Cardenal PIERRE de BERULLE Discursos y e

3
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35514095 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica A. Fernández de Córdova Reseña de "Discursos y elevaciones. Discursos sobre el estado y las grandezas de Jesús. Elevación sobre la gracia de Dios en Magdalena. Escritos breves" de Pierre de Bérulle Anuario de Historia de la Iglesia, núm. 14, 2005, pp. 544-545, Universidad de Navarra España ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Anuario de Historia de la Iglesia, ISSN (Versión impresa): 1133-0104 [email protected] Universidad de Navarra España www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Cardenal PIERRE de BERULLE Discursos y e

Transcript of Cardenal PIERRE de BERULLE Discursos y e

Page 1: Cardenal PIERRE de BERULLE Discursos y e

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35514095

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

A. Fernández de Córdova

Reseña de "Discursos y elevaciones. Discursos sobre el estado y las grandezas de Jesús. Elevación sobre la

gracia de Dios en Magdalena. Escritos breves" de Pierre de Bérulle

Anuario de Historia de la Iglesia, núm. 14, 2005, pp. 544-545,

Universidad de Navarra

España

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Anuario de Historia de la Iglesia,

ISSN (Versión impresa): 1133-0104

[email protected]

Universidad de Navarra

España

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Cardenal PIERRE de BERULLE Discursos y e

el regalismo, la expulsión de los jesuitas y susconsecuencias, así como las permanentes refe-rencias a América.

A. González Enciso

Pierre de BÉRULLE, Cardenal, Discursos y ele-vaciones. Discursos sobre el estado y las gran-dezas de Jesús. Elevación sobre la gracia deDios en Magdalena. Escritos breves, presenta-ción, introducción y edición de Teodoro H.Martín, traducción de Santiago García Díez yTeodoro H. Martín, BAC («Clásicos de Espiri-tualidad», 22), Madrid 2003, 336 pp.

En la presente edición se publican algu-nos escritos importantes del cardenal Pierre deBérulle (1575-1629), uno de las personalida-des más influyentes de la espiritualidad y de lareforma de la Iglesia francesa del siglo XVII .Introductor en Francia de la Orden carmelitasegún la reforma de Santa Teresa, y del Orato-rio según el modelo de san Felipe Neri, Pierrede Bérulle supo combinar su acción reforma-dora –como protector y visitador de ambasÓrdenes– con las ocupaciones en la alta políti-ca francesa –como consejero de Luis XVII– yel desarrollo una intensa vida espiritual refle-jada en sus escritos y discursos. Bérulle sufrióincomprensiones en vida que se prolongarondespués de su fallecimiento y acabaron porfrenar su proceso de beatificación. Su relacióncon los jansenistas –juzgada por algunos comosospechosa–, las sombras que mancharon lareputación de su contemporáneo Richelieu, ylas críticas de algunos jesuitas, condenando sufigura a un silencio que se ha levantado enFrancia a principios del siglo XX gracias a lostrabajos de Michel Dupuy, Jean Orcibal yHenri Bremond entre otros, mientras en Espa-ña ha sido Olegario García de Cardenal quienrecientemente ha recuperado su figura.

El trabajo que presentamos ofrece una se-lección de los principales discursos del carde-nal francés, traducidos sobre el texto crítico delas obras completas publicadas en París (Éds.Cerf) en 1996. La edición viene precedida por

un estudio introductorio que presenta el perfilbiográfico, las líneas maestras de su espirituali-dad y los hitos más importantes de su acciónreformadora, sin olvidar las controversias quesuscitaron algunas de sus acciones. De estaspáginas se ha ocupado Teodoro H. Martín,cuya experiencia en la traducción-presentaciónde textos de espiritualidad está avalada por susu edición de obras tan variadas como el Audi,filia de San Juan de Ávila, la obra completa deJuan Tauler y del Pseudo Dionisio, los Sermo-nesde San Antonio de Padua, y algunas textosde Bernabé de Palma y Bernardino de Laredopublicados en esta misma colección.

Desde el punto de vista espiritual, Bérullefue llamado por su contemporáneo Urbano VIII

«apóstol del Verbo encarnado», y sus escritoshan ejercido una influencia decisiva en la his-toria de la espiritualidad, especialmente entrelos sacerdotes y religiosos del Oratorio, de laSociedad de San Sulpicio, de los eudistas y delos misioneros de San Vicente de Paúl. Porello Teodoro H. Martín ha dedicado una buenaparte de la introducción en describir la evolu-ción de la espiritualidad de Bérulle desde elinicial teocentrismo –aprendido de los místi-cos flamencos– al cristocentrismo propio de laespiritualidad carmelitana. De la «escuela abs-tracta» del Norte Bérulle había aprendido adespojarse de toda afición terrena para alcan-zar la unión con Dios, pero posteriormente vioque para lograrlo era necesario tratar la huma-nidad de Cristo, no solamente como paso (me-diador) para llegar a la divinidad sino tambiéncomo términode adoración. Para el cardenalfrancés el acceso a Dios recorre un camino as-censional que atraviesa tres momentos com-plementarios y ontológicamente simultáneos:encarnación, trinidad y divinización. Para re-correr este itinerario es preciso realizar los ac-tos humanos que llevan el alma hasta Dios, enun proceso de cooperación con la acción deDios (adhesión) que actúa dentro de nosotros.

La espiritualidad de Bérulle no se apartónunca de la unicidad de Dios y de la Trinidadsantificante, distinguiendo la acción de las tres

544 AHIg 14 (2005)

Reseñas

Page 3: Cardenal PIERRE de BERULLE Discursos y e

personas en el momento de la Encarnación.Aunque se le acusó de monofisismo, el carde-nal francés se esforzó en aclarar que el Verbose une directamente a la naturaleza humanapor comunicación de la propia subsistencia yocupando la ausencia de persona humana. Portanto, después de la Encarnación ya no hay ac-ceso definitivo a Dios que no pase por la hu-manidad de Cristo, el Hombre-Dios. Vacía detodo mal posible, la Virgen María aparece enlos Escritos brevesde Bérulle como pura ca-pacidad llena de Dios, criatura ontológicamen-te más cercana a los umbrales de la Trinidad, ypor consiguiente grandiosamente capaz de re-cibir al Señor.

Los textos seleccionados en esta ediciónson seis de los doce Discursos sobre las gran-dezas de Jesús, la mayor parte de los cualesson «obra de circunstancias» ligeramente pre-parados para disculparse ante las críticas quellovieron sobre su persona a finales de su vida,y que traslucen la honda espiritualidad del car-denal francés. A esta antología se ha incorpo-rado el texto citado de la Elevación sobre lagracia dedicado a Enriqueta de Francia y al-gunos Escritos brevesreferidos a la VirgenMaría. Auguramos un porvenir fructífero aesta brillante iniciativa editorial que ofrece alpúblico español el legado espiritual de este re-formador infatigable con alma contemplativaque fue Pierre de Bérulle.

A. Fernández de Córdova

Inos BIFFI – Costante MARABELLI (eds.), Lateologia dal XV al XVII secolo. Metodi e pros-pettive. Atti del XIII Colloquio Internazionaledi Teologia di Lugano (Lugano, 28-29 Maggio1999), Jaca Book («Storia della teologia mo-derna», Milano 2000, 162 pp.

Las actas aquí recogidas corresponden aun coloquio que tuvo lugar para inaugurar laactividad docente e investigadora del Institutode Historia de la Teología de la Facultad deTeología de Lugano, en Suiza. Los editores delas actas son Mons. Inos Biffi, director de ese

Instituto, entonces además Profesor ordinariode la Facultad de Teología de la Italia Septen-trional (con sede en Milán), y Costante Mara-belli, ahora ya Profesor ordinario en la Facul-tad de Teología de Lugano.

La importancia de las nueve ponenciasrecogidas reside en el hecho de que el grupode investigadores se había reunido para poneren marcha un ambicioso proyecto, que ya em-pieza a caminar: como Biffi señala en la intro-ducción, preparar una historia de la teologíadesde el humanismo hasta el siglo XVII , ambasépocas incluidas. Para reconocer la importan-cia del encuentro, y que el lector pueda valo-rarlo por sí mismo, ahí va la relación de losponentes: Claudio Stercal (Milano), Serge-Thomas Bonino (Toulouse), Franco Buzzi (Mi-lano), Ramón Hernández Martín (entonces enRoma), Bernhard Körner (Graz), Gaetano Chiap-pini (Firenze) y Ulrich Horst (München).

El plan detallado del proyecto editorial serecoge al final de las actas: veintitrés volúme-nes dedicados a la «Teologia cristiana e mon-do moderno. Area del cattolicesimo», desdecomienzos del siglo XV, con un libro sobreDionisio Cartujano, hasta finales del siglo XVII ,con un tomo centrado en la teología del NuevoMundo. Quedaba pendiente, en aquel momen-to, la elaboración del plan de otras dos áreas:«area dei riformati» y «area dell’anglicanesi-mo».

J.I. Saranyana

José Luis FERNÁNDEZ – María Jesús SOTO,Historia de la Filosofía Moderna, Eunsa,Pamplona 2004, 350 pp.

Los autores, ambos profesores ordinariosde la Universidad de Navarra, abordan el pen-samiento moderno desde la reforma protestan-te y el renacimiento, hasta la muerte de Hegel.El libro ha sido escrito con una intención di-dáctica, como manual de la asignatura del mis-mo título; no obstante, la extensa y profundainvestigación de los penadores en el área de la

AHIg 14 (2005) 545

Reseñas