CARPETA GEOREFERENCIAL LA LIBERTAD · INTRODUCCION 2.- INFORMACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO 2.1-...

23
CARPETA GEOREFERENCIAL LA LIBERTAD Lima, 31 de Diciembre 2013

Transcript of CARPETA GEOREFERENCIAL LA LIBERTAD · INTRODUCCION 2.- INFORMACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO 2.1-...

1

CARPETA GEOREFERENCIAL LA LIBERTAD

Lima, 31 de Diciembre 2013

INDICE

2

INDICE

1.- INTRODUCCION 2.- INFORMACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO 2.1- Características Geográficas 2.2.- Características Económicas 3.- INCLUSION SOCIAL

3.1 POBREZA E INCLUSIÓN SOCIAL

3.1.1 Población en situación de pobreza, 2007-2012.

3.1.2 Condición de trabajo en los últimos 12 meses de las mujeres -2012 (porcentaje)

3.1.3 Tipo de Ocupación de las mujeres que trabajan – 2012 (porcentaje)

3.2 EDUCACIÓN

3.2.1 Matriculados en el sistema educativo por tipo de nivel – 2012

3.2.2 Nivel educativo de la población femenina de 6 a más años de edad por nivel más alto alcanzado, según características – 2012 (porcentaje).

3.3 SALUD

3.3.1 Hospitales, centros de salud y puestos de salud del MINSA – 2012.

3.3.2 Número de atenciones de la población por los centros de salud del ministerio de salud, según departamento 2009-2011.

3.3.3 Afiliaciones al Seguro Integral de Salud, 2011.

3.3.4 Casos de Infecciones Respiratorias Agudas, en menores de 5 años, 2003 – 2011.

3.3.5 Casos registrados de Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de 5 años 2004 – 2011.

3.3.6 Casos Notificados de Tuberculosis 2008-2011.

3.3.7 Casos de SIDA y VIH+ de 1983 al 2011.

3.4 NÚMERO DE ASEGURADOS EN EL SISTEMA INTEGRAL DE SALUD POR SEXO – JUNIO 2013

3.5 SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD

3.5.1 Características de las viviendas (Electricidad, Agua y Desagüe) – 2012 (porcentaje)

4 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

4.1 Feminicidio

4.1.1 Tentativa de feminicidio por años

4.1.2 Feminicidio por años

3

4.1.3 Tasa global de fecundidad, número promedio de nacidos vivos de mujeres de 40 a 49 años y porcentaje de mujeres de 15 a 49 años actualmente embarazadas – 2012

4.1.4 Adolescentes de 15 a 19 años que ya son Madres o que están embarazadas por primera vez, según Características Seleccionadas, 1996, 200 – 2011 (porcentaje).

5 TRABAJO

5.1 Población Económicamente Activa Ocupada 2007 - 2011.

6 SEGURIDAD CIUDADANA

6.1 Detenidos por Tipos de Delitos a Diciembre del 2012.

6.2 Denuncias por violencia familiar según sexo al 2012.

6.3 Denuncias por violencia sexual por sexo al 2012.

6.4 Accidentes de tránsito fatales según causas a setiembre de 2012

6.5 Denuncias por comisión de delitos más frecuentes setiembre 2012.

6.6 Población menor de edad que sufrió agresión 2011

6.7 Denuncias registradas por robo de vehículos, al 30 de abril del 2012.

6.8 Población, policías y número de habitantes por cada policía 2011 y 2012.

6.9 Accidentes de Tránsito Ocasionadas por Conductoras, 2011.

6.10 Denuncias por maltrato a Mujeres por Ocupación del Agresor, 2011.

6.11 Denuncias por maltrato a Mujeres por Tipo de Agresión, 2011.

6.12 Denuncias por maltrato de Mujeres por Parentesco del Agresor, 2011.

6.13 Trata de Personas a Junio del 2013.

6.14 Violencia Familiar a Junio del 2013.

6.15 Violencia Sexual a junio del 2013.

6.16 Fenómenos y Daños a Noviembre del 2013

6.17 Conflictos sociales latentes

7 PRESUPUESTO

7.1 Asignación Presupuestal 7.1.1 Presupuesto inicial de apertura por gobierno nacional, regional y local, para el año fiscal 2013. 7.1.2 Avance presupuestal por niveles de gobierno, al 26 de junio del 2013.

7.1.3 Programas presupuestales

4

1. INTRODUCCIÓN

La Dirección General Parlamentaria a través de la Oficina de Gestión de la Información y Estadística ha elaborado la

Carpeta Estadística Georeferencial del departamento de la Libertad, que tiene como propósito facilitar a los señores

congresistas en su función de representación, así como a la Alta Dirección y Servicio Parlamentario, datos e

información importante, respecto a los principales indicadores sociales de la realidad del departamento.

La Carpeta Georeferencial, pretende describir y abarcar los puntos más relevantes que debe contener un estudio

sobre la situación real y social del departamento, en concordancia con las políticas de estado actuales, en términos

estadísticos, tomando como puntos ejes la inclusión social, la seguridad ciudadana y los programas estratégicos

Para la elaboración de la presente carpeta, se ha recopilado y analizado información de instituciones públicas, tales

como: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Ministerio de Economía y Finanzas, Defensoría del

Pueblo, Ministerio de Salud, Registro Único de Identificación de Personas Naturales – Reniec y Ministerio del

Interior, las mismas que se detallan en el contenido.

Con la presente Carpeta, la Dirección General Parlamentaria a través de la Oficina de Gestión de la Información y

Estadística, espera contribuir con información importante para la toma de decisiones.

5

Departamento y

Provincia

Superficie

(Km2)

Población

Estimada 2013

Densidad

Poblacional

Hab/Km2

PERÚ 1/ 1,286,966.66 30,475,144 24

LA LIBERTAD 6/ 25,499.90 1,814,276 71

Trujillo 1,768.65 928,388 525

Ascope 2,655.47 120,724 45

Bolívar 1,718.86 16,801 10

Chepén 1,142.43 85,038 74

Julcán 1,101.39 31,966 29

Otuzco 2,110.77 92,085 44

Pacasmayo 1,126.67 102,653 91

Pataz 4,226.53 86,484 20

Sánchez Carrión 2,486.38 151,178 61

Santiago de Chuco 2,658.96 61,393 23

Gran Chimú 1,284.77 31,312 24

Virú 3,214.54 106,254 33

Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística

1/ Incluye: 4 996,28 km2 que corresponde al lado peruano del lago Titicaca.

6/ Incluye: 4,48 km2 de superficie insular oceánica.

Nota: Población proy ectada al 30 de junio del 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI , Estimaciones y

Proyecciones de Población 2000 al 2015 Departamento, Provincia y Distrito.

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

2.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

a) Superficie y Ubicación Geográfica El departamento de La Libertad, situada en la costa nor-occidental del país, cubre una superficie de 25 500 Km² (superficie continental más insular), que representa el 2,0 por ciento del territorio nacional. Limita por el norte con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el este, con San Martín; por el sur, con Huánuco y Ancash; y por el Oeste, con el Océano Pacífico. Políticamente está dividido en 12 provincias y 83 distritos, siendo su capital la ciudad de Trujillo. El territorio comprende las tres regiones naturales; sin embargo, el 80 por ciento de su área superficial es esencialmente andino. Presenta una altitud que oscila entre los 3 m.s.n.m. (distrito de Salaverry-provincia Trujillo) y los 4 008 m.s.n.m. (distrito de Querúbica-provincia de Santiago de Chuco).

b) Población

Según las proyecciones poblacionales del INEI al 2013, La Libertad albergaba una población de 1’814,276 habitantes, lo que representa el 5.95% de la población nacional. La tasa total de crecimiento por mil es de 12.48%. La población masculina representa el 49.8% del total, en tanto la femenina representa el 50.2%.

CUADRO N° 1 La Libertad: Superficie, Población y Densidad Poblacional 2013

c) Clima e Hidrografía En la costa, el clima es semitropical con una temperatura promedio de 18°C y precipitaciones inferiores a 50 ó 20 mm anuales. En la zona andina existe un clima variado, cuyas temperaturas, lluvias y vegetación cambian a medida que se asciende en altura; así la temperatura fluctúa entre 14°C y 2 °C en invierno; mientras que en verano fluctúa entre 24°C y 13° C.

6

Actividades VAB Estructura %

AGRICULTURA, CAZA Y SILVICULTURA 1,823,600.00 19.81

COMERCIO 810,712.00 8.81

CONSTRUCCIÓN 784,975.00 8.53

ELECTRICIDAD Y AGUA 71,167.00 0.77

MANUFACTURA 1,921,676.00 20.88

MINERÍA 864,600.00 9.39

OTROS SERVICIOS 1,546,694.24 16.81

PESCA 21,177.00 0.23

RESTAURANTES Y HOTELES 247,134.00 2.68

SERVICIOS GUBERNAMENTALES 456,287.00 4.96

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 656,511.00 7.13

Total 9,204,533 100.00Fuente: Insti tuto nacional de Estadís tica e Informática - INEI

Extracción: Oficina de gestión de la Información y Estadís tica

E = Va lor estimado

El sistema hidrográfico está conformado principalmente por seis ríos. Los que se forman en la vertiente occidental de los Andes y riegan los valles costeros son Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Chao, cuyos caudales son variables debido a que se alimentan de precipitaciones pluviales que estacionalmente se registran en verano. En la vertiente amazónica se ubica el río Marañón que dispone de agua todo el año.

2. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

a) Estructura productiva El aporte de La Libertad al Valor Agregado Bruto nacional, según cifras del INEI, es de 4,9 por ciento, ubicándose como el tercer departamento de mayor contribución, luego de Lima (53 por ciento) y Arequipa (5,7 por ciento). La importancia relativa del departamento en el país es mayor en el caso de algunos sectores, como agropecuario, con una contribución del 11,6 por ciento; minería, con 7,8 por ciento; manufactura, con 6,1 por ciento; y construcción, con 5,6 por ciento. En la estructura productiva departamental, la actividad manufacturera destaca por ser la de mayor importancia relativa (20,9 por ciento). El sector agropecuario, es la segunda actividad en orden de importancia, con una participación del 19,8 por ciento, seguido del sector otros servicios (16,8 por ciento) y minería (9,4 por ciento). De otro lado, según la Encuesta Nacional de Hogares de 2010, aplicada por el INEI, el 54,4 por ciento de la población empleada labora en el sector terciario; 27,6 por ciento en el sector primario y 18 por ciento en el sector secundario.

CUADRO N° 2 La Libertad: Valor Agregado bruto 2010E

Valores a Precios Constantes 1994 (Miles de nuevos soles)

b) Evolución de la actividad productiva

1. Agropecuario

El sector agropecuario es la segunda actividad de mayor contribución al VAB departamental de 2010 (19,8 por ciento) y se caracteriza por su aporte de 11,6 por ciento al sector a nivel nacional, ocupando el segundo lugar, después de Lima (21,1 por ciento). Su estructura se ha diversificado en los últimos años a favor de los productos agroindustriales. En la costa, destacan, principalmente, los cultivos de caña de azúcar, arroz y maíz amarillo duro, orientados, en su mayoría, a la agroindustria de mercado interno; así también cultivos de espárragos, alcachofas, paltas y destinado básicamente al mercado externo. En contraste, en la sierra, se

7

continúa con la siembra de cultivos que se orientan al autoconsumo (trigo, cebada, entre otros), a excepción de la papa, cuya producción va al mercado nacional. La vocación agrícola del departamento se sustenta en las características climáticas de régimen térmico regular y estable, la disponibilidad de suelos aptos para la agricultura y la existencia de riego regulado en cuatro de los cinco valles costeros. El desarrollo de la agricultura está condicionada a la disponibilidad de agua, que por su estacionalidad (enero-abril) reduce las posibilidades de expansión del sector y la hace vulnerable a la presencia de sequías e inundaciones (por ejemplo, Fenómeno de “El Niño’’ y “La Niña”). Esta vulnerabilidad ha sido enfrentada con la ejecución de los proyectos especiales de irrigación de Jequetepeque-Zaña (PEJEZA) y Chavimochic (PECH). El PEJEZA, en su primera etapa ha construido un reservorio (Gallito Ciego) con una capacidad de almacenamiento de 573 millones de m3 y volumen disponible promedio de 400 millones de m3. Por su parte, el PECH capta, del río Santa, un caudal de 105 m3/seg. y contempla, en sus tres etapas, expandir la superficie agrícola en 73,2 mil hectáreas nuevas y mejorar el riego de 108,4 mil hectáreas. A la fecha se encuentra culminada la primera (Chao-Virú) y segunda etapa (Virú-Moche) del proyecto, habiendo transferido al sector privado, a través de subastas públicas, alrededor de 40 mil hectáreas, de las cuales aproximadamente 17 mil hectáreas están en producción. Cabe destacar que los cultivos con mayor superficie cosechada durante el año 2010 se encuentran: caña de azúcar (34 237 mil has.), trigo (33 534 has.), arroz cáscara (32 336 has.), maíz amarillo duro (30 967 has.), cebada grano (30 667 has.) y papa (24 270 has.).

Caña de azúcar

La Libertad es el primer productor de caña de azúcar del país. El cultivo es el principal soporte de la agricultura departamental, no solamente por insumir una porción importante de los recursos tierra y agua, sino principalmente por el hecho de sustentar el 27,5 por ciento del Valor Bruto de Producción (VBP) agrícola en el 2010. Las principales zonas de cultivo se encuentran en los valles de Chicama y Santa Catalina donde se ubican importantes ingenios azucareros como Casa Grande S.A., Cartavio S.A. y Agroindustrial Laredo S.A. Su importancia económica es variada, pues además del azúcar, que es el producto principal, el alcohol etílico, es un producto promisorio que en los últimos años ha registrado un alto dinamismo. Asimismo, subproductos como bagazo y melaza proporcionan materia prima a diversas industrias y contribuyen a la alimentación de especies pecuarias. Durante el 2010 se cosecharon en el departamento 34,2 mil hectáreas de caña de azúcar y se obtuvo una producción de 4,9 millones de toneladas, lo que representó el 50,8 por ciento del total nacional.

Espárrago

La Libertad es el primer productor de espárrago en el Perú, que se cultiva, principalmente, en los valles de Virú y Chao, habiéndose extendido en los últimos años a los valles de Santa Catalina y Chicama, como respuesta a una creciente demanda externa y, de otro lado, por las ventajas comparativas de la región, reflejadas en suelo y clima apropiado, que le permite obtener dos cosechas al año (contra - estación al mercado americano y mexicano). En el 2010 se cosechó una superficie de 13 879 hectáreas, obteniéndose una producción de 169,9 mil toneladas, 50 por ciento del total nacional.

Papa La Libertad es el tercer productor de papa del país (9,4 por ciento) con una producción de 358,7 mil toneladas durante el 2010, en una superficie de 24,3 mil hectáreas. El cultivo se desarrolla principalmente, en la sierra, alcanzando rendimientos que bordean los 14,8 TM/Ha, por encima del promedio nacional (13,2 TM/Ha.). En el 2010, la papa contribuyó con 12,1 por ciento al VBP agrícola departamental. Arroz Es el tercer cultivo en extensión, después de la caña de azúcar y trigo. Su desarrollo se localiza principalmente en el valle de Jequetepeque, que cuenta con riego regulado desde 1988 proveniente de la represa de Gallito Ciego. En el 2010, en una superficie de 32,3 mil hectáreas, se produjeron 303,9 mil toneladas de arroz (10,7 por ciento del total nacional) lo cual permitió situar al departamento como el quinto mayor proveedor del país.

8

Maíz amarillo duro La Libertad en el 2010 se situó como el segundo mayor productor de maíz amarillo duro del país, con una producción de 259,2 mil toneladas. Se cosecharon 30,9 mil hectáreas de este cultivo, cuyos rendimientos de 8,4 TM/Ha. casi duplican al promedio nacional (4,3 TM/Ha.) y se localizan, preferentemente, en los valles de Chicama, Jequetepeque y Virú. Cabe destacar que la producción ha tomado auge desde mediados de la década de los 70 a raíz de la expansión de la actividad avícola y la industria de alimentos balanceados. Carne de ave La actividad avícola en La Libertad es la segunda más importante del país, después de Lima, con una producción de 201 mil toneladas de carne de ave durante el 2010, lo que representa 19,7 por ciento del total nacional. La producción de carne de ave contribuye, en el departamento, con el 70,3 y 47,3 por ciento, del VBP pecuario y agropecuario, respectivamente, posicionándose como el principal producto del sector. Entre las principales empresas destacan Chimú Agropecuaria, Avícola El Rocío y La Perla. 2. Pesca

Representa el 0,2 por ciento del VAB departamental y se caracteriza por el desembarque de recursos marinos destinados principalmente al consumo humano indirecto (elaboración de harina y aceite) y, en menor medida, al consumo humano directo, principalmente en fresco. Su principal puerto es Malabrigo (Distrito de Rázuri - Provincia de Ascope), ubicado a 80 Km de la ciudad de Trujillo. La actividad pesquera se caracteriza por estar condicionada a efectos climáticos (Fenómenos del Niño y La Niña), así como por las vedas que se establecen para favorecer el ciclo reproductivo de especies como la anchoveta. 3. Minería

La minería, es la cuarta actividad más importante, en términos de contribución al VAB departamental (9,4 por ciento) y se caracteriza por producir minerales polimetálicos como oro, cobre, plomo y zinc, en donde el primero explica el 95,2 por ciento del VBP del sector. A partir del 2005 la actividad ganó importancia relativa en la estructura económica, con el inicio de operaciones de la unidad minera Lagunas Norte, perteneciente a la empresa Minera Barrick Misquichilca, con una inversión de US$ 340 millones. Durante el año 2010, el departamento produjo 1 545 mil onzas de oro, lo que representa el 29,3 por ciento de la producción de oro del país, ubicándolo como el segundo más importante, luego de Cajamarca (31,5 por ciento). De otro lado, la unidad de Lagunas Norte contribuyó con el 52,3 por ciento, de la producción de oro regional. Las reservas probadas y probables de Lagunas Norte se estimaron en 6,6 millones de onzas de oro al 31 de diciembre de 2010 y se estima que las operaciones continúen hasta el año 2022 debido a las nuevas inversiones realizadas, principalmente, en la ampliación del tajo abierto, ampliación del botadero de desmonte y la construcción de una nueva pila de lixiviación. 4. Manufactura

El sector manufacturero es la primera actividad en importancia con una contribución de 20,9 por ciento en 2010. El departamento ocupa el tercer lugar en cuanto a contribución al VAB manufacturero nacional, después de Lima (58,8 por ciento) y Arequipa (6,4 por ciento), al aportar el 6,1 por ciento del total. La casi totalidad de las empresas manufactureras se ubican en la costa por razones de infraestructura y mercado. Si bien el sector muestra cierta diversificación, desde bienes de consumo hasta bienes de capital, destaca la agroindustria, particularmente la fabricación de azúcar, envasado de hortalizas, molienda de granos (arroz, trigo y maíz), producción de cemento, harina y aceite de pescado. La importancia de la industria departamental se refleja por ser el primer productor, a nivel nacional, de alcohol etílico (93,7 por ciento), conservas de espárrago (89 por ciento), azúcar (50 por ciento) y alcachofas en conservas (47,5 por ciento); segundo productor de cemento (19,5 por ciento) y de aceite crudo de pescado (20,1 por ciento); y cuarto en harina de pescado (14,4 por ciento).

9

5. Turismo

El sector turismo en el departamento se ha mostrado dinámico en los últimos años, en un contexto de puesta en valor de sus principales restos arqueológicos, como la Huaca del Sol y La Luna, Huaca El Brujo (Museo de Sitio de la Señora de Cao) y la ciudadela de Chan Chan, que forman parte de la “Ruta Moche”1, aunado a un incremento de su infraestructura turística con el ingreso de nuevos operadores hoteleros, particularmente aquellos orientados a turistas extranjeros. Según cifras del Ministerio de Industria y Turismo (MINCETUR) arribaron, 1 059 mil visitantes durante el año 2010, de los cuales 5,4 por ciento fueron extranjeros. En tanto, la permanencia promedio de huéspedes nacionales y extranjeros, fueron de 1,3 y 1,7 días, respectivamente. En el 2010, según cifras del Ministerio de Cultura, los visitantes a monumentos arqueológicos, museos de sitio y museos, ascendieron a 288,3 mil personas (216,1 mil nacionales y 72,2 mil extranjeros), situando al departamento como el cuarto a nivel nacional, después de Cusco, Lima y Lambayeque. En lo referente a infraestructura turística, según cifras del MINCETUR, el departamento contó, en el año 2010, con 626 establecimientos de hospedaje, 9,2 mil habitaciones y 15,6 mil camas. 6. Servicios financieros

El sector financiero ha acompañado el crecimiento económico departamental en los últimos años incrementando el grado de profundización financiera del crédito, medido por el ratio colocaciones/PBI, que pasó de 14,0 por ciento, en 2005, a 19,7 por ciento, en el 2010, acompañado del aumento del número de oficinas, de 50 a 148, en los mismos años de referencia. Por último, cabe señalar que La Libertad es la segunda plaza financiera, después de Lima (73,6 por ciento), en cuanto a colocaciones; y la tercera, luego de Lima (84,1 por ciento) y Arequipa (2,8 por ciento), con relación a la captación de depósitos del público.

10

39.10

28.80 30.3021.70 24.10 21.90

49.90

42.90

37.10

31.40 31.00 30.60

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Pobreza Inferior

Pobreza SuperiorFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI , Encuesta

Nacional de Hogares ENAHO 2007-2012.

Actualmente empleada 1/ Sin empleo actual

Empleada en los últimos 12 meses No empleada en los últimos12 meses

39.5

7.7

52.8

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012.Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística1/ "Actualmente empleada" se refiere a las que trabajaron durante los últimos siete días. Incluye las que no trabajaron durante los últimos siete días pero estaban empleadas y estuvieron ausentes por razones de enfermedad, vacaciones o cualquier otra razón.

Profesional/técnico/gerente

Oficinista Ventas yservicios

Manualcalificado

Manual nocalificado

Serviciodoméstico

Agricultura SinInformación

15.6

4.3

40.0

7.23.5

10.7

18.7

0.0

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012.

Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística

3. INCLUSIÓN SOCIAL 3.1 POBREZA E INCLÑUSION SOCIAL

3.1.1. Población en situación de pobreza, según departamento, 2007 -2012

3.1.2. Condición de trabajo en los últimos 12 meses de las mujeres – 2012 (porcentaje)

3.1.3. Tipo de ocupación de las mujeres que trabajan – 2012 (porcentaje)

11

Inicial Primaria Secundaria Básica Alternativa 1/ Básica Especial Técnico-Productiva Superior NoUniversitaria

72,101

201,998

131,555

11,557 907 13,794 18,851

Fuente: Ministerio de Educación - ESCALE.Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.1/ Incluye Educación de Adultos.

Sin educación Primariaincompleta

Primariacompleta

Secundariaincompleta

Secundariacompleta

Superiory más

No sabe/ sininformación

Nivel más alto alcanzado o completado

10.8

31.1

8.3

15.318.4

15.9

0.2

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012.Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

3.2 EDUCACION 3.2.1. Matriculados en el sistema educativo por tipo de nivel educativo, 2012

3.2.2 Nivel de educación de la población femenina de 6 y más años de edad, por nivel más alto alcanzado, según características – 2012 (porcentaje)

3.3 SALUD

3.3.1. Hospitales, Centro de Salud y Puestos de Salud del MINSA al 2012

12

Costa Sierra Selva

350,860

450,643

0

Fuente: CUANTOElaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

179,670

140,453 146,946

190,753

233,577 247,066224,676 237,262

177,727

Fuente: CUANTOElaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

3.3.2 Número de atenciones de la población por los centros de salud del ministerio de salud, según departamento 2009, 2010, 2011 y 2012

3.3.3 Afiliaciones al Seguro Integral de Salud, 2011.

3.3.4 Casos de Infecciones Respiratorias Agudas, en menores de 5 años, 2003 – 2011.

13

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

30,72336,567

33,987 35,58929,379 29,780

27,579

19,264

Fuente: CUANTOElaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística

Morbilidad(Todas las

formas) 2008

TBC PulmonarBK (+) 2008

Morbilidad(Todas las

formas) 2009

TBC PulmonarBK (+) 2009

Morbilidad(Todas las

formas) 2010

TBC PulmonarBK (+) 2010

Morbilidad(Todas lasformas)2011*

TBC PulmonarBK (+) 2011*

1,327

766

1,366

724

1,128

660

1,176

689

Fuente: CUANTOElaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística

SIDA VIH + SIDA VIH + SIDA VIH + SIDA VIH + SIDA VIH +

1983 - 1990 1991 - 2000 2001 - 2009 2010 2011

17 3

216 219 260

1,010

12 150

48 109

Fuente: CUANTOElaboración: Oficina de Gestion de la Información y Estadística.

3.3.5 Casos registrados de Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de 5 años 2004 – 2011. 3.3.6 Casos Notificados de Tuberculosis 2008-2011.

3.3.7 Casos de CIDA y VIH+ de 1983 al 2011.

14

Tenta-tiva-2013 Tenta-tiva-2012 Tenta-tiva-2011 Tenta-tiva-2010 Tenta-tiva-2009

3

0

2

3

1

Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y SexualElaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.Nota: Para el 2013, abarca el período Enero - Abril.

Electricidad Dentrode la

vivienda

Fuerade la

vivienda

Pilónde usopúblico

Dentrode la

vivienda

Fuerade la

vivienda

Letrina1/

Notiene

Red pública

Fuente de Agua de Red Pública Servicio Sanitario con Desagüe en

91.383.3

1.0 0.4

54.4

0.8

33.2

11.4

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012.Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.1/ Incluye letrina exclusiva y letrina común.

3.4 NÚMERO DE ASEGURADOS AL SISTEMA INTEGRAL DE SALUD SIS, POR SEXO A JUNIO 2013

3.5 SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD

3.5.1 Características de las viviendas (Electricidad, Agua y Desagüe) (porcentaje)

4 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

4.1 FEMINICIDIO

4.1.1 Tentativa de Feminicidio por años

15

Femini-cidio-2013 Femini-cidio-2012 Femini-cidio-2011 Femini-cidio-2010 Femini-cidio-2009

1

4

3

1

3

Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y SexualElaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.Nota: Para el 2013, abarca el período Enero - Abril.

2.63.5 3.5

2.6

3.2

2.6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

Tasa global de fecundidad 1/ Promedio de nacidos vivos mujeres 40-49 Porcentaje de mujeres actualmenteembarazadas 15-49

Total Perú 2012 La LibertadFuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012.

Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística

1/ Tasas para los tres años que precedieron la encuesta.

1996 2000 2009 2010 2011 1996 2000 2009 2010 2011

Alguna vez embarazadas Adolescentes que ya son madres

9.6

12.9

16.3

8.5 8.7 7.9 9.1

12.8

6.5

Fuente: CUANTOElaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística

4.1.2 Feminicidio por años

4.1.3 Tasa global de fecundidad, número promedio de nacidos vivos de mujeres de 40 a 49 años y porcentaje de mujeres de 15 a 49 años actualmente embarazadas

4.1.4 Adolescentes de 15 a 19 años que ya son Madres o que están embarazadas por primera vez, según Características Seleccionadas, 1996, 200 – 2011 (porcentaje).

16

Contra la Vida,el Cuerpo y la

Salud

Contra laFamilia

Contra laLibertad

Contra elPatrimonio

Contra OrdenEconómico

Contra el OrdenFinanciero

Delito Tributario Contra la FéPública

Contra laSeguridad

Pública

Contra laTranquilidad

Pública

Contra laAdministracion

Pública

PandillajePernicioso

Ppseción deArmas de

Guerra

Otros Delitos

324 44 190

1,614

0 35 1 19

1,749

21 51 15 2 40

Fuente: Ministerio del Interior. Elaboración: Oficina de Gestion de la Información y Estadística

Total Detenidos por Delitos = 4,105

5 TRABAJO

5.1 Población económicamente activa ocupada (Miles de personas)

6 SEGURIDAD CIUDADANA

6.1 Detenidos por Delitos según Tipo a Diciembre del 2012

6.2 Denuncias por Violencia familiar Según Sexo al 2012

17

PRIMERA SEGUNDA OTRO

VEZ VEZ

TOTAL 110621 81723 20002 8896 110621 57754 38307 893 13667

LA LIBERTAD 4768 2884 1279 605 4768 1722 1226 25 1795

FUENTE : DIRECCIONES TERRITORIALES PNP

ELABORACION : EMG-PNP/DIRPEP-DIVISION DE ESTADISTICA

DEPARTAMENTO

TIPO DE AGRESION

FISICO PSICOLOGICO SEXUAL OTROS

FRECUENCIA DE LA AGRESION

TOTAL TOTAL

EXCESO DE VELOCIDAD

EBRIEDAD DEL CONDUCTOR

IMPRUDENCIA DEL

CONDUCTOR

IMPRUDENCIA DEL PEATON

IMPRUDNECIA DEL

PASAJERO

EXCESO DE CARGA

DESACATO SEÑAL DE TRANSITO

FALLA MECANICA

FALTA DE LUCES

PISTA EN MAL ESTADO

SEÑALIZACION DEFECTUOSA

OTROS

40

6

34

61 0 0 1 0 0 1

6

FUENTE: EMG-PNP/DIRPEP-DIVISION DE ESTADISTICA-UNID. PROCESAMIENTO-MININTERELABORACIÓN: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

Total Departamento = 75

MASCULINO FEMENINO

18

287

Fuente: Ministerio del Interior.Elaboración: Oficina de Gestion de la Información y Estadística

Total = 305

15

95

4

38

202

380

8 17

0

50

100

150

200

250

300

350

400

HOMICIDIOS LESIONES VIOL. DE LA LIBERTADPERSONAL

VIOL. DE LA LIBERTADSEXUAL

HURTO SIMPLE YAGRAVADO

ROBO SIMPLEAGRAVADO

MICROCOM. DE DROGAS TENENCIA ILEGAL DEARMAS

CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD CONTRA LA LIBERTAD CONTRA EL PATRIMONIO CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA

FUENTE : PNPELABORACION : Oficina d ela Gestión de la Información y EstadisticaFUENTE : PNPELABORACION : Oficina d ela Gestión de la Información y Estadistica

6.3 Denuncias por Violación Sexual por Sexo al 2012

6.4 Accidentes de Tránsito Fatales según Causa a Setiembre de 2012 6.5 Denuncias por comisión de delitos más frecuentes setiembre 2012

6.6 Población menor de edad que sufrió agresión, según departamento, 2011

18

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

82101

109

85

Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y EstadísticaFuente: EMG-PNP/DIRPEP-DIVISION DE ESTADISTICA-UP-MININTERDatos: Al 30 de Abril del 2012

Total = 377

PoblaciónPerú 2011

Efectivos PNP2011

Habitantes porun Policia

2011

PoblaciónPerú 2012

Efectivos PNP2012

Habitantes porun Policia

2012

1,769,181

3,143 563

1,791,659

3,320 540

Fuente: Ministerio del Interior.Elaboración: Oficina de Gestion de la Información y Estadística

Total deconductores

2008

Número deconductoras

2008

Total deconductores

2009

Número deconductoras

2009

Total deconductores

2010

Número deconductoras

2010

Total deconductores

2011

Número deconductoras

2011

5,777

193

4,524

325

4,999

244

5,284

298

Fuente: CUANTOElaboración: Oficina de Gestion de la Información y Estadística

6.7 Denuncias registradas por robo de vehículos al 30 de abril de 2012

6.8 Población, Policías y Número de Habitantes por Cada Policía 2011 y 2012

6.9 Accidentes de Tránsito Ocasionadas por Conductoras, 2011.

19

Profesional Comerciante Mando/medio

Estudiante Informal Policial FF.AA. Otros

409

1,099980

270

1,473

39 1

497

Fuente: CUANTOElaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

Fís

ico

Psic

oló

gic

o

Otr

os

Fís

ico

Psic

oló

gic

o

Otr

os

Fís

ico

Psic

oló

gic

o

Otr

os

2009 2010 2011

2,0181,232

687

2,2251,407 1,254 1,722 1,226

1,820

Fuente: CUANTOElaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística

Esposo Ex-esposo Familiares Padrastro

1,027

2,557

116394 246 197 69 162

Fuente: CUANTOElaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística

6.10 Denuncias por maltrato a Mujeres por Ocupación del Agresor, 2011.

6.11 Denuncias por maltrato a Mujeres por Tipo de Agresión, 2011.

6.12 Denuncias por maltrato de Mujeres por Parentesco del Agresor, 2011.

20

Masculino Femenino

0

5

Fuente: MININTERElaboración: Oficina de Gestion de la Información y Estadística

Total Maculino Total Femenino

6,140

3,085

Fuente: MININTERElaboración: Oficina de Gestion de la Información y Estadística

Masculino Femenino

2

128

Fuente: MININTERElaboración: Oficina de Gestion de la Información y EstadísticaFuente: MININTERElaboración: Oficina de Gestion de la Información y Estadística

Emergencias Fallecidos Heridos Damnificados Afectados ViviendasAfectadas

ViviendasDestruidas

Has CultivoDestruido

Has CultivoAfect.

1

0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: INDECIElaboración: Oficina de Gestion de la Infor4macion y Estadística.

6.13 Trata de Personas a Junio del 2013.

6.14 Violencia Familiar a Junio del 2013.

6.15 Violencia Sexual a junio del 2013.

6.16 Fenómenos y Daños a Noviembre del 2013

21

Tipo Caso Lugar

Socioambiental

Mineros ilegales demandan diálogo con el Consorcio Minero Horizonte SA e

intervención de autoridades competentes. Todo esto para viabilizar la formalización de

las activ idades mineras que desarrollaban en áreas concesionadas a favor de dicha

empresa.

Sector Fernandini, Anexo

Retamas, distrito de Parcoy,

prov incia Pataz

Asunto de Gobierno

Nacional

La Asociación de Mineros Artesanales del Distrito de Pataz demanda la intervención de

autoridades competentes en torno a la implementación del marco normativo v igente, el

mismo que no favorecería el desarrollo de procesos de formalización de activ idades en

concesiones cuya titularidad corresponde a la Cía. Minera La Poderosa SA.

Distrito de Pataz, prov incia

Pataz.

Socioambiental

Pobladores y ronderos del Centro Poblado Chota se oponen a las activ idades mineras

que pretende desarrollar la Sociedad Minera Trinity Perú S.A.C. (Proyecto Minero

Caupar) en la zona del Cerro Caupar por temor a la afectación a la salud, activ idades

tradicionales y contaminación susceptible de generarse en una zona considerada

cabecera de cuenca del río Chonta.

Centro poblado de Chota,

distrito de Agallpampa,

prov incia de Otuzco.

Socioambiental

Los mineros artesanales de La Libertad exigen a la Presidencia del Consejo de

Ministros, que cumpla con los acuerdos asumidos el 20 y 22 de agosto de 2013 en el

marco de proceso de diálogo entre Estado y representantes de los mineros informales.

La Libertad.

OtrosRonderos urbanos y campesinos reclaman al Poder Ejecutivo la atención de

problemas v inculados al desarrollo de la prov incia de Sánchez Carrión. Prov incia de Sánchez Carrión.

Fuente: Defensoría del Pueblo – Reporte de Conflictos Sociales N°117 – noviembre 2013

6.17 Conflictos sociales latentes

22

Departamento (Meta)Gobierno

Nacional (PIA)

Gobierno

Local (PIA)

Gobierno

Regional (PIA)

TOTAL PERÚ 72,187,417,128 18,150,214,920 17,633,667,360

13: LA LIBERTAD 1,524,382,206 934,839,604 1,034,471,261

Fuente : Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable

Extracción : Oficina de Gestión de la Informació y Estadística

NIVEL DE GOBIERNO PIA PIM DEVENGADO AVANCE %

E. GOBIERNO NACIONAL 1,524,382,206 1,451,580,778 1,322,431,541 91.1

M: GOBIERNOS LOCALES 934,839,604 2,098,093,197 1,513,252,748 72.1

R: GOBIERNOS REGIONALES 1,034,471,261 1,434,221,395 1,354,731,976 94.5

Nota: La columna Avance presupuesta l es la razon del devengado entre el PIM, expresado en porcentaje.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística

Avance a l 31 de Diciembre del 2013

7 PRESUPUESTO

7.1 Asignación Presupuestal

7.1.1 Presupuesto inicial del Gobierno Nacional, Regional y Local, ley N° 29951 del presupuesto del sector público para el año fiscal 2013

7.1.2 Avance presupuestal

23

Atención de

Compromiso

Mensual 

Devengado  Girado 

0001: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 67,053,833 106,980,037 96,062,969 93,888,632 93,046,528 92,984,773 88,501,363   86.9

0002: SALUD MATERNO NEONATAL 60,197,166 82,984,330 79,185,903 78,152,949 76,721,117 76,695,325 72,017,568   92.4

0016: TBC-VIH/SIDA 19,782,323 21,684,052 21,624,118 21,136,478 21,160,852 21,160,852 20,476,668   97.6

0017: ENFERMEDADES METAXENICAS Y

ZOONOSIS 8,850,543 7,532,289 7,188,635 7,064,768 7,064,383 7,064,383 6,700,344   93.8

0018: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 19,043,139 22,727,763 22,576,583 22,197,176 22,200,190 22,191,178 21,806,906   97.6

0024: PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 6,940,068 8,768,673 8,766,082 8,474,663 8,461,366 8,461,366 7,690,084   96.5

0030: REDUCCION DE DELITOS Y FALTAS QUE

AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA 99,507,912 167,535,287 161,708,177 158,352,740 156,387,389 155,992,684 151,043,510   93.1

0034: CONTRATACIONES PUBLICAS EFICIENTES 343,775 680,916 548,709 546,025 543,377 543,377 432,640   79.8

0035: GESTION SOSTENIBLE DE RECURSOS

NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLOGICA 370,314 3,829,167 2,803,015 2,771,794 2,751,846 2,743,040 2,728,513   71.6

0036: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 2,070,210 1,578,308 1,282,469 854,535 844,535 844,535 837,154   53.5

0038: PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO

JUVENIL - JOVENES A LA OBRA 1,717,412 1,614,300 1,607,081 1,601,688 1,601,688 1,601,688 1,597,330   99.2

0039: MEJORA DE LA SANIDAD ANIMAL 1,034,146 4,162,035 3,524,033 3,522,432 3,483,502 3,483,502 3,343,732   83.7

0040: MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA

SANIDAD VEGETAL 23,662,895 27,953,386 27,944,254 27,886,794 27,886,794 27,886,794 27,458,765   99.8

0041: MEJORA DE LA INOCUIDAD

AGROALIMENTARIA 384,180 2,864,853 2,254,207 2,253,992 2,253,992 2,253,992 2,208,716   78.7

0042: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS

HIDRICOS PARA USO AGRARIO 61,570,783 120,366,695 98,748,867 78,782,521 74,308,847 72,140,914 69,507,900   59.9

0046: ACCESO Y USO DE LA ELECTRIFICACION

RURAL 24,078,970 48,241,111 45,874,184 45,322,558 45,021,372 44,377,473 41,124,573   92.0

0047: ACCESO Y USO ADECUADO DE LOS

SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES

E INFORMACION ASOCIADOS 2,499,052 1,896,733 1,354,233 1,354,233 1,354,233 1,354,233 1,344,233   71.4

0049: PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO

A LOS MAS POBRES 73,344,653 77,140,697 76,913,369 75,811,274 75,802,970 75,801,670 74,974,676   98.3

0051: PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL

CONSUMO DE DROGAS 1,099,601 1,452,364 1,449,362 1,430,896 1,430,114 1,430,114 1,323,625   98.5

0057: CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD

BIOLOGICA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

DE LOS RECURSOS NATURALES EN AREA

NATURAL PROTEGIDA 390,484 453,929 452,734 450,438 450,338 450,338 433,689   99.2

0058: ACCESO DE LA POBLACION A LA

PROPIEDAD PREDIAL FORMALIZADA 0 1,689,817 1,656,059 1,500,373 1,500,373 1,500,373 1,417,738   88.8

0059: BONO FAMILIAR HABITACIONAL 6,273,620 0 0 0 0 0 0   0.0

0061: REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E

INSEGURIDAD VIAL EN EL SISTEMA DE

TRANSPORTE TERRESTRE 311,359,469 423,312,258 382,822,319 369,202,483 364,666,217 362,055,854 352,616,490   85.5

0066: FORMACION UNIVERSITARIA DE PREGRADO 78,574,335 89,061,784 75,719,366 75,585,657 74,963,722 74,769,311 74,641,734   84.0

0067: CELERIDAD EN LOS PROCESOS

JUDICIALES DE FAMILIA 3,508,114 2,206,232 2,206,232 2,206,232 2,205,934 2,205,934 2,204,883   100.0

0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y

ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES 20,175,527 21,448,349 18,956,559 18,623,697 18,419,391 18,416,720 16,054,010   85.9

0072: PROGRAMA DE DESARROLLO

ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE -

PIRDAIS 0 1,220,357 1,024,801 1,024,801 1,024,801 1,024,801 1,019,669   84.0

0073: PROGRAMA PARA LA GENERACION DEL

EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO - TRABAJA PERU 4,894,193 7,774,801 6,595,051 5,910,508 5,853,749 5,850,226 5,604,921   75.2

0079: ACCESO DE LA POBLACION A LA

IDENTIDAD 3,520,038 8,883,977 8,488,398 8,410,014 8,447,600 8,447,376 7,561,351   95.1

0082: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO

URBANO 132,484,595 103,801,749 95,494,543 73,293,600 68,992,472 64,938,839 58,673,374   62.6

0083: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO

RURAL 86,487,051 157,745,151 129,437,105 108,355,515 98,889,674 96,401,798 85,052,975   61.1

0084: MANEJO EFICIENTE DE RECURSOS

FORESTALES Y FAUNA SILVESTRE 966,932 1,942,692 1,942,692 1,942,692 1,942,692 1,942,692 1,942,692   100.0

0086: MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA

DE JUSTICIA PENAL 29,600,355 33,478,184 33,445,603 33,436,009 33,421,520 33,421,520 33,225,338   99.8

0089: REDUCCION DE LA DEGRADACION DE LOS

SUELOS AGRARIOS 0 815,566 815,559 784,927 784,927 784,927 784,927   96.2

0090: LOGROS DE APRENDIZAJE DE

ESTUDIANTES DE LA EDUCACION BASICA

REGULAR 557,640,049 671,524,871 640,158,457 615,321,252 600,082,582 591,286,486 573,530,575   88.1

0091: INCREMENTO EN EL ACCESO DE LA

POBLACION DE 3 A 16 AÑOS A LOS SERVICIOS

EDUCATIVOS PUBLICOS DE LA EDUCACION

BASICA REGULAR 534,642 7,862,735 5,184,334 5,071,301 4,396,553 4,111,482 2,919,991   52.3

0093: DESARROLLO PRODUCTIVO DE LAS

EMPRESAS 0 0 0 0 0 0 0   0.0

0095: FORTALECIMIENTO DE LA PESCA

ARTESANAL 11,279,885 10,751,846 6,154,067 6,154,067 6,154,067 6,154,067 6,154,067   57.2

0097: PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA

SOLIDARIA PENSION 65 23,433,187 26,764,162 26,762,089 26,759,399 26,758,946 26,758,946 26,549,175   100.0

0098: CUNA MAS 8,435,911 4,573,880 4,512,249 4,507,926 4,387,138 4,386,076 3,812,642   95.9

0099: CELERIDAD DE LOS PROCESOS

JUDICIALES LABORALES 0 7,784,384 7,781,843 7,781,843 7,778,281 7,778,281 7,570,132   99.9

0100: SEGURIDAD INTEGRAL DE LOS

ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS 0 12,557,929 12,223,685 11,895,493 11,880,925 7,752,537 7,618,265   61.7

0101: INCREMENTO DE LA PRACTICA DE

ACTIVIDADES FISICAS, DEPORTIVAS Y

RECREATIVAS EN LA POBLACION PERUANA 28,168,897 47,208,274 40,792,531 37,540,359 36,153,663 33,607,080 30,937,789   71.2

0104: REDUCCION DE LA MORTALIDAD POR

EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS 2,340,566 10,249,953 10,249,687 10,249,144 10,248,503 10,200,522 9,972,912   99.5

0105: MEJORA DEL DESEMPEÑO DEPORTIVO DE

LOS DEPORTISTAS PERUANOS DE ALTA

COMPETENCIA 209,907 11,551,767 10,333,208 7,402,839 7,402,839 7,402,839 6,962,727   64.1

0108: MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS 49,700,515 83,341,201 74,184,158 70,413,924 67,578,274 65,397,653 56,502,327   78.5

0109: NUESTRAS CIUDADES 0 592,428 463,908 458,908 458,908 458,908 458,908   77.5

0111: APOYO AL HABITAT RURAL 6,473,988 573,021 573,021 573,021 573,019 573,019 530,524   100.0

9001: ACCIONES CENTRALES 348,993,045 489,389,468 438,807,535 427,941,758 413,937,901 412,933,390 393,787,789   84.4

9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE

NO RESULTAN EN PRODUCTOS 1,304,696,791 2,035,341,609 1,800,774,642 1,751,596,766 1,725,754,481 1,720,392,376 1,641,979,033   84.5

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística

Avance

% Categoría Presupuestal PIA PIM Certificación

Compromiso

Anual

Ejecución

7.1.3 Programas presupuestales al 31 de diciembre del 2013