Caracterización zonas y subzonas Entre Ríos.pdf

26
Caracterización de zonas y zubzonas RIAP Entre Ríos Osvaldo Paparotti Jorge Gvozdenovich RIAN-RIAP Centro Regional Entre Ríos

Transcript of Caracterización zonas y subzonas Entre Ríos.pdf

Caracterización de zonas y zubzonas

RIAP

Entre Ríos

Osvaldo Paparotti Jorge Gvozdenovich

RIAN-RIAP Centro Regional Entre Ríos

SUBZONA VII A CEIBAS

Denominación local: Delta inferior del río Paraná

Superficie: 732.325 has

Localidad de referencia: Ceibas Fisiografía

Poseen muchas de las características de las llanuras aluviales, pero cubiertas con depósitos diferentes que constituyen una transición entre las peniplanicies suavemente onduladas del interior de los departamentos y el Delta actual del río Paraná. Puede dividirse en dos partes ó sectores principales según su altura sobre el nivel del mar. Una parte alta no afectada por las inundaciones del río, perteneciente a una llanura aluvial antigua cubierta por un manto de material loessoide de espesor considerable y con aportes de materiales coluvio-aluviales desde la peniplanicie adyacente. El otro sector está constituido por una parte baja, pantanosa, que se inunda levemente con las grandes crecientes del río Paraná. Esta llanura consta de materiales de textura fina, probablemente antiguos "barrizales" pre-litorales. Presenta cuatro sistemas de deposición, que constituyen el pre-delta, el bajo delta del río Paraná, el bajo del río Paraná y del bajo del río Uruguay. Clima

Está comprendido dentro del clima templado húmedo de llanura. El área se caracteriza por su condición de planicie abierta, sin restricciones a la influencia de los vientos y con inundaciones periódicas como consecuencia del desborde de los ríos. El promedio anual de lluvia es de 1000 mm y los valores de humedad relativa se mantienen elevados todo el año. La temperatura media anual es de 17 º C y la amplitud térmica de 12.9 ºC, valores que señalan la influencia de la proximidad oceánica y la de las grandes masas de aguas de la red pluvial.

Suelos: Están ubicados sobre un típico ambiente deltáico, donde es factible encontrarlos todo el

año bajo agua, con una capa de materia orgánica de profundidad variable sin descomponer, que no los hace aptos para uso agrícola. Otra forma de encontrarlos es con mejoras, como endicamientos o sistemas de drenajes, que permiten su utilización agrícola. Aptitud agrícola:

Un 1,67% de las tierras son de Clases VI, Clase VII (54,59%) y Clase VIII (43,74%).

SUPERFICIE

SUBZONA

CLASE DE

APTITUD DE LAS

TIERRAS Ha. %

Clase VI 12.250 1,67

Clase VII 399.775 54,59 VII A

Clase VIII 320.300 43,74

Cantidad y superficie de EAPs Contiene 643 EAPs, que representan el 3% del total provincial, ocupando una superficie

de 317.576 ha.

Uso actual Tienen gran relevancia las actividades apícolas, ganaderas con pastoreo estacional de recursos

naturales, forestales con predominancia de salicáceas y pesca artesanal y comercial, pero no se registran actividades agrícolas. Con respecto a la ganadería, las existencias ascienden a 196.729 cabezas con predominancia del sistema cría, presentando los índices productivos más bajos de la provincia. La forestación ocupa 18.310 has, representando los sauces el 77% de la superficie.

SUBZONA VII B GUALEGUAY Denominación local: Región Centro Sur

Superficie: 864.350 ha

Localidad de referencia: Gualeguay – Rosario del Tala Fisiografía:

El paisaje fisiográfico sobresaliente corresponde a la peniplanicie suavemente ondulada a plano, con un rango de pendientes que van desde las moderadamente pronunciadas de 2 a 4% de pendiente y otras de 0,5 a 1% de intensidad. Dentro de este ambiente, diseminados en varios sectores hay pequeños planos altos. Otros elementos característicos del paisaje regional lo representan los amplios valles con terrazas fluviales. En las zonas bajas, ocupando áreas relativamente reducidas, se encuentran sectores con acumulación de materiales coluvio-aluvionales. Son áreas pequeñas, cóncavas, con aportes de material por escorrentía, temporalmente anegadas.

Clima

Se encuentra dentro del clima templado húmedo de llanura sin situaciones extremas. El régimen térmico es templado, con una media diaria anual de 17,6ºC con mayor amplitud térmica en su parte norte, debido a su distancia de los ríos. Las estaciones están mal definidas desde el punto de vista térmico y las temperaturas mínimas indican que se trata de una de las zonas más frías de la provincia. La precipitación media anual es de 1105 mm en la zona norte, disminuyendo a 995 mm hacia el sur, presentando variabilidad interanual. El período más lluvioso es el correspondiente a los meses de abril, mayo y noviembre. En la región sur de la subzona presenta una ausencia de situaciones extremas, lo que lo posiciona como el de mayor aptitud desde el punto de vista climático para el cultivo de secano de cereales y forrajeras y para la cría de ganado.

Suelos

En el sector de la subzona (Dto Gualeguay) los suelos Vertisoles se encuentran ubicados en lomadas altas de la peniplanicie suavemente ondulada. Presentan pendientes generalmente largas (1 a 2.5% de gradiente) y se ubican en el sector central del departamento. Los Molisoles se desarrollaron sobre las pendientes con 2 a 3% de gradiente, aunque en algunos sectores es posible encontrar mayor grado de inclinación. En estos paisajes el proceso morfogenético es muy dinámico, por ello es que en general son menos profundos que en otros sectores de la provincia. En las lomas y pendientes, la erosión permitió que afloren los materiales más arcillosos, quedando depositado el material loéssico en las partes bajas, originando suelos del subgrupo vértico, de importante representatividad en esta región.

En tanto que la región norte de la subzona (Dto Tala), los suelos Vertisoles y Alfisoles cubren amplios sectores del departamento, particularmente la región norte. Sobre ellos se depositaron sedimentos finos de origen eólico que dieron origen a los Molisoles y otorgaron las características mólicas que presentan algunos Vertisoles del departamento.

Aptitud agrícola

Clase II (36,32%), Clase III (18,08%), Clase IV (23,44%), Clase VI (0,16%), Clase VII (15,59 %) y Clase VIII (6,40%).

SUPERFICIE

SUBZONA

CLASE DE

APTITUD DE LAS

TIERRAS Ha. %

Clase II 487.900 36,32

Clase III 260.725 18,08

Clase IV 69.925 23,44

Clase VI 975 0,16

Clase VII 16.225 15,59

VII B

Clase VIII 28.600 6,40

Cantidad y superficie de EAPs:

Estratos (ha) Cantidad EAPs % Superficie Total (ha) %

Superficie Media (ha)

<50 696 38 15.569 3 22

≥50-100 387 21 27.604 5 71

≥100-250 343 19 54.608 10 159

≥250-500 182 10 63.011 12 346

≥500-1200 136 7 106.096 20 780

≥1200 87 5 263.704 50 3.031

Total 1.831 100 530.592 100 290 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

Uso actual

El sistema de producción predominante es el Ganadero-Agrícola. La superficie ocupada con cereales asciende a las 76.533 has y las correspondientes a oleaginosas suman 132.217 has. La ganadería alcanza las 487.121 cabezas con índices productivos superiores al promedio provincial.

SUBZONA VII C VILLAGUAY

Denominación local: Región centro Superficie: 786.125 ha - 10,0 % de la superficie provincial Localidad de referencia: Villaguay – San Salvador Fisiografía

El departamento Villaguay está caracterizado por su topografía suavemente ondulada a plana, con peniplanicie ondulada y en menor medida suavemente ondulada, siendo muy importante en esta zona la presencia de importantes y amplios valles, muchos de ellos utilizados en agricultura. Esta variación altimétrica y los patrones topográficos discontinuos, a veces localmente pronunciados, determinan una amplia e intrincada red de cursos de aguas, particularmente en lo concerniente a tributarios de la vertiente del río Gualeguay. La peniplanicie posee un rango de pendientes que van de las moderadamente pronunciadas (2-4 % de inclinación) a otras con gradientes menores (0.5-1 % de inclinación). Dentro de este gran ambiente y diseminado en varios sectores del departamento, hay pequeños planos altos de pocos kilómetros de extensión, ubicados aproximadamente en la cota de 70-75 metros y ocasionalmente llegan a los 80 m.s.n.m. El sector oeste del departamento Villaguay se encuentra muy próximo a las estribaciones de la denominada “Cuchilla de Montiel”. La peniplanicie muestra aquí en sus partes más elevadas, una notable influencia de esa altillanura, caracterizada por presentar el típico ambiente de evolución de suelos planosólicos. El sector este de Villaguay está mayormente constituido por una altillanura denominada “Cuchilla Grande”. En el centro este del departamento el relieve se suaviza, presentando una peniplanicie muy suavemente ondulada. Hacia el sur el paisaje se hace más dinámico, donde la geomorfología actual muestra a una peniplanicie desgastada por procesos erosivos en parte naturales y en parte debido a la radicación de antiguas colonias agrícolas.

Clima

El departamento Villaguay está comprendido dentro del clima templado húmedo de llanura. El área se caracteriza por su condición de planicie abierta sin restricciones a la influencia de los vientos húmedos del nordeste, al accionar de los vientos secos y refrigerantes del sudoeste, causantes de los cambios repentinos en el estado del tiempo, y los vientos del sudeste -aire frío saturado de humedad - que dan lugar a semanas enteras de cielo cubierto, lluvias y temperaturas estables. La suavidad del clima con ausencia de situaciones extremas, es favorable para los cultivos de cereales, oleaginosas y forrajeras de secano. El régimen térmico es templado; la media diaria anual es 16,6ºC y varia entre 24.9ºC en enero y 12.0ºC en junio y julio, con una amplitud térmica de 12.9ºC. Es importante recordar que las estaciones están mal definidas desde el punto de vista térmico, y se pasa de una a otra en forma imprecisa. El valor medio anual es de alrededor de 1000 mm, pero es conocida la variabilidad interanual. Suelos

En el área ubicada al oeste del río Gualeguay, caracterizada por un relieve suavemente ondulado, los suelos predominantes pertenecen al orden de los Alfisoles y Vertisoles con signos de hidromorfismo y microrelieve gilgai irregular. En los relieves ondulados a suavemente ondulados, con interfluviales amplios y llanos, los suelos predominantes pertenecen al orden de los Vertisoles y Vertisoles asociados a Molisoles y Alfisoles. Mientras que en cuando se presenta un relieve ondulado a suavemente ondulado con crestas redondeadas, predominan los Vertisoles y Vertisoles asociados a Molisoles con un marcado desarrollo de microrelieve gilgai. En las zonas planas con pendientes suaves los suelos dominantes pertenecen al orden de los Vertisoles y Molisoles, con características hidromórficas, con diferentes formas de microrelieve gilgai y tendencia a bañados de altura. En resumen, la importancia relativa según la superficie que ocupan los suelos del departamento Villaguay es la siguiente: 48% Vertisoles, 20% Molisoles y 15% Alfisoles, presentándose en menor proporción Entisoles e Inceptisoles en los sectores correspondientes a los valles de ríos y arroyos.

Aptitud agrícola:

Clase III (16,11%), Clase IV (73,70 %), Clase V (1,98 %), Clase VI (0,03%), clase VII (8,18%)

Cantidad y superficie de EAPs:

Estratos EAPs Superficie Total Superficie Media

casos % ha % ha

<50 741 30% 18.587 3% 25

≥50-100 511 21% 35.547 5% 70

≥100-250 598 24% 94.406 14% 158

≥250-500 262 11% 93.018 13% 355

≥500-1200 222 9% 162.195 23% 731

≥1200 116 5% 291.449 42% 2.512

Total 2.450 100% 695.202 100% 284 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

Uso actual

El sistema de producción tradicionalmente Ganadero-Arrocero, actualmente con un avance del sistema Agrícola. En esta subzona se concentran 21.367 has de arroz, las que equivalen al 36% de la superficie arrocera provincial. Los cereales alcanzan las 38.640 has y las oleaginosas 78.633 has, con un importante aporte de la soja. En ganadería presentan 547.372 cabezas, con índices productivos levemente por debajo de la media provincial.

SUPERFICIE SUBZONA

CLASE DE

APTITUD DE LAS

TIERRAS Ha. %

Clase III 126.650 16,11

Clase IV 579.350 73,70

Clase V 15.550 1,98

Clase VI 250 0,03

VII C

Clase VII 64.325 8,18

SUBZONA VII D Concepción del Uruguay

Denominación local: Región sur-este Superficie: 1.190.225 ha - 16 % de la superficie provincial Localidad de referencia: Concepción del Uruguay - Gualeguaychú Fisiografía

El paisaje predominante es la Peniplanicies onduladas y en menor medida suavemente onduladas. Esta cubierta por materiales de origen eólico de moderado a escaso espesor. La peniplanicie presenta pendientes moderadamente pronunciadas (2-4%) y de menor intensidad (0,5-1%). En la región centro norte se encuentran las estribaciones finales de la Cuchilla Grande, mostrando su parte más elevada. En la región sur, el paisaje se suaviza presentando una planicie muy suavemente ondulada que se extiende hacia el este. Otro paisaje característico lo constituyen los depósitos sedimentarios de los arroyos y en el sur las llanuras aluviales antiguas, pobremente drenadas e intercalados con suelos alcalinos.

Clima

El clima predominante corresponde al templado húmedo de llanura, sin situaciones extremas, favorable para los cultivos. El régimen térmico es templado, presentando una temperatura media anual de 17,9ºC con una amplitud de 13,3ºC. La precipitación media anual asciende a 1100 mm.

Suelos

Presenta dos ambientes diferenciados, el “continental” ocupando la mayor superficie y el “predelta” en la región sur. En la zona continental predomina un paquete sedimentario pampeano, dando lugar a una peniplanicie. Presenta suelos bien drenados y profundos, predominando los vertisoles y argiudoles vérticos o ácuicos, con epipedón mólico y grueso horizonte argílico por debajo. En sectores en los que se depositaron materiales eólicos más gruesos pueden reconocerse hapludoles con menor desarrollo edáfico. En los sectores fluviales dominan los hapludoles, haplacuentes y haplacueptes, mientras que en el ambiente deltáico se encuentran acuentes y fluventes. En antiguos ambientes marinos se observan psamentes en cordones litorales y dunas y en las planicies argiacuoles, natracualfes y acuentes.

Aptitud agrícola:

Clase II (9,21%), Clase III (58,92%), Clase IV (7,13%), Clase VI (2,44%), Clase VII (13,19%), Clase VIII (9,10%)

SUPERFICIE

SUBZONA

CLASE DE

APTITUD DE LAS

TIERRAS Ha. %

Clase II 109.675 9,21

Clase III 701.300 58,92

Clase IV 84.900 7,13

Clase VI 29.075 2,44

Clase VII 156.950 13,19

VII D

Clase VIII 108.325 9,10

Cantidad y superficie de EAPs:

Estratos Cantidad EAPs %

Superficie Total (ha) %

Superficie Media (ha)

<50 1.484 39% 31.550 3% 21

≥50-100 710 18% 49.515 4% 70

≥100-250 800 21% 123.546 11% 154

≥250-500 386 10% 135.632 12% 351

≥500-1200 289 7% 217.887 19% 754

≥1200 189 5% 581.420 51% 3.076

Total 3.858 100% 1.139.550 100% 295 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

Uso actual

El sistema de producción tradicionalmente Ganadero-Agrícola, con retroceso del sistema Arrocero. El cultivo de arroz ocupa 4.453 has, mientras que los cereales suman 81.301 ha y las oleaginosas 196.616 has con una importante participación de la soja. Las existencias ganaderas alcanzan las 779.169 cabezas con índices productivos por encima del promedio provincial. La forestación ocupa 6.121 has, siendo los eucaliptos la especies de mayor peso.

SUBZONA VIII A – PREDELTA DEL RÍO PARANÁ

Denominación local: Predelta del Paraná Superficie: 543.850 ha – representa el 7 % de la superficie provincial Localidad de referencia: Diamante y Victoria Fisiografía

Son llanuras aluviales antiguas que constituyen el predelta del río Paraná.

Están cubiertas con depósitos diferentes a los de la actividad fluvial, constituyendo una transición entre las peniplanicies suavemente onduladas de la región continental y el Delta actual del río Paraná.

Clima

La información que se menciona corresponde a la zona continental de los departamentos Diamante y Victoria. Esta región puede considerarse comprendida dentro del clima templado húmedo de llanura. Presenta una suavidad climática por la ausencia de situaciones extremas. La temperatura media anual en corresponde a los 18,4ºC, presentándose las estaciones mal definidas del punto de vista térmico, pasando de una a otra en forma imprecisa. Las heladas meteorológicas son un fenómeno que tienen una expresión altamente microclimática, influido por los cursos de agua. Las precipitaciones presentan una media anual de alrededor de 1.100-1.200 mm, pero es conocida su variabilidad interanual.

Suelos

Ubicados sobre un típico ambiente deltáico, donde es factible encontrarlos todo el año bajo agua, con una capa de materia orgánica de profundidad variable sin descomponer, que no los hace aptos para uso agrícola. Otra forma de encontrarlos es con mejoras, como endicamientos o sistemas de drenajes, que permiten su utilización agrícola.

Aptitud agropecuaria:

Clase II (0,02), Clase VII (0,10%), Clase VIII (99,88%)

SUPERFICIE

SUBZONA

CLASE DE

APTITUD DE

LAS TIERRAS Ha. %

Clase II 125 0,02

Clase VII 550 0,10 VIII A

Clase VIII 543.175 99,88

Cantidad y superficie de EAPs:

Estratos EAPs Superficie total Superficie

Media

ha Casos % ha % ha

≥100<250 8 13% 1.494 2% 187

≥250<500 6 10% 1.920 2% 320

≥500<1200 16 26% 11.784 11% 737

≥1200 31 51% 87.316 85% 2.817

Total 61 100% 102.514 100% 1.681

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

Uso actual

Predomina el sistema mixto Ganadero Forestal con apicultura sobre vegetación natural típica del Delta. El pastoreo es estacional y la forestación predominante es con Salicáceas.

SUBZONA VIII B - PARANÁ

Denominación local: Región centro y sud oeste Superficie: 863.375 ha - equivalentes al 11 % de la superficie provincial. Localidad de referencia: Paraná Diamante Victoria Fisiografía

El paisaje en su mayor parte es ondulado y muy dinámico, donde los procesos de degradación de suelos, especialmente por erosión hídrica, son potencialmente importantes. Posee ambientes agro ecológicos similares a la región pampeana con suelos predominantes pertenecen al orden Molisol y en menor medida a Vertisol. El paisaje fisiográfico más extenso lo constituye la peniplanicie, entendiéndose por tal una "casi planicie", con relieve suavemente ondulado a plano. Esta posee un rango de pendientes que van de las moderadamente pronunciadas (2-4% de inclinación y localmente hasta 8-10 %) a otras con gradientes menores (0,5-1 %). En el departamento Paraná aparece otro ambiente fisiográfico característico, denominado cuchillas, que actúan como amplias divisorias de aguas, ubicadas en el centro del departamento en áreas relativamente altas, muy suavemente onduladas a planas. Otro paisaje característico y predominante en el departamento lo constituyen los depósitos sedimentarios, que forman el relleno aluvial de los arroyos más importantes. Clima

La subzona puede considerarse comprendida dentro del clima templado húmedo de llanura. La región sur de esta subzona, correspondiente al departamento Victoria, presenta una suavidad climática por la ausencia de situaciones extremas. La temperatura media anual en corresponde a los 18,4ºC. Las estaciones se presentan mal definidas del punto de vista térmico, presentando una transición imprecisa. Las heladas meteorológicas son un fenómeno que tienen una expresión altamente microclimática, influido por los cursos de agua. Las precipitaciones presentan una media anual de alrededor de 1.100-1.200 mm, pero es conocida la variabilidad interanual de este elemento. Estas características se extienden a la región central de la subzona, correspondiente al departamento Diamante, en la que la principal diferencia la constituyen las precipitaciones medias anuales, que alcanzan los 985 mm.

Suelos

En la región centro sur de la subzona podemos encontrar, suelos Udisamentes típicos que son los más extensivamente desarrollados sobre las arenas de la Formación Ituzaingó. Los suelos formados sobre los materiales fluvio marinos de la Formación Paraná, son los Natracualfes y Argialboles típicos, restringiéndose a pequeños sectores de la costa afectados por aportes de material más recientes. Los principales suelos de la subzona son los Argiudoles y Hapludoles rendólicos desarrollados sobre la Formación Alvear, esqueleto o sostén de formaciones posteriores en las cuales se han desarrollado los suelos actuales. En el límite con Nogoyá, predominan los suelos Peludertes. Por otro lado, la Formación Tezanos Pintos se encuentra en las mayores alturas dentro de los paisajes del oeste, en los cuales se han desarrollado la mayoría de los suelos más fértiles y aptos para la agricultura (Argiudoles ácuicos casi en su totalidad). También se presentan suelos desarrollados sobre lomadas arenosas que corresponden a los Udisamentes típicos, cuya extensión está reducida al límite entre Diamante y Victoria. En el departamento Paraná la peniplanicie actual, está cubierta por materiales de origen eólico que va perdiendo su influencia hacia el Este, donde disminuye su espesor, aflorando materiales más antiguos y arcillosos, dando lugar a los suelos Vertisoles. Aptitud agrícola:

Clase II (56,51%), Clase III (30,20%), Clase IV (8,10%), Clase VII (1,88%), Clase VIII (3,31%)

SUPERFICIE

SUBZONA

CLASE DE

APTITUD DE

LAS TIERRAS Ha. %

Clase II 487.900 56,51

Clase III 260.725 30,20

Clase IV 69.925 8,10

Clase VII 16.225 1,88

VIII B

Clase VIII 28.600 3,31

Cantidad y superficie de EAPs

Estratos EAPs Superficie total Superficie

Media

ha Casos % ha % ha

<50 1.324 36% 27.549 4% 23

≥50<100 735 20% 47.275 5% 70

≥100<250 801 22% 114.624 13% 157

≥250<500 398 11% 128.022 15% 352

≥500<1200 265 7% 183.711 21% 758

≥1200 157 4% 362.194 42% 2.523

Total 3.680 100% 863.375 100% 257

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

Uso actual

El sistema productivo predominante es Agrícola Ganadero. Los cereales alcanzan los 262.800 ha mientras que las oleaginosas 350.827 ha con importante participación de las leguminosas. El total de cabezas asciende a las 561.771, presentando los mejores índices productivos de la provincia. Los tambos de la subzona representan el 44% de los tambos de la provincia.

SUBZONA VIII C - NOGOYA

Denominación local: Región centro - suroeste Superficie: 432.100 ha equivalentes al 6 % de la superficie provincial Localidad de referencia: Nogoyá Fisiografía

Presenta un ambiente de transición entre las características pampeanas del suroeste y los suelos con características vérticas del centro de la provincia. El paisaje fisiográfico que más se destaca es la peniplanicie, una superficie estructural con relieve suavemente ondulado a plano. Está cubierta de materiales de origen eólicos (loess) cuyo espesor varía en los distintos sectores del departamento. Otra unidad fisiográfica importante y presente en todo Nogoyá, está referida a los valles aluviales de los principales arroyos.

Clima

Se encuentra dentro del clima templado húmedo de llanura. No presenta situaciones extremas confiriéndole suavidad climática. La temperatura media anual asciende a 18,4ºC. Las estaciones se presentan mal definidas del punto de vista térmico. Las precipitaciones presentan una media anual de alrededor de 1.100-1.200 mm, pero es conocida la variabilidad interanual de este elemento. Suelos

Los suelos del orden Molisol se encuentran en el sur y centro oeste, sobre una peniplanicie con pendientes de 2-3-% y longitudes de 500-800 m. En estos paisajes el proceso morfogenético es muy dinámico, es por ello que generalmente estos suelos son menos profundos que en otros lugares de la provincia. En las lomas y pendientes, por efecto de la erosión afloran materiales más arcillosos. El loess y parte del limo removido de las partes altas fue redepositado en áreas bajas, originando los Molisoles del subgrupo vértico, de importante extensión en el departamento. Los Vertisoles de Nogoyá se encuentran en un paisaje de peniplanicie suavemente ondulada, con pendientes cortas y largas de gradientes que varían entre 1-2 %, ubicados en el sector norte y centro del departamento.

Aptitud agrícola:

Clase II (42,47%), Clase III (23,52%), Clase IV (29,69%), Clase VII (4,33%)

SUPERFICIE SUBZONA

CLASE DE

APTITUD DE LAS

TIERRAS Ha. %

Clase II 183.500 42,47

Clase III 101.610 23,52

Clase IV 128.280 29,69 VIII C

Clase VII 18.710 4,33

Cantidad y superficie de EAPs:

Estratos EAPs Superficie total Superficie

Media

ha Casos % ha % ha

<50 708 39% 17.606 6% 25

≥50<100 433 24% 31.076 10% 72

≥100<250 392 21% 60.474 19% 154

≥250<500 162 9% 56.374 18% 348

≥500<200 97 5% 72.348 23% 746

≥1200 34 2% 79.206 25% 2.330

Total 1.826 100% 317.084 100% 174

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

Uso actual

El sistema de producción predominante es Ganadero-Agrícola, siendo una zona tradicionalmente tambera. Los cereales ocupan 49.167 has y las oleaginosas 102.733 has. La ganadería presenta 279.138 cabezas con índices productivos semejantes a la media provincial. Los tambos ascienden a 463 establecimientos, equivalentes al 25% de los establecimientos provinciales.

SUBZONA XII A - CONCORDIA

Denominación local: Región noreste Superficie: 675.050 ha equivalentes al 8,7 % de la superficie provincial Localidad de referencia: Concordia - Federación Fisiografía

Se caracteriza por contar con altillanuras típicas de las cuchillas, sectores estables con poca erosión a pesar de su pobre drenaje. También cuenta con peniplanicies muy suavemente onduladas y planas, algo más inestable aunque sin erosión y peniplanicies suavemente onduladas con pendientes de 0.5 a 2%, sin erosión actual. Las peniplanicies suavemente onduladas presentan pendientes suaves de 1 a 2% generalmente largas, con sedimentos arcillosos sobre los cuales se depositan materiales arenosos. Las peniplanicies onduladas tienen pendientes de 2 al 3%, que presentan microrelieve gilgai al mezclarse con arcillas arenosas de las terrazas del río Uruguay. Otro paisaje presente son las terrazas suavemente onduladas y onduladas, que presentan suelos arenosos pardos donde las pendientes ascienden hasta el 5% ocasionalmente.

Clima

Templado húmedo de llanuras. La temperatura media del mes mas cálido es 26ºC y la del mes más frío es de 12,8ºC. Los inviernos son suaves y las estaciones se encuentran mal definidas con temperaturas altas en invierno y bajas en verano. La precipitación media anual es de 1261 mm, siendo abril el mes más lluvioso.

Suelos

Los suelos predominantes son los correspondientes al orden Molisol, seguidos en cuanto a superficie ocupada por Vertisoles y Entisoles. Los suelos arenosos profundos de la costa del río Uruguay deben su origen a depósitos de éste río. Los suelos mestizos se desarrollaron a partir de arenas eólicas del río Uruguay. Los Entisoles son profundos, de textura arenosa a arenosa franca, presentan bajo porcentaje de materia orgánica, de baja fertilidad, permeables y que sufren sequías. Se encuentran entre los suelos mas aptos de la provincia para la implantación de citrus. Los molisoles aparecen al alejarse del río Uruguay y pueden presentarse combinados con arena. Dentro de este grupo se encuentran los “gley subhúmicos” que son Molisoles muy húmedos típicos de los bañados de altura del norte entrerriano. Los Vertisoles aparecen cuando pierden importancia la influencia de las arenas. Muestran microrrelieve gilgai y buen contenido de minerales como fuente de nutrientes y alto porcentaje de materia orgánica. Aptitud agropecuaria:

Clase III (22,33%), Clase IV (52,00%), Clase V (18,81%), Clase VI (1,93%), Clase VII (4,93%)

SUPERFICIE SUBZONA

CLASE DE APTITUD

DE LAS TIERRAS Ha. %

Clase III 109.675 22,33

Clase IV 701.300 52,00

Clase V 84.900 18,81

Clase VI 29.075 1,93

XII A

Clase VII 156.950 4,93

Cantidad y superficie de EAPs

Estratos Cantidad EAPs %

Superficie Total (ha) %

Superficie Media (ha)

<50 1.271 46% 34.038 6% 27

≥50-100 672 24% 45.129 8% 67

≥100-250 432 16% 63.868 11% 148

≥250-500 171 6% 58.869 10% 344

≥500-1200 134 5% 104.375 18% 779

≥1200 92 3% 278.380 48% 3.026

Total 2.772 100% 584.659 100% 211 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

Uso actual

El sistema de producción predominante es el Citrícola-Forestal-Ganadero. Los cultivos agrícolas ocupan 43.889 ha y las cabezas ganaderas alcanzan las 475.364 con índices productivos semejantes al promedio provincial. La superficie forestada es de 48.451 ha, siendo la principal especie los eucaliptos y en segundo lugar los pinos. Concentran el 98% de la superficie citrícola provincial con 46.522 ha en producción.

SUBZONA XII B - COLÓN

Denominación local: Región centro este

Superficie: 265.400 ha que equivale a 3,6 % de la superficie provincial Localidad de referencia: Colón Fisiografía

Se caracteriza por contar con peniplanicies suavemente onduladas, altillanuras y terrazas antiguas, arenosas de la costa del Uruguay con una fisiografía ondulada. Clima

Templado húmedo de llanura, sin situaciones extremas de temperatura. El régimen térmico es templado, con una temperatura media anual 17,9ºC. Las estaciones no se presentan en forma definida, con temperaturas altas en invierno y bajas en verano. La precipitación media anual alcanza los 1200mm, pero con variabilidad interanual.

Suelos

Los suelos más representativos son los correspondientes al orden Vertisol, seguidos en cuanto a superficie ocupada por Molisoles y Entisoles, ocupando el 45%, 36% y 8% de la superficie respectivamente. Aptitud agrícola:

Clase III (43,63%), Clase IV (31,46%), Clase VI (24,06 %), Clase VII (0,85%)

SUPERFICIE SUBZONA

CLASE DE APTITUD

DE LAS TIERRAS Ha. %

Clase III 115.800 43,63

Clase IV 83.500 31,46

Clase VI 63.850 24,06 XII B

Clase VII 2.250 0,85

Cantidad y superficie de EAPs

Estratos Cantidad EAPs %

Superficie Total (ha) %

Superficie Media (ha)

<50 651 43% 15.219 6% 23

≥50-100 389 25% 26.804 10% 69

≥100-250 301 20% 44.978 18% 149

≥250-500 103 7% 36.733 15% 357

≥500-1200 60 3% 43.805 18% 730

≥1200 27 2% 80.992 33% 3.000

Total 1.531 100% 248.531 100% 162 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

Uso actual

El sistema productivo es predominantemente Forestal-Ganadero, presentando 35870 has de forestación, principalmente con eucaliptos. La ganadería presenta 197821 cabezas con índices productivos cercanos al promedio provincial.

SUBZONA XIII A - FELICIANO

Denominación local: Región Centro Norte de Entre Ríos

Superficie: 323.275 ha representa el 4% de la superficie provincial Localidad de referencia: Feliciano Fisiografía

El paisaje predominante es el de altillanuras y peniplanicies suavemente onduladas. Presenta problemas de drenaje relacionada a las escasas pendientes. Entre los ambientes se diferencian una altillanura típica en el nordeste con relieve plano a ligeramente cóncavo, con drenaje impedido y depresiones cerradas, presentando un manto de loess delgado. Otro ambiente de importancia son las pendientes largas y muy largas cercanas al arroyo Feliciano, presentando un drenaje mejor pero con micro depresiones cerradas. Por otro lado, se encuentran las pendientes muy largas de interfluvios de tributarios del Feliciano, que presentan un perfil topográfico ligeramente plano convexo con mejor drenaje.

Clima

Corresponde al clima subtropical sin estación seca. La temperatura media del mes más cálidos es de 26ºC. Las precipitaciones son abundantes sin estación seca, superando los 1100 mm anuales, presentando las mayores precipitaciones entre octubre y abril.

Suelos

Los suelos predominantes corresponden a los órdenes Molisol, Alfisol y Vertisol. La principal unidad cartográfica corresponde al Complejo Aº Feliciano, la que ocupa 37.967 ha, que representan el 12,7 % de la superficie de la subzona.

Aptitud agrícola:

Clase III (12,91%), Clase IV (59,40%), Clase V (21,10%), Clase VII (6,60%)

SUPERFICIE

SUBZONA

CLASE DE

APTITUD DE

LAS TIERRAS Ha. %

Clase III 41.725 12,91

Clase IV 192.025 59,40

Clase V 68.200 21,10 XIII A

Clase VII 21.325 6,60

Cantidad y superficie de EAPs:

Estratos Cantidad EAPs %

Superficie Total (ha) %

Superficie Media (ha)

<50 222 35% 4.903 2% 22 ≥50-100 111 18% 7.908 3% 71 ≥100-250 126 20% 20.084 7% 122 ≥250-500 57 9% 18.725 7% 329 ≥500-1200 60 9% 44.010 16% 734 ≥1200 57 9% 179.097 65% 3.142

Total 633 100% 274.727 100% 434 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

Uso actual El sistema productivo predominante es el Ganadero, pero se observa fuertes avances de

la agricultura vinculado a cultivos de verano. Los cereales ocupan 8.420 has y las oleaginosas 8.517 has, mientras que el arroz se produce en 5.353 has. La producción ganadera presenta 251.900 cabezas representando la zona de cría más tradicional de la provincia.

SUBZONA XIII B – LA PAZ

Denominación local: Región noroeste Superficie: 658.625 has que representa el 8,6% de la superficie Localidad de referencia: La Paz Fisiografía

Presenta varios ambientes fisiográficos cuyas características generales responden a diversas formaciones geológicas. Se pueden mencionar como grandes unidades fisiográficas a las llanuras aluviales sobre el NO del departamento, las planicies suavemente onduladas en el centro y centro norte, las cuchillas localizadas en el NE, E SE, y S, las planicies onduladas en los alrededores de la ciudad de La Paz y las planicies suavemente onduladas con pendientes largas. Clima

Una pequeña parte del norte del departamento pertenece al clima cálido subtropical húmedo de llanura, con temperaturas medias anuales de 20ºC y abundantes lluvias (1100 – 1200 mm). El resto del departamento pertenece al clima templado húmedo de llanura, con temperatura medias anuales inferiores a 20ºC y precipitaciones de 1100 mm sin estación seca definida.

Suelos

Los suelos pueden agruparse en Vertisoles, Alfisoles, Molisoles, Entisoles, llanuras aluviales y valles inundables. Los Vertisoles están desarrollados sobre limos calcáreos con elevado contenido de arcillas montmorillonita. Poseen alto contenido de materia orgánica que no se refleja en su fertilidad, presentando además deficiencias de fósforo. Se ubican sobre peniplanicies suavemente onduladas y se distribuyen por casi todo la subzona. Los suelos Alfisoles presentan un epipedón corto seguido de un subsuelo denso. Presentan escaso drenaje con encharcamiento. Se integran con los Vertisoles y Molisoles en paisajes muy suavemente ondulados. Tradicionalmente presentan grandes hormigueros. Se ubican en áreas altas, planas a muy suavemente ondulada, en la región sur y sureste del la subzona. Los Molisoles se encuentran integrados a los vertisoles, perteneciendo a subgrupos vérticos y ácuicos. Se ubica sobre peniplanicies suavemente onduladas con pendientes del 2 – 6% como en partes bajas y pie de lomas. Se encuentran en la parte media del arroyo Feliciano en una franja angosta paralela al río Paraná y al sur y al nordeste de la subzona.

Aptitud agrícola

Esta subzona es la que presenta mayor superficie agrícola dentro de la zona XIII.

Clase II (14,02%), Clase III (53,15%), Clase IV (21,09%) Clase VII (8,96%), Clase VIII

(2,79%)

.

SUPERFICIE SUBZONA

CLASE DE APTITUD

DE LAS TIERRAS Ha. %

Clase II 92.350 14,02

Clase III 350.050 53,15

Clase IV 138.875 21,09

Clase VII 59.000 8,96

XIII B

Clase VIII 18.350 2,79

Cantidad y superficie de EAPs

Estratos Cantidad EAPs % Superficie Total (ha) %

Superficie Media (ha)

<50 295 22% 7.875 1% 27

≥50-100 280 21% 19.338 3% 69

≥100-250 344 26% 52.659 9% 153

≥250-500 165 12% 57.670 10% 350

≥500-1200 133 10% 98.908 17% 744

≥1200 106 8% 330.715 58% 3.120

Total 1.323 100% 567.165 100% 429 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

Uso actual

Esta sub ZAH cuenta con un total de 431.675 cabezas. La agricultura ocupa 148.929 ha, siendo muy importante el aporte de la soja con 102.604 ha (68% de la superficie sembrada con oleaginosas). En esta sub ZAH se destaca la presencia de caprinos que representan el 27% del stock provincial (2.455 cabezas). (Grupo Sistemas de Producción y Economía-INTA-EEA Paraná basado en datos del trienio 2004-2007 del Proyecto SIBER de la BCER. 2007 y Caracterización Zonas y subzonas RIAP Entre Ríos. Septiembre 2006).

SUBZONA XIII C - FEDERAL

Denominación local: Región Centro Norte

Superficie: 512.325 has que representan el 6,5% de las superficie provincial.

Localidad de referencia: Federal Fisiografía

Presenta peniplanicies suavemente onduladas con fases planas a muy suavemente onduladas. Se caracteriza por presentar pendientes largas de 0,5 a 2,5% de pendiente constituyendo un paisaje muy homogéneo. Clima

Esta subzona queda comprendida dentro del clima templado húmedo de llanura. La temperatura media anual es de 18,9ºC y una definida sucesión estacional. No existe estación seca definida pero presenta menores precipitaciones durante el invierno.

Suelos

Los suelos predominantes son los vertisoles seguidos por los Alfisoles, representando el 33% y el 32% respectivamente. Los Molisoles ocupan el 19% de la superficie y el resto se dividen entre Entisoles e Inceptisoles. Los suelos Vertisoles y Alfisoles se encuentran sobre las zonas planas, mientras que en los pies de lomas y sectores cóncavos se presentan los Molisoles. Se encuentra afectada por procesos erosivos. La unidad cartográfica que mayor superficie ocupa es la Serie El Rancho, un Peluderte argiudólico que ocupa el 8,95% de la superficie.

Aptitud agrícola: Clase III (20,08), Clase IV (65,00%), Clase V (9,95%), Clase VII (4,98%)

SUPERFICIE

SUBZONA

CLASE DE

APTITUD DE

LAS TIERRAS Ha. %

Clase III 102.850 20,08

Clase IV 333.000 65,00

Clase V 50.975 9,95 XIII C

Clase VII 25.500 4,98

Cantidad y superficie de EAPs:

Estratos Cantidad EAPs % Superficie Total (ha) %

Superficie Media (ha)

<50 221 23% 5.850 2% 26

≥50-100 156 16% 11.408 2% 73

≥100-250 238 25% 37.850 8% 159

≥250-500 121 13% 42.864 9% 354

≥500-1200 112 12% 85.265 19% 761

≥1200 104 11% 273.331 60% 2.628

Total 952 100% 456.568 100% 480 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002.

Uso actual El sistema productivo predominante es el Ganadero con 425.041 cabezas. La agricultura

ocupa 31.187 has donde el arroz y la soja son las principales producciones.

VIID

VIIA

VIIIB

VIIC

XIIA

VIIB

XIIIB

VIIIA

XIIIC

VIIIC

XIIIA

XIIB

Zonas y Subzonas RIAP en Entre Ríos

Aptitud agrícola de las tierras de la provincia de Entre Ríos

(Referencias en los mapas da cada Subzona)

Referencias: INTA. 2002. Estudio de suelos (primera parte). Departamento Islas del Ibicuy, Provincia de Entre Ríos. Informe Técnico Final y un mapa ploteado en formato A1 a escala aprox. 1:200.000. Contrato INTA – Consejo Federal de Inversiones (CFI), Informe Final., 68 pp.

PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1986. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Feliciano, Provincia de Entre Ríos. Memoria técnica, con mapa de suelos y de vegetación natural a esc. aprox. 1:100.000. E.E.A Paraná, Serie Relevamiento de Recursos Naturales N° 3 (ISSN 0325-9099), 96 pp. PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1990. Carta de Suelos de la República Argentina, Departamento La Paz, Provincia de Entre Ríos. Tomos I y II. Memoria técnica y apendice, con mapa de suelos y vegetación natural a esc. aprox. 1:100.000. E.E.A. Paraná, Serie Relevamiento de Recursos Naturales N° 7 (ISSN-0325-9099), 321 pp. PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1991. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Diamante, Provincia de Entre Ríos. Memoria técnica, con mapa de suelos a esc. aprox. 1:100.000. Acuerdo Complementario del Convenio I.N.T.A.-Gobierno de Entre Ríos, E.E.A. Paraná, Serie Relevamiento de Recursos Naturales N° 9, (ISSN-0325-9099), 258 pp.

PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1991. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Federación. 1991. Provincia de Entre Ríos. Memoria técnica, con mapa de suelos y de vegetación natural a esc. aprox. 1:100.000. Acuerdo Complementario del Convenio INTA-Gobierno de Entre Ríos. EEA Paraná INTA, Serie Relevamiento de Recursos Naturales N° 8, ISSN-0325-9099, 117 pp. PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1993. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Federal, Provincia de Entre Ríos. Memoria técnica, con mapa de suelos y de vegetación natural a esc. aprox. 1:100.000. Acuerdo Complementario del Convenio I.N.T.A.-Gobierno de Entre Ríos, E.E.A. Paraná. Serie Relevamiento de Recursos Naturales N° 11 (ISSN-0325-9099), 245 pp. PLAN MAPA DE SUELOS. CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1993. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Concordia, Provincia de Entre Ríos. Memoria técnica, con mapa de suelos a esc. aprox. 1:100.000. Acuerdo Complementario del Convenio INTA-Gobierno de Entre Ríos. E.E.A. Paraná, Serie Relevamiento de Recursos Naturales N° 10 (ISSN-0325-9099), 197 pp.

PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1995. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Gualeguay, Provincia de Entre Ríos. Memoria técnica, con mapa de suelos a escala 1:100.000 y de vegetación natural a escala 1:250.000. Acuerdo Complementario del Convenio INTA-Gobierno de Entre R¡os, EEA Paraná , Serie Relevamiento de Recursos Naturales N° 12 (ISSN-0325-9099), 258 pp. PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1995. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Tala, Provincia de Entre Ríos. Memoria técnica, con mapa de suelos a escala 1:100.000 y de vegetación natural a esc. 1:200.000. Acuerdo Complementario del Convenio INTA- Gobierno de Entre R¡os, EEA Paraná , Serie Relevamiento de Rec. Naturales N° 13, (ISSN-0325-9099), 236 pp. PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1995. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Victoria, Provincia de Entre Ríos. Memoria Técnica, con mapa de suelos a esc. aprox. 1:100.000 y 14 mapas temáticos a color. Acuerdo Complementario del Convenio INTA - Gobierno de Entre Ríos, EEA Paraná, Serie Relevamiento de Recursos Naturales Nº 14 (ISSN-0325-9099), 191 pp.

PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1998. Carta de

Suelos de la República Argentina. Departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos. Memoria Técnica, un mapa de suelos a escala 1:100.000 y 14 mapas temáticos a color. Acuerdo Complementario del Convenio INTA - Gobierno de Entre Ríos, EEA Paraná, Serie Relevamiento de Recursos Naturales Nº 17, (ISSN-0325-9099), 114 pp PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1998. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento San Salvador, Provincia de Entre Ríos. Memoria Técnica, un mapa de suelos a escala aprox. 1:100.000 y 17 mapas temáticos a color. Acuerdo Complementario del Convenio INTA - Gobierno de Entre Ríos, EEA Paraná, Serie Relevamiento de Recursos Naturales Nº 18, (ISSN-0325-9099), 166 pp PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1998. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Villaguay, Provincia de Entre Ríos. Memoria Técnica, un mapa de suelos a escala aprox. 1:100.000 (esc. aprox. de impresión 1:192.000) y 19 mapas temáticos a color. Acuerdo Complementario del Convenio INTA - Gobierno de Entre Ríos, EEA Paraná, Serie Relevamiento de Recursos Naturales Nº 19, (ISSN-0325-9099), 242 pp PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1998 Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Nogoyá, Provincia de Entre Ríos. Memoria Técnica, un mapa de suelos a escala aprox. 1:100.000 (reducido para impresión a esc. aprox. 1:107.400) y 19 mapas temáticos a color. Acuerdo Complementario del Convenio INTA - Gobierno de Entre Ríos, EEA Paraná, Serie Relevamiento de Recursos Naturales Nº 20, (ISSN-0325-9099), 292 pp PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1998. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Colón, Provincia de Entre Ríos. Memoria Técnica, un mapa de suelos a escala aprox. 1:100.000 y 32 mapas temáticos a color. Acuerdo Complementario del Convenio INTA - Gobierno de Entre Ríos, EEA Paraná, Serie Relevamiento de Recursos Naturales Nº 21, (ISSN-0325-9099), 276 pp PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 1998. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Uruguay, Provincia de Entre Ríos. Memoria Técnica, un mapa de suelos a escala aprox. 1:100.000 y 29 mapas temáticos a color. Acuerdo Complementario del Convenio INTA - Gobierno de Entre Ríos, EEA Paraná, Serie Relevamiento de Recursos Naturales Nº 22, (ISSN-0325-9099), 356 pp PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RIOS. 2005. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos. Memoria Técnica, un mapa de suelos a escala aprox. 1:100.000 y 29 mapas temáticos a color. Acuerdo Complementario del Convenio INTA - Gobierno de Entre Ríos, EEA Paraná, Serie Relevamiento de Recursos Naturales Nº 23, (ISSN-0325-9099), 218 pp TASI, H.A.; BEDENDO, D.J. 2001. Aptitud agrícola de las tierras de la Provincia de Entre Ríos. EEA Paraná, Centro Regional Entre Ríos, Serie Extensión N° 19 (ISSN 0325-8874), 10 pp.