cuando nos disponemos a conmemorar 188 años del Congreso de

Angostura resulta insoslayable la necesidad de reivindicar su esencia político-

ideológica porque allí están plasmadas las raíces del Plan Estratégico Moral y

Luces planteado por el Presidente Chávez como Tercer Eje Sociopolítico (o

Motor) de la nueva etapa de la Revolución Bolivariana. Allí están los postulados

de la batalla contra la corrupción, la ineficacia y el burocratismo… En su

contenido retumba la fuerza histriónica de la voz del Libertador llenando a la

Angostura del Orinoco de un irreductible espíritu libertario.

Page 13: CARTA BOLIVARIANA

6) Análisis de la Última Proclama del Libertador Simón Bolívar

"¡Colombianos! Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad, donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separe del mando cuando me persuadí de que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores y me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo haceros la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno, para liberarse de la anarquía: los Ministros del Santuario, dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando la espada en defender las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye a que se cesen los partidos, y se consolide la unión yo bajaré tranquilo al sepulcro".

Simón Bolívar.

Crítica de interpretación o hermenéutica histórica.

Examen de las condiciones en que se ha producido el documento:

Como la intención no es realizar un análisis sobre la vida y obra de Simón Bolívar, sólo se tomarán algunos de los aspectos más resaltantes, con la finalidad de analizar el contexto histórico en el cual se han desarrollado los acontecimientos que precedieron a la elaboración de la última proclama,

Page 14: CARTA BOLIVARIANA

dictada por Bolívar, así que a continuación se realizará una pequeña síntesis necesaria de los aspectos más resaltantes en la vida de Simón Bolívar, para así relacionarlos con los acontecimientos próximos a la redacción de la última proclama.

El hombre que hoy se nombra como el Libertador de hasta seis países, el cual posee una reconocida importancia histórica no solo en América sino aún más, en el mundo entero, innumerables escritores se han dedicado a realizar ensayos, libros e interpretaciones de sus escritos, ese hombre no es más que Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, mejor conocido en la historia como Simón Bolívar, el Libertador.

Proveniente de una de las familias miembro de la selecta elite y poderosa clase social, mejor conocida como los "mantuanos", que sin duda alguna gozaban de muchos privilegios (exceptuando el poder político que en una inmensa mayoría les pertenecía a los blancos peninsulares) dentro de la provincia nace Simón, en Caracas el 24 de julio de 1783, teniendo todas las posibilidades en cuanto al carácter monetario. Sus padres fueron el coronel

Juan Vicente Bolívar Ponte y doña María de la

Concepción Palacios Blanco.

Ya para la fecha del 6 de julio de 1792, cuando Simón Bolívar contaba apenas nueve años, muere su madre, se piensa que pudo haber sido a causa de tisis. Su abuelo materno don Feliciano, es quien se encarga de su tutoría, hasta su muerte cuando recae en don Carlos Palacio, su tío. La educación de Simón Bolívar estuvo a cargo del ilustre educador venezolano Simón Rodríguez, quien con la invaluable ayuda de Andrés Bello, el Padre Andújar y Guillermo Pelgrón, moldearon intelectualmente a quien en un futuro sería el padre de la patria que lo vio nacer.

En 1799 viajó por primera vez a tierras españolas, visitando en el transcurso del viaje Veracruz y ciudad de México, haciendo también una corta escala en la Habana. Ya en Madrid el joven Bolívar, tendrá la oportunidad de perfeccionar muchos de sus conocimientos de historia, literatura, idiomas (francés en este caso),

Page 15: CARTA BOLIVARIANA

también tendrá una atracción por las tertulias, que sin duda alguna han de enriquecer su idioma, dotándolo de un aplomo mayor.

Luego de visitar en la primavera de 1801 Bilbao, donde estuvo durante el resto de ese año, realizó un corto recorrido por Francia, para luego en mayo de 1802 regresar a Madrid, donde contrajo matrimonio a los 19 años con María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, joven española con antepasados venezolanos; la felicidad de la pareja duraría muy poco, ya que María Teresa murió en tierras venezolanas en enero de 1803.

El joven viudo regresa a Europa en el mismo año de la muerte de su esposa, pasa por la ciudad de Cádiz y Madrid, estableciéndose luego en Paris en el año de 1804. En su estadía en París además de tener amoríos con una dama de aquella ciudad, Fanny Du Villares, también leyó mucho alimentándose desconocimiento y reforzando su carácter intelectual. Uno de los acontecimientos que impresionarían a Bolívar fue la coronación como Emperador de Napoleón Bonaparte, en el mismo año de 1804; se puede decir que Bolívar admiraba el genio militar de aquel ilustre hombre, pero criticaba su ascenso como Emperador.

7) Análisis del manifiesto de Chuquisaca:

Chuquisaca, Caracas, Bogotá, y Quito los cuales revelan al decidido reformador social. En cuanto a la protección del ambiente, Bolívar fue un adelantado. Escribió disposiciones para evitar la matanza de vicuñas, prohibió la quema y la tala indiscriminada de los bosques, ideó medidas para favorecer la reforestación y aprovechar mejor las aguas, la formación de un censo agrícola a la vez que el

Page 16: CARTA BOLIVARIANA

inicio de una reforma agraria fueron algunos de los pasos que dio Bolívar hacia el objetivo conservacionista. El Decreto de Chuquisaca del 19 de diciembre de 1825, sobre reforestación en gran escala en las cabeceras de los ríos, es una muestra de la importancia que concedió el Libertador a la defensa de los Recursos Naturales Renovables. La preocupación de Bolívar por conservar la naturaleza es un ejemplo que continúa vigente y debe ser tomado en cuenta por todos. Después de una fructífera existencia como estadista, presidente y reformador social, murió Bolívar en la hacienda de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, Colombia el 17 de diciembre de 1830.

8) Frases celebres del Libertador:

"El título de Libertador es superior a todos los que ha recibido el orgullo

humano." Carta de Bolívar a Páez, el 6 de marzo de 1826

"Libertador es más que todo; y, por lo mismo, yo no me degradaré hasta un

trono." Carta a Santander, el 19 de septiembre de 1826

"Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser

severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos."

"De lo heroico a lo ridículo no hay más que un paso."

Page 17: CARTA BOLIVARIANA

"Dichosísimo aquel que

corriendo por entre los

escollos de la guerra, de

la política y de las

desgracias públicas,

preserva

su honor intacto."

"El ajedrez es un juego

útil y honesto,

indispensable en

la educación de la

juventud."

"El arte de vencer se

aprende en las derrotas."

"El soldado bisoño lo cree

todo perdido desde que

es derrotado una vez."

"En el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayoría de la masa

física la que decide, sino que es la superioridad de la fuerza moral la que

inclina hacia sí la balanza política."

"En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y virtudes

políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas

enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a

ser nuestra ruina... Estamos dominados de los vicios que se contraen bajo la

dirección de una nación como la española, que sólo ha sobresalido en fiereza,

ambición, venganza y envidia..." Carta de Jamaica del 6 de septiembre de 1815

"Es difícil hacer justicia a quien nos ha ofendido."

"Formémonos una patria a toda costa y todo lo demás será tolerable."

"Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de

esclavos."

"Juro por el Dios de mis padres, juro por mi patria, juro por mi honor, que no

daré tranquilidad a mi alma, ni descanso a mi brazo, hasta no ver rotas las

cadenas que oprimen a mi pueblo por voluntad de los poderosos. Elección

popular tierra y hombres libres horror a la oligarquía". Juramento del Monte

Sacro de Roma, referido por Simón Rodríguez y reproducido por Ricardo

Herrén en su biografía Bolívar.

Variante: "Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos,

juro por mi honor y juro por la patria que no daré descanso a mi brazo ni reposo

Page 18: CARTA BOLIVARIANA

a mi alma hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad

del poder español."

"La libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del universo."

"La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene

la igualdad y la libertad."

"La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino

inexorable decreto del destino."

"Las instituciones perfectamente representativas no son adecuadas a nuestro

carácter, costumbres y luces actuales [...]" Carta de Jamaica del 6 de

septiembre de 1815

"Llamarse jefe para no

serlo es el colmo de la

miseria".

"Los empleos públicos

pertenecen al Estado; no

son patrimonio de

particulares. Ninguno

que no tenga probidad,

aptitudes y

merecimientos es digno

de ellos."

"Los Estados Unidos

parecen destinados por

la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad".

"Los legisladores necesitan ciertamente una escuela de moral."

"Los tiranos no pueden acercarse a los muros invencibles de Colombia sin

expiar con su impura sangre la audacia de sus delirios."

"Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la

tiranía."

"Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de

calamidad pública: la ignorancia y la debilidad."

"Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de

los sacrificios."

"Sí, al sepulcro... Es lo que me han proporcionado mis conciudadanos... pero

los perdono." Moribundo, el 10 de diciembre de 1830

Page 19: CARTA BOLIVARIANA

"Todos debéis trabajar por el bien inestimable

de la unión: los pueblos obedeciendo al actual

gobierno, para libertarse de la anarquía; los

ministros del santuario dirigiendo sus oraciones

al Cielo; y los militares empleando su espada

en defender las garantías sociales." De su

último mensaje a los colombianos, en

diciembre de 1830

"Todos los pueblos del mundo que han lidiado

por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos."

"Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el

árbitro de las leyes ni del gobierno. Es defensor de su libertad."

"Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción"

"Yo desprecié los grados y distinciones. Aspiraba a un destino más honroso:

derramar mi sangre por la libertad de mi patria."

"Yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria."

"Un ser sin estudios, es un ser incompleto."

Page 20: CARTA BOLIVARIANA

Estudiantes e la Sección C. Liceo Bolivariano Libertador