Carpeta Lengua - Eneida+Adornos

6
“La Eneida” (Eneas saliendo de Troya, por Federico Barocci, 1598.) Síntesis de la Eneida I.- Eneas, el personaje central, con su flota, está a punto de alcanzar las costas de Italia cuando la Diosa Juno levanta contra él una enorme tempestad, dispersa sus naves y lo arroja contra las costas de África. Allí es acogido cordialmente por la reina Dido, ocupada en esos momentos en la fundación de Cartago. II.- Eneas relata a Dido su huída, mientras la Diosa Venus despierta en el corazón de la reina un impulsivo amor hacia Eneas. III.- Este sigue en el relato de las largas peregrinaciones hacia la Hesperia que él conoce por los oráculos que aún le restan por padecer. IV.- El amor de Dido hacia Eneas se vuelve progresivamente más apasionado y Eneas entra en el juego amoroso y se entrega a él; pero las órdenes de Júpiter le recuerdan su misión y así escapa del reino de Dido junto a sus compañeros; Dido, al percatarse de ello, se da muerte. V.- Al pasar por Sicilia, Eneas celebra los juegos fúnebres junto a la tumba de su padre Anquises, que había muerto el año anterior y deja allí,

Transcript of Carpeta Lengua - Eneida+Adornos

Page 1: Carpeta Lengua - Eneida+Adornos

“La Eneida”

(Eneas saliendo de Troya, por Federico Barocci, 1598.)

Síntesis de la Eneida

I.- Eneas, el personaje central, con su flota, está a punto de alcanzar las costas de Italia cuando la Diosa Juno levanta contra él una enorme tempestad, dispersa sus naves y lo arroja contra las costas de África. Allí es acogido cordialmente por la reina Dido, ocupada en esos momentos en la fundación de Cartago.

II.- Eneas relata a Dido su huída, mientras la Diosa Venus despierta en el corazón de la reina un impulsivo amor hacia Eneas.

III.- Este sigue en el relato de las largas peregrinaciones hacia la Hesperia que él conoce por los oráculos que aún le restan por padecer.

IV.- El amor de Dido hacia Eneas se vuelve progresivamente más apasionado y Eneas entra en el juego amoroso y se entrega a él; pero las órdenes de Júpiter le recuerdan su misión y así escapa del reino de Dido junto a sus compañeros; Dido, al percatarse de ello, se da muerte.

V.- Al pasar por Sicilia, Eneas celebra los juegos fúnebres junto a la tumba de su padre Anquises, que había muerto el año anterior y deja allí, en la colonia troyana de Acesta, a las mujeres cansadas de tan largo y penoso viajes.

VI.- Luego alcanza las costas de Italia en Cumas, donde la Sibila le predice el porvenir y le permite la llegada al Hades; en este maravilloso episodio, Eneas encuentra, entre las sombras de los héroes pasados y futuros, a su padre Anquises, quien revela algunas de las grandezas de la futura Roma.

Page 2: Carpeta Lengua - Eneida+Adornos

VII.- Llegado al Lacio, Eneas establece las bases de un acuerdo con el rey de ese país, Latino, quien le promete en matrimonio a su hija Lavinia. Pero, como siempre que las cosas van mejorando para neas y su proyecto, Juno provoca la guerra y arroja contra los troyanos al rey de los rútulos, Turno, pretendiente desde antes a la mano de Lavinia.

VIII.- Eneas asciende contra corriente por el río Tíber hasta la altura de Roma; allí un rey arcadio, Evandro, se ha establecido desde tiempos atrás en una aldea en la que se prefiguran algunas de las más venerables antigüedades romanas; Evandro concierta una alianza con Eneas y le pone a su servicio a su propio hijo Palante y algunos caballeros.

IX.- Mientras el protagonista marcha en busca del apoyo de las ciudades etruscas, Turno ataca a los

troyanos en las bocas del Tíber, quema sus barcos y se apodera casi completamente de su campamento.

X.- Entonces, los dioses reunidos deliberan acerca de la suerte de los troyanos; en esa reunión Juno y Venus se enfrentan duramente, Júpiter dejará obrar al destino. Eneas, mientras tanto, llega con la flota etrusca y gana una gran batalla, en la que muere el joven Palante.

XI.- Tras haber velado en la sepultura a sus muertos, decide marchar contra capital Laurentina de Latino, destroza el cuerpo de caballería de Camila, reina de los vascos y asalta la ciudad.

XII.- Por fin, la suerte de la guerra se concentra en un singular combate entre Eneas y Turno; si Eneas vence, se casará con Lavinia y reinará sobre una población mixta, en la que se combinarán las virtudes de los latinos y las de los troyanos. La hermana de Turno, la ninfa Yuturna, intenta en vano salvar a su hermano; Eneas lo derriba y le da muerte.

Temas y Subtemas de la Eneida

Tema Principal: La leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia. La intencionalidad política de la Eneida es evidente ya en la elección del tema. Escogiendo la leyenda de Eneas como fundador de Roma, Virgilio relacionaba ésta definitivamente con la cultura griega.

Subtemas: La Esperanza que demuestran todos los personajes, los cuales luchan por

conseguir sus propios objetivos. Se observa principalmente en Eneas quien tiene esperanza en el destino al que está atado.

El Destino en esta obra es el punto que más diferencia a esta obra de las obras homéricas, se muestra al destino como algo que ni siquiera los Dioses pueden cambiar, tan sólo pueden detenerlo a corto plazo.

Page 3: Carpeta Lengua - Eneida+Adornos

El Poder de los Dioses, que pese a que no pueden cambiar el destino, siempre tratan de intervenir en el mundo de los humanos ya sea para bien o para mal, a favor de sus protegidos o en contra de sus enemigos.

La Arquitectura de la Eneida

En un pasaje bien conocido, Otis afirma:

Virgilio captó desde el comienzo el papel de VI como pivote, la idea de una Ilíada y una Odisea combinadas (con dos proemios), la noción de una sección central augústea rodeada por libros de acción ilíadicos y odiseicos (II, IV, X, XII), la disposición de los libros en dos esquemas contrapuntísticos y la distribución general del contenido entre los libros pares y los impares (temas mayores en los pares; temas menores en los impares).

Según estas aseveraciones, Virgilio tuvo como modelo a Homero para el planteamiento de una acción dividida en dos mitades una odiseica y otra illíadica, concibió asimismo una división de la totalidad en doce libros lo que convirtió cada libro individual en una unidad artística, y no dejó de seguir esquemas alejandrinos y neotéricos, similares a los que había incluido en las Bucólicas y Geórgicas, al promover la parte central del poema a un lugar privilegiado y al buscar correspondencias entre los libros de una y otra parte, o contrastes entre los libros pares e impares.

En la primera mitad de la Eneida, la llamada “parte odiseica”, la acción principal está constituida por el viaje de Eneas y sus compañeros desde Troya hasta el Lacio. El Libro II se ocupa de la causa de dicho viaje, la destrucción de Troya. El III trata del primer tramo hasta Sicilia, el más largo en el tiempo y el más pobre en acontecimientos. El IV describe la estancia de Eneas en Cartago, su enamoramiento de Dido y la tentación, difícilmente vencida, de olvidarse de su misión. El V se ocupa de los juegos en honor a Anquises, celebrados en Sicilia. El VI se presenta el descenso a los infiernos. La Sibilia y Anquises le transmiten a Eneas información acerca del futuro: los enemigos que deberá enfrentar y el glorioso porvenir de Roma.

La acción de la segunda parte ha sido llamada “La Ilíada itálica”. Alcanza desde la llegada de Eneas al Lacio hasta el asentamiento definitivo de los troyanos. Virgilio la distribuyó en seis libros, a saber: Libro VII, desde el desembarco hasta el estallido de la guerra. Libro VIII, partida de Eneas en busca de Aliados. Libro IX, el asalto al campamento troyano en ausencia de Eneas. Posteriormente, en el X, se presenta el primer gran combate. El Libro XI se ocupa de la tregua y de los combates de caballería. Y en el XII, aparece la batalla decisiva y el duelo final. El diseño de la segunda parte del poema expone, con más elocuencia que ningún otro tramo, lo que puede llamarse ¨la originalidad virgiliana¨: 1) frente a Homero, introduce nuevo material itálico; 2) frente a la tradición itálica, su análisis previo de la estructura del poema homérico determina importantes cambios; 3) su método artístico, claridad, concentración, simplicidad -cualidades derivadas de su estética clasicista- termina por reorganizar un material no homérico siguiendo líneas de acción que recuerdan a la Ilíada, pero con criterios artísticos muy distantes ya de los homéricos.

Los recursos estilísticos

Page 4: Carpeta Lengua - Eneida+Adornos

Metáfora (consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado):

Ejemplo:…Yo aquel otro tiempo module… Hipérbole (Exageración muy grande, consiste en aumentar o disminuir la

verdad de lo hablado de una manera exagerada):Ejemplo:…Entre sombras crueles……Se alimenta con la brisa del éter… Comparación o Símil (La comparación, o símil, es un recurso literario que

consiste en establecer una relación de semejanza entre dos partes usando los nexos como, tal o cual, o el verbo parece. La comparación debe distinguirse claramente de la metáfora, puesto que la comparación establece una relación de semejanza o parecido, pero la metáfora la establece de identidad o esencia):

Ejemplo:…La jabalina vuela como un negro torbellino.

Valores y Anti valores en la Eneida.

Valores Solidaridad: Pues como es costumbre siempre es bien recibido en un reino, un

forastero o extranjero que llega de tierras lejanas Valentía: Cualidad innata de los guerreros a la hora de pelear, todos se

esfuerzan al máximo dando la vida hasta el último momento Sabiduría: Anquises en todo momento ayuda a su hijo, le aconseja a pesar de

que ya ha muerto. Esperanza: es lo que mantuvo ansioso a Eneas y su gente, siempre siguieron

adelante hasta llegar a Italia. Perseverancia: Eneas siempre valiente nunca se rindió hasta llegar a su tierra

prometida, Italia. Amor: eran muy claro de padres a hijos como Anquises y Eneas, Mezencio y

Lauso, Evandro y Palantes.

Antivalores

Terquedad: Hera trato de distintas formas de matar a los troyanos a pesar que ya sabía cuál era el destino que les deparaba a ellos.

Odio: Venus los odiaba a muerte a los Troyanos y siempre intento asesinarlos y causar estragos entre ellos.

Abuso: los Dioses hacían abuso de su poder y causaban muchos problemas como la guerra y la muerte de Dido.

Enemistad: Hera hizo que se generara enemistad entre los latinos y los rútulos, tratando de cambiar el destino peor solo causó muertes.

Page 5: Carpeta Lengua - Eneida+Adornos

Integrantes: Miroslav Blumel Alfredo Altamirano Rebecca Sánchez Nicole Recalde Fausto González

2º Bachillerato “A”