Carbohidratos

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y BIOTECNOLOGÍA ESCUELA DE BIOLOGÍA PRÁCTICA N° 02 TITULO: RECONOCIMIENTO Y DESNATURALIZACION DE PROTEINAS - CARBOHIDRATOS DOCENTE: Blgo. Jorge Luis Marapara del Aguila Dr. ALUMNO: Del Aguila Rios, Kevin Javier CURSO VACIONAL: BIOQUIMICA FECHA DE EJECUCION: 04-02-15 FECHA DE PRESENTACION: 11-02-15 IQUITOS – PERÚ 2015

description

Investigacion

Transcript of Carbohidratos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICASDEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS BIOMDICAS Y BIOTECNOLOGAESCUELA DE BIOLOGAPRCTICA N 02

TITULO: RECONOCIMIENTO Y DESNATURALIZACION DE PROTEINAS - CARBOHIDRATOS

DOCENTE: Blgo. Jorge Luis Marapara del Aguila Dr.ALUMNO: Del Aguila Rios, Kevin Javier

CURSO VACIONAL: BIOQUIMICA

FECHA DE EJECUCION: 04-02-15

FECHA DE PRESENTACION: 11-02-15

IQUITOS PER 2015

CARBOHIDRATOS1. INTRODUCCIN:Los elementos constituyentes de los organismos no se encuentran en ellos en estado libre, si integrando las multiples molculas orgnicas e inorgnicas que intervienen en su estructura y funcionamiento. La complejidad de estas molculas muy variada desde la ms simples, como el Cina formado por dos tomos distintos, hasta los polmeros de alto peso molecular como las protenas y los polisacridos, asi como los cidos nucleicos y los lpidos. Excepcionalmente se encuentran elementos al estado libre cual ocurre con el oxigeno molecular, muy activo metabolicamente, y el Nitrgeno, molcula aparentemente inerte en la mayor parte de los organismos conocidos. Los distintos atomos en estas moleculas se encuentran ligados e interaccionan entre si con uniones de fuerza y propiedades muy distintas. La intensidad de estas uniones se mide como la energia, expresadas en kilocaloras por mol (Kcal/mol), necesarias para romperlas y que va desde el 1Kcal/mol en las uniones mas debiles, hasta ms de 100 Kcal/mol en las fuertes. Por lo general cuanto mayor es la energia de unin que liga de dos tomos, menor es la distancia entre ellos; el conocimiento de las propiedades de cada uno de este tipo de uniones y de las caractersticas imprimen a las molculas permiten explicar la conformacin y el comportamiento de las celulas biolgicas.2. OBJETIVOSAl analizar la practica, estudiante sera capaz de: Conocer los diferentes reactivos que ayudan a identificar a los carbohidratos, lpidos y protenas en materiales biolgicos. Demostrar la presencia de compuestos orgnicos en diversos materiales biolgicos.

3. MATERIALESDel CtedraDel AlumnoReactivo de Benedict 50 g Almidn Solucin de Glucosa 1%2 Huevo de gallina por subgrupoSolucin de Almidn 50 g Azcar de mesaSolucin de LugolAgua destilada Tubos de ensayoMecheros y gradillas

4. MtodosReconocimientos de carbohidratosDentro de los carbohidratos se presenta la glucosa como monmero, de esta manera libre presenta un grupo funcional que con la presencia del reactivo de Benedict y calor da color rojo ladrillo.Reactivo de BenedictEs una reaccin cualitativa que sirve para determinar la presencia de azcar reductor q no es sacarosa (carece de carbono anomrico y no es azcar reductor).Experimento:ComponentesTUBO DE ENSAYO

IIIIII

Solucin de glucosa1ml

Azcar de mesa

1ml

Clara de huevo1ml

Reactivo de Benedict0.5ml0.5ml

0.5ml

Mezclar por inversin el reactivo con cada uno de los componentes

Someter a la accin del calor

Observar la formacin de un precipitado rojo ladrillo (CH2O), en bao de agua.

Reconocimiento del almidnEl fundamento de esta tcnica se basa en la especifidad del almidn cuando est bajo la forma de micelas Hidratadas de teirse de azul por el Yodo.La amilasa es disolucin coloidal toma color azul, la amilopectina da una coloracin roja violceo.

TUBO DE ENSAYO Componentes I II

Solucin de almidn 1ml

Clara de huevo 1ml

Reaccin de Lugol 2gotas 2gotas

Observar los primeros cambios de coloracin

Mezclar por inversin

PROCEDIMIENTO: REACCION DE BENEDICT. Procedemos a utilizar en la presente prctica 5 tubos de ensayos, correctamente limpios.

Elaboramos el reactivo de benedict

El reactivo de benedict consta de: Sulfato cprico Citrato de sodio Carbonato anhidro de sodio Adems se emplea NaOH para alcalinizar el medio 1 tubo de ensayo se agreg 1ml de solucin de glucosa al 1%. 2 tubo de ensayo se agreg 1ml de solucin de sacarosa 1% 3 tubo de ensayo se agrega 1ml de clara de huevo. A cada tubo se le aadi 0.5 ml de reactivo de Benedict mezclando por inversin y se someti a la accin del calor a bao mara. RESULTADOS. 1 TUBO: solucin de glucosa + reactivo de Benedict + temperatura. Al realizar la prctica, notamos que la solucin de glucosa era de color transparente y el reactivo de Benedict era de un color celeste. Al mezclar ambas sustancias obtuvimos una sustancia de color celeste claro. Posteriormente procedimos a calentar la mezcla y notamos que en menos de 1 minuto la sustancia qumica cambiaba de color y paso de celeste claro a un color naranja o marrn anaranjado, indicando as la presencia de glcidos, en este caso la presencia de GLUCOSA. 2 TUBO: sacarosa + reaccin de Benedict + temperatura. Al realizar la prctica, notamos que la sacarosa era de color transparente y el reactivo un color celeste. Al mezclar ambas sustancias obtuvimos una sustancia de color celeste claro y al calentar la mezcla notamos que no hubo cambio de color ya que la sacarosa no es un azcar reductor, porque no tiene un grupo aldehdo libre y eso hace que la sacarosa mantenga su color. 3 TUBO: clara de huevo + reaccin de Benedict + temperatura. En este procedimiento sucedi lo mismo que en el segundo tubo, solo que la clara de huevo con Benedict al someterlo a temperatura se solidifico. Imagen de la reaccin.

RECONOCIMIENTO DE ALMIDON. El fundamento de esta tcnica se basa en la especificidad del almidn cuando est bajo la forma de micelas hidratadas de teirse de azul por el yodo. La amilosaes disolucin coloidal toma color azul o violeta intenso, la amilopectina da una coloracin rojo violceo. Se utilizaron dos tubos en el cual:

1 tubo se agreg 1ml de solucin de almidn. 2 tubo se agreg 1ml de clara de huevo.

A cada tubo se aadieron 2 gotas de reactivo de Lugol, se mezcl por inversin y se observ los primeros cambios de coloracin.

RESULTADOS. 1 TUBO: Lugol + almidn, El lugol es una solucin de yodo metlico y yoduro de potasio que sirve para identificar polisacridos. Ya con esta descripcin, cuando se agreg a la solucin de almidn, el Lugol, esta se tio de un color violeta intenso. Esto es debido a que los tomos de yodo se introducen en las espirales (amilosa), por lo tanto no es una verdadera reaccin qumica si no que se forma un compuesto de inclusin que modifica las propiedades fsicas de esta molcula, dndole esa coloracin. 2 TUBO: lugol + clara de huevo, no se observ reaccin puesto que no hay presencia de almidn

Prctica de Laboratorio N 03.

TEMA:RECONOCIMIENTO Y DESNATURALIZACION DE PROTENASI. INTRODUCCIN:1.1.- DEFINICIN:***COMPOSICIN QUMICA Y CLASIFICACIN DE LAS PROTENAS***Las protenas son los materiales que desempean un mayor nmero de funciones en las clulas de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura bsica de los tejidos (msculos, tendones, piel, uas, etc.) y, por otro, desempean funciones metablicas y reguladoras (asimilacin de nutrientes, transporte de oxgeno y de grasas en la sangre, inactivacin de materiales txicos o peligrosos, etc.). Son macromolculas orgnicas, constituidas bsicamente por carbono (C), hidrgeno (H), oxgeno (O) y nitrgeno (N); aunque pueden contener tambin azufre (S) y fsforo (P) y, en menor proporcin, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (I), etc.Estos elementos qumicos se agrupan para formar unidades estructurales llamadosAMINOCIDOS, a los cuales podramos considerar como los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos". aminocidosSon sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce. Los aminocidos se caracterizan por poseer un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2). Los aminocidos son las unidades elementales constitutivas de las molculas denominadas Protenas. Son pues, y en un muy elemental smil, los "ladrillos" con los cuales el organismo reconstituye permanentemente sus protenas especficas consumidas por la sola accin de vivir. Los alimentos que ingerimos nos proveen protenas. Pero tales protenas no se absorben normalmente en tal constitucin sino que, luego de su desdoblamiento ("hidrlisis" o rotura), causado por el proceso de digestin, atraviesan la pared intestinal en forma de aminocidos y cadenas cortas de pptidos. Esas sustancias se incorporan inicialmente al torrente sanguneo y, desde all, son distribuidas hacia los tejidos que las necesitan para formar las protenas, consumidas durante el ciclo vital. Se sabe que de los 20 aminocidos proteicos conocidos, 8 resultan indispensables (o esenciales) para la vida humana y 2 resultan "semiindispensables". Son estos 10 aminocidos los que requieren ser incorporados al organismo en su cotidiana alimentacin y, con ms razn, en los momentos en que el organismo ms los necesita: en la disfuncin o enfermedad. Los aminocidos esenciales ms problemticos son el triptfano, la lisina y la metionina. Es tpica su carencia en poblaciones en las que los cereales o los tubrculos constituyen la base de la alimentacin. Los dficit de aminocidos esenciales afectan mucho ms a los nios que a los adultos. Hay que destacar que, si falta uno solo de ellos (aminocido esenciales) no ser posible sintetizar ninguna de las protenas en la que sea requerido dicho aminocido. Esto puede dar lugar a diferentes tipos de desnutricin, segn cual sea el aminocido limitante. Los pptidos y el enlace peptdicoLos pptidos estn formados por la unin de aminocidos mediante un enlace peptdico. Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aminocido y el grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molcula de agua. As pues, para formar pptidos los aminocidos se van enlazando entre s formando cadenas de longitud y secuencia variable. Para denominar a estas cadenas se utilizan prefijos convencionales como: Oligopptidos : Si el n de aminocidos es menor de 10. Dipptidos : Si el n de aminocidos es 2. Tripptidos : Si el n de aminocidos es 3. Tetrapptidos :Si el n de aminocidos es 4. Polipptidos o cadenas polipeptdicas: Si el n de aminocidos es mayor de 10. Cada pptido o polipptido se suele escribir, convencionalmente, de izquierda a derecha, empezando por el extremo N-terminal que posee un grupo amino libre y finalizando por el extremo C-terminal en el que se encuentra un grupo carboxilo libre, de tal manera que el eje o esqueleto del pptido, formado por una unidad de seis tomos (-NH-CH-CO-), es idntico a todos ellos. Lo que vara de unos pptidos a otros, y por extensin, de unas protenas a otras, es el nmero, la naturaleza y el orden o secuencia de sus aminocidos. Si la hidrlisis de una protena produce nicamente aminocidos, la protena se denomina simple. Si, en cambio, produce otros compuestos orgnicos o inorgnicos, denominados grupo prosttico, la protena se llama conjugada.

PROPIEDADES DE LAS PROTENASEstado nativoEstado desnaturalizado

Desnaturalizacin: Consiste en la prdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que forman dicha estructura. Todas las protenas desnaturalizadas tienen la misma conformacin, muy abierta y con una interaccin mxima con el disolvente, por lo que una protena soluble en agua cuando se desnaturaliza se hace insoluble en agua y precipita.La desnaturalizacin se puede producir por cambios de temperatura, (huevo cocido o frito), variaciones del pH. En algunos casos, si las condiciones se restablecen, una protena desnaturalizada puede volver a su anterior plegamiento o conformacin, proceso que se denomina renaturalizacin. El mayor grupo lo constituyen las enzimas, que son los biocatalizadores de todos los procesos qumicos que tienen lugar en los seres vivos. Las enzimas, en su gran mayora, son especficas para cada reaccin, de ah su gran nmero. Como son catalizadores, actan disminuyendo la energa de activacin, combinndose con los reaccionantes para producir un estado intermedio con menor energa de activacin que el estado de transicin de la reaccin no catalizada. Una vez formados los productos de la reaccin, la enzima se recupera.Especificidad.Cada una lleva a cabo una determinada funcin y lo realiza porque posee una determinada estructura primaria y una conformacin espacial propia; por lo que un cambio en la estructura de la protena puede significar una perdida de la funcin biolgica.Punto isolectrico.Es un campo electrico de corriente electrica; la proteina en su punto isolectrico: Disminuye la solubilidad. Disminuye la actividad biologica.

II. OBJETIVOS Conocer los diferentes reactivos que ayudan a identificar a los carbohidratos, lpidos y protenas en materiales biolgicos. Demostrar la presencia de compuestos orgnicos en diversos materiales biolgicos.

III. MATERIALES

3.1.- Del Catedra Solucin de Glucosa 1% Hidrxido de Sodio Sulfato de Cobre Acido pcrico Alcohol 70 % Nitrato de plata. Tubos de Ensayo Pipetas Graduada

Gradilla Metlica Probeta Graduada Mecheros3.2.- Del Alumno 50 g Almidn 2 Huevo de gallina por subgrupo. 50g Azcar de mesa Leche.IV. EXPERIMENTACION Y RESULTADOS1. Preparar un set de 3 tubos de ensayo para observar la reaccin ante la presencia de Hidrxido de Sodio y Sulfato de Cobre. Los tubos contienen de 5 ml de clara de huevo, leche y almidn, segn cuadro adjunto:NaOHCuSO4Resultado

Clara de huevoAprox. 1 mlAprox. 2 mlVioleta

LecheAprox. 1 mlAprox. 2 mlMorado

AlmidnAprox. 1 mlAprox. 2 mlCeleste

La solucin de ovoalbumina tomo un color violeta, por lo que nos muestra que la reaccin de Biuret es positiva; porque: Las cadenas de protenas que hay en la clara de huevo se encuentran enrolladas adoptando una forma esfrica. Se denominan protenas globulares. Al someterla a NaOH y una solucin de CuSO4. En este caso utilizamos Hidrxido de sodio, este no participa en la reaccin, pero proporciona el medio alcalino necesario para que tenga lugar la reaccin de biuret. El sulfato cprico reacciona con la protena presente en la en la solucin de albmina de huevo, y esta se torna de color violeta.

La solucin de lactosa tomo un color morado reaccionaron positivamente a reaccin, porque el OH del carbono carbonilo (que no participa en el enlace o-glucosdico) est libre, al igual que en ala glucosa; y tambin porque tienen presencia de glucosa y porque son azucare reductores.

La solucin de almidn tomo un color celeste, quiere decir que no reaccion positivamente para benedit aunque el OH del ltimo carbono carbonilo de cada molcula de almidn est libre, este glcido es muy grande en comparacin con los anteriores, y la cantidad de OH libres no es suficiente para que la prueba d positivo.2. Preparar un set de 4 tubos de ensayo que contengan 5 ml de clara de huevo, luego agregar un reactivo por tubo.cido pcrico Color Amarillo

Sulfato de cobreCeleste lechosoClara de huevoAlcohol al 70 %Un anillo blanco en la superficieNitrato de plataUn anillo blanco en la superficie

Se observa que se torna amarillo porque la ovoalbulina tiene un pH bsico, y porque el mismo Acido pcrico presenta un anion.Ante la presencia del etanol hay una ligera precipitacin, por que se forma puente de hidrogeno.

La clara del huevo en presencia de Alcohol etlico sufre un cambio qumico, ya que su estructura qumica se ve alterada. Dicho cambio se le llama desnaturalizacin y es debido a la presencia de protenas en la clara de huevo.La sales de ciertos metales pesados son precipitados (cuagulados) por la albumina, porque acelera y reaccionan mas rpido.