CARRO DE CHEQUEO CLÍNICO - Repositorio de …diana.fadu.uba.ar/114/3/tesis_final_01.pdf · final...

53
1 0 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL CARRO DE CHEQUEO CLÍNICO BORRÉ, LUCÍA FATTORINI, LUCÍA Trabajo final del nivel V en el Taller de Diseño Industrial Buenos Aires, 5 de Noviembre de 2012 © 2012,Borré7-Fattorini

Transcript of CARRO DE CHEQUEO CLÍNICO - Repositorio de …diana.fadu.uba.ar/114/3/tesis_final_01.pdf · final...

1

0 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL

CARRO DE CHEQUEO CLÍNICO

BORRÉ, LUCÍA

FATTORINI, LUCÍA

Trabajo final del nivel V en el Taller de Diseño Industrial

Buenos Aires, 5 de Noviembre de 2012

© 2012,Borré7-Fattorini

2

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL

CARRO DE CHEQUEO CLÍNICO

BORRÉ, LUCÍA

FATTORINI, LUCÍA

Proyecto presentado con la colaboración de:

AFS ARQUITECTOS

DRA. LUCILA DI NUNZIO

ING. GRACIELA SECRETO

Para completar las exigencias del Trabajo Final de grado de

La Cátedra Taller de Diseño Industrial V

Buenos Aires, 5 Noviembre de 2012

3

A nuestras familias y amigos que siempre están.

4

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos especialmente a la Dra. Lucila Di Nunzio quien nos ha inspirado en la

realización del proyecto acercándonos la problemática en cuestión y trayendo a debate

diferentes alternativas de resolución.

También al estudio AFS ARQUITECTOS quien nos ha ayudado en la elaboración del

proyecto, acercándonos a diversos hospitales con el fin de evaluar la factibilidad de la

propuesta.

5

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

iNDICE GENERAL.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 ÍNDICE DE TABLAS .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 ÍNDICE DE FIGURAS .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

RESUMEN .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 ABSTRACT .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

1.1 DEFINICIÓN DE LA IDEA .............................................................................................................................................................................11 1.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................................................................12

1.2.1 Normativa hospitalaria: Normas de organización y funcionamiento de internación de servicios de salud. Resolución 41/2001 ......................................................................................................................................12 1.2.2. La seguridad del paciente: "No hacer daño" ..............................................................................................................13 1.2.3. Sustitución de importaciones.................................................................................................................................................................14

1.3 DETALLE Y ESCENARIO DE LA PROBLEMÁTICA ...................................................................................................16 1.4 ANTECEDENTES ........................................................................................................................................................................................................19

1.4.1 Nacionales .....................................................................................................................................................................................................................19 1.4.2 Internacionales .......................................................................................................................................................................................................... 20 1.4.3 Otros rubros cercanos..................................................................................................................................................................................21

1.5 ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACTUAL EN EL DISEÑO. ...................................................................21 1.6 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS. .....................................................................................................................................................25

2. HIPÓTESIS DE DISEÑO .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL. ................................................................................................................26 2.1.2 Actores Institucionales .....................................................................................................................................................................................27

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS FUNCIONAL ........................................................................................................27 2.3 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS ESTÉTICO/SIMBÓLICA.......................................................................28 2.4 DESCRIPCIÓN DE HIPÓTESIS TÉCNICO/PRODUCTIVA ...........................................................................29 2.5 RESUMEN GRÁFICO DE LA HIPÓTESIS............................................................................................................................... 30

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL ............................................................................................................................................................................31 3.1.2 Alcance de la propuesta. .........................................................................................................................................................................33

3.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICO/PRODUCTIVA ...........................................................................................................................34 3.3 DESCRIPCIÓN FUNCIONAL/SIMBÓLICA ........................................................................................................................41

3.3.1 Zona externa.................................................................................................................................................................................................................41 3.3.2 Zona interna...................................................................................................................................................................................................................42

3.4 DESCRIPCIÓN MODULAR/CONFIGURACIONES ..............................................................................................44 3.4.1 Carro de chequeo clínico. .........................................................................................................................................................................44 3.4.2 Carro de medicamentos. .............................................................................................................................................................................45 3.4.3 Carro de hematología. ...................................................................................................................................................................................45

6

3.4.4 Carro de curaciones. ........................................................................................................................................................................................46

4. CONCLUSIONES .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 4.1 PLAN DE ACCION.................................................................................................................................................................................................49

BIBLIOGRAFIA .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

A N E X O S ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

7

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Antecedentes Nacionales. ..................................................................................................................................................19 TABLA 2. Antecedentes Internacionales....................................................................................................................................... 20 TABLA 3. Antecedentes de otros rubros. ......................................................................................................................................21 TABLA 4. Cuadro comparativo de antecedentes. ..........................................................................................................24

8

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Detalle de las problemáticas a abordar. ..................................................................................................16 FIGURA 2. Estado actual de circulación en Hospital. Clinica Finnochietto. ...............................17 FIGURA 3. Evolución de la producción de insumos y equipamiento médico. ..........................22 FIGURA 4. Disposición de elementos en enfermería. Hospital de Niños.......................................23 FIGURA 5. Actores intervinientes..............................................................................................................................................................27 FIGURA 6. Carro para alimentos industria nacional. ..................................................................................................28 FIGURA 7. Carro hospitalario Mobiclinic .................................................................................................................................28 FIGURA 8. Hipótesis. ................................................................................................................................................................................................... 30 FIGURA 9. Descripción general del carro..................................................................................................................................31 FIGURA 10. Tipos de carros y necesidades a cumplir. ............................................................................................32 FIGURA 11. Nichosr.....................................................................................................................................................................................................33 FIGURA 12. Explotada del producto. .................................................................................................................................................34 FIGURA 12b. Detalle en corte de unión manija y chasis. .....................................................................................36 FIGURA 13. Detalle unión carcasas laterales . ....................................................................................................................36 FIGURA 14. Detalle unión carcasas laterales en corte - ......................................................................................37 FIGURA 15. Detalles de producción - ..............................................................................................................................................38 FIGURA 16. Detalle cajón.- ...............................................................................................................................................................................39 FIGURA 17. Detalle encuentro guía.-cajón................................................................................................................................39 FIGURA 18. Innovación productiva...................................................................................................................................................... 40 FIGURA 19. Botellas. ...................................................................................................................................................................................................41 FIGURA 20. Residuos. .................................................................................................................................................................................................42 FIGURA 21. Uso – cajón.. .......................................................................................................................................................................................42 FIGURA 22. Portamedicamentos...............................................................................................................................................................43 FIGURA 23. Portatubos.. .........................................................................................................................................................................................43 FIGURA 24 Carro de chequeo clínico.. ..........................................................................................................................................44 FIGURA 25 Carro de medicamentos.................................................................................................................................................45 FIGURA 26 Carro de hematología.. ....................................................................................................................................................46 FIGURA 27 Carro de curaciones.. ..........................................................................................................................................................46

9

RESUMEN

El desarrollo del presente trabajo corresponde a un carro que permite realizar el chequeo

clínico en cada sala de internación, concentrando determinadas tareas hospitalarias.

Esta problemática fue abordada al comprobar en el trabajo de campo que los pacientes

internados debían trasladarse tres veces por día a enfermería con el fin de realizar sus

controles diarios.

Para lograr el objetivo planteado, se efectuó un análisis de campo en diferentes clínicas y

hospitales y un minucioso estudio de todos los carros existentes en el mercado. De dicha

investigación, derivó el desarrollo de diferentes configuraciones de carro como estrategia

de la empresa, con el fin de acercarse a distintos mercados.

El carro consta de un chasis al cual se le adosan otras partes que permiten el desarrollo

final de cuatro diferentes carros: carro de medicamentos, carro de curaciones, carro de

hematología y carro de chequeo clínico (el cual concentra todas las tareas anteriores)

Consideramos que el resultado de esta propuesta logró alcanzar nuestras expectativas y las

de nuestros actores, generando un carro que satisface necesidades funcionales y

semánticas, con la aplicación de una tecnología simple como el termoformado.

PALABRAS CLAVES: Carro – Hospital – Medicamentos – Curaciones – Hematología –

Paciente – Configuraciones.

10

ABSTRACT

The development of this work corresponds to a cart that allows clinical checking each ward,

concentrating some hospital tasks.

This problem was addressed by checking in the field that should Inpatient move three times

per day to nursing in order to perform their daily checks.

To achieve the stated objective, an analysis field was taken in different clinics and hospitals

and a thorough study of all cars on the market. This investigation, led the development of

different car configurations as company strategy, in order to approach different markets.

The car has a chassis which is about other parts that allow the eventual development of four

different cars: car medicines, cures shopping, shopping cart hematology and clinical checkup

(which concentrates all the above tasks)

We believe that the outcome of this proposal failed to reach our expectations and those of

our players, creating a car that meets functional requirements and semantics, with the

application of simple technology as thermoforming.

KEYWORDS: CART - Hospital - Medicine - Cures - Hematology - Patient - Settings

11

1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 DEFINICIÓN DE LA IDEA

A partir del listado de temas enunciados por la cátedra y las posibles áreas sobre las cuales

intervenir, nos inclinamos por trabajar sobre una temática no presentada por la cátedra.

El tema fue traído por nosotras a la cátedra, debido al interés en abordar el ámbito

hospitalario y las interesantes problemáticas que nos presentaban los actores con los que

contábamos.

En una primera instancia, nuestro principal actor correspondía al ESTUDIO AFS, quien fue el

que nos inspiró a trabajar en este tema. Paulatinamente, con el fin de acercarnos más aún

al ámbito, fuimos incorporando otros actores que nos proporcionaron conocimientos desde

el exterior e interior del hospital: médicos, ingenieros, arquitectos, entre otros.

Asimismo, con el fin de ampliar el campo de análisis y abarcar el ámbito público y privado,

realizamos recorridos en diversos hospitales.

Posteriormente, la idea del trabajo surge de una charla con la Dra. Lucila Di Nunzio, quien

trabajando en un hospital público observaba inconvenientes para efectuar el chequeo

clínico diario de sus pacientes.

De esta forma, al realizar una recorrida por el hospital donde ella trabaja (Hospital de

Niños), consideramos que la problemática podría ser tratada como proyecto de nuestra

tesis.

Con el objetivo de ratificar la factibilidad de la propuesta, realizamos diversas entrevistas,

asesorías y recurrimos a la reglamentación pertinente al campo.

Finalmente, consideramos que el proyecto podría ser estudio de nuestra tesis. Por este

motivo, en el presente trabajo se han analizando los diversos antecedentes relativos a la

12

problemática, efectuado una propuesta acorde a solucionar tal inconveniente y mejorar las

condiciones actuales.

1.2 MARCO TEÓRICO

El principal marco teórico que ha sido de utilidad para el desarrollo del presente trabajo

corresponde a la Normativa Hospitalaria de la Presidencia de la Nación Argentina. La

misma contiene dimensiones, normas de seguridad, higiene y limpieza; que resultan de suma

importancia para poder efectuar un producto que se implemente en el ámbito hospitalario.

Asimismo, se han seleccionado dos notas periodísticas.

La primera de ellas, remarca la importancia del labor del médico y el cuidado hacia el

paciente para su pronta mejoría. Dentro del cuidado, incluye una mejora en la atención del

mismo que implica facilitar cualquier proceso médico, llevándole al paciente la atención

adecuada.

La segunda nota remarca la situación actual del país en cuanto al equipamiento hospitalario.

Debido a los inconvenientes de importación de productos internacionales, actualmente se

fomenta la industria argentina y la producción de productos a nivel nacional.

Cada uno de los puntos seleccionados para el marco teórico, constituyen un puntapié para

el desarrollo del proyecto.

1.2.1 Normativa hospitalaria: Normas de organización y funcionamiento de internación de servicios de salud. Resolución 41/2001

“(...) vuelve a tomar vida el axioma de que dentro del campo de la salud no es la ecuación beneficio - rentabilidad la que determina el accionar, sino el costo-beneficio y en esta última se incluye el beneficio-social que la comunidad recibe (...)”

Remarca la necesidad de determinar el producto en costos por medio de ese axioma

* Dentro de las actividades de cuidados de enfermería se realizarán las tareas de: higiene y/o confort del paciente, control de los signos vitales y/u observación,. movilidad, prevención

13

de los riesgos, toma de muestras para laboratorio, colaboración en la toma de exámenes radiológicos, (...) medicamentos, curaciones, (....)”

Remarca las cuestiones necesarias a realizar por el médico diaramente

*La superficie mínima por cada cama será: para medicina general (sin acompñante) de 8.70 m2 con un lado mínimo de 2.95 m, para medicina general (con acompañante) de 9.000 m2 con un lado mínimo de 2.95 m, para pediatría 1era infancia (internación conjunta) de 6.95 m2, con un lado mínimo de 2.85 m, (...)”

Nota de las dimensiones necesarias que deberán tener los equipamientos de la sala de internación.

Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación Argentina: << Normas de Organización y funcionamiento de internación de servicios de Salud ">>, Ministerio de Salud [sitio web], <http://www.msal.gov.ar/pngcam/resoluciones/msres41_2001.pdf >, 2001

1.2.2. La seguridad del paciente: "No hacer daño"

“La máxima "Ante todo, no hacer daño" se atribuye a Hipócrates. Si bien no se sabe si él en

realidad la pronunció, esta oración perdura como una expresión elegante de lo que debería

ser el principio fundamental en la atención de salud: Los profesionales de la salud debemos

mejorar la salud de los pacientes, no empeorarla con nuestros errores.

La realidad es que los errores médicos y otros efectos adversos de la atención de salud son

factores que inciden en forma significativa en la carga mundial de enfermedad y muerte. Un

estudio realizado en 1999 por el Instituto de Medicina de Estados Unidos determinó que los

errores médicos en este país ocasionan unas 98.000 defunciones al año — cifra superior a

la de decesos causados por el cáncer de mama, los accidentes automovilísticos o el sida.

Por otra parte, varios estudios de Gran Bretaña indican que uno de cada 10 pacientes

sufre un efecto adverso mientras está hospitalizado. En Nueva Zelandia y Canadá las cifras

son similares, mientras que en Australia, la tasa es del 16,6%.(…)”

“La falta de seguridad para el paciente no sólo ocasiona una enorme pérdida de vidas, sino

que tiene también graves repercusiones económicas . Diversos estudios han demostrado que

algunos países pierden entre 6.000 millones y 29.000 millones de dólares por año como

14

consecuencia de internaciones prolongadas, demandas legales, ingresos perdidos,

discapacidad y gastos médicos.

El error humano es apenas una parte del problema de las fallas en la seguridad del

paciente. Si bien es cierto que un enfoque más consciente del personal médico evitaría

muchos errores, cabe reconocer que también hay problemas crónicos en los procedimientos

y en los sistemas médicos. Por ejemplo, se cuentan por miles los pacientes que cada año son

tratados con medicamentos inadecuados — y algunas veces esto tiene consecuencias

mortales — debido a las recetas manuscritas y a las órdenes de los hospitales que son

difíciles de leer. Esto ocurre a pesar de que el uso de sistemas electrónicos para notificación

y registros médicos se ha generalizado, pero no llega a ser estándar (…)”

“El problema de la seguridad del paciente ha sido una preocupación que ha venido

aumentando entre el público en los últimos años, por lo que un número cada vez mayor de

profesionales de la medicina, de expertos en salud pública y de defensores de los pacientes

no han dejado de abordarlo. En octubre de 2004, en la sede de la Organización

Panamericana de la Salud, la OMS puso en marcha una nueva Alianza Mundial para la

Seguridad del Paciente. Su meta es consolidar y coordinar las iniciativas mundiales y

nacionales para mejorar la seguridad del paciente en todo el mundo (…)”

Donaldson, Sir Liams: << La seguridad del paciente: "No hacer daño">>, Intramed [sitio web],

<http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=65942 >, 26/07/2010

1.2.3. Sustitución de importaciones

“A partir de una iniciativa público-privada impulsada por la UIA, la Asociación de

Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara de Equipamiento

Hospitalario de Fabricación Argentina (CAEHFA) y la Administración Nacional de

Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) se está conformando un Cluster

15

de empresas productoras de equipamiento médico, cuyo objeto es mejorar la

competitividad del sector y promover la innovación.

La demanda del sector se encuentra en continua expansión debido al creciente aumento del

gasto en salud, debido a la ampliación en la cobertura de servicios de los sistemas de salud

pública y al incremento en la esperanza de vida.

En 2003- 2010, los principales orígenes de los insumos y equipamiento médico importados

fueron Estados Unidos (32%), Alemania (12%), China 8%) y Japón (6%). Asimismo, los

productos provenientes de China han sido los que registraron la mayor tasa de crecimiento

anual, ganando con ello 7 puntos porcentuales de participación en los últimos 8 años.

La mayoría de las políticas de incentivo al sector no fueron diseñadas específicamente para

el mismo sino que obedecen a distintos tipos de respuestas a las asimetrías regulatorias y/o

comerciales existentes con Brasil en el sector de bienes de capital.”

Lic. Javier Parysow: <<Iniciativa público privada para el desarrollo de un cluster de

equipamiento médico en la Argentina>>, Departamento de desarrollo regional [sitio web],

<http://www.uia.org.ar/departamento.do?nid=699&id=2 >, 10/01/2010

16

1.3 DETALLE Y ESCENARIO DE LA PROBLEMÁTICA

A continuación serán enumeradas las problemáticas que han sido abordadas en el

desarrollo del proyecto:

FIGURA 1. Detalle de las problemáticas a abordar.

El punto 4 corresponde a los inconvenientes presentados en la circulación de un hospital.

17

FIGURA 2. Estado actual de circulación en Hospital. Clinica Finnochietto.

18

El punto 4, corresponde al estado actual de circulación en un hospital (Figura 2)

Se observa por intermedio de la línea punteada VERDE que cada paciente internado debe

asistir a enfermería en un promedio de 3 veces al día con el fin de realizar su chequeo

clínico diario. Esta situación genera dificultades tanto para el desempeño y atención del

médico como para el paciente en sí, quien en condiciones inapropiadas debe dirigirse a una

habitación para efectuar su control habitual.

La línea punteada NARANJA muestra el recorrido de circulación necesaria para un buen

funcionamiento en el hospital. Una alternativa viable a evaluar resulta movilizar el

equipamiento necesario para realizar el chequeo a cada habitación. Esta situación

permitiría que cada paciente no deba levantarse y efectuar esfuerzos extra para poder

realizar su chequeo clínico, siendo el médico el que se acerque a la habitación con el fin de

realizar la intervención correspondiente.

Asimismo, deberán ser contempladas todas las dimensiones que posee un hospital

relacionadas con la circulación, con el fin de mejorar el sistema actual que se presenta en

dichos establecimientos.

EL punto 1 se deriva de la situación actual en el país que imposibilita importar elementos

hospitalarios del exterior, y fomenta la producción nacional.

El punto 2 se deriva de la normativa hospitalaria y tras realizar estudios de campo donde se

ha observado que las necesidades que presenta un hospital público resultan diferentes a las

de un hospital privado.

El punto 3 se deriva de entrevistas realizadas a personal que compra equipamiento

hospitalario (Graciela Secreto y Estudio AFS), quienes han manifestado que dentro de los

requisitos que buscan al momento de la compra de un producto medicinal, buscan una

imagen diferente a la ofrecida por el mercado, con un grado de innovación elevado,

desarrollo de un producto de larga vida útil y que contemple la limpieza del mismo.

19

1.4 ANTECEDENTES

Se han analizado antecedentes Nacionales, Internacionales y de otros rubros cercanos en

relación a la tipología CARROS; con el fin de evaluar diversas alternativas.

1.4.1 Nacionales

Como se observa en la Tabla 1, dentro de los antecedentes nacionales, la empresa

Singularis ha sido la que ha generado mayor grado de innovación en cuanto a la imagen

buscada, con un detalle de funcionalidad y producción bien resueltos.

Sin embargo, los costos que conllevaría generar tal producto, alejan al mismo del ámbito

público, quien opta por la compra de carros con menos prestaciones y poca innovación en

cuanto a la imagen.

TABLA 1. Antecedentes Nacionales.

20

1.4.2 Internacionales

TABLA 2. Antecedentes Internacionales.

Como se observa en la Tabla 2, empresas a nivel internacional han logrado tanto a nivel

público como privado, elevadas innovaciones en cuanto a la imagen con detalles de

prestaciones resueltos correctamente.

En todos los casos, siempre se utiliza estructuras de acero inoxidable que permiten una

amplia vida útil del producto y facilitan la higiene y limpieza de éstos.

21

1.4.3 Otros rubros cercanos

TABLA 3. Antecedentes de otros rubros.

Tal como se manifiesta en la Tabla 3, otros rubros que realizan carros han generado

innovación en cuanto a la imagen de los mismos.

La utilización del material plástico ABS que facilita la limpieza del producto, implica un

quiebre con los tipologías existentes de carro y marca un posible cambio en la estrategia de

generación de los mismos.

1.5 ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACTUAL EN EL DISEÑO.

Tal como se muestra en la Figura 3, debido a la situación actual del país en relación a la

Sustitución de Importaciones, ha aumentado la producción de equipamiento médico a nivel

nacional en los últimos años a un 45 %.

22

FIGURA 3. Evolución de la producción de insumos y equipamiento médico.

Esto implica que, actualmente, las condiciones para la producción de carros hospitalarios

resultan óptimas, dado que la industria se encuentra en pleno desarrollo.

Otro de los puntos en cuanto al estado actual de la situación se corrobora en la Figura 4,

donde se muestra como se presentan los elementos en Enfermería de ámbito público para

realizar el chequeo clínico habitual.

Dentro de las partes necesarias para efectuar el chequeo, resultan de suma importancia

según la Dra. Lucila: balanza y pediómetro, toma de presión, extracción de sangre,

curaciones (algodón, gasa, alcohol), contenedores de medicamentos, y 2 tachos (uno para

residuos patológicos y otro para residuos comunes).

23

FIGURA 4. Disposición de elementos en enfermería. Hospital de Niños

Finalmente, en la Tabla 4, se demuestra de forma gráfica el estado actual al cual ha llegado

el diseño en cuanto a esta temática.

En el mercado, diversos carros resuelven el traslado de materiales y soluciones médicas al

paciente de forma eficiente. Sin embargo, ninguno de ellos ha satifacido de forma plena los

requisitos para poder realizar un chequeo clínico diario.

24

Como se observa, el carro de chequeo clínico deberá concentrar varias funciones

(curaciones, extracción de sangre, medicamentos, etc) con el fin de realizar el examen

habitual diario que requieren los pacientes internados.

TABLA 4. Cuadro comparativo de antecedentes.

25

1.6 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS.

El ámbito hospitalario busca resolver problemáticas que dificultan el buen desempeño del

médico y la atención del paciente. Por intermedio de soluciones eficientes podría mejorarse

la calidad del paciente y, por ende, garantizar una recuperación más pronta del mismo.

En nuestro país, la problemática de sustitución de importaciones aqueja varios sectores de la

industria. Como se observa, el equipamiento hospitalario se ve afectado en un porcentaje

elevado dado que han sido cerradas las barreras para poder ingresar material pertinente

del exterior. Esta situación busca fomentar la industria nacional y generar alternativas de

dessarrollo de productos en un marco donde se apunta al desarrollo de pequeñas Pymes.

Asimismo, imagen- calidad y costo-beneficio, serán dos puntos a atender en un ámbito

donde debe tenerse en cuenta una reglamentación tanto a nivel dimensional como a nivel

higiene, y que busca integrar productos con elevada imagen y funcionamiento adecuados,

en concordancia con los costos de producción.

El objetivo del presente trabajo, contribuirá a generar una alternativa diferente en cuanto a

la circulación en un hospital, generando una opción que promueva una mejora en las

condiciones existentes.

26

2. HIPÓTESIS DE DISEÑO

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL.

Actualmente, dentro del ámbito hospitalario, cada paciente internado debe realizar un

chequeo clínico diario 3 veces al día. Para poder efectuar esta acción, cada persona debe

dirigirse a enfermería en donde será atendido por el personal médico quien efectuará su

análisis habitual.

Los efectos que genera realizar esta tarea médica en la sala de enfermería no favorecen la

salud del paciente. El mismo debe trasladarse en condiciones poco convenientes a otro

ámbito para poder realizar su chequeo diario.

Entre los antecedentes directos, diversos carros han resuelto de forma eficiente esta

problemática; alcanzando al paciente la atención médica que necesita y promoviendo una

mejora, de este modo, en su salud.

Tal como se fomenta en el ámbito hospitalario:

A MEJOR ATENCIÓN DEL PACIENTE > MÁS RÁPIDA RECUPERACIÓN DEL MISMO

Por lo tanto, el desarrollo de un carro que permita trasladar el chequeo clínico a cada sala

de internación concentrando determinadas tareas hospitalarias, favorecerá la pronta

recuperación del paciente y la funcionalidad interhospitalaria.

27

2.1.2 Actores Institucionales

FIGURA 5. Actores intervinientes

En la Figura 5 se muestran los diversos actores que han ayudado al desarrollo del presente

trabajo, aportando miradas desde interior y exterior del hospital, ámbito de investigación y

desarrollo del presente proyecto.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS FUNCIONAL

Dentro del ámbito hospitalario y continuando con el lema “a mejor atención del paciente,

más rápida recuperación del mismo”, se fomenta la practicidad en el uso de los objetos

circundantes.

En este sentido, resulta de suma importancia que aquellos elementos utilizados por el médico

se presenten útiles, de fácil acceso y limpieza; ayudando a que las condiciones de atención

resulten salubres y óptimas para el paciente.

28

Por este motivo, se considera que la practicidad en el uso del carro por intermedio de la

extracción de piezas del cajón (portatubos, portamedicamentos); facilitará la limpieza, el

traslado y la manipulación de objetos pertinentes al ámbito hospitalario.

En este sentido, las posibles configuraciones que adopta el cajón, permitirán que el médico

pueda trasladar, por ejemplo, los tubos de sangre a refrigeración una vez efectuada esta

tarea.

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS ESTÉTICO/SIMBÓLICA

Como se ha analizado anteriormente, existen diversos carros en la industria hospitalaria.

Cada uno de ellos contempla una imagen abocada a un mercado particular.

FIGURA 6. Carro para alimentos industria nacional.

FIGURA 7. Carro hospitalario Mobiclinic

En la Figura 6, se observa un carro de industria nacional con una imagen simple y

elaboración sencilla. A diferencia, el carro de la Figura 7, contempla una elevada imagen y

carga semántica, con una tecnología más innovadora y resulta de industria internacional.

El objetivo de la propuesta, apunta a generar una elevada imagen a nivel semántico

utilizando una tecnología simple como el termoformado.

29

De esta forma, el resultado final corresponde a un carro que pueda adaptarse a una

imagen mas enriquecedora, sin dejar de lado la utilización de una tecnología acorde a la

industria nacional y; asimismo, diferenciándose de la estética actual presentada por el

mercado argentino.

2.4 DESCRIPCIÓN DE HIPÓTESIS TÉCNICO/PRODUCTIVA

Tal como lo señala la normativa, uno de los parámetros bajo los cuales se rige la industria

hospitalaria corresponde a la relación costo-beneficio.

De este modo, la propuesta responderá a tal normativa, generando un carro que contemple

MODULARIDAD.

Se apuntará a la generación de un carro con un único chasis en donde a través de la

intercambiabilidad de piezas, permitirá la creación de diferentes carros: hematología,

curaciones, medicamentos y chequeo clínico.

Asimismo, utilizando la tecnología del termoformado, se generarán matrices idénticas,

reduciendo los costos y acercándose a las posibilidades que presenta la industria actual.

La creación de un carro con diferentes configuraciones, permitirá competir con lo

presentado en el mercado actual acercándose a la industria nacional. Se trata de una

estrategia de la empresa para la empresa.

30

2.5 RESUMEN GRÁFICO DE LA HIPÓTESIS

FIGURA 8. Hipótesis.

31

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

El carro de chequeo clínico presenta las siguientes partes:

FIGURA 9. Descripción general del carro.

Con el objetivo de cumplir con las hipótesis planteadas, el carro contempla diversas piezas

que varían en cantidad y forma en relación a la configuración buscada. Como se puede

observar, se ha generado una imagen sólida por intermedio de las carcasas que resultan

termoformadas; diferenciándose de los carros existentes.

A nivel funcional, presenta una distinción entre lo externo (menor cuidado) y lo interno

(mayor cuidado) donde se encuentran los cajones.

A nivel empresa, se ha efectuado un único chasis que contempla la incorporación de más o

menos cajones según requiera la configuración buscada; acercándose a diversos mercados.

32

FIGURA 10. Tipos de carros y necesidades a cumplir.

33

Como se observa en al Figura 10, dado que el carro de chequeo clínico concentra diversas

tareas hospitalarias; se ha efectuado como propuesta 3 configuraciones más utilizando las

piezas de éste.

Los carros varían en relación a la cantidad de piezas de acuerdo a su funcionalidad y

necesidad a tratar.

De esta manera, el carro de medicamentos, por ejemplo, concentrará 4 cajones con

portamedicamentos internos con el objetivo de tratar las necesidades que requiere el mismo

(transporte de medicamentos).

El sistema de carros corresponde a un recurso de la empresa para la empresa con el fin de

generar diferentes configuraciones a partir de un mismo chasis y cajón; acercándose al

mercado actual competitivo.

3.1.2 Alcance de la propuesta.

Como se ha detallado con anterioridad dentro de las problemáticas planteadas, las

relaciones costo-beneficio varían de acuerdo al ámbito en cuestión: público o privado.

De este modo, con el objetivo de satisfacer diferentes nichos, se han efectuado diversas

configuraciones del carro que permiten alcanzar escalas distintas (ver Figura xx)

FIGURA 11. Nichosr.

34

3.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICO/PRODUCTIVA

A continuación se presentará la explotada del producto, donde se observa el ensamble.

despiece correspondiente:

FIGURA 12. Explotada del producto.

35

TABLA 5. Detalle explotada.

Como se observa, el chasis (piezas 1 y 8) se encuentra dividido en 2 piezas (agarre y

conjunto entero) de caño estructural curvado con el objetivo de poder ensamblar el

producto de forma rápida y eficiente. Esto implica que se efectuó un “esqueleto-sostén” que

permite que el producto resulte resistente, al cual luego se le adosarán las piezas restantes

termoformadas.

36

FIGURA 12. Detalle en corte de unión manija y chasis.

El detalle en corte muestra como se ensambla el agarre con el resto del chasis. El mango

cuenta con una sección más pequeña que encastra en el resto del sostén, uniéndose ambas

partes entre sí por intermedio de tornillos macho-hembra.

La pieza 2 corresponde a la mesa de trabajo y la pieza 9 a la estructura inferior de soporte

del carro. Ambas piezas se ensamblan con la 3 por encastre con el objetivo sellar el

producto y permitir que éste resulte higiénico, por intermedio de tornillos macho-hembra

también.

Las carcasas laterales 4 y 5 se ensamblan del siguiente modo:

FIGURA 13. Detalle unión carcasas laterales .

37

FIGURA 14. Detalle unión carcasas laterales en corte -

Como se observa en el cuadro de materiales, la totalidad de las carcasas resultan

efectuadas por intermedio del proceso productivo: TERMOFORMADO.

Este proceso ha sido elegido dado que permite generar grandes producciones a bajo costo

en producción y matricería.

Para evitar quiebres y rupturas del material, se han generado refuerzos en las matrices

termoformadas (cuenta con bajos relieve para recibir los tornillos). Asimismo, el ensamble

total de ambas carcasas resulta por intermedio de arandelas de goma y sobre una chapa

metálica perforada con el fin de que se atornillen éstas sobre una superficie resistente y

evitar la unión plástico-plástico.

38

FIGURA 15. Detalles de producción -

En la Figura 15, se observa la pieza número 7 la cual se encastra sobre las carcasas

laterales internas con el fin de evitar suciedad y facilitar la limpieza en el caso que no se

usen esas guías de cajón. También se observa el detalle de encuentro de carcasas laterales

y el parachoques.

39

FIGURA 16. Detalle cajón.-

Por último, como se muestra en la Figura 16, el cajón presenta las piezas 17 y 18

(portatubos y portamedicamentos) que encastran sobre el mismo con el objetivo de cumplir

los requisitos de los sectores de hematología (extracción de sangre) y medicamentos.

FIGURA 17. Detalle encuentro guía.-cajón.

40

La Figura 17, muestra el detalle de vinculación entre el cajón y la guía posicionada sobre la

carcasa lateral interna. El cajón presenta un tope que permite que el mismo corra por medio

de la guía y evita que éste se salga.

FIGURA 18. Innovación productiva.

41

La Figura 18 resume las cualidades técnico-productivas del producto. Se han generado

carcasas simétricas, encastrables entre sí que utilizan matrices idénticas con el fin de

generar elevadas producciones a un costo accesible.

3.3 DESCRIPCIÓN FUNCIONAL/SIMBÓLICA

El producto cuenta con dos zonas diferenciables: Zona externa (menor cuidado) y zona

interna (mayor cuidado).

La jerarquización y división de zonas ha sido efectuada con el objetivo de elaborar una

imagen diferente a la presentada en el mercado.

3.3.1 Zona externa.

Como se observa en la Figura 19, la zona externa contempla sectores de guardado para el

acohol, alcohol en gel y otras botellas.

FIGURA 19. Botellas.

42

Asimismo, cuenta con un sector donde se depositan los tachos de residuos patológicos y

comunes. Como se observa en la Figura 20, los mismos pueden extraerse para desechar la

basura o bien realizar una limpieza de éstos.

FIGURA 20. Residuos.

3.3.2 Zona interna.

La zona externa presenta los cajones, sectores de guardado de materiales que deberán ser

cuidados frente a posibles golpes, suciedad, entre otros agentes externos.

FIGURA 21. Uso – cajón..

43

Como se observa en la Figura 21, el agarre del cajón resulta práctico, sencillo y en una

única dirección de salida.

FIGURA 22. Portamedicamentos..

Al observar el interior de los cajones, aquellos categorizados con la letra M, cuentan con

portamedicamentos extraíbles para proporcionar las medicinas correspondientes a los

pacientes en dosis de 4 veces al día (ver Figura 22).

FIGURA 23. Portatubos..

La Figura 23, denota el interior de un cajón con la letra H, el cual presenta portatubos que

permiten colocar las muestras de sangre de los pacientes para luego llevarlas a

refrigeración.

44

3.4 DESCRIPCIÓN MODULAR/CONFIGURACIONES

Con el objetivo de generar las diferentes configuraciones, se utiliza el mismo chasis al cual

se le adosan la cantidad de cajones correspondiente a la necesidad a cumplir (ver Figura

18 - y Figura 10 ).

3.4.1 Carro de chequeo clínico.

FIGURA 24 Carro de chequeo clínico..

El carro de chequeo de clínico presenta 3 cajones: 1 de medicamentos, 1 de hematología y

1 de curaciones. El mismo presenta tales características con el objetivo de llevarle al

paciente la atención médica pertinente, evitando que éste recurra a enfermería a realizar

su control diario.

45

3.4.2 Carro de medicamentos.

FIGURA 25 Carro de medicamentos..

El carro de medicamentos cuenta con 4 cajones de medicamentos. Cada uno de éstos

presenta internamente 6 portamedicamentos. El objetivo del mismo corresponde a

contemplar el suministro de medicamentos a los pacientes, por este motivo, se han colocado

la totalidad de cajones de este modo.

3.4.3 Carro de hematología.

El carro de hematología cuenta con 2 cajones: uno de extracción de sangre y uno de

curaciones. El objetivo del mismo corresponde a efectuar la extracción de sangre de un

paciente, por este motivo, han sido colocados dichos cajones.

46

FIGURA 26 Carro de hematología..

3.4.4 Carro de curaciones.

FIGURA 27 Carro de curaciones..

47

El carro de curaciones cuenta con 2 cajones de curaciones. El objetivo del mismo

corresponde a efectuar las curaciones pertinentes, por este motivo, han sido colocados

dichos cajones.

48

4. CONCLUSIONES

Tras el desarrollo del proyecto, consideramos que hemos podido resolver la problemática

planteada en un nivel satisfactorio:

En cuanto a la hipótesis general, se ha desarrollado un carro de chequeo clínico que

soluciona la problemática actual en los hospitales. En el mismo se contempla la

concentración de diversas tareas (medicamentos, curaciones y hematología); permitiendo

que los pacientes no deban trasladarse a enfermería para realizar su chequeo diario.

En cuanto a la hipótesis tecnológica, se ha efectuado un carro que contempla un

chasis al que luego se le “reviste” un carcaseo que permite la generación de diferentes

configuraciones: carro de chequeo clínico, carro de medicamentos, carro de curaciones y

carro de hematología. Esta resolución permite que la empresa productora de los mismos

pueda salir al mercado abarcando diversos nichos.

Asimismo, la posibilidad de que las carcasas resulten termoformadas, nos ha

ayudado a acercarnos a una producción de industria nacional con costos accesibles y

permitiendo competir con las tipologías de carro existentes. Sin embargo, en un plan de

acción a largo plazo, podría ser evaluada la posibilidad de generar las carcasas por

intermedio de otro proceso (ej. Inyección)

En cuanto a la hipótesis semántica, se ha generado una imagen de producto que

dista de la presentada actualmente por el mercado argentino. Las unidades visuales creadas

permiten generar una diferenciación entre lo externo y lo interno, desarrollando

jerarquizaciones en el producto que elevan y enriquecen la imagen frente a lo existente.

En cuanto a la hipótesis funcional, se ha desarrollado un único cajón al cual se le

adosan portamedicamentos y portatubos acorde a las prestaciones que requiera el carro.

Esta situación beneficia al personal médico, quien podrá trasladar estas piezas para su

limpieza, higiene y practicidad.

49

Finalmente, consideramos que la resolución del proyecto resulta viable. El carro generado

permite practicidad a la hora de su utilización, posibilidades de producción en la industria

nacional y se destaca por distar de la imagen actual presentada en el mercado.

4.1 PLAN DE ACCION

Por último, se ha considerado un plan de acción a partir del desarrollo del presente trabajo

(Figura 28 ).

Como se observa, consideramos que la primer bajada de producto, el prototipo a escala,

nos proporcionará verificaciones a nivel tecnológico y productivo en un corto plazo. Sin

embargo, a largo plazo, con el objetivo de llegar a diversos mercados, podría ser evaluada

la producción de otro chasis o piezas, que permitan aumentar el nivel de configuraciones

posibles con el fin de competir aún más con los productos existentes.

FIGURA 28 Plan de acción..

50

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación Argentina: << Normas de

Organización y funcionamiento de internación de servicios de Salud ">>, Ministerio

de Salud [sitio web], <http://www.msal.gov.ar/pngcam/resoluciones/msres41_2001.pdf

>, 2001

Donaldson, Sir Liams: << La seguridad del paciente: "No hacer daño">>, Intramed [sitio

web], <http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=65942 >, 26/07/2010

Lic. Javier Parysow: <<Iniciativa público privada para el desarrollo de un cluster de

equipamiento médico en la Argentina>>, Departamento de desarrollo regional [sitio

web], <http://www.uia.org.ar/departamento.do?nid=699&id=2 >, 10/01/2010

51

A N E X O S

ANEXO 1: NORMATIVA HOSPITALARIA. . Normas de organización y funcionamiento de internación de servicios de salud. Resolución 41/2001 “INTERNACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DE BAJO RIESGO DE ATENCIÓN MÉDICARECURSOS FISICOS - Planta Física y Equipamiento – Capítulo B.I. –

Internación de Servicios de Salud

B.I. CONDICIONES GENERALES DE LA UNIDAD DE SALUD QUE CUENTE CON INTERNACION

* Se denomina accesibilidad física a la relación entre la ubicación de los recursos existentes y la localización de los usuarios, es decir a los factores físicos que facilitan o entorpecen la utilización de los servicios.

* Se asegurarán las condiciones de confort, respeto a la privacidad del paciente en todos los aspectos especialmente en los de examen físico e higiene del paciente.

* Dentro de las actividades de cuidados médicos se realizarán las tareas de: entrevista médica, examen médico inicial, actualización de historias clínicas, plan de actividad, indicaciones médicas e indicaciones de estudios complementarias, controles periódicos por la evolución e información del médico de cabecera a los familiares y constatación de la defunción del paciente si falleciera.

* Dentro de las actividades de cuidados de enfermería, se realizarán las tareas de : higiene y/o confort del paciente (incluye el cambio de ropa), control de los signos vitales y/u observación, movilidad, prevención de los riesgos, toma de muestras para laboratorio, colaboración en la toma de exámenes radiológicos en cama, toma de electrocardiograma, realización de nebulizaciones, administración de medicamentos, curaciones, colocación de sondas, tratamientos físicos, control del paciente para su traslado, ubicación en camilla ó silla de ruedas, recepción del paciente y ubicación en la cama y preparación del paciente para el alta o pase y/o preparación del cadáver.

* La superficie mínima por cada cama será : para medicina general ( sin acompañante) de 8.70 m2 con un lado mínimo de 2.95m , para medicina general ( con acompañante) de 9.90 m2 con un lado mínimo de 2.95m, para pediatría 1era infancia ( internación conjunta ) de 6.75 m2, con un lado mínimo de 2.50m, para pediatría 2da. infancia ( internación conjunta ) de 9.50 m2, con un lado mínimo de 2.85m, para obstetricia de 9.20m2, con un lado mínimo de 2.85m.

* En todos los casos contará con un sanitario como mínimo cada cuatro camas , y sus condiciones ambientales procurarán privacidad, protecciones de seguridad, buena iluminación y ventilación ,y sistema de oscurecimiento.

* El equipamiento mínimo con que deberá contar es : silla, camas con accesorios de barrales laterales, guardarropas, mesa auxiliar. (para alimentación) mesa de luz, lavado, toallero para

52

toallas descartables, lámpara de examen, espejo y recipiente con tapa. Para cada caso en particular, contará con lo siguiente y la cama será del tipo : para medicina general ( sin acompañante) , cama articulada, para medicina general ( con acompañante) , cama articulada, y cama diván, para pediatría 1era infancia ( internación conjunta ) , cuna con accesorios y cama diván, para pediatría 2da. infancia ( internación conjunta ) , cama articulada, y cama diván, y para obstetricia, cama articulada, y espacio para estacionamiento transitorio de cuna.

* La medida de las puertas debe ser de Ancho Mínimo de Paso Libre, 0.90m. Estación de Enfermería Abastecimientos y Procesamientos Periféricos Limpios

* Son las áreas destinadas al almacenamiento y procesamiento de elementos limpios.

* Las actividades que se desarrollarán son las de: recepción de materiales, clasificación, fraccionamiento y / o manipuleo de material recuperable o descartable instrumental - medicamentos – ropa, equipos preparación de carritos de suministros y/ó curaciones, suministros de elementos al área de uso, disposición de elementos sin usar, remisión de elementos lavados envío de residuos.

* Contará con superficie mínima de 9,00 m2 con un lado mínimo de 3,00 m.

* Las condicionantes ambientales imprescindibles con que deberá contar son: asepsia y las de seguridad.

* El equipamiento mínimo con que deberá contar es mesada con pileta, armario para drogas, estantes, accesorio para soporte de suero, toallero, soporte para bolsas de residuos (comunes y biopatogénicos).

53

ENTREVISTA A LUCILA DI NUNZIO / MEDICA DEL HOSPITAL GUITIERREZ DE NIÑOS

1- Que cosas tiene que tener el carro para revisar a los pacientes? Toma de presión, saturometro, para sacar sangre, curaciones, balanza, ceso de residuos con bolsa roja (residuos patológicos) y cesto con bolsa negra (residuos comunes), algodón, alcohol y alcohol en gel. 2- Cuantos y que tipos de carros usan en el hospital? Solo tenemos los carros de paro cardiaco, también hay algunos artefactos puestos en mesitas con ruedas, pero es básicamente para que no se los roben. 3 – En caso de existir un carro que contemple actividades de enfermería, se necesitaría uno por piso? Uno por sala 4- Si se produce un carro de este tipo, se podría incorporar para los pacientes adultos también? (como para saber si la balanza podría ir incorporada o no, etc.) Si, se utilizaría una balanza común y no de bebe 5- Como se maneja hoy en día en el hospital el chequeo clínico diario del paciente?, buscan a cada paciente por su sala y lo trasladan a enfermería?

Claro, lo llevamos a la salita (de enfermería)

6- Que nombre tendría este carro de funciones variadas? Carro de procedimientos o carro de chequeo clínico 7- Como es el proceso de extracción de sangre? y como son todos los procesos que debería cumplir este carro?

Hay distintos tubos, de distintos colores, para las diferentes muestras de sangre (hemograma, estado acido-base, etc.). Sacamos en una jeringa y después llenamos los tubos, los pegamos en una orden y una vez que le sacamos a todos los pacientes ponemos las muestras en una bolsa y se manda a una madre al laboratorio.

8- Crees funcional que el carro sea modular o re-configurable para posibilitar otras tareas?

Si, perfecto, podría ser modular con el carro de paro

9- A nivel limpieza, como se limpia y con cuanta frecuencia? Todos los turnos de enfermería (3xdia) y lo que toca el paciente después de cada recusación