Caracterización Ocupacional de la Teleinformática en ... · componentes tecnológicos es posible...

218
Informe Final 1 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE LA TELEINFORMATICA EN COLOMBIA, realizado en el 2002 1 Marzo 24 de 2009 Caracterización Ocupacional de la Teleinformática en Colombia 2008

Transcript of Caracterización Ocupacional de la Teleinformática en ... · componentes tecnológicos es posible...

  • Informe Final1

    ACTUALIZACIN DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIN DE LA TELEINFORMATICA EN COLOMBIA,

    realizado en el 2002

    1 Marzo 24 de 2009

    Caracterizacin Ocupacional de la

    Teleinformtica en Colombia 2008

  • 2

    INTEGRANTES DEL EQUIPO TCNICO DEL SENA

    DARO MONTOYA MEJA Director General

    JUAN CARLOS OSORIO ECHEVERRY

    Director Sistema Nacional de Formacin para el Trabajo

    JOS IGNACIO OROZCO MARTNEZ Coordinador Grupo de Normalizacin

    LEON DARIO CARDONA YEPES

    Profesional Grupo de Normalizacin

    JAIME GARCA DI-MOTOLI Subdirector Centro Gestin de Mercados, Logstica y Tecnologas de la Informacin

    EMILSEN DEL CARMEN CALDERON LOPEZ

    Normalizadora Mesa Sectorial de Teleinformtica

  • 3

    INTEGRANTES DEL EQUIPO TCNICO

    MESA SECTORIAL DE TELEINFORMATICA

    PAOLA RESTREPO OSPINA FEDESOFT

    Presidente de la Mesa Sectorial de Teleinformtica

    BRIGITTE MAYORGA Gerente Grupo SINERTIC

    Vicepresidenta Mesa de Teleinformtica

    EMILSEN DEL CARMEN CALDERON LOPEZ. Normalizadora SENA

  • 4

    REPRESENTANTES DEL GRUPO DE BIOGESTIN

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    SANDRA LILIANA ROJAS Ingeniera de Sistemas Directora del Proyecto

    HELGA DUARTE AMAYA Ingeniera de Sistemas

    Con la colaboracin de PAOLA ROZO BERNAL

    Universidad Nacional de Colombia y

    DIANA MARIA ROJAS Universidad Militar Nueva Granada

  • 5

    ESTE ESTUDIO SE REALIZA MEDIANTE CONTRATO INTERADMINISTRATIVO ENTRE EL SENA Y

    LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Contrato en el que la Universidad se compromete a ejecutar las actividades consignadas en las clusulas de referencia:

    CLAUSULA PRIMERA. OBJETO: LA UNIVERSIDAD se compromete a Actualizar el Estudio de Caracterizacin Ocupacional del Sector de Teleinformtica que contemple los aspectos Ocupacional, Tecnolgico y Educativo para la Demanda Laboral de las reas de Desarrollo de Software, mantenimiento de hardware (ensamble y mantenimiento), redes de computadores (conectividad). CLAUSULA SEGUNDA. ALCANCE ESPECFICO: a) Analizar la situacin actual, las tendencias tecnolgicas de la Teleinformtica en Colombia. b) Identificar las diferentes Tecnologas disponibles y las tendencias de desarrollo tecnolgico en los procesos productivos y administrativos del sector productivo nacional. c) Analizar la estructura ocupacional del rea de Teleinformtica y las relaciones entre las reas ocupacionales. d) Actualizar los aspectos relacionados con el entorno educativo referente al sector de Teleinformtica. Para el efecto LA UNIVERSIDAD se obliga a presentar avances dos (2) veces al mes, los cuales sern revisados por el Metodlogo de Normalizacin, quien junto con el Equipo conformado para la revisin y anlisis emitirn concepto y harn observaciones para ser tenidas en cuenta y ajustadas por LA UNIVERSIDAD.

  • 6

    PRESENTACIN

    Esta actualizacin corresponde a la tercera que se hace, despus de las realizadas en el ao 2000 y 2003. En esta actualizacin, se incluyen los tpicos relacionados con los entornos Tecnolgico, Educativo y Ocupacional. La Actualizacin del estudio de la Caracterizacin Ocupacional de la Teleinformtica en Colombia realizado por el SENA, la Universidad Nacional de Colombia (Grupo de Investigacin BioGestin), obedece al inters de conocer la evolucin del sector de la teleinformtica en Colombia, en procura de implementar acciones que propendan al progreso del sector y por ende de la nacin. El estudio permite caracterizar para Colombia, el concepto de Teleinformtica en los aspectos relacionados con software, redes de datos (Conectividad) y hardware. (Ensamble y mantenimiento). De igual manera, el estudio permite fomentar dinmicas de actualizacin de la informacin correspondiente al sector de la Teleinformtica, es decir, propender por una cultura de actualizacin de cifras y datos en sectores claves para el desarrollo de la nacin. Adems de: proporcionar aportes metodolgicos sobre el proceso de consecucin de informacin primaria y secundaria, generar datos y cifras actualizados que pueden ser necesarios para apoyar procesos de toma de decisiones en el sector, determinar las potencialidades y desarrollo de la infraestructura en la teleinformtica para definir los perfiles, rangos salariales de los profesionales de este sector y reconocer el estado del mercado y por ltimo confrontar el estado de la teleinformtica en Colombia con otros pases . Con la actualizacin del estudio se satisface la necesidad de tener informacin reciente, confiable, pertinente, integra y oportuna sobre el sector de la Teleinformtica, especficamente sobre los entornos Tecnolgico, Educativo y Ocupacional sobre los que se buscar obtener un mayor impacto. El estudio de actualizacin de la caracterizacin ocupacional en el rea de la Teleinformtica 2008 se hizo teniendo en cuenta el Entorno Tecnolgico y el Entorno Educativo con el fin de poder presentar el Entorno Ocupacional, traducido en perfiles ocupacionales con base en las reas de inters identificadas en cada uno de dichos entornos. Debido a que el ltimo estudio de actualizacin se realiz en el ao 2002, era importante hacer notar el gran avance tecnolgico de estos seis aos a travs de la presentacin del entorno tecnolgico y del entrono educativo, de tal forma que se pudieran mostrar todos los cambios, transformaciones e influencias que las TICs han ejercido en estos dos entornos, el objetivo final: presentar un entorno ocupacional lo ms cercano a la realidad del pas. La descripcin de Entorno Tecnolgico en Colombia constituye un esfuerzo por dar a conocer las polticas establecidas por los organismos institucionales que actualmente se ejecutan, polticas

  • 7

    encaminadas al desarrollo tecnolgico del pas. El desarrollo tecnolgico conduce al mejoramiento de los procesos productivos siendo un actor fundamental del progreso a nivel industrial el cual proporciona la infraestructura necesaria para llegar a ser competitivos. El desarrollo tecnolgico a nivel mundial en los ltimos aos es notorio. La accesibilidad a los componentes tecnolgicos es posible dados los avances en los mecanismos de transporte y comunicacin entre los pases, el comercio de infraestructura tecnolgica a nivel internacional es evidente. A travs del conocimiento sobre el proceso tecnolgico que ha experimentado Colombia, se pueden identificar algunas de sus principales tendencias. El conocimiento sobre la tendencia de las tecnologas constituye un agente importante para la toma de decisiones en los diferentes sectores, siendo el Sector Educativo uno sobre los cuales se plantean nuevos lineamientos y polticas. Las polticas y lineamientos educativos establecidos durante los ltimos gobiernos presentan como propsitos fundamentales la formacin de personas capacitadas y conocedoras de los avances tecnolgicos, personas que desde su proceso inicial de formacin se deben apropiar de dichas tecnologas. La descripcin del Entorno Educativo refleja a travs de los distintos trabajos e investigaciones, el desarrollo propio de la educacin en Colombia. Los Programas de Educacin estn sujetos a continuas reformas y procesos de mejoramiento en procura de un proceso integral de adopcin, conocimiento y manipulacin de tecnologa. El proceso inicia con la educacin bsica primaria y va hasta la Educacin Superior. La Educacin Superior en Colombia se enfoca al desarrollo de las Habilidades o Competencias segn sea el rea de formacin, se han realizado trabajos importantes para la definicin de las Competencias Generales para los distintos programas de formacin. Para el caso de las Competencias o Habilidades Especficas del campo de la Ingeniera, dichas Habilidades se encuentran claramente definidas. Actualmente se realizan amplias discusiones en los diversos escenarios educativos con el objeto de definir las Competencias o Habilidades Especficas de los Ingenieros, Tcnicos y Tecnlogos formados en Programas como Sistemas, Telecomunicaciones, Electrnica, Elctrica, Mecnica y Mecatrnica entre otros. La definicin de estas competencias instituyen los Perfiles Profesionales. La descripcin del Entorno Ocupacional da a conocer las Empresas Proveedoras de Software y Hardware, las reas de servicio que proveen y las competencias o habilidades que consideran los gerentes son ms relevantes en cada uno de sus trabajadores para el mejoramiento productivo de las empresas. Tambin se presentan las reas de formacin relacionadas con la teleinformtica en Colombia y los Perfiles Profesionales definidos para cada una de ellas, perfiles profesionales de los ingenieros, tcnicos y tecnlogos.

  • 8

    1. ENTORNO TECNOLGICO Las Tecnologas son un conjunto de teoras, tcnicas y prcticas transmisibles entre diferentes regiones del mundo, un aspecto relevante sobre las tecnologas es el continuo cambio o desarrollo que han presentado en los ltimos aos, especficamente en lo relacionado con las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs), el uso de las tecnologas, su seleccin y apropiacin produce variados impactos sobre la sociedad y son parte imprescindible de los procesos econmicos. El entorno tecnolgico ha sido uno de los pilares para el desarrollo de la economa colombiana, ya que ste permite acercarse de una manera ms resuelta hacia las principales economas globales siendo uno de los factores relevantes en el desarrollo del proyecto de industrializacin. Para este fin es fundamental estar a la vanguardia en temas relacionados con la tecnologa, por tanto se deben conocer los esfuerzos que tanto el Gobierno como las empresas del sector, llevan a cabo actualmente para culturizar a la poblacin acerca de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones TICs. El Entorno Tecnolgico esta definido por las siguientes temticas: Proyectos de Apoyo y Desarrollo: Temtica que corresponde a proyectos planteados por el Gobierno en el rea de Teleinformtica. Entre los ms sobresalientes podemos citar:

    Como marco de referencia se describe el Programa de Agenda de Conectividad el cual ahora se encuentra contemplado como parte del Plan de Accin 2008 - Plan TIC Plan Nacional de Tecnologas de Informacin y Comunicacin, el Programa de Usos y medios de Tecnologas de Informacin: especficamente el proyecto Compartel, el Proyecto de Academia Nacional de Centros de Acceso Pblico a TIC, el Programa de Gobierno en Lnea y los Proyectos alternativos de Educacin como son: Colombia Aprende, Colombia se Conecta y Computadores para Educar. Por ltimo se da a conocer el Programa de Formacin de Alto Nivel en Gestin Estratgica de la Innovacin. Estos proyectos de Apoyo y Desarrollo constituyen los procesos tecnolgicos ms relevantes sustentados en la educacin.2 Como proyectos de apoyo al sector productivo se encuentra el proyecto MiPyme Digital el cual corresponde a una estrategia integral del Ministerio de Comunicaciones enfocada a las MIPYMES para que adopten TIC, Territorio Digital y los Proyectos de la Red Colombiana de Calidad del Software.

    Estado Actual de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin en Colombia; Esta temtica corresponde a la descripcin en cuanto a Hardware, Software y Servicios Asociados las secciones en las que se encuentran divido son:

    2 Los proyectos de apoyo y desarrollo son actores de gran importancia en el rea de Educacin la cual corresponde

    a una de las tecnologas blandas sobre las que se sustenta el desarrollo productivo y econmico.

  • 9

    Infraestructura y acceso a la Informacin: Acceso, disponibilidad a internet, costos de acceso, calidad y velocidad de la Red, que servirn de base para establecer el posicionamiento y grado de desarrollo de Colombia a Nivel Internacional debido a que este es uno de los principales indicadores (Se da a conocer el nmero de clientes de internet en Colombia). Hardware: se referencia el nmero de hogares en Colombia que cuentan con computadores por ciudad. Industria Nacional del Software y Servicios Asociados (SSA): se presentan una serie de caractersticas de acuerdo al documento Estudio de Previsin Tecnolgica Industrial para la industria del Software y Servicios Asociados (SSA), que define el desempeo de la Industria del Software de acuerdo a factores nacionales e internacionales, estableciendo elementos crticos que deben tenerse en cuenta en el proceso del fortalecimiento de ste sector de la economa. Tecnologa de Software y SSA Estadsticas de Empresas Colombianas. Procesos Tecnolgicos Relevantes en las PYMES: Detalla informacin sobre Inversin en TIC por parte de las PYMES en Colombia3. Se reflejan algunos de los principales propsitos de inversin y los factores que consideran las PYMES son importantes para las compras de tecnologa y las prioridades para realizar los gastos en Tecnologas de Informacin. Se incluye la descripcin del programa E-Marketplace promovido por la FUNDES4 Colombia y Google que comenz en el 2007, el programa busca la capacitacin y la inscripcin en la herramienta virtual que permitir a los empresarios contactarse con potenciales clientes y proveedores de Colombia y Amrica Latina. Se realiza una descripcin sobre La utilizacin de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) en las PYMES exportadoras exitosas realizado por FUNDES. Los cuales definen los procesos productivos ms relevantes en Colombia que hacen uso de las tecnologas blandas como el software y las tecnologas duras como son los productos tecnolgicos tangibles como Hardware. Abonados Mviles en Colombia en este aparte se dan a conocer las cifras que de crecimiento sobre el nmero mviles con respecto a los dos aos anteriores y las observaciones de organismos internacionales al respecto. ndice de Competitividad de Tecnologas de Informacin en Colombia, se indica la ubicacin de Colombia frente a los pases de America Latina segn el estudio realizado por The Economist [24] presentado en el mes de Septiembre de 2008. Luego se realiza una exposicin de los principales temas e indicadores revelados en la cuarta versin del Congreso de Telecomunicaciones ANDICOM 2009 como son: La conectividad en el Caribe Colombiano, Colombia frente a la Televisin Digital y Conclusiones de ANDICOM.

    Tecnologas de Informacin y Comunicacin a Nivel Internacional. Se describen los aspectos ms relevantes y de mayor difusin sobre la situacin actual de la teleinformtica a nivel internacional, por ejemplo: Se exponen cifras sobre Penetracin de Internet Mvil, resultados de la adopcin de las Tecnologas Web 2.0 como tecnologas que habilitan el desarrollo productivo empresarial, sobre este tema se presentan cifras sobre Impulsadores para Implementar Web 2.0 y Tecnologas de la Web 2.0 implementadas, Se describen los resultados sobre el porcentaje de Usuarios de Sitios de Redes Sociales en Amrica Latina, estadsticas sobre La Inversin en TI y las Principales Tendencias en las reas TI con mayor demanda profesional como son Wireless, Virtualizacin, Seguridad Principales Tendencias. El

    3 Este panorama fue presentado en el marco de la mesa redonda "Tecnologa, oportunidad de crecimiento para las

    PYMES en Colombia", realizada por Cisco y ACOPI. Junio 2007. 4 La Fundacin para el Desarrollo Sostenible, http://www.fundes.org/

  • 10

    Impacto de la Crisis Financiera Global en las Transacciones que se efectan por Internet, efecto de los Blogs en el Comercio Electrnico.

    1.1 PROYECTOS DE APOYO Y DESARROLLO Colombia ha querido involucrar a toda la poblacin en proyectos que faciliten el acceso y desarrollo a las tecnologas de informacin y as poder generar un mayor nivel de eficiencia y eficacia en todos los procesos y sectores de la sociedad (salud, educacin, justicia y competitividad empresarial). Actualmente, existen diferentes proyectos de amplio alcance que dan soporte a la difusin y sostenimiento de la tecnologa en informtica y comunicaciones, planes coordinados desde el Ministerio de Comunicaciones.

    1.1.1 ANTECEDENTES - AGENDA DE CONECTIVIDAD La poltica de Estado Agenda de Conectividad, esta establecida en el documento CONPES 3072 de 2000; es una poltica orientada a el mejoramiento competitivo tanto de las empresas como del Estado, otorgando accesibilidad a la sociedad colombiana al desarrollo, aprovechando las oportunidades que las TICs ofrece. Las TICs son una herramienta importante para que un pas en va de desarrollo como Colombia, genere una nueva forma de ver la vida econmica, social, poltica y cultural del entorno. Transforma todo tipo de relaciones laborales, econmicas, y del da a da de los habitantes en el territorio colombiano. Actualmente, la Agenda de Conectividad se encuentra enfocada en el desarrollo de la Estrategia de Gobierno En Lnea que fue puesta en manos de los usuarios desde el 24 de septiembre de 2008.

    1.1.2 PLAN DE ACCION 2008 - PLAN NACIONAL TICS Los objetivos de este plan de accin, son dos principalmente:

    1. TODOS LOS COLOMBIANOS CONECTADOS E INFORMADOS con lo cual la plataforma de Gobierno en Lnea hace posible una interaccin mas eficiente del ciudadano con el Estado a travs del uso de este portal y mejoramiento del uso y condiciones del Intranet gubernamental.

    2. DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE LAS TELECOMUNICACIONES E

    INFORMATICA haciendo una reduccin de barreras de entrada y ampliacin de competencia a travs de la generacin de nuevas redes regionales y la eficiencia en la conectividad nacional.

    El Plan Nacional TIC PNTIC, es la continuacin de la Agenda de Conectividad, planeado entre los aos 2008-2019 para que los colombianos hagan uso eficiente de las tecnologas que tienen a su alcance. Bajo este plan, se encuentran contemplados las polticas, acciones y proyectos que en Colombia se trabajan en materia de TICs.

  • 11

    Se estima con muy buenas expectativas que el Plan sea llevado a cabo exitosamente ya que solo de enero a diciembre de 2007, ms de 4600 sedes educativas, 527 hospitales y 404 alcaldas fueron beneficiados con conectividad a Internet y cerca de 28 mil computadores fueron donados a 2927 sedes educativas oficiales en todo el pas. Por cada 100 habitantes en Colombia 27 son usuarios de Internet, 8 ya cuentan con un computador personal y 77 tienen un telfono mvil para su servicio. En cuanto a la financiacin del Plan Nacional de TICs, cuenta con los recursos del Fondo de Comunicaciones, del presupuesto nacional, de fondos privados, de fondos regionales y de cooperacin internacional. Como poltica de Gobierno, este plan est contemplado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, que fue aprobado por el Congreso de la Repblica.

    Monitoreo y garanta de los resultados de este Plan Este plan es revisado permanentemente y actualizado al menos cada dos aos, para hacerlo dinmico, ajustarlo y afinarlo, de acuerdo con la situacin del entorno mundial y del pas y con los nuevos desarrollos tecnolgicos. As mismo, cuenta un sistema de indicadores de gestin, impacto y satisfaccin, que soporta la estrategia de seguimiento y evaluacin del mismo. A los objetivos y acciones del PNTIC se les har seguimiento a travs del establecimiento de metas finales e intermedias y con la ayuda de indicadores especficos y globales.

    1.1.3 OBJETIVOS GENERALES DE LA AGENDA DE CONECTIVIDAD Y DEL PLAN NACIONAL DE TICS El objetivo tanto de la Agenda de Conectividad como del Plan Nacional TICs es incursionar dentro del plano de aquellos pases como Finlandia, Corea, Chile, Singapur, Canad quienes han implementado planes de este tipo con resultados exitosos con miras a alcanzar los objetivos enmarcados dentro del modelo de la Sociedad de la Informacin y del Conocimiento, y a su vez estar en una buena ubicacin en cuanto a competitividad se refiere. En general, este proyecto es el plan bsico de difusin e implementacin de tecnologas en todo el pas; se encuentran involucrados: colegios, universidades, expertos del sector tecnolgico y de comunicaciones y entidades gubernamentales. Este proyecto tiene una perspectiva hacia el 2019, donde se planea que el 100% de la poblacin tenga acceso a las TICs, teniendo repercusiones en aspectos tan importantes como la disminucin de la pobreza, mejoramiento de las oportunidades de los ciudadanos colombianos, implementacin de la tecnologa en los diferentes campos, para as, facilitar la insercin de la economa colombiana en la economa global.

  • 12

    1.1.4 REAS DE IMPACTO DEL PLAN NACIONAL TIC - PNTIC El PNTIC esta elaborado para que se ejecute en diferentes reas: educativa, de salud, de justicia y de competitividad empresarial, a travs de unos ejes principales: Comunidad, Gobierno en lnea, Investigacin, Marco normativo y Regulatorio. Por medio de la ejecucin de este plan y los dems programas que de este se derivan, como el programa de Gobierno en Lnea, se espera que toda la poblacin conozca sobre trmites y procesos, que puede realizar de una forma ms efectiva cambiando las costumbres tradicionales; encontrando por ejemplo, oportunidades de empleo desde su casa, pagos en lnea, acceso a cursos dictados desde otro pas, compras, venta de productos incluso fuera del territorio nacional, conocimientos sobre procesos judiciales, participar de las decisiones de gobierno, video-llamadas, entre otros.

    1.1.5 VENTAJAS DEL PNTIC Dentro de las muchas ventajas que este proyecto puede llegar a tener, una de las ms importantes es el fomento de una sociedad ms incluyente e interconectada, creando una cultura de utilizacin y pertenencia de estas tecnologas. De esta forma, ampla los mbitos de participacin de la ciudadana, desarrollando una confianza en los tramites que se pueden realizar tanto para los ciudadanos, haciendo parte de la comunidad, como de las empresas, tomando un papel ms activo en las transacciones internacionales y las operaciones comerciales. Existen otros proyectos similares que complementan y soportan este plan nacional:

    1.1.6 PROGRAMA DE USOS Y MEDIOS DE TECNOLOGAS DE INFORMACIN En este programa, el Ministerio de Comunicaciones ha querido tener un proceso de expansin donde toda la comunidad pueda acceder fcilmente a la nueva tecnologa en espacios como: telecentros Compartel, caf Internet y dems lugares pblicos que ofrezcan este acceso

    1.1.7 PROGRAMA COMPARTEL Pretende la ampliacin de la infraestructura en zonas de difcil acceso a travs de alianzas y convenios con la empresa privada y pblica, para que la comunidad pueda beneficiarse con servicios de telecomunicaciones como son la telefona rural y el Internet. El Ministerio de Comunicaciones ejecuta la poltica de Telecomunicaciones Sociales a travs del Programa Compartel. Se busca la ampliacin de la red con el uso de varios operadores tanto en zonas apartadas como en estratos bajos del pas. Actualmente nueve de estos operadores estn prestando los servicios de telefona e Internet bajo la direccin de los proyectos de Telefona Rural Comunitaria, tambin se ha ampliado el cubrimiento de internet de banda ancha en Instituciones pblicas, a travs de los proyectos de Internet social y el proyecto de Ampliacin y Reposicin de lneas telefnicas, financiados con los recursos del Fondo de Comunicaciones.

  • 13

    Desde el 2007, a partir del Documento Conpes 3457, el Programa se ha enfocado hacia la consecucin de proyectos de tipo servicio / acceso; de esta manera se extienden las posibilidades de apropiacin de las TICs.5 El ministerio de comunicaciones en su plan de desarrollo para el programa Compartel 2007 quiso enfocarse hacia unos objetivos especficos: 1. Enfocar y adaptar los proyectos al nuevo entorno de mercados y servicios, promoviendo eficiencia y

    concordancia con las necesidades de la poblacin. Entrega del Estudio de Impacto Programa Telecentros realizado por la Universidad de Los Andes

    (mayo de 2.007). En ejecucin el Estudio de Impacto Programa de Telefona Rural Comunitaria (contratado el

    23/08/2.007 con la Universidad de Los Andes). Se estructuraron y contrataron las Interventorias de 2 proyectos en ejecucin (Telecentros y

    Telefona Rural) y 2 proyectos nuevos (Banco de Proyectos y Conectividad) Se estructur y adelant el proceso licitatorio ampliacin de redes servicios mviles, el cual

    fue declarado desierto. Una accesibilidad mayor al uso de TIC durante 2001contrubuy a incrementar los ndices en la situacin de empleo y los ingresos: A partir de los doce meses se generan impactos sobre la situacin de empleo (+8%) e ingresos (+12%). Este impacto sobre el ingreso equivale al que tendran como resultado de 1,5 aos de estudios adicionales. El bienestar que genera el telecentro en cada uno de sus usuarios es de $80.644 mensuales, representados bsicamente en ahorro de transporte y tiempos de desplazamiento a un centro urbano. De los 922 telecentros incluidos en el estudio, el 83% tienen una tarifa de Internet igual o inferior a la de la competencia. 2. Ofrecer servicios de alta calidad basados en principios de Accesibilidad y Asequibilidad Contratacin de 5.571 puntos de conectividad en instituciones pblicas con canales de 1.024

    kbps para instalar en 2.008 265 Telecentros repotenciados con una ampliacin de velocidad de 32 Kbps a 128 Kbps en el

    canal de Internet, 2 computadores nuevos ltima generacin (Pentium IV, 512 MB RAM, 80 GB Disco Duro), impresora, escner y cmara web.

    3. Otorgar mayor relevancia al fomento del uso y apropiacin de la infraestructura 218 telecentros ofreciendo 46 cursos de formacin virtual gratuitos. 9.370 colombianos inscritos en cursos virtuales 64 telecentros incluidos en el Piloto de Aula Virtual para Caficultores. 1.106 caficultores en formacin 738 personas capacitadas en uso de computador e Internet, incluyendo administradores de

    telecentros. Portal Nacional de telecentros:6

    5 INFORME DE RENDICION DE CUENTAS GESTION 2007. Mara Teresa Cuello Gerente del programa Compartel

    Bogot D.C., marzo 27 de 2008. MINISTERIO DE COMUNICACIONES 6 www.telecentros.org.co

    http://www.telecentros.org.co/
  • 14

    IV Encuentro Nacional de telecentros Reconocimiento al convenio como experiencia exitosa en el V Encuentro Latinoamericano de

    telecentros 4. Promover el uso de las TICs para mejorar la competitividad de las regiones de menor desarrollo. Contratacin en noviembre de 2.007 del Banco de Proyectos del Programa Compartel: 72.424 Lneas de TPBC aptas para Banda Ancha en 73 municipios 79.644 Accesos de Banda Ancha en municipios con ms de 7.000 habitantes distribuidos as:

    40.188 MIPYMES y 39.456 usuarios estratos1, 2 y rural en 307 municipios 4.940 computadores instalar en MIPYMES (financiacin, alquiler, gratis, etc.) 40 horas de capacitacin a los a usuarios MIPYMES

    5. Compartir e Intercambiar experiencias del Programa Compartel con gobiernos de pases centroamericanos. Compartir experiencia colombiana en: Esquemas jurdicos y operativos que sustentan el desarrollo de nuevos proyectos de

    telecomunicaciones sociales y el desarrollo de estrategias para la viabilidad de los telecentros:

    o Estructura de convenios para uso de telecentros o Proyectos con enfoque regional o Casos exitosos

    Estrategia en telecomunicaciones sociales para el fomento del desarrollo de los mercados

    regionales (Banco de Proyectos-MIPYMES) Acceso universal (estructura y funcionamiento del Fondo de Comunicaciones) Generacin de contenidos y aplicaciones y servicios de la sociedad de la informacin

    1.1.7.1 Acciones Previstas durante el 2008 Programa Compartel * Conectividad en Banda Ancha para instituciones pblicas: Contratar 5.197 nuevas instalaciones repartidas as: 3.467 Sedes Educativas 1.730 Instituciones Pblicas (Juzgados, Inspecciones de trabajo, hospitales, consejos

    municipales). Planeacin y Estructuracin de nuevos proyectos Estrategia Telecentros: 2.000 puntos con dotacin de infraestructura computacional

    Instituciones Educativas - CPE - Telecentros regionales que soporten tanto la meta de 2008 como las siguientes.

    Apoyo a la Poltica Nacional de Territorios Digitales

  • 15

    Anlisis, evaluacin y reenfoque de Compartel: Continuacin Estrategia diferenciada para atender demanda regional Estudios de Impacto: Telefona Rural Comunitaria y Conectividad Redireccionamiento contratos Telefona rural y Telecentros: Ajustar contratos vigentes a necesidades actuales de mercado Retiro, traslado de puntos. Estrategia de conversin a conectividad Diseo y estructuracin de proyectos: Mejoramiento de calidad conectividad en Instituciones Pblicas (Reposicin de equipos-

    ampliacin canal de acceso) Otros proyectos Resultados Estudio Impacto Telefona Rural Comunitaria y de Conectividad Campaa Promocin Telecentros mediante entrega de PCs Proyecto Telemedicina con Ministerio de la Proteccin Social Integracin de Sistemas de Informacin Cable Submarino para San Andrs Isla

    1.1.8 PROYECTO DE ACADEMIA NACIONAL DE CENTROS DE ACCESO PBLICO A LAS TICS Sus objetivos principales son: fortalecer los telecentros y generar capacidades locales en las personas que los administran. Incluye, formacin virtual de administradores de telecentros que conduzca a desarrollar el liderazgo y las competencias de las personas que administran, a travs de la formacin en elementos tcnicos, prcticos y metodolgicos usando las tecnologas de la informacin y comunicacin. Este proyecto inici el 10 de Septiembre de 2007 y finaliza el 10 de septiembre de 2009

    1.1.9 PROGRAMA GOBIERNO EN LNEA Se inaugur el 24 de Septiembre de 2008. Su propsito es hacer mas fcil la relacin del ciudadano con el Estado, as el 100% de la poblacin tiene el acceso a la informacin publica de sitios Web de las diferentes entidades del Estado. De esta forma, los ciudadanos pueden conocer acerca de requisitos, pasos y trmites sin necesidad de dirigirse a la pgina de una entidad especfica. Programa Agenda de Conectividad, emprendi, en el marco de la estrategia de Gobierno En Lnea, el desarrollo de una serie de proyectos ambiciosos encaminados a lograr en el mediano y largo plazo: a) La articulacin de las acciones de las entidades del Estado para la provisin de informacin y servicios a la comunidad, apalancados en Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, as como la apropiacin por parte de la comunidad de este nuevo modelo de interaccin con el Estado. b) La conceptualizacin, el diseo, el desarrollo y la implementacin de una estructura informtica transversal e interoperable con la finalidad de consolidar su estrategia de Gobierno En Lnea. Finalmente, para permitir a la comunidad acadmica, investigativa y cientfica del pas acceder a nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) para el desarrollo de sus proyectos y disminuir la

  • 16

    brecha de conocimiento con los pases avanzados y estimular la ejecucin de proyectos de educacin, ciencia e investigacin entre instituciones de educacin superior y centros de investigacin del pas, ha sido necesario contar con una red de nueva generacin que interconecte a Colombia con las redes acadmicas mundiales, como Red CLARA, GEANT, e Internet2, la cual se ha denominado RENATA.

    1.1.10 PROYECTOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIN COLOMBIA SE CONECTA -

    COLOMBIA APRENDE COLOMBIA SE CONECTA: Es un programa de televisin que difunde informacin al pblico sobre las TICs y la actualidad de Colombia en el sector de las comunicaciones, transmitido por el canal Institucional. COLOMBIA APRENDE: Es un portal educativo que depende directamente del Ministerio de Educacin Nacional; fue creado el 24 de mayo de 2004, como un proyecto dentro del Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin del Plan Sectorial "La Revolucin Educativa 2002-2006". 1.1.10.1 Colombia Aprende El Portal Colombia Aprende es el principal punto de acceso y encuentro virtual de la comunidad educativa del pas donde todas las personas que pertenecen al sector educativo como docentes y directivos de los diferentes niveles educativos: bsico, media superior acceden a recursos aplicados a la enseanza, el aprendizaje y la gestin escolar. All, los estudiantes tambin tienen la oportunidad de participar ya que pueden acceder a investigaciones, archivos y tener un contacto virtual directo con otros estudiantes interesados en reas especificas de la investigacin en cualquier parte del mundo. Por ltimo, los padres de familia pueden ponerse en contacto para realizar tareas como la bsqueda de colegios; una herramienta de fcil manejo donde pueden ser orientados encontrando la mejor opcin para sus hijos. Esta bsqueda se hace, segn calendario, orientacin religiosa, jornada, precio, etc. Entidades que intervienen en el desarrollo del Plan El SENA; que participa con los tutores que hacen la formacin a los grupos que se forman en las 53 Secretaras de Educacin. As mismo, dispone de Aulas itinerantes y centros de formacin. Microsoft: Su aporte se ha dado en dos sentidos: educativo y publicitario; a travs de contenidos que utilizan los docentes en su proceso de aprendizaje, material llamado aydanos a unir puntos" y un curso bsico para maestros que hace parte del convenio "Alianza por la " Educacin". As mismo, presta servicios de divulgacin de la campaa de alfabetizacin digital. Secretaras de Educacin: Realizan la convocatoria a los docentes que tomarn los talleres de alfabetizacin digital, proveen en caso necesario la logstica para el desplazamiento y alimentacin, con la organizacin de grupos y la disposicin de aulas de las instituciones educativas.

  • 17

    Operadores de Conectividad: Internet por Colombia y COMSAT, hacen posible la conectividad de las aulas tipo D que sern utilizadas como puntos de formacin. Por medio de la Campaa Nacional "A que te cojo ratn", se continua dando capacitacin a docentes alrededor del territorio nacional, en el uso Bsico de Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC). La meta es que los docentes conozcan las ventajas que las TICs les traen a la educacin. A continuacin encontramos una tabla que muestra las ltimas capacitaciones que se han dado alrededor del territorio nacional por Departamento: 1.1.10.2 Programa de Computadores para Educar - FONDO DE COMUNICACIONES El Fondo de Comunicaciones7 es una Unidad Administrativa Especial, del orden nacional, adscrita al Ministerio de Comunicaciones. Cabe anotar que el objeto del Fondo de Comunicaciones es el financiamiento de los planes, programas y proyectos para facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional a los Servicios de Telecomunicaciones y Postales Sociales, as como apoyar las actividades del Ministerio y el mejoramiento de su capacidad administrativa, tcnica y operativa para el cumplimiento de sus funciones.

    1.1.11 PROGRAMA DE FORMACIN DE ALTO NIVEL EN GESTIN ESTRATGICA

    DE LA INNOVACIN El Programa de Formacin de Alto Nivel en Gestin Estratgica de la Innovacin que es desarrollado conjuntamente por 6 universidad colombianas (Universidad del Rosario, Universidad Pontificia Bolivariana (Bucaramanga), Universidad Nacional de Colombia (Medelln), - Universidad del Valle, Universidad del Norte y Universidad Tecnolgica de Pereira) con el apoyo de COLCIENCIAS, el SENA y la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI) a travs de su Centro de Altos Estudios Universitarios. Esta dirigido a la gerencia de las empresas, responde a los lineamientos de la Poltica Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin y el desarrollo de Programas de Innovacin y Desarrollo Empresarial, promovidos por COLCIENCIAS y el SENA con el apoyo de la OEI y con la participacin de Cmaras de Comercio, ANDI, ACOPI y otros gremios, universidades, centros tecnolgicos, Comits Universidad-Empresa y entidades del gobierno Este programa inicio en Agosto de 2008 con 257 participantes.

    1.1.12 PROYECTOS DE APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO 1.1.12.1 MIPYME Digital Estrategia integral propuesta por el Ministerio de Comunicaciones para que las MIPYMES colombianas adopten las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) y logren una verdadera apropiacin de stas, generando as impactos sobre su productividad y competitividad. La Estrategia busca generar

    7 Programas que apoya el Fondo de Comunicaciones:

    -COMPARTEL www.compartel.gov.co -AGENDA DE CONECTIVIDAD www.agenda.gov.co -COMPUTADORES PARA EDUCAR www.computadoresparaeducar.gov.co

    http://www.compartel.gov.co/http://www.agenda.gov.co/http://www.computadoresparaeducar.gov.co/
  • 18

    casos de xito en la implementacin de las TICs en micro, pequeas y medianas empresas colombianas mediante la alineacin de esfuerzos entre los proveedores de tecnologa informtica y de comunicaciones del pas y los empresarios MIPYMES. La intencin del Ministerio es difundir esos casos de xito entre otros empresarios colombianos para que tomen la decisin de invertir en TIC, con el acompaamiento de las empresas proveedoras de tecnologa del pas. El programa se dirige a empresas micro, pequeas y medianas de Bogot, Cundinamarca, Antioquia, Valle, Santander, Caldas, Quindo y Risaralda. Para el 2009 la convocatoria se ampliar a todo el territorio nacional y se espera que los beneficiarios del programa hagan parte de las cadenas productivas consideradas como estratgicas en las agendas internas regionales. El Ministerio destin mil millones de pesos en esta primera convocatoria para ejecutar una prueba piloto con 200 MIPYMES. Los resultados permitirn enriquecer las convocatorias de 2009 y 2010, las cuales contarn con 20 mil millones de pesos adicionales para impactar 4.000 MIPYMES. Los recursos provienen del Fondo de Comunicaciones, y espera complementarse con la cofinanciacin de las empresas beneficiarias, los proveedores TIC, los gremios y los entes territoriales, esta estrategia confluye con otros programas del Ministerio de Comunicaciones como Compartel y Territorios Digitales, para lograr una ampliacin de redes y aumento de la oferta de servicios de TIC para las MIPYMES, adems de generar un ambiente competitivo que las ubique como motor central en el aparato productivo colombiano., para el ao 2010 se espera beneficiar a 45 mil MIPYMES, contribuyendo significativamente a la promocin del uso y aprovechamiento de las TICs para el sector productivo nacional. 1.1.12.2 Territorio Digital El Propsito de este proyecto es llevar a nivel local, territorial, estrategias de desarrollo social y econmico haciendo uso de las TICs, priorizando su incorporacin en las actividades del gobierno, de las empresas, de la educacin, la salud y el entretenimiento, respetando las particularidades propias en busca de: la integracin econmica y social, la generacin de empleo e ingresos, y el logro progresivo de una sociedad ms equitativa, mejorando ostensiblemente la calidad de vida de los ciudadanos e incrementar la competitividad de los agentes econmicos, a travs del desarrollo socio econmico sostenible. En la Tabla 2. Se describen Ejemplos de Estrategias para el mejoramiento productivo de las MIPYMES. Presupuesto 2008-2011: $15.000 millones anuales, las Metas son: Meta 1: 20 municipios digitales, Meta 2: 6 departamentos digitales.

  • 19

    TERRITORIOS DIGITALES: Ejemplos de estrategias para MIPYMES Territorio Caractersticas y Objetivos

    Medelln Digital: fortalecer la cultura emprendedora mediante la utilizacin de las TICs.

    Portal de emprendimiento: alojado en MetaPortal de Medelln Digital Agenda comn de entidades que trabajan en emprendimiento Informacin de capacitacin de los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal Capacitacin en el diseo de pginas web propias Sistema de oferta y demanda de productos: creacin de empresas con base en necesidades del mercado y apoyo a proyectos de Cultura E Directorio inteligente de oferta y demanda, Marketplace donde los empresarios puedan ofrecer sus productos en lnea, (apoyo de incubadora de empresas del BID) Plan de negocio en lnea: apoyo al diseo de planes en lnea Apropiacin para el emprendimiento: capacitacin sobre los beneficios de TIC.

    Risaralda Digital: Tiene

    como eje estratgico el uso de las TICs para mejorar los canales de comercializacin.

    Generar una red conectividad de productores, proveedores, distribuidores, consumidores (integrar la oferta-demanda y los intermediarios)

    Mejorar los flujos de informacin de las actividades econmicas con la institucionalidad del departamento, traducido en una mayor y mejor planificacin y toma de decisiones empresariales. Vincular a una parte de la poblacin econmica lejana de la dinmica comercial al centro de negocios ms cercano o a la capital. Aprovechar de manera ms eficiente la localizacin geogrfica para hacer los negocios y aumentar la actual frontera empresarial de la ciudad y el departamento. Propiciar el desarrollo de un centro de desarrollo comercial e industrial. Programa para generar una dinmica de comercializacin de productos apoyndose en tecnologas y redes.

    Sincelejo Digital: Tiene como eje estratgico la alfabetizacin digital sobre los beneficios de las TICs

    Acceso a TIC: conformacin de comunidades virtuales para compartir informacin, ofrecer servicios y mejorar las comunicaciones, a travs de portales comunes. Servicios Informativos, donde se podr conocer las distintas actividades de emprendimiento en la ciudad. Sensibilizacin y capacitacin de emprendedores. Directorio de emprendedores. Espacio y herramientas para que los emprendedores puedan disponer de una pgina web para su negocio. Servicios de mercado-virtual donde los microempresarios podrn ofrecer sus productos. Comunidades virtuales de emprendedores y empresarios pertenecientes a alguno de los clusters

    Manizales Eje del Conocimiento: Ejecucin de Rueda de experiencias exitosas en la Industria del Conocimiento

    Difundir los resultados obtenidos por quienes han logrado desarrollar su proceso de consolidacin como empresa Los testimonios de los emprendedores y empresarios de la industria del conocimiento de Manizales debern ser el motivador principal de las nuevas generaciones de tcnicos, tecnlogos y universitarios que tengan las habilidades y competencias apropiadas para desarrollar nuevas empresas. Exponer las experiencias ms destacadas de las instituciones que promueven el emprendimiento en la ciudad: Incubadoras de Empresas, Parques Tecnolgicos y Unidades de emprendimiento de las Universidades y del SENA.

    Quibd, Tumaco, Turbo Buenaventura promover el desarrollo sus habitantes, esperando que este logre apropiarse de la tecnologa, para que le3 sirva de instrumento de formacin de una economa basada en el conocimiento

    Participar en el mejoramiento de la calidad de la educacin, actualizando a la comunidad acadmica (docentes, alumnos, entidades) y dems elementos que hagan parte del proceso de aprendizaje, en la utilizacin de las TICs. Fortalecimiento Institucional, garantizando la sostenibilidad en el tiempo. Masificar el acceso a las TICs y Mejorar la infraestructura tecnolgica a travs de la creacin de servicios de valor agregado locales Revisar y analizar las iniciativas actuales en Territorios Digitales Establecer criterios y metodologas para: Comparar las iniciativas ya iniciadas y su convergencia con otras iniciativas del Ministerio Fondo de Comunicaciones y de los territorios. Asignar recursos a los diferentes proyectos - Construir criterios e indicadores de evaluacin de resultados y de impacto- Proponer enlaces y sinergias con otras iniciativas institucionales pblicas y/o privadas del orden nacional o local - Disear estrategias para asegurar Comunicacin entre operadores Gestin territorial de las iniciativas Vinculacin de los nuevos mandatarios regionales Bsqueda nuevos patrocinadores y fuentes de recursos

    Tabla 1. TERRITORIOS DIGITALES: Ejemplos de estrategias para MIPYMES Fuente: Ministerio de Comunicaciones

  • 20

    1.1.12.3 Proyectos de la Red Colombiana de Calidad del Software Los subproyectos relacionados y su avance se encuentran brevemente descritos a continuacin. Creacin e Implementacin de la Red Colombiana de Calidad de Software Este objetivo busca la definicin de la parte organizacional y administrativa de la RCCS. Su avance a Febrero de 2009 corresponde al 45%. Se ha establecido trabajar a la par con las empresas y lograr que sus expectativas queden plasmada en la Estructura de la Red Colombiana de Calidad de Software para as fortalecer las empresas del sector software y servicios conexos. Formacin y Certificacin de Evaluadores (Mnimo 2) Lder En CMMI Formar y certificar profesionales colombianos en Ingeniera de Sistemas o afines, con experiencia en ingeniera de software, modelos y metodologas de calidad, vinculados al sector de Tecnologas de Informacin, como Lead Appraisers certificados en CMMI. Dos de dichos instructores deben estar vinculados al SENA. El avance de este objetivo a Febrero de 2009 es del 25%. A la fecha se cuenta con un candidato y se est efectuando el trmite para hacer pblica la convocatoria que permitir alcanzar la meta de dos lderes Evaluadores certificados por el SEI (SOFTWARE ENGINEERING INSTITUTE). El candidato a Evaluador lder en CMMI es Ricardo Llamosa Villalba-Docente de la Universidad Industrial de Santander y director del CIDLIS. Formacin y Certificacin de Instructores (Mnimo 6) En CMMI Este objetivo buscar Formar y certificar profesionales colombianos en Ingeniera de Sistemas o afines, con experiencia en ingeniera de software, modelos y metodologas de calidad, como Instructores certificados en CMMI. Dos de dichos instructores deben estar vinculados al SENA. El avance a febrero de 2009 es del 35%. A la fecha se cuentan con tres candidatos del SENA que se presentarn al curso de abril 20 al 24 de 2009. Se est efectuando el trmite para hacer pblica la convocatoria que permitir alcanzar la meta de seis instructores certificados por el SEI. Implementacin del Modelo CMMI En PYMES de Software Nos complace comunicarles que estamos iniciando la tercera fase del proyecto CMMI que desde el ao 2004 han venido impulsando COLCIENCIAS, el SENA, PROEXPORT, Carana y USAID, el cual est orientado a brindar apoyo decidido al promisorio sector del software en Colombia. Durante esta tercera fase se brindar acompaamiento a 58 empresas PYMES del pas para la implementacin del modelo, 10 de las cules deben llegar hasta el proceso de valoracin oficial. Entre el mes de Julio y Septiembre de 2008 se realizaron convenios con seis nuevas empresas, cuatro de estas localizadas en la Zona Centro y dos en la zona Occidente. Es en este objetivo en el que se interacta de manera directa con las empresas del sector software y servicios conexos del pas. A Febrero de 2009 tiene un avance del 60%. Entre los meses de Julio y Septiembre de 2008 se desarroll el programa de capacitacin "talleres de proceso", los talleres de proceso son espacios en los que se realizan ejercicios prcticos sobre las

  • 21

    opciones metodolgicas que existen para implementar las prcticas establecidas por cada rea de proceso en el modelo CMMI V1.2 DEV. Los programas de capacitacin han sido evaluados por parte de las empresas participantes, donde dieron una calificacin en cuatro aspectos, Facilitadores, Contenido, Grupo asistente, y Logstica, los resultados arrojados muestran una gran fortaleza en el grupo de trabajo, su dominio del tema y su preparacin, lo que nos alienta a seguir trabajando por la excelencia en el sector software. Para descargar el cronograma oficial de este objetivo ir a 8 Valoracin Inicial de CMMI de PYMES de Software Este objetivo apoya la Valoracin Oficial del Modelo CMMI a mnimo 18 de las 58 empresas, sean exportadoras o con alto potencial exportador. El comienzo de este objetivo es en el mes de Junio de 2009 y su finalizacin ser en noviembre del mismo ao. Dado que es una labor posterior a la implementacin, este objetivo no ha iniciado su ejecucin, por lo tanto su reporte de avance es del 0%. Modelo de Calidad de Software para PYMES Este objetivo busca definir un modelo que sirva de referente para la mejora continua de las PYMES de software y que facilite la implementacin del modelo CMMI. META: Al finalizar el proyecto se debe contar con la primera versin de modelo de calidad de software para PYMES Colombianas construido a travs de las experiencias anteriores y actuales de los procesos de implementacin del modelo CMMI. A febrero de 2009 el porcentaje de avance es del 50%. Mejora de Programas Educativos Uno de los objetivos de gran impacto para esta tercera fase es el de promover actualizaciones a por lo menos a dos programas de formacin y educacin superior, relacionados con el desarrollo de software. Ofrecer acompaamiento al SENA para la actualizacin de cuatro de los programas que ya se encuentren definidos y que estn relacionados con el desarrollo de software. El proyecto ofrece un acompaamiento a las instituciones de Educacin Superior que estn interesadas en realizar un proceso interno de integracin de la realidad nacional a los programas que ofrecen, cuyos resultados sern la orientados a la formacin de personal y la actualizacin de currculos y programas de educacin. Es una gran oportunidad para la Academia dado que se acercaran a las necesidades reales del sector de desarrollo software y servicios conexos, posibilitando la oferta de programas ajustados y de gran acogida en el medio empresarial. Este objetivo a Febrero de 2009 tiene un avance del 30%, se ha propuesto que la duracin sea de ocho meses sin contar con los periodos vacacionales, propios del mbito acadmico.

    1.2 ESTADO ACTUAL DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN EN COLOMBIA 1.2.1 ACCESO A LA INFRAESTRUCTURA DE INFORMACIN

    8 http://rccs.cidlisuis.org/formatos/Cronograma_oficialObje4.pdf

  • 22

    Los elementos a analizar dentro de la estrategia de Acceso a la Infraestructura son: Acceso, disponibilidad a internet, costos de acceso a internet, calidad y velocidad de la Red, Hardware y Software, soporte y servicio, y regulacin de telecomunicaciones. 1.2.1.1 Infraestructura para acceso a la Informacin Segn los resultados del avance en la Agenda de conectividad bajo la metodologa de la Universidad de Harvard, para la infraestructura, se analizaron los medios utilizados para acceder a Internet: lneas telefnicas conmutadas, medios inalmbricos y cable. Uno de los ejes de las telecomunicaciones en Colombia es el uso de medios de transmisin de voz tales como la telefona fija y mvil, sta ltima con un sorprendente crecimiento en los ltimos 5 aos. Segn estadsticas reveladas por el DANE en el 71% de los hogares colombianos se cuenta con lnea telefnica fija mientras que el 80.15% hace uso de la telefona mvil [4], evidenciando en sta instancia la importancia que a tomado este servicio ya que ha incrementado el numero de usuarios de 2,2 millones a 3,9 millones, distribuidos segn cifras de la SIUST en 23129.498 usuarios de Comcel S.A., 8754.530 de Telefnica S.A. y 3742.275 de Colombia Mvil S.A, mientras que la telefona fija qued relegada en el mismo periodo de tiempo (2000-2007) con 7 a 8 millones de usuarios (para un total actual de 7340.236 lneas)[8].

    Grfica 1. Porcentaje de Hogares que cuentan con Lnea Telefnica por Regin

    Fuente: DANE, datos expandidos Censo 2005-Gran Encuesta Integrada de Hogares, abril-julio de 2007.

    Segn datos proporcionados por la Comisin de Regulacin de Telecomunicaciones la telefona mvil maneja el 40,9% del sector ($8,1 billones) mientras que la telefona fija tiene una participacin del 23,6% ($5,2 billones), estableciendo ndices de crecimiento para el periodo 2006-2007 de 0,9% para la mvil y -1,4% para la fija. Hacindole frente al abrumador crecimiento de la telefona mvil celular (77 lneas mviles por cada 100 habitantes frente a 16,8 lneas fijas para la misma cantidad de personas) y teniendo en cuenta estndares internacionales, los operadores de lneas fijas establecen planes que ofrezcan ms servicios

  • 23

    obedeciendo a un rgimen de tarifas (Marco regulatorio de la CRT) que proporcionen a cada uno de los estratos cargos fijos y tarifas adicionales de acuerdo a ndices inferiores a la inflacin vigente.

    Grfica 2. Porcentaje de Hogares que cuentan con Lnea Telefnica por Regin.

    Fuente: DANE, datos expandidos Censo 2005-Gran Encuesta Integrada de Hogares, abril-julio de 2007.

    La cantidad de abonados del servicio mvil se ha tornado homognea con respecto a periodos anteriores, ya que la concentracin vena sesgada hacia el rea oriental del pas con niveles de penetracin del 6,2% en 1999 y reducida hacia la regin occidental y atlntica con un 3%. El porcentaje de hogares con lnea se mantiene estable a lo largo de las regiones del pas, oscilando entre el 70 y el 80%, destacndose rea tales como Villavicencio con un 88,14%, Bogot con un 83,84%, Manizales y Pereira con un 82% [4]. Adems de los servicios de transmisin de voz, los operadores de servicios de telefona mvil nacional est apuntando a ofrecer servicios de internet mvil debido a la cobertura que representa, las facilidades en conexin y en ambiente favorable que se est presentando debido a que 86% del parte de celulares es compatible con tecnologas WAP 1.0 y 2.0 lo que constituye 25 millones de usuarios que comparado 12,2 millones conexiones tradicionales de internet representa un campo potencial para el intercambio de informacin. Segn datos proporcionados por el Sistema de Informacin Unificado del Sector de las Telecomunicaciones (SIUST), actualmente la empresa Telefnica S.A. cuenta con un total de 3110.211 suscriptores, Comcel S.A. con 1959.819, Colombia Mvil S.A. con 214.686 y por ltimo Avantel S.A. con 6.864, cada uno de los anteriores con tres tipos de planes, prepago, pospago y por suscripcin. La tasa de trfico generada por ste ultimo servicio es liderada por Comcel S.A. con 25.172590.707 Kb seguida por Telefnica con un 5.799114.240 Kb y Colombia Mvil con un 2.377721.724Kb [9].

    1.2.1.2 Disponibilidad de Internet

  • 24

    Datos proporcionados por la Comisin de Regulacin de Comunicaciones indican que a Junio de 2007 se alcanz la cifra de 1.141.714 suscriptores a Internet estableciendo un ndice de crecimiento con respecto al ao anterior de 28,6%. Teniendo en cuenta cifras del ao 2000, en el que se esperaba el crecimiento anual entre el 2,1% y 3% (aproximadamente de 900.000 a 1.200.000 suscriptores), se establece como una de las reas del sector tecnolgico que mayor ndice de crecimiento presenta en la ltima dcada [3]. La capacidad de masificacin del servicio y los altos niveles de inters hacia la eficiencia y eficacia de la presentacin de la informacin, convierten el servicio de Internet uno de los principales entornos de intercambio econmico y social, estableciendo el cierre progresivo de la brecha digital con respecto a los pases desarrollados; prueba de ste hecho es que en promedio el 32,6% de las personas encuestadas a nivel nacional han utilizado internet en el ltimo ao, destacndose las reas metropolitanas con alta densidad de poblacin tales como Bogot con un 39,7%, Villavicencio con un 35,6% y

    Bucaramanga con un 32,9% [4]. Haciendo nfasis en los recursos fsicos que implica el ambiente previamente descrito, se establecen como los principales tipos de conexin a internet en el mbito nacional xDSL y Cable, mientras que el servicio conmutado presenta una reduccin del 23.7% con respecto al ao anterior debido a la migracin de los usuarios a servicios dedicados representado por un ndice de crecimiento del 50,2% (de 628.077 a 943.628 suscriptores) [3].

    Fuente: SIUST. Informe Semestral de Internet, Comisin de Regulacin de Telecomunicaciones.

    Grfica 3. Distribucin de usuario segn el modo de Acceso a

    Internet

  • 25

    Grfica 4. Distribucin del Sector segn el medio de Acceso

    Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares, abril-julio de 2007.

    Realizando el anlisis sectorial de stas cifras y con ayuda de datos especficos proporcionados por el DANE se evidencia una clara tendencia hacia la utilizacin de servicios ADSL en cada uno de los sectores, seguido de cerca por el tipo de conexin de canal dedicado, modem anlogo, conexin inalmbrica y RDSI en el respectivo orden [4]. 1.2.1.3 Costos de acceso a Internet En la medida en que el servicio de Internet se masifican y nuevas tecnologas ofrecen formas ms eficientes y eficaces de conexin, las distintas empresas de telecomunicaciones brindan nuevos y ms econmicos planes tanto para el usuario comn como para el comercial, con el fin de mantener la competitividad de la compaa en el medio y estar a la vanguardia en las nuevas tendencias mundiales. De acuerdo a los principales tipos de conexin usados se establece el costo de cada uno de stos a 2007 a nivel residencial en la grfica 5 y a nivel corporativo en la grfica 6. Cabe destacar la notable cada de los precios con respecto al ao anterior de velocidades a nivel residencial tales como entre 601-800Kbps con un 21,09%, menos de 100Kbps con un 12,83% y entre 101-200Kbps con un 9,37%.A nivel corporativo la mayora de las velocidades han tenido un rango notable de cada de precio, pero entre las que ms se destacan es la tarifa de Menos de 100Kbps con un 56,34% y la de entre 201-300Kbps con un 39,67%[3].

  • 26

    Grfica 5. Tarifas Promedio xDSL, Cable y Wimax Residencial

    Fuente: SIUST. Informe Semestral de Internet, Comisin de Regulacin de Telecomunicaciones.

    Grfica 6. Tarifas Promedio xDSL, Cable y WiMAX corporativo

    Fuente: SIUST. Informe Semestral de Internet, Comisin de Regulacin de Telecomunicaciones.

  • 27

    Grfica 7. Diferencia de Precios 2006-2007 a nivel Residencial

    Fuente: SIUST. Informe Semestral de Internet, Comisin de Regulacin de Telecomunicaciones

    Grfica 8. Diferencia de Precios 2006-2007 a Nivel Corporativo

    Fuente: SIUST. Informe Semestral de Internet, Comisin de Regulacin de Telecomunicaciones.

  • 28

    1.2.1.4 Calidad y velocidad de la Red El estudio de la velocidad y la calidad de la red se realizan dividiendo y analizando los distintos tipos de conexin presentes a nivel nacional: Cable

    El 68,9% de los suscriptores a nivel nacional utilizan velocidades de 100 y 300 Kbps. No es una tecnologa muy difundida ya que est presente tan solo en 17 municipios de pas [3].

    xDSL Se consolida como la tecnologa con ms suscriptores en el pas, el 72,3% de stos se concentran en velocidades de 100 a 400 Kbps. Las velocidades de 400 a 600 Kbps mostraron un incremento comparado con el semestre anterior (2007-I) del 103% mientras que el intervalo de 800 a 1024 Kbps present un ndice de crecimiento del 97,3%. Cuenta con cobertura en 310 municipios del pas. [3]

    WiMAX e inalmbricos: Los suscriptores de ste tipo de conexin se concentran en velocidades de menores a 100 Kbps (50,1%), pero es de resaltar el incremento de usuarios en velocidades de 200 a 300 Kbps representado por un 25,3% de ndice de crecimiento con respecto al semestre anterior (2007-I). Se destaca su presencia en 34 municipios de pas. [3]

    Otros (FO, Cu, O, y Sat) El 57,6% de los usuarios de canales dedicados hacen uso de velocidades entre los 100 y 300 Kbps, destacndose el incremento de usuarios para rangos de 600 a 800 Kbps. [3] A partir del mes de marzo del ao 2008 la multinacional espaola telefnica increment en un 50% la conexin a internet por medio de la implantacin del cable submarino SAm-1, estableciendo velocidades de transmisin de 40 gigabits a nivel nacional. De sta manera se contribuye al mejoramiento de las transmisiones de datos, voz y video, adems de las mejoras con respecto a la cobertura del servicio y precio del servicio.

    Tambin cabe resaltar los esfuerzos de la Comisin de Regulacin de Telecomunicaciones la cual est implementando un plan en el que se pretende promocionar y masificar el servicio de Banda Ancha en Colombia estableciendo lmites mnimos de velocidad de 512 kbps, permitiendo asegurar la confiabilidad de los servicios ofrecidos por los proveedores y establecer estndares de conexin mundial. Informe de la CRT 2007 -2008 Conectividad a Internet en Colombia La Comisin de Regulacin en Telecomunicaciones en su informe semestral de sector de las telecomunicaciones presenta con relacin a las cifras de conectividad a Internet, presenta las cifras para Colombia a Junio de 2008 hace el comparativo con las cifras del cierre anterior las cuales se pueden apreciar en la siguiente tabla:

  • 29

    Comportamiento semestral S2 2007 - S1 2008

    Clientes de Internet en Colombia Dic-07 Jun-08 Diferencia Cambio

    Acceso conmutado por suscripcin 174,383 190,053 15,670 9.0%

    Subtotal Conmutado 174,383 190,053 15,670 9.0%

    Acceso dedicado (Cobre/FO/uO) 32,282 29,663 -2,619 -8.1%

    Acceso Dedicado Cable 428,587 524,032 95,445 22.3%

    Acceso Dedicado (xDSL) 693,133 965,293 272,160 39.3%

    WiMax 53,088 65,550 12,462 23.5%

    Subtotal Dedicado 1,207,090 1,584,538 377,448 31.3%

    Total Suscriptores 1,381,473 1,774,591 393,118 28.5%

    Tabla 2. Conectividad a Internet en Colombia 2007-2008

    Fuente Comisin de Regulacin en Telecomunicaciones

    Actualmente existen 6 cables submarinos en Colombia los cuales hacen parte de la infraestructura

    tecnolgica estos son: Transcaribeo, Panamericano, Maya, Arcos, Sam y CFX3 los cuales permiten

    mejorar la conexin a Internet, estos han permitido pasar de 32.5megabytes de 2002 a 119.9 megabytes

    en el en el 2008 uno de los objetivos es reforzar programas virtuales para la regin del caribe, como es

    el caso de San Andrs.

    1.2.2 INDUSTRIA DEL HARDWARE Y SERVICIOS ASOCIADOS El mercado del hardware y software ha crecido en forma simultnea a las necesidades de informacin constituyndose cada vez ms en un importante factor dentro del desarrollo de pas. Segn estadsticas del DANE difundidas en el comunicado de prensa Indicadores Bsicos Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) para el periodo de abril-julio de 2007, el 24.9% de los hogares colombianos cuenta con computador, resaltando regiones tales como Bogot con el 35,4% de cobertura, Medelln con un 33.9%, Pasto y Cali con un 28,6% y 27,7% respectivamente. La implantacin de ste tipo de tecnologa en regiones apartadas, tales como las regiones del norte del pas presenta indicadores bajos tales como Ccuta con un 12,9%, Montera con un 25,3% y Barranquilla con un 18,1%.[4] El anlisis detallado de las cifras registradas se presenta en la grfica 9.

  • 30

    Grfica 9. Porcentaje de Hogares que Cuentas con Computador por Ciudad

    Fuente: DANE, datos expandidos Censo 2005-Gran Encuesta Integrada de Hogares, abril-julio de 2007.

    1.2.3 INDUSTRIA DEL SOFTWARE Se presentan una serie de caractersticas de acuerdo al documento ESTUDIO DE PREVISIN TECNOLGICA INDUSTRIAL PARA LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE Y SERVICIOS ASOCIADOS (SSA) , que define el desempeo de sta de acuerdo a factores nacionales e internacional, estableciendo elementos crticos que puedan ser tenidos en cuenta en el proceso del fortalecimiento de ste sector de la economa. 1.2.3.1 Entorno Internacional Varias empresas de software extranjeras, han alcanzado un nivel de competitividad importante, estableciendo estndares de calidad, de sta manera analizar el contexto en el que se desempean, podra vislumbrar acciones que en el contexto nacional, se puedan llevar a cabo con el fin de tener una participacin importante en la industria mundial.

    Entorno Poltico Es conveniente destacar la importancia de contar con unas polticas y normas claras que enmarquen e incentiven el desarrollo econmico. Este factor ha sido uno de los principales jalonadores de xito en las economas emergentes.

    Entorno Econmico Uno de los aspectos ms importantes dentro de ste marco es el financiamiento, mercado de capitales y capital de riesgo, ya que podra constituirse como una seria limitacin para la expansin de las actividades innovativas.

    Entorno Comercial El sistema oferta-demanda demarca el crecimiento del mercado global, estableciendo ndices importantes para pases tales como Rusia, China, India, Taiwn y Corea del Sur, lo que determina con qu pases se deben entablar relaciones con el fin de incrementar el nmero de exportaciones.

    Entorno Institucional

  • 31

    Cabe destacar dos sub entornos dentro de ste, el empresarial y el organizacional. Dentro del primero se establece un nmero reducido de empresas que lideran la industria del software mundial, debido a que stas han favorecido la creacin de entes de integracin que permitan el desarrollo de proyectos de investigacin como la comercializacin de productos.

    1.2.3.2 Entorno Nacional Definiendo las condiciones del ambiente Internacional se establecen los factores clave que envuelven el proceso a nivel nacional.

    1. Entorno poltico

    Existe carencia que polticas nacionales que estimulen la produccin de software comercial para la adecuada promocin de las TICs. En nico adelanto en ste campo a sido la consolidacin de la Ley contra la piratera- Ley 1032 de 2006, que reglamenta la inscripcin del software en el Registro Nacional del Derecho de Autor.

    2. Entorno econmico

    A pesar de las pocas estimulaciones legales, la industria del software contribuye de manera importante en el desarrollo y expansin de las TICs en Colombia, contribuyendo entre otros a la generacin de empleos especializados en el mismo desarrollo del producto con alta remuneracin y otros derivados tales como soporte y comercializacin. Segn datos de la fuente Datanlisis existen aproximadamente 13.000 empleos directos y 17.000 indirectos con distribucin regional contemplada en la grfica 8.

    3. Entorno Comercial y de Mercados

    Carencia de cifras que reflejen la situacin actual del sector para anlisis tales como la relacin oferta demanda.

    Dominio de pocas empresas en diferentes subsectores y constitucin en paralelo de una pequea porcin del sector atomizada de pequeas medianas y micro empresas especializadas.

    Preferencia por el desarrollo de software hecho a la medida seguido de software empresarial e implantacin y soporte de productos informticos.

    Alta produccin de software para pases limtrofes, en ste punto se presenta un aspecto crtico debido al desconocimiento de los procesos de exportacin, la implantacin de precios competitivos a nivel internacional, perdida de oportunidades extrajeras y carencia de estndares nacionales de calidad. Con respecto a ste problema vale la pena mencionar los esfuerzos de entidades tales como Ministerio de Comercio, Industria y turismo; el Ministerio de Comunicaciones, PROEXPORT y COLCIENCIAS adems de entidades tales como FEDESOFT y la Corporacin Colombia Digital.

  • 32

    Grfica 10. Distribucin de Empleos en la Industria del Software

    Fuente: Estudio de Previsin Tecnolgica Industrial para la Industria del software y Servicios Asociados.

    1.2.3.3 Establecimiento de tendencias del software y brechas de la industria Nacional Teniendo definido el contexto en el que se desarrolla la industria y analizando las directrices dentro del ambiente sudamericano se establecen tendencias en el desarrollo a nivel mundial:

    1. Crecimiento en el sector de software de seguridad informtica. 2. Demanda de tecnologa ms econmica, fcil de usar y diseada a su medida. 3. Tendencia al cdigo abierto (despus de 2010). 4. Prestacin de servicios de subcontratacin. 5. Demanda de software con funcionalidades para aprovechamiento de Banda Ancha. 6. Aplicaciones para dispositivos mviles en redes inalmbricas. 7. Demanda de software para el sector bancario y el sector de administracin pblica.

    El anlisis de estas tendencias junto con los escenarios previamente descritos, facilitan la construccin del mapa Nacional de la Industria del Software que establece las condiciones actuales de Colombia frente al mundo, tal como se evidencia en la figura 1. De acuerdo al mapa industrial Colombiano se presentan algunas de las caractersticas del desarrollo de software nacional identificando brechas y oportunidades que deben ser tenidas en cuenta a nivel nacional e internacional en el momento de establecer procesos competitivos:

    Poltico Leyes consolidadas que regulen el ejercicio propio de la industria del SSA

    Leyes referentes al patentamiento que motive la innovacin tecnolgica

    Inversin estatal para la generacin de estructuras de desarrollo.

    Econmico Incentivos tributarios que permitan una mejor comercializacin

  • 33

    Modelos de mano de Obra competitivos

    Claros modelos de costos

    Base exportadora

    Social y Educacin Especializacin en del Recurso Humano

    Diferentes programas

    Identidad Social

    Manejo del Ingls

    Educacin enfocada en diversas reas relacionadas con las necesidades de la Industria

    Universidades como semilleros empresariales

    Se da contexto a las necesidades del pas

    Tecnolgico Desarrollo basado en la Innovacin

    Infraestructura adecuada para la Innovacin y el desarrollos

    Creacin de Parques Tecnolgicos como aspecto de competitividad

    Adaptacin a los nuevos modelos de economa- Cadena Virtual

    Masificacin de las TICs

    Comercial y de Mercados Flexibilidad y adaptacin a la tecnologa cambiante y a los requerimientos del mercado

    Lideran el cambio, generan mercado a partir de la oferta

    Institucional Existencia de fuertes instituciones que lideran los procesos de innovacin

    Articulacin de los actores de la industria que facilita el conocimiento de acciones en pro de la innovacin y el desarrollo

    Sistemas Consolidados de Informacin que permiten hacer un buen mercadeo de la industria

    Tabla 3. Brechas Identificadas por Aspecto

    Fuente: Estudio de Previsin Tecnolgica Industrial para la Industria del software y Servicios Asociados.

  • 34

    Figura 1. Mapa de la Industria en Colombia.

    Fuente: Estudio de Previsin Tecnolgica Industrial para la Industria del software y Servicios Asociados.

    De acuerdo a las caractersticas, ambientes, oportunidades y brechas existentes a nivel nacional e internacional, un grupo de expertos ha planteado una serie de estrategias con el fin de llevar a la industria de software colombiano a un ambiente competitivo tanto a nivel nacional como internacional impulsando a la vez la utilizacin masiva de las TICs para el ao 2015. Algunos de los aspectos a tener en cuenta para el planteamiento de las estrategias estn plasmados en la tabla X Atendiendo a stas caractersticas un grupo de expertos ha planteado una serie de estrategias con el fin de llevar a la industria de software colombiano a un ambiente competitivo tanto a nivel nacional como internacional impulsando a la vez la utilizacin masiva de las TICs para el ao 2015. Algunas de esas estrategias son:

    Tipo de Variable

  • 35

    Variable

    Tecnolgica Calidad y pertinencia de la educacin de los profesionales para el desarrollo del software

    Apropiacin del concepto de la industria del SSA en los actores del sector

    Apropiacin del concepto y el proceso de innovacin en la industria del SSA

    Apropiacin de estructuras de fomento al desarrollo tecnolgica del sector

    Certificacin de personal en procesos de la industria del SSA

    Implementacin de sistemas de calidad en la industria del SSAVariable

    Conocimiento y manejo del tema de propiedad intelectual en la industria del SSA

    Institucional Integracin empresarial en el sector

    Articulacin entre las diferentes estructuras que promueven la industria del SSA

    Cultura de gerenciar proyectos de software desde la perspectiva administrativa y de gestin

    Gestin de conocimiento en el entorno empresarial y sectorial

    Sistemas consolidados de informacin que permitan conocer el estado de la industria del SSA

    Ausencia de espacios de concertacin para los temas relacionados con la industria del SSA

    Mercado y Comercial

    Implementacin de productos de la industria en sectores estratgicos para el pas

    Ausencia de desarrollos de software base en ingeniera de software en el pas

    Econmica y Financiera

    Destinacin de recursos econmicos para la investigacin y desarrollo en la industria del SSA.

    Social Habilidades de comunicacin efectiva de los profesionales en otros idiomas, particularmente en ingls.

    Poltica Iniciativas de Promocin Sectoriales

    Tabla 4. Variables Claves en la Industria del Software

    Fuente: Estudio de Previsin Tecnolgica Industrial para la Industria del Software y Servicios Asociados.

    1.2.3.4 Prospectiva del Software de acuerdo a las tendencias del mercado con miras al escenario en 2015 De acuerdo al anlisis de desempeo nacional y evaluando las variables representativas se priorizan algunas tendencias, como se ejemplifica en la tabla 4.

    Categora Tendencia

  • 36

    De producto Aplicaciones para dispositivos mviles en redes inalmbricas.

    Software para seguridad

    Software para industrias especficas.

    Herramientas para desarrollar sistemas Web

    Paquetes de software genricos

    Business Process Management -BPM

    ECM (Enterprise Content Management)

    Nuevas Tecnologas

    Estrategias de los procesos de desarrollo y organizacionales

    Servicios de outsourcing y administracin remota Application Service Provider (ASP)

    SOA Arquitectura orientada a servicios

    Business Process Platform

    Delivering Business Value

    Tabla 5. Tendencia del Software Nacional Priorizadas

    Fuente: Estudio de Previsin Tecnolgica Industrial para la Industria del software y Servicios Asociados.

    Se establecen para ste punto las debilidades y fortalezas de la industrial nacional con el fin del posterior planteamiento de las correspondientes estrategias.

    Debilidades 1. Una de las debilidades propias del desarrollo es la escasa implementacin de sistemas de

    calidad. 2. Carencia de personal calificado para la evaluacin de los procesos que determinan la calidad del

    software. 3. Poca destinacin de recursos para la investigacin en las distintas reas de ingeniera de

    software. 4. Formacin tcnica de profesionales dejan de lado competencias gerenciales y comunicativas

    (por ejemplo un segundo idioma). 5. Escasa implementacin de estrategias para el desarrollo de proyectos.

    Fortalezas 1. Desarrollo de productos enfocados hacia servicios. 2. Desarrollo de software aplicativo y de consumo general.

    Las estrategias propuestas de acuerdo al plan Compitiendo juntos con Tecnologa o el anteriormente denominado el escenario competitivo del 2015, son las siguientes:

    Estrategia 1: Consolidacin del sector orientado hacia el Mercado Estrategia 2: Formulacin y Promocin de Legislacin especfica Estrategia 3: Posicionamiento Institucional

  • 37

    Estrategia 4: Concentracin de Estructuras de Apoyo al interior del sector Estrategia 5: Fortalecimiento de las capacidades Tecnolgicas y gerenciales

    Con respecto a cada una de stas estrategias se plantean una serie de retos a corto y mediano plazo, a nivel Nacional para potencializar reas especficas. Estrategia 1

    a) Retos a corto plazo

    R1 Reorientar la industria del software, su concepto de innovacin y propiedad intelectual y la forma de hacer negocios hacia el desarrollo empresarial de los sectores estratgicos del pas por transformacin productiva basada en TICs.

    R2 Generar un Plan Exportador para la industria del software a partir de las tendencias de mercado y las capacidades tecnolgicas y comerciales del sector

    R3 Promover la especializacin de empresas nacionales en segmentos especficos del mercado (aplicaciones mviles, software hospitalario, etc.) con liderazgo en el mercado internacional.

    R4 Incentivar el desarrollo empresarial a partir de la articulacin de la empresa con los focos y prioridades definidas para el sector.

    b) Retos a mediano plazo

    R5 Crear una marca pas para incentivar la participacin articulada de empresarios en ferias y Misiones.

    R6 Crear un banco de proyectos de I+D para ser desarrollados por las empresas con apoyo del sistema de innovacin a partir de las tendencias y necesidades del mercado.

    Estrategia 2 a) Retos a corto plazo

    R7 Definir y poner en marcha una poltica de estado orientada a posicionar a la industria de

    software como uno de los primeros sectores de exportacin y generacin de divisas para el pas.

    R8 Crear polticas y beneficios a las compaas que tengan productos con certificacin de Calidad de Software

    b) Retos a mediano plazo

    R9 Planes de gobierno en cada departamento elaborados entre el estado y la empresa, con miras a tener

    ciudades digitales.

    R10 Crear mecanismos por los cuales en procesos licitatorios del gobierno, se incentive las ofertas apoyadas por un clster especializado o provenientes de empresas con procesos certificados.

    R11 Promover la actualizacin permanente y pertinente de la legislacin que le permita a la industria del software actuar dentro de un marco de respeto a propiedad intelectual y de cumplimiento de estndares de calidad internacionales.

  • 38

    Estrategia 3

    a) Retos a corto plazo

    R12 Estructuracin formal de un Consejo Estratgico Sectorial de alto nivel liderado por el sector pblico y los empresarios. El consejo deber aglutinar los diferentes actores de la industria: Centro Asesor, agremiacin, gobierno e industria.

    R13 Crear un rgano verdaderamente representativo de todas las entidades formadoras de investigadores, profesionales y tecnlogos en el rea de ingeniera de software y servicios relacionados para asesorar al gobierno en temas de desarrollo de software.

    b) Retos a mediano plazo

    R14 Promover desde las entidades de estado (PROEXPORT, SENA, COLCIENCIAS) proyectos de consecucin

    de certificaciones peridicas para las empresas.

    R15 Llevar a cabo fusiones de empresas para lograr solidez del sector.

    Estrategia 4

    a) Retos a corto plazo R16 Crear un centro de investigacin en la Industria del Software con apoyo de COLCIENCIAS y con la

    participacin de las universidades, las empresas y el gobierno que apoye la transferencia y apropiacin crtica de tecnologa y conocimiento, la creacin y difusin de los mismos, liderando procesos de innovacin y de apropiacin adecuada de la propiedad intelectual.

    R17 Impulsar la creacin de clsteres especializados a travs de los parques tecnolgicos.

    R18 Crear un observatorio de la industria del software que se encargue de: 1. la creacin de un sistema nacional indicadores para la industria para medir el progreso de la competitividad; 2. la elaboracin de anlisis de desempeo del sector, ejercicios de vigilancia tecnolgica y comercial, benchmarking, inteligencia competitiva y prospectiva de manera permanente; 3.la definicin de focos y prioridades de desarrollo tecnolgico, comercial y de mercados para la industria del software.

    R19 Elaborar una (1) vez al ao, estudios de salarios en el sector, contratadas por firmas especialistas en este tipo de investigaciones.

    b) Retos a mediano plazo

    R20 Promover desde las entidades de estado (PROEXPORT, SENA, COLCIENCIAS) proyectos de consecucin

    de certificaciones peridicas para las empresas.

    R21 Llevar a cabo fusiones de empresas para lograr solidez del sector.

    Estrategia 5

    a) Retos a corto plazo

    R22 Incorporar asignaturas de gestin de proyectos y gestin de calidad en los programas de formacin profesional de las Instituciones de Educacin Superior.

  • 39

    R23 Generar eventos peridicos a nivel nacional y regional para articular estrategias de educacin, como resultado de la interaccin entre la industria y la academia, que mantenga en sintona los programas acadmicos y las necesidades del sector.

    b) Retos a mediano plazo

    R24 Promover que el 50% de los profesionales que trabajan en la industria tengan certificaciones oficiales e internacionales

    R25 Formar el recurso humano con competencias tcnicas en mejores prcticas con herramientas e-learning.

    R26 Crear un sistema de evaluacin y acreditacin de programas de educacin superior especficamente para el sector que obedezca a estndares internacionales y que permita garantizar la calidad de la formacin de los profesionales relacionados en el desarrollo de la industria en Colombia.

    c) Retos a largo plazo

    R27 El 100% de los ingenieros que trabajan en la industria deben ser bilinges

    R28 Promover que las estructuras de fomento apoyen los ciclos completos en I+D, mediante la participacin permanente de la empresas de la industria en los proyectos financiados por el estado

    R29 R29 Fortalecer preferentemente las lneas de crdito para proyectos de I+D desarrollados al interior de las Instituciones de Educacin Superior acreditadas internacionalmente.

    R30 Crear un programa nacional de capacitacin en formulacin y gestin de proyectos informticos, avalado por al menos una institucin internacional.

    R31 Realizar alianzas de entidades del sistema nacional de innovacin con centros internacionales de investigacin para permitir transferencia de conocimiento hacia el sector.

    stas propuestas cobran valor en la medida en que las entidades reguladoras y las principales desarrolladoras validen la pertenencia de las mismas y posteriormente se comprometan al cumplimiento de stas y los respectivos retos que implican, por tal motivo el da 27 de Agosto de 2007 concertaron la prioridad de los diferentes planteamientos, graficados en la figura 2, llegando a las siguientes conclusiones que definen los distintos compromisos que se deben asumir inmediatamente y los espacios que se deben crear para el aprovechamiento de oportunidades potenciales:

  • 40

    Figura 2. Composicin panel de expertos participantes en la convalidacin de los retos

    Fuente: Estudio de Previsin Tecnolgica Industrial para la Industria del software y Servicios Asociados.

    Retos de Alta Prioridad y Alta Viabilidad

    Crear un centro de investigacin en la Industria del Software con apoyo de COLCIENCIAS y con la participacin de las universidades, las empresas y el gobierno que apoye la transferencia y apropiacin crtica de tecnologa y conocimiento, la creacin y difusin de los mismos, liderando procesos de innovacin y de apropiacin adecuada de la propiedad intelectual.

    Crear un observatorio de la industria del software que se encargue de: 1. la creacin de un sistema nacional indicadores para la industria para medir el progreso de la competitividad; 2. la elaboracin de anlisis de desempeo del sector, ejercicios de vigilancia tecnolgica y comercial, benchmarking, inteligencia competitiva y prospectiva de manera permanente; 3. la definicin de focos y prioridades de desarrollo tecnolgico, comercial y de mercados para la industria del software.

    Realizar alianzas de entidades del sistema nacional de innovacin con centros internacionales de investigacin para permitir transferencia de conocimiento hacia el sector.

    Retos de Alta Prioridad y Mediana Viabilidad

    Generar un Plan Exportador para la industria del software a partir de las tendencias de mercado y las capacidades tecnolgicas y comerciales del sector.

    Promover la especializacin de empresas nacionales en segmentos especficos del mercado (aplicaciones mviles, software hospitalario, etc.) con liderazgo en el mercado internacional.

  • 41

    Crear un banco de proyectos de I+D para ser desarrollados por las empresas con apoyo del sistema de innovacin a partir de las tendencias y necesidades del mercado.

    Generar eventos peridicos a nivel nacional y regional para articular estrategias de educacin, como resultado de la interaccin entre la industria y la academia, que mantenga en sintona los programas acadmicos y las necesidades del sector.

    Retos de Alta Prioridad y Baja Viabilidad

    Definir y poner en marcha una poltica de estado orientada a posicionar a la industria de software como uno de los primeros sectores de exportacin y generacin de divisas para el pas.

    Promover desde las entidades de estado (PROEXPORT, SENA, COLCIENCIAS) proyectos de consecucin de certificaciones peridicas para las empresas.

    Crear laboratorios de pruebas en las universidades, parques tecnolgicos, CDTs, etc para el sector, donde las compaas desarrolladoras de software tengan acceso a costos muy bajos.

    1.2.3.5 Recomendaciones Definiendo los puntos claves se realizan algunas recomendaciones con el fin de poner en marcha del desarrollo de proceso que fortalezca la industria de software en Colombia:

    1. Divulgar ampliamente los resultados del estudio con el fin de que los empresarios participantes perciban la importancia y contribucin de los ejercicios liderados por los entes gubernamentales para la adecuada toma de decisiones.

    2. A partir de la confianza generada en las sesiones de trabajo y capacitacin de las entidades participantes, es necesario fortalecer el grupo ancla y por ende liderar el proceso de cohesin de los entes de representacin de la industria, con el fin de generar mayor flujo de informacin confiable y pertinente y coordinar los esfuerzos y recursos destinados a la industria.

    3. Posicionar la industria del SSA como industria propia que aunque se encuentra ampliamente relacionada con las TICs, debe contar con los espacios propios de discusin puesto que posee temticas particulares de desarrollo.

    4. En el mismo sentido del punto anterior, impulsar la industria del SSA desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como industria ligada al sector de las TICs, con trabajos independientes pero articulados con los dems entes de representacin transversales que colaboren a impulsarla a nivel mundial.

    5. Crear instrumentos jurdicos que promuevan la generacin y desarrollo de software en Colombia, con perspectivas de mercado regional pero fundamentalmente hacia el mejoramiento de la productividad, estimulando su uso en las PYMES a nivel nacional.

    6. Como iniciativa propuesta por los empresarios, el Ministerio podra promover la generacin de una Cmara para esta industria en particular ante la ANDI.

    7. A partir de la perspectiva de los expertos que participaron en el ejercicio prospectivo, potenciar el papel de PROEXPORT como ente que lidere dinmicas de competitividad para la industria.

  • 42

    1.2.4 TECNOLOGA DE SOFTWARE Y SSA EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA Una vez el gobierno Colombiano plantea la poltica de acondicionamiento e infraestructura a nivel tecnolgico de informacin y comunicacin enfocada a la ampliacin de la cobertura de Internet, telefona mvil y penetracin de computadores en todas las regiones, y teniendo como objetivo la ampliacin de Internet de banda ancha con el propsito proveer las condiciones suficientes y necesarias para el desarrollo del sector industrial el gobierno identifica dos sectores importantes sobre los cuales debe fijar su atencin, estos sectores son: la Industria de Software y Servicios Asociados (SSA) y la Externalizacin de Procesos de Negocios (BPO) Business Process Outsourcing subcontratacin de funciones de procesos de negocios en proveedores de servicios. 1.2.4.1 Estado actual de las industrias de Software y Servicios Asociados (SSA) De un total de 141 Empresas de Software registradas el portal Colombia.Acambiode.co, portal en Internet en el que se registran las empresas que desean realizar intercambio de productos y/o servicios de software, se establece que el 57% se encuentran ubicadas en el departamento de Cundinamarca, el 14% en Antioquia y 13% en el Valle del Cauca, le siguen Atlntico con 4% y Bolvar 3%, con un 2% Risaralda, 1.5% Nario Norte de Santander y Tolima, por ultimo los departamentos de Boyac, Caldas, Meta, registran un 1% de participacin.

    Participacin de la Industrias de Sw en Colombia por

    Departamentos

    57%

    13%

    13%

    4%3% 2%

    6% 2%

    CundinamarcaValle del CaucaAntioquiaAtlanticoBolivarRisaraldaMagdalena,Nario,Norte de Santander y TolimaBoyac,Caldas y Meta

    Grfica 11. Distribucin de la Industria del Software en Colombia por departamentos

    Para los departamentos como Antioquia, Valle de Cauca y Cundinamarca, se obtuvieron los siguientes resultados del anlisis de la informacin segn corresponde: Antioquia: De las empresas de software el 56% tiene entre 1y 5 aos en el m