Características del sonido

4
1 Características del sonido Instrucciones: Pega la guía en tu cuaderno o copia la información de ella en tu cuaderno. Te solicitamos, sólo si es posible, enviar fotografías de tu cuaderno al correo de la profesora de asignatura, indicando tu nombre y curso, en el archivo o foto a enviar. Recordemos que una onda corresponde a una perturbación que puede propagarse en diferentes medios materiales o en el vacío, transportando energía, pero no materia, la cual se puede clasificar según medio de propagación (mecánicas o electromagnéticas); vibración de las partículas (longitudinal o transversal), extensión (viajera o estacionaria), periodicidad (periódica o no periódica) y dirección de propagación (unidimensional, bidimensional o tridimensional).Además, que cuando una onda interactúa con la materia pueden ocurrir reflexión, interferencia, refracción, absorción, etc. En esta oportunidad también recordaremos que el sonido es una onda mecánica, longitudinal y tridimensional, y que presenta las características particulares que estudiaremos a continuación. ¿Qué cualidades poseen? Los sonidos se diferencian unos de otros por su tono, sonoridad y timbre, aunque también influye su duración. La sonoridad está relacionada con la intensidad del sonido que percibimos. La intensidad indica el volumen del sonido. Según su intensidad, los sonidos pueden ser fuertes (alta intensidad) o débiles (baja intensidad). Nombre estudiante: Fecha: 20 al 31 de julio Nivel 1º medio Asignatura: Física Competencia(s) Fisc1 Docentes: Gloria Quilodrán - Elsa Fernández Educadoras PIE Sofía Cazaux – Lisette Cid Desempeño: Conoce características del sonido Tarea 2 Conociendo las características del sonido

Transcript of Características del sonido

Page 1: Características del sonido

1

Características del sonido

Instrucciones: Pega la guía en tu cuaderno o copia la información de ella en tu cuaderno. Te solicitamos, sólo si es posible, enviar fotografías de tu cuaderno al correo de la profesora de asignatura, indicando tu nombre y curso, en el archivo o foto a enviar. Recordemos que una onda corresponde a una perturbación que puede propagarse en diferentes medios materiales o en el vacío, transportando energía, pero no materia, la cual se puede clasificar según medio de propagación (mecánicas o electromagnéticas); vibración de las partículas (longitudinal o transversal), extensión (viajera o estacionaria), periodicidad (periódica o no periódica) y dirección de propagación (unidimensional, bidimensional o tridimensional).Además, que cuando una onda interactúa con la materia pueden ocurrir reflexión, interferencia, refracción, absorción, etc. En esta oportunidad también recordaremos que el sonido es una onda mecánica, longitudinal y

tridimensional, y que presenta las características particulares que estudiaremos a continuación.

¿Qué cualidades poseen?

Los sonidos se diferencian unos de otros por su tono, sonoridad y timbre, aunque también influye su duración.

La sonoridad está relacionada con la intensidad del sonido que percibimos. La intensidad indica el volumen del sonido. Según su intensidad, los sonidos pueden ser fuertes (alta intensidad) o débiles (baja intensidad).

Nombre estudiante:

Fecha: 20 al 31 de julio Nivel 1º medio Asignatura: Física

Competencia(s) Fisc1 Docentes: Gloria Quilodrán - Elsa Fernández

Educadoras PIE Sofía Cazaux – Lisette Cid

Desempeño: Conoce características del sonido Tarea 2 Conociendo las características del sonido

Page 2: Características del sonido

2

La intensidad de una onda sonora I, se define como la energía transportada por la onda por cada unidad de tiempo a través de un área determinada. Más de alguna vez has escuchado esta expresión, en realidad estamos hablando de la intensidad del sonido, que se relaciona con la amplitud del sonido. La onda sonora que tenga una gran amplitud se escuchará más fuerte que una cuya amplitud sea más pequeña; y esta característica se mide con una unidad llamada decibeles o decibelios (dB), en honor a Graham Bell, y corresponde a la décima parte de 1 Bel.

Se llama umbral de audición a la intensidad mínima de sonido que es capaz de percibir el oído humano; y umbral de dolor a la intensidad sonora a partir de la cual el sonido produce en el oído sensación de dolor.

Como los sonidos varían en intensidad, resultan audibles para el ser humano los que se encuentra entre 0 y 140 decibeles. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los sonidos que superan los 70 decibeles no resultan saludables. Además, la exposición prolongada a sonidos fuertes puede causar daños auditivos (lesiones), por lo que se ha establecido un máximo tolerable o límite, conocido como umbral de dolor, que coincide con sonidos de entre 120 y 130 dB. Los sonidos irritantes que provocan una sensación desagradable en los oídos, como los bocinazos y los motores de las máquinas, son llamados ruidos. En las grandes ciudades, el ruido excesivo se considera contaminación sonora. La siguiente tabla contiene información de cuantos decibeles tienen algunos de los sonidos que nos rodean.

La escala de los decibeles es una función logarítmica

La exposición a

ruidos superiores

a 85-90 dB

durante varias

horas por día

causa daños

irreversibles a

nuestros oídos.

Page 3: Características del sonido

3

El tono indica si el sonido es grave, agudo o medio, y viene determinado por la frecuencia de las ondas sonoras, medida en hercios (Hz).

El tono depende de la rapidez con la que vibra el cuerpo que emite el sonido. Cuerpos que vibran rápidamente tienen alta frecuencia y producen sonidos agudos, mientras que los cuerpos que vibran lentamente tienen baja frecuencia y producen sonidos grave. Recordemos que el oído humano puede percibir ondas sonoras de frecuencias entre los 20 Hz (aproximadamente la nota más grave de un órgano de iglesia) y los 20.000 Hz.

Las ondas que poseen una frecuencia inferior a la audible se denominan infrasónicas, y las de frecuencia superior, ultrasónicas.

Si tenemos dos fuentes sonoras distintas que emiten un sonido de igual volumen y altura. ¿Cómo podemos distinguir ambos sonidos y diferenciar sus orígenes? Mediante el timbre que es propio de cada fuente sonora. Por ejemplo, una misma nota musical suena de una manera particular si es producida por una flauta, una guitarra o un piano. Incluso, en un mismo tipo de instrumento, el timbre puede ser diferente, ya que depende del material y el modo como fue construido, es decir el timbre depende de la forma y la calidad del material del instrumento que produce el sonido. Así podrá ser un sonido claro, sordo, agradable o molesto. Cada instrumento tiene un timbre que lo identifica y lo diferencia de los demás. Con la voz sucede lo mismo, así podemos distinguir a cada persona por su voz, el timbre nos permitirá distinguir si la voz es áspera, dulce, ronca o aterciopelada.

A mayor frecuencia el tono es más agudo, en cambio, a menor frecuencia el sonido es más grave.

Sonido menos intenso

Sonido más intenso

La intensidad, es la característica que nos permite reconocer cuándo un sonido es “fuerte” o “débil”.

El gráfico de una onda sonora intensa, tiene mayor amplitud que una menos intensa.

El tono de un sonido, se refiere a cuán agudo o grave es este. Por ejemplo, cuando la violoncelista cambia de cuerdas, puede variar entre notas graves y agudas.

Físicamente, la frecuencia de un sonido agudo es mayor, en relación con un sonido grave. Tal como se muestra en los gráficos.

Sonido grave

Sonido agudo

El timbre es la característica del sonido que nos permite reconocer entre diferentes instrumentos o la voz de una determinada persona.

Flauta

En los gráficos, se muestra la misma nota musical emitida por la flauta y el violín. La diferencia entre ellos, se relaciona con la composición armónica de cada uno.

Violín

¿Qué características tiene el sonido? Al escuchar una orquesta, es posible reconocer todas las características del sonido.

Page 4: Características del sonido

4

En un día muy ventoso, es muy probable que escuchemos el silbido del viento entre los árboles o el ruido de una puerta que se cierra por una fuerte ráfaga. Si los consideramos en el tiempo, ¿qué es lo que distingue a ambos sonidos? La duración, es decir, el tiempo que dura desde que comienza o aparece hasta que termina o se extingue. Pueden ser largos, que se prolongan en el tiempo, medios o cortos. Los músicos, por ejemplo, combinan la duración de diferentes sonidos para producir una multiplicidad de ritmos. Depende de la persistencia de la vibración.

Completa las siguientes oraciones relacionadas con el sonido

1) Las características del sonido son ____________, ________________ y

___________________.

2) El ___________ es una sensación que permite determinar si el sonido es

____________ cuando la frecuencia mayor y es ___________________ cuando la frecuencia

es menor.

3) Lo que permite diferenciar dos sonidos de un mismo tono e intensidad es el

________________.

4) La intensidad de los sonidos que escuchamos está relacionada con la

_________________ de una onda sonora.

5) Lo que diferencia un sonido grave de uno agudo es la ___________________

6) Los siguientes diagramas muestran distintos

sonidos emitidos en el aire durante un mismo

intervalo de tiempo. Al respecto, podemos decir

que el sonido P tiene menor ___________ que el

sonido Q. El sonido M es más ______________

que el sonido R. El sonido Q es más ___________

que el sonido M.

7) La característica del sonido que se relaciona con la amplitud de la onda es la ______________.

8) La característica del sonido te permite distinguir entre una flauta y un

violín, si emiten la misma nota con igual intensidad es

____________________.

9) La cualidad que permite diferenciar sonidos largos de ________ se

denomina _______________.