CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES...

126
1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Autora: Glenda Isabel Mora Román Director: Ing. Manuel Quishpe Córdova Mg. Sc. POTENCIALIDADES Y USOS DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL DE LA PARROQUIA SANTA RUFINA, CANTÓN CHAGUARPAMBA, PROVINCIA DE LOJATESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA FORESTAL LOJA - ECUADOR 2013

Transcript of CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES...

Page 1: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

1

1

2

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Autora: Glenda Isabel Mora Román

Director: Ing. Manuel Quishpe Córdova Mg. Sc.

“POTENCIALIDADES Y USOS DE LOS PRODUCTOS

FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL DE LA

PARROQUIA SANTA RUFINA, CANTÓN CHAGUARPAMBA,

PROVINCIA DE LOJA”

TESIS DE GRADO PREVIA A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA FORESTAL

LOJA - ECUADOR

2013

Page 2: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

2

Page 3: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

3

Page 4: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

4

Page 5: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

5

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico con todo mi amor y cariño

primeramente a mi Dios y a la Virgencita del Cisne que diariamente me guían por

Page 6: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

6

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico con todo mi amor y cariño

primeramente a mi Dios y a la Virgencita del Cisne que diariamente me guían por

el camino del bien y me dan la fuerza necesaria para salir adelante, que me iluminan

para tomar sabias decisiones frente a las adversidades de la vida.

A mis queridos padres José Mora Vivanco y Odila Román Loaiza, quienes a lo

largo de mi vida me han brindado su amor y su apoyo incondicional, me han

educado dentro de la religión católica, me han inculcado valores como la humildad,

la solidaridad, la honradez, el respeto y me han motivado a superarme

académicamente.

A mi pequeña y consentida hija: Emilia Naíma que es mi fuente de inspiración

para salir adelante y por quien le pido a mi Dios me la cuide y me la proteja.

A mi abuelita Mercedes Vivanco (+), y mi tío Oswaldito Román (+), que siempre

estuvieron a mi lado con sus sabios consejos para evitar que cometa desatinos en mi

vida, y me hubiera dado mucho gusto que hoy estén aquí conmigo para celebrar

juntos esta meta alcanzada, pero por voluntad del Supremo Creador hoy están en el

cielo y estoy segura que desde ahí velarán por mi y por mi familia.

A mis hermanos y sobrinos, con quienes hemos pasados momentos de tristeza que

con la ayuda de Dios los hemos sabido sobrellevar; y momentos de alegría que

siempre recordaremos.

A mis familiares y amigos: Luisa Velazco, Judith Guerrero, José Andrade, Carlos

Díaz, Grace Guerrero, Katy Guerrero, Sarita Bermeo, Rosa Vivanco B, Patricia

Chamba, Carmita Chamba, Tatiana Quinapallo y Maritza Vélez quienes han sido un

ejemplo de superación y responsabilidad, y hemos compartidos momentos

inolvidables.

Glenda Isabel

Page 7: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

7

AGRADECIMIENTO

Quiero dejar constancia de mi sincero agradecimiento primeramente a DIOS que me ha

guiado por el camino del bien para alcanzar esta meta, a los maestros de la Carrera de

Ingeniería Forestal que con dedicación impartieron sus amplios conocimientos académicos;

de manera especial al Ing. Manuel Quishpe C. Director de tesis por su valiosa y oportuna

orientación en la desarrollo de la presente investigación.

Así mismo expreso mi sincero agradecimiento al Ing. Honías Cartuche, Mg. Sc., Ing. Luís

Sinche Fernández e Ing. Héctor Maza Chamba. Miembros del Tribunal Calificador por sus

pertinentes sugerencias y recomendaciones en la presente investigación.

Dejo constancia de mi agradecimiento al Ing. Bolívar Merino, a la Lic. Alvita Palacios y al

Sr. Cristian Tapia por su apoyo brindado para el desarrollo de la presente investigación. Mi

sincero agradecimiento a Ángel Oswaldo Jadán por su constante y desinteresado apoyo

para la realización de la presente investigación. Así mismo mi profunda gratitud para el

Reverendo Aurelio Damián Espinoza por su apoyo moral y logístico para el desarrollo de la

presente investigación.

Expreso también mi agradecimiento al Gobierno Autónomo Descentralizado de la

parroquia Santa Rufina, de manera especial al señor presidente Miller Arévalo, Sr. Abrahán

Guevara, Srta. Joanna Chamba, Srta. Maricela Valladolid e Ing. Mercedes Solórzano,

quienes de manera desinteresada me brindaron el apoyo y la información necesaria para la

ejecución de la presente investigación. Expreso mi infinita gratitud a los habitantes del

centro y los barrios que conforman la parroquia Santa Rufina, los mismos que se

caracterizan por ser hospitalarios y que amablemente me brindaron la información

necesaria para la ejecución de la presente investigación.

Mi profunda y eterna gratitud a mis queridos padres que gracias a su apoyo económico y

moral he logrado alcanzar esta gran meta.

DE TODO CORAZÓN MUCHAS GRACIAS A MIS FAMILIARES,

AMIGOS Y COMPAÑEROS

Page 8: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

8

ÍNDICE

Contenido Pág.

RESUMEN ........................................................................................................................... 17

ABSTRACT ......................................................................................................................... 20

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 23

Objetivo general .............................................................................................................. 24

Objetivos específicos ....................................................................................................... 24

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... ..25

2.1 FORMACIONES VEGETALES DE LA PARROQUIA SANTA RUFINA………...25

2.1.1 Bosque Semi-deciduo Piemontano de la Costa……………………………………..25

2.1.2 Bosque Semi-deciduo Montano Bajo de los Andes Occidentales ............................ 25

2.2 PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES (PFNM) ................................... 25

2.2.1 ¿Qué es un Producto Forestal no Maderable? ........................................................... 25

2.2.2 Importancia de los Productos Forestales no Maderables ......................................... 26

2.2.3 Categorías de los Productos Forestales no Maderables .......................................... 27

2.3 ETNOBOTÁNICA Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES ................................... 30

2.4 UTILIDAD DEL VALOR DE USO EN LA ETNOBOTÁNICA ............................... 31

2.5 ESTUDIOS REALIZADOS EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR ...................... 33

3. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 34

3.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................ 34

3.1.1 Ubicación Política y Geográfica ............................................................................... 34

3.1.2 Límites ...................................................................................................................... 34

3.1.3 Altitud, clima y temperatura ..................................................................................... 36

3.2 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR EL ESTADO DEL

CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO

MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL UTILIZADOS EN LOS BARRIOS DE LA

PARROQUIA SANTA RUFINA DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE USO ............ 36

3.2.1 Recolección de Información secundaria de la zona de estudio................................. 36

3.2.2 Identificación y estimación del estado de conocimiento de los PFNM en la zona de

estudio...................................................................................................................................38

3.2.3 Análisis de la información ........................................................................................ 38

Page 9: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

9

3.3 METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR MEDIANTE PARÁMETROS

ECOLÓGICOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD LOS PRODUCTOS FORESTALES NO

MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL EXISTENTES EN LAS FORMACIONES

VEGETALES DE LA PARROQUIA SANTA RUFINA .................................................... 39

3.3.1 Mapa de formaciones vegetales ................................................................................ 39

3.3.2 Mapa de cobertura vegetal ........................................................................................ 39

3.3.3 Selección del área de muestreo en las áreas de extracción ....................................... 39

3.3.4 Delimitación de los transectos de muestreo .............................................................. 40

3.3.5 Recolección de muestras. .......................................................................................... 41

3.3.6 Toma de datos de campo........................................................................................... 41

3.3.7 Cálculo de parámetros ecológicos e índices de diversidad ....................................... 42

3.3.8 Análisis de endemismo y categorías de amenaza ..................................................... 45

3.3.9 Descripción botánica y etnobotánica ........................................................................ 45

3.4 METODOLOGÍA PARA DIFUNDIR LOS RESULTADOS Y METODOLOGÍA A

LOS ACTORES INVOLUCRADOS PARA SU CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN. ... 46

4. RESULTADOS .............................................................................................................. 47

4.1 MAPA Y DESCRIPCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL EXISTENTE ........... 47

4.1.1 Cobertura vegetal y especies de la formación vegetal Bosque Semi-deciduo

Piemontano ........................................................................................................................... 47

4.1.2 Cobertura vegetal y especies de la formación vegetal Bosque Semi-deciduo

Montano bajo…… ................................................................................................................ 42

4.2 ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE LOS PRODUCTOS

FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL – BOSQUE SEMI-

DECIDUO PIE MONTANO .............................................................................................. xlix

4.2.1 Valores de uso y nivel de conocimiento por categoría de uso ................................ xlix

4.2.2 Valores de uso total y por categoría disgregado por sexo y grupo etario .................... l

a) Valor de uso total entre los tres grupos etarios de la formación vegetal Bosque Semi-

deciduo Piemontano. ............................................................................................................... l

4.2.3 Valor de uso por especie ........................................................................................... liv

4.2.4 Valor de uso por especie, disgregado por sexo y grupo etario ................................. lvi

4.3 ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE LOS PRODUCTOS

FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL – BOSQUE SEMI-

DECIDUO MONTANO BAJO ............................................................................................. lx

4.3.1 Valores de uso y nivel de conocimiento por categoría de uso ................................... lx

4.3.2 Patrones de uso totales por sexo y grupo etario ......................................................... lx

a) Valor de uso total entre los tres grupos etarios de la formación vegetal Bosque Semi-

deciduo Montano bajo .......................................................................................................... lxi

Page 10: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

10

4.3.3 Valor de uso por especie ......................................................................................... lxiv

4.3.4 Valor de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario ................................. lxv

4.4 PARÁMETROS ECOLÓGICOS DE LAS ESPECIES PERTENECIENTES A LAS

CATEGORIAS DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Y

ASOCIADAS EN LA FORMACIÓN VEGETAL BOSQUE SEMI-DECIDUO PIE

MONTANO ........................................................................................................................ lxix

4.5 PARÁMETROS ECOLÓGICOS DE ESPECIES FORESTALES NO

MADERABLES EXISTENTES EN LA FORMACIÓN VEGETAL BOSQUE SEMI-

DECIDUO MONTANO BAJO ........................................................................................ lxxiv

4.6 ÍNDICES DE DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE LOS TRES ESTRATOS, EN LAS

FORMACIONES VEGETALES EXISTENTES EN LA PARROQUIA SANTA

RUFINA………… ............................................................................................................... 65

4.7 ANÁLISIS DE ENDEMISMO ................................................................................. lxxx

4.8 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES EXISTENTES EN LAS

FORMACIONES VEGETALES DE LA PARROQUIA SANTA RUFINA .................. lxxxi

4.8.1 Especies de la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Pie montano................. lxxxi

4.8.2 Especies de la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo ............ lxxxix

4.9 DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y METODOLOGÍA A LOS ACTORES

INVOLUCRADOS PARA SU CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN ............................ xcvii

5. DISCUSION ................................................................................................................ xcix

5.1 ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE LOS PRODUCTOS

FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL – FORMACION

VEGETAL BOSQUE SEMI-DECIDUO PIEMONTANO .............................................. xcix

5.2 ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE LOS PRODUCTOS

FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL – FORMACION

VEGETAL BOSQUE SEMI-DECIDUO MONTANO BAJO .............................................. c

5.3 ESPECIES UTILIZADAS POR LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA SANTA

RUFINA ................................................................................................................................ ci

5.4 PARÁMETROS ECOLÓGICOS DE LAS ESPECIES FORESTALES NO

MADERABLES Y LAS ASOCIADAS .............................................................................. ciii

6. CONCLUSIONES ......................................................................................................... civ

6.1 IDENTIFICAR Y EVALUAR EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO LOCAL

SOBRE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN

VEGETAL ........................................................................................................................... civ

6.1.1 Formación Bosque Semi-deciduo Pie montano ....................................................... civ

6.1.2 Formación Bosque Semi-deciduo Montano bajo ...................................................... cv

6.2 CARACTERIZAR MEDIANTE PARÁMETROS ECOLÓGICOS E ÍNDICES DE

DIVERSIDAD LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN

Page 11: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

11

VEGETAL EXISTENTES EN LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA

PARROQUIA SANTA RUFINA. ...................................................................................... cvi

6.2.1 Formación Bosque Semi-deciduo Pie montano ...................................................... cvi

6.2.2 Formación Bosque Semi-deciduo Montano bajo .................................................... cvii

7. RECOMENDACIONES ............................................................................................. cviii

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... cix

9. ANEXOS ..................................................................................................................... cxiii

Page 12: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

12

Lista de Cuadros

Cuadro 1. Fórmulas utilizadas para determinar el valor de uso de las especies utilizadas

como PFNM. ........................................................................................................................ 38

Cuadro 2. Hoja de campo para evaluar individuos ≥ 10 cm DAP ....................................... 41

Cuadro 3. Hoja de campo para evaluar arbustos ................................................................. 41

Cuadro 4. Hoja de campo para evaluar hierbas ................................................................... 42

Cuadro 5. Ecuaciones utilizadas para el cálculo de los parámetros ecológicos ................... 43

Cuadro 6. Valores de uso total por categoría en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo

Piemontano. ............................................................................................................................. l

Cuadro 7. Valores de uso total de los tres grupos etarios evaluados en la formación vegetal

Bosque Semi-deciduo Piemontano. ........................................................................................ li

Cuadro 8. Valores de uso por categoría disgregados por sexo y grupo etario (jóvenes), en la

formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano. .......................................................... li

Cuadro 9. Valores de uso por categoría disgregados por sexo y grupo etario (adultos), en la

formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano. ........................................................ liii

Cuadro 10. Valores de uso por categoría disgregados por sexo y grupo etario (adultos

mayores), en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano. .............................. liv

Cuadro 11. Valores de uso por especie, en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo

Piemontano. .......................................................................................................................... liv

Cuadro 12. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario (jóvenes), en la

formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano. ....................................................... lvii

Cuadro 13. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario (adultos), en la

formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano. ...................................................... lviii

Cuadro 14. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario (adultos

mayores), en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano. .............................. lix

Cuadro 15. Especies utilizadas actualmente, de acuerdo a su categoria de uso y hábito de

crecmiento por los tres grupos etarios (jóvenes, adultos y adultos mayores) en la formación

Bosque Semideciduo Piemontano. ........................................................................................ lx

Cuadro 16. Valores de uso total por categoría, en la formación vegetal Bosque Semi-

deciduo Montano bajo.. ........................................................................................................ lxi

Page 13: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

13

Cuadro 17. Valores de uso total de los tres grupos etarios evaluados en la formación vegetal

Bosque Semi-deciduo Montano bajo.. ................................................................................ lxii

Cuadro 18. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario (jóvenes), en la

formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano

bajo…………………………………..lxiii

Cuadro 19. Valores de uso por categoría disgregado por sexo y grupo etario (adultos), en la

formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo. .................................................. lxiv

Cuadro 20. Valores de uso por categoría disgregado por sexo y grupo etario (adultos

mayores), en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo. ......................... lxiv

Cuadro 21. Valores de uso por especie, en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo

Montano bajo. ..................................................................................................................... lxvi

Cuadro 22. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario (jóvenes), en la

formación Bosque Semi-deciduo Montano bajo. ................................................................. 59

Cuadro 23. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario (adultos), en la

formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo. ................................................ lxviii

Cuadro 24. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario (adultos

mayores), en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo. .......................... lxx

Cuadro 25. Especies utilizadas actualmente, de acuerdo a su categoria de uso y habito de

crecimiento por los tres grupos etarios (jóvenes, adultos y adultos mayores) en la formación

vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo. ................................................................... lxxii

Cuadro 26. Parámetros ecológicos en el estrato arbóreo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Piemontano. ............................................................................................... lxxiii

Cuadro 27. Parámetros ecológicos en el estrato arbustivo, en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Piemontano. ............................................................................................... lxxvi

Cuadro 28. Parámetros ecológicos en el estrato herbáceo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Piemontano. ................................................................................................... 66

Cuadro 29. Parámetros ecológicos en el estrato arbóreo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Montano bajo. ............................................................................................... 69

Cuadro 30. Parámetros ecológicos en el estrato arbustivo en la formación Bosque Semi-

deciduo montano bajo. ...................................................................................................... lxxx

Cuadro 31. Parámetros ecológicos en el estrato herbáceo en la formación Bosque Semi-

deciduo Montano bajo………………………………………………………………...…... 72

Page 14: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

14

Cuadro 32. Índices de diversidad y riqueza de especies en las dos formaciones

vegetales…............................................................................................................................73

Page 15: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

15

Lista de figuras

Figura 1. Mapa de ubicación del área de investigación ....................................................... 35

Figura 2. Esquema para instalar los transectos para evaluar árboles, arbustos y hierbas. ... 40

Figura 3.Mapa de formaciones vegetales y cobertura vegetal de la Parroquia Santa Rufína48

Figura 4. Número de familias, géneros y especies del estráto arbóreo en la formación

vegetal formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano. ......................................... lxix

Figura 5. Número de familias, géneros y especies del estráto arbustivo en la formación

vegetal formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano. ......................................... lxxi

Figura 6. Número de familias, géneros y especies del estráto herbáceo en la formación

vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano. ..................................................................... lxxiv

Figura 7. Número de familias, géneros y especies del estráto árboreo en la formación

vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo. ................................................................... lxxv

Figura 8. Número de familias, géneros y especies del estráto arbustivo en la formación

vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo. ................................................................. lxxvii

Figura 9. Número de familias, géneros y especies del estráto herbáceo en la formación

vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo. ................................................................ lxxviii

Page 16: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

16

Anexos

Anexo 1. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario, en la formación

vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano. ...................................................................... cxiii

Anexo 2. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario, formación vegetal

Bosque Semi-deciduo Montano bajo. .............................................................................. cxvii

Anexo 3. Parámetros ecológicos en el estrato arbóreo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Piemontano. ................................................................................................ cxix

Anexo 4. Parámetros ecológicos del estrato arbustivo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Piemontano. ................................................................................................ cxxi

Anexo 5. Parámetros ecológicos del estrato herbáceo en la formación vegetal Bosque Semi-

deciduo Piemontano. ........................................................................................................ cxxii

Anexo 6. Parámetros ecológicos del estrato arbóreo en la formación vegetal Bosque Semi-

deciduo Montano bajo. .................................................................................................... cxxiii

Anexo 7. Parámetros ecológicos del estrato arbustivo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Montano bajo. .......................................................................................... cxxiv

Anexo 8. Parámetros ecológicos del estrato herbáceo en la formación vegetal Bosque Semi-

deciduo Montano bajo. ..................................................................................................... cxxv

Page 17: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

17

RESUMEN

La presente investigación se realizó recopilando información de las personas habitantes de

10 barrios pertenecientes a la parroquia Santa Rufina del Cantón Chaguarpamba provincia

de Loja, sitios que ecológicamente están inmersos en dos formaciones vegetales: Bosque

Semi-deciduo Pie montano y Bosque Semi-deciduo Montano bajo (Sierra et al. 1999). Se

estudiaron especies vegetales en diferentes categorías de Productos Forestales no

Maderables de origen vegetal (PFNM), evaluando el conocimiento local, valores de uso por

categorías y realizando un análisis disgregado por sexo y grupos etarios. A través de

levantamiento de un mapa de cobertrura vegetal se identificó los remanentes de bosque

donde se realizó la caracterización bajo parámetros ecológicos e índices de diversidad de

las especies pertenecientes a las categorías de los PFNM y las asociadas.

Según la metodología utilizada, en las dos formaciones vegetales evaluadas respecto a las

categorías de uso, el nivel de conocimiento VU3 (El/la informante lo sigue utilizando) fue

superior al VU1 y VU2, deduciendo que la mayoría de las especies son utilizadas

actualmente. En la formación Bosque Semi-deciduo Pie montano respecto a los Valores de

Uso Total VUT la categoría alimentos y bebidas; y forrajes presentan los mayores valores

2.8 y 2.5 respectivamente, y los menores valores para la categoría fibras naturales (1.7) y

ornamentales (2.2).

En esta misma formación vegetal considerando los grupos etarios para los jóvenes, el

mayor Valor de Uso Total entre Hombres y Mujeres VUT M-H sobresalen las categorías

alimentos y bebidas (5.8), y forrajes (5); las categorías con menores valores de uso

VUT M-H son para rituales (1.3) y fibras naturales (1). Para los adultos sobresalen con

mayores valores las categorías de construcción y artesanías (5.9) y con menores valores las

ornamentales (4.4) y fibras naturales (4). En los adultos mayores las categoría alimentos y

bebidas (5.8), rituales (5.3) y medicinales (5.2) resultaron ser las de mayor VUT M-H,

mientras que las ornamentales (3.9) y fibras naturales (2) las que tienen un menor valor.

Las especies con mayores Valores de Uso Total son: naranjo dulce Citrux sinensis,

Stromanthe ramosissima, Citrux sp., nogal Juglans neotropica, malva Lavatera arbórea,

yanangora Mimosa albida, guayaba Psidium guajava, guato Erythrina velutina,

Page 18: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

18

alcanforcillo Hyptis sidifolia, faique Acacia macracantha (VUT=3). Las especies con

menor valor de uso son mortiño Vaccinium floribundum (VUT=1.3) y tagua Phytelephas

aequatorialis (VUT=1.2).

En la formación Bosque Semi-deciduo Montano bajo los valores de uso total VUT

correspondientes a la categoría aceites ascenciales y aromas (3), forrajes y medicinales (3)

presentan los mayores y los menores para rituales y fibras naturales (2).

Considerando los grupos etarios, en los jóvenes el mayor Valor de Uso Total entre hombres

y mujeres VUT M-H sobresalen la categoría alimentos y bebidas (5.6) y ornamentales

(4.7), mientras que las rituales (2) con fibras naturales (1) registran el menor valor

VUT M-H. En los adultos las categorías de medicinales (5.8) y colorantes (5.7) resultaron

tener el máximo VUT M-H, mientras que las ornamentales (2) y fibras naturales las de

menor valor. Los adultos mayores las categorías medicinales (5.5) y ornamentales (5.3)

resultaron tener el mayor valor a diferencia de la categoría de materiales de construcción y

artesanías (4), y aceites escenciales y aromas (3) presentaron los menores valores.

Las especies con mayor Valor de Uso Total en la formación vegetal mencionada

anteriomente son mortiño Vaccinium floribundum, carricillo Lasiacis ruscifolia, guaba

musga Inga edulis, zapotillo Bunchosia sp., matico Piper aduncum, Centropogon

solanifolius, eucalipto aromatico Eucalyptus citriodora, palma de ramos Ceroxylon

parvifrons, pedorrera Ageratum conyzoides, sauco blanco Cestrum auriculatum, sierra

Miconia aeruginosa, paico Chenopodium ambrosioides, mora Rubus sp., naranja dulce

Citrux sinensis y caña agria Costus scaber, todas con VUT de 3.

Según los parámetros ecológicos en la formación Bosque Semi-deciduo Pie montano y

Bosque Semi-deciduo Montano bajo en el estrato arbóreo y arbustivo, las especies que

pertenecen a las categorías de uso de PFNM son más importantes ecológicamente que las

especies asociadas, debido a que las primeras en conjunto poseen el mayor Índice de valor

de Importancia (IVI). No sucede lo mismo con el estrato herbáceo.

Según los índices de Shannon y Simpson la vegetación arbustiva presenta diferencias

significativas (Análisis de varianza prueba de Fisher ∞=0.05), registrándose un mayor

Page 19: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

19

índice en la formación Bosque Semi-deciduo Montano bajo. Los estratos arbóreo, arbustivo

y herbáceo no registraron diferencias estadísticas respecto a los índices de diversidad y

riqueza. En los sitios de estudio, no se registraron especies endémicas del Ecuador, por lo

tanto no se pudo emitir ningún análisis según la UICN.

Elaborado el informe final se realizó la socialización de los resultados donde asistieron

autoridades locales como el presidente encargado del Gobierno Autónomo Descentralizado

(GAD) de la parroquia Santa Rufina, líderes barriales y demás personas interesadas.

Además se entregó un estudio completo de la investigación al Gobierno Autónomo

Descentralizado (GAD) de la parroquia Santa Rufina.

Page 20: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

20

ABSTRACT

The research was conducted by collecting information in 10 neighborhoods within two

vegetation types: Semi-deciduous Forest Pie montane y Semi-deciduous forest Montano

low (Sierra et al 1999), belonging to the parish of Santa Rufina Chaguarpamba Canton.

Plant species were studied in different categories of Non Timber Forest Products NTFPs,

assessing local knowledge, use values for categories and disruption analysis by age groups.

It was characterized under ecological parameters and species diversity indices belonging to

NTFPs and associates in forest remnants.

According to the methodology that it was used in the two plant formations evaluated

according use categories, the level of knowledge VU3 (It still uses the informant) that it

was over and VU2 VU1, deducing that most species are currently used. In the Semi-

deciduous Forest formation Pie montane regarding use values VUT Total food and

beverage category, and forages have higher values 2.8 and 2.5 respectively, and the lowest

natural fibers (1.7) and ornamental (2.2).

Considering the age groups for young people in this same plant formation, the highest

value of total use between men and women excel M H VUT food and beverage categories

(5.8) and fodder (5), the categories with lower use values VUT M-H are for rituals (1.3)

and natural fibers (1). For adults with higher values excel categories of construction and

handicrafts (5.9) and lower values are the ornamental (4.4) and natural fibers (4). In the

elderly the food and beverage category (5.8) and rituals (5.3) and medicinal (5.2) were the

most VUT MH, while the ornamental (3.9) and natural fibers (2) the less valuable.

The species with the highest Total Use Values are: naranja dulce Citrux sinensis,

Stromanthe ramosissima, Citrus sp., nogal Juglans neotropica, malva Lavatera arborea,

yanangora Mimosa albida, guayaba Psidium guajava, guato Erythrina velutina,

alcanforcillo Hyptis sidifolia, faique Acacia macracantha (VUT = 3). Species with lower

use value are: mortiño Vaccinium floribundum (VUT = 1.3) and tagua Phytelephas

aequatorialis (VUT = 1.2).

Page 21: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

21

In the Semi-deciduous Forest formation Montano low values of total use VUT for category:

essential oils and aromas (3), fodder and medicine (3) have the highest and lowest for

rituals and Natural fiber (2).

Considering the age groups in youth the highest Total Use Value gender excel MH VUT

food and beverage category (5.6) and ornamental (4.7), while the rituals (2) natural fibers

(1) recorded the lower value VUT M-H. In adults the categories of medicinal (5.8) and dyes

(5.7) were found to have the maximum MH VUT while ornamentals (2) and the natural

fibers of lower value. Elderly medical categories (5.5) and ornamentals (5.3) were found to

have the highest value unlike the category of building materials and crafts (4), and oils and

essential aromas (3) showed the lowest values.

The species with the highest value of total use in the plant formation previously mentioned

are: mortiño Vaccinium floribundum, guaba musga Inga edulis, carricillo Lasiacis

ruscifolia, zapotillo Bunchosia sp., matico Piper aduncum, Centropogon solanifolius,

eucalipto aromatico Eucalyptus citriodora, palma de ramos Ceroxylon parvifrons,

pedorrera Ageratum conyzoides, sauco blanco Cestrum auriculatum, sierra Miconia

aeruginosa, paico Chenopodium ambrosioides, mora Rubus sp., and caña agria Costus

scaber and Citrux sinensis, all with VUT the 3.

According to the ecological parameters in the semi-deciduous forest formation Pie montane

Semi-deciduous forest in Montano low tree layer and shrub species belonging to NTFPs

use category that are the most important ecologically associated species, since the first one

has the greatest overall value Importance Index (IVI). Which does not happen with the

herbaceous layer.

According to Shannon and Simpson indices of shrub vegetation differ significantly

(ANOVA test Fisher ∞ = 0.05), showing a higher rate in the semi-deciduous forest

formation Montano low. The shrubs, herbaceous and strata trees do not register any

statistical difference regarding the diversity and richness indices. There were no endemic

species of Ecuador in the study sites, therefore it was not possible to issue any analysis by

IUCN.

Page 22: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

22

Once drafted the final report, it took place a results socialization which was attended by

local authorities as the acting president of the Autonomous Decentralized (GAD),

neighborhood leaders and other interested people. It also took place a socialization of

results at the Forestry Engineering from the National University of Loja, in presence of

teachers and students from fourth and fifth year university and It was also handed in a

comprehensive survey of research at the Autonomous Decentralized (GAD) of the parish of

Santa Rufina.

Page 23: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

23

1. INTRODUCCIÓN

El Ecuador por ser un país Megadiverso posee una gran cantidad de ecosistemas donde se

desarrollan una alta diversidad de especies vegetales que poseen diferentes hábitos de

crecimiento. Los ecosistemas montanos y secos caducifolios son poco conocidos, muy

amenazados y sus recursos naturales son de gran importancia, ya que aportan

económicamente a grandes segmentos de la población rural, suministrando productos no

maderables para su subsistencia (Sánchez et al. 2009).

La provincia de Loja posee 11 000 km², el 31% (3 410 km²) es bosque seco caducifolio y

semi caducifolio, ecosistemas ubicados sobre terrenos colinados y abruptos (Herbario Loja

et al. 2001). En estos ecositemas existen marcadas presiones antrópicas, evidenciadas en

procesos de deforestación o cambio de uso del suelo, donde la ampliación de la frontera

agrícola es una de las principales causas comunes en muchos sitios de la provincia de Loja.

En la parroquia Santa Rufina según la Clasificación de Sierra et al. (1999) ecológicamente

se ha identificado dos formaciones vegetales: Bosque Semi-deciduo Piemontano y Bosque

Semi-deciduo Montano Bajo. Estas formaciones vegetales poseen una gran diversidad

biológica pero también presentan problemas de deforestación como la pérdida de los

remanentes boscosos de manera continua e intensiva, lo que influye directamente en la

disminución de los recursos florísticos entre los que están inmersos los Productos

Forestales no Maderables de origen vegetal (PFNM).

Los PFNM se han utilizado en diversas formas y cantidades desde muchos años atrás en las

diferentes regiones del Ecuador. Sin embargo hasta la actualidad solo algunos de ellos han

alcanzado un nivel de importancia comercial como es el caso de la tagua y el palmito

(Guayllas y Luzuriaga 2008). Esto posiblemente se debe a que no existe un conocimiento

claro acerca de su estado actual ni de las potencialidades que poseen para incursionar en

procesos productivos y de comercialización, lo que permitiría masificar su manejo y

consumo.

En la parroquia Santa Rufina el uso de los PFNM es muy incierto. Es necesario evaluar

cual es el valor de uso que la población da al bosque, considerando específicamente a los

Page 24: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

24

productos diferentes de la madera, y la percepción de uso en diferentes grupos etarios con

el pasar del tiempo. También es muy importante conocer ecológicamente cual es su estado

de abundancia y riqueza que permita obtener herramientas técnicas de gestión para

proceder con el manejo adecuado de los PFNM.

Validando este antecedente a través de la Carrera de Ingeniería Forestal, se procede a

realizar una investigación de carácter formativa que permita conocer el estado social y

ecológico de los PFNM existentes en los barrios inmersos en las formaciones vegetales de

la parroquia Santa Rufina. Para el desarrollo de la presente investigación se plantearon los

siguientes objetivos:

Objetivo general

Contribuir al conocimiento de los Productos Forestales no Maderables de origen vegetal

existentes en los bosques naturales de la parroquia Santa Rufina.

Objetivos específicos

Identificar y evaluar el estado del conocimiento local sobre los productos forestales no

maderables de origen vegetal utilizados en los barrios de la parroquia Santa Rufina de

acuerdo a su categoría de uso.

Caracterizar mediante parámetros ecológicos e índices de diversidad los productos

forestales no maderables de origen vegetal existentes en las formaciones vegetales de la

parroquia Santa Rufina.

Difundir los resultados y metodología a los actores involucrados para su conocimiento

y aplicación.

Page 25: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

25

2. MARCO TEÓRICO

2.1 FORMACIONES VEGETALES DE LA PARROQUIA SANTA RUFINA

Según el sistema de clasificación de la vegetación para el Ecuador Continental propuesto

por Sierra et al. 1999, partiendo de toda la provincia de Loja, la parroquia Santa Rufina

tiene las siguientes formaciones vegetales.

2.1.1 Bosque Semi-deciduo Piemontano de la Costa

Esta formación posee una superficie aproximada de 236 779.1 ha que significa el 21.5% en

toda la provincia de Loja. Está presente entre altitudes de 400-900 msnm. En el cantón

Chaguarpamba está presente en la parroquia de Buenavista, El Rosario, Santa Rufina. Se

caracteriza por tener una vegetación caducifolia donde resaltan las especies: jabillo Hura

crepitans, ceibo Ceiba trichisandra, porotillo Erythryna smithiana, palo santo Bursera

graveolens, guayacán Tabebuia chrysantha. Estos están mezclados con otros elementos que

por su ubicación junto a vertientes o causes de quebradas mantienen su follaje siempre

verde: niguito Muntingia calabura, mata palo Ficus jacobii, faique Acacia macracantha,

Mimosa acantholoba, caña guadua Guadua angustifolia (Lozano 2002).

2.1.2 Bosque Semi-deciduo Montano Bajo de los Andes Occidentales

Esta formación vegetal está presente en el sur del Ecuador, en las estribaciones de las

montañas de la cordillera occidental y sus colinas, extendiéndose en la provincia de Loja en

un rango altitudinal de 800-1800 msnm, en los sitios de Banderones, Alamor, Nambacola,

Orianga, Santa Rufina, Chaguarpamba, Buenavista y Vicentino. Esta vegetación

corresponde a una formación transicional entre los bosques húmedos y los bosques secos

del sur. (Lozano 2002).

2.2 PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES (PFNM)

2.2.1 ¿Qué es un Producto Forestal no Maderable?

El término Producto Forestal No Maderable o No Maderero (PFNM), conocido

internacionalmente también como Non Timber Forest Products (NTFP) o Non Wood

Page 26: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

26

Forest Products (NWFP), es la denominación comúnmente utilizada para productos

silvestres distintos de la madera. La Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN) los define como: “Todos aquellos productos biológicos, excluida la

madera, leña y carbón, que son extraídos de los bosques naturales para el uso humano”

(UICN 1996).

Según la FAO (2001): Los Productos Forestales No Madereros “Son bienes de origen

biológico, distintos de la madera, derivados del bosque, de otras áreas forestales y de los

árboles fuera de los bosques”.

Los PFNM presentan una amplia variedad de formas, orígenes, usos y mercados donde son

comercializados. Ante esta realidad es difícil generalizar acerca de su situación y de las

implicancias de su manejo dirigidas a la conservación del bosque y en el desarrollo de las

comunidades humanas que lo habitan (Tacón 2004).

2.2.2 Importancia de los PFNM

En muchos países de la región tropical, con el fin de hacer sostenible el aprovechamiento

de los bosques naturales, se ha propuesto y masificado en ciertos casos la comercialización

de los PFNM. Con esta gran alternativa se busca generar mayores ingresos a las

comunidades, enmarcando actividades futuras que ejerzan menor presión sobre los

ecosistemas naturales (Rodríguez et al. 2009).

La importancia del comercio nacional de los PFNM se basa tanto en su valor comercial

pero sobre todo en el elevado valor cultural que implica su consumo tradicional. La llegada

de estos productos a los mercados urbanos genera un proceso de valorización social muy

marcada del bosque nativo (Tacón 2004).

Los PFNM fueron considerados anteriormente como productos secundarios del bosque.

Este importante grupo de recursos ha recibido actualmente un reconocimiento y atención

muy importante por ser de importancia tradicional, cultural y socioeconómica para algunos

países y grupos étnicos considerados. Representan para otros una sólida fuente de ingresos

en concepto de exportaciones (García 2007).

Page 27: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

27

El interés sobre los PFNM en las poblaciones locales ha aumentado con la conciencia

creciente sobre la deforestación de los bosques tropicales y el reconocimiento de la

necesidad de aumentar valor a estos recursos para poder competir con otros usos de la tierra

(Gallogway et al. 2005). Los PFNM son elementos principales de las estrategias de medios

de vida de miles de familias que viven dentro o cerca de los bosques, especialmente en

épocas críticas en las que los ingresos alternativos, alimentos o forraje animal son escasos

(Galloway et al. 2005).

2.2.3 Categorías de los productos forestales no maderables

Según algunos autores (Aguirre y Cabrera 2004, Dickson y Muñoz 2005, Figueroa 2006)

los PNFM se presentan en las siguientes categorías:

Alimentos y bebidas. Varios productos no madereros de origen subtropical y tropical

presentan importancia económica y potencial para la alimentación de muchas comunidades.

Se incluyen en esta categoría frutas: zapote Matisia cordata, uvilla Pourouma minor,

chirimoya Annona cherimolia, guaba Inga sp., shimbillo Inga sp., caimito Chrysophyllum

cainito, zalapa - joyapa Macleania rupestris, vainilla, taxo Passiflora tarminiana, tumbo

Passiflora mollisima, chonta Bactris gasipaes, maracuyá Passiflora edulis, guayaba

Psidium guajava, huito Genipa americana, azúcar huayo Hymenaea oblongifolia, quinilla

Manilkara bidentata, cacao Theobroma cacao, charichuelo Garciniama crophylla, etc.).

Semillas: shebón o acho Mauritia flexuosa, árbol de pan Artocarpus altilis, nuez de Madre

de Dios, almendra Prunus dulcis, etc. Aceites: unguragua Oenocarpus bataua, maní de

árbol Caryodendron orinocense etc. Raíces sacha papa Dioscorea trífida, pituca Clarisia

racemosa, etc. Yemas: palmito de huasaí Euterpe precatoria. Cortezas chuchuhuasi

Maytenus macrocarpa etc. contenido acuoso de "sogas" o lianas. Condimentos o

saborizantes: ajíes Capsicum annuum, vainilla, canela Ocotea quijos, guaraná Paullinia

cupana, clavo Syzygium aromaticum, palillo Curcuma longa, achiote Bixa orellana.

Tallos: Puya Puya sp., Penco Agave sp.. Verduras, nueces, bebidas, etc (Aguirre y

Cabrera 2004).

Aceites esenciales. Actualmente se procesa el cardomo Elettaria cardamomum con

fines industriales, Jojoba Simmondsia chinensis palo de rosas Aniba duckei, rosa mosqueta

Page 28: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

28

Rosa moschata, R. rubiginosa, R. canina, avellano, Gevuina avellana, Eucalipto

Eucalyptus globulus, pino Pinus radiata, hoja de laurel real Laurus nobilis, citronela

Cynbopogon citratus, hierba de limón Cynbopogon flexuosos, nuez moscada Myristica

fragans, pimienta de Jamaica Pimenta officinalis y el asafrás Ocotea pretiosa (Aguirre y

Cabrera, 2004).

Colorantes: Muchos productos vegetales se utilizan para obtener determinados colores

en el mundo. Los colorantes naturales no ocasionan efectos secundarios dañinos como lo

hacen los sintéticos. Los principales colorantes vegetales están presentes en las hojas, flores

y tallos herbáceos. Existen casos que los tejidos leñosos como la corteza del tallo y de la

raíz, son particularmente ricos en estas sustancias. Esto sucede con la algarrobilla,

Balsamocarpon brevifolium, maqui Aristotelia chilensis, palqui Cestrum parqui., tara

Caesalpinea spinosa, nogal Juglans neotropica, charán Caesalpinea paipái, achiote Bixa

orellana, cochinilla Dactylopuis cocus. Palillo Cúrcuma longa, corteza de caoba Swietenia-

macrophylla, entre otras (Aguirre y Cabrera 2004).

Fibras naturales. Se extraen de diferentes órganos de una gran variedad de plantas de

los bosques. Las fibras naturales de origen vegetal se dividen en dos grandes grupos: las

blandas, que son básicamente de la corteza o fruto de plantas, como el lino Linum

usitatissimum, algodón Gossypium barbadense, chambira Astrocaryum chambira, paja

toquilla Carludovica palmata, damagua Poulsenia armata, entre otras; las duras, que tienen

su origen en las hojas, como la cabuya Furcraea andina, abacá Musa textilis, palmas,

támishi Heteropsis jenmanii, huambisa entre otras. Estas se utilizan para muebles, cestas,

canastas, esteras, bolsas, abanicos, sombreros, hamacas, adornos, sogas, vestido, escobas,

etc (Aguirre y Cabrera, 2004).

Forrajes. El potencial forrajero de los bosques tropicales es alto. Esto se resalta en las

hojas y frutos, en los que se destacan los frutos de varias palmas como forraje utilizado para

la crianza de animales domésticos. Entre estas especies sobresale el coyol Acrocomia

vinífera, chincha Chusque sp., sacha capulí Vallea stipularis, hoja blanca Liabum sp., la

palma aceitera Elaeis oleífera, amarillo Centrolobium paraense, almendro Geoffroea

spinosa, angolo Albizia multiflora, añalque Cocoloba ruiziana, café de campo

Page 29: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

29

Citharexylum sp., calvario Senna incarnata, laurel costeño Cordia macracantha, pretino

Cavanillesia platanifolia y el vainillo Senna mollissima, que son importantes aportes

forrajeros para la crianza de cerdos en comunidades rurales, hojas de cético Cecropia sp.,

amasisa Erythrina fusca. (Dickson y Muñoz 2005).

Gomas y resinas. Las gomas son polímeros que se utilizan para dar consistencia y

gelatinizar líquidos. Las resinas tienen una gran utilidad en la elaboración de pinturas,

ungüentos, bálsamos, cosméticos y pegamentos. Las resinas de gomas son utilizadas en la

producción de químicos, pinturas, tintas, papel y cuero. (Figueroa 2006).

Insecticidas. El potencial del país en este recurso es muy alto: la maceración de

coyolillo Cyperus rotundus y kerosén, controla la langosta voladora. La guanábana Annona

muricata, oreja de elefante Caladium bicolor, son insecticidas naturales. El Neem

Azadirachta indica fue introducido en la década de los 80, el cual bajo su domesticación en

el cultivo es orientado para la exportación (Aguirre y Cabrera 2004).

Medicinales. Las plantas se constituyen en la principal materia prima que contiene

principios activos a partir de los cuales se elaboran fitofármacos. Se utilizan diferentes

partes de las plantas como raíces, cortezas, hojas, flores y semillas. Se incluye en esta

categoría productos medicinales: uña de gato Uncaria tomentosa, sangre de grado Croton

lechleri, llantén Plantajo major, matico Piper aduncum, quinina Cinchona officinalis, cola

de caballo Equisetum bogotense, ipururo Alchornea castaneifolia, hercampuri Gentianella

alborosea, maca Lepidium peruvianum, ratania Krameria lappacea, boldo Peamus boldus,

pulmonaria Pulmonaria affinis, chuchuguazo Maytenus macrocarpa, chanca piedra

Phyllantus nirur, aceite de copaiba Copaifera paupera etc. Estimulantes: ayahuasca

Banisteriopsis caapi llaje Mikania sp., tabaco (Nicotina tabacum, coca Erythoroxylum

coca, chuchuhuasi Maytenus macrocarpa, sanango Brunfelsia grandiflora (Aguirre y

Cabrera, 2004).

Materiales de construcción y artesanías. La extracción de estos productos es habitual

para la construcción de viviendas rurales tradicionales y turísticas. Las especies que se

utilizan son: palma Chrysalidocarpus lutescens, coco Cocus nucifera, Bambú Bambusa

vulgaris, Guadua Guadua angustifolia, Chonta Bactris gasipaes, carrizo Aroundo donax,

Page 30: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

30

paja Stipa ichu, Mangle rojo Rhizophora mangle, guapala Simira ecuadorensis.

Innumerables vegetales de distintos tipos se emplean en la producción de artículos de uso

doméstico, ornamental u otros. Se puede señalar el empleo del fuste y ramas de la queñua

Polylepis besseri, que permite realizar bellas esculturas y adornos, con sus troncos con

colores de albura, duramen y corteza muy diferenciados: amarillo café oscuro y café claro

o grisáceo receptivamente, Cardón Echinopsis atacamensis, se emplea como materia de

construcción en las zonas altiplánicas, y para la confección de objetos ornamentales,

lámparas y algunos muebles menores, otras Cactáceas, como copaos Eulychnia sp. y

quiscos Echinopsis sp. (Aguirre y Cabrera 2004).

Ornamentales. En esta categoría se explota recursos vegetales y animales. Dentro de

los vegetales destaca la exportación de bromelias Tillandsia straminea, Guzmania gloriosa,

Tillandsia usneoides, Araceas: cerimán Monstera deliciosa, Anthurium sp., orquídeas:

Cattleya maxima, Masdevalia rosea, Odontoglossum prasinum, Oncidium sp., C.

mooreana, gesnerias, heliconias, arupo Chionanthus pubescens, croton, begonias y la

palma pacaya (Aguirre y Cabrera, 2004).

Plantas melíferas. Las flores de estas plantas naturalmente sirven para la producción

de polen y miel, debido a su larga floración, aroma o propiedad química; tales como: faique

Acacia macracantha, guarapo Terminalia oblonga, guásimo Guazuma ulmifolia, guayacán

Tabebuia chrysantha, limoncillo Acanthosyris glabrata, overal Cordia lutea, pasallo

Eriotheca ruizii, uva de pava Celtis iguanaea ulmo Eucryphia cordifolia, tiaca Caldcluvia

paniculata, avellano y mirtáceas, entre otras (Aguirre y Cabrera 2004).

Taninos. Los taninos son sustancias que se producen en diversas partes de las plantas,

como la corteza, frutos, hojas, raíces y semillas. A pesar de tener un origen común, la

especificidad y variedad de las plantas le da a los taninos diferencias en color, calidad y

concentración. Desde el punto de vista biológico los taninos son sustancias complejas

producidas por las especies vegetales que cumplen funciones antisépticas o de conservación

(Figueroa 2006).

Page 31: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

31

2.3 ETNOBOTÁNICA Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

No existe una definición generalizada de Etnobotánica por que se han adoptado distintos

pronunciados según épocas y autores. Los primeros trabajos realizados bajo el término

consistían en realizar listas o catálogos de plantas con especificación de sus respectivos

usos (Harshberger 1896). Al comenzar a interesarse por la disciplina investigadores

provenientes de la etnografía, el objeto de estudio se fue ampliando a la totalidad de las

relaciones ser humano-planta, incluyéndose los aspectos etnográficos y simbólicos (Pardo

de Santayana y Gómez 2002).

También se deduce como la ciencia que estudia la utilización de las plantas dentro de las

diferentes culturas (Zuluaga 1992). Colmenares (2007) manifiesta que la Etnobotánica es el

estudio de las relaciones entre el hombre y los recursos vegetales, basadas en aspectos

biológicos, sociales, culturales, religiosos y económicos practicados por los seres humanos

cualquiera que sea su condición, creencia y raza. Bennet (1994) señala que la etnobotánica

es una ciencia interdisciplinaria, la cual combina el estudio del pueblo con el de las plantas.

La etnobotánica es una disciplina científica que estudia e interpreta la historia de las plantas

articuladas con las sociedades antiguas y actuales (Rojas 2006). Esta relación sociedad-

planta ha sido y es siempre dinámica. Por parte de la sociedad intervienen la cultura,

actividades socioeconómicas y políticas; por parte de la planta, el ambiente o ecosistema

con su flora (Rojas 2006). Además la Etnobotánica permite incursionar en el conocimiento

que tienen los grupos humanos y primitivos respecto al uso y a la aplicación de la flora con

el fin de obtener información, y de esta manera beneficiarnos de sus conocimientos para

realizar acciones en cualquiera de los campos de aplicación (Alarcón 1998).

2.4 UTILIDAD DEL VALOR DE USO EN LA ETNOBOTÁNICA

La aplicación de métodos cuantitativos para la investigación en la etnobotánica es reciente

pero de rápida evolución, cuyo objetivo es evaluar la importancia del uso de los recursos

del bosque basada en sus especies vegetales o animales de interés para diferentes grupos

humanos (Phillips y Gentry 1993), así como facilitar el entendimiento de los patrones de

Page 32: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

32

uso del bosque y la identificación de especies y áreas sometidas a mayor presiones

antropicas (Galeano 2000).

La evaluación cuantitativa sobre la importancia del uso de las plantas ha sido sujeto de

constante revisión para realizar ajustes por parte de diversos investigadores. Según Phillips

(2006), existen diferentes metodologías empleadas especialmente en países tropicales que

pueden agruparse bajo tres enfoques principales. 1) El consenso de los informantes,

metodología que fue desarrollada por Adu Tutu et al. (1979) para el análisis sobre la

importancia relativa de cada uso establecida de acuerdo al grado de consenso en las

respuestas de los informantes, respecto a la utilidad de las especies. Esta metodología

permite el desarrollo de análisis y comparación estadística, también se considera

relativamente objetiva. No obstante para su desarrollo completo se requiere considerable

tiempo, para la toma de información y repetición de la toma de datos con el mismo

entrevistado, por lo que sólo resulta ser exitosa en estudios etnobotánicos a largo plazo

(Marín et al. 2005). 2) Ubicación subjetiva. Bajo esta metodología la importancia relativa

de las diferentes plantas o usos es determinada de manera subjetiva por los investigadores,

con base en el significado cultural de cada planta o uso. Pinedo-Vásquez et al. (1990)

dividen las categorías de uso en mayores y menores, asignando un valor de uso diferencial.

Otros autores (Kvist et al. 1995), asignan valores entre 0.5 y 1.5 según la importancia de

uso con base en lo que denominan una negociación con los entrevistados. 3) Sumatoria de

usos (usos totalizados). En esta metodología, el número de usos es sumado dentro de cada

categoría de uso, para evaluar el valor de uso de una especie, familia botánica o un tipo de

vegetación. Es la forma más rápida de cuantificar datos etnobotánicos y ha sido la más

usada hasta el momento (Boom 1990). Según Phillips (1996), su principal ventaja está en la

rapidez de su aplicación y en que suministra información cuantitativa confiable para

grandes o pequeñas áreas, a un costo relativamente bajo. Este enfoque plantea que cada uso

mencionado para una determinada especie, contribuye al valor total de importancia de

dicha especie, independientemente de la categoría de uso, lo cual se menciona como una

desventaja ya que considera el número de usos registrados puede ser más un efecto del

esfuerzo de investigación que de la importancia relativa de cada uso, especie o tipo de

vegetación. Se considera que la aplicación de esta metodología es mucho más rápida, pero

Page 33: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

33

sus resultados no pueden analizarse de manera estadística y es menos objetiva que la

metodología de consenso de informantes (Marin et al. 2005)

2.5 ESTUDIOS REALIZADOS EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR

Guayllas y Luzuriaga (2008) en los bosques nativos de la parroquia San Francisco del

Vergel registraron 286 especies, dentro de éstas 150 géneros y 74 familias entre arboles

arbustos y hierbas, siendo las familias más representativas: Lauraceae, Euphorbiaceae ,

Piperaceae, Moraceae, Araceae. Identificadas 23 especies con uso alimenticio, 40 especies

con uso medicinal, 20 especies con uso artesanal y 12 especies con usos múltiples.

Encalada y Montalván (2006), en el estudio realizado en el bosque nativo “El Limo” en el

Cantón Puyango, identificaron 50 especies para uso técnico, 47 para la construcción, 39

para protección de agua, 20 para alimento, 18 para comercialización y 12 para medicina.

Además la familia con más especies representativas fue Lauraceae.

Zamora (2002), indica que en la zona de amortiguamiento del bosque protector

Jatumpamba prolongación Jorupe, se hallan 83 especies de uso medicinal, 37 maderables y

27 correspondientes a otros usos. Siendo la Asteraceae registrada como la familia más

representativa.

Placencia y Rodríguez (2007) en su estudio realizado en los valles secos de Catamayo,

Malacatos, Vilcabamba y Quinara, registraron 10 especies con uso alimenticio, 4 especies

para uso medicinal 8 especies para construcción

Page 34: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

34

3. METODOLOGÍA

3.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1 Ubicación Política y Geográfica

La parroquia Santa Rufina pertenece al cantón Chaguarpamba, provincia de Loja

( Figura 1. Mapa de ubicación del área de investigación); tiene una extensión aproximada de 54.10

km2; está conformada por los siguientes barrios: Centro Parroquial, Amancayes, El Guineo,

El Pindo, Pueblo Nuevo, Lozumbe, Cucumate, La Cucula, Moshqueros y Samanga.

La parroquia Santa Rufina se encuentra ubicada bajo las siguientes coordenadas:

Planas (UTM): 9 574 376 N

637 462 E

Geográficas: 03º 50’ 59’’ Latitud sur

79º 45’ 43’’ Longitud oeste

3.1.2 Límites

Sus límites son los siguientes:

Norte: Con la provincia de El Oro, teniendo como divisor de aguas el rio Pindo.

Sur: Con el barrio Guango comunidad de la parroquia Buenavista; y la parroquia Lauro

Guerrero perteneciente al cantón Paltas.

Este: Con la quebrada de Chipianga, vertiente que nace desde la parroquia Buenavista.

Oeste: Con la parroquia Orianga y la quebrada Saraguallas; parroquia y vertiente del

cantón Paltas.

Page 35: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

35

Figura 1. Mapa de ubicación del área de investigación

Page 36: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

36

3.1.3 Altitud, clima y temperatura

El área de investigación va desde 900 msnm., en las partes bajas, donde están localizados

los barrios de Amancayes, Centro parroquial, El Guineo, El Pindo, Pueblo Nuevo,

Lozumbe, Cucumate y La Cucula, hasta los 1300 msnm., donde se ubican los barrios de

Moshqueros y Samanga. Su clima es tropical, se mantiene con temperaturas máximas de

28ºC y temperaturas mínimas de 18ºC.

3.2 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR EL ESTADO DE

CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO

MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL UTILIZADOS EN LOS BARRIOS

DE LA PARROQUIA SANTA RUFINA DE ACUERDO A LA CATEGORÍA

DE USO

3.2.1 Recolección de Información secundaria de la zona de estudio

Se recopiló y revisó información de estudios e inventarios florísticos realizados en la zona

o lugares cercanos, se visitó instituciones públicas como el herbario “Reinaldo Espinosa”,

biblioteca del Área Agropecuaria de la Universidad Nacional de Loja y Carrera de

Ingeniería Forestal, ONG’s para recopilar información registrada en similares estudios

especialmente realizados en los mismos ecosistemas. También se mantuvo reuniones

previas con autoridades y técnicos del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la

Parroquia Santa Rufina y del Cantón Chaguarpamba para planificar aspectos logísticos y

obtener información base y fotografías aéreas del área de investigación.

3.2.2 Identificación y estimación del estado del conocimiento de los PFNM en la zona

de estudio

Para recolectar la información etnobotánica de los PFNM en la parroquia Santa Rufina se

realizó encuestas en 10 barrios: Centro Parroquial, Amancayes, El Guineo, El Pindo,

Pueblo Nuevo, Lozumbe, Cucumate, La Cucula, Mosqueros, y Samanga. Para los

habitantes a encuestar, se consideró tres grupos etarios: jóvenes entre 15-25 años; adultos

26-60 años y adultos mayores > 60 años. También se encuestó algunas personas entendidas

(curanderos, parteras) sobre los usos de las plantas.

Page 37: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

37

Para el cálculo del número de encuestas que se aplicó en la zona de estudio, se utilizó la

siguiente fórmula considerando el número total de habitantes que según datos obtenido por

el INEC se obtuvo una población de 1207 habitantes categorizados en las diferentes

edades, existentes en cada barrio.

pqZeN

pqNZn

22

2

1

Dónde:

n: tamaño de la muestra

N: tamaño del universo (total de la población)

Z: nivel de confianza de la estimación, considerando el 95% de confianza.

p: probabilidad de aceptación (0,5)

q: probabilidad de rechazo (0,5)

e: margen de error (10%)

A continuación se presenta la encuesta que se aplicó a cada informante donde se recolectó

información sobre el uso de los PFNM.

Nº de Informante…………

Sexo…………. Edad…………..……..Lugar……………………………………

Nombre

de la

planta

Habito de

crecimient

o

Siti

o

Presenci

a

Categoría

de uso

Parte

utilizad

a

Preparació

n Dosis

Nivel

de

conoci

miento

del PE

Escala de calificaciones de acuerdo al nivel de conocimiento de cada producto evaluado.

1 (VU1): El informante sabe del uso, pero nunca lo ha utilizado

2 (VU2): El informante lo hacía antes pero ya no

3 (VU3): El informante lo sigue utilizando

Page 38: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

38

3.2.3 Análisis de la información

La información procedente de cada barrio fue agrupada en cada tipo de formación o

ecosistema vegetal identificado. Utilizando hojas electrónicas de cálculo se transcribió los

datos de las encuestas recopilados de todos los informantes respecto las especies de interés.

Se determinó el Valor de Uso Total por Categoría de uso (VUTC); por categoría de uso

disgregado por sexo y grupo etario VUTC (S) (GE), Valor de Uso Total por especie

VUTsp, y por especie disgregado por sexo y grupo etario VUT sp (S y G), para lo cual se

utilizó las siguientes fórmulas (Cuadro ).

Cuadro 1. Fórmulas utilizadas para determinar el valor de uso de las especies utilizadas

como PFNM.

Valor de uso Fórmula Significado

Valor de uso total

por categorías (CU) #total de

inf de CU)

VUTC: Valor de uso por categoría

NC inf sp CU: Nivel de conocimiento de

cada informante por especie en cada

categoría de uso

#total de inf de CU: total de informantes

de cada categoría de uso

Valor de uso por

categoría

disgregado por

sexo y grupo etario

VUTC (S)(GE) = ∑ (NC inf

sp por (S y G) CU/ # total de

inf por (S y G) CU)

VUTC (S) (GE): Valor de uso total en

cada categoría de uso por sexo y grupo

etario

NC inf sp (S y GE) CU: Nivel de

conocimiento por cada informante según

la especie, sexo y grupo etario, en cada

categoría de uso

# total de inf por (S y G) CU:

Número total de informantes por sexo y

grupo etario, en cada categoría de uso

Valor de uso total

por especie VUTsp = NC inf sp/ #total

de inf sp

VUTsp: Valor de uso total por especie

NC inf sp: nivel de conocimiento por

informante de cada especie

#total de inf sp: número total de

informantes de cada especie

Valor de uso por

especie disgregado

por sexo u grupo

etario

VUT sp (S y G) = ∑ (NC inf

sp (S y G) / # total inf sp (S y

G))

VUT sp (S y G): Valor de uso total por

especie disgregado por sexo y grupo

etario

# total inf sp (S y G): número total de

informantes por especie por sexo y grupo

etario.

Fuente: Adaptado para este estudio de Boom 1990, Hurtado y Morales 2010.

Page 39: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

39

3.3 METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR MEDIANTE PARÁMETROS

ECOLÓGICOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD LOS PRODUCTOS

FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL EXISTENTES

EN LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA PARROQUIA SANTA

RUFINA

3.3.1 Mapa de formaciones vegetales

Con la base de datos digital sobre las Formaciones Vegetales del Ecuador Continental

Sierra et al. 1999, utilizando el programa ArcGis 9.3 (Sistema de Información Geográfica

SIG), con la herramienta de Geoprocesamiento para bases cartográficas digitales, se realizó

el recorte respectivo para la zona de investigación. Este mapa se lo utilizó para agrupar las

parcelas levantadas en cada barrio y evaluar el estado actual de conocimientos locales sobre

los PFNM y la diversidad ecológica de cada uno de estos ecosistemas.

3.3.2 Mapa de cobertura vegetal

Previo la evaluación ecológica de la vegetación se diseñó el mapa de cobertura vegetal el

mismo que sirvió como guía para visualizar las coberturas o tipos de uso del suelo y

proceder en territorio con la instalación de los transectos de muestreo. Se lo elaboró

utilizando el programa ArcGis 9.3 mediante la técnica de digitalización directa en pantalla

sobre las ortofotos a color a escala 1:25 000, facilitadas por el GAD Municipal del Cantón

Chaguarpamba, delimitando polígonos de los diferentes tipos de uso o cobertura vegetal; el

área mínima de los polígonos levantados es de 0.5 has. Se consideró los parámetros de

interpretación como: estructura (% complejo, % arbóreo, % arbustivo, % herbáceo); tono

predominante; la textura, el patrón de distribución de las diferentes coberturas o usos del

suelo y observaciones adicionales.

3.3.3 Selección del área de muestreo en las áreas de extracción

Según los resultados de la ubicación de las plantas en los remanentes de bosque natural

identificados en el mapa de cobertura vegetal (información proveniente de las encuestas),

se instaló dos transectos lineales de muestreo en cada barrio (20 transectos para toda la

Page 40: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

40

investigación). Se complementó esta actividad con la ayuda de una persona conocedora de

los sitios donde se extraen comúnmente los PFNM.

3.3.4 Delimitación de los transectos de muestreo

Utilizando la brújula y considerando en cuenta el norte geográfico, se instaló los

correspondientes para el muestreo de la vegetación en los remanentes de bosque

Las dimensiones de los transectos son de 500 m2 para evaluar árboles, 25 m

2 para

y de 1 m2

para hierbas (

Figura 2). Cada transecto quedó marcado con estacas y un punto central de GPS (Sistema

de Posicionamiento Geográfico) para verificaciones durante el proceso de investigción

(Cerón 1993).

Figura 2. Esquema para instalar los transectos para evaluar árboles, arbustos y hierbas.

10m

50m

1m

1m

1m

1m

1m

1m

5m

5m

5m

5m

Page 41: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

41

3.3.5 Recolección de muestras.

Para la identificación taxonómica y la descripción botánica, se recolectó muestras fértiles,

que fueron ordenadas y depositadas en bolsas plásticas. Se registró el nombre común,

hábito de crecimiento, número de parcela, nombre del barrio, fecha de recolección y

características morfológicas; datos que permitieron la descripción botánica de cada especie.

Se identificó in situ cada individuo con el nombre común y taxonómico (género y especie).

Las muestras no identificadas fueron colectadas para su posterior identificación en el

herbario de la Universidad Nacional de Loja.

3.3.6 Toma de datos de campo

Hoja de campo para el registro de datos de individuos iguales o mayores a 10 cm

de diámetro a la altura del pecho 1.3 m., dap. En transectos de 500 m2, se recopiló

información de todos los individuos iguales o mayores a 10 cm de dap, utilizando la

siguiente hoja de campo:

Cuadro 2. Hoja de campo para evaluar individuos ≥ 10 cm DAP

Parcela Nº------------------------------------Coordenadas-----------------------------

Altitud m.s.n.m.------------------------------

Breve descripción del sitio-------------------------------------------------------------

Especie

Nombre

vulgar

Nombre

científico

dap Nº de

individuos/sp

Observaciones

Hoja de campo para el registro de datos del estrato arbustivo. Se utilizó parcelas de

25 m2, utilizando la siguiente hoja de campo:

Cuadro 3. Hoja de campo para evaluar arbustos

Parcela Nº------------------------------------Coordenadas-----------------------------

Altitud m.s.n.m.------------------------------

Breve descripción del sitio-------------------------------------------------------------

Especie

Nombre Vulgar Nombre

científico

Nº de individuos /sp Observaciones

Page 42: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

42

Hoja de campo para el registro de datos del estrato herbáceo. Se utilizó parcelas de

1 m2

que, utilizando la siguiente hoja de campo:

Cuadro 4. Hoja de campo para evaluar hierbas

Parcela Nº-------------------------------------Coordenadas-----------------------------

Altitud m.s.n.m.------------------------------

Breve descripción del sitio-------------------------------------------------------------

Especi

e

Nombre

vulgar

Nombre

científico

Nº de

individuos/sp.

Cobertura de la especie

sobre la parcela %

Observacione

s

3.3.7 Cálculo de parámetros ecológicos e índices de diversidad

Con la información levantada del inventario florístico se procedió a calcular los parámetros

ecológicos como: densidad (D), densidad relativa (Dr), dominancia relativa (DmR),

frecuencia relativa (Fr) e Índice de Valor e Importancia IVI (Cerón 1993). Las fórmulas

utilizadas se muestran en el Cuadro .

Page 43: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

43

Cuadro 5. Ecuaciones utilizadas para el cálculo de los parámetros ecológicos.

Parámetro Modelo de cálculo Interpretación

Densidad (D)

Densidad relativa o

abundancia (Dr)

0 – 33 % Escasa

34 – 75 % Común

76 – 100 % Abundante

Frecuencia relativa

(Fr) )

0 – 33 % Poco frecuente

34 – 75 % Frecuente

76 – 100 % Muy Frecuente

Dominancia

relativa (DmR)

Es el porcentaje de biomasa que aporta

una especie. Se expresa por la relación

entre el área basal del conjunto de

individuos de una especie y el área

muestreada. La dominancia de una

especie está dada por su biomasa (área

basal) y la abundancia numérica.

Índice de valor de

importancia (IVI)

Árboles )

Arbustos o hierbas )

0 – 33 % Poco importante

34 – 75 % Importante

76 – 100 % Muy Importante

Ecológicamente (Aguirre y Aguirre

1999)

Page 44: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

44

s

i

PiPiH1

2log

2)(1 PiSIDS

Para conocer la diversidad de las especies existentes en las formaciones vegetales existentes

en la parroquia Santa Rufina se utilizó los índices de Simpson y Shannon (Cerón 2003),

calculados en cada parcela con el programa Past que basa su cálculo en las siguientes

formulas:

Índice de Simpson

Donde:

D = Índice de diversidad de Simpson

∑ = Sumatoria de la proporción de individuos al cuadrado

(Pi)2 = Proporción de individuos de la especie i al cuadrado

Fuente: Cueva y León (2005)

Índice de Shannon

Donde:

H = Índice de Shannon

S = Número de especies

Pi = Proporción de número total de individuos que constituye la especie i

Log = es la base logaritmo

Para la interpretación de los resultados se utilizará una escala de significancia entre 0 – 1

así:

Valores Significancia

0 – 0,35 Diversidad baja

0,36 – 0,70 Diversidad media

> 0,71 Diversidad alta

Fuente: Cueva y León (2005)

Page 45: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

45

Para analizar la información respecto a la diversidad y riqueza de especies se realizó un

análisis de varianza ANDEVA aplicando la prueba LSD de Fisher, determinando el

promedio de los valores existentes en cada parcela perteneciente a la formación vegetal

respectiva. El modelo estadístico fue el siguiente:

Yij = μ + Si + Єij

Donde:

Yijk = observaciones de los índices de diversidad, riqueza, por cada transecto temporal de

muestreo ptm.

μ = promedio general de los índices de diversidad, riqueza, ptm

Si = efecto del i-ésimo formación vegetal.

Єij = Término de error aleatorio supuestamente distribuido Normal con media cero y

varianza constante.

3.3.8 Análisis de endemismo y categorías de amenaza

Con las muestras anteriormente identificadas se realizó un análisis de endemismo según las

categorías propuestas por la UICN, utilizando el Libro Rojo de especies endémicas del

Ecuador.

3.3.9 Descripción botánica y etnobotánica

Se eligió 10 especies registradas, validando los valores de uso obtenidos de la muestra

encuestada que las determinan como importantes; se realizó la descripción botánica a través

de literatura especializada y encuestas. Durante la colección de muestras botánicas en el

campo se registró datos que permitan realizar la descripción de cada planta considerando

aspectos básicos como el hábito de crecimiento (árbol, arbusto, hierba o epífita) presencia

de pubescencias, características de las hojas, flores, frutos, color de la corteza, forma de las

raíces (si son visibles), presencia de látex, época de floración, etc. También se realizó una

descripción de los diferentes usos y potencialidades de cada especie.

Page 46: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

46

3.4 METODOLOGÍA PARA DIFUNDIR LOS RESULTADOS Y METODOLOGÍA

A LOS ACTORES INVOLUCRADOS PARA SU CONOCIMIENTO Y

APLICACIÓN.

Para dar cumplimiento a este objetivo se desarrolló las siguientes fases:

Se socializó los resultados en la parroquia Santa Rufina con la presencia del

presidente encargado del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD), los líderes

barriales.

Se entregó un estudio completo de la investigación al Gobierno Autónomo

Descentralizado (GAD) de la parroquia Santa Rufina.

Page 47: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

47

4. RESULTADOS

Bajo los criterios estadísticos se registró una población total de 1207 habitantes según el

INEC (2010), con la que se obtuvo una muestra de 120 personas a quienes se aplicó las

respectivas encuestas, distribuidas en los diferentes barrios según el sexo y grupo etario, de

manera equitativa según el número de habitantes en cada barrio. A continuación se

presentan los resultados por cada objetivo planteado según las actividades desarrolladas en

cada fase de la investigación.

4.1 MAPA Y DESCRIPCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL EXISTENTE

4.1.1 Cobertura vegetal y especies de la formación vegetal Bosque Semi-deciduo

Piemontano

En esta formación vegetal están inmersos los siguientes barrios: Amancayes, Centro

parroquial, El Guineo, El Pindo, Pueblo Nuevo, Lozumbe, Cucumate y La Cucula. Posee

3650 has.

A través del mapa de cobertura vegetal se registraron seis coberturas (Figura 3): Bosque

natural con 1392 has, cultivos 333.8 has, matorral 1716.1 has, pastos 19.9 has, complejos

cultivos - pasto 0.4 has, matorral y cultivos 86.7 has. La superficie que ocupan las vías, los

ríos y los poblados es de 101.6 has.

Las especies existentes en el bosque natural son: faique Acacia macracantha, buganvilla

Bouganvillea peruviana, zapotillo Bunchosia sp., palo santo Bursera graveolens, ceibo

Ceiba trichistandra, sauco negro Cestrum sendtnerianum, guadua Guadua angustifolia,

balsa Ochroma piramidales, jorupe Sapindus saponaria. En los matorrales existen las

especies: laritaco Vernonathura patens, yanangora Mimosa albida, mosquera Crotton

wagneri, choclito Lantana tinifolia, guichingue Bidens pilosa. Los pastizales existentes son

de Eleusine indica y Melinis minutiflora. Cultivos de maíz Zea mays, maní Arachis

hypogaea y poroto Fasciolus vulgaris. En la Figura 3, se muestra el mapa de cobertura

vegetal combinado con las dos formaciones vegetales.

Page 48: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

48

Figura 3. Mapa de formaciones vegetales y cobertura vegetal de la Parroquia Santa Rufína

Page 49: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

xlix

4.1.2 Cobertura vegetal y especies de la formación vegetal Bosque Semi-deciduo

Montano bajo

En esta formación están inmersos los barrios de Moshqueros y Samanga. Posee 1773

hectáreas (has). Se registraron cinco coberturas vegetales: (Figura 3) bosque natural con

765 has, cultivos 122 has, matorral 787 has, pasto 61.5 has y un complejo cultivo -

pasto con 37 has.

Las especies existentes en el bosque natural son: matico Piper aduncum, maco maco

Myrsine andina, limoncillo Siparuna aspera, caña agria Costus scaber, naranjilla

silvestre Solanum sessiliflorum, sauco blanco Cestrum auriculatum, helecho Blechnum

occidentalli, mortiño Vaccinium floribundum, Renealmia alpinia, Centronia laurifolia,

manguillo Cupania americana.

4.2 ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE LOS

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN

VEGETAL – BOSQUE SEMI-DECIDUO PIE MONTANO

A continuación se muestran los resultados de los valores de uso y nivel de conocimiento

totales obtenidos en cada categoría de los PFNM de origen vegetal, disgregados por

sexo y grupo etario; también por especies en general y disgregadas por sexo y grupo

etario de una población total de 1207 personas. En base a esta población total, se

registró estadísticamente una muestra n de 97 personas (120 encuestadas totalmente

para tener representatividad en barrios donde el número de habitantes es bajo) a quienes

se las distribuyó en los respectivos barrios de acuerdo al número de habitantes de

manera equitativa en los tres grupos etarios evaluados: jóvenes, adultos y adultos

mayores.

4.2.1 Valores de uso y nivel de conocimiento por categoría de uso

Respecto al valor de uso total (VUT) tomando en cuenta los tres niveles de

conocimiento (VU1, VU2, VU3) la categoría alimentos y bebidas (2.8); y forraje (2.5)

presentan los mayores valores y los menores para fibras naturales (1.7) y ornamentales

(2.2) (Cuadro 6).

Page 50: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

l

Cuadro 6. Valores de uso total por categoría en la formación vegetal Bosque Semi-

deciduo Piemontano.

Categorías de uso VU1 VU2 VU3 VUT

Alimentos y bebidas 0.1 0.2 2.6 2.8

Forraje 0.2 0.3 2.0 2.5

Medicinales 0.2 0.2 2.1 2.5

Colorante 0.2 0.6 1.7 2.4

Materiales de construcción y artesanías 0.2 0.6 1.6 2.4

Aceites esenciales y aromas 0.2 0.7 1.4 2.3

Rituales 0.3 0.5 1.5 2.3

Ornamental 0.3 0.2 1.7 2.2

Fibras naturales 0.3 1.4 0 1.7

TOTAL 2.0 4.7 14.6 21.1

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado (o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

El valor de uso o nivel de conocimiento 3 (VU3) tiene el mayor valor (14.6) con lo que

se deduce que las plantas dentro de las diferentes categorías de uso evaluadas son

utilizadas actualmente (Cuadro 6).

4.2.2 Valores de uso total y por categoría disgregado por sexo y grupo etario

a) Valor de uso total entre los tres grupos etarios de la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Piemontano.

El nivel de conocimiento evidenciado a través del VUT es mayor en los adultos,

seguido por los adultos mayores y en último lugar los jóvenes (Cuadro 7). De esto se

deduce que las personas adultas son las que más conocen y utilizan las plantas que

conforman PFNM actualmente, en los diferentes barrios de esta formación vegetal.

Según el VU3 mayor en los tres grupos demuestra que las plantas son utilizadas y

conocidas actualmente.

Page 51: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

li

Cuadro 7. Valores de uso total de los tres grupos etarios evaluados en la formación

vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano.

Grupos etarios VU1 VU2 VU3 VUT

Adultos 0.1 0.3 2.1 2.6

Adultos mayores 0.1 0.5 1.9 2.5

Jóvenes 0.3 0.2 1.8 2.3

TOTAL 0.6 1.0 5.8 7.3

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado(o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

b) Jóvenes

En este grupo etario, la categoría alimentos y bebidas, y forraje sobresalen con el mayor

VUT M-H entre los dos sexos. La primera categoría presenta mayores valores de uso en

las mujeres, deduciendo su utilización para la ayuda o preparación directa de los

alimentos (Cuadro ).

Cuadro 8. Valores de uso por categoría disgregados por sexo y grupo etario (jóvenes),

en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano.

Categorías de uso Femenino Masculino

VUT

M-H VU

1

VU

2

VU

3

VU

T VU1 VU2 VU3 VUT

Alimentos y bebidas 0 0 3.0 3.0 0.1 0.2 2.5 2.8 5.8

Forraje 0.5 0 1.5 2.0 0 0 3.0 3.0 5.0

Medicinales 0.2 0.2 2.1 2.5 0.4 0.2 1.5 2.1 4.6

Materiales de const. y

artesanías 0.3 0.8 0.9 2.0 0.2 0.1 2.3 2.6 4.6

Aceites esenciales y aromas 0.3 0 2.0 2.3 0.4 0 1.8 2.2 4.5

Colorantes 0.2 0.2 2.0 2.4 0.4 0.3 1.3 2.0 4.4

Ornamental 0 0 3.0 3.0 0.7 0.4 0.3 1.4 4.4

Rituales 0.7 0.7 0 1.3 0 0 0 0 1.3

Fibras naturales 1.0 0 0 1.0 0 0 0 0 1.0

TOTAL 3.2 1.9 14.5 19.5 2.2 1.2 12.7 16.1 35.6

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado(o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

Page 52: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lii

La segunda categoría sobresale más en los varones dando su VUT a la categoría de

forraje con las plantas que utilizan para alimentar al ganado vacuno y mular que tienen

como herramientas de trabajo o transporte. Las plantas para rituales y fibras naturales

son las que poseen el menor VUT M-H y fueron usadas o no las conocen, únicamente

las mujeres (Cuadro 8).

c) Adultos

En este grupo, la categoría de materiales de construcción y artesanías (5.9), y aceites

esenciales y aromas (5.6) sobresalen en los dos sexos con el mayor VU M-H. En la

primera categoría el VUT de los hombres es mayor ya que conocen y utilizan especies

para fabricar escobas, escaleras y utensilios de cocina. La segunda categoría (aceites

esenciales y aromas) tiene el mismo VUT en los dos sexos (2.8), sin embargo los

hombres son los que mayormente las usan actualmente. Las categorías con menor VUT

M-H en este grupo son las ornamentales y fibras naturales. Sin embargo las

ornamentales tienen un alto VUT y uso actual por parte de las mujeres debido a su

cosmovisión cultural de tener plantas en sus patios de las casas, lo que no sucede con

los hombres quien las usan en menor intensidad o las han utilizado anteriormente,

evidenciado en el VUT=1.4. Respecto a las fibras naturales tiene el mismo patrón en los

dos sexos pero no se las usa actualmente (Cuadro 9).

Page 53: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

liii

Cuadro 9. Valores de uso por categoría disgregados por sexo y grupo etario (adultos),

en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano.

Categoría de uso Femenino Masculino

VUT M-H VU1 VU2 VU3 VUT VU1 VU2 VU3 VUT

Materiales de const. y artesanías 0.1 0.6 1.7 2.5 0.3 0.6 2.6 3.4 5.9

Aceites esenciales y aromas 0.2 0.8 1.8 2.8 0 0.5 2.3 2.8 5.6

Alimentos y bebidas 0.1 0.3 2.1 2.6 0.1 0 2.7 2.8 5.3

Medicinales 0.1 0.1 2.6 2.7 0.2 0.1 2.3 2.5 5.3

Colorantes 0 0.4 2.3 2.8 0 2.0 0 2.0 4.8

Rituales 0.3 0 2.0 2.3 0 1.3 1.0 2.3 4.7

Forraje 0.7 0 1.0 1.7 0 0 3.0 3.0 4.7

Ornamental 0 0 3.0 3.0 0.7 0.3 0.4 1.4 4.4

Fibras naturales 0 2.0 0 2.0 0 2.0 0 2.0 4.0

TOTAL 1.5 4.2 16.5 22.4 1.3 6.8 14.3 22.2 44.7

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado(o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total

d) Adultos mayores

En este grupo, la categoría de alimentos y bebidas; y rituales sobresalen en los dos sexos

VUT M-H. La primera categoría (alimentos y bebidas) tiene el mismo patrón y VUT en

los dos sexos destacándose un uso similar por las plantas correspondientes.

Las plantas rituales tienen mayor VUT en los hombres (3) y son usadas actualmente, lo

que no sucede con las mujeres. Las plantas ornamentales y fibras naturales presentan los

menores valores. En las ornamentales se destaca un VUT superior en las mujeres (2.5) y

uso actual, y en los hombres un valor inferior, siendo su nivel de conocimiento

inclinado a su no uso, pero si tiene conocimiento de las especies. Respecto a las fibras

naturales solo existe VUT en los hombres pero no las usan actualmente (Cuadro 10).

Page 54: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

liv

Cuadro 10. Valores de uso por categoría disgregados por sexo y grupo etario (adultos

mayores), en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano.

Categoría de uso Femenino Masculino

VUT M-

H VU

1

VU

2

VU

3

VU

T

VU

1

VU

2

VU

3

VU

T

Alimentos y bebidas 0 0.2 2.7 2.9 0 0.2 2.7 2.9 5.8

Rituales 0.3 0.5 1.5 2.3 0 0 3.0 3.0 5.3

Medicinales 0.1 0.3 2.1 2.6 0.2 0.3 2.2 2.6 5.2

Colorantes 0 0.3 2.5 2.8 0.2 1.0 1.0 2.2 5.0

Forraje 0.3 0.7 1.0 2.0 0 0.5 2.3 2.8 4.8

Materiales de const. y

artesanías 0 0.9 1.7 2.6 0.1 1.1 0.9 2.2 4.7

Aceites esenciales y aromas 0.3 1.3 1.0 2.7 0.2 1.3 0.5 2.0 4.7

Ornamental 0.2 0.3 2.0 2.5 0.8 0.3 0.4 1.4 3.9

Fibras naturales 0 0 0 0 0 2.0 0 2.0 2.0

TOTAL 1.2 4.5 14.5 20.4 1.5 6.7 13 21.1 41.4

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado(o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

4.2.3 Valor de uso por especie

El nivel de conocimiento 3 VU3 es el más alto (107.7) demostrando que la mayoría de

las plantas se las utiliza actualmente. Las especies que más se destacan son naranja

dulce Citrux sinensis, Stromanthe ramosissima, nogal Juglans neotropica, malva

Lavatera arbórea, Mimosa albida, guayaba Psidium guajava, guato Erythrina velutina,

alcanforcillo Hyptis sidifolia, faique Acacia macracantha (VUT=3) las mismas que

pertenecen a diferentes categorías de uso. Las especies con menor uso son el mortiño

Vaccinium floribundum y mortiño Phytelephas aequatorialis.

Cuadro 11. Valores de uso por especies, en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo

Piemontano

Especie VU1 VU2 VU3 VUT

Tagetes erecta (arrallosa) 0 0 3.0 3.0

Verbena litoralis (verbena) 0 0 3.0 3.0

Mimosa albida (yanangora) 0 0 3.0 3.0

Erythrina velutina (guato) 0 0 3.0 3.0

Acacia macracantha (faique) 0 0 3.0 3.0

Guadua angustifolia (guadua) 0 0 3.0 3.0

Lavatera arbórea (malva) 0 0 3.0 3.0

Page 55: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lv

Hyptis sidifolia (alcanforcillo) 0 0 3.0 3.0

Citrux sinensis (naranja dulce) 0 0 3.0 3.0

Inga spectabilis (guaba grande) 0 0.2 2.7 2.9

Piper sp. (falso matico) 0 0.1 2.7 2.9

Eucalyptus citriodora (eucalipto aromatico) 0 0.5 2.3 2.8

Chusquea scandens (carricillo) 0 0.5 2.3 2.8

Triumfetta althaeoides (abrojo) 0.1 0 2.6 2.7

Adiantum raddianum (culantrillo) 0.1 0.2 2.5 2.7

Chenopodium ambrosioides (paico) 0.1 0 2.6 2.7

Eryngium foetidum (culatro silvestre) 0.2 0 2.5 2.7

Croton sp. 0 0.7 2.0 2.7

Lantana tiliifolia (choclito) 0 0.7 2.0 2.7

Lasiacis ruscifolia (carricillo) 0.2 0.2 2.3 2.6

Psidium guajava (guayaba) 0.1 0.5 2.1 2.6

Nicotiana tabacum (tabaco) 0.3 0 2.3 2.5

Costus scaber (caña agria) 0.2 0.2 2.1 2.5

Rubus sp. (mora) 0 1.0 1.5 2.5

Hibiscus rosa-sinensis (flor de rey) 0.2 0.1 2.2 2.5

Scoparia dulcis (tiatina) 0.1 0.5 1.8 2.5

Bixa Orellana (achiote) 0.2 0.6 1.7 2.4

Acnistus arborescens (pico-pico) 0.3 0.2 2.0 2.4

Salvia sp. (salvia) 0.3 0.2 2.0 2.4

Triplaris cumingiana (fernán sánchez) 0.2 0.4 1.8 2.4

Vernonanthura patens (laritaco) 0.3 0.1 2.1 2.4

Solanum sessiliflorum (naranjilla silvestre) 0.3 0.3 1.9 2.4

Urera caracasana 0.3 0 2.0 2.3

Bidens pilosa (guichingue) 0.3 0.3 1.8 2.3

Ageratum conyzoides (pedorrera) 0.3 0.3 1.8 2.3

Cestrum sendtnerianum (sauco negro) 0.3 0.2 1.9 2.3

Sida rhombifolia (pichana) 0.2 0.5 1.6 2.3

Continuacion Cuadro 11

Ceiba trichistandra (ceibo) 0 1.5 0.8 2.3

Juglans neotropica (nogal) 0.4 0.1 1.7 2.2

Erythrina smithiana (porotillo) 0.3 0.4 1.5 2.2

Bursera graveolens (palo sa) 0.2 0.9 1.1 2.2

Ceroxylon parvifrons (palma de ramos) 0.2 1.0 1.0 2.2

Bunchosia sp. (zapotillo) 0.2 1.0 1.0 2.2

Sapindus saponaria (jorupe) 0.2 1.0 0.9 2.1

Stromanthe ramosisima () 0.4 0.4 1.4 2.1

Yuca guatemalensis (flor de novia) 0.4 0.2 1.5 2.1

Gossypium barbadense (algodón) 0 2.0 0 2.0

Brugmansia candida (guando) 0.4 0.4 1.2 2.0

Cestrum auriculatum (sauco blanco) 0.5 0 1.5 2.0

Ochroma pyramidales (balsa) 0.1 0.6 1.3 2.0

Page 56: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lvi

Simira ecuadorensis (guapala) 0.2 1.3 0.3 1.9

Bougainvillea peruviana (bungavilla) 0.4 0.8 0.6 1.8

Furcraea andina (cabuya) 0.3 1.3 0 1.7

Cuphea racemosa (hieba del toro) 0.6 0.2 0.8 1.6

Vaccinium floribundum (mortiño) 0.0 0.1 1.1 1.3

Phytelephas aequatorialis (tagua) 0.8 0.4 0 1.2

Total general 10.0 22.8 107.7 140.5

4.2.4 Valor de uso por especie, disgregado por sexo y grupo etario

a) Jóvenes

Las especies más importantes y con similares valores para hombres y mujeres (VUT M-

H) son: culantrillo Adiantum raddianum (medicinales), naranja dulce Citrux sinensis,

naranjilla silvestre Solanum sessiliflorum, pertenecientes a alimentos y bebidas; y guato

Erythrina velutina (forraje). En segundo lugar están la especies carricillo Lasiacis

ruscifolia que está en la categoría de materiales de construcción y artesanías, siendo más

importante el VUT en los hombres por sus utilidades especificas para este sexo. En el

Anexo 1 se muestran los VUT M-H de todas las especies. (Cuadro 1).

Page 57: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lvii

Cuadro 12. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario (jóvenes), en

la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano

Especie Femenino Masculino VUT

M-H VU1 VU2 VU3 VUT VU1 VU2 VU3 VUT

Adiantum raddianum (culantrillo) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Citrux sinensis (naranja dulce) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Erythrina velutina (guato) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Solanum sessiliflorum (naranjilla

silv) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Lasiacis ruscifolia (carricillo) 0 1 1.5 2.5 0 0 3 3 5.5

Piper sp. (falso matico) 0.2 0.3 2 2.5 0 0 3 3 5.5

Salvia sp. (salvia) 0 0 3 3 0.3 0 2 2.3 5.3

Acnistus arborescens (pico-pico) 0.3 1 2 2.3 0 0 3 3 5.3

Guadua angustifolia (guadua) 0.2 1 1 2.2 0 0 3 3 5.2

Sapindus saponaria (jorupe) 0 0 3 3 0.5 0 1.5 2 5

TOTAL 0.7 3.3

23.

5 28.0 0.8 0.0

27.

5 28.3 55.8

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado (o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

b) Adultos

En este grupo etario, se destacan guato Erythrina velutina que está dentro de la

categoría de forraje, enfatizando el mayor puntaje respecto al nivel de conocimiento

VU3 en los hombres, lo que demuestra que ellos las utilizan actualmente para alimentar

el ganado. También sobresalen especies como Piper sp., verbena Verbena litoralis,

naranja dulce Citrux sinensis, tiatina Scoparia dulcis, moshquera Croton wagneri y

guaba grande Inga spectabilis con los mismos VUT M-H y también los mismos valores

o niveles de conocimiento VU3 en los dos sexos (Cuadro ). En el Anexo 1, se muestra el

VUT M-H, de todas las especies.

Page 58: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lviii

Cuadro 13. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario (adultos), en

la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano.

Especie Femenino Masculino VUT

M-H VU1 VU2 VU3 VUT VU1 VU2 VU3 VUT

Erythrina smithiana (porotillo) 2 0 1 3 0 0 3 3 6

Piper sp. (falso matico) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Verbena litoralis (verbena) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Citrux sinensis (naranja dulce) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Scoparia dulcis (tiatina) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Croton wagneri (moshquera) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Inga spectabilis (guaba grande) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Triumfetta althaeoides (abrojo) 0 0 3 3 0.2 0 2.4 2.6 5.6

Vernonanthura patens (laritaco) 0.3 0 2.3 2.5 0 0 3 3 5.5

Ochroma piramidales (balsa) 0 0.8 1.8 2.6 0 0.5 2.3 2.8 5.4

TOTAL 2.3 0.8 26.1 29.1 0.2 0.5 28.7 29.4 58.5

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado (o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

c) Adultos mayores

En este grupo sobresalen con el mayor VUT M-H siete especies vegetales (14) que

también presentan los mismos valores o niveles de conocimiento VU3 en los dos sexos.

En segundo lugar, culantrillo Adiantum raddianum y abrojo Triumfetta althaeoides

medicinales, que presentan mayores VUT en los hombres por lo que se deduce que a

esta edad el sexo masculino utiliza estas plantas para aliviar problemas de tos y riñones,

respectivamente. En el Anexo 1 se muestra el VUT M-H, de todas las especies.

Page 59: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lix

Cuadro 14. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario (adultos

mayores), en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano.

Especie Femenino Masculino VUT

M-H VU1 VU2 VU3 VUT VU1 VU2 VU3

VU

T

Costus scaber (caña agria) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Psidium guajava (guayaba) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Inga spectabilis (guaba grande) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Chusquea scandens (carricillo) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Eryngium foetidum (culantro silv.) 0 0 3 3 0 0 3 3 6

Adiantum raddianum (culantrillo) 0 0.4 2.4 2.8 0 0 3 3 5.8

Triumfetta althaeoides (abrojo) 0.1 0 2.6 2.8 0 0 3 3 5.8

Piper sp. (falso matico) 0 0 3 3 0 0.5 2.3 2.8 5.8

TOTAL 0.1 0.4 23.0 23.6 0.0 0.5 23.3

23.

8 47.4

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado(o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

Cuadro 15. Especies utilizadas actualmente, de acuerdo a su categoria de uso y hábito

de crecimiento por los tres grupos etarios (jóvenes, adultos y adultos mayores) en la

formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano.

Nombre común

Nombre cíentifico

Hábito de

crecimient

o

Categoria de

uso

Grupo

etario

J A AM

Culantrillo Adiantum raddianum Hierba Medicinal X X

Naranja dulce Citrux sinensis Arbol Al. y Be. X X

Tiatina Scoparia dulcis Hierba Medicinal X

Laritaco Vernonanthura patens Arbusto Medicinal X

Balsa Ochroma pyramidales Arbol MC. y Art. X

Caña agria Costus scaber Hierba Medicinal X

Abrojo Triumfetta althaeoides Arbusto Medicinal X X

Culantro silvestre Eryngium foetidum Hierba Al. y Be. X

Guato Erythrina velutina Arbol Forraje X

Pico - pico Acnistus arborescens Arbol Al. y Be. X

Naranjilla silvestre Solanum sessiliflorum Arbusto Al. y Be. X

Carricillo Lasiacis ruscifolia Hierba MC. y Art. X X

Moshquera Croton wagneri Arbusto Medicinal X

Guayaba Psidium guajava Arbol Al. y Be. X

Paico Chenopodium ambrosioides

Hierba Medicinal X

Page 60: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lx

4.3 ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE LOS

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN

VEGETAL – BOSQUE SEMI-DECIDUO MONTANO BAJO

4.3.1 Valores de uso y nivel de conocimiento por categoría de uso

Respecto al valor de uso total VUT considerando los tres niveles de conocimiento

(VU1, VU2, VU3) presenta los mayores valores para aceites esenciales y aromas (3),

forraje y medicinales (2.7), y los menores para rituales (2) y fibras naturales (2). El

valor de uso o nivel de conocimiento 3 (VU3) tiene el mayor valor (15.9) con lo que se

deduce que las plantas dentro de las diferentes categorías de uso evaluadas son

utilizadas actualmente; sin embargo en rituales y fibras naturales el nivel de

conocimiento 2 (VU2) tiene el mayor valor, siendo las especies de esta categoría

utilizadas anteriormente (Cuadro 12).

Cuadro 12. Valores de uso total por categoría, en la formación vegetal Bosque Semi-

deciduo Montano bajo.

Categorías de uso VU1 VU2 VU3 VUT

Aceites esenciales y aromas 0 0 3.0 3.0

Forraje 0.1 0.1 2.4 2.7

Medicinales 0.1 0.1 2.4 2.7

Ornamental 0.2 0.0 2.3 2.5

Alimentos y bebidas 0.1 0.5 1.8 2.5

Colorante 0.1 0.7 1.6 2.5

Materiales de const y artesanías 0.3 0.6 1.2 2.1

Rituales 0.3 1.0 0.8 2.0

Fibras naturales 0.1 1.4 0.4 2.0

TOTAL 1.3 4.4 15.9 22.0

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado(o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total

4.3.2 Patrones de uso totales por sexo y grupo etario

Page 61: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxi

a) Valor de uso total entre los tres grupos etarios de la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Montano bajo.

El nivel de conocimiento evidenciado a través del VUT es muy similar en los tres

grupos. Sin embargo aunque con mínima diferencia los adultos presentan el máximo

valor, seguido por los ancianos y en último lugar los jóvenes (Cuadro 13).

Cuadro 13. Valores de uso total de los tres grupos etarios evaluados en la formación

vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo.

Grupos etarios VU1 VU2 VU3 VUT

Adulto 0.1 0.3 2.2 2.6

Adultos mayores 0.1 0.6 1.8 2.5

Jóvenes 0.3 0.1 2.0 2.4

TOTAL 0.5 1.0 6.0 7.5

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado(o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

De esto se deduce que las personas adultas son las que más conocen y utilizan las

plantas que están dentro de las categorías de los PFNM actualmente en los diferentes

barrios de esta formación vegetal. Según el VU3 mayor en los tres grupos demuestra

que las plantas son utilizadas y conocidas actualmente.

b) Jóvenes

En este grupo, la categoría de alimentos y bebidas; y ornamentales sobresalen en los dos

sexos (VU M-H). Los alimentos y bebidas tienen un mayor valor en las mujeres (2.9)

que en los hombres (2.8), destacado por el VU3 (2.6) superior y vigente en el sexo

femenino. Respecto a la segunda categoría de mayor valor (VUT M-H), se destacan

especies ornamentales que son utilizadas actualmente y culturalmente con mayor VUT

en las mujeres. Las categorías con menor valor de uso son rituales y fibras naturales por

ser las pocas las especies utilizadas anteriormente o desconocidas únicamente por las

mujeres (Cuadro 14).

Page 62: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxii

Cuadro 14. Valores de uso por categoria disgregado por sexo y grupo etario (jóvenes),

en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo.

Categorías de uso Femenino Masculino

VUT

M-H VU1 VU2 VU3

VU

T VU1 VU2 VU3 VUT

Alimentos y bebidas 0 0.3 2.6 2.9 0.1 0 2.7 2.8 5.6

Ornamental 0.2 0 2.5 2.7 0.5 0 1.5 2.0 4.7

Medicinales 0.4 0 1.9 2.3 0.3 0.2 1.7 2.2 4.5

Colorante 0.3 0 2.0 2.3 0 2.0 0 2.0 4.3

Forraje 1.0 0 0 1.0 0 0 3.0 3.0 4.0

Materiales de const. y

artesanías 0.7 0 1.0 1.7 0.5 0 1.5 2.0 3.7

Aceites esenciales y aromas 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Rituales 0 2 0 2.0 0 0 0 0 2.0

Fibras naturales 1.0 0 0 1.0 0 0 0 0 1.0

TOTAL 3.6 2.3 13.0 18.9 2.3 2.2 10.4 14.0 32.8 VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado(o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

c) Adultos

En este grupo la categoría de medicinales y colorantes sobresalen en los dos sexos

(VUT M-H). Las medicinales tienen un mayor valor (2.9) en los hombres que en las

mujeres (2.8), destacado por el mayor VU3 en los dos sexos como expresión de usarlas

actualmente. Respecto a la segunda categoría con mayor valor (VUT M-H), se destacan

especies de colorantes que son utilizadas actualmente por hombres y mujeres según

indica el VU3. Las categorías con menor valor de uso son las ornamentales y fibras

naturales, estas últimas por ser pocas las especies utilizadas anteriormente únicamente

por las mujeres. No existen valores de uso para aceites esenciales y aromas, ni para

rituales (Cuadro 15).

Page 63: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxiii

Cuadro 15. Valores de uso por categoría disgregado por sexo y grupo etario (adultos),

en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo.

Categorías de uso Femenino Masculino

VUT

M-H VU1

VU

2

VU

3 VUT VU1 VU2

VU

3 VUT

Medicinales 0.1 0 2.7 2.8 0 0.1 2.8 2.9 5.8

Colorante 0 0.7 2.0 2.7 0 0 3.0 3.0 5.7

Alimentos y bebidas 0 0.7 2.0 2.7 0.3 0.9 0.9 2.0 4.7

Materiales de const. y

artesanías 0.1 0 2.6 2.7 0.5 0.5 0.8 1.8 4.5

Forraje 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Ornamental 0 0 1.0 1.0 1.0 0 0 1.0 2.0

Fibras naturales 0 2.0 0 2.0 0 0 0 0 2.0

Aceites esenciales y aromas 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Rituales 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 0.2 3.4 10.3 13.9 1.8 1.5 10.5 13.7 27.7 VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado(o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

d) Adultos mayores

En este grupo, la categoría de medicinales y ornamentales sobresalen en los dos sexos

(VUT M-H). Las medicinales tienen un mayor valor (2.8) en las mujeres, que en los

hombres (2.7), destacado por el VU3 (2.5) superior, que demuestra la vigencia y

utilización actual en el sexo femenino. Respecto a la segunda categoría que presenta el

mayor VUT M-H, son las ornamentales que son utilizadas actualmente y culturalmente

por las mujeres según su mayor VUT. Las categorías con menor valor de uso son los

materiales de construcción y artesanías que fueron utilizadas anteriormente en ambos

sexos según su VUT2, y aceites esenciales y aromas que únicamente las conocen y usan

las mujeres (Cuadro 20).

Page 64: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxiv

Cuadro 20. Valores de uso por categoría disgregado por sexo y grupo etario (adultos

mayores), en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo.

Categorías de uso Femenino Masculino VUT M-

H VU

1

VU

2

VU

3

VU

T

VU

1

VU

2 VU3

VU

T

Medicinales 0 0.3 2.5 2.8 0.1 0.2 2.4 2.7 5.5

Ornamental 0 0 3.0 3.0 0.3 0 2.0 2.3 5.3

Forraje 0 1 1.5 2.5 0.2 0 2.4 2.6 5.1

Rituales 0 0 3.0 3.0 0.5 1.0 0 1.5 4.5

Colorante 0 1.0 1.5 2.5 0 2.0 0 2.0 4.5

Fibras naturales 0 2.0 0 2.0 0 1.0 1.5 2.5 4.5

Alimentos y bebidas 0.3 0.7 1.0 2.0 0.1 0.8 1.5 2.4 4.4

Materiales de const. y

artesanías 0.3 1.0 0.8 2.0 0.1 1.4 0.4 2.0 4.0

Aceites esenciales y aromas 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

TOTAL 0.6 6.0 16.3 22.8 1.3 6.4

10.

2 18.0 40.8

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado(o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

4.3.3 Valor de uso por especie

El VU3 es el más alto (91.4) demostrando que la mayoría de las plantas se las utiliza

actualmente. Existen muchas especies con el máximo valor de uso VUT=3,

pertenecientes a la mayoría de las categorías, excepto forrajes, colorantes y fibras

naturales. También sobresalen especies como verbena Verbena litoralis, abrojo

Triumfetta althaeoides y porotillo Erythrina smithiana (2.8) esta ´ltima utilizada como

forraje; laritaco Vernonanthura patens y Piper sp., (2.6) como medicinales (21).

Cuadro 21. Valores de uso por especie, en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo

Montano bajo.

Especie VU1 VU2 VU3 VUT

Piper aduncum (matico) 0 0 3 3.0

Cestrum auriculatum (sauco blanco) 0 0 3 3.0

Costus scaber (caña agria) 0 0 3 3.0

Triumfetta althaeoides (abrojo) 0 0 3 3.0

Vernonanthura patens (laritaco) 0 0 3 3.0

Bixa orellana (achiote) 0 0 3 3.0

Eucalyptus citriodora (eucalipto aromatico) 0 0 3 3.0

Ceroxylon parvifrons (palma de ramos) 0 0 3 3.0

Page 65: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxv

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado(o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

4.3.4 Valor de uso por especie disgregado por grupo sexo y grupo etario

a) Jóvenes

Continuacion Cuadro 21 Ageratum conyzoides (pedorrera) 0 0 3 3.0

Lasiacis ruscifolia (carricillo) 0 0 3 3.0

Miconia aeruginosa (miconia) 0 0 3 3.0

Chenopodium ambrosioides (paico) 0 0 3 3.0

Rubus sp. (mora) 0 0 3 3.0

Citrux sinensis (naranja dulce) 0 0 3 3.0

Inga edulis (guaba musga) 0 0 3 3.0

Inga spectabilis (guaba grande) 0 0 3 3.0

Verbena litoralis (verbena) 0 0.4 2.4 2.8

Bunchosia sp. (zapotillo) 0.1 0 2.7 2.8

Erythrina smithiana (porotillo) 0.1 0 2.7 2.8

Vaccinium floribundum (mortiño) 0.2 0 2.4 2.6

Piper sp. (falso matico) 0.2 0.0 2.4 2.6

Scoparia dulcis (tiatina) 0.0 0.9 1.7 2.6

Eryngium foetidum (culnatro silvestre) 0.3 0.0 2.3 2.5

Mimosa albida (yanangora) 0.2 0.3 2.0 2.5

Lantana tiliifolia (choclito) 0.1 0.5 1.9 2.5

Centropogon solanifolius 0.1 0.7 1.6 2.5

Guadua angustifolia (guadua) 0.1 0.8 1.5 2.4

Croton wagneri. (moshquera) 0.3 0.3 1.9 2.4

Renealmia alpinia 0.3 0 2.0 2.3

Cestrum sendtnerianum () 0.3 0 2.0 2.3

Solanum sessiliflorum (naranjilla silvestre) 0.2 0.9 1.1 2.1

Cuphea racemosa (hierba del toro) 0.5 0 1.5 2

Sida rhombifolia (pichana) 0.4 0.2 1.3 2.0

Furcraea andina (cauya) 0.1 1.4 0.4 2.0

Hedychium coronarium 0.0 0.0 1.8 1.8

Brugmansia candida (guando) 0.3 1.3 0.0 1.7

Phytelephas aequatorialis (tagua) 0.7 0.7 0.0 1.3

Hibiscus rosa-sinensis (naranjo dulce) 0.2 0 0.6 0.8

Yuca guatemalensis (flor de novia) 0.1 0 0.3 0.4

Chusquea scandens (carrizo) 0.0 0 0.0 0.0

Total general 6.9 10.4 91.4 108.7

Page 66: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxvi

Las especies más importantes y con similares valores para hombres y mujeres (VUT M-

H) son matico Piper aduncum, verbena Verbena litoralis y choclito Lantana tilifolia.

Las dos primeras son medicinales que presentan los mayores valores de VUT en los dos

sexos. En segundo lugar está la especie naranjilla silvestre Solanum sessiliflorum

(alimentos y bebidas) que presenta el mayor VUT en el sexo masculino. (Cuadro 22).

En el Anexo 2 se muestran los VUT M-H de todas las especies respecto a este grupo

etario.

Cuadro 22. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario (jóvenes), en

la formación Bosque Semi-deciduo Montano bajo.

Especie

Femenino Masculino VU

T

M-

H VU1 VU2 VU3

VU

T VU1 VU2 VU3

VU

T

Piper aduncum (matico) 0.0 0.0 3.0 3.0 0.0 0.0 3.0 3.0 6.0

Verbena litoralis (verbena) 0.0 0.0 3.0 3.0 0.0 0.0 3.0 3.0 6.0

Lantana tiliifolia (choclito) 0.0 0.0 3.0 3.0 0.0 0.0 3.0 3.0 6.0

Solanum sessiliflorum (naranjilla silv.) 0.0 1.0 1.5 2.5 0.0 0.0 3.0 3.0 5.5

Scoparia dulcis (tiatina) 0.0 0.0 3.0 3.0 0.0 2.0 0.0 2.0 5.0

Renealmia alpinia 0.5 0.0 1.5 2.0 0.0 0.0 3.0 3.0 5.0

Bixa Orellana (achiote) 0.3 0.0 2.0 2.3 0.0 2.0 0.0 2.0 4.3

Eryngium foetidum (culantro silvestre) 0.0 0.0 3.0 3.0 1.0 0.0 0.0 1.0 4.0

Yuca guatemalensis (flor de novia) 0.0 0.0 3.0 3.0 1.0 0.0 0.0 1.0 4.0

Inga spectabilis (guaba grande) 0.0 0.0 3.0 3.0 0.0 0.0 1.0 1.0 4.0

TOTAL 0.8 1.0

26.

0 27.8 2.0 4.0

16.

0

22.

0 49.8

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado(o no recuerda o no quiere admitir

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

b) Adultos

Las especies más importantes y con similares valores para hombres y mujeres (VUT M-

H) son: abrojo Triumfetta althaeoides, mortiño Vaccinium floribundum, moshquera

Croton wagneri, pertenecientes a la categoría de medicinales y caña guadua Guadua

angustifolia que es muy importante para este grupo como material de construcción. En

segundo lugar está el achiote Bixa Orellana que es utilizada como colorante por ambos

sexos (23). En el Anexo 2 se muestran los VUT M-H de todas las especies respecto a

este grupo etario.

Page 67: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxvii

Cuadro 23. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario (adultos), en

la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo.

Especie Femenino Masculino

VUT

M-H VU1 VU2 VU3

VU

T VU1 VU2 VU3 VUT

Triumfetta althaeoides (abrojo) 0.0 0.0 3.0 3.0 0.0 0.0 3.0 3.0 6.0

Guadua angustifolia (guadua) 0.0 0.0 3.0 3.0 0.0 0.0 3.0 3.0 6.0

Vaccinium floribundum (mortiño) 0.0 0.0 3.0 3.0 0.0 0.0 3.0 3.0 6.0

Croton wagneri (moshquera) 0.0 0.0 3.0 3.0 0.0 0.0 3.0 3.0 6.0

Bixa Orellana (achiote) 0.0 0.7 2.0 2.7 0.0 0.0 3.0 3.0 5.7

Verbena litoralis (verbena) 0.0 0.0 3.0 3.0 0.0 2.0 0.0 2.0 5.0

Vernonanthura patens (laritaco) 0.5 0.0 1.5 2.0 0.0 0.0 3.0 3.0 5.0

Solanum sessiliflorum (naranjilla

silv.) 0.0 1.0 1.5 2.5 0.3 1.3 0.0 1.7 4.2

Sida rhombifolia (pichana) 0.0 0.0 3.0 3.0 1.0 0.0 0.0 1.0 4.0

Lantana tiliifolia (choclito) 0.0 0.0 3.0 3.0 1.0 0.0 0.0 1.0 4.0

TOTAL 0.5 1.7 26.0

28.

2 2.3 3.3

18.

0 23.7 51.9

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado(o no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

c) Adultos mayores

Son varias especies pertenecientes a diferentes categorías de uso con similares y

mayores valores (VUT M-H) para hombres y mujeres como: carricillo Lasiacis

ruscifolia dentro de materiales de construcción y artesanías, sierra Miconia aeruginosa

(ornamental), pedorrera Ageratum conyzoides, matico Piper aduncum, caña agria

Costus scaber y abrojo Trinumfeta altaeoides - medicinales, culantrillo Eryngium

foetidum - alimentos y bebidas, todas con VUT M-H=6. En segundo lugar está la

especie porotillo Erythrina smithiana que es utilizada como forraje, con mayor VUT en

los hombres. En el Anexo 2 se muestran los VUT M-H de todas las especies respecto a

este grupo etario (Cuadro).

Page 68: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxviii

Cuadro 24. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario (adultos

mayores), en la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo.

Especie Femenino Masculino VUT

M-H VU1 VU2 VU3 VUT VU1 VU2 VU3 VUT

Lasiacis ruscifolia (carricillo) 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Piper aduncum (matico) 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Miconia aeruginosa (miconia) 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Costus scaber (caña agria) 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Triumfetta althaeoides (abrojo) 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Eryngium foetidum (culantro silv.) 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Ageratum conyzoides (pedorrera) 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Erythrina smithiana (porotillo) 0 0 3.0 3.0 0.3 0 2.0 2.3 5.3

Mimosa albida (yanangora) 0 2.0 0 2.0 0 0 3.0 3.0 5.0

Scoparia dulcis (tiatina) 0 1.3 1.0 2.3 0 1.0 1.5 2.5 4.8

TOTAL 0 3.3 25.0 28.3 0.3 1.0

27.

5 28.8 57.1

VU1= El/la informante sabe del uso pero nunca lo ha utilizado (no recuerda o no quiere admitir)

VU2= El/la informante lo hacía antes pero ya no.

VU3= El/la informante lo sigue utilizando.

VUT= Valor de uso total.

Cuadro 25. Especies utilizadas actualmente, de acuerdo a su categoria de uso y hábito

de crecimiento por los tres grupos etarios (jóvenes, adultos y adultos mayores) en la

formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo.

Nombre común

Nombre científico

Habito de

crecimiento

Categoria de

uso

Grupo

etario

J A A

M

Matico Piper aduncum Arbusto Medicinal X

Choclito Lantana tiliifolia Arbusto Al. y Be. X

Mortiño Vaccinium floribundum Arbusto Medicinal X

Abrojo Triumfetta althaeoides Arbusto Medicinal X

Moshquera Croton wagneri Arbusto Medicinal X

Verbena Verbena litoralis Hierba Medicinal X

Carricillo Lasiacis ruscifolia Hierba MC. y Art. X

X Culantro silvestre Eryngium foetidum Hierba Al. y Be. X

Caña agria Costus scaber Hierba Medicinal X

X

Page 69: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxix

4.4 PARÁMETROS ECOLÓGICOS DE LAS ESPECIES PERTENECIENTES

A LAS CATEGORIAS DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO

MADERABLES Y ASOCIADAS EN LA FORMACIÓN VEGETAL

BOSQUE SEMI-DECIDUO PIE MONTANO

Las especies más importantes ecológicamente, en la formación vegetal Bosque Semi-

deciduo Pie montano son las que poseen el mayor Índice de Valor de Importancia IVI,

sea en el estrato arbóreo, arbustivo o herbáceo.

4.4.1 Parámetros ecológicos del estrato arbóreo

En el estrato arbóreo, se registraron 658.8 árboles por hectárea (N/ha). y 19.4 m2/ha., de

área basal. Se determinaron 25 familias botánicas, 42 géneros y 45 especies; 18 especies

que pertenecen a las diferentes categorías de PFNM y 34 asociadas a estas en los

remanentes de bosque (Figura 4).

Figura 4. Número de familias, géneros y especies del estrato arbóreo en la formación

vegetal formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano.

Se presentan las 10 especies arbóreas más importantes pertenecientes a PFNM y las 10

que no corresponden a ninguna categoría de los no maderables presentes en esta

formación vegetal, con valores de densidad, área basal por hectárea y sus valores

relativos de densidad, dominancia, frecuencia (

Cuadro). En el Anexo 3 se muestran los valores para todas especies arbóreas. El número

de las especies pertenecientes a los PFNM es menor a las asociadas, sin embargo

presentan el mayor IVI, por lo que en este estrato (arbóreo) son consideradas en

Familias,

25

Géneros,

42

Especies

PFNM,

18

Especies

no

PFNM,

34

Page 70: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxx

conjunto de mayor importancia ecológica para la formación vegetal. Individualmente

según la escala de calificación propuesta en la metodología respecto al IVI (Cerón

1993), existen una sola especie balsa Ochroma pyramidales importante ecológicamente

y poco importantes todas las demás. Así mismo las especies asociadas o diferentes de

las categorías de PFNM tienen valores de poca importancia ecológica, deduciendo que

no existen especies dominantes ni abundantes en esta formación, catalogándolas como

especies de parámetros ecológicos compartidos.

Cuadro 26. Parámetros ecológicos en el estrato arbóreo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Piemontano.

Categoría Especie N/ha

Área

basal/ha DR DmR FR IVI

PFNM Ochroma piramidales (balsa) 57.5 4.0 8.7 20.53 8.7 38.0

Sapindus saponaria (jorupe) 40.0 2.8 6.1 14.58 6.1 26.7

Erythrina smithiana (porotillo) 66.3 1.1

10.

1 5.88

10.

1 26.0

Acnistus arborescens (pico-pico) 46.3 0.7 7.0 3.43 7.0 17.5

Inga spectabilis (guaba grande) 36.3 1.1 5.5 5.72 5.5 16.7

Simira ecuadorensis (guapala) 36.3 0.4 5.5 2.22 5.5 13.2

Acacia macracantha (faique) 21.3 0.2 3.2 1.22 3.2 7.7

Eucalyptus citriodora (eucalipto

aromatico) 10.0 0.7 1.5 3.79 1.5 6.8

Bursera graveolens (palo santo) 17.5 0.3 2.7 1.44 2.7 6.8

Erythrina velutina (guato) 15.0 0.2 2.3 1.00 2.3 5.6

Sub-total

390.0 12.5

59.

2 64.4

59.

2 182.8

Diferentes

a

PFNM

Cupania americana (manguillo) 67.5 0.3

10.

2 1.75

10.

2 22.2

Myrsine sodiroana (maco-maco) 37.5 0.7 5.7 3.65 5.7 15.0

Eucaliptus globulus (eucalipto) 10.0 1.4 1.5 7.01 1.5 10.1

Centrolobium ochroxylum 13.8 1.0 2.1 5.33 2.1 9.5

Heliocarpus americanus (balsilla) 12.5 0.8 1.9 4.20 1.9 8.0

Mutingia calabura 18.8 0.1 2.8 0.51 2.8 6.2

Pseudobombax sp. 8.8 0.6 1.3 3.27 1.3 5.9

Oreopanax rosei (pumamaqui) 12.5 0.3 1.9 1.68 1.9 5.5

Tabebuia chrysantha (guayacán) 8.8 0.5 1.3 2.48 1.3 5.1

Gliricidia brenningii 11.3 0.1 1.7 0.49 1.7 3.9

Sub-total 268.8 6.9

40.

8 35.56

40.

8 117.2

Total

general

658.8 19.4 100 100 100 300

N/ha: árboles por hectárea, DR: Densidad relativa, DmR: Dominancia relativa, FR: Frecuencia relativa,

IVI: Índice de valor importancia

Page 71: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxi

4.4.2 Parámetros ecológicos del estrato arbustivo

En el estrato arbustivo se registraron 23 familias, 38 géneros y 53 especies. Se

registraron 22 especies pertenecientes a las diferentes categorías de los PFNM y

no pertenecen a dichas categorías (

Figura 5). Se presentan las 10 especies más importantes en este estrato pertenecientes a

PFNM y también las asociadas (Cuadro 27).

Figura 5. Número de familias, géneros y especies del estrato arbustivo en la formación

vegetal formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano.

Familias 20%

Generos 33%

Especies PFNM 19%

Especies no PFNM

28%

Page 72: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxii

Cuadro 28. Parámetros ecológicos en el estrato arbustivo, en la formación vegetal

Bosque Semi-deciduo Piemontano.

Categorías Especie Na/ha DR FR IVI

PFNM Triumfetta althaeoides (abrojo) 1000 13.4 10.0 23.4

Vernonanthura patens (laritaco) 925 12.4 10.0 22.4

Bixa Orellana (achiote) 588 7.8 8.3 16.2

Piper sp. (falso matico) 413 5.5 8.3 13.8

Cestrum sendtnerianum (sauco negro) 263 3.5 4.4 8.0

Solanum sessiliflorum (naranjilla silv.) 125 1.7 3.9 5.6

Cestrum auriculatum (sauco blanco) 125 1.7 2.2 3.9

Hibiscus rosa-sinensis (flor de rey) 125 1.7 2.2 3.9

Hyptis sidifolia (alcanforcillo) 150 2.0 1.7 3.7

Sub-total

4275 57.1 60.5 117.7

Diferentes a

PFNM Piper bogotensis (cordoncillo) 363 4.8 4.4 9.3

Solanum riparium 275 3.7 4.4 8.1

Adenaria floribunda 338 4.5 2.8 7.3

Chamaecrista nictitans 375 5.0 1.7 6.7

Piper umbellatum (santa maria) 238 3.2 3.3 6.5

Heteropterys sp. 75 1.0 2.2 3.2

Jungia paniculata 150 2.0 1.1 3.1

Abutilon sp. 138 1.8 1.1 2.9

Hyptis florida 88 1.2 1.1 2.3

Acalypha stenoloba 75 1.0 1.1 2.1

Sub-total 2925 39.1 36.7 75.7

Total general

7200 96.2 97.2 193.4 Na/ha: arbustos por hectárea, DR: Densidad relativa, FR: Frecuencia relativa, IVI: Índice de valor

importancia

4.4.3 Parámetros ecológicos del estrato herbáceo

En el herbáceo 24 familias, 51 géneros y 46 especies. Existen 15 especies pertenecientes

a PFNM y 33 fuera de estas. Las especies fuera de PFNM son más importantes

ecológicamente (Figura 6). A continuación se presenta las 10 especies más importantes

ecológicamente dentro de PFNM y fuera de éstas (Cuadro 29). En el Anexo 5 se muestra

los valores de todas las especies herbáceas.

Page 73: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxiii

Cuadro 29. Parámetros ecológicos en el estrato herbáceo en la formación vegetal

Bosque Semi-deciduo Piemontano.

Categoría Especie

Nh/ha DR FR IVI

PFNM Sida rhombifolia (pichana) 22708 9.2 7.5 16.7

Scoparia dulcis (tiatina) 13958 5.7 6.6 12.3

Adiantum raddianum (culantrillo) 12083 4.9 6.1 11.1

Ageratum conyzoides (pedorrera) 10833 4.4 4.8 9.2

Bidens pilosa (guichingue) 9167 3.7 4.8 8.6

Cuphea racemosa (hoerba del toro) 7917 3.2 3.9 7.2

Verbena litoralis (verbena) 4792 1.9 3.5 5.5

Furcraea andina (cabuya) 2292 0.9 4.4 5.3

Lasiacis ruscifolia (carricillo) 3958 1.6 2.2 3.8

Costus scaber (caña agria) 2500 1.0 2.6 3.6

Sub-total

97500 39.6 52.2 91.8

Diferentes a

PFNM

Oplismenus burmannii 51667 21.0 10.5 31.5

Milleria quinqueflora 14167 5.8 7.0 12.8

Commelina diffusa 14583 5.9 5.3 11.2

Melanthera sp. 12083 4.9 3.1 8.0

Alternanthera porrigens 10833 4.4 3.1 7.5

Baccharis trinervis 4167 1.7 2.2 3.9

Panicum trichoides 4792 1.9 0.9 2.8

Eleusine indica 3333 1.4 1.3 2.7

Blechnum occidentali 3333 1.4 1.3 2.7

Browallia americana 2083 0.8 1.3 2.2

Sub-total

148542 60.4 47.8 108.2

Total general

246042 100 100 200 Nh/ha: número de hierbas por hectárea, DR: Densidad relativa, FR: Frecuencia relativa, IVI: Índice de

valor importancia

Familias; 24

Géneros, 51

Especies PFNM;

15

Especies no PFNM;

33

Page 74: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxiv

Figura 6. Número de familias, géneros y especies del estrato herbáceo en la formación

vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano.

En todo el estrato no existen especies muy importantes e importantes ecológicamente,

deduciendo que existe un considerable número de especies que comparten su

abundancia y frecuencia.

4.5 PARÁMETROS ECOLÓGICOS DE ESPECIES FORESTALES NO

MADERABLES EXISTENTES EN LA FORMACIÓN VEGETAL BOSQUE

SEMI-DECIDUO MONTANO BAJO

Las especies más importantes con mayor valor ecológico en la formación vegetal

bosque semi-deciduo montano bajo son las que poseen el mayor Índice de Valor de

Importancia IVI, sea en el estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo.

4.5.1 Parámetros ecológicos del estrato arbóreo

Se registraron 840 N/ha., y 13.2 m2/ha., de área basal. Se determinó 16 familias

botánicas. 18 géneros y 21 especies. Se registraron 8 especies pertenecientes a PFNM y

13 fuera de las diferentes categorías, pero asociadas a los remantes de bosques con las

especies de interés (Figura 7).

Familias; 16

Géneros, 18

Especies PFNM; 8

Especies no PFNM; 13

Page 75: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxv

Figura 7. Número de familias, géneros y especies del estrato arbóreo en la formación

vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo.

Se presentan las 8 especies arbóreas más importantes ecológicamente pertenecientes a

PFNM y las 10 que no corresponden a ninguna categoría presentes en esta formación

vegetal, con valores de densidad, área basal por hectárea y sus valores relativos de

densidad, dominancia, frecuencia (Cuadro 30). En el Anexo 6 se muestran los valores

para todas las especies arbóreas.

Las especies que están dentro de las categorías de los PFNM poseen menor valor que

las especies que no pertenecen, por lo que en conjunto las especies asociadas son más

importantes ecológicamente. Individualmente existe una especie, porotillo

Erythrina smithiana, que pertenece a los PFNM y es importante ecológicamente, lo

mismo que sucede con una especie asociada, manguillo Cupania americana. Las demás

especies en las dos grandes categorías poseen poca importancia ecológica.

Page 76: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxvi

Cuadro30. Parámetros ecológicos en el estrato arbóreo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Montano bajo.

Categoría Especie

Ind/h

a

Área

basal/ha DR DOR FR IVI

PFNM Erythrina smithiana (porotillo) 120 1.6 14.3 11.8 14.3 40.3

Inga spectabilis (guaba grande) 53 1.4 6.3 10.8 6.3 23.5

Bunchosia sp. (zapotillo) 80 0.1 9.5 0.5 9.5 19.5

Ilex sp. 60 0.5 7.1 4.1 7.1 18.4

Eucalyptus citriodora

(eucalipto aromatico) 27 1.2 3.2 9.4 3.2 15.7

Inga edulis (guaba musga) 40 0.6 4.8 4.3 4.8 13.8

Psidium guajava (guayaba) 20 0.5 2.4 4.0 2.4 8.8

Citrux sp. 20 0.3 2.4 2.0 2.4 6.8

Sub-total

420.

0 6.2 50.0 46.8 50.0

146.

8

Diferentes a

PFNM Cupania americana (manguillo) 100 1.5 11.9 11.6 11.9 35.5

Heliocarpus americanus

(balsilla) 33 2.0 4.0 15.3 4.0 23.2

Oreopanax rosei (pumamaqui) 47 0.5 5.6 4.0 5.6 15.1

Centronia laurifolia 40 0.3 4.8 2.3 4.8 11.8

Myrsine andina (maco-maco) 33 0.3 4.0 2.4 4.0 10.3

Siparuna aspera (limoncillo) 40 0.1 4.8 0.7 4.8 10.2

Cecropia sp. 27 0.4 3.2 2.8 3.2 9.2

Eucalyptus globulus (eucalipto) 20 0.6 2.4 4.2 2.4 9.0

Cedrella sp. 13 0.8 1.6 5.7 1.6 8.9

Myrsine sodiroana (maco-

maco) 20 0.2 2.4 1.2 2.4 5.9

Sub-total

420.

0 7.0 50.0 53.2 50.0

153.

2

Total

840 13.2 100 100 100 300 N/ha: Individuos por hectárea, DR: Densidad relativa, DmR: Dominancia relativa, FR: Frecuencia

relativa, IVI: Índice de valor importancia

4.5.2 Parámetros ecológicos del estrato arbustivo

En el arbustivo se registraron 13 familias, 13 géneros y 20 especies, de las que 14

pertenecen a las diferentes categorías de los PFNM y 6 no pertenecen (Figura 8). Se

presentan las 10 especies más importantes en este estrato pertenecientes a PFNM y

también las asociadas (Cuadro 31). En el Anexo 7 se muestra el valor de todas las

especies arbustivas.

Page 77: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxvii

Figura 8. Número de familias, géneros y especies del estrato arbustivo en la formación

vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo

Cuadro 31. Parámetros ecológicos en el estrato arbustivo en la formación Bosque Semi-

deciduo montano bajo.

Categoría Especie Ind/ha DR FR IVI

PFNM Vernonanthura patens (laritaco) 1450 22.5 13.6 36.1

Lantana tiliifolia (choclito) 800 12.4 11.4 23.8

Bixa Orellana (achiote) 600 9.3 9.1 18.4

Piper sp. (falso matico) 500 7.8 6.8 14.6

Solanum sessiliflorum (naranjilla silv.) 200 3.1 6.8 9.9

Triumfetta althaeoides (abrojo) 300 4.7 4.5 9.2

Croton sp. 300 4.7 4.5 9.2

Piper aduncum (matico) 200 3.1 4.5 7.6

Cestrum sendtnerianum (sauco negro) 200 3.1 2.3 5.4

Rubus sp. (mora) 150 2.3 2.3 4.6

Sub-total

5200 80.6 75.0 155.6

Diferentes a

PFNM Piper umbellatum (santa maria) 300 4.7 6.8 11.5

Heliotropium indicum 300 4.7 4.5 9.2

Piper bogotensis (cordoncillo) 300 4.7 4.5 9.2

Solanum smithii 100 1.6 4.5 6.1

Miconia aeoruginosa (miconia) 150 2.3 2.3 4.6

Solanum riparium 100 1.6 2.3 3.8

Sub-total 1250 19.4 25.0 44.4

Total general 6450 100 100 200 N/ha: Individuos por hectárea, DR: Densidad relativa, FR: Frecuencia relativa, IVI: Índice de valor de

importancia

En conjunto las especies pertenecientes a las categorías de PFNM poseen un mayor

valor del IVI, respecto a las que no pertenece a PFNM o asociadas. Individualmente

Familias; 13

Géneros, 13

Especies PFNM; 14

Especies no PFNM;

6

Page 78: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxviii

Vernonathura patens perteneciente a los PFNM es según la escala de calificación del

IVI (Cerón 1993), es importante ecológicamente en esta formación vegetal. Las demás

especies en las categorías de PFNM y las asociadas, poseen una baja importancia

ecológica.

4.5.3 Parámetros ecológicos del estrato herbáceo

En el estrato herbáceo se registraron 18 familias, 28 géneros y 29 especies de las cuales

16 pertenecen a los PFNM y 13 no pertenecen. Las especies fuera de las categorías de

PFNM son más importantes ecológicamente (Figura 9). A continuación se presenta las

10 especies más importantes ecológicamente dentro de PFNM y fuera de éstas (Cuadro

31). En el

Anexo 8 se muestra los valores de todas las especies herbáceas.

Figura 9. Número de familias, géneros y especies del estrato herbáceo en la formación

vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo.

Familias; 18

Géneros, 28

Especies PFNM; 16

Especies no PFNM;

13

Page 79: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxix

Cuadro 31. Parámetros ecológicos en el estrato herbáceo en la formación Bosque Semi-

deciduo Montano bajo.

Categoría Especie Ind/ha DR FR IVI

PFNM Sida rhombifolia (pichana) 20833 8.5 6.6 15.1

Scoparia dulcis (tiatina) 15833 6.5 6.6 13.0

Verbena litoralis (verbena) 10000 4.1 6.6 10.6

Cuphea racemosa (hierba del toro) 10000 4.1 3.3 7.4

Coriandrum sativum 5000 2.0 4.9 7.0

Costus scaber (caña agria) 4167 1.7 4.9 6.6

Ageratum conyzoides (pedorrera) 6667 2.7 3.3 6.0

Lasiacis ruscifolia (carricillo) 5000 2.0 3.3 5.3

Furcraea andina (cabuya) 1667 0.7 3.3 4.0

Chusquea scandens (carrizo) 3333 1.4 1.6 3.0

Sub-total

91666.7 37.4 54.1 91.5

Diferentes a

PFNM Oplismenus burmannii 55000 22.4 9.8 32.3

Browallia americana 15000 6.1 4.9 11.0

Blechnum occidentale 12500 5.1 4.9 10.0

Alternanthera porrigens 10833 4.4 4.9 9.3

Eleusine indica 12500 5.1 1.6 6.7

Baccharis trinervis 8333 3.4 3.3 6.7

Commelina diffusa 8333 3.4 3.3 6.7

Milleria quinqueflora 7500 3.1 3.3 6.3

Acmella oppositifolia 7500 3.1 3.3 6.3

Asclepias curassavica 5000 2.0 1.6 3.7

Sub-total

153333.3 62.6 45.9 108.5

Total general

245000 100 100 200 N/ha: Individuos por hectárea, DR: Densidad relativa, FR: Frecuencia relativa, IVI: Índice de valor

importancia

4.6 ÍNDICES DE DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE LOS TRES ESTRATOS, EN

LAS DOS FORMACIONES VEGETALES EXISTENTES EN LA

PARROQUIA SANTA RUFINA.

Luego de la comparación estadística entre los promedios de las parcelas existentes en

cada formación vegetal aplicando un análisis de varianza ANDEVA bajo la prueba LSD

de Fisher, se obtuvo que en el estrato arbóreo no existen diferencias significativas entre

las dos formaciones vegetales respecto a la riqueza de especies e índices de diversidad

Shannon o Simpson (Cuadro 32), por lo que se deduce que son iguales respecto a

diversidad y riqueza de especies arbóreas.

Page 80: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxx

Respecto al estrato arbustivo existen diferencias significativas respecto a los índices de

diversidad Shannon y Simpson entre las dos formaciones vegetales, siendo más diversa

la formación Bosque Semi-deciduo Montano bajo quien presenta en mayor valor del

índice. No existen diferencias entre la riqueza de especies en este estrato (Cuadro ).

En el estrato herbáceo no existen diferencias significativas respecto a la riqueza de

especies e índices de diversidad por lo que se deduce que las dos formaciones vegetales

son iguales respecto a los parámetros evaluados en este estrato (Cuadro 32).

Cuadro 32. Índices de diversidad y riqueza de especies en las dos formaciones

vegetales.

Estratos-

formaciones

vegetales

Riqueza Shannon Simpson Promedi

o

Error

estandar Promedio

Error

estandar Promedio

Error

estandar

Arboles

Pie montano 8 0.39 a 1.96 0.05 a 0.84 0.02 a

Montano bajo 7.5 0.96 a 1.93 0.13 a 0.84 0.01 a

Arbutos

Montano bajo 7.5 0.96 a 1.93 0.13 a 0.84 0.02 a

Pie montano 5.59 0.19 a 1.62 0.03 b 0.78 0.01 b

Hierbas

Montano bajo 5.08 0.26 a 1.46 0.04 a 0.74 0.01 a

Pie montano 4.73 0.15 a 1.38 0.03 a 0.71 0.01 a

ANDEVA Pr > Fisher α = 0.05; letras diferentes significan que los valores son estadísticamente

diferentes

4.7 ANÁLISIS DE ENDEMISMO

De todas las especies registradas no existe ninguna endémica del Ecuador por lo que no

se puede emitir ningún análisis respeto a las diferentes categorías de la UICN.

Page 81: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxxi

4.8 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES EXISTENTES EN

LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA PARROQUIA SANTA

RUFINA

4.8.1 Especies de la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Pie montano

Verbena litoralis Kunth. (Verbenaceae)

Nombre común: Verbena

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Lamiales

Familia: Verbenaceae

Género: Verbena

Especie: litoralis

Hábito de crecimiento. Hierba

Page 82: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxxii

Descripción botánica: Hierba perenne, con tallos erguidos de hasta 2 m. de altura,

ramificados en la parte superior. Hojas lanceoladas opuestas y bordes irregularmente

aserrados. Flores tubulosas que se encuentran dispuestas en espigas terminales que

varían desde el color lila hasta rosado-púrpura.

Ecología. Habita en campos altos y secos, es maleza de diversos cultivos y puede

hallarse en terrenos modificados, canales de riego, orillas de los ríos, terraplenes y en

rastrojos de trigo y lino. Prefiere campos altos.

Distribución geográfica. Se desarrolla de manera silvestre y cultivada en la costa.

sierra y selva de nuestro país, hasta los 4.000 msnm.

Métodos de propagación. Se propaga por semillas, esquejes y estacas.

Parte útil. Hojas

Usos: La infusión de las hojas se usa en gárgaras con enjuagues bucales para aliviar el

dolor de muela.

Mimosa albida Willd. (Mimosaceae)

Nombre común: yanangora

Clasificación taxonómica

Page 83: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxxiii

Reino: Plantae

División: magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Mimosaceae

Género: Mimosa

Especie: albida

Hábito de crecimiento. Arbusto

Descripción botánica: Arbusto de 1-2 metros de alto con espinas pequeñas curvadas

con pubescencia gruesa. Hojuelas pares con sus foliolos unidos por la parte dorsal. con

una estípula, nervaduras plomeadas. Flores en cabezuelas. Tiene los estambres

abundantes de color rosado, lila o blanquecinos.

Ecología. Crece a temperaturas superiores de 17.5 º C. se desarrolla en bordes de

carreteras y caminos, taludes, rastrojos, potreros y en cafetales.

Distribución geográfica. Se encuentra en las provincias de Azuay. Bolívar. Cañar.

Carchi. Chimborazo. Cotopaxi. Galápagos. Imbabura. Loja. Pichincha y Tungurahua.

Métodos de propagación. Se propaga mediante semillas.

Parte útil. Hojas

Usos: Sus hojas sirven como forraje para el ganado caprino.

Page 84: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxxiv

Erythrina velutina Willd. (Fabaceae)

Nombre común: guato

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Erythrina

Especie: velutina

Hábito de crecimiento. Arbol

Descripción botánica: Árbol caducifolio de entre 10-18 m de altura y 15-25 cm de

DAP. Fuste semi irregular, muy ramificado, con aguijones (espinas) muy grandes. Copa

globosa, alargada y muy abierta. Corteza externa de color café verdoso o pardo, un poco

lisa y ligeramente acanalada. Hojas compuestas trifoliadas de 20-30 cm de longitud,

incluido el peciolo, finalmente pubescente, verde claro. Flores en forma de mariposa,

Page 85: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxxv

grandes; cáliz espataceo; corola de 5 pétalos rojo-anaranjado brillante, agrupadas en

inflorescencia en racimos terminales, horizontales de 20-30 cm de longitud. Su fruto es

una legumbre, estipitado, grande de 8-10 cm que contiene varias semillas rojas (García

2006. González et al. 2005).

Ecología. Es una especie caducifolia que crece dispersa en bosques secos con mayores

concentraciones en suelos aluviales, cerca de las quebradas y cauces secos.

Distribución geográfica. Se encuentra distribuida en las provincias de Loja. Guayas.

Manabí y Galápagos (Jorgensen y León-Yánez 1999).

Métodos de propagación. Se propaga mediante forma sexual o asexual vegetativa.

Parte útil. Hojas, flores y frutos.

Usos: Los frutos son medicinales para curar los flujos menstruales. Hojas, flores y

frutos son un buen alimento para el ganado. Especie utilizada para SAFs para cercos

vivos, sombra para cafetales, cortinas rompeviento

Acacia macracantha Mill. (Mimosaceae)

Nombre común: faique

Page 86: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxxvi

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Mimosaceae

Género: Acacia

Especie: macracantha

Hábito de crecimiento. Árbol

Descripción botánica: Árbol de entre 6-12 m de altura y 20 cm de DAP. Fuste delgado,

muy ramificado, tortuoso, ocasionalmente recto. Copa horizontal, aparasolada con las

ramas y ramitas espinosas. Corteza marrón con manchas blancas irregulares. Hojas

compuestas, alternas bipinnadas hasta 15 cm de longitud, foliolos sésiles de forma

oblonga, dispuestas helicoidalmente y con estipulas. Flores amarillo dorado, fragantes,

filetes de estambres coloreados a manera de borla reunidos en capítulos densos y

globosos, se insertan de uno a cinco en la base de las hojas. Su fruto es una legumbre

aplanada un tanto curva, mide de 5-6 cm de longitud por 1 cm de ancho. café-rojizo

(madura). Semillas café oscuro (Granda y Guamán 2006). Por la abundante producción

de semilla, en áreas alteradas crece densamente formando rodales.

Ecología. Se encuentra principalmente en sitios de bosque seco asociado con especies

arbóreas como: Pasallo o chirigua Eriotheca ruizi, pretino o pigío Cavanillesia

platanifolia, guayacán Tabebuia chrysantha, hualtaco Loxopteriginum huasango, palo

santo Bursera graveolens, guarapo o castaño Terminalia valverdae, porotillo Erytrina

velutina donde la precipitación generalmente esta bajo los 1000 mm y en valles

interandinos secos donde las precipitaciones están por alrededor de los 1500 mm

asociado con varios géneros de captus principalmente con Opuntia sp. y otras plantas

del genero Baccharis sp. Chilcas. Roupala sp, y otras especies como Piptadenia

colubrina (Hilco) etc.

Page 87: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxxvii

Distribución geográfica: Se encuentra distribuida en las provincias de Loja, Azuay,

Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Esmeraldas, Galápagos, El Oro, Guayas y

Manabí (Jorgensen y León-Yánez 1999).

Métodos de propagación. Se propaga mediante semillas

Parte útil. Hojas, flores y fruto.

Usos: Las flores se toman en infusión para afecciones cardiacas, hepáticos y en lavados

para cicatrizar heridas. Las flores son apreciadas por los insectos para colectar néctar y

polen. Las hojas, flores y frutos sirven de alimento para el ganado caprino y vacuno.

Especie excelente para SAFs (García 2006. Motto 2005. Aguirre 2010).

Guadua angustifolia Kunth. (Poaceae)

Nombre común: caña guadua

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Page 88: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxxviii

Clase: Liliopsida

Subclase: Comnelinidae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Género: Guadua

Especie: angustifolia

Hábito de crecimiento. Hierba

Descripción botánica: Planta rizomatosa, perenne, algo trepadora, erecta en la base.

Cañas de 6-20 m de altura (raramente 30 m). Láminas foliares linear-lanceoladas,

desiguales en tamaño. Sin florescencia aglomerada, con brácteas de 5–10 cm de largo;

laxa; con brácteas glumáceas subtendidas; con brotes axilares en la base de las

espiguillas; pseudoespiguillas glabras, oblongolanceoladas.

Ecología. La guadua tiene un óptimo de temperaturas entre los 20 y los 26 grados

centígrados, con elongaciones que pueden estar por debajo de los 11 y los 36 grados

centígrados. Requiere precipitaciones entre los 1.300 y 4.000 mm., con buena

distribución a lo largo de todos los meses del año y humedad relativa del 80%. La

luminosidad para un excelente desarrollo de la guadua debe estar comprendida entre

1800 y 2000 horas/luz/año, aproximadamente de 5 a 6 horas/luz/día.

Distribución geográfica. Se encuentra distribuida en las provincias de Bolivar, Carchi,

Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí, Napo y Pichincha (Jorgensen

y León-Yánez 1999).

Métodos de propagación. Esta especie se propaga mediante la reproducción sexual o

por semilla y la reproducción asexual o vegetativa.

Parte útil. Canuto.

Usos: Se utiliza para construcciones de corrales para la cría de aves, para construir

escaleras, elaboración de muebles y artesanías. Los trozos con un nudo en la base sirven

Page 89: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

lxxxix

como vasija para líquidos y sólidos. Los entrenudos contienen agua pura que se puede

tomar en el bosque.

4.8.2 Especies de la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo

Piper aducum L. (Piperaceae)

Nombre común: matico

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Magnoliidae

Orden: Piperales

Familia: Piperaceae

Género: Piper

Especie: aduncum.

Page 90: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

xc

Hábito de crecimiento. Arbusto

Descripción botánica: Es un arbusto perenne de 4-5 metros de altura con tallo leñoso,

nudoso, ramificado y verde o gris pálido. Con hojas de color verde claro, alternas y en

forma de lanza con el ápice en punta, de 12-20 cm de largo y 5-8 de ancho. Presenta

inflorescencia en espiga simple, densa o compuesta con pequeñas flores hermafroditas.

Su fruto es una pequeña drupa con semillas negras.

Ecología. Es una especie pionera en los estados de sucesión secundarias o en sitios

perturbados, como los claros de bosques y margen de caminos; en ocasiones puede

formar densas poblaciones (Callejas 1997).

Distribución geográfica. Se encuentra distribuida en las provincias de Loja.

Tungurahua. Pichincha. Cotopaxi (Jorgensen y León-Yánez 1999).

Métodos de propagación. Se propaga por medio de semillas.

Parte útil. Hojas.

Usos. La medicina tradicional le atribuye propiedades variadas. Las hojas en cocción se

usan como cicatrizante en el tratamiento de hemorragias, en lavados antisépticos sobre

heridas y en infusión para evacuar cálculos biliares. para aliviar o curar enfermedades

del tracto respiratorio (anti-inflamatorio. expectorante y antitusígeno), en dolencias

gastrointestinales (empacho, diarreas agudas o crónicas).

Page 91: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

xci

Costus scaber Ruiz & Pav. (Costaceae)

Nombre común: caña agría

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Zingiberales

Familia: Costaceae

Género: Costus

Especie: scaber

Hábito de crecimiento. Hierba

Descripción botánica. Hierba carnosa de hasta 1.5 m de altura, tallo carnoso de color

verde claro, compuesto por división de nudos similar a la caña de azúcar, contienen

bastante jugo; hojas alternas simples alargadas del color verde con su nervadura

Page 92: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

xcii

principal muy bien definida (8 x 30 cm.). Flores terminales de color blanco con rosado

con apariencia carnosa

Ecología. Esta especie crece de forma silvestre y cultivada en climas cálidos y

semicálidos.

Distribución geográfica. Se encuentra en las provincias de El Oro, Zamora Chinchipe,

Loja y Guayas. (Jorgensen y León-Yánez 1999).

Métodos de propagación. Su propagación es de forma asexual o vegetativa.

Parte útil. Canuto

Usos. El canuto machacado y hervido se toma para aliviar la inflamación de riñones.

Triumfetta althaeoides L. (Malvaceae)

Nombre común: abrojo

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Page 93: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

xciii

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Malvales

Familia: Malvaceae

Género: Triumfetta

Especie: althaeoides

Hábito de crecimiento. Arbusto

Descripción botánica: Arbusto de 1 a 2 m de alto muy ramificado. Sus hojas

tienen forma ovada o de rombo, están puntiagudas, un poco lobuladas, los bordes

con dientes desiguales; por ambas caras son velludas pero por el reverso son más

densos. Tiene flores amarillas, pequeñas al igual que los frutos, redondos y con muchas

espinitas que se caen con el tiempo.

Ecología. Presente en climas cálidos, semicálidos y templados entre los 100 y 1950

msnm. Planta silvestre, asociada a bosques tropicales caducifolio y

subcaducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Distribución geográfica. Esta especie se encuentra en las provincias de Loja, Guayas,

El Oro y Tungurahua. (Jorgensen y León-Yánez 1999).

Métodos de propagación. Se propaga mediante semillas.

Parte útil. Raíz

Usos. La raíz machacada se hierve y se toma como agua común para la desinflamación

de riñones.

Page 94: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

xciv

Vernonanthura patens Kunth. (Asteraceae)

Nombre común: laritaco

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Vernonanthura

Especie: patens

Hábito de crecimiento. Arbusto

Descripción botánica: Arbusto caducifolio de 6 m de altura y 10 cm de DAP. Fuste

muy ramificado. Ramitas terminales poligonales, pubérulas o tomentulosas. Corteza

externa gris oscuro, lenticelada, ligeramente estriada, café claro, con manchas obscuras.

Copa irregular, abierta. Hojas simples, alternas, esparcidas, laminas de 3-15 cm de

longitud y 1-2 cm de ancho, lanceoladas o angostamente oblongas, con ápice agudo o

Page 95: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

xcv

acuminado; venación reticulada, con 12-15 pares de nervios secundarios; su haz es

áspero y su envés densamente pubescente. Flores hermafroditas, blancas; corola tubular

de 5 mm de longitud, con 5 lóbulos, agrupadas en inflorescencias panículas o

cabezuelas con 20-30 flores por cabezuela; involucro campanulado. Fruto aquenio,

angostamente turbinado, de 1.3-1.8 mm de longitud, color verde (tierno) y café

(maduro). Es una especie pionera invasora.

Ecología. Esta especie habita en áreas abiertas y matorrales (Infante-Betancour et al.

2010).

Distribución geográfica: Se encuentra en las provincias de Bolívar, Chimborazo, El

Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Pastaza,

Pichincha, Tungurahua y Zamora Chinchipe (Jorgensen y León-Yánez 1999).

Métodos de propagación. Esta especie se propaga mediante la reproducción sexual o

por semilla y la reproducción asexual o vegetativa.

Parte útil. Hojas.

Usos. En el Ecuador, los moradores de la zona sur-oeste de Loja la utilizan para lavar

heridas, por su poder cicatrizante así como su acción analgésica, para el dolor de

cabeza; en el Cantón Marcabeli, provincia del Oro, es muy utilizada como

antiinflamatorio, diurético y para combatir ciertos tipos de cáncer.

Page 96: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

xcvi

Bixa orellana L. (Bixaceae)

Nombre común: achiote

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Malvales

Familia: Bixaceae

Género: Bixa

Especie: orellana

Hábito de crecimiento. Arbusto

\Descripción botánica: Es un arbusto cuyas ramas se inician aproximadamente a un

metro del suelo y puede crecer hasta 4 ó 5 m., dependiendo de las características

ecológicas de la región; tiene un rápido desarrollo. Su aspecto es robusto muy frondoso

y de copa redonda (Córdoba 1987). Presenta una raíz principal pivotante que puede

penetrar a profundidad si el suelo es apropiado. El tallo es redondo de corteza

ligeramente fisurada y numerosas lenticelas y puede presentar hasta 20 o 30 cm de

diámetro en la base (Vallejo. et al 1981).

Page 97: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

xcvii

Sus hojas son grandes, cordiformes, color verde pardo con algunas vetas rojizas, son

alternas, sencillas de borde liso y ápice acuminado con un peciolo de 4 a 6 cm de largo

(Ramos 1961 y Márquez. 1982). Sus flores son hermafroditas muy vistosas, blancas o

rosadas. Se agrupan en panículas terminales al final de las ramas. (Márquez. 1982 y

Ramos 1991).

Sus frutos y semillas se presentan en cápsula de dos valvas hemisféricas ovoide

elipsoidal o cónicas. Cubierta de espinas rígidas o pelos; presentan dehiscencia dorsal,

color pardo rojizo o amarillo verdoso. Contiene de 30 a 45 semillas de 3 a 4 mm de

largo en forma cónica o pirámides, cubiertas por una delgada capa o arilo y por su

contenido de bixina es de color rojo o anaranjado y constituye la sustancia tintórea o

achiote propiamente (Álvarez y Gómez 1990).

Ecología. Crece bien en zonas con climas cálidos y húmedos.

Distribución geográfica. Se encuentra en las provincias de Bolívar, Carchi,

Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Galápagos, Guayas, Morona Santiago, Napo, Pastaza y

Pichincha. (Jorgensen y León-Yánez 1999).

Métodos de propagación. Se propaga de forma sexual y asexual.

Parte útil. Fruto y hojas

Usos: Su fruto es utilizado en la cocina como colorante para dar color a ciertas comidas.

Sus hojas se calientan en el fuego y luego son colocadas en la frente para curar el dolor

de cabeza.

4.9 DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y METODOLOGÍA A LOS

ACTORES INVOLUCRADOS PARA SU CONOCIMIENTO

APLICACIÓN

Page 98: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

xcviii

El día 28 de octubre, se realizó la socialización de la investigación en el salón de la

escuela CONDORAZO de la parroquia Santa Rufina a la cual asistió el presidente

encargado del Gobierno Autónomo Descentralizado, los líderes barriales de los barrios

que conforman la parroquia Santa Rufina. A esta reunión asistieron 20 personas. Se dió

a conocer la metodología que se aplicó, las especies existentes en la parroquia, los usos

potenciales y los valores de uso o niveles de conocimiento que emite la población por

sexo y grupo etario.

Page 99: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

xcix

5. DISCUSION

5.1 ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE LOS

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN

VEGETAL – FORMACION VEGETAL BOSQUE SEMI-DECIDUO

PIEMONTANO

A través de los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los habitantes de la

parroquia Santa Rufina se determinó que el valor de uso o nivel de conocimiento 3

(VU3) tiene el mayor valor, con lo que se deduce que las plantas registradas y evaluadas

dentro de las diferentes categorías de uso son utilizadas actualmente.

Considerando los tres grupos etarios (jóvenes, adultos y adultos mayores) y todas las

categorías de los PFNM el mayor valor de uso es para los adultos (2.6), seguido de los

adultos mayores (2.5) y en último lugar los jóvenes (2.3). Esto se debe a que los últimos

presentan un grado de aculturización como consecuencia de los índices de migración lo

que incide notablemente en la pérdida de la identidad cultural o valoración

desinteresada de los recursos existentes en los remanentes boscosos.

Los jóvenes campesinos del sexo masculino su conocimiento de uso de las especies está

relacionado con la producción agropecuaria (forraje, alimentos y bebidas) y con la

construcción rural (materiales de construcción y artesanías); por su parte las mujeres

jóvenes demuestran un mayor conocimiento de uso para aquellas especies que están

relacionadas con la alimentación, ornamentales y medicina, esto tiene su explicación

porque son las mujeres que están dedicadas más a los quehaceres domésticos y están

pendientes de la crianza y bienestar de los niños, en cambio los hombres se dedican a

otras actividades más pesadas como la agricultura y ganadería en mayor escala, de igual

manera algunos hombres y mujeres se dedican al uso de plantas medicinales

(curanderos). En el uso de las especies en rituales y fibras es muy bajo el conocimiento

porque los jóvenes han cambiado de costumbres por influencias externas como la

televisión, nivel de educación, y en el caso de fibras porque en el mercado se encuentra

productos sustitutos sintéticos a un menor costo.

En el grupo etario de adultos el conocimiento y las tendencias de uso sigue el mismo

patrón de los jóvenes en especial en los hombres. Sin embargo existe poco margen de

Page 100: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

c

diferencia en las diferentes alternativas de uso de las especies, es así que los valores de

uso de especies en rituales y fibras tiene un mayor valor respecto a los jóvenes

marcando una importancia notable porque los adultos no son afectados de manera

significativa por culturas ajenas. En los adultos, los conocimientos y usos siguen

vigentes, con una ligera decadencia en los hombres, explicándose posiblemente a que

muchos hombres adultos tienen que buscar otras alternativas económicas fuera de la

parroquia, a diferencia de las mujeres que migran esporádicamente o en menor

porcentaje.

En el caso de adultos mayores, la categoría de alimentos y bebidas; y, rituales

sobresalen en los dos sexos. La primera categoría tiene el mismo patrón en los dos

sexos destacándose un uso similar por las plantas correspondientes, debido a la

migración esporádica y mínima influencia de culturas ajenas. Las plantas ornamentales

y fibras naturales presentan los menores valores. En las ornamentales se destacan un

valor de uso superior en las mujeres respectos a los hombres ya que culturalmente las

mujeres tienen inclinación muy marcada en la utilización de plantas pertenecientes a

esta categoría. Respecto a las fibras naturales solo existe valores de uso en los hombres

pero no las usan actualmente. Este comportamiento es similar a los contextos evaluados

mediante los estudios realizados por Zamora (2002); y, Guerrero y Luzón (2013).

5.2 ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE LOS

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE ORIGEN

VEGETAL – FORMACION VEGETAL BOSQUE SEMI-DECIDUO

MONTANO BAJO

En esta formación vegetal se determinó que el valor de uso o nivel de conocimiento 3

(VU3) tiene el mayor valor, con lo que se deduce que las plantas registradas y evaluadas

dentro de las diferentes categorías de uso son utilizadas actualmente. Considerando los

tres grupos etarios (jóvenes, adultos y adultos mayores) tienen el mismo patrón que en

la formación vegetal anterior y las causas por estar en un mismo contexto socio político,

son las mismas.

Respecto al sexo en cada grupo etario, en el grupo de los jóvenes se mantiene el mismo

patrón que en la formación vegetal Bosque Semideciduo pie montano. En lo que

respecta a los jóvenes del sexo masculino, su conocimiento de uso de las especies está

Page 101: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

ci

relacionado con la producción agropecuaria (forraje, alimentos y bebidas); las mujeres

jóvenes demuestran un mayor conocimiento de uso para aquellas especies que están

relacionados con la alimentación, ornamentales y medicina.

En el grupo de los adultos, en los hombres el uso de las plantas está relacionado con la

producción agropecuaria basado en forrajes, colorantes y también en el uso medicinal;

no hay inclinación al uso de plantas para fibras y las plantas ornamentales son mínimos.

Las mujeres resaltan los usos respecto a la medicina tradicional y alimentación, aunque

el uso sobre los materiales de construcción y fibras naturales es muy marcado.

En los adultos mayores los conocimientos ancestrales de las plantas sobre la medicina

es el más importante también las plantas ornamentales y plantas forrajeras. En este

grupo es muy importante los colorantes y las fibras naturales, deduciendo que las

plantas pertenecientes a estas categorías fueron utilizadas anteriormente con gran

intensidad y frecuencia, cosa que no se hace evidente con los resultados emitidos por los

grupos de personas jóvenes y adultos.

5.3 ESPECIES UTILIZADAS POR LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA

SANTA RUFINA

En el grupo etario de los jóvenes las especies más importantes y con similares valores

para hombres y mujeres son: mático Piper aduncum, verbena Verbena litoralis y

choclito Lantana tilifolia. Las dos primeras son plantas medicinales que presentan los

mayores valores de uso total.

La medicina tradicional le atribuye propiedades variadas al mático Piper aduncum. Las

hojas en decocción se usan como cicatrizante en el tratamiento de hemorragias, en

lavados antisépticos sobre heridas y en infusión para evacuar cálculos biliares, para

aliviar o curar enfermedades del tracto respiratorio (antiinflamatorio, expectorante y

antitusígeno), en dolencias gastrointestinales ("empacho", diarreas agudas o crónicas) y

tópicamente en infusión de las hojas para hacer gárgaras (Taylor, 2007). La verbena

Verbena litoralis se ubica dentro del 12% de especies medicinales que curan estos

desórdenes respiratorios como afecciones pulmonares y bronquiales como el asma, la

gripe, resfríos o catarros. (De la Torre L, et al. 2008)

La especie naranjilla silvestre Solanum sessiliflorum es un arbusto de

Page 102: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cii

1 a 2 m de altura, erecto, ramificado, que puede vivir hasta tres años en condiciones

muy favorables. En diferentes países, con el fruto realizan preparación de jugos,

dulces, mermeladas. (Da Silva Filho, D. 1998).

Para los adultos las especies más importantes y con similares valores tanto para los

hombres como para las mujeres son abrojo Triumfetta althaeoides, especie muy

utilizada por los campesinos como antinflamatoria. Los campesinos usan mortiño

Vaccinium floribundum para calmar el reumatismo, fiebres y cólicos; se usa también

para sanar la gripe y las dolencias del hígado y los riñones; además para tratar

dolencias pulmonares y la debilidad (CESA, 1993). El moshquero Croton wagneri,

perteneciente a la categoría de medicinales y caña guadua Guadua angustifolia que es

muy importante para este grupo como material de construcción. También resalta el

achiote Bixa Orellana que es utilizada como colorante y condimento, especie

denominada popularmente en la zona, ha sido utilizada desde tiempos primitivos y

actualmente, por indígenas del Amazonas y por los Tsáchilas como tinte para la piel, lo

cual, además de su valor ornamental, protege contra las picaduras de insectos y ayuda

en la cicatrización de las heridas.

Los productos medicinales incluyen una amplia variedad de especies herbáceas

tradicionalmente utilizadas por las comunidades en el tratamiento de enfermedades. El

uso tradicional de las especies clasificadas como plantas medicinales, ornamentales

está basado en valores culturales y religiosos muy arraigados en las comunidades

rurales del país, por lo que el uso y consumo de muchas plantas queda limitado al área

donde éstas son conocidas y valoradas.

Según los informantes supieron manifestar que los Productos Forestales No Maderables

de origen vegetal no se cosechan masivamente, solo extraen lo necesario para su uso,

ellos manejan el conocimiento ancestral y forma de uso al no cosechar la totalidad de

individuo de una especie ya que se eliminaría toda la población y ésta desaparecía de las

áreas cercanas reduciéndose su disponibilidad para posteriores necesidades.

Según Guayllas y Luzuriaga (2008) en su estudio realizado en la región sur amazónica,

manifiestan respecto a los grupos etarios que los adultos mayores son los que más

conocen sobre el uso de las plantas, seguido de los adultos y por último los jóvenes; la

mayor parte de uso que utilizan en la Parroquia San Francisco del Vergeles la medicina

Page 103: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

ciii

con un 60 %, alimento humano con un 20 % y artesanías con un 10 %. Las especies que

son potencialmente comerciales Croton mutisianus, Cinchona officinalis y Smilax

benthamiana, muy conocidas y comercializadas en todo el País.

5.4 PARÁMETROS ECOLÓGICOS DE LAS ESPECIES FORESTALES NO

MADERABLES Y LAS ASOCIADAS

En la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano, respecto al estrato arbóreo

dominante ecológicamente, las diez especies más importantes ecológicamente

pertenecientes a los PFNM son: balsa Ochroma piramidales (1), checo Sapindus

saponaria (5), porotillo Erythrina smithiana (3), pico pico Acnistus arborescens (6),

guaba grande Inga spectabillis (4), guapala Simira ecuadorensis (1), faique Acacia

macracantha (3), eucalipto aromático Eucalyptus citriodora (6), palo santo Bursera

graveolens (2) y guato Erythrina velutina (3). De estas especies dos pertenecen a

materiales de construcción y artesanías (1), una a aceites escenciales y aromas (2), tres

a forraje (3), una a alimentos y bebidas (4), una a fibras naturales (5) y dos a

medicinales (6). En este estrato las plantas pertenecientes a la categoría de materiales

de construcción y artesanías son las más importantes por tener el mayor número de

especies dentro las 10 más importantes ecológicamente.

En la formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo: porotillo Erythrina

smithiana (3), guaba grande Inga spectabilis (2), zapotillo Bunchosia sp. (1), Ilex sp.

(3), eucalipto aromático Eucalyptus citriodora (3), guaba musga Inga edulis (2),

guayaba Psidium guajava (2) y Citrux sp. (2). De estas especies dos pertenecen a

materiales de construcción y artesanías (1), cuatro a alimentos y bebidas (2) y dos a

medicinales (3). En este estrato las plantas pertenecientes a la categoría alimentos y

bebidas, son las más importantes por tener la mayor cantidad dentro de las 10 especies

más importantes ecológicamente. En los tres estratos (árboles, arbustos y hierbas) se

registraron 44 especies pertenecientes a PFNM existentes en los remanentes boscosos

de la parroquia. Estos resultados difieren con los obtenidos por Zamora (2002), en la

zona de amortiguamiento del bosque protector Jatumpamba prolongación Jorupe, cuya

zona de vida según Holdridge es bosque seco montano bajo (bs - MB) donde se registró

83 especies de uso medicinal y 27 correspondientes a otros usos.

Page 104: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

civ

6. CONCLUSIONES

6.1 IDENTIFICAR Y EVALUAR EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO

LOCAL SOBRE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

DE ORIGEN VEGETAL

6.1.1 Formación vegetal Bosque Semi-deciduo Pie montano

Respecto a las categorías de uso, el nivel de conocimiento Valor de Uso 3 (VU3) es

superior a los demás, deduciendo que la mayoría de las especies son utilizadas

actualmente.

En el grupo de los jóvenes el nivel de conocimiento sobre el uso de las plantas, en

los hombres es inferior respecto a las mujeres. En los hombres sobresale el VU2:

El/la informante lo hacía antes pero ahora no, y en las mujeres el VU3: El/la

informante lo sigue utilizando.

Los valores de uso en el grupo de los jóvenes está basado a las plantas

pertenecientes a las categorías alimentos y bebidas, y forrajes. En la categoría

alimentos y bebidas las especies mayormente utilizadas son naranja dulce Citrux

sinensis y naranjilla silvestre Solanum sessiliflorum, en forrajes: guato Erythrina

velutina, porotillo Erythrina smithiana y faique Acacia macracantha.

En el grupo de los adultos el nivel de conocimiento sobre el uso de las plantas es

similar entre hombres y mujeres. Sobresale en los dos sexos el VU3: El/la

informante lo sigue utilizando.

Los valores de uso en el grupo de los adultos está basado a las plantas pertenecientes

a las categorías materiales de construcción y artesanías, y aceites esenciales y

aromas. En la categoría construcción y artesanías las especies mayormente

utilizadas son: guadua Guadua angustifolia, balsa Ochroma piramidales, pichana

Sida rhombifolia; en aceites esenciales y aromas, palo santo Bursera graveolens,

sauco blanco Cestrum auriculatum.

En el grupo de los adultos mayores el nivel de conocimiento sobre el uso de las

plantas, el de los hombres es mayor respecto a las mujeres. En los dos sexos

sobresale el VU3: El/la informante lo sigue utilizando.

Page 105: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cv

Los mayores valores de uso en el grupo de los adultos mayores está basado en las

plantas pertenecientes a las categorías alimentos y bebidas, y rituales. En la primera

categoría sobresalen Citrux sp., naranja dulce Citrux sinensis, culantro silvestre

Erygium foetidum; en la segunda categoría se destacan el guando Brugmansia

candida, palma de ramos Ceroxylon parvifrons, tagetes o arrallosa Tagetes erecta.

6.1.2 Formación vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo

Respecto a las categorías de uso, el nivel de conocimiento Valor de Uso 3 (VU3) es

superior a los demás, deduciendo que la mayoría de las especies son utilizadas

actualmente.

En el grupo de los jóvenes el nivel de conocimiento sobre los usos de las plantas, en

los hombres es superior a las mujeres. En los hombres y mujeres sobresale el VU3:

El/la informante lo sigue utilizando.

Los mayores valores de uso en el grupo de los jóvenes, está basado en las plantas

pertenecientes a las categorías alimentos y bebidas; y ornamentales. En la categoría

alimentos y bebidas las especies mayormente utilizadas son naranjilla silvestre

Solanum sessiliflorum, choclito Lantana tiliifolia y guaba grande Inga spectabilis.

En el grupo de los adultos el nivel de conocimiento sobre los usos de las plantas es

similar en los hombres y las mujeres. En los dos casos sobresale el VU3: El/la

informante lo sigue utilizando.

Los mayores valores de uso en el grupo de los adultos, está basado en las plantas

pertenecientes a las categorías medicinales y colorantes. En la categoría de

medicinales las especies mayormente utilizadas son laritaco Vernonanthura patens,

abrojo Triumfetta althaeoides, Croton sp.; en la categoría de colorantes esta el

achiote Bixa Orellana como la única especie muy conocida.

En el grupo de los adultos mayores el nivel de conocimiento sobre los usos de las

plantas es mayor en las mujeres respecto a los hombres. En los dos casos sobresale

el VU3: El/la informante lo sigue utilizando.

Los mayores valores de uso en el grupo de los adultos mayores, está basado en las

plantas pertenecientes a las categorías medicinales y ornamentales. En la categoría

Page 106: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cvi

de medicinales las especies mayormente utilizadas son caña agria Costus scaber,

tiatina Scoparia dulcis, abrojo Triumfetta althaeoides; en ornamentales sobresalen

por su uso Renealmia alpinia, sierra Miconia aeruginosa, flor de rey Hibiscus rosa-

sinensis.

6.2 CARACTERIZAR MEDIANTE PARÁMETROS ECOLÓGICOS E

ÍNDICES DE DIVERSIDAD LOS PRODUCTOS FORESTALES NO

MADERABLES DE ORIGEN VEGETAL EXISTENTES EN LAS

FORMACIONES VEGETALES DE LA PARROQUIA SANTA RUFINA.

6.2.1 Formación Bosque Semi-deciduo Pie montano

En el estrato arbóreo y arbustivo, ecológicamente son más importantes las especies

que pertenecen a las categorías de uso de PFNM, que las especies asociadas, ya que

las primeras en conjunto poseen el mayor Indice de Valor de Importancia (IVI). No

sucede lo mismo con el estrato herbáceo.

En esta parroquia, la vegetación arbórea y herbácea, en términos de diversidad y

riqueza, no tiene diferencias estadísticas entre la formación vegetal Bosque

Semideciduo Pie montano y la formación Bosque Semi-deciduo Montano bajo.

La vegetación arbustiva en términos de diversidad y riqueza es diferente

estadísticamente con la del Bosque Semi-deciduo Montano bajo, pero presenta

menores valores.

Page 107: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cvii

6.2.2 Bosque Semi-deciduo Montano bajo

En el estrato arbóreo y arbustivo, ecológicamente son más importantes las especies

que pertenecen a las categorías de uso de PFNM que las especies asociadas, ya que

las primeras en conjunto poseen el mayor Índice de Valor de Importancia (IVI). No

sucede lo mismo con el estrato herbáceo.

Page 108: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cviii

7. RECOMENDACIONES

Fomentar el uso de PFNM, para mantener la cultura de uso tradicional y valorar

integralmente los recursos del bosque. Esto también permitirá utilizar el capital

natural a través de especies medicinales, ornamentales y alimenticias fomentando el

desarrollo sostenible en la comunidad.

Motivar a la población en general, a través de la comunicación, información y

difusión sobre las potencialidades basadas en los usos que poseen los recursos

florísticos en especial los PFNM que existen en sus remanentes boscosos. Se debe

validar los conocimientos ancestrales de las personas adultas y adultos mayores para

enfocar la difusión a los jóvenes y niños con el fin de mantener los usos de las

plantas que coadyuve al manejo y conservación sostenible de los ecosistemas

naturales.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Santa Rufina debe

incursionar dentro del programa de reforestación con fines de conservación, bajo la

transferencia de competencias que el gobierno central emite a los Gobiernos

Parroquiales de tal manera que se obtenga recursos económicos que permitan

fortalecer la gestión dirigida a recuperar áreas degradadas con especies nativas de

usos múltiples en las formaciones vegetales existentes en la parroquia.

Promover en los programas de reforestación con plantas consideradas en las

categorías de PFNM especialmente las que tienen un alto valor de uso, para

garantizar su existencia al mismo tiempo la conservación de los ecosistemas.

Bajo actividades de reforestación, enriquecer áreas naturales degradadas con plantas

útiles, para evitar a mediano o largo plazo el cambio del uso del suelo por

actividades intensivas existentes en los sitios de estudio como la ganadería o

agricultura.

Realizar investigaciones de esta naturaleza en otras parroquias, para fortalecer la

gestión institucional en el marco de la conservación y uso sostenible de los PFNM,

por parte de los GADs municipales y provinciales.

Page 109: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cix

8. BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, R. 1998. Etnobotánica de los Quichuas de la Amazonia ecuatoriana. Museo del

Banco Central del Ecuador. Guayaquil, Ec. 7179p.

Aguirre, Z; Aguirre, N. 1999. Guía Práctica para realizar Estudios de Comunidades

Vegetales. Departamento de Botánica y Ecología. UNL. Loja, Ec. 30 p.

Aguirre, Z; Cabrera, O. 2004. Manejo de Bosque Nativos. Loja-Ecuador. Pp. 21-22.

Adu-Tutu, M; Afful, Y; Asante-Appiah, K; Leberman, D; Hall, J.B; Elvin-Lewis, M.

1979. Chewing stick usage in southern Ghana. Economic Botany 33 (3): 320-328.

Boom, B. 1990. Useful plants of the Panare indians of Venezuelan Guayana. Advances

in Economic Botany 8: 57-76.

Bennet, B. 1994. Aspectos Económicos y Sociológicos de la Etnobotánica; In. Las

plantas y el hombre. Ed. Por H. Borgtoft. M. Ríos. Quito. Ec. Abya – Yala. p

359 – 365.

Cerón, C. 1993. Etnobotánica del Ecuador; Estudios Regionales; Manejo Florístico

Shuar – Achuar; Plantas útiles de Machalilla; Etnobotánica Quichua del

Ecosistema Amazónico en el Ecuador. Quito. Ec. Ed. Abya-Yala. 173-176 pp.

Colmenares, D; Juan, D. 2011. La medicina tradicional en San Pedro de Los Altos.

Cueva, P; León, M. 2005. Composición florística, estructura, endemismo y

etnobotánica del bosque nativo El Colorado en el cantón Puyango. Provincia de

Loja. Tesis de Ingeniero Forestal. Loja-Ecuador. Universidad Nacional de Loja.

Facultad de Ciencias Agrícolas. 143 p.

Dickson, U; Muñoz Milano, L. 2005. Manual de producción de ovinos y caprinos 310 p.

Encalada, J; Montalván, L. 2006. Composición florística. estructura. endemismo y

etnobotánica del bosque nativo El Limo cantón Puyango Prov. Loja. Tesis Ing.

For. Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales

Renovables. 227 p.

Page 110: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cx

FAO.2001. “Hacia una definición uniforme de los productos forestales no Madereros”.

Disponible en

http://www.fao.org/forestry/foris/webview/fop/index.jsp?siteId=2301&langId.

[Fecha de acceso: 20 de diciembre 2011]

Figueroa, J. 2006. Valoración de los productos forestales no maderables (PFNMs) en la

reserva forestal Imataca. bajo el enfoque de la economía ecológica: caso de

estudio cuenca alta del río Botanamo. Estado de Bolívar. Venezuela. Universidad

de la Laguna. Tesis Doctoral.

Galloway, G; Kengen, S; Louman, B; Stoian, D; Mery, G; Carrera, F; Córdova, R;

González, L; Trevin, J. 2005. Cambios en los paradigmas del sector forestal de

América Latina. Changing Paradigms in the Forestry Sector of Latin America.

Galeano, G. 2000. Forest use at the Pacific Coast of Chocó, Colombia: a Quantitative

Approach. Economic Botany 54 (3): 358-376 pp.

García, C; Polanía, J. 2007. Marco conceptual para productos no maderables del bosque

en manglares de Colombia. Gestión 10(2).

Guayllas, V; Luzuriaga, E. 2008. Productos No Maderables de los Bosques Nativos de

la Provincia San Francisco del Vergel. Cantón Palanga. Provincia Zamora

Chinchipe. Tesis de Ingeniero Forestal. Loja-Ecuador. Universidad Nacional de

Loja. Carrera de Ingeniería Forestal. 27-49 pp.

Herbario Loja. Cinfa y Unisig. 2001. Zonificación y determinación de los tipos de

vegetación del bosque seco en el suroccidente de la Provincia de Loja. Proyecto

Bosque Seco.

Harshberger, J (1896). The purpose of ethnobotany. Bot.Gaz. 21(3): 146-154 pp.

Hurtado, R; Morales, M. 2010. Comparación del uso de plantas por dos comunidades

campesinas del Bosque Tucumano – Boliviano de Vallegrande (Santa Cruz

Bolivia). Ecologia en Bolivia 45(1): 20-54 pp.

Page 111: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxi

Jørgensen, P.M; León-Yánez, S. 1999. Resultados. Pp 42-108. En: Jørgensen, P.M;

León-Yánez, S (eds.) Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst.

Bot. Missouri Bot. Gard.

Lozano, P. 2005. Propuesta de norma para los Productos Forestales Diferentes de la

Madera (PFDM) del Ecuador.

Kvist, L; Andersen, M; Hesselsoe, M. & Vanclay, J. 1995. Estimating use-values and

relatives importance of Amazonian flood plain trees and forests to local

inhabitants. Commonwealth Forestry Review 74 (4): 293-300.

Lozano, P. 2002 Los Tipos de Bosque en el sur de Ecuador. En Botánica Austro

ecuatoriana. Quito. Ec. 29-49 pp.

Marín-Corba, C; Cárdenas-López, D; Suárez-Suárez, S. 2005. Utilidad del valor de uso

en Etnobotánica. Estudio en el Departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia

27(1): 89-101 pp.

Pardo de Santayana, M; Gómez Pellón, E. 2002. Etnobotánica: Aprovechamiento

tradicional de plantas y patrimonio cultural.

Phillips, O; Gentry. A; H. 1993. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical

hypothesis tested with a new quantitative technique. Economic Botany 47 (1): 15-

32 pp.

Pinedo-Vásquez, M; Zarin, D; Jipp, P. & Chota-Inuma, J. 1990. Use-values of tree

species in a communal forest reserve in northeast Peru. Conservation Biology 4

(4): 405-417.

Placencia. V; Rodríguez. V. 2007 Composición Florística y Etnobotánica en los valles

secos de Catamayo. Malacatos. Vilcabamba y Quinara. en el sur del Ecuador.

Tesis Ing. Forestal. Loja. Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de

Recursos Naturales Renovables. 227 pp.

Rojas. A. 2006. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Bases históricas. teoría y

práctica clínico-terapéutica 1.

Page 112: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxii

Rodríguez, K; Maldonado, J. 2009. Importancia de los productos forestales maderables

y no maderables en los hogares de Puerto Nariño (Amazonas. Colombia).

Cuadernos de Desarrollo Rural 6(62):21.

Sierra. R. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación

para el Ecuador Continental. Proyecto Inefan/Gef-Birf y Ecociencia. Quito. Ec..

194 p.

Tacón. A. 2004. Manual de productos forestales no madereros. Programa de fomento

para la conservación de tierras privadas de la Décima Región. Valdivia. Chile.

Cipma.

UICN. Forest Conservation Programme (1996). Nontimber forest products. Ecological

and economical aspects of explotation in Colombia. Ecuador and Bolivia.

Department of Plant Ecology and Evolutionary Biology. Universidad de utrecht.

Broekhoven. Guido.

Zuluaga. G. 1992. Botánica médica; contribución al estudio científico de las plantas

medicinales de Colombia. n.s. Colombia. 112 p.

Zamora. J. 2002. Estudio etnobotánico en la zona de amortiguamiento del bosque

Protector Jatumpamba Prolongación Jorupe. Tesis de Ing. For. Loja. Ec.

Universidad Nacional de Loja. Facultad de Ciencias Agrícolas. 143 p.

Page 113: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxiii

9. ANEXOS

Anexo 1. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario, en la

formación vegetal Bosque Semi-deciduo Piemontano.

Especie

Femenino

Masculino

VUT

M-H VU

1

VU

2

VU

3 VUT

VU

1

VU

2

VU

3 VUT

Adultos

Erythrina smithiana 2.0 0 1.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Piper sp. 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Verbena litoralis 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Citrux sinensis 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Scoparia dulcis 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Croton sp. 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Inga spectabilis 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Triumfetta althaeoides 0 0 3.0 3.0 0.2 0 2.4 2.6 5.6

Vernonanthura patens 0.3 0 2.3 2.5 0 0 3.0 3.0 5.5

Ochroma pyramidales 0 0.8 1.8 2.6 0 0.5 2.3 2.8 5.4

Sida rhombifolia 0 0 3.0 3.0 0.3 0.5 1.5 2.3 5.3

Guadua angustifolia 0.1 0.3 2.1 2.6 0.2 0 2.5 2.7 5.2

Ceroxylon parvifrons 0 0 3.0 3.0 0 2.0 0 2.0 5.0

Eryngium foetidum 0 0 3.0 3.0 0.5 0 1.5 2.0 5.0

Vaccinium floribundum 0.5 0 1.5 2.0 0 0 3.0 3.0 5.0

Costus scaber 0 0 3.0 3.0 0.5 0 1.5 2.0 5.0

(en blanco) 0 2.0 0 2.0 0 0 3.0 3.0 5.0

Bixa orellana 0 0.4 2.3 2.8 0 2.0 0 2.0 4.8

Adiantum raddianum 0.3 0 2.3 2.5 0.3 0.5 1.5 2.3 4.8

Tagetes erecta 0 0 3.0 3.0 0.7 0 1.0 1.7 4.7

Bursera graveolens 0 2.0 0 2.0 0 0.7 2.0 2.7 4.7

Simira ecuadorensis 0 1.0 1.5 2.5 0 2.0 0 2.0 4.5

Salvia sp. 0.5 1.0 0 1.5 0 0 3.0 3.0 4.5

Yuca guatemalensis 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Bidens pilosa 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Cuphea racemosa 0 1.0 2.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Hibiscus rosa-sinensis 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Furcraea andina 0 2.0 0 2.0 0 2.0 0 2.0 4.0

Cestrum sendtnerianum 0.2 0 2.5 2.7 1.0 0 0 1.0 3.7

Brugmansia candida 1.0 0 0 1.0 0 1.0 1.5 2.5 3.5

Erythrina velutina 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Stromanthe ramosissima 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Acnistus arborescens 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Continuación. Anexo 1

Chenopodium 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Page 114: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxiv

ambrosioides

Ageratum conyzoides 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Eucalyptus citriodora 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Citrux sp. 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Nicotiana tabacum 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Lantana tiliifolia 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Acacia macracantha 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Psidium guajava 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Hyptis sidifolia 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Lavatera arborea 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Phytelephas aequatorialis 0.5 1.0 0 1.5 1.0 0 0 1.0 2.5

Sapindus saponaria 0 1.0 1.5 2.5 0 0 0 0 2.5

Lasiacis ruscifolia 0 0 0 0 0.3 0 2.0 2.3 2.3

Chusquea scandens 0 0 0 0 0 2.0 0 2.0 2.0

Gossypium barbadense 0 2.0 0 2.0 0 0 0 0 2.0

Ceiba trichistandra 0 2.0 0 2.0 0 0 0 0 2.0

Cestrum tomentosum 0.5 0 1.5 2.0 0 0 0 0 2.0

Bougainvillea peruviana 0 0 0 0 0.5 1.0 0 1.5 1.5

Solanum sessiliflorum 0.7 0.7 0 1.3 0 0 0 0 1.3

Urera caracasana 0 0 1.0 1.0 0 0 0 0 1.0

Total adultos 6.5 17.2 86.3 109.9 9.4 14.2 73.7 97.2 207.1

Adultos mayores

Costus scaber 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Psidium guajava 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Inga spectabilis 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Chenopodium

ambrosioides 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Triplaris cumingiana 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Chusquea scandens 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Eryngium foetidum 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Adiantum raddianum 0 0.4 2.4 2.8 0 0 3.0 3.0 5.8

Triumfetta althaeoides 0.1 0 2.6 2.8 0 0 3.0 3.0 5.8

Piper sp. 0 0 3.0 3.0 0 0.5 2.3 2.8 5.8

Vaccinium floribundum 0 0 3.0 3.0 0 1.0 1.5 2.5 5.5

Vernonanthura patens 0.2 0.2 2.0 2.4 0.2 0 2.5 2.7 5.1

Guadua angustifolia 0 0.9 1.7 2.6 0 1.0 1.5 2.5 5.1

Erythrina smithiana 1.0 0.8 0.6 2.4 0 0.7 2.0 2.7 5.1

Ceroxylon parvifrons 0 2.0 0 2.0 0 0 3.0 3.0 5.0

Cestrum sendtnerianum 0.3 0.5 1.5 2.3 0.3 0 2.3 2.5 4.8

Verbena litoralis 0.3 0.5 1.5 2.3 0 1.0 1.5 2.5 4.8

Bixa orellana 0 0.3 2.5 2.8 0.1 0.9 0.9 1.9 4.7

Bursera graveolens 0 1.0 1.5 2.5 0 2.0 0 2.0 4.5

Continuación.Anexo 1

Scoparia dulcis 0 1.0 1.5 2.5 0 2.0 0 2.0 4.5

Ochroma pyramidales 0 2.0 0 2.0 0 1.0 1.5 2.5 4.5

Page 115: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxv

Bunchosia sp. 0 1.0 1.5 2.5 0 2.0 0 2.0 4.5

Sida rhombifolia 0 0.5 2.3 2.8 0.3 1.3 0 1.7 4.4

Tagetes erecta 0.2 0 2.5 2.7 0.7 0 1.0 1.7 4.3

Salvia sp. 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Ceiba trichistandra 0 2.0 0 2.0 0 2.0 0 2.0 4.0

Nicotiana tabacum 1.0 0 0 1.0 0 0 3.0 3.0 4.0

Simira ecuadorensis 0 2.0 0 2.0 0 2.0 0 2.0 4.0

Acnistus arborescens 0.5 0 1.5 2.0 0.5 0 1.5 2.0 4.0

Lasiacis ruscifolia 0 0 2.0 2.0 0.5 0 1.5 2.0 4.0

Yuca guatemalensis 0 0.7 2.0 2.7 1.0 0 0 1.0 3.7

Sapindus saponaria 0.3 1.3 0 1.7 0 2.0 0 2.0 3.7

Hibiscus rosa-sinensis 0.3 0.5 1.5 2.3 1.0 0 0 1.0 3.3

Bidens pilosa 0 0.5 2.3 2.8 0 0 0.4 0.4 3.2

Eucalyptus citriodora 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Hyptis sidifolia 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Brugmansia candida 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Solanum sessiliflorum 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Acacia macracantha 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Juglans neotropica 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Mimosa albida 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Citrux sinensis 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Citrus sp. 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Ageratum conyzoides 0.1 0.6 1.7 2.4 0 0 0 0 2.4

Furcraea andina 0 0 0 0 0 2.0 0 2.0 2.0

Rubus sp.(mora) 0 2.0 0 2.0 0 0 0 0 2.0

Bougainvillea peruviana 0 0 0 0 0 2.0 0 2.0 2.0

Croton sp. 0 2.0 0 2.0 0 0 0 0 2.0

Lantana tiliifolia 0 0 0 0 0 2.0 0 2.0 2.0

Cuphea racemosa 0 0 0 0 1.0 0 0 1.0 1.0

Cestrum tomentosum 0 0 0 0 1.0 0 0 1.0 1.0

Lavatera arborea 0 0 1.0 1.0 0 0 0 0 1.0

Total adultos mayores 4.2 22.7 72.1 99.0 7.6 25.4 74.3

107.

2 206.2

Jóvenes

Erythrina velutina 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Solanum sessiliflorum 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Adiantum raddianum 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Citrux sinensis 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Piper sp. 0.2 0.3 2.0 2.5 0 0 3.0 3.0 5.5

Lasiacis ruscifolia 0 1.0 1.5 2.5 0 0 3.0 3.0 5.5

Continuación. Anexo 1

Salvia sp. 0 0 3.0 3.0 0.3 0 2.0 2.3 5.3

Acnistus arborescens 0.3 0.5 1.5 2.3 0 0 3.0 3.0 5.3

Guadua angustifolia 0.2 1.0 1.0 2.2 0 0 3.0 3.0 5.2

Sapindus saponaria 0 0 3.0 3.0 0.5 0 1.5 2.0 5.0

Page 116: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxvi

Vaccinium floribundum 0 0 3.0 3.0 0 2.0 0 2.0 5.0

Eryngium foetidum 0 0 3.0 3.0 0.5 0 1.5 2.0 5.0

Triplaris cumingiana 0 0 3.0 3.0 0.5 1.0 0 1.5 4.5

Scoparia dulcis 0 0 3.0 3.0 0.8 0 0.8 1.5 4.5

Costus scaber 0 0 3.0 3.0 0.5 1.0 0 1.5 4.5

Bidens pilosa 0 1.0 1.5 2.5 0.5 0 1.5 2.0 4.5

Bixa orellana 0.2 0.2 2.0 2.4 0.4 0.3 1.3 2.0 4.4

Cestrum sendtnerianum 0.5 0 1.5 2.0 0.3 0.5 1.5 2.3 4.3

Vernonanthura patens 0.3 0 2.0 2.3 0.6 0 1.3 1.9 4.2

Ochroma pyramidales 0.7 0.7 0 1.3 0 0.4 2.4 2.8 4.1

Bunchosia sp. 0 2.0 0 2.0 0.5 0 1.5 2.0 4.0

Chenopodium

ambrosioides 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Yuca guatemalensis 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Bougainvillea peruviana 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Sida rhombifolia 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Erythrina smithiana 1.0 0 0 1.0 0 0 3.0 3.0 4.0

Hibiscus rosa-sinensis 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Triumfetta althaeoides 0.3 0 2.0 2.3 1.0 0 0 1.0 3.3

Cuphea racemosa 0.5 0 1.5 2.0 1.0 0 0 1.0 3.0

Acacia macracantha 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Cestrum tomentosum 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Chusquea scandens 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Rubus sp. 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Nicotiana tabacum 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Hyptis sidifolia 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Bursera graveolens 1.0 0 0 1.0 0.5 0 1.5 2.0 3.0

Lantana tiliifolia 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Stromanthe ramosissima 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Ceiba trichistandra 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Psidium guajava 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Inga spectabilis 0 0 0 0 0 0.7 2.0 2.7 2.7

Simira ecuadorensis 0.5 1.0 0 1.5 1.0 0 0 1.0 2.5

Eucalyptus citriodora 0 0 0 0 0 1.0 1.5 2.5 2.5

Phytelephas aequatorialis 1.0 0 0 1.0 1.0 0 0 1.0 2.0

Ageratum conyzoides 1.0 0 0 1.0 1.0 0 0 1.0 2.0

Urera caracasana 0 0 0 0 0.5 0 1.5 2.0 2.0

Ceroxylon parvifrons 0.5 1.0 0 1.5 0 0 0 0 1.5

Continuación. Anexo 1

Tagetes erecta 0 0 0 0 0.8 0.5 0 1.3 1.3

Furcraea andina 1.0 0 0 1.0 0 0 0 0 1.0

Verbena litoralis 0 0 0 0 1.0 0 0 1.0 1.0

Brugmansia candida 1.0 0 0 1.0 0 0 0 0 1.0

Total jóvenes 10.1 8.7 73.5 92.4 18.1 7.4 69.7 95.2 187.5

Page 117: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxvii

Anexo 2. Valores de uso por especie disgregado por sexo y grupo etario, formación

vegetal Bosque Semi-deciduo Montano bajo.

N Científico

Femenino

Masculino

VUT M-

H VU

1

VU

2

VU

3

VU

T

VU

1

VU

2

VU

3

VU

T

Adultos

Triumfetta althaeoides 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Guadua angustifolia 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Vaccinium floribundum 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Croton sp. 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Bixa orellana 0 0.7 2.0 2.7 0 0 3.0 3.0 5.7

Verbena litoralis 0 0 3.0 3.0 0 2.0 0 2.0 5.0

Vernonanthura patens 0.5 0 1.5 2.0 0 0 3.0 3.0 5.0

Solanum sessiliflorum 0 1.0 1.5 2.5 0.3 1.3 0 1.7 4.2

Sida rhombifolia 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Lantana tiliifolia 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Scoparia dulcis 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Eucalyptus citriodora 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Erythrina smithiana 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Hedychium coronarium 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Rubus sp. 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Bunchosia sp. 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Costus scaber 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Chenopodium

ambrosioides 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Citrux sinensis 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Cestrum sendtnerianum 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Piper sp. 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Mimosa albida 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Furcraea andina 0 2.0 0 2.0 0 0 0 0 2.0

Chusquea scandens 0 0 0 0 0.5 1.0 0 1.5 1.5

Phytelephas aequatorialis 1.0 0 0 1.0 0 0 0 0 1.0

Hibiscus rosa-sinensis 0 0 0 0 1.0 0 0 1.0 1.0

Total adultos 1.5 3.7 41.0 46.2 3.8 6.3 42.0 52.2 98.3

Continuacion. Anexo 2

Adultos mayores

Lasiacis ruscifolia 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Piper aduncum 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Miconia aeruginosa 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Costus scaber 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Triumfetta althaeoides 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Page 118: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxviii

Eryngium foetidum 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Ageratum conyzoides 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Erythrina smithiana 0 0 3.0 3.0 0.3 0 2.0 2.3 5.3

Mimosa albida 0 2.0 0 2.0 0 0 3.0 3.0 5.0

Scoparia dulcis 0 1.3 1.0 2.3 0 1.0 1.5 2.5 4.8

Lantana tiliifolia 0 2.0 0 2.0 0 1.0 1.5 2.5 4.5

Furcraea andina 0 2.0 0 2.0 0 1.0 1.5 2.5 4.5

Bixa orellana 0 1.0 1.5 2.5 0 2.0 0 2.0 4.5

Guadua angustifolia 0 2.0 0 2.0 0 2.0 0 2.0 4.0

Renealmia alpinia 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Eucalyptus citriodora 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Vaccinium floribundum 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Phytelephas aequatorialis 1.0 0 0 1.0 0 2.0 0 2.0 3.0

Piper sp. 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Hedychium coronarium 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Vernonanthura patens 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Ceroxylon parvifrons 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Hibiscus rosa-sinensis 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Verbena litoralis 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Inga edulis 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Cestrum tomentosum 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Solanum sessiliflorum 1.0 0 0 1.0 0.3 1.3 0 1.7 2.7

Croton sp. 0 0 0 0 0 1.0 1.5 2.5 2.5

Chusquea scandens 0 0 0 0 0 2.0 0 2.0 2.0

Cestrum sendtnerianum 0 0 0 0 0.5 0 1.5 2.0 2.0

Inga spectabilis 0 0 0 0 0 0 2.0 2.0 2.0

Sida rhombifolia 0 0 0 0 0.5 1.0 0 1.5 1.5

Brugmansia candida 0 0 0 0 0.5 1.0 0 1.5 1.5

Cuphea racemosa 0 0 0 0 1.0 0 0 1.0 1.0

Total adultos mayores 2.0 10.3 47.5 59.8 4.2 17.3 53.5 75.0 134.8

Jóvenes

Piper aduncum 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Verbena litoralis 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Lantana tiliifolia 0 0 3.0 3.0 0 0 3.0 3.0 6.0

Solanum sessiliflorum 0 1.0 1.5 2.5 0 0 3.0 3.0 5.5

Continuación. Anexo 2

Scoparia dulcis 0 0 3.0 3.0 0 2.0 0 2.0 5.0

Renealmia alpinia 0.5 0 1.5 2.0 0 0 3.0 3.0 5.0

Bixa orellana 0.3 0 2.0 2.3 0 2.0 0 2.0 4.3

Eryngium foetidum 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Yuca guatemalensis 0 0 3.0 3.0 1.0 0 0 1.0 4.0

Inga spectabilis 0 0 3.0 3.0 0 0 1.0 1.0 4.0

Mimosa albida 1.0 0 0 1.0 0 0 3.0 3.0 4.0

Sida rhombifolia 0 0 0 0 1.5 0 1.5 3.0 3.0

Bunchosia sp. 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Page 119: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxix

Hedychium coronarium 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Erythrina smithiana 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Inga edulis 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Cuphea racemosa 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Cestrum tomentosum 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Centropogon solanifolius 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Costus scaber 0 0 3.0 3.0 0 0 0 0 3.0

Rubus sp. 0 0 0 0 0 0 3.0 3.0 3.0

Vernonanthura patens 0 0 1.0 1.0 1.0 0 0 1.0 2.0

Piper sp. 0.5 0 1.5 2.0 0 0 0 0 2.0

Guadua angustifolia 0.5 0 1.5 2.0 0 0 0 0 2.0

Brugmansia candida 0 2.0 0 2.0 0 0 0 0 2.0

Cestrum sendtnerianum 0 0 0 0 0.5 0 1.5 2.0 2.0

Croton sp. 0.7 0 0 0.7 0 0 1.0 1.0 1.7

Furcraea andina 1.0 0 0 1.0 0 0 0 0 1.0

Triumfetta althaeoides 1.0 0 0 1.0 0 0 0 0 1.0

Chusquea scandens 1.0 0 0 1.0 0 0 0 0 1.0

Total jóvenes 7.5 3.0 51.0 61.5 6.0 4.0 38.0 48.0 109.5

Anexo 3. Parámetros ecológicos en el estrato arbóreo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Piemontano.

Categorías Nombre científico N/ha

Área

basal/ha DR

DO

R FR IVI

PFNM Ochroma pyramidales 57.5 4.0 8.7

20.5

3 8.7 38.0

Sapindus saponaria 40.0 2.8 6.1

14.5

8 6.1 26.7

Erythrina smithiana 66.3 1.1

10.

1 5.88

10.

1 26.0

Acnistus arborescens 46.3 0.7 7.0 3.43 7.0 17.5

Inga spectabillis 36.3 1.1 5.5 5.72 5.5 16.7

Simira ecuadorensis 36.3 0.4 5.5 2.22 5.5 13.2

Acacia macracantha 21.3 0.2 3.2 1.22 3.2 7.7

Eucalyptus citriodora 10.0 0.7 1.5 3.79 1.5 6.8

Bursera graveolens 17.5 0.3 2.7 1.44 2.7 6.8

Continuación. Anexo 3

Erythrina velutina 15.0 0.2 2.3 1.00 2.3 5.6

Psidium guajava 10.0 0.3 1.5 1.40 1.5 4.4

Inga edulis 7.5 0.2 1.1 1.11 1.1 3.4

Triplaris cumingiana 6.3 0.2 0.9 1.14 0.9 3.0

Ceiba trichistandra 5.0 0.1 0.8 0.31 0.8 1.8

Citrus sp. 5.0 0.0 0.8 0.21 0.8 1.7

Bunchosia sp. 5.0 0.0 0.8 0.04 0.8 1.6

Syzygium jambos 2.5 0.1 0.4 0.33 0.4 1.1

Page 120: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxx

Citrux sinensis 2.5 0.0 0.4 0.11 0.4 0.9

Sub-total

390.

0 12.5

59.

2 64.4

59.

2

182.

8

Diferentes

a

PFNM Cupania americana 67.5 0.3

10.

2 1.75

10.

2 22.2

Myrsine sodiroana 37.5 0.7 5.7 3.65 5.7 15.0

Eucaliptus globulus 10.0 1.4 1.5 7.01 1.5 10.1

Centrolobium

ochroxylum 13.8 1.0 2.1 5.33 2.1 9.5

Heliocarpus americanus 12.5 0.8 1.9 4.20 1.9 8.0

Mutingia calabura 18.8 0.1 2.8 0.51 2.8 6.2

Pseudobombax sp. 8.8 0.6 1.3 3.27 1.3 5.9

Oreopanax rosei 12.5 0.3 1.9 1.68 1.9 5.5

Tabebuia chrysantha 8.8 0.5 1.3 2.48 1.3 5.1

Gliricidia brenningii 11.3 0.1 1.7 0.49 1.7 3.9

Cochlospermum

vitifolium 10.0 0.1 1.5 0.66 1.5 3.7

Juglans neotropica 6.3 0.2 0.9 0.82 0.9 2.7

Annona montana 3.8 0.1 0.6 0.49 0.6 1.6

Inga edulis 3.8 0.1 0.6 0.36 0.6 1.5

Citrux sinensis 3.8 0.1 0.6 0.30 0.6 1.4

Guazuma ulmifolia 3.8 0.1 0.6 0.27 0.6 1.4

Sapindus saponaria 2.5 0.1 0.4 0.57 0.4 1.3

Inga spectabillis 2.5 0.1 0.4 0.46 0.4 1.2

Nectandra sp. 3.8 0.0 0.6 0.02 0.6 1.2

Aniba sp. 2.5 0.0 0.4 0.21 0.4 1.0

Albizia multiflora 2.5 0.0 0.4 0.19 0.4 0.9

Myrcia fallax 2.5 0.0 0.4 0.16 0.4 0.9

Centronia laurifolia 2.5 0.0 0.4 0.08 0.4 0.8

Acacia macracantha 2.5 0.0 0.4 0.06 0.4 0.8

Indeterminado 2.5 0.0 0.4 0.04 0.4 0.8

Sorocea sprucei 2.5 0.0 0.4 0.02 0.4 0.8

Mycropolis venulosa 1.3 0.0 0.2 0.18 0.2 0.6

Ocotea sp. 1.3 0.0 0.2 0.11 0.2 0.5

Maclura tinctoria 1.3 0.0 0.2 0.06 0.2 0.4

Chloroleucon mangense 1.3 0.0 0.2 0.06 0.2 0.4

Erythrina smithiana 1.3 0.0 0.2 0.03 0.2 0.4

Continuación. Anexo 3

Serjania 1.3 0.0 0.2 0.02 0.2 0.4

Cecropia telenitida 1.3 0.0 0.2 0.01 0.2 0.4

Simira ecuadorensis 1.3 0.0 0.2 0.00 0.2 0.4

Sub-total

268.

8 6.9

40.

8

35.5

6

40.

8

117.

2

Total

658.

8 19.4 100 100 100 300

Page 121: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxxi

Anexo 4. Parámetros ecológicos del estrato arbustivo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Piemontano.

Categorías Nombre científico N/ha DR FR IVI

PFNM Triumfetta althaeoides 1000 13.4 10.0 23.4

Vernonanthura patens 925 12.4 10.0 22.4

Bixa orellana 588 7.8 8.3 16.2

Piper sp. 413 5.5 8.3 13.8

Cestrum sendtnerianum 263 3.5 4.4 8.0

Guadua angustifolia 288 3.8 2.8 6.6

Solanum sessiliflorum 125 1.7 3.9 5.6

Cestrum tomentosum 125 1.7 2.2 3.9

Hibiscus rosa-sinensis 125 1.7 2.2 3.9

Hyptis sidifolia 150 2.0 1.7 3.7

Salvia sp. 75 1.0 1.7 2.7

Lantana tiliifolia 88 1.2 1.1 2.3

Brugmansia candida 63 0.8 1.1 1.9

Croton sp. 63 0.8 1.1 1.9

Hyptys sidifolia 63 0.8 0.6 1.4

Chamaecrista nictitans 50 0.7 0.6 1.2

Piper bogotensis 38 0.5 0.6 1.1

Urera caracasana 38 0.5 0.6 1.1

Rubus sp. 25 0.3 0.6 0.9

Cestrum auriculatum 25 0.3 0.6 0.9

Nicotiana tabacum 25 0.3 0.6 0.9

Bougainvillea

peruviana 13 0.2 0.6 0.7

Sub-total

4563 60.9 63.3 124.3

Diferentes a

PFNM Piper bogotensis 363 4.8 4.4 9.3

Solanum riparium 275 3.7 4.4 8.1

Adenaria floribunda 338 4.5 2.8 7.3

Chamaecrista nictitans 375 5.0 1.7 6.7

Piper umbellatum 238 3.2 3.3 6.5

Heteropterys sp. 75 1.0 2.2 3.2

Jungia paniculata 150 2.0 1.1 3.1

Continuación. Anexo 4

Abutilon sp. 138 1.8 1.1 2.9

Hyptis florida 88 1.2 1.1 2.3

Acalypha stenoloba 75 1.0 1.1 2.1

Solanum smithii 50 0.7 1.1 1.8

Psidium guineense 75 1.0 0.6 1.6

Achyranthes aspera 63 0.8 0.6 1.4

Piper umbellatum 50 0.7 0.6 1.2

Page 122: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxxii

Chromolaena

roseorum 50 0.7 0.6 1.2

Adenostemma lavenia 50 0.7 0.6 1.2

Sida glomerata 38 0.5 0.6 1.1

Miconia aeoruginosa 38 0.5 0.6 1.1

Chromolaena laevigata 38 0.5 0.6 1.1

Verbesina sp. 38 0.5 0.6 1.1

Verbesina pentantha 38 0.5 0.6 1.1

Senna sp. 38 0.5 0.6 1.1

Viburnum triphyllum 38 0.5 0.6 1.1

Lepidaploa sp. 38 0.5 0.6 1.1

Mikania sp. 38 0.5 0.6 1.1

Munnozia sp. 25 0.3 0.6 0.9

Lepidaploa canescens 25 0.3 0.6 0.9

Ossaea sp. 25 0.3 0.6 0.9

Solanum ruparium 25 0.3 0.6 0.9

Cordia macrocephala 13 0.2 0.6 0.7

Hyptis pectinata 13 0.2 0.6 0.7

Piper tuberculatum 13 0.2 0.6 0.7

Piper umebllatum 0 0.0 0.6 0.6

Sub-total 2925 39.1 36.7 75.7

Total general

7488 100 100 200

Anexo 5. Parámetros ecológicos del estrato herbáceo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Piemontano.

Categorías Nombre científico N/ha DR FR IVI

PFNM Sida rhombifolia 22708 9.2 7.5 16.7

Scoparia dulcis 13958 5.7 6.6 12.3

Adiantum raddianum 12083 4.9 6.1 11.1

Ageratum conyzoides 10833 4.4 4.8 9.2

Bidens pilosa 9167 3.7 4.8 8.6

Cuphea racemosa 7917 3.2 3.9 7.2

Verbena litoralis 4792 1.9 3.5 5.5

Continuación. Anexo 5

Furcraea andina 2292 0.9 4.4 5.3

Lasiacis ruscifolia 3958 1.6 2.2 3.8

Costus scaber 2500 1.0 2.6 3.6

Vaccinium floribundum 2500 1.0 2.6 3.6

Chenopodium ambrosioides 1042 0.4 1.3 1.7

Eryngium foetidum 1250 0.5 0.9 1.4

Chusquea scandens 1458 0.6 0.4 1.0

Stromanthe ramosissima 1042 0.4 0.4 0.9

Sub-total

97500 39.6 52.2 91.8

Page 123: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxxiii

Diferentes a

PFNM Oplismenus burmannii 51667 21.0 10.5 31.5

Milleria quinqueflora 14167 5.8 7.0 12.8

Commelina diffusa 14583 5.9 5.3 11.2

Melanthera sp. 12083 4.9 3.1 8.0

Alternanthera porrigens 10833 4.4 3.1 7.5

Baccharis trinervis 4167 1.7 2.2 3.9

Panicum trichoides 4792 1.9 0.9 2.8

Eleusine indica 3333 1.4 1.3 2.7

Blechnum occidentali 3333 1.4 1.3 2.7

Browallia americana 2083 0.8 1.3 2.2

Iresine diffusa 3958 1.6 0.4 2.0

Achyranthes aspera 1458 0.6 1.3 1.9

Abutilonsp. 1667 0.7 0.9 1.6

(en blanco) 2500 1.0 0.4 1.5

Chromolaena sp. 1042 0.4 0.9 1.3

Axonopus compressus 1875 0.8 0.4 1.2

Alternanthera brasiliana 1875 0.8 0.4 1.2

Spilanthes sp 1458 0.6 0.4 1.0

Panicum pilosum 1250 0.5 0.4 0.9

Cuphea racemosa 1250 0.5 0.4 0.9

Pseudelephantopus spiralis 1042 0.4 0.4 0.9

Chamissoa altissima 1042 0.4 0.4 0.9

Mikania sp. 1042 0.4 0.4 0.9

Acmella oppositifolia 1042 0.4 0.4 0.9

Bastardia vivalvis 833 0.3 0.4 0.8

Melanthera porrigens 833 0.3 0.4 0.8

Bidens sp. 625 0.3 0.4 0.7

Conyza canadensis 625 0.3 0.4 0.7

Eclipta prostrata 625 0.3 0.4 0.7

Euphorbia graminea 417 0.2 0.4 0.6

Stromanthe ramosissima 417 0.2 0.4 0.6

Anthurium ovatifolium 417 0.2 0.4 0.6

Continuación. Anexo 5

Parthenium hysterophorus 208 0.1 0.4 0.5

Sub-total

148542 60.4 47.8 108.2

Total

246042 100.0 100.0 200.0

Anexo 6. Parámetros ecológicos del estrato arbóreo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Montano bajo.

Categoría N. Científico

Ind/h

a

Área basal

ha DR

DO

R FR IVI

PFNM Erythrina smithiana 120 1.6

14.

3 11.8

14.

3 40.3

Page 124: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxxiv

Inga spectabilis 53 1.4 6.3 10.8 6.3 23.5

Bunchosia sp. 80 0.1 9.5 0.5 9.5 19.5

Ilex sp. 60 0.5 7.1 4.1 7.1 18.4

Eucalyptus citriodora 27 1.2 3.2 9.4 3.2 15.7

Inga edulis 40 0.6 4.8 4.3 4.8 13.8

Psidium guajava 20 0.5 2.4 4.0 2.4 8.8

Citrux sp. 20 0.3 2.4 2.0 2.4 6.8

Sub total

420.0 6.2

50.

0 46.8

50.

0

146.

8

Diferentes

a

PFNM Cupania americana 100 1.5

11.

9 11.6

11.

9 35.5

Heliocarpus

americanus 33 2.0 4.0 15.3 4.0 23.2

Oreopanax rosei 47 0.5 5.6 4.0 5.6 15.1

Centronia laurifolia 40 0.3 4.8 2.3 4.8 11.8

Myrsine andina 33 0.3 4.0 2.4 4.0 10.3

Siparuna aspera 40 0.1 4.8 0.7 4.8 10.2

Cecropia sp. 27 0.4 3.2 2.8 3.2 9.2

Eucalyptus globulus 20 0.6 2.4 4.2 2.4 9.0

Cedrella sp. 13 0.8 1.6 5.7 1.6 8.9

Myrsine sodiroana 20 0.2 2.4 1.2 2.4 5.9

Myrcia fallax 20 0.1 2.4 0.5 2.4 5.2

Casearia mariquitensis 13 0.2 1.6 1.4 1.6 4.6

Alchornea sp. 13 0.1 1.6 1.0 1.6 4.2

Sub-total

420.0 7.0

50.

0 53.2

50.

0

153.

2

Total

840 13.2 100 100 100 300

Anexo 7. Parámetros ecológicos del estrato arbustivo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Montano bajo.

Categoría N. Científico Ind/ha DR FR IVI

PFNM Vernonanthura patens 1450 22.5 13.6 36.1

Lantana tiliifolia 800 12.4 11.4 23.8

Continuación. Anexo 7

Bixa orellana 600 9.3 9.1 18.4

Piper sp. 500 7.8 6.8 14.6

Solanum sessiliflorum 200 3.1 6.8 9.9

Triumfetta althaeoides 300 4.7 4.5 9.2

Croton sp. 300 4.7 4.5 9.2

Piper aduncum 200 3.1 4.5 7.6

Cestrum sendtnerianum 200 3.1 2.3 5.4

Rubus sp. 150 2.3 2.3 4.6

Salvia sp. 150 2.3 2.3 4.6

Page 125: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxxv

Mimosa albida 150 2.3 2.3 4.6

Miconia aeruginosa 100 1.6 2.3 3.8

Cestrum tomentosum 100 1.6 2.3 3.8

Sub-total

5200 80.6 75.0 155.6

Diferentes

a PFNM Piper umbellatum 300 4.7 6.8 11.5

Heliotropium indicum 300 4.7 4.5 9.2

Piper bogotensis 300 4.7 4.5 9.2

Solanum smithii 100 1.6 4.5 6.1

Miconia aeoruginosa 150 2.3 2.3 4.6

Solanum riparium 100 1.6 2.3 3.8

Sub-total 1250 19.4 25.0 44.4

Total 6450 100 100 200

Anexo 8. Parámetros ecológicos del estrato herbáceo en la formación vegetal Bosque

Semi-deciduo Montano bajo.

Categoría N. Científico Ind/ha DR FR IVI

PFNM Sida rhombifolia 20833 8.5 6.6 15.1

Scoparia dulcis 15833 6.5 6.6 13.0

Verbena litoralis 10000 4.1 6.6 10.6

Cuphea racemosa 10000 4.1 3.3 7.4

Coriandrum sativum 5000 2.0 4.9 7.0

Costus scaber 4167 1.7 4.9 6.6

Ageratum conyzoides 6667 2.7 3.3 6.0

Lasiacis ruscifolia 5000 2.0 3.3 5.3

Furcraea andina 1667 0.7 3.3 4.0

Chusquea scandens 3333 1.4 1.6 3.0

Begonia urticae 2500 1.0 1.6 2.7

Vaccinium floribundum 1667 0.7 1.6 2.3

Renealmia alpinia 1667 0.7 1.6 2.3

Hedychium coronarium 1667 0.7 1.6 2.3

Continuación. Anexo 8

Yuca guatemalensis 833 0.3 1.6 2.0

Phytelephas aequatorialis 833 0.3 1.6 2.0

Sub-total

91666.7 37.4 54.1 91.5

Diferentes a

PFNM Oplismenus burmannii 55000 22.4 9.8 32.3

Browallia americana 15000 6.1 4.9 11.0

Blechnum occidentale 12500 5.1 4.9 10.0

Alternanthera porrigens 10833 4.4 4.9 9.3

Eleusine indica 12500 5.1 1.6 6.7

Baccharis trinervis 8333 3.4 3.3 6.7

Commelina diffusa 8333 3.4 3.3 6.7

Page 126: CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y USOS DE...1 1 2 ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL T Autora: Glenda Isabel Mora Román Director:

cxxvi

Milleria quinqueflora 7500 3.1 3.3 6.3

Acmella oppositifolia 7500 3.1 3.3 6.3

Asclepias curassavica 5000 2.0 1.6 3.7

Cynodon dactylon 5000 2.0 1.6 3.7

Abutilon sp. 4167 1.7 1.6 3.3

Renealmia alpinia 1667 0.7 1.6 2.3

Sub-total

153333.3 62.6 45.9 108.5

Total

245000 100 100 200