caries dental

43
TEMA: CARIES DENTAL Lesiones cariosas y no cariosas INTEGRANTES: Katherine Espinoza Candia Jessica Sanchez Loza Maria Alejandra Ramos Portales Marilia Quiñonez Freyshi Ugarte Mamani UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Escuela profesional de odontología

description

lesiones cariosas y no cariosas

Transcript of caries dental

Page 1: caries dental

TEMA: CARIES DENTAL Lesiones cariosas y no

cariosas

INTEGRANTES:

• Katherine Espinoza Candia

• Jessica Sanchez Loza

• Maria Alejandra Ramos Portales

• Marilia Quiñonez

• Freyshi Ugarte Mamani

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAEscuela profesional de odontología

Page 2: caries dental

LESIONES CARIOSAS

La caries dental es un proceso que implica un desequilibrio de las interacciones molecularesnormales entre la superficie o la subsuperficie deldiente y la biopelícula (biofilm) microbiana adyacente.

http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.841

Page 3: caries dental

LESIONES CARIOSASSegún

localización

Tipos de superficie:• Lesión de

fosas y fisuras

• Lesión de superficies lisasLesiones por

superficies anatómicas:• Oclusal• Incisal• Proximal• Cervical• Caras libres• Combinación

de superficies

Según el numero de superficies que abarca

Simples

Compuestas

Complejas

Según tipo de inicio

Lesión inicial

Lesión secundari

a

Según su actividad

Activa

Detenida

Según profundid

adLesión

no cavitari

aLesión

superficial

Lesión moderada

Lesión profunda

Lesión muy profunda sin compromiso

pulparLesión muy profunda con compromiso

pulpar

Según la velocidad de progresión

Lesión aguda

Lesión crónica

Page 4: caries dental

PROCESO DE LA CARIES DENTAL

Page 5: caries dental

Autor(s) Objetivo

Tamaño de Muestra Análisis Conclusiones

Juan J. Villalobos-Rodelo1,2, Carlo E. Medina-Solís3, Lourdes Verdugo-Barraza1,Horacio Islas-Granillo3, Rosa A. García-Jau1, Mauricio Escoffié-Ramírez4, Gerardo Maupomé5,6

Identificar las variables asociadas a la presencia de caries (lesiones reversibles e irreversibles)en una muestra de escolares mexicanos.

Se llevó a cabo un estudio transversal en niñosasistentes a alguna de las 18 escuelas primarias(pública o privada) de la ciudad de Navolato,Sinaloa, México,La muestra final para el presente análisis resultóser de 640 niñosSe incluyeron escolares de 11 (n=434) y 12(n=206) años de edad; Se practicaron exámenes clínicos porexaminadores capacitados y estandarizados. Utilizando cuestionarios estructurados, se recogieronvariables sociodemográficas, socioeconómicas y sobre conductas relacionadas con la salud bucal

. Las características de los escolares que estuvieronasociadas a un incremento en la media esperada del índice de caries dental fueron: ser del sexofemenino (27,1 %), tener 12 años de edad (23,2 %), consumir mayores cantidades de azúcar (13,9 %),tener higiene bucal regular (31,3 %), o tener mala o muy mala higiene bucal (62,3 %).

Cuando se toman en consideración las caries que presentan cavidades y aquellasque se encuentran en un estado incipiente de desarrollo, se acentúa aún más el carácter de estaenfermedad (promedio de casi seis dientes con caries) como un problema clínico común y un problemade salud pública bucal. Los resultados revelan la necesidad de establecer estrategias preventivas ycurativas en la muestra.

Lesiones cariosas reversibles e irreversibles en escolaresmexicanos de 11 y 12 años de edad:

un análisis de regresión binomial negativa

Page 6: caries dental

Autor(s) ObjetivoTamaño de

MuestraAnálisis Conclusiones

Antonio Cecilio Pérez OviedoI, Miriela Betancourt ValladaresII, Nelia EspesoNápolesIII, Madelín Miranda NaranjoIV, Beatriz González BarrerasV

determinar lapresencia de caries dental y algunos factores de riesgo asociados en el primer ytercer trimestre del embarazo, para detectar la aparición de lesiones cariosasnuevas y cambios relacionados con los factores de riesgo entre ambos trimestres.

21 embarazadas que cumplieron loscriterios de inclusión para participar en la investigación.

-estar en el primer trimestre del embarazo al iniciar el estudio, no ser portadoras de enfermedades sistémicas y estar dispuestas a cooperar en la investigación.

En el primer trimestre de embarazo el 80,95 % de las embarazadas estabanafectadas por caries dental y en el tercer trimestre se detectó la aparición delesiones cariosas nuevas en seis mujeres lo que representó el 28,57 % Los factores de riesgo que se presentaron con mayor frecuencia en las embarazadasen el primer trimestre de la gestación fueron la dieta cariogénica en 14 pacientescon un 66,66 % y la higiene bucal deficiente en 10 pacientes con un 47,61 %.Ninguna embarazada modificó la dieta durante el embarazo

Los vómitos tienen en su composición gran cantidad de ácido clorhídrico, proveniente de las secreciones gástricas, lo que incrementa la acidez y si además los mecanismos que equilibran el pH salival están deficitarios se favorece aún más la descalcificación del diente

La dieta cariogénica constituye uno de los factores de riesgo asociados a la cariesdental que con más frecuencia se reporta, y está relacionada con los cambios en elestilo de vida de la mujer gestante. La mayoría de las caries estaban presentes al inicio del periodo gestacional; por loque no es posible establecer una relación causa-efecto entre embarazo y cariesdental

Caries dental asociada a factores de riesgo duranteel embarazo

Page 7: caries dental

Autor(s) ObjetivoTamaño de

MuestraAnálisis Conclusiones

C.D ANASTACIO OROPEZA OROPEZA, DRA. NELLY MOLINA FRECHERO Y COLABORADORES

El propósito del presente trabajo fue determinar la experiencia de caries dental en los primeros molares permanentes en escolares de 11 años de edad de la delegación Tiahuac

Se realizo un estudio transversal , descripción y observacional en 464 primeros molares permanentes de 116 escolares de ambos generos. La examinación clínica fue realizada por dos dentistas calibrados con los criterios de la OMS, obteniendo valores de Kappa >0.96 intraexaminador e interexaminador >0.94

Presentaron experiencia de caries 68 niños (58,6%) de los escolares. El genero femenino fue mas afectado que el masculino (31% & 29,7%). Los molares que presentaron mayor experiencia de caries fueron los inferiores con 59,6%. El primer molar inferior derecho fue el mas afectado con 31,9% seguido por el izquierdo con 28,7%, los molares superiores presentaron un porcentajes menor muy similar entre ellos(20% y 19,38%). Pocos molares recibieron tratamiento siendo superior en el sexo femenino p<0.05.

Los molares inferiores fueron los dientes mas afectados por caries dental y se presentaron pocos dientes tratados , por lo cual se recomienda implementar programas preventivos de salud bucal y prevención de caries desde edades tempranas en los primeros molares permanentes.

Caries dental en primeros molares permanentes de escolares de la delegación Tiahuac

REVISTA ADM /MARZO-ABRIL 2012/VOL. LXIX NO. 2. P.P. 63-8

Page 8: caries dental

Autor(s) ObjetivoTamaño de

Muestra Análisis Conclusiones

C.D. Ma. Rebeca Romo-Pinales, C.D. Ma. Isabel de Jesús Herrera, C.D. Ma. Eugenia Bribiesca-García, C.D. Jaime Rubio-Cisneros, colaboradores

Los factores sociales al afectar las condiciones de vida del individuo influyen sobre las variablesasociadas al proceso carioso; estudiar esta relación permite explicar una parte de la distribución de la cariesen la población. El propósito fue caracterizar algunos factores sociales relacionados con la frecuencia decaries dental

Se realizó un estudio transversal en 549 escolares de Cd. Nezahualcóyotl, seleccionadoscon un esquema de muestreo aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario a los padres de los niños participantespara obtener información sobre su escolaridad, ocupación e ingreso familiar mensual y determinarsu relación con la frecuencia de caries dental.

Al valorar la influencia de los factores sociales en la frecuencia de caries se observaron diferenciasentre los grupos femenino y masculino, con mayor influencia de la escolaridad de la madre e ingresofamiliar en el grupo masculino. Se observó que 66% habían recibido atención en dientes primarios y 31% endientes permanentes; 24.6% habían perdido al menos un diente temporal por caries y 7.8% habían perdidoun diente permanente; 62% de los niños atendidos presentaron recidiva de caries por lo que requieren nuevamentetratamiento en dientes ya atendidos; 69% requirió atención dental

Con base en los resultados se encontró que existe influencia de algunos factores socialessobre los perfiles de caries de la población estudiada, como la escolaridad de la madre y el ingreso económicopor familia; siendo de mayor impacto en el grupo masculino que en el femenino, lo que sugiere que losfactores de riesgo no son similares según el género..

Caries dental y algunos factores sociales en escolares

Page 9: caries dental

PREVENCION DE CARIES DENTAL

Page 10: caries dental

LESIONES NO CARIOSAS

Page 11: caries dental

Erosión dental

La erosión dental es la pérdida del tejido dental duro que se encuentra en la superficie de los dientes debido a procesos químicos, normalmente a un ataque ácido, sin involucrar a la placa bacteriana.

http://www.geosalud.com/saluddental/que-es-la-erosion-dental.html

Page 12: caries dental

Autor(s) Objetivo Tamaño de

Muestra Análisis Conclusiones

Laura Roesch-Ramos1 , Federico Roesch-Dietlen2 , José María Remes-Troche2 , Graciela Romero-Sierra3 , Carlos de Jesús Mata-Tovar1 , Amyra Ali Azamar-Jácome2 y Antonia Barranca-Enríquez4

establecer la prevalencia de las erosiones dentales y su relación con la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

Estudio prospectivo, observacional, descriptivo y comparativo realizado en 60 pacientes con diagnóstico de ERGE y 60 sujetos sanos en el Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas de la Universidad Veracruzana en la ciudad de Veracruz. Se analizaron las características antropométricas, hábitos alimentarios, higiene oral, consumo de alcohol, tabaquismo, índice de ED e índice de piezas dentales cariadas/perdidas/obturadas (CPO) y la correlación entre severidad de ED y la ERGE

El 78,67 % de los pacientes con ERGE presentaron ED;. Predominó el género femenino (3:1). La edad promedio fue 50,92 años. La gravedad de la erosión dental se relacionó significativamente con la severidad del reflujo, halitosis, índice CPO y con malos hábitos alimentarios. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las demás variables analizadas.

la erosión dental tiene una alta frecuencia en pacientes con ERGE y las características del reflujo se relacionan directamente con su severidad por lo cual debe ser considerada como una manifestación extraesofágica más de la ERGE.

Erosión dental, una manifestación extraesofágica de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Experiencia de un centro de fisiología digestiva en el sureste de México

Page 13: caries dental

Fotografias intraorales de pacientes con ERGE , Detalles clinicos

Page 14: caries dental

Autor(s) ObjetivoTamaño de

MuestraAnálisis Conclusiones

Daniel García Bazán*

En este artículo mostramos un caso clínico, desde un diseño de sonrisa elaborado digitalmente3 para lograr la forma y proporciones dentales4 con base en el análisis estético de nuestro paciente.5

Paciente femenina de 45 años de edad que se presentó en nuestra consulta con una situación inicial mostrando un estado insatisfactorio de sus dientes anteriores superiores

Se hizo un estudio clinico

La integración morfológica de la restauración ha resultado muy buena, ya que con los nuevos materiales restauradores podemos darle una apariencia natural a los dientes.

Una alternativa restauradora en la erosión dental en dientes anteriores. Orientándose hacia una odontología preventiva y de

tecnología.

Figura 1. Situación inicial.

Figura 2. Situación final.

Page 15: caries dental

CASO CLÍNICO

Figura 2. Valores cromáticos para observar la situación inicial.

Figura 3. Diseño de sonrisa.

Figura 4. Mapa cromático

Figura 5. Es tratifi cación de resina.

Page 16: caries dental

Figura 6. Cut-back.Figuras 7 :Textura fi nal de la restauración.

CASO CLÍNICO

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2014/od145h.pdf

Page 17: caries dental

titulo

INTEG

RA

NTES

:

E Q R S UG

AR

TE M

AM

AN

I, F

reysh

i

Page 18: caries dental

Abfracción

Se denomina abfracción a la “lesión en forma de cuña en el LAC (límite amelocementario) causada por fuerzas oclusales excéntricas que llevan a la flexión dental.”

“LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS LA LESIÓN DENTAL DEL FUTURO”AUTORES: Dra. Nélida Cuniberti * Dr. Guillermo H. Rossi ** --GADOR

Page 19: caries dental

Defecto localizado alrededor de la unión cemento-esmalte

Fuerza excesiva Región cervical

Zona de compresiónFuerzas laterales

Zona de tracción

Microfracturas en esmalte o dentina adyacente a la región cervical

Propagación perpendicular al eje axial

CARGA OCLUSAL

“LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS LA LESIÓN DENTAL DEL FUTURO”AUTORES: Dra. Nélida Cuniberti * Dr. Guillermo H. Rossi ** --GADOR

Page 20: caries dental

EPIDEMIOLOGIA

• (2003) en el Perú, en un estudio hecho en pacientes del hospital

Militar Central, Varillas :

abfracción o lesión cervical no cariosa “en forma de cuña” tuvo una prevalencia de 67,5% superando ampliamente a los otros tipos de lesiones cervicales.

Page 21: caries dental

CARACTERÍSTICAS CLÍNICASforma de cuña profunda con estrías y grietas

ángulos (45° y 120°)ásperos

márgenes definidos.

presentarse en múltiples superficies en una pieza y rara vez llega a ser circunferencial

No siempre están afectados los dientes adyacentes a la lesión.

Puede presentarse en bruxómanos y adultos mayores sin guía canina

Cuniberti de Rossi N, Rossi GH. Lesiones cervicales no cariosas: la lesión dental del futuro. 1° Edición. Argentina: Ed. Médica Panamericana. 2009.

Page 22: caries dental

ETIOLOGÍA

• PARAFUNCIÓN

componente lateral o excéntrico en sentido vestíbulo-lingual

arqueamiento de la corona dentaria que toma fulcrum la región cervicaL

la dirección

La magnitud La frecuencia

El punto de aplicación

Cuniberti de Rossi N, Rossi GH. Lesiones cervicales no cariosas: la lesión dental del futuro. 1° Edición. Argentina: Ed. Médica Panamericana. 2009.

Page 23: caries dental

ETIOLOGÍA:FACTOR DE RIESGO: LESIÓN CERVICAL

El grosor del esmalte que tiene un espesor a 0,5 micrones.

La angulación de sus prismas (de 106 grados).

La presencia de poros y canales que existen entre los prismas del esmalte.

Dos de los cuatro casos Choquet. esmalte cubre cemento - dentina queda expuesta

Cuniberti de Rossi N, Rossi GH. Lesiones cervicales no cariosas: la lesión dental del futuro. 1° Edición. Argentina: Ed. Médica Panamericana. 2009.

Page 24: caries dental

Autor(s) ObjetivoTamaño de

MuestraAnálisis Conclusiones

Fernando MejÌa UmaÒa

Martha LucÌa Calle Ujueta

El objetivode este estudio fue identificar y evaluar el factor biomecanico como la causa de las lesiones abfractales.

La muestra estuvo conformada por un modelo tridimensional de elementos finitos recopila tres etapas de modelamiento de un primer premolar inferio.

Para el estudio se tomaron dientes humanos extraÌdos cuya morfologÌa estuviera dentro de los par·metros tÌpicos normales reportados en la literatura, y se les realizÛ cortes longitudinales que permitieran ver y medir la forma, lÌmites y espesores de los diferentes tejidos. Las l·- minas obtenidas fueron escaneadas y las im·genes se importaron desde Autocad

El modelamiento por elementos finitos confirma la presencia de concentradores de esfuerzo en la zona cervical cuando actúan sobre los dientes cargas oclusales atípicas. De esta manera se afianza la hipótesis de que los esfuerzos mecánicos son la causa principal de las abfracciones. Cuando la línea de acción de las fuerzas oclusales no pasa por la cámara pulpar a nivel cervical, se presenta una gran concentración de esfuerzos de compresión en el lado contrario al de la aplicación de la carga.

Studying a dental pathology by finite elementsEstudio de una patologÌa dental por medio de elementos finitos*

LESIONES ABFRACTALES

Page 25: caries dental

el modelo se sometió a una carga de 190N sobre la vertiente vestibular de la cúspide vestibular del diente, luego sobre lamagnitud de la de las facetas. Estudio diente con una abfracción y luego con la abfracción y una marcada disminución de los tejidos de soporte..

se estudio el comportamiento de los esfuerzos con el aumento del tamaño de la lesión, y el comportamiento de la restauración con respecto al módulo elastico del material restaurador.

Page 26: caries dental

análisis clínico de varios pacientes con abfracciones con el fin de recolectar información para suministrar datos reales al modelo tridimensional de elementos finitos

Como resultado se obtuvo un modelo tridimensional de elementos finitos ese alcanzó un avanzado grado de similitud con la geometrÌa del diente sano. Se procedio a modelar tridimensionalmente algunos de los casos clÌnicos de pacientes cuyos dientes afectados con lesiones abfractales presentaban facetas de desgaste

Se encontro patrones similares

Page 27: caries dental

TRATAMIENTO

Solucionar daño

producido en forma invasiva o

no invasiva

Eliminar sintomatología clínica

Eliminar o controlar factores

etiológicos

1

2

3

Disminuir prevalenci

a y retardar progreso

Page 28: caries dental

TRATAMIENTO

LEVE

MODERADO

SEVERO

No invasivo

¿Cirugía periodontal?

Endodoncia

Exodoncia

Restauración – ¿Cx Periodontal?

Restauración – ¿Cx Periodontal?

Page 29: caries dental

TRATAMIENTO

Ag

en

te c

au

sa

l Eliminación de malos hábitos

Estabilización oclusal

Plano de alivio oclusal

Page 30: caries dental

TRATAMIENTO

No

in

va

siv

oEducación

Control factores de Riesgo

Tratamiento Químico

Agentes desensibilizantesPastas dentales medicadas y menos abrasivas

Flúorterapia (pastas, colutorios, barnices)

Page 31: caries dental

TRATAMIENTO

res

tau

ra

cio

ne

sResina Compuesta

Mayor resilienciaVidrio ionómero

Amalgamas

Presencia de esmalte en cervical

Profundidad de la lesión Estética Sensibilidad Riesgo cariogénico Consideraciones mecánicas del

material Acceso a la lesión

Longevidad?

Page 32: caries dental

TRATAMIENTO

Cir

ug

íaCasos donde no hay mayor pérdida de

tejido.

Solución al problema estético (causa de

consulta)

Colgajo con desplazamiento

Page 33: caries dental

REPORTE DE CASO CLÍNICO: TRATAMIENTO DE ABFRACCIÓN A CAUSA DEL BRUXISMO. Ana Elena Matarrita(1) Patricia Sotela Truque

• Edad: 49 años• Sexo: Femenino• E. Civil: Divorciada• Ocupación: trabajadora

independiente en contaduria

Filiación

ANAMNESIS

Page 34: caries dental

“Llevo mucho tiempo de no ir al dentista porque no me logran anestesiar abajo y me duelen

mucho los tratamientos. A veces en las mañanas me duele mucho la cara y a veces tengo mucha

sensibilidad. ”

ANAMNESIS

Motivo de consulta:

Page 35: caries dental

ANAMNESIS

Antecedentes

• A. médicos: Hipertensión Arterial, Hipotiroidismo y depresión

Medicamentos: Enalapryl, Hidroclorotiazida, Lexapro10 y Euritox• Estado de salud: ABESG , ABEN, ABEH y LOTEP• Conducta psico-social: Colaboradora• Habitos: reconoce ser bruxista nocturna

y tener hábitos parafuncionales de día al estar en la computadora bajo momentos de estrés. Fuma aproximadamente 4 cigarros al día y es amante de las comidas ácidas.(adicta al limón)

Page 36: caries dental

EXAMEN INTRAOR

AL

Page 37: caries dental

diez lesiones cervicales no cariosas con forma de cuña en piezas superiores e inferiores, indicando la presencia abfracción y signos de atrisión en las cúspides de todos los dientes posteriores. Paciente refiere que no utiliza hilo dental ni enjuague bucal, se cepilla los dientes con una técnica errónea mixta tres veces al día.

Page 38: caries dental

EXAMEN COMPLEMENTAR

IO

Examen Radiográfico:Radiografías periapicales

Page 39: caries dental

PLAN DE TRATAMIEN

TO

FASE DE HIGIENICA

oEn el plan de tratamiento se empezó por una fase higiénica, donde se le dio instrucciones de higiene oral. Y se realizó raspado manual, raspado con cavitron y profilaxis sin aplicación de flúor debido a las múltiples restauraciones que la paciente debía realizarse con resina.

DIAGNOSTICO

Gingivitis moderada generalizada a causa de placa bacteriana.

Bruxismo nocturno y presencia de hábitos parafuncionales de día.

Page 40: caries dental

PLAN DE TRATAMIEN

TO

FASE HIGIENICA

Fase operatoria.

eliminación de caries. Posteriormente se empezó a tratar las lesiones cervicales con restauraciones clase V para eliminar y evitar la hipersensibilidad que puede desencadenar una pulpitis.

Fase de rehabilitación.

rehabilitación de las piezas 3.6 y 3.7

cambio de carilla en mal estado a corona en Pza 1.1

puente para rehabilitar espacio de pieza 2.6. Al final de cada fase se valoró la paciente para determinar la necesidad de un mantenimiento con raspado y profilaxis, y la necesidad de una férula.

o<<¨^

Page 41: caries dental
Page 42: caries dental

FASE DE MANTENIMIENTO

• la paciente procedió a realizarse una férula que protegiera sus dientes, indicada principalmente para utilizarla a la hora de dormir.

• Y se le alertó sobre la importancia de estar alerta durante el día y evitar el bruxismo, principalmente cuando está en días de mayor estrés. Debido a sus hábitos de fumado y gingivitis recurrente se le aconsejó realizarse una limpieza cada 4 meses hasta que ella logre controlar la placa bacteriana.

Page 43: caries dental

Restaurar dientes con abfracciones mejora el mantenimiento de la higiene bucal de los pacientes; disminuye la sensibilidad térmica, evita afección de la pulpa, mejora la estética y fortalece los dientes.