CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

27
CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR PEDRO NATALÍAS PARA OPTAR A LAS PENSIONES PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS DE LA DIPUTACIÓN DE SEGOVIA (1925).

Transcript of CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

Page 1: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

CARLOS DE DUEÑAS DIEZ

LA MEMORIA PRESENTADA POR PEDRO NATALÍAS PARA OPTAR A LAS PENSIONES PARA AMPLIACIÓN

DE ESTUDIOS DE LA DIPUTACIÓN DE SEGOVIA (1925).

Page 2: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …
Page 3: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

Carlos de dueñas diez

[email protected]

LA MEMORIA PRESENTADA POR PEDRO NATALÍAS PARA OPTAR A LAS PENSIONES PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

DE LA DIPUTACIÓN DE SEGOVIA (1925).

Resumen: La Memoria que el maestro Pedro Natalías presentó para optar a una de las pensiones para ampliación de estudios, convocadas por la Diputación Provincial de Segovia en 1925, es un claro ejemplo del proceso de modernización de la escuela que en esos mo-mentos se estaba desarrollando en Segovia y su implicación en el movimiento de la “escuela nueva”. En esa Memoria se pueden observar elementos de la pedagogía de Decroly como la enseñanza por centros de interés, la globalización, etc. Pedro Natalías fue uno de los refe-rentes nacionales en la aplicación de los métodos decrolianos.

Palabras clave: Pedagogía, Decroly, escuela nueva, centros de interés, globalización.

Abstract: The report presented by Pedro Natalías to the grants for extension of studies awarded by Diputación de Segovia (1925). The report that the teacher Pedro Natalías pre-sented to apply for one of the grants for expansion of studies, convened by the Provincial Council of Segovia in 1925, is a clear example of the process of modernization of the school that was currently being developed in Segovia and his involvement in the “new school” movement. In that report you can see elements of Decroly’s pedagogy such as teaching by centers of interest, globalization, etc.

Pedro Natalías was one of the national mentors in the application of Decrolian methods.Keywords: Pedagogy, Decroly, New School, centres of interest, globalization.

Sumario: 1. Introducción. 2. Aproximación a la figura de Don Pedro Natalías. 2.1 Apunte biográfico. 2.2 Influencias de Ovide Decroly en la Memoria de Natalías. 2.3 Valo-ración de la Memoria presentada por Pedro Natalías a la concesión de pensiones de 1925. 3. Pedro Natalías García: Un ensayo de iniciación geográfico-histórica por las Ciencias Naturales en la Escuela primaria. 4. Bibliografía.

Fecha de recepción: 26/11/2019.Fecha de aceptación: 5/12/2019.

329Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 4: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …
Page 5: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

331

1. Introducción

Un ensayo de iniciación geográfico-histórica por las Ciencias Naturales en la Escuela primaria es el título de la memoria presentada por el maestro Pedro Natalías García –sobre el que a continuación aportaremos unos datos biográficos– para optar a una de las pensiones1 para ampliación de estudios convocadas por la Diputación Provincial de Segovia el año 19252. Ese año, la Diputación hizo su pri-mera convocatoria de pensiones para ampliación de estudios, con un planteamiento semejante al de las pensiones otorgadas por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

Las pensiones segovianas se concedían “el primer año para España y si de las Memorias o de las obras de Arte que presenten de nuevo a la Diputación, en el plazo de seis meses después de terminado el disfrute de la pensión en este primer año, se desprendiese manifiesto aprovechamiento de los pensionados, podrán éstos aspirar en el año siguiente a que se les conceda de nuevo la misma pensión para el extranjero”3.

A pesar de que Natalías no fue pensionado, la edición que de esa memoria se hace hoy en Estudios Segovianos está basada en dos aspectos fundamentales: pri-mero, el indudable interés de ser la única, de la que hasta hoy tengamos noticias, co-nocida y conservada de aquellas que los maestros segovianos presentaron para optar a las pensiones para ampliación de estudios que concedió la Diputación provincial; y segundo, el trabajo que Natalías presentó a concurso es un exponente de su labor

1 Esas pensiones se concedían bajo tres epígrafes distintos: 1er grupo, Estudios preparatorios; 2º grupo, Carreras profesionales; 3er grupo, Estudios de ampliación.

2 ADPSG cajas 1666 (Signatura provisional), 4007 y 4565. Agradecemos a Susana Vilches, archivera de la Diputación, su amabilidad y diligencia para ponernos en contacto con el material.

3 BOP, 10/08/1925.

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 6: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

332

pedagógica, de su proceso evolutivo pedagógico4 y de la experimentación que se llevó a cabo en Segovia de los métodos del profesor Decroly y de la Escuela Nueva.

2. Aproximación a la figura de Don Pedro Natalías García

2.1. Apunte biográfico

Pedro Natalías García era natural de Barcelona, donde nació el 2 de diciembre de 18925. Ingresó en la Escuela Normal Superior de Maestros de Zaragoza con fecha 3 de junio de 1908, obteniendo el título de Maestro de Primera Enseñanza Elemental el 28 de septiembre de 1909. En abril de 1910 remitía instancia solicitan-do al Director de la Escuela Normal de Maestros de Zaragoza el certificado de la reválida para poder continuar sus estudios de grado superior en la Escuela Normal Central de Madrid6. Estudios que concluyó en abril de 19147.

El 14 de octubre de 1915 fue nombrado por el Rector de la Universidad Cen-tral, maestro interino de la escuela nacional de niños de Santa Mª de Nieva8. Un año más tarde, le llegaba su nombramiento, ganado en oposición libre, para la escuela graduada de niños de Santa Eulalia de Segovia9.

Natalías fue consciente desde el primer momento, de la importancia que tenían la escuela y la cultura en el desarrollo de los pueblos, y, en consecuencia, en octubre de 1919, fue nombrado por la Asociación Provincial de Maestros –junto a Blas Zambrano, Faustino Martín Herranz y Juan Monje Cebrián– para promover en Segovia un gran “mitin pro-cultura” –inserto en la campaña que se estaba desarrollando en el ámbito nacional–. En el llamamiento aparecido en la prensa10, se explicaban los fines del mismo:

“Ninguna ocasión mejor para atraerse el aplauso de la opinión sana del pueblo que pide instrucción para sus hijos, de España entera que confía y

4 A través de sus artículos de prensa, lo recogido en esta memoria y sus publicaciones puede verse la influencia que en su concepción pedagógica ejercieron personalidades tan destacadas como Hugo Gaudig, Paul Natorp, Édouard Séguin, Cecil Reddie y, especialmente, Ovide Decroly.

5 Copia del registro adjunta a su expediente de la Normal de Zaragoza. AUZ, ES-50297; AUZ CR-8.1.4.9.

6 AUZ, ES-50297; AUZ CR-8.1.4.9.7 M. Velasco Natalías: “Tal silencio es ensordecedor” en: http://ceipdiegodecolmenares.centros.

educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=12&wid_item=83.Maya Velasco Natalías es nieta de Pedro Natalías.8 BOP, 01/11/1915. 9 Diario de Avisos, 08/06/1916.10 La Tierra de Segovia, 27/10/1919.

Carlos de Dueñas Diez

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 7: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

333

espera del magisterio español días de prosperidad, progreso y vida, por la convicción que posee de que fuera de la escuela primaria sólo puede encon-trarse deformidad, esclavitud y muerte de una sociedad sin fuerza cultural para convivir con los pueblos del mundo.

Que no se sospeche que los maestros de esta provincia viven con la segu-ridad de tenerlo todo resuelto de tejas abajo y de tejas arriba”.

En esta misma línea, dos años más tarde era propuesto por los maestros de la capital para formar parte de la Junta Local de Primera Enseñanza, en la que ejercería como vo-cal11. Puesto que también desempeñaría –esta vez como secretario– tras la proclamación de la República12. Ese mismo año de 1921, Pedro Natalías hizo oposiciones para cur-sar estudios en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio obteniendo el número uno13. Esos estudios los llevaría a cabo como alumno libre, como manifestaba en su carta de 14 de octubre de 192214 al Presidente de la Junta para Ampliación de Estudios, solici-tando una pensión para realizar estudios en grupo en Bélgica y Suiza. Lamentablemente la Junta no atendió a esa demanda, ni a las realizadas, nuevamente, en 1924 y 1926.

En 1924, Natalías era nombrado director de la graduada de Santa Eulalia, cargo en el que permaneció hasta la creación del grupo escolar Primo de Rivera en el que ejercería también como director hasta su muerte. Un año después de su nombramiento, se constituía la Sociedad de Amigos de la Escuela de Santa Eulalia, de la que sería Maestro-asesor hasta 1936:

“Por iniciativa del culto e infatigable inspector de primera enseñanza, don Antonio Ballesteros, se han constituido en Segovia las sociedades de amigos de las graduadas de “los Huertos” y de “Santa Eulalia”, que prome-ten una actuación fecunda de protección y estímulo para la mejor realización de la obra escolar, ya que sus fines principales se refieren al fomento de excursiones, bibliotecas, adquisición de mobiliario y material escolar, esta-blecer con el tiempo, cantinas, roperos y colonias, y por todos los medios a su alcance, favorecer siempre la acción de los maestros.

Son asesores, respectivamente de estas asociaciones, nuestros estimados amigos don Blas J. Zambrano y don Pedro Natalías.”15

11 AMSG, 1364-28. La Tierra de Segovia, 13/10/1921.12 Segovia Republicana, 14/08/1931.13 La Tierra de Segovia, 15/11/1921 y El Magisterio Gerundense, 24/11/1921.14 AJAE, Expte: 105-15.15 El Magisterio Español, 17/10/1925.

La memoria presentada por Pedro Natalías

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 8: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

334

Desde la Sociedad de Amigos de la Escuela se recaudaron fondos para realizar excursiones con los niños, adquirir todo tipo de material para la escuela y, princi-palmente, acercar a los progenitores e involucrarlos en la marcha de la escuela y en el proceso educativo. Así lo expresaba Natalías en 1935, al tratar sobre este último aspecto:

“El director de la escuela, señor Natalías, agradece vivamente las ma-nifestaciones espontáneas del señor Esteban y dice que los maestros de esta escuela no realizan su modesta labor con fines de lograr aplausos, sencilla-mente cumplen con su deber, poniendo siempre en su trabajo toda la devo-ción y entusiasmo que los niños merecen. Que esos aplausos son más bien para los padres de familia de este grupo escolar que han llegado a interpretar con la más fina sagacidad y fervor trascendente misión suya en la ayuda que prestan a los maestros de la escuela. La obra es de todos. Se extiende en con-sideraciones de orden pedagógico para agradecer con emoción viva y sincera las manifestaciones de que son objeto los maestros del grupo y recomienda a los padres que con la mayor frecuencia acudan a la escuela a conocer detalles de la marcha educativa de sus hijos. Ello contribuirá grandemente a la más perfecta organización del trabajo de la escuela.”16

Su actividad en pro de la cultura puede ser, además, rastreada en la prensa de la época, la cual, además de publicar numerosos trabajos de Natalías, recogió con frecuencia noticias de su actividad: participación en numerosas excursiones con los alumnos17, acto cultural sobre el “raid” del Plus Ultra a Buenos Aires18, actos de la fiesta del árbol19, visitas de confraternización a otros centros de la ciudad20, actos de la Semana Marroquí-Colonial en Sevilla21 y un largo etc.

En esa misma línea fue un defensor de la implantación de instituciones como las cantinas escolares sobre las que publicó distintos artículos, varios de los cuales quedaron adjuntos –y pueden consultarse- a sus solicitudes de pensiones de la JAE en 1922, 1924 y 1926, en las que planteó de forma reiterada su interés por estudiar las “instituciones circum y post escolares” de Francia, Bélgica y Suiza, como las

16 Fondos del CEIP Diego de Colmenares. Libro de Actas de la SAE, Acta del 14/02/1935.17 El Adelantado de Segovia. 22/04/1927. 18 El Adelantado de Segovia. 10/02/1926. 19 El Adelantado de Segovia. 18 y 22/03/1926. 20 El Adelantado de Segovia. 27/11/1926. 21 La Vanguardia. 18/06/1930.

Carlos de Dueñas Diez

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 9: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

335

colonias, sobre las que también escribió varios artículos22, además de tomar parte en la del Museo Pedagógico Nacional de 1911 a San Vicente de la Barquera y la orga-nizada por Antonio Ballesteros en 1931 a Riofrío. En esta ocasión Natalías actuó, junto a Francisca Gómez, como director de la colonia ambulante: grupo de 500 niños que, en dos grupos de 250 en días alternos, eran trasladados, cada mañana, desde el grupo escolar Colmenares23 hasta Riofrío, de donde regresaban entre las 6 y las 8 de la tarde24.

Su labor periodística, no se limitó a la publicación de artículos sobre temas de educación. Además, al aparecer el diario Segovia Republicana25 se hizo cargo de la sección de “Enseñanza”. Pero, sin duda, su labor más trascendente en la prensa fue la fundación de una revista semanal de carácter pedagógico y profesional: La Escuela Segoviana. Desde su aparición el 7 de enero de 1932, fueron propietarios de la revista los maestros Julio Fuster, Ángel Gracia, Pedro Natalías y el tipógrafo Carlos Martín, constituyendo los tres primeros el comité de redacción de la misma. A partir del 10 de octubre de 1935 –Año IV, núm. 181– la ausencia de Julio Fuster y la renuncia de Pedro Natalías hizo que la propiedad quedara en manos de Carlos Martín y Ángel Gracia, figurando este último como director-administrador, aunque ya llevaba ejerciendo esos cargos “durante bastante tiempo”. Idea de la importancia que alcanzó esta revista entre el Magisterio segoviano nos la da el hecho de que, en una época en que era frecuente la aparición y desaparición de cabeceras, fuera capaz de mantenerse sin problemas: su último número veía la luz el 16 de julio de 1936. No pasarían muchos días y Julio Fuster, Ángel Gracia y Pedro Natalías serían eje-cutados por los golpistas. Carlos Martín fue más “afortunado” y, detenido por orden gubernativa, ingresó en la prisión de Segovia el 30 de diciembre de 1936 permane-ciendo encarcelado en esta prisión hasta el 19 de diciembre de 1938, fecha en la que le trasladan al campo de concentración de La Santa Espina (Valladolid), para, más tarde, ser enviado al de Murgia (Álava), del que volvió a Segovia, ya en libertad, el 12 de junio de 193926.

Esa trayectoria de defensa profesional que desarrolló La Escuela Segoviana desde su aparición, coincide, en el tiempo, con la conducta seguida por Natalías. En esos años tras la proclamación de la República, estuvo estrechamente vinculado a la

22 27/05/1921, 09/11/1922. El Adelantado de Segovia.23 El advenimiento de la República trajo consigo el cambio de nombre de Grupo Escolar Primo

de Rivera a Grupo Escolar Colmenares.24 Segovia Republicana, 09/09/1931.25 Segovia Republicana 05/05/1931.26 Moreno 2019, 352-358. Entrada sobre Carlos Martín, elaborada por Aurelio Quintanilla

Fisac.

La memoria presentada por Pedro Natalías

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 10: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

Asociación Provincial del Magisterio. Ya en mayo de 1931, el Centro de Colaboración de Trescasas le proponía para presidente de la directiva provincial27. En efecto, en 1934 Natalías ya aparecía como presidente de la Asociación28. Su mayor lucha fue conseguir la constitución de un Frente Único –una asociación única que reuniera a todos los maestros, sin distinción de categorías ni de opiniones políticas–. La propuesta, tratada en las sesiones celebradas por la Federación Castellano-leonesa en Segovia en 1934, no tuvo mucho éxito29, A pesar de ello, en 1935 volvía sobre esa idea, esta vez con el apoyo de Alejandro Cobos de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza, y Lorenzo Fernández, por la Confederación de Maestros30.

Al producirse el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, Pedro Natalías y Mariano Izquierdo firmaron –por la Asociación Provincial– junto a Alejandro Cobos, Alejandro de Frutos y Jesús Gilmartín –por Trabajadores de la Enseñanza–; Fernando Jorge y Gerardo Arévalo –por Maestros Interinos–, y Alberto García y Gerónimo Gilsanz –por el Plan Profesional– un telegrama de salutación a Marcelino Domingo:

“Maestros segovianos saludan a Marcelino Domingo por encarnar Re-pública y resolución angustiosa situación primera enseñanza.”31

Poco después su nombre aparecía entre los afiliados a la Federación de Traba-jadores de la Enseñanza32, sin por ello causar baja en la Asociación Provincial del Magisterio33.

Esa lista aparecida en La Escuela Segoviana el 19 de marzo de 1936, fue la empleada para el primer proceso depurador en Segovia34 que determinó la suspen-sión de funciones y baja en nómina por pertenecer a Trabajadores de la Enseñanza de los allí nombrados.

El día 6 de agosto de 1936, ocho días antes de aparecer su nombre en el BOP,

27 Segovia Republicana, 31/05/1931. Durante el periodo de 1929 a 1932 la presidencia de la Asociación la detentó el maestro de Monterrubio Felipe Fernández Sancho.

28 En representación de ese cargo envió, junto al secretario, Ángel Gracia, un telegrama al Ministro de I.P. “reiterando las peticiones formuladas por la Asociación nacional sobre mejoras y arreglo del escalafón del Magisterio, muy inferior al que tienen los demás funcionarios del Estado. —Presidente, Pedro Natalías; secretarlo, Ángel Gracia.” (La Libertad, 13/06/1934).

29 La Escuela Segoviana, 15/03/1934 y 19/04/1934.30 Heraldo Segoviano, 22/12/1935. La Escuela Segoviana, 02/01/1936.31 Heraldo Segoviano, 32/02/1936.32 La Escuela Segoviana, 19/03/1936.33 La Escuela Segoviana, 11/06/1936.34 BOP, 14/08/1936.

336

Carlos de Dueñas Diez

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 11: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

Pedro Natalías había sido detenido –por orden del Gobierno Civil– y encarcelado en la prisión de Segovia35. EL 15 de agosto –“por orden del Sr. Gobernador -Dele-gado de la Autoridad Militar”36– salía conducido para la Prisión de Burgos, a donde nunca llegaría. Las balas de los fusiles se cruzaron en su camino junto a las tapias del cementerio de Segovia37.

A pesar de su ejecución, su proceso de depuración no se detuvo. Había que cas-tigar a las familias, si algún derecho tuvieren, en sus cobros de pensiones y ayudas38. De esta manera, la Comisión D)39 depuradora del personal de enseñanza requería, en el BOP /12/04/1937, su domicilio “por haberse ausentado de su residencia ha-bitual poco después del alzamiento salvador de España […]” Unos días después, el 5 de mayo de 1937, esa Comisión D) proponía unánimemente “la separación definitiva del servicio para el mismo, e inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza”40. Resolución que sería ratificada por la Comisión Superior Dictami-nadora de Expedientes de Depuración el 30 de marzo de 1939:

“La Comisión Superior Dictaminadora propone a V.E. la separación definitiva del servicio y baja en el escalafón respectivo. Vitoria, 30 de marzo de 1939 (III Año Triunfal).”

Triste final este para un maestro que había dedicado su vida a mejorar las condicio-nes sociales y culturales de los niños segovianos y, por ende, de la ciudad de Segovia.

Su preocupación social y pedagógica le llevó a colaborar con frecuencia en los medios de comunicación de la época, como ya hemos comentado.

35 Acompañaban a Pedro Natalías en su ingreso en prisión: Francisco López García, Benito Gómez Huertas, Isidoro Berrocal Pinillos, Herminio Redondo Moreno, Bonifacio Garcinuño Borre-guero y Anastasio Ignacio González Murillo. (AHPSG, IDD30, Centro Penitenciario de Segovia, Caja 31).

36 Gonzalo España.37 Dueñas – Grimau 2004, 303; Vega Sombría 2002, 164.38 “Vistos los artículos citados y los demás de aplicaciónSe aprueba la información practicada en esta diligencia e inscríbase en el Registro Civil de esta

Ciudad la desaparición de don Pedro Natalías García, de 45 años de edad, natural de Barcelona, hijo de Pedro y Vicenta, domiciliado en Segovia, de profesión Maestro Nacional, y de estado casado con doña María Martín Fraile dejando dos hijos llamados María Soterraña y María de la Asunción que desapareció de la prisión llamada Cárcel vieja de esta Ciudad, donde estaba detenido gubernativa-mente el día 15 agosto del pasado año de mil novecientos treinta y seis,[…]”

Vega 2002, “Reproducciones documentales”.39 Formaban la Comisión D): Presidente: Daniel Fraga. Secretario: Jesús Tablado. Vocales: Juan de

Contreras (Marqués de Lozoya), Manuel Leal Santos y Justo Montes.40 AGA, IDD (05)001.030 – 32/12928, Exp. 60: Expediente de depuración político social del

maestro nacional Pedro Natalías García, destinado en Segovia.

337

La memoria presentada por Pedro Natalías

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 12: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

338

Su línea pedagógica estuvo determinada por la corriente de la escuela nueva y, más específicamente, por la influencia del doctor y pedagogo belga Ovide Decroly. En el primer artículo de tema estrictamente pedagógico que conocemos de Natalías (ASg 21/12/1921) nos decía, citando a Hugo Gaudig, “que será el niño el artífice de su propio desenvolvimiento”41. La enseñanza, escribía Natalías, “se podrá hacer en todas partes, porque en todas partes hallaremos abierto el libro de la ciencia, del arte, de la moralidad, y al interesarnos porque el niño actúe, piense, observe y experimente, lograremos que su saber sea su experiencia personal organizada por él mismo”. O como, de acuerdo con Ballesteros, planteaba Decroly:

“Esta tendencia de trasladar al niño desde el mundo artificial de la socie-dad humana en que vive al medio natural, se funda en la necesidad de sus-tituir los viejos procedimientos escolares basados en la palabra del maestro y en los libros, es decir, en un propósito instructivo, por otros métodos más humanos, y si se quiere más infantiles, que tienen por propósito la educación de la infancia mediante el desarrollo de las actividades de su espíritu.”42

En los años sucesivos su hacer escolar iría evolucionando hacia la enseñanza por el método de centros de interés y la globalización. En esta línea incluiríamos la Memoria –que aquí exponemos-, Un ensayo de iniciación geográfico-histó-rico por las Ciencias Naturales en la Escuela primaria, presentada en 1925 a la convocatoria, hecha por la Diputación Provincial segoviana, para obtener una pensión43 para “ampliar sus conocimientos con una permanencia de tres meses dedicada al trabajo y al estudio en aquellas poblaciones de España o del extranjero donde se hallen más adelantadas la organización y prácticas pedagógicas”44. Ese mismo año, Natalías y otros maestros segovianos realizaron un viaje de ampliación de estudios a Madrid, entre el 2 y el 12 de noviembre, dirigido por Antonio Ballesteros. El último día, y ya en Segovia, los maestros hicieron una visita a la escuela de Pedro Natalías para ver cómo desarrollaba su trabajo por el procedimiento de concentración de materias.

41 Hugo Gaudig (Stökey, 1860 – Leipzig, 1923). Su concepción pedagógica se basa en el prin-cipio de auto-actividad. Es el máximo representante de la pedagogía de la personalidad en la que los alumnos determinan el objetivo, los medios y las etapas del trabajo, siendo el papel del profesor el de asistente, asesor y organizador.

42 Ballesteros 1928, 52.43 Estas pensiones de la Diputación fueron reconocidas con carácter oficial por el Ministerio

de Instrucción Pública (El Adelantado de Segovia, 23/01/1926 y El Imparcial, 19/01/1926).44 BOP, 10/08/1925.

Carlos de Dueñas Diez

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 13: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

339

En los años sucesivos fueron apareciendo colaboraciones suyas en la prensa desarrollando distintas experiencias sobre el método de centros de interés45.

En Segovia su labor de explicación de los métodos del doctor Decroly alcanzó su expresión máxima en los Congresos Pedagógicos Provinciales, celebrados en 1927, 1928 y 1929. En el I Congreso Pedagógico, Natalías, el día 4 de enero, en su ponencia sobre Un ensayo de aplicación de los centros de interés, habló sobre distintos aspectos de los centros de interés, complementando la exposición hecha por Sidonio Pintado, de Madrid, sobre Los centros de interés en la escuela primaria46. Su intervención en el II Congreso versó sobre la Elocución aplicada a los niños47.

Su última obra, El hacer en la Escuela. Lecciones preparadas, aparecida en 1935, nos muestra el largo proceso evolutivo de este maestro segoviano, que en su Justificación inicial decía:

“Estas lecciones deben ser consideradas, pues, como modelos a imitar, como maneras posibles de presentar las cuestiones a los niños; no para ser realizadas de modo mecánico y obligado, sino para que el maestro aproveche estas iniciativas didácticas y reorganice su trabajo de acuerdo con la men-talidad de sus alumnos, elaborando y creando formas nuevas para acercarse a la obtención de una más perfecta sintonía entre su acción pedagógica y la especificidad de su pequeña república escolar.” 48

2.2. Influencias de Ovide Decroly en la memoria de Natalías

Antes de hablar sobre este punto, conviene recordar que ese mismo año de solici-tud de la pensión, el 1 de agosto de 1925, el Inspector Ballesteros había llevado una serie de conclusiones y propuestas a la Junta Local de Primera Enseñanza que, entre otros muchos aspectos, incluía adaptar la enseñanza en Segovia a las nuevas tenden-cias de la Escuela Nueva y, específicamente, decía que “En la Graduada nº 3 el Sr. Natalías va a enseñar el método de ideas asociadas de Decroly y el procedimiento de educación para la salud adaptándolo a las peculiares condiciones de Segovia y de su Escuela”49.

45 El Magisterio Español, 28/01/1927 y 01/03/1927; Revista Pedagógica (Suplemento a El Magisterio Español), 24/06/1927, Revista de Pedagogía, nº 66 06/1927, nº 67 07/1927 y nº 88 04/1929.

46 La Libertad, 07/01/1927.47 Heraldo Segoviano, 14-julio-1928.48 Natalías 1935, 5.49 AMSG, 481-34.

La memoria presentada por Pedro Natalías

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 14: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

340

Volviendo a la memoria elaborada por Natalías, podemos observar recogida en ella un buen número de los principios metodológicos decrolianos.

En su apartado Bases y Métodos de trabajo, punto de partida de su exposición, Natalías nos dice que está aceptado “en el campo de las investigaciones pedagógicas modernas que en la base de toda actuación educativa ha de colocarse como centro especial de interés el estudio de las relaciones del niño y del hombre con la tierra”. Sin duda entronca su planteamiento inicial con el de Decroly, que recoge Luzuriaga en su estudio preliminar a la edición de La función de globalización y la enseñanza, diciendo:

“La iniciación práctica para la vida que debe realizar la educación, com-prende, según Decroly, dos dominios fundamentales de conocimientos:

a) El conocimiento por el niño de su propia personalidad, la adquisición de la conciencia de su propio yo, de sus propias necesidades, de sus aspira-ciones e ideales, b) El conocimiento de la naturaleza del medio ambiente en que vive y del que depende para satisfacer sus necesidades y aspiraciones”.50

La concentración de materias, que Natalías recoge en su trabajo, nos lleva a re-lacionar los conocimientos del niño mediante una visión globalizadora. Esto implica que las materias diferenciadas han de ser sustituidas por centros de interés, cuyos motivos centrales serán el niño y el medio en que vive. Ese medio presenta, según Decroly, dos grandes ejes: el medio social y el medio natural; o como dice Natalías en su memoria:

“[…] nadie ignora hoy la necesidad de adaptar la enseñanza -instrumento y medio de educación- a la evolución natural del niño, teniendo en cuenta sus necesidades, sus exigencias, sus curiosidades, de manera que toda no-ción, cualquiera que sea, no se le presente sino cuando su desenvolvimiento intelectual le permita comprender y asimilar todo su alcance, hostilidad y contenido.

[…] las Ciencias naturales ponen al niño en contacto directo con las reali-dades y las formas de la Naturaleza y de la vida que le interesan y le apasio-nan a causa del movimiento y del color que en ellas percibe y con las realida-des y las formas del trabajo humano, empleadas en someter en beneficio del hombre las fuerzas naturales. Ahora bien; este lado de la cuestión no presen-ta un interés menor para el niño: sus necesidades de obrar, de construir, de iniciación en la cultura humana, encuentran en ello múltiples aplicaciones.”

50 Decroly 1935, 41

Carlos de Dueñas Diez

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 15: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

341

Natalías también sigue aquí lo planteado por el pedagogo belga cuando decía que “con los alumnos de la escuela primaria y en los comienzos de la escuela se-cundaria (hasta los catorce años) las lecciones de ciencias naturales deben ser, sobre todo, una ocasión para favorecer el espíritu de observación y de hacer adquirir cono-cimientos sobre los fenómenos de la naturaleza, sus causas y sus consecuencias en su relación con la vida humana”.51

De la misma forma, cuando el maestro segoviano nos dice que es necesario pre-sentar al niño las ideas de espacio y tiempo de forma gradual, está planteando una solución similar a la de Decroly cuando afirma que “está fuera de discusión que la geografía puede abordarse desde un punto de vista que domine a otro, y notable-mente desde el punto de vista que hemos caracterizado por la expresión “vida en el espacio”; que la historia, asimismo, puede concebirse en una esfera más amplia, que hemos también traducido por la expresión “vida en el tiempo”. Así consideradas, la historia y la geografía se completan y se sostienen recíprocamente entre sí, y se confunden, además, en los comienzos de la vida del niño”.52

Incidiendo en la concentración de materias, Natalías nos dice que “Las Ciencias naturales son para nosotros un medio, uno de los más preciosos, para la inicia-ción geográfica del niño”. En esa misma línea Decroly nos decía que la geografía y la historia son dos disciplinas que se relacionan estrechamente con las ciencias naturales53.

En su memoria, nos habla también Natalías de una segunda etapa en la que “Nos permitiremos provocar coordinaciones, establecer ciertos conjuntos, bosquejar síntesis que posean una vida propia, suficiente”, que se correspondería con la segunda etapa que establecía Dewey al hablar de la finalidad formativa del conocimiento: 1ª de los hechos y acontecimientos científicos, 2ª de las ideas y razonamientos, y 3ª de la aplicación de sus resultados a nuevos hechos. Etapas que Decroly denominaba: 1ª observación, 2ª asociación y 3ª expresión. La asociación sería la etapa de la elaboración del conocimiento intuitivo adquirido por contacto con la realidad, que mediante la sistematización de lo aprendido da al conocimiento un valor científico; o, en palabras de Natalías, “Nos permitiremos provocar coordinaciones, establecer ciertos conjuntos, bosquejar síntesis que posean una vida propia, suficiente”.

De forma más evidente se observa esa influencia al hablarnos de los medios auxiliares, ya que la enumeración de elementos auxiliares aportados por Natalías

51 IbId., 58.52 IbId., 1935, 61.53 IbId., 1935, 60-61.

La memoria presentada por Pedro Natalías

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 16: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

342

coincide en varios elementos con la enumeración de materiales expuesta por Decroly en las páginas 63 y 64 de su obra54. Esa misma coincidencia se nos ofrece en el apartado de la memoria Trabajos manuales, colecciones, museo histórico, excursiones y lecturas.

Concluye Natalías su trabajo con una reflexión sobre el valor regeneracionista del maestro que “debe proponerse como finalidad práctica y social enseñar a los niños a amar a la Patria”, pero con una visión de la patria con un sentido mucho más abierto y amplio. Las palabras que cierran su trabajo nos dicen bien cuál era el concepto de la patria y del hombre que el maestro debía contribuir a formar en la escuela:

“[…] la Patria humana, la Patria de todos los esfuerzos realizados por los pueblos todos, cada uno siguiendo su peculiar naturaleza en la ascensión liberadora hacia una mayor y fervorosa fraternidad, bondad y justicia. Diga-mos a los niños que el hombre no es ya, como en otro tiempo, un estorbo para los demás hombres, sino que se ha enriquecido con progresos, con bon-dades nuevas, que le permiten elevar más altas sus miradas hacia la cultura de los valores supremos del espíritu”.

La trayectoria personal del maestro Natalías en sus escuelas de Santa Eulalia y Grupo Colmenares (Primo de Rivera) se ajusta a lo que, años más tarde, escribiría desde el exilio mexicano, la que había sido profesora de Pedagogía de la Normal de Maestras de Segovia, Emilia Elías cuando decía que la escuela -para que pudiera cumplir su función globalizadora- debía ser un edificio que responda

54 “Las colecciones de estampas, tarjetas postales, sellos, retratos históricos, etc.Álbumes representando las diversas regiones del globo con sus habitantes y sus costumbres, la

flora, la fauna, los productos del suelo, las industrias y el comercio.Mapas ilustrados y diversos documentos relativos a excursiones y viajes.Prospectos y guías de excursión y de viajes.Mapas y atlas geográficos e históricos ilustrados.Las obras relativas a las exploraciones en países lejanos.Los trabajos concernientes a los museos de ciencias naturales, de pintura, de escultura.Los catálogos y prospectos de agencias de viaje, de casas de comercio del país y del extranjero.Las biografías de los bienhechores de la humanidad, sabios célebres, niños heroicos.Obras sobre la historia de la civilización y las costumbres de los pueblos salvajes actuales.Obras de historia y de geografía abundantemente ilustradas.Leyendas históricas y novelas históricas y geográficas al alcance de los niños.Evidentemente, las visitas a los monumentos históricos y a los museos, los paseos y los mismos

viajes servirán de ocasión para obtener los mejores documentos: los de primera mano (piedras, insectos y animales, plantas, productos, dibujos, fotografías, etc., etc.)” (Decroly 1935, 63-64).

Carlos de Dueñas Diez

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 17: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

343

“[…] a las exigencias más inmediatas de la población escolar y a las in-eludibles de la acción e influencia educativas. Edificios higiénicos, cómodos, con luz y ventilación suficientes y con los servicios complementarios indis-pensables.

Una escuela que sea adecuado lugar para vivir; para estar alegre; para trabajar cómodamente, para sentirse feliz entre los que forman la comunidad escolar, y no abrumado por la falta de aire o de luz, o el exceso de polvo y de ruidos que excitan y perturban la necesaria estabilidad para el trabajo. Sen-cillez y comodidad, conceptos opuestos al de lujo y ostentosa exterioridad, serían, en último término, las características de una Escuela nueva, donde hubiéramos de aplicar la nueva técnica.

[…] Nuestra escuela debe confundirse con la vida. No es posible una verda-dera labor de educación, si la primera se encierra en sí misma y niega la entrada en su recinto a los cauces eternos de la segunda. Hay que traer la vida a la escuela o llevar ésta a la vida, para que ambas, como ya dijimos, se identifiquen y se completen.”55

2.3 Valoración de la Memoria presentada por Pedro Natalías a la concesión de pensiones de 192556

El día 5 de septiembre de 1925, Pedro Natalías dirigía un escrito a la Diputa-ción de Segovia solicitando la concesión de una de las pensiones de estudios para maestros nacionales con el fin de “especializar sus conocimientos sobre la infancia anormal en el Instituto Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales, de Madrid, e Instituciones de tal especialidad que funcionan en Barcelona, sin perjuicio de apro-vechar las enseñanzas, que sean de extraordinaria y fecunda aplicación para nuestra provincia, derivadas de la visita: en Madrid, (Grupos de la Florida, Cervantes, Prín-

55 Elías 1965, 52-54.56 Además de Pedro Natalías, maestro de Segovia, solicitaron pensión: Fuencisla Moreno, maes-

tra de Otero de Herreros, con el trabajo Algunas consideraciones sobre la enseñanza primaria en España; Ángel Gracia, maestro de Boceguillas, con el tema La orientación profesional; Pablo de Andrés Cobos, maestro de San Ildefonso, que presentó un trabajo con el título La libertad que se debe al niño; Norberto Cerezo Marinero, maestro de Castrojimeno; David Bayón, maestro de Cuéllar; Lucía Lucha, maestra de Fuentepelayo, y Juan Monje, maestro de Fuentepelayo. Lamentablemente no conocemos los títulos de los trabajos presentados por Juan Monje, David Bayón, Norberto Cerezo y Lucía Lucha. De igual manera, hemos de decir que tan solo se conserva la memoria presentada por Pedro Natalías. Las restantes memorias, suponemos, serían retiradas por los maestros corres-pondientes.

La memoria presentada por Pedro Natalías

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 18: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

344

cipe de Asturias, Bosque, etc.); en Barcelona (Grupos Baixeras, de Mar y Bosque y Municipales); y en Bilbao, (Escuelas Municipales)”.57

El tribunal que evaluó las memorias presentadas por los maestros estaba com-puesto por: Antonio Ballesteros Usano, Inspector-Jefe de 1ª Enseñanza de la pro-vincia de Segovia; Concepción y Mª Paz Alfaya, la primera Profesora de Historia de la Escuela Normal y Mª Paz, Inspectora de 1ª Enseñanza; Leonardo Martín Echeverría, Catedrático de Geografía e Historia del Instituto; Carlos Sánchez Pas-torfido, Teniente coronel de Artillería, y Julián Santos Blanc y San Juan, Catedráti-co de Matemáticas y Director del Instituto, de quien no se conserva su comentario de evaluación.

Antonio Ballesteros valoró la memoria de Natalías de manera destacada entre todas las presentadas. La originalidad del tema tratado, su desarrollo, la base teóri-ca de partida y la propuesta de solución práctica aportada, le llevaron a decir que “merecía los honores de la publicidad”. Casi cien años más tarde, nos hacemos eco de la propuesta hecha por Ballesteros y presentamos ese trabajo, creemos que, de planteamientos plenamente válidos para la pedagogía actual. Las ideas recogidas en el mismo -concentración de materias, enseñanza por centros de interés, adaptación a la evolución natural del niño y a su desenvolvimiento natural, las coordinaciones sintéticas…- marcaron las líneas de trabajo de Natalías en su hacer escolar.

La hermanas Alfaya situaban el trabajo de Natalías en un segundo puesto, tras la memoria de Fuencisla Moreno, por revelar “bien orientadas lecturas, deseo de renovación e interés por la obra escolar”. Finalmente, las pensiones, de 1.500 pesetas cada una, serían otorgadas a Pablo de Andrés Cobos y Mª Fuencisla Moreno58.

3. Pedro Natalías García: Un ensayo de iniciación geográfico-histórica por las Ciencias Naturales en la Escuela primaria

[Transcripción literal del manuscrito original]

“No enseñéis nada con la naturaleza muerta,cuando podéis hacer observaciones en la naturaleza viva”Séguin

57 Tal vez ese interés por la enseñanza a los niños discapacitados es la que le lleva a abrir su traba-jo con una frase de Édouard Séguin, psiquiatra pionero en los métodos educacionales modernos para la enseñanza de los discapacitados intelectuales severos. En 1839, Séguin abrió la primera escuela del mundo para este tipo de niños. El prestigio de su escuela hizo que se abrieran instituciones similares por toda Europa y Estados Unidos, país al que emigró en 1850 y donde fundó varias instituciones de enseñanza para niños con discapacidad intelectual. (ADPSG, caja 40007/7).

58 ADPSG, Libro de Actas, Sesión del 9 de diciembre de 1925.

Carlos de Dueñas Diez

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 19: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

345

Propósito de este trabajo

Ante la imposibilidad de hacer en un trabajo de la índole del presente un amplio y fundamentado estudio de una personal concepción sobre formación intelectual en nuestra Escuela primaria, en todos sus detalles, aspectos y desenvolvimientos, nos limitaremos a indicaciones prácticas, generales y sumarias, pero suficientes al mismo tiempo para hacer comprender cómo puede lograrse en el programa escolar la inicia-ción geográfico-histórica de los niños por las Ciencias Naturales.

Bases y Métodos de trabajo

Es de general aceptación en el campo de las investigaciones pedagógicas moder-nas que en la base de toda actuación educativa ha de colocarse como centro especial de interés el estudio de las relaciones del niño y del hombre con la tierra. No creo tener necesidad de poner de relieve la extraordinaria importancia de las aplicaciones que encierra este principio en educación.

Poner al niño en contacto directo con las formas de la vida y del trabajo humano, presentándole las cosas y los seres en su estado natural, es multiplicar las ocasiones de observar, experimentar, operar y crear. Y para situar al niño en presencia de la vida y del trabajo nada puede valernos como la Naturaleza, libro siempre abierto -como dice Reddie- de la ciencia, del arte y de la moralidad.

En segundo lugar, nadie ignora hoy la necesidad de adaptar la enseñanza -instru-mento y medio de educación- a la evolución natural del niño, teniendo en cuenta sus necesidades, sus exigencias, sus curiosidades, de manera que toda noción, cualquiera que sea, no se le presente sino cuando su desenvolvimiento intelectual le permita comprender y asimilar todo su alcance, hostilidad y contenido. Pero esta presen-tación, consideramos nosotros indispensable, hacerla en armonía no solamente con los intereses del niño sino también con la marcha que ha seguido la historia de la formación de las ciencias que se le enseñan.

La evolución natural a que hacemos referencia no es sino la reproducción de la que han recorrido las necesidades de la especie; es decir, de la humanidad misma; ella ha hecho revivir al niño, de una manera evidentemente acelerada, las fases sucesivas por las que ha pasado la humanidad. Es pues lógico hacer construir al niño la histo-ria abreviada de la Ciencia, limitándose el papel del maestro a ahorrarle los esfuerzos inútiles o las gestiones infructuosas. Presentar al niño las ciencias en el orden en que aparecen sus diferentes adquisiciones, hacer corresponder las etapas de su formación y de su desenvolvimiento, es el orden verdaderamente natural -nadie podría negar-lo- según el cual conviene presentar los conocimientos. Y el niño que recorra estas

La memoria presentada por Pedro Natalías

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 20: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

346

etapas, que vuelva a descubrir así las diferentes creaciones humanas; el niño que experimente, actúe, busque y encuentre por sí mismo, no olvidará lo que aprenda.

Bajo la dirección del maestro hará por su propia cuenta las experiencias, com-probaciones y descubrimientos que han llevado las ciencias al grado de desenvolvi-miento en que se encuentran. Esto le permitirá adquirir los conocimientos según un orden natural y lógico y conservarlos de una manera precisa, personal y duradera. Y de aquí, nueva ventaja, que adquirirá buenos hábitos de trabajo.

Esto tiene un gran alcance en la vida, porque lo que importa no es solamente po-seer conocimientos, sino, sobre todo, saber servirse de ellos, saber utilizarlos, valorarlos.

Instrumento de trabajo

Las Ciencias naturales constituyen el eje esencial y el instrumento más apropia-do de la educación o formación intelectual de nuestros niños de seis a diez años, no solamente porque responde a las necesidades y a los intereses de los niños -la mayor parte son instintivamente naturalistas, decía con razón Spencer -, sino también por-que gozan en este período de preparación y de formación de un papel extremada-mente importante desde el punto de vista de la adquisición de los hábitos de trabajo, de sentido crítico, de control y de investigación científica.

Así es como las Ciencias naturales ponen al niño en contacto directo con las realidades y las formas de la Naturaleza y de la vida -que le interesan y le apasionan a causa del movimiento y del color que en ellas percibe- y con las realidades y las formas del trabajo humano, empleadas en someter en beneficio del hombre las fuer-zas naturales. Ahora bien; este lado de la cuestión no presenta un interés menor para el niño: sus necesidades de obrar, de construir, de iniciación en la cultura humana, encuentran en ello múltiples aplicaciones.

Realizaciones

a) Iniciación geográfica. Las ideas de espacio y de tiempo, que están sobre la base de las ciencias geográ-

ficas e históricas, escapan a la inteligencia del niño pequeño. Aun en el sentido de la extensión, de la lejanía, le faltan todavía al principio de su vida escolar. No puede apoderarse del sentido de los términos geográficos, sino en una fase relativamente avanzada.

Es preciso, pues, iniciarle gradualmente, hacérselos adquirir poco a poco, y no presentando la Geografía sino en condiciones asimilables.

b) Las Ciencias naturales.

Carlos de Dueñas Diez

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 21: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

347

Las Ciencias naturales son para nosotros un medio, uno de los más preciosos, para la iniciación geográfica del niño. El estudio de los seres y de las cosas -hom-bres, animales, plantas y minerales- que rodean al niño de su medio inmediato y actual, conduce naturalmente por exploraciones sucesivas, cada vez más amplias, hacia otros medios y otros géneros de vida. Así, la aproximación entre las formas de nuestra civilización -habitación, mobiliario, vestido, alimentación, cultura, indus-tria, comercio, etc.- y la manera de vivir de los salvajes y de los pueblos inferiores actualmente existentes, permite admirables exploraciones en todas las regiones del mundo; exploraciones en el curso de las cuales el niño se encuentra iniciado en la comprensión de las relaciones de dependencia mutua de la Naturaleza y del hombre.

La Zoología nos permite llegar a los mismos resultados. Por ejemplo, el estudio de nuestros rumiantes domésticos nos conducirá al de los rumiantes extranjeros y exóticos; el camello nos hará visitar los Alpes [¿?]; el dromedario, el África del Norte; el bisonte, la América del Norte; la llama, la América del Sur, etc.

En el estudio de las plantas, de los minerales y de las piedras, encontramos de nuevo la ocasión de emprender con los niños, bellos viajes a través del globo.

Estas exploraciones geográficas -en función de las ciencias naturales- sin ningún carácter sistemático, inician al niño, mediante evocaciones sucesivas, en la idea de los otros seres, de los otros medios y de los otros espacios.

c) Lo inmediato en Geografía.Partimos evidentemente de lo que rodea al niño, de la realidad ambiente inme-

diata, porque a ella pueden referirse la observación y la experiencia, de una manera precisa y directamente asimilable. Pero esto no significa que no salgamos de ahí jamás. Lejos de esto, porque localizar no quiere decir aislar. Sabemos que algunas veces la tendencia a limitar el estudio geográfico e histórico al “país natal”, a ence-rrarle durante toda la instrucción y la educación primarias en un círculo estrecho, mezquino, pequeñamente nacionalista. De los hechos locales es preciso elevarse a los hechos generales: hacer que el niño se apodere de la extensión y del encadenamiento de los hechos inmediatos. Enseñar al niño a coordinarlos y compararlos con hechos análogos, pero más sorprendentes, más importantes, más conmovedores, ocurridos en medios alejados, dentro y fuera de las fronteras.

d) El interés, el movimiento y la emoción.Las fórmulas secas, las nomenclaturas áridas, no interesan al niño. No hay que

hacer esa Geografía abstracta, coleccionadora de nombres; lo que le interesa, lo que le apasiona, es ver las acciones y reacciones recíprocas de los seres y de la naturaleza, sus esfuerzos, sus hechos, sus armonías, sus oposiciones y sus victorias. Ahora bien: los hechos geográficos aprendidos en ellos mismos no ofrecen interés. Es preciso ha-cerlos vivos, animarlos, no aislarlos del conjunto de condiciones que le rodean. ¿Qué

La memoria presentada por Pedro Natalías

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 22: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

348

es un río, una montaña, el mar, una villa, un país, un pueblo? Nada más que una etiqueta, un nombre, si tras de ellos el niño no ve la realidad, la vida, el movimiento y la emoción. Es preciso que sienta todo lo que pasa en ellos, todo lo que se juega en las relaciones de la Naturaleza con el hombre. La lectura de las narraciones de viajes, reales o ficticios, de que hablaremos más adelante, constituyen una guía admirable para todas las exploraciones geográficas.

Es preciso que el niño no permanezca pasivo, sino que, por una comprensión simpática, se interese en la vida de la tierra.

e) Los grandes conjuntos, las grandes síntesis.Ya hemos dicho que al principio la enseñanza de la Geografía se limita a ex-

ploraciones accidentales, ocasionales, al azar, al grado de exigencias de las Ciencias Naturales. He aquí ahora la segunda etapa.

Nos permitiremos provocar coordinaciones, establecer ciertos conjuntos, bos-quejar síntesis que posean una vida propia, suficiente. Acudiremos a la Geografía física y a la Geografía humana en busca de los elementos indispensables para ilu-minar ciertos aspectos geográficos naturales. Así es como, concentrando la atención sobre este o el otro fenómeno de la Naturaleza y sobre esta o la otra forma de la civilización, estudiaremos a la vez más especialmente la montaña, la meseta y la llanura; la naturaleza del suelo, el mar, el clima y las zonas de vida animal y vegetal; los salvajes actuales, los hombres primitivos, la civilización agrícola, la civilización industrial, las villas, las minas, los puertos, los medios de comunicación, etc. Para la organización de estas síntesis geográficas apelaremos a las otras Ciencias: Geología, Zoología, Botánica, Historia, Física, Química, etc. éstas son coordinaciones hechas no solamente en superficie, sino también en profundidad.

Las exploraciones racionales, las coordinaciones sintéticas, de los grandes as-pectos de la naturaleza y de la civilización, creando y desenvolviendo el sentido y el espíritu geográfico, preparan a los niños gradualmente, progresivamente, para el estudio sistemático de la Geografía de los diversos países del mundo, desde el punto de vista físico, económico, político, comercial, etc.

f) Medios auxiliares.Los trabajos manuales, el laboratorio geográfico, las excursiones, las lecturas, las

colecciones, el museo geográfico, los trabajos libres, la sociedad infantil de geografía, las conferencias y las monografías son de un valor muy grande para la enseñanza de la Geografía.

El dibujo y el modelado geográficos tienen una importancia capital: mapas, de relieves, construcción de diques, montañas, ríos, puertos, etc. A ellos recurriremos continuamente para coordinar, precisar y grabar las nociones. La cartonería nos proporcionará también preciosos servicios para la clasificación.

Carlos de Dueñas Diez

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 23: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

349

Podemos sacar gran partido para la enseñanza geográfica de la jardinería y de los trabajos del campo agrícola tan en boga ya entre nosotros. Porque las nu-merosas e interesantes observaciones y experiencias que permiten hacer sobre la variedad de los suelos y la recolección que es posible esperar, sobre la diversidad de pendientes, sobre la distribución de la flora, según el suelo, la exposición, la humedad, etc. etc., forman Geografía física al aire libre, constantemente apoyada en la Geología y puesta siempre en relación con la Geografía humana, una ciencia particularmente viva. Los trabajos normales, así comprendidos, y las colecciones constituyen preciosos ejercicios prácticos y permiten hablar de un verdadero y real laboratorio geográfico.

Las numerosas excursiones, que pueden hacerse, sean consagradas especialmen-te a la Zoología, la Botánica, a la Física, etc., implican siempre el estudio de un me-dio geográfico, cuyos elementos, aspectos y relaciones son puestos de relieve por este método de enseñanza. Ni qué decir tiene que ciertas excursiones serán organizadas con un fin geográfico.

Las lecturas completan de la manera más feliz las observaciones y las expe-riencias de la Geografía física y humana. Durante la etapa de las exploraciones y de las coordinaciones sintéticas elementales, las lecturas sobre viajes emprendidos por viajeros ficticios (Julio Verne) o reales (Vasco de Gama, Magallanes, Cristóbal Colón, etc.) tienen un atractivo particular para el niño. Las acciones, los gestos de estos guías, todo el conocimiento y todo el color de su viaje, entusiasman al niño, excitan su sensibilidad receptora y animan a sus ojos el medio geográfico. En una segunda etapa, de grandes conjuntos y síntesis grandes los niños mayores puede leer y consultar obras especiales sobre los diferentes países del mundo: obras referentes, sobre todo, a los recursos minerales, vegetales, animales; del suelo, la industria, el trabajo, el comercio, etc.

Las colecciones de imágenes de grabados, de tarjetas ilustradas, de gráficos, de es-tadísticas, de productos, etc., que deben poseerse, ilustran, precisan y completan la en-señanza. Sirven para recordar de una manera animada y viva las nociones aprendidas.

Cada vez que se dé un paseo o se haga una excursión se recogen siempre una multitud de materiales, de objetos, de productos y de documentos que nos permi-ten organizar por nuestros propios medios y progresivamente un verdadero Museo Geográfico.

a) Iniciación histórica.Lo mismo que el sentido del espacio falta al niño el sentimiento de la duración

al comienzo de su vida escolar. No puede apoderarse del desenvolvimiento histórico. Es preciso iniciarle poco a poco y habituarle gradualmente a la idea de que las cosas son distintas en tiempos diferentes.

La memoria presentada por Pedro Natalías

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 24: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

350

Lo mismo que para la Geografía, las Ciencias Naturales constituyen para la Historia auxiliares preciosos de esta diferenciación. El estudio del hombre, del ani-mal, de la planta, sugiere evocaciones, procura visiones retrospectivas y lleva consi-go exploraciones interesantes del pasado lejano. Los bueyes pacíficos que arrastran pesadas carretas y el gato adormilado e indiferente no han sospechado jamás que nosotros nos hemos permitido[,] sin pedirles autorización, hacer con la imaginación, montados sobre ellos, una excursión de las más satisfactorias a un país lejano y en una época en que eran adorados. Un día es Egipto el evocado, otro día, el siguiente quizá, será otro país. No hay nada de sorprendente en que, encontrándonos en la India, sobre el lomo de un elefante, remontemos con él la corriente de los tiempos para ir, como intrépidos exploradores, a rendir homenaje a la majestad poderosa y formidable del mammouth [sic.]. Evocar ante los niños, en rasgos inolvidables, la vida de estos antepasados venerables y ya benévolos entonces respecto del hombre es multiplicar el interés y aprovisionar fuertemente la atención.

Hablamos de los animales; podríamos decir otro tanto también de las plantas y de las piedras. Pero, como es natural, el hombre es, sobre todo, el centro de interés, el punto de partida, el foco de donde irradian las exploraciones, todas las expediciones que hagamos a través del tiempo; es su manera de obrar, su manera de satisfacer sus necesidades individuales y sociales, dar lo que tienen de más simple, de más general, de más fundamental y de más ineluctable; es, por decirlo todo, su manera de vivir, de luchar: de dominar la naturaleza o de ofrecerla, a fin de poder vencerla.

b) El punto de partida, lo actual en la Historia, orden cronológico o regresión, coordinaciones sintéticas, sistematizaciones precisas.

Estas exploraciones y viajes históricos tienen un carácter puramente ocasional; están en función de las ramas principales.

Pero he aquí que el niño, al crecer, llega a sorprender el sentido del desen-volvimiento histórico; ha adquirido, desenvuelto y precisado la noción del tiempo. Las lecturas y las excursiones han venido en auxilio de la naturaleza. Desde ahora podremos abordar el estudio de toda una serie de hechos y de cuestiones históricas referentes a las cosas y a las formas de la vida social.

Y así, por coordinaciones sintéticas, agruparemos datos vivos, asequibles, en relación con la habitación, el vestido, los medios de transportes, la agricultura, la in-dustria, el comercio (mercados, monedas, ferias, etc.). Se trata, pues, de una Historia de los medios de satisfacer las necesidades más fundamentales del hombre.

Apoyándonos sobre las realidades sociales que envuelven al niño, aproximándo-las a las de los pueblos inferiores actualmente existentes, que asimilamos a nuestros ascendientes más primitivos, establecemos la idea de tiempo sobre un terreno sólido y objetivo.

Carlos de Dueñas Diez

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 25: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

351

La memoria presentada por Pedro Natalías

Nuestras coordinaciones sintéticas reposan sobre la actualidad social, reducida a sus formas más sencillas, más necesarias, y saltando bruscamente a los tiempos más lejanos, siguen desde entonces el orden cronológico. Como la evolución natural del niño reproduce manifiestamente, aunque de una manera abreviada y fragmentaria, las fases por las cuales ha pasado la humanidad. El pasado remoto se encuentra mucho más al alcance del niño que el presente. Una comprensión neta de las condi-ciones de vida del pasado, le ayudará, pues, a comprender el presente.

Después de haber establecido estas coordinaciones sintéticas especiales y de ha-ber enfocado estos aspectos fragmentarios de la Historia, podemos abordar el estu-dio de las coordinaciones sintéticas más generales. No serán solamente cosas las que agruparemos, sino fuerzas. Alrededor de un hombre, de un héroe, reconstruiremos la vida material y espiritual de una época.

Alcanzado y superado este grado nuestros alumnos estarán en disposición de emprender el estudio sistemático de la Historia, con los desenvolvimientos, los deta-lles y los encadenamientos que exige.

c) El interés, el movimiento y la emoción. Constituyen los motores esenciales de nuestra concepción de la enseñanza de la

Historia. Para ponerlos en juego recurriremos a los dos procedimientos siguientes:1.º En primer lugar el niño no permanece en ningún caso como espectador pa-

sivo frente a los acontecimientos históricos. Es llamado, por una actividad personal real, a reconstruir los hechos históricos con el auxilio de todos los documentos que pueden ser puestos a su disposición: libros, álbumes, colecciones, etc.

Será invitado, por otra parte, a comentar los acontecimientos, a determinar sus consecuencias eventuales y a tomar partido; en una palabra, a adoptar una actitud moral. El niño desempeña un papel: es un vivo entre los vivos; y

2.º En segundo lugar la Historia debe ser enfocada como una descripción y una explicación de las acciones, de los esfuerzos, de las luchas y de los progresos del hombre en la evolución ascendente. Así, la biografía de los grandes hombres, de todos los que han podido encarnar, simbolizan un momento, una escena, una época de la vida histórica de la humanidad, son para nosotros medios preciosos de intui-ción y de comprensión de los acontecimientos. Debemos esforzarnos, bien entendido, en situar los héroes, en ponerlos en presencia de las necesidades y de las realidades sociales, que les han visto nacer y les han hecho tales como se presentan a nuestros ojos. Porque el individuo y el medio son fuerzas generadoras de acciones y reacciones recíprocas; su doble juego constituye la evolución y el progreso humanos.

Así, la enseñanza de la Historia deja de ser lo que es habitualmente en la Escue-la; una exposición árida, muerta; una nomenclatura fastidiosa de datos, de nombres y de hechos secos y estériles.

Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

Page 26: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

352 Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

d) Trabajos manuales, colecciones, museo histórico, excursiones y lecturas.Los trabajos manuales concurren de la manera más eficaz a la enseñanza de

la Historia. El dibujo y el modelado sirven para representar monumentos, iglesias, habitaciones, armas, utensilios, todo lo que recuerda, simboliza y concreta la fuerza material y espiritual de las épocas pasadas. Constituyen una ilustración viva del estudio de la Historia.

La cartonería y aun la carpintería pueden sernos preciosas para preparar los cuadros y el mobiliario para las colecciones. Porque es inútil decir que se debe dispo-ner de numerosas colecciones de cartas, de cuadros, de fotografías, libros, álbumes ilustrados y de documentos de todas clases. Ellas permitirán al niño apoderarse de una manera viva de las cosas y de los hechos de los tiempos pasados, y constituirán una especie de pequeño Museo Histórico embrionario.

Así es como los trabajos manuales, permitiendo al niño reproducir de una ma-nera correcta las formas en que se han modelado las fuerzas de la vida histórica, objetivan y materializan la noción del tiempo.

Las excursiones gozan [de] un papel grande en la enseñanza que nos ocupa. Ver en su lugar los monumentos antiguos, las casas viejas, las calles clásicas, todos los restos del pasado, es uno de los medios de desenvolver el sentido histórico y hacer viva la Historia. Segovia ofrece a este respecto el más sorprendente y el más variado campo de observación. Por todas partes se encuentran trazas, vestigios poderosos y sorprendentes del pasado. Al doblar una esquina se encuentran la iglesia, el mo-numento, la casa histórica. ¡Que se juzguen las sugestiones y las comparaciones que nacen de tal espectáculo! Así, nos trasladaremos lentamente para visitar este museo histórico, tan vasto y tan vivo, que es Segovia. Recorreremos sus calles y rincones, y por todas partes encontraremos medios para hacer revivir el pasado.

Las lecturas -que se hagan por el mismo niño o para que las oiga, que es lo que los pequeños prefieren- son absolutamente indispensables, sea para completar, sea para elaborar a este propósito historia de los productos, de las industrias, de los ins-trumentos, de las Ciencias, de las Artes, etc., pudiendo servir a este objeto biografías de grandes hombres, narraciones reales o ficticias, cuentos, escenas y narraciones de la vida, las costumbres, las instituciones, etc. etc.

Conclusión

El educador debe proponerse como finalidad práctica y social enseñar a los ni-ños a amar a la Patria, simplemente, en su unidad específica, sin olvidar decirles, no obstante, que todos tenemos una Patria común más amplia, pero muy viva: la Patria humana, la Patria de todos los esfuerzos realizados por los pueblos todos, cada uno

Page 27: CARLOS DE DUEÑAS DIEZ LA MEMORIA PRESENTADA POR …

353Estudios Segovianos 118, Tomo LXI (2019), pp. 327-353

siguiendo su peculiar naturaleza en la ascensión liberadora hacia una mayor y fer-vorosa fraternidad, bondad y justicia. Digamos a los niños que el hombre no es ya, como en otro tiempo, un estorbo para los demás hombres, sino que se ha enriquecido con progresos, con bondades nuevas, que le permiten elevar más altas sus miradas hacia la cultura de los valores supremos del espíritu.

[Firmado: Pedro Natalías]

6. Abreviaturas

ADPSG Archivo de la Diputación Provincial de Segovia.AGA, Archivo General de la Administración.AHPSG Archivo Histórico Provincial de Segovia.AJAE Archivo de la Junta para Ampliación de Estudios,AMSG Archivo Municipal de Segovia.AUZ Archivo de la Universidad de Zaragoza.

7. Bibliografía

Ballesteros Usano, A. (1928): El Método Decroly, Madrid.Decroly, O. (1935): La Función de Globalización y la Enseñanza, Madrid (3.ª

ed.). Dueñas Díez, C. — Grimau Martínez, L. (2004): La represión franquista de

la enseñanza en Segovia, Valladolid. Elías de Ballesteros, E. (1965): La Globalización de la Enseñanza, México

(2.ª ed.).Moreno Yuste, J. M. (2019), coord.: Segovia, 1900-1936. Diccionario biográ-

fico, Segovia.Natalías García, P. (1935): El Hacer en la Escuela. Lecciones preparadas,

Segovia.Vega Sombría, S. (2002): Control sociopolítico e imposición ideológica: La pro-

vincia de Segovia 1936-1939. Un episodio de la implantación del régimen de Franco, Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid, 2002.