Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes...

168
Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE INDUSTRIAS CULTURALES EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA SEGUNDO INFORME DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA PARTE 2 Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE Facultad de Economía Universidad de los Andes Bogotá, D.C., Abril de 2010

Transcript of Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes...

Page 1: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE INDUSTRIAS CULTURALES EN

BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

SEGUNDO INFORME

DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LAS INDUSTRIAS

CULTURALES DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

PARTE 2

Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE

Facultad de Economía

Universidad de los Andes

Bogotá, D.C., Abril de 2010

Page 2: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

2

PRESENTACIÓN

Dada la importancia que el sector cultural ha obtenido en los últimos años tanto en Colombia como

a nivel mundial, se ha visto la necesidad de realizar estudios sobre las industrias culturales con

diferentes enfoques de análisis, con el objetivo de obtener herramientas suficientes para su

fortalecimiento y alcanzar de esta manera niveles de calidad y posicionamiento.

Los resultados de estudios anteriores, obtenidos hasta el momento, han servido como base para la

construcción de diferentes objetivos y la formulación de una agenda interna de trabajo. Es por esto

que, para dar continuidad a estos esfuerzos y por la necesidad inminente de comercialización de

todo tipo de bienes y servicios, es esencial enfocar los esfuerzos en proyectar el sector a nivel

internacional.

Con estos objetivos, es fundamental obtener una caracterización sectorial de las principales

industrias culturales con énfasis en la identificación de las fortalezas de cada uno de los

subsectores y así conocer el potencial exportador del sector.

Este segundo informe tiene varios objetivos: presenta la caracterización de los subsectores de las

Industrias Culturales, incorpora los resultados del análisis DOFA, plantea los limitantes internos a

la competitividad de las industrias culturales, mercados destino de exportación y barreras de

acceso a dichos mercados.

La metodología utilizada partió de un análisis de información secundaria (bases de datos y

estudios realizados); la encuesta realizada por el CEDE y la opinión de los actores de los diferentes

subsectores, mediante una metodología participativa como talleres, reuniones, focus group y

entrevistas.

El informe está estructurado en dos partes; la primera parte contiene la caracterización general y

particular de las Industrias Culturales para cada uno de los subsectores, con observaciones

adicionales obtenidas de los grupos focales, lo cual representa un complemento importante a la

caracterización entregada en el primer informe de avance. La segunda parte comprende una

descripción de la metodología utilizada en los grupos focales realizados a cada uno de los sectores

analizados de las Industrias Culturales, los principales resultados del análisis DOFA para cada

sector, los limitantes a la competitividad interna y la definición de los principales mercados de

exportación de los bienes y servicios que producen las Industrias Culturales. Finalmente, se incluyen

unos resultados parciales de la encuesta llevada a cabo por la Universidad, con el fin de

complementar los análisis anteriores. Este segundo volumen presenta la segunda parte.

Page 3: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

3

El equipo de trabajo se conformo de la siguiente manera:

Director del Proyecto Raúl Castro R.

Investigador Leonardo García O.

Investigador Katia Galera G.

Investigador Juan Felipe Parra.

Asistente de investigación Olga Rodríguez.

Asistente de Investigación Liliana Chipategua.

Page 4: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

4

TABLA DE CONTENIDO

8 METODOLOGÍA DE LOS GRUPOS FOCALES ............................................................................... 14

8.1 Introducción ...................................................................................................................... 14

8.2 Metodología grupos focales .............................................................................................. 14

8.2.1 Listado de instituciones, empresas y personas invitadas a participar en los grupos focales. 14

8.2.2 Recursos de la convocatoria. ..................................................................................... 19

8.2.3 Objetivos de los grupos focales. ................................................................................ 19

8.2.4 Diseño Metodológico ................................................................................................ 20

8.3 Modificaciones al diseño de la metodología. .................................................................... 22

9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN LAS INDUSTRIAS CULTURALES .............. 23

9.1 Introducción ...................................................................................................................... 23

9.2 DOFA del sector editorial .................................................................................................. 25

9.2.1 Debilidades del sector editorial ................................................................................. 26

9.2.2 Oportunidades del sector editorial ........................................................................... 27

9.2.3 Fortalezas del sector editorial ................................................................................... 28

9.2.4 Amenazas del sector editorial ................................................................................... 28

9.3 DOFA del sector audiovisual ............................................................................................. 29

9.3.1 Debilidades del sector audiovisual ............................................................................ 30

9.3.2 Oportunidades del sector audiovisual ...................................................................... 32

9.3.3 Fortalezas del sector audiovisual .............................................................................. 33

9.3.4 Amenazas del sector audiovisual .............................................................................. 34

9.4 DOFA del sector artes visuales .......................................................................................... 34

9.4.1 Debilidades del sector artes visuales ........................................................................ 35

9.4.2 Oportunidades del sector artes visuales ................................................................... 37

9.4.3 Fortalezas del sector artes visuales ........................................................................... 37

9.4.4 Amenazas del sector artes visuales ........................................................................... 38

9.5 DOFA del sector de artes escénicas .................................................................................. 38

9.5.1 Debilidades del sector de artes escénicas ................................................................. 39

9.5.2 Oportunidades del sector de artes escénicas ........................................................... 41

Page 5: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

5

9.5.3 Fortalezas del sector de artes escénicas ................................................................... 41

9.5.4 Amenazas del sector de artes escénicas ................................................................... 42

9.6 DOFA del sector de la música ............................................................................................ 43

9.6.1 Debilidades del sector de la música .......................................................................... 44

9.6.2 Oportunidades del sector de la música ..................................................................... 45

9.6.3 Fortalezas del sector de la música ............................................................................ 46

9.6.4 Amenazas del sector de la música ............................................................................ 46

10 LIMITANTES INTERNOS A LA COMPETITIVIDAD DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES, MERCADOS DESTINO DE EXPORTACIÓN Y BARRERAS DE ACCESO A DICHOS MERCADOS. ............. 47

10.1 Introducción ...................................................................................................................... 47

10.2 Limitantes internos a la competitividad de las industrias culturales ................................ 47

10.2.1 Desarrollo de la industria dentro de la economía nacional ...................................... 47

10.2.2 La ausencia de articulación y falta de asociatividad dentro de los agentes del sector 53

10.2.3 Gestión gubernamental no apropiada. Los agentes no la perciben transparente y aluden falta de voluntad política para implementar las acciones necesarias. ......................... 54

10.3 Mercados destino de exportación y barreras de acceso a dichos mercados ................... 56

11 ENCUESTAS ............................................................................................................................ 57

11.1 Objetivos ........................................................................................................................... 57

11.2 Tamaño de la muestra....................................................................................................... 58

11.3 Diseño de formulario......................................................................................................... 58

11.3.1 Capacitación .............................................................................................................. 58

11.3.2 Recolección ............................................................................................................... 58

11.4 Principales resultados ....................................................................................................... 59

11.4.1 Características de las empresas ................................................................................ 59

11.4.2 Aspectos financieros de las empresas ....................................................................... 77

11.4.3 Perspectivas de las empresas .................................................................................... 82

11.4.4 Datos del empresario ................................................................................................ 95

ANEXOS CAPÍTULO 8 ....................................................................................................................... 118

ANEXO CAPÍTULO 9 ......................................................................................................................... 121

ANEXOS CAPÍTULO 11 ..................................................................................................................... 132

Page 6: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

6

TABLA DE CUADROS

Cuadro 8.1. Invitados a todos los grupos focales. Instituciones. ...................................................... 15

Cuadro 8.2. Invitados a grupos focales sector audiovisual .............................................................. 15

Cuadro 8.3. Invitados a grupos focales sector editorial ................................................................... 16

Cuadro 8.4. Invitados a grupos focales artes escénicas ................................................................... 17

Cuadro 8.5. Invitados a grupos focales sector fonográfico .............................................................. 17

Cuadro 8.6. Invitados a grupos focales artes visuales ..................................................................... 18

Cuadro 10.1. Razones para no vender bienes y servicios en el exterior el año pasado: .................. 52

Cuadro 10.2. Estrategias de mercado de la empresa ....................................................................... 53

Cuadro 11.1. Avances en el proceso de recolección de información. .............................................. 58

Cuadro 11.2. Áreas con las que cuenta la empresa .......................................................................... 63

Cuadro 11.3. Estrategias de mercado de la empresa ....................................................................... 63

Cuadro 11.4. Principales obstáculos para la creación de la empresa ............................................... 64

Cuadro 11.5. Distribución porcentual de los clientes ....................................................................... 65

Cuadro 11.6. ¿Normalmente para qué utiliza internet? ................................................................... 66

Cuadro 11.7. Productos tecnológicos con los que cuenta la empresa ............................................ 66

Cuadro 11.8. ¿Qué tipo de actividades realiza? ................................................................................ 68

Cuadro 11.9. ¿Cómo obtiene la empresa contratos o proyectos? ................................................... 68

Cuadro 11.10. Tipo de relación que existe entre los directivos de la empresa: ............................... 69

Cuadro 11.11. ¿Cómo se protegen? .................................................................................................. 73

Cuadro 11.12. ¿Con cuáles de las afirmaciones sobre la Agenda Interna está de acuerdo? ............ 77

Cuadro 11.13. ¿De quién recibió apoyo financiero al iniciar la empresa? ........................................ 80

Cuadro 11.14. ¿De quién recibió apoyo financiero al iniciar la empresa? ........................................ 81

Cuadro 11.15. Calificación promedio de las principales amenazas de la empresa en los próximos años (percepción 1-5 de acuerdo a las perspectivas de las empresas): ........................................... 82

Cuadro 11.16. En qué área contrataron asesoramiento: ................................................................. 83

Cuadro 11.17. Recursos con los que cuenta la empresa para dar a conocer mejor sus productos: 84

Cuadro 11.18. Recursos con los que cuenta la empresa para dar a conocer mejor sus productos: 85

Cuadro 11.19. Principales bienes y servicios exportados ................................................................. 86

Cuadro 11.20. Principales países destino de exportación para las empresas que realizan sus ventas en el exterior ..................................................................................................................................... 88

Cuadro 11.21. Razones para no vender bienes y servicios en el exterior el año pasado (para las empresas que no exportaron en 2009): ........................................................................................... 89

Page 7: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

7

Cuadro 11.22. Principales bienes y servicios importados ................................................................. 94

Cuadro 11.23. Cargo desempeñado al interior de la empresa: ........................................................ 97

Cuadro 11.24. Distribución de la muestra por tamaño de la empresa ........................................... 101

Cuadro 11.25. Valores Promedio de las exportaciones ................................................................. 103

Cuadro 11.26. Países destino de las exportaciones ........................................................................ 103

Cuadro 11.27. Principales bienes y servicios exportados ............................................................... 104

Cuadro 11.28. ¿Normalmente para qué utiliza internet? ............................................................... 111

Cuadro 11.29. Productos tecnológicos con los que cuenta la empresa ........................................ 111

Cuadro 11.30. ¿Con cuáles de las afirmaciones sobre la Agenda Interna está de acuerdo? .......... 116

Page 8: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

8

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 9.1. Nivel educativo promedio de los empresarios ............................................................. 24

Gráfico 9.2. Principal fortaleza de la empresa para exportar .......................................................... 25

Gráfico 9.3. Componentes del análisis DOFA del sector editorial (grupo focal). .............................. 26

Gráfico 9.4. Componentes del análisis DOFA del sector audiovisual (grupo focal). ......................... 29

Gráfico 9.5. Porcentaje de empresas que importan algún bien o servicio (promedio) ................... 31

Gráfico 9.6. Componentes del análisis DOFA del sector de artes visuales (grupo focal). ................. 35

Gráfico 9.7. Componentes del análisis DOFA del sector de artes escénicas (grupo focal). .............. 39

Gráfico 9.8. Componentes del análisis DOFA del sector de artes escénicas (grupo focal). .............. 43

Gráfico 10.1. Tipo de sociedad .......................................................................................................... 48

Gráfico 10.2. ¿Considera que alguno de los tratados que tiene firmados Colombia lo podría favorecer? ......................................................................................................................................... 49

Gráfico 10.3. ¿Actualmente exporta algunos de sus bienes o servicios? ........................................ 49

Gráfico 10.4. ¿En dónde realiza sus ventas la empresa? ................................................................. 50

Gráfico 10.5. Ha pensado internacionalizar su negocio mediante: ................................................. 51

Gráfico 10.6. ¿Su empresa se encuentra interesada en exportar bienes o servicios al exterior? ... 52

Gráfico 10.7. ¿Cree que hacer alianzas con empresas de su mismo sector puede hacerlo más competitivo? ..................................................................................................................................... 53

Gráfico 10.8. ¿Conoce de incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el gobierno a su sector? ........................................................................................................................................................... 55

Gráfico 10.9. ¿Conoce la existencia de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad? ........................................................................................................................................................... 56

Gráfico 11.1. Tipo de sociedad .......................................................................................................... 60

Gráfico 11.2. Tiempo de funcionamiento de la empresa .................................................................. 60

Gráfico 11.3. Tipo de establecimiento .............................................................................................. 61

Gráfico 11.4. ¿Cómo se inició la empresa? ....................................................................................... 62

Gráfico 11.5. Oportunidades de crecimiento de la empresa (promedio de calificación de 1 a 10) . 62

Gráfico 11.6. Número de clientes promedio durante 2009 ............................................................. 64

Gráfico 11.7. ¿Cuántos computadores tiene la empresa y cuántos tienen acceso a internet? (promedio) ........................................................................................................................................ 65

Gráfico 11.8. ¿La empresa está afiliada a algún gremio? ................................................................. 67

Page 9: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

9

Gráfico 11.9. ¿La empresa realiza actividades de publicidad? ......................................................... 67

Gráfico 11.10. Promedio de empleados por tipo de contratación .................................................. 69

Gráfico 11.11. ¿Los empleados reciben capacitación pagada por la empresa? .............................. 70

Gráfico 11.12. Grupos de población especiales empleados regularmente en 2009 (promedios) .. 71

Gráfico 11.13. ¿Conoce las leyes que regulan las actividades de su empresa? ................................ 72

Gráfico 11.14. Porcentaje de empresas que saben cómo proteger sus creaciones ........................ 72

Gráfico 11.15. ¿Conoce de incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el gobierno a su sector? ............................................................................................................................................... 73

Gráfico 11.16. ¿Usa los incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el gobierno a su sector? ........................................................................................................................................................... 74

Gráfico 11.17. ¿Conoce de incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el sector privado a su sector? ............................................................................................................................................... 74

Gráfico 11.18. ¿Usa los incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el sector privado a su sector? ............................................................................................................................................... 75

Gráfico 11.19. ¿Conoce la existencia de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad? ........................................................................................................................................................... 75

Gráfico 11.20. ¿Participó en el diagnóstico que se hizo? ................................................................. 76

Gráfico 11.21. ¿Ha participado regularmente en las mesas de trabajo que realiza el Comité técnico de Competitividad? ........................................................................................................................... 76

Gráfico 11.22. Gasto y valor de la producción promedio de las empresas en 2009 (valores en pesos) ................................................................................................................................................ 77

Gráfico 11.23. Rango de activos promedio de la empresa .............................................................. 78

Gráfico 11.24. ¿En donde realiza sus ventas proporcionalmente la empresa? (promedios) .......... 79

Gráfico 11.25. Evaluación de 1 a 5 de la importancia de los clientes (promedio) ........................... 80

Gráfico 11.26. Tipo de apoyo que esperaría recibir la empresa en el futuro (percepción 1-5 de acuerdo a la necesidad de recursos futuros): ................................................................................... 81

Gráfico 11.27. Porcentaje de empresas que subcontratan con empresas proveedoras externas alguno de los procesos de la empresa .............................................................................................. 82

Gráfico 11.28. Porcentaje promedio de empresas que contrataron asesoría externa para el desarrollo de alguno de los procesos de la empresa al interior ....................................................... 83

Gráfico 11.29. Gasto promedio por concepto de los asesoramientos (valores en pesos) .............. 84

Gráfico 11.30. ¿Actualmente exporta algunos de sus bienes o servicios? ...................................... 85

Gráfico 11.31. ¿Ha tenido experiencia exportando algún bien o servicio? ..................................... 88

Gráfico 11.32. ¿Su empresa se encuentra interesada en exportar bienes o servicios al exterior? . 89

Page 10: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

10

Gráfico 11.33. ¿Porcentaje promedio de empresas que tienen identificado algún mercado potencial? (para los que en la actualidad exportan) ......................................................................... 90

Gráfico 11.34. Ha pensado internacionalizar su negocio mediante: ............................................... 91

Gráfico 11.35. ¿Qué porcentaje de su producción exporta (promedios)? ...................................... 92

Gráfico 11.36. Principal fortaleza de la empresa para exportar ...................................................... 92

Gráfico 11.37. ¿Considera que alguno de los tratados que tiene firmados Colombia lo podría favorecer? ......................................................................................................................................... 93

Gráfico 11.38. ¿Cree que hacer alianzas con empresas de su mismo sector puede hacerlo más competitivo? ..................................................................................................................................... 93

Gráfico 11.39. Porcentaje de empresa que importan algún bien o servicio (promedio)................. 94

Gráfico 11.40. Género del empresario ............................................................................................. 95

Gráfico 11.41. Edad promedio de los empresarios .......................................................................... 96

Gráfico 11.42. Nivel educativo promedio de los empresarios ......................................................... 96

Gráfico 11.43. Ocupación que desempeñaba cuando inició la empresa: ........................................ 97

Gráfico 11.44. Promedio horas semanales dedicadas a la empresa ................................................ 98

Gráfico 11.45. Porcentaje promedio de gerentes que trabajan en otra empresa ........................... 98

Gráfico 11.46. Número promedio de consultas a la página web, en los últimos años: .................... 99

Gráfico 11.47. ¿Las nuevas tecnologías le pueden afectar la empresa? ....................................... 100

Gráfico 11.48. Porcentaje de distribución promedio de los ingresos de la compañía por: .......... 100

Gráfico 11.49. ¿Actualmente exporta algunos de sus bienes o servicios? .................................... 101

Gráfico 11.50. Mercado potencial identificado por las empresas (porcentaje promedio) ............ 102

Gráfico 11.51. ¿Principales obstáculos a la exportación? .............................................................. 102

Gráfico 11.52. ¿Ha tenido experiencia exportando algún bien o servicio? ................................... 107

Gráfico 11.53. ¿Su empresa se encuentra interesada en exportar bienes o servicios al exterior? 107

Gráfico 11.54. Principal fortaleza de la empresa para exportar .................................................... 108

Gráfico 11.55. Tipo de sociedad ...................................................................................................... 109

Gráfico 11.56. Tiempo de funcionamiento de la empresa.............................................................. 110

Gráfico 11.57. Oportunidades de crecimiento de la empresa (promedio de 1 a 10) ..................... 110

Gráfico 11.58. ¿Conoce las leyes que regulan las actividades de su empresa? .............................. 111

Gráfico 11.59. Porcentaje de empresas que saben cómo proteger sus creaciones ...................... 112

Gráfico 11.60. ¿Conoce de incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el gobierno a su sector? ............................................................................................................................................. 112

Gráfico 11.61. ¿Usa los incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el gobierno a su sector? ......................................................................................................................................................... 113

Page 11: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

11

Gráfico 11.62. ¿Conoce de incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el sector privado a su sector? ............................................................................................................................................. 113

Gráfico 11.63. ¿Usa los incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el sector privado a su sector? ............................................................................................................................................. 114

Gráfico 11.64. ¿Conoce la existencia de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad? ......................................................................................................................................................... 114

Gráfico 11.65. ¿Participó en el diagnóstico que se hizo? ............................................................... 115

Gráfico 11.66. ¿Ha participado regularmente en las mesas de trabajo? ....................................... 115

Page 12: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

12

TABLA DE FIGURAS

Figura 8.1. Objetivos desarrollados en los grupos focales. ............................................................... 19

Figura 8.2. Desarrollo de la metodología .......................................................................................... 21

Figura 11.1. Etapas del muestreo ...................................................................................................... 57

Page 13: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

13

TABLA DE ANEXOS

Anexo 8. A. Protocolo para la realización de grupos focales. ......................................................... 118

Anexo 8. B. Cartilla de recolección de información individual. ....................................................... 119

Anexo 8. C. Cartilla síntesis de la información ................................................................................ 120

Anexo 9. A. Elementos del análisis DOFA del sector editorial ........................................................ 121

Anexo 9. B. Elementos del análisis DOFA del sector audiovisual. ................................................... 123

Anexo 9. C. Elementos del análisis DOFA del sector artes visuales. ............................................... 125

Anexo 9. D. Elementos del análisis DOFA del sector artes escénicas. ............................................ 127

Anexo 9. E. Elementos del análisis DOFA del sector fonográfico. ................................................... 129

Anexo 11. A. Formato de la encuesta aplicada ............................................................................... 133

Anexo 11. B. Informe sobre adición de nuevas empresas, afiliadas a la Red de Editores Independientes -REIC-, a la muestra aleatoria seleccionada por el cede. ...................................... 140

Anexo 11. C. Principales resultados de la encuesta CEDE y empresas REIC ................................... 145

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.Anexo 11. D. Gremios a los que se encuentran afiliados ......................................................................................................................................................... 166

Page 14: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

14

8 METODOLOGÍA DE LOS GRUPOS FOCALES

8.1 Introducción

El presente capítulo da cuenta de la metodología utilizada en la realización de grupos focales como uno de los mecanismos utilizados para la recolección de información primaria. Se recurrió a esta herramienta participativa, como medio adicional para acceder a información de primera mano en temas de suma importancia como los desarrollados en los respectivos grupos de trabajo.

A continuación se presenta la metodología utilizada en el desarrollo de los grupos focales. En este apartado se presentan las personas invitadas a participar y las instituciones, asociaciones y empresas a las que pertenecen. Posteriormente, se hace referencia a los recursos utilizados en la convocatoria, los objetivos desarrollados en los grupos focales, y se específica el diseño metodológico en el siguiente orden: criterio para la selección de los participantes, criterio instrumental, herramientas para el desarrollo de la actividad, interacción y forma de producción colectiva de la información. Además se hace mención a elementos logísticos, es decir la distribución del tiempo, y por último, se hace referencia a la modificación que se hizo en la metodología en atención a la diferencia entre el número de personas convocadas y el número de personas que asistieron.

8.2 Metodología grupos focales

8.2.1 Listado de instituciones, empresas y personas invitadas a participar en los grupos

focales.

Los cuadros que aparecen a continuación dan cuenta de las personas que se invitaron a los grupos focales; y las instituciones, asociaciones o empresas privadas a las que pertenecen, así como sus respectivos correos electrónicos y los números de teléfono por medio de los cuales fueron contactados.

El Cuadro 8.1 presenta la lista de los invitados de las instituciones que mantienen una asistencia permanente a las mesas de competitividad, razón por la cual fueron invitados a todos los grupos focales programados.

Page 15: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

15

Cuadro 8.1. Invitados a todos los grupos focales. Instituciones.

Entidad/Empresa Nombre Correo electrónico Teléfono

Cámara de Comercio de Bogotá Carolina Rojas [email protected] 5941000 EXT.2737/

2710

DNP Giovanny Cuero [email protected] 3815000

Ministerio de Cultura Juliana Barrero [email protected] 3424100

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Carlos Cossio [email protected] 6067676

PROEXPORT Santiago Ospina [email protected]

[email protected] 5600194

SENA Ivonne Bernal [email protected] 3005705550

5461500 ext.12686

Secretaria de Cultura Samir Estefenn [email protected] 3274900 Ext. 179

Ministerio de Relaciones Exteriores Ana María Camargo [email protected] 3814000

Alta Consejería para la Competitividad Edgar Polanco [email protected] 5629687

PRANA Juan Carlos Gaitán [email protected] 315-3412925 / 2818279

Consejo Privado de Competitividad Natalia Villalba [email protected] 3888597

Fuente: Elaboración propia, a partir de información suministrada por el Ministerio de Cultura.

Así mismo, para cada uno de los grupos focales se contó con una lista de invitados cuya representatividad dentro del sector fuera tal que los aportes que pudieran realizar dentro del grupo focal fuesen importantes, dado el conocimiento del sector. En este contexto, los siguientes cuadros contienen la lista de invitados para cada uno de los grupos focales preparados. En su orden, el Cuadro 8.2 contiene la lista de invitados para el grupo focal del sector audiovisuales, el Cuadro 8.3 presenta la lista de invitados al grupo focal del sector editorial, el Cuadro 8.4 incluye los invitados al grupo focal de artes escénicas, el Cuadro 8.5 contiene la lista de invitados del sector fonográfico (música) y el Cuadro 8.6 presenta la lista de invitados al grupo focal de artes visuales.

Cuadro 8.2. Invitados a grupos focales sector audiovisual

Entidad/Empresa Nombre Correo electrónico Teléfono

Cinempresa Felipe Aljure [email protected]

[email protected] 69163 34

Asociación Colombiana de Cine

Publicitario – ACP Miguel De Narváez [email protected] 6160177

ICONO- Producciones audiovisuales Oscar Daniel Grajales [email protected] 3132247108

PROIMÁGENES – Comisión Fílmica Silvia Echeverri [email protected] 3203456635

PROIMÁGENES Claudia Triana [email protected] 2870103

Sonido Comercial Diego Amorocho [email protected] 6160177/ 3164605173

Asociación Nacional de Medios de

Comunicación - Asomedios Sonia Rodríguez

[email protected]

[email protected] 6111300

Circulo Colombiano de Artistas - CICA María Eugenia Penagos [email protected] 2 44 25 79

Fundación Patrimonio Fílmico

Colombiano

Myriam Garzón de García

Marisol Torres [email protected] 281 5241

Page 16: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

16

Entidad/Empresa Nombre Correo electrónico Teléfono

Dirección Nacional de Cinematografía Adelfa Martínez Bonilla [email protected] 3424100

Unión Colombiana de Empresas

Publicitarias - UCEP Ximena Tapias

[email protected]

[email protected] 6110011 / 6113250

EFE-X Cine Wilson Gómez Mesa [email protected] 6107611

Dynamo Andrés Calderón/ Rodrigo

Guerrero [email protected] 3453421

RCN Comerciales Julián Giraldo ó Rocío

Cáceres

[email protected];

[email protected] 2960900

Dirección Nacional de Derecho de

Autor Carolina Romero [email protected] 341 8177

United International Pictures Bernardo Dávila [email protected] 635 2619

CMO Producciones Ana Piñeres [email protected] 211 7931 – 211 7932

Rhayuela Films Federico Durán [email protected] 2186093 –

3202317593

Babilla Cine Federico Mejía [email protected] 257 9864

Cinemateca Distrital Sergio Becerra [email protected] 283 5879 – 284 5549

Fuente: Elaboración propia, a partir de información suministrada por el Ministerio de Cultura.

Cuadro 8.3. Invitados a grupos focales sector editorial

Entidad/Empresa Nombre Correo electrónico Teléfono

Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica - Andigraf

María Reina Andrade

[email protected] 2848549

Cámara Colombiana del Libro Moisés Melo [email protected] 3230111

Asociación Colombiana de Libreros Independientes – ACLI -

María Osorio [email protected] 2458495 - 313 347 08 13

Centro Regional para el Fomento del Libro en América – CERLAC-

Richard Uribe / Fernando Zapata

[email protected] 540 20 71

Observatorio Iberoamericano de Edición Independiente – OBIEI -

Margarita Valencia [email protected] 2550870

Red de Editoriales Independientes de Colombia – REIC -

Gustavo Mauricio García [email protected] 3178905

Fondo de Cultura Económica - FCE Cesar Aguilar [email protected] 2832200

ANDIARIOS Nora Sanín De Saffon [email protected] 3458011

ASOMEDIOS Sonia Rodriguez [email protected] [email protected]

6111300

Dirección Nacional de Derecho de Autor Carolina Romero [email protected] 341 8177

Fundación Gilberto Alzate Avendaño Julián David Correa [email protected] 282 9491

Editorial El Malpensante Mario Antonio Jursich Durán

[email protected] 3402802 - 3200120

Editorial Fonolibros de Colombia S.A. Manuel Drezner Tychbroch [email protected] 6231030

Editora Cultural Internacional Ltda. Gustavo de Elorza Ajamil [email protected]; [email protected]

3380001 - 3380108

Editorial Leyer Ltda Hildebrando Leal Pérez [email protected] 2821903

Panamericana Editorial Ltda. Fernando Rojas Acosta [email protected] 3649000

Fuente: Elaboración propia, a partir de información suministrada por el Ministerio de Cultura.

Page 17: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

17

Cuadro 8.4. Invitados a grupos focales artes escénicas

Entidad/Empresa Nombre Correo electrónico Teléfono

Compañía de Ballet Anna Pavlova - Danza experimental de Bogotá y Fundación Ballet Folclórico Tierra Colombiana

Marcela Moreno Meza [email protected]

2362227

Teatro Tecal Mónica Camacho [email protected] 334-1481

Teatro R101 Hernando Parra [email protected] 3132249

Red Nacional De Dramaturgia Pedro Miguel Rozo [email protected] 7587298

Sinapsis CDSC Maria Yineth Romero [email protected] 3133744191

Festival Iberoamericano de Teatro Ana Marta Rodríguez de Pizarro, Guillermo Restrepo

[email protected]

288 3033

Festival Iberoamericano de Teatro – Ventana Internacional de las Artes Escénicas

David Melo [email protected] 288 3033

Corporación Cultural Teatro del Sur [email protected] 315 6733348

Fundación Festival Art Marleny Sarmiento [email protected] 3175014193

EAN Julieta Ramírez Mejía [email protected] 5936162 ext 151

Fundación de Teatro Ditirambo Lucero Rodríguez Fajardo [email protected] 232 6440 – 338 0993

Fundación L’explose Celestino Fernández [email protected] 629 6949

Compañía Korpe John Edwin Vargas Robalino

[email protected] 217 3085

Fundación Danza Común Bella Luz Gutiérrez [email protected] 282 9802 – 599 8917

Orquesta Filarmónica de Bogotá Hanna Cuenca [email protected] [email protected]

232 0266 Ext.115

Orquesta Filarmónica de Bogotá Jhon Henry Gerena Mónica Monroy

[email protected] [email protected] [email protected]

2320266 Exts.121 / 112 / 113

LOS DANZANTES - INDUSTRIA CULTURAL Cesar Monroy Mario Monroy

[email protected] 2733904 314 3798000 314 3936607

Fuente: Elaboración propia, a partir de información suministrada por el Ministerio de Cultura.

Cuadro 8.5. Invitados a grupos focales sector fonográfico

Entidad/Empresa Nombre Correo electrónico Teléfono

Asociación para la Protección de los Derechos Intelectuales sobre Fonogramas y Videogramas Musicales – APDIF -

Adriana Restrepo [email protected] 6227363

Asociación Nacional de Música Sinfónica Juan Luis Restrepo [email protected] 3505330

Asociación Colombia suena Jorge Santoyo. Nelson Gómez

[email protected] 4739750/3112905086

Corporación Laboratorio Cultural Red de Festivales Diana Jáuregui [email protected] 2825047- 3153522383 315 6771763

Laboratorio Cultural Red de Festivales Lorena Salamanca Dora Carolina Rojas

[email protected] [email protected] [email protected]

317 2508659

Corporación Escuela Nueva Cultura Jorge Sossa [email protected]

2441640

SAYCO Y ACINPRO Jairo Enrique Ruge [email protected] 5925200

Page 18: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

18

Entidad/Empresa Nombre Correo electrónico Teléfono

Asociación Colombiana de Editores de Colombia – ACODEM -

Jeannete Albarracín Bello

[email protected] 619 5931

Productor Iván Benavides [email protected]

EAN Julieta Ramírez Mejía [email protected] 5936162 ext 151

Red de Promotores Culturales de Latinoamérica y El Caribe – Redlat -

Richard Tamayo Nieto [email protected] 8050166

Colectivo de Artistas Colombianos Manuel Antonio Rodríguez

[email protected] 3102834201

Reef Records Juan Sebastián Rojas [email protected]

800 8646 – 244 6657 - 310-5513594 / 312-5335999

Orquesta Filarmónica de Bogotá Leonardo Garzón [email protected] 2320266 Ext.116 / 123 / 118 / 117 / 120 / 114

Fuente: Elaboración propia, a partir de información suministrada por el Ministerio de Cultura.

Cuadro 8.6. Invitados a grupos focales artes visuales

Entidad/Empresa Nombre Correo electrónico Teléfono

Asociación Colombiana De Facultades Y Programas de Artes – Acofartes -

Leonor Eugenia Convers Guevara

[email protected] 3347971

Red Nacional de Museos María Mercedes Jaramillo [email protected] 334 8366 ext. 110

Asociación de Pintores con la boca y con el pie

Víctor Hernández [email protected] 3381548

Museo de Arte Moderno Gloria Zea [email protected] [email protected]

2860466

Museo del Oro Clara Isabel Botero [email protected] 3432222

EAN Julieta Ramírez Mejía [email protected] 5936162 ext 151

Museo Nacional María Victoria de Robayo [email protected] 3348366

Experto y Director del Programa de Museología – Universidad Externado de Colombia -

Fernando López [email protected] [email protected]

3420288 ext 1601

Galería el museo Silvia Garavito Fernando Pradilla

[email protected] [email protected]

610 7451 – 610 7301 3203469617

Galería Casa Cuadrada Octavio Almansa [email protected] 2576541

Feria Internacional de Arte de Bogotá – ARTBO -

Flor Villavicencio [email protected]

Museo Nacional de la Fotografía - FotoMuseo

Gilma Suarez [email protected] 282 76 15

Galería Sexante Luis Ángel Parra Hernán Pinzón

[email protected] [email protected]

249 4755

Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios

Gustavo Adolfo Ortiz [email protected] 251 3599

Museo Arte y Cultura de Colsubsidio Elvira Pinzón [email protected] 3400770 Ext. 300

Museo de Arte Universidad Nacional de Colombia

Ricardo Arcos Palma [email protected] [email protected]

316 5521

Fundación Gilberto Alzate Avendaño Jorge Jaramillo [email protected] [email protected]

282 9491

Fuente: Elaboración propia, a partir de información suministrada por el Ministerio de Cultura.

Page 19: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

19

8.2.2 Recursos de la convocatoria.

La convocatoria se realizó inicialmente por intermedio del Ministerio de Cultura (con la colaboración de Maria Elisa Holguín y Juliana Barrero) a las personas arriba mencionadas; y mediante invitación directa (de manera institucional) realizadas por la Universidad de los Andes. Las respectivas invitaciones de la Universidad se enviaron mediante correo electrónico y posteriormente se confirmó vía telefónica que las invitaciones hubiesen llegado a las personas indicadas. En los casos en los que los correos electrónicos no resultaban ser correctos, o cuando las personas que se contactaron ya no laboraban en la entidad, se envió de nuevo la invitación a la persona y dirección de correo indicada. Posteriormente, específicamente un día antes del desarrollo del respectivo grupo focal se procedió a recordar y confirmar vía telefónica la fecha y lugar del evento.

Con el fin de incorporar algunos de los aportes de los invitados, de manera previa al respectivo grupo focal, se envió una versión muy preliminar de las matrices DOFA para cada sector, a cada uno de los invitados y así poder contar con una versión mejorada en el grupo focal y generar una mejor discusión.

8.2.3 Objetivos de los grupos focales.

La realización de los grupos focales partió de la necesidad de cumplir con diversos objetivos del estudio, los cuales se resumen, a continuación, en la Figura 8.1. Como se puede observar, con el desarrollo de los grupos focales se esperaba cumplir con tres (3) objetivos básicos:

• Complementar la caracterización de las Industrias Culturales (análisis DOFA).

• Recolectar información acerca del conocimiento e implementación de las líneas de acción definidas en la Agenda Interna Sectorial.

• Identificar potenciales líneas de acción en cada uno de los sectores para ampliar su competitividad.

Figura 8.1. Objetivos desarrollados en los grupos focales.

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

20

8.2.4 Diseño Metodológico

A continuación se especifica el diseño metodológico utilizado para la realización de los grupos focales, se indica en el mismo orden que aquí se menciona, en qué consistió el criterio para la selección de los participantes, el criterio instrumental, las herramientas para el desarrollo de la actividad, la interacción y forma de producción colectiva de la información, y la planificación del tiempo. Este diseño se encuentra sistematizado en el protocolo para la realización de los grupos focales (ver Anexo 8. A).

8.2.4.1 Criterio para la selección de participantes:

Para seleccionar a los participantes se tuvo en cuenta a actores representativos dentro de cada uno de los sectores, cuya participación se considera significativa en la medida en que su posición en el interior de cada uno de los sectores, y su participación en las Mesas de Competitividad les permite dar cuenta de elementos fundamentales en relación con los intereses de este estudio.

8.2.4.2 Criterio instrumental

Este criterio hace referencia a los insumos que se tuvieron en cuenta para la elaboración de la metodología. Entre dichos insumos se encuentran:

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento sectorial, cultura, publicidad y medio. Ministerio de Cultura. DNP.

Documento realizado por La Universidad de los Andes, “Caracterización del Sector de

Industrias Culturales en Bogotá y Cundinamarca”, segundo informe.

8.2.4.3 Herramientas para el desarrollo de la actividad

Para el desarrollo de los grupos focales se conto con las herramientas que se mencionan a continuación.

Cartilla de recolección de información para complementar la caracterización del sector de Industrias Culturales, mediante un análisis DOFA, evaluación, conocimiento y aplicación de las estrategias de la Agenda Interna; e identificación de productos y servicios culturales de mayor competitividad, mercados potenciales para estos productos y barreras para acceder a estos (Anexo 8. B).

Cartilla para conclusiones realizadas en subgrupos (Anexo 8. C).

Page 21: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

21

Video Beam.

Grabadoras.

Bolígrafos.

8.2.4.4 Interacción y forma de producción colectiva de la información

Para el desarrollo de los grupos focales, se estipulo previamente el tiempo requerido y la agenda de trabajo tal como se menciona a continuación:

Tiempo de trabajo: máximo dos horas.

Presentación de los participantes.

Presentación de los objetivos a desarrollar en el Grupo Focal.

Contextualización de la Agenda Interna y del documento “Caracterización del Sector de Industrias Culturales en Bogotá y Cundinamarca”, segundo informe”.

Explicación del uso de las herramientas.

Aplicación de la herramienta.

8.2.4.5 Desarrollo de la metodología

Se consideró pertinente desarrollar la metodología según los siguientes pasos: complemento individual de cada una de las secciones de la cartilla, discusión en subgrupos, y socialización de las discusiones obtenidas en los subgrupos. La Figura 8.2 presenta la planificación de desarrollo de la

metodología.

Figura 8.2. Desarrollo de la metodología

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

22

8.2.4.6 Distribución de tiempo.

Según cada una de las secciones que hacen parte de la cartilla se consideró pertinente la siguiente distribución de tiempo.

Complemento individual de la Cartilla: 10 minutos para la primera y tercera sección. 15

minutos para la segunda sección.

Discusión de resultados: 10 minutos para la primera y tercera sección. 15 minutos para la

segunda sección.

Socialización de resultados 10 minutos para casa una de las secciones.

8.3 Modificaciones al diseño de la metodología.

Teniendo en cuenta que la metodología se diseñó acorde con la participación de aproximadamente 20 personas en cada Grupo Focal, y que el número de asistentes fue significativamente menor, la discusión de cada una de las secciones se realizó de manera colectiva, por lo mismo no se utilizó una de las herramientas: “Cartilla de Síntesis”, asimismo, el complemento de información previsto para desarrollar en la “Cartilla de recolección de información”, no se realizo de la manera prevista. La Cartilla se utilizó como guía de la información.

Page 23: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

23

9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN LAS INDUSTRIAS CULTURALES

9.1 Introducción

El análisis DOFA aquí presentado surge de dos ejercicios complementarios que se realizaron como parte de la caracterización del sector de industrias culturales para la región Bogotá-Cundinamarca. En primer lugar la revisión de estudios que se ocupan de los diferentes subsectores y en segundo lugar de los grupos focales y la discusión con los agentes claves del sector. La revisión de los estudios permitió identificar ciertos hechos estilizados que caracterizan al sector, en tanto que el ejercicio con los grupos focales arrojó luces con respecto a otros ítems que, de no haber sido por las discusiones que se dieron en este marco, se habrían quedado por fuera al realizar la caracterización únicamente con información secundaria.

En la medida en que los elementos del análisis DOFA que salen de la caracterización inicial ya fueron argumentados allí, en esta sección sólo se discuten los argumentos adicionales presentados por los asistentes al grupo focal, que no habían sido identificados en el diagnóstico previo. No obstante, vale la pena señalar que, gracias a los nuevos elementos identificados en el ejercicio con los agentes clave, se realizaron ajustes que enriquecieron el diagnóstico.

En síntesis, el ejercicio de caracterización del sector se desarrolló a partir de los hallazgos preliminares que se identificaron gracias a la revisión de los diferentes documentos que se han ocupado de estudiar el sector de industrias culturales. De este diagnóstico surgieron algunas hipótesis que permitieron construir un primer borrador de la matriz DOFA para las industrias culturales de la región. Dichas hipótesis fueron planteadas como punto de partida de la discusión en los grupos focales con el objeto de ser validadas por parte de los agentes del sector.

Como resultado general importante y positivo para las industrias culturales aquí estudiadas, se debe resaltar que una buena cantidad de agentes consideran que la visión paternalista del Estado ha perdido vigencia. En la gran mayoría de los grupos focales se señaló la necesidad de que los propios agentes abandonen esa presunción asistencialista. Adicionalmente, otro hallazgo que resulta satisfactorio es la percepción general de que Colombia y su diversidad cultural están de moda en el contexto internacional. Este hecho, sumado a la idea generalizada de que el capital humano en Colombia es muy bueno, representa una oportunidad para penetrar en los mercados internacionales que no se debería perder.

Al respecto, una evidencia más a favor de esta idea generalizada entre los agentes del sector se presenta en el Gráfico 9.1, en el que se observa que la mayor cantidad de los empresarios que participan en cada uno de los subsectores culturales analizados, cuentan con educación superior universitaria y de postgrado.

Page 24: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

24

Gráfico 9.1. Nivel educativo promedio de los empresarios

Fuente: Encuesta CEDE.

En la encuesta realizada para complementar el diagnóstico inicial también se encuentran

resultados que apoyan esta hipótesis de un sector cultural que produce bienes y servicios de

calidad (ver Gráfico 9.2). Es de esperar entonces que esta fortaleza aludida por los agentes del

sector encuestados, también esté relacionada con la cualificación del recurso humano.

Page 25: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

25

Gráfico 9.2. Principal fortaleza de la empresa para exportar

Fuente: Encuesta CEDE.

A pesar de estos aspectos positivos que se acaban de señalar, la discusión con los grupos focales acerca del análisis DOFA que se puede hacer del sector, muestra que son más las debilidades que las fortalezas, pues a menudo fueron los elementos a mejorar en los que se centró la discusión. Dado este preludio del ejercicio realizado con los agentes del sector y el levantamiento de la información a través de la encuesta, a continuación se presentan los resúmenes de las conclusiones de los distintos grupos focales.

9.2 DOFA del sector editorial

Algunos de los agentes que participaron en este grupo focal fueron representantes de la Cámara Colombiana del Libro, el Fondo de Cultura Económica, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Asociación Nacional de Industrias Gráficas-Andigraf, entre otros.

A partir de los grupos focales y con ayuda del programa Atlas ti, se obtuvo unos primeros resultados identificando los principales elementos que componen la DOFA, con lo cual, se realizó

Page 26: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

26

posteriormente una depuración y análisis más a fondo de dichos resultados. A continuación se hace referencia a los resultados obtenidos en los grupos focales en el sector editorial. Se presenta un gráfico que muestra el número de cada uno de los elementos DOFA mencionados inicialmente por los participantes del grupo focal, lo cual se encuentra soportado por los aportes textuales de los participantes, contenidos en el Anexo 9-A.

Gráfico 9.3. Componentes del análisis DOFA del sector editorial (grupo focal).

0 2 4 6 8 10 12

amenaza

fortaleza

oportunidad

debilidad

Sector editorial

Fuente: Elaboración propia.

Este gráfico muestra el número de cada uno de los elementos DOFA mencionados por los participantes, los cuales, como ya se mencionó, fueron analizados con detenimiento, y se llegó a un análisis más elaborado del mismo. Para el caso del sector editorial llama la atención que el número de fortalezas del sector es proporcional al número de amenazas y debilidades, lo cual indica que el sector se encuentra en una posición favorable dentro del mercado.

El análisis DOFA presentado a continuación expone en primer lugar la discusión de las debilidades, posteriormente se señalan las oportunidades, a continuación se mencionan las fortalezas y se finaliza con la discusión de las amenazas de este sector.

9.2.1 Debilidades del sector editorial

Con respecto a las debilidades, se enfocaron en las siguientes:

Debilidades inherentes a la estructura del mercado: El mercado colombiano es muy pequeño y limitado. Hay problemas en la distribución dada la ausencia de una red de librerías. Esto representa que un 60% de la población no tenga acceso a ellas. A menor tamaño del mercado, más dificultades para recuperar la inversión por lo que algunas áreas geográficas, especialmente en la costa presentan mayores dificultades.

Debilidades inherentes al capital humano: se requiere capacitación en el desarrollo de nuevas competencias para afrontar los nuevos avances en las tecnologías.

Debilidades inherentes a la distribución: Falta mayor integración vertical en el sector que permita aprovechar economías de escala y reducir los márgenes de ganancia. Los libreros cada

Page 27: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

27

vez importan menos libros y los que lo hacen fijan precios muy altos. Esto ha generado la percepción de que el libro en Colombia es muy caro. Hace falta desarrollar este canal de la distribución para tener un mercado interno más dinámico. Las universidades tampoco fomentan la compra de libros y revistas. Las editoriales no saben cómo enfrentar los retos de la comercialización. El número reducido de novedades limita el interés de los lectores.

Debilidades inherentes a la intervención del estado: Falta apoyo por parte del Estado. El programa Computadores para Educar aún es incipiente. Bajo apoyo del Estado para el fortalecimiento de las librerías ya que la Ley del libro no tuvo en cuenta la distribución, lo hizo muy marginalmente al recomendar a gobiernos municipales con un trato preferencial tributario en impuestos locales, pero esto es sólo una recomendación y no un mandato. Además, hay algo de legislación para estímulos a inversiones nuevas pero no se ha aplicado.

Hay un esfuerzo nacional para impulsar a los pequeños y medianos empresarios pero se pierde de vista el resto.

Debilidades inherentes al derecho de autor: Alto índice de fotocopiado por parte de las universidades y bibliotecas. La piratería en parte obedece a la falta de distribución. Faltan lineamientos legales de derechos de autor y propiedad intelectual para los nuevos contratos de bienes editoriales digitales. Sistema judicial no percibe el problema en su dimensión real. Falta de posibilidad de éxito judicial contra los piratas, es un delito que paga, es rentable.

El libro importado es muy caro y los distribuidores contribuyen a eso, con un efecto nefasto porque ha generado la percepción de que el libro es caro, pero es el importado. Se excusan en temores infundados sobre movimientos cambiarios abruptos y cargan, como si fueran editores, costos excesivos en los que no incurren. Además, las compras del Estado asfixian al editor nacional, porque exigen ofrecer descuentos equivalentes a los del importador.

9.2.2 Oportunidades del sector editorial

Las siguientes son consideradas, por parte de los agentes del sector, como oportunidades de la industria editorial:

Oportunidades inherentes a las nuevas tecnologías: La posibilidad de tener acceso a bienes literarios por Internet incrementa la demanda y permite que el sector dirija esfuerzos y recursos hacia este nuevo mecanismo de distribución. Se han creado comités tecnológicos que le apuestan a la impresión por demanda. Existe la posibilidad de generar el capital humano requerido para hacer frente a los cambios en el mercado de los bienes editoriales digitales (e-books). La reciente aparición del libro electrónico es una oportunidad en Colombia y el mundo para incrementar la demanda.

Oportunidades inherentes a los mercados internacionales: la inserción de empresas editoriales nacionales (Carvajal, Norma, entre otros) en el mercado internacional, ha permitido la apertura de nuevos mercados para el sector. La participación permanente en ferias internacionales por parte de las librerías importantes ha permitido el desarrollo de un mercado externo.

Oportunidades para el desarrollo del mercado interno: A pesar de las debilidades en cuanto a tamaño del mercado y el canal de la distribución, se puede decir que hay algunos avances y, en general, una mayor conciencia sobre el valor social de la lectura. De esta manera, el bajo consumo de libros en Colombia constituye una oportunidad para hacer crecer la demanda. Al

Page 28: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

28

respecto, la red de bibliotecas ha ayudado mucho y se considera que es un programa tipo exportación. Asimismo, las campañas para aumentar el consumo de libros han permitido algún fortalecimiento en el mercado interno, aunque aún no es suficiente. Otro avance está relacionado con las librerías, que se perciben como un espacio cultural y no solo como una vitrina de libros. Por otra parte, la concentración del sector permite que pequeñas empresas se ocupen de otros nichos de mercado.

La Ley del libro es una ley sólida que ha producido que Colombia se caracterice por tener una gran capacidad instalada para la edición de libros. Adicionalmente, el programa de compras públicas del Estado viene en crecimiento.

9.2.3 Fortalezas del sector editorial

Las siguientes fueron las fortalezas que se discutieron al interior del grupo focal. En varias oportunidades se señalaban fortalezas que se matizaban con algunas observaciones.

Los programas de estímulo a la lectura en Bogotá resultan efectivos para incrementar los hábitos de lectura de la población.

La Red Nacional de bibliotecas públicas es un programa de exportación que actúa como espacio cultural y como centro cultural de apropiación.

El talento del recurso humano está presente en todo el sector (editores, traductores, ilustradores, artistas gráficos, etc.). El capital humano colombiano se destaca incluso a nivel internacional.

Los servicios de traducción son más baratos en Colombia que en el resto de Latinoamérica, aunque falta mayor promoción para que sea reconocido en la región.

La ley del libro permite afrontar las dificultades que se presentan con el mercado venezolano, aunque esta ley ha sido copiada por muchos otros países, lo que ha reducido su efectividad para hacer más competitiva a la industria nacional en el contexto internacional.

Mucha variedad editorial pero, por cuestiones comerciales, hay muchas que no llegan al público en general pues las librerías sólo escogen una fracción de las novedades.

9.2.4 Amenazas del sector editorial

Al igual que en el caso de las fortalezas, en algunas de las siguientes amenazas identificadas se matizaban las afirmaciones con aspectos positivos que se generan a raíz de situaciones adversas. Entre las más importantes aparecen las que se presentan a continuación.

Las exportaciones nacionales al mercado venezolano y el manejo cambiario en este país, aunque esto promueve la búsqueda de mercados alternativos.

El aumento de la piratería y fotocopiado: especialmente en las universidades, donde no hay suficiente conciencia para disminuir este fenómeno. Falta mayor acción por parte del Estado en campañas de fomento a la lectura y disminución de fotocopias.

Posibles debilidades en afrontar la edición virtual: no existe la suficiente preparación para enfrentar el mercado digital.

Page 29: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

29

Disminución de la capacidad de librerías. No existen campañas a favor del libro.

9.3 DOFA del sector audiovisual

En el grupo focal del sector de audiovisuales participaron representantes del sector público, del sector privado, entidades de carácter mixto (con participación pública y privada), además de otros asistentes pertenecientes a instituciones de educación superior. Algunas de las instituciones que participaron fueron el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico Proimágenes en Movimiento, la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Proexport, la Presidencia de la República a través del Consejo Privado de Competitividad y la Comisión Fílmica Colombiana, entre otros.

A partir de los grupos focales y con ayuda del programa Atlas ti, se obtuvo unos primeros resultados identificando los principales elementos que componen la DOFA del sector audiovisuales, con lo cual, se realizó posteriormente una depuración y análisis más a fondo de dichos resultados. A continuación se hace referencia a los resultados obtenidos en los grupos focales en el sector editorial. Se presenta un gráfico que muestra el número de cada uno de los elementos DOFA mencionados inicialmente por los participantes del grupo focal, lo cual se encuentra justificado por los aportes textuales de los participantes, contenidos en el Anexo 9-A.

Gráfico 9.4. Componentes del análisis DOFA del sector audiovisual (grupo focal).

0 2 4 6 8 10 12 14

amenaza

fortaleza

oportunidad

debilidad

Sector audiovisual

Fuente: Elaboración propia.

Este gráfico muestra el número de cada uno de los elementos DOFA mencionados por los participantes, los cuales, como ya se mencionó, fueron analizados con detenimiento, y se llegó a un análisis más elaborado del mismo. Si bien no todos los elementos mencionados tienen la misma relevancia, el que las debilidades y las amenazas representen un número mayor que las oportunidades y fortalezas, es una muestra del panorama del sector.

Page 30: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

30

El análisis DOFA presenta en primer lugar la discusión de las debilidades, posteriormente se señalan las oportunidades, a continuación se mencionan las fortalezas y se finaliza con la discusión de las amenazas del sector.

9.3.1 Debilidades del sector audiovisual

La discusión con respecto a las debilidades del sector de audiovisuales giró alrededor de los siguientes aspectos:

1. Con respecto a las necesidades en materia de formación del recurso humano se plantearon las siguientes necesidades:

Profundizar en los programas de becas para que agentes del sector realicen estudios en el exterior. Profesionalizar la actividad de escritura de guiones. En la actualidad la gran mayoría de estos agentes provienen de la industria de la televisión y muy pocos están dedicados de tiempo completo a la creación de guiones para la industria del cine. Formación bilingüe para los agentes. La ausencia del dominio de una segunda lengua representa una gran dificultad dadas las necesidades de participar en mercados internacionales. Además se hizo referencia a algunas de las estrategias que se han esbozado en las mesas sectoriales para la competitividad del sector entre las que se cuentan los Programas de formación y capacitación técnica, el programa de acreditación de personas formadas empíricamente y el programa de capacitación de productores ejecutivos

2. Con respecto a los aspectos a mejorar en la ley del cine se discutieron los siguientes temas:

El límite planteado por la ley del cine sobre la cuantía de las inversiones con descuento tributario es muy bajo. Dado que el sector se caracteriza por los altos requerimientos de capital, liberar este límite ayudaría para que el sector no se reduzca sólo a producciones de bajo costo y, además, permitiría la llegada de grandes inversionistas. Aunque el estudio de Fedesarrollo (2009) señala que muchas de las películas apoyadas por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico-FDC no llegan a estrenarse, la discusión entre los agentes permitió matizar esa afirmación. La conclusión al respecto es que el sector se caracteriza por ser de alto riesgo para las inversiones, de manera que resulta normal que muchas de las ideas de proyectos no lleguen a las pantallas. Adicionalmente, todas las películas colombianas que se han estrenado en los últimos años han recibido aportes del Fondo.

3. Con respecto al tamaño del mercado se tienen las siguientes apreciaciones:

El mercado colombiano es pequeño, lo que dificulta la recuperación de las inversiones Las ventanas de exhibición son pocas en relación con las que podrían tener y que mitigarían el problema de recuperación de la inversión. Al respecto, además de las salas de cine nacionales,

Page 31: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

31

otras ventanas pueden ser el teatro en casa a través del mercado de DVD, sin embargo, la piratería tiene la mayor porción de este mercado. Otras ventanas que podrían ayudar a recuperar la inversión que aún no son lo suficientemente fuertes son la televisión abierta y por cable y la exhibición en pantallas de cine a nivel internacional. Falta posicionarse como sector, falta gestión para penetrar en mercados internacionales. En este sentido, falta entrenamiento en materia de negociación. Es necesario profundizar en las estrategias que permitan que el cine sea un negocio competitivo en el mercado internacional. 4. Con respecto a las características especiales del sector se señalaron las siguientes: Dado que la probabilidad de que un proyecto cinematográfico llegue a ser un éxito de taquilla es bastante pequeña, la tasa de riesgo es bastante alta. Por esta razón, muchos proyectos no llegan a la fase de exhibición y muchos de los que llegan, no recuperan la inversión. En materia de publicidad, existen dificultades para incluir la remuneración al factor creativo dentro de las licitaciones públicas. Por lo general, no aparece valorada esta actividad creativa en el presupuesto de las empresas que pugnan por ganar los contratos. El sector se caracteriza por requerir inversiones altas. Los costos se elevan por cuenta de las locaciones, logística y demás aspectos técnicos necesarios. Esto implica que muchos proyectos de bajo presupuesto no acceden a tecnología de punta lo que les impide alcanzar la calidad necesaria para su inserción en el mercado internacional.

5. Sobre los problemas en cuanto a infraestructura y capacidad instalada se hizo alusión a la ausencia de laboratorios y estudios de grabación para proyectos cinematográficos.

En Colombia la oferta de estos espacios está concentrada únicamente en la industria de la televisión. Esto significa que miles de dólares que podrían quedarse en la economía nacional, deben ser invertidos en el exterior donde encuentran la oferta de este tipo de insumos que requieren las producciones cinematográficas nacionales. De hecho, tal como se observa en el Gráfico 9.5, el sector audiovisual es el que más importa insumos.

Gráfico 9.5. Porcentaje de empresas que importan algún bien o servicio (promedio)

Page 32: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

32

Fuente: Encuesta CEDE.

6. Finalmente, otro de los temas sobre los que se hizo énfasis, es la necesidad de fortalecer el respeto al derecho de autor. Cátedras en las universidades donde se ofrecen los programas de formación de los agentes del sector, permitirían reducir el desconocimiento en esta materia.

9.3.2 Oportunidades del sector audiovisual

Se discutieron básicamente tres grandes oportunidades con las que cuenta el sector:

Una de las oportunidades más pronunciadas está relacionada con la internacionalización del sector y su penetración en otros mercados. En este sentido, el Fondo a través de la Comisión Fílmica Colombiana ha avanzado en una estrategia de internacionalización que se enfoca en tres tipos de productos: proyectos en desarrollo, películas finalizadas y oferta de servicios de producción audiovisual y de locaciones. Además ha desarrollado un sistema de información que permite que productores independientes conozcan lo que les pueden ofrecer las empresas del sector en los diferentes eslabones de la cadena. Otra actividad que se ha desarrollado en alianza con Proexport en la identificación de las oportunidades que existen a nivel nacional e internacional a través de ruedas de negocios y participación en convocatorias internacionales como las de Ibermedia que hacen fomento a este tipo de proyectos.

Vale la pena resaltar que la venta de locaciones y de servicios de producción audiovisual ha sido identificada como una gran oportunidad para la internacionalización del sector. Gracias a las ventajas en términos de costos, productoras internacionales como Fox, Sony, Telemundo y NBC se han interesado por el mercado nacional y se ha incrementado la exportación de estos servicios y la compra de pequeñas productoras nacionales. Por este motivo en Colombia se han realizado producciones destinadas al mercado internacional tales como Mental, El zorro, Los caballeros las prefieren brutas, entre otras. Esta maquila del mercado audiovisual nacional genera empleo y beneficia al sector gracias a la transferencia de conocimiento y tecnología que surge de esta actividad.

Finalmente, otra oportunidad con la que cuenta el sector de audiovisuales en Colombia es la existencia de equipos técnicos de última generación que están disponibles en Colombia y que son requeridos para la producción de proyectos cinematográficos. La demanda de esta tecnología no sólo proviene de Colombia sino de otros países de la región. Asimismo, existe una ventaja en términos de la calidad de los profesionales en algunas áreas como la publicidad. Aunque no es un hecho consolidado como para ser considerado una fortaleza, lo cierto es que estas dos características han generado una tendencia hacia la actualización constante del sector en lo que a tecnología se refiere.

En materia de oportunidades, también hay que señalar que una de las hipótesis planteadas luego de la revisión de la literatura, fue la de incrementar el apoyo del Fondo para la actividad de

Page 33: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

33

escritura de guiones. No obstante, esta hipótesis no fue validada por los agentes del sector. Una de las razones aludidas fue la diferencia en cuanto a la necesidad de insumos en otras actividades versus la ausencia de estos al momento de escribir los guiones. Aunque la ausencia de guionistas para el cine fue una de las debilidades identificadas, esta falta de especialización está explicada en parte por el tamaño del mercado, lo que impide que haya agentes que se dediquen a esta actividad de tiempo completo.

9.3.3 Fortalezas del sector audiovisual

Las fortalezas que se pueden identificar como resultado de las discusiones en el grupo focal de audiovisuales están asociadas con:

1. La consolidación que, dentro de la economía nacional, tiene la industria de la radio y la televisión, lo que le ha permitido vender producciones nacionales en el exterior

Sobre la industria de la televisión es evidente su fortaleza y el apalancamiento que puede prestar a la industria del cine. Recientemente se ha percibido una integración entre la televisión y el cine, de modo que la primera ofrece financiamiento a las producciones cinematográficas lo que permite el aprovechamiento de economías de escala (reducción en costos por la especialización). 2. Los resultados positivos que ha tenido la ley de cine y el Fondo para el Desarrollo

Cinematográfico Sobre la ley del cine, existe un consenso entre los agentes del sector acerca de lo positivo que han resultado los instrumentos y herramientas que generó para apoyar el cine. El Fondo de Desarrollo Cinematográfico ha apoyado 631 proyectos en todas las etapas de la cadena a través de estímulos no reembolsables y ha sido exitoso como instrumento financiero que ha logrado hacer un esquema transparente de entrega de apoyos y confrontación con jurados internacionales. Al año, el Fondo devuelve 3 millones de dólares en estímulos al sector para largometrajes que se distribuyen en todas las etapas de la producción. Además, se ha avanzado en la elaboración de un borrador de proyecto de ley con miras a generar incentivos para la inversión en infraestructura. 3. La industria publicitaria nacional que también se considera bastante fuerte y capaz de

competir en los mercados internacionales Finalmente, sobre la industria de la publicidad, existe una estrecha relación entre el sector audiovisual y la publicidad lo que ha permitido aumentar la especialización en términos del uso de insumos y la generación de productos del sector. Se considera que es una industria consolidada y que es incluso competitivo a nivel latinoamericano lo que le ha permitido ser exitosa en la venta de comerciales en la región. Además existen antecedentes muy positivos en cuanto a intercambio entre empresas publicitarias colombianas y de otros países de la región, de profesionales de la publicidad con experiencia en producción de comerciales.

Page 34: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

34

9.3.4 Amenazas del sector audiovisual

Dos amenazas se pueden percibir en la discusión del grupo focal de audiovisuales:

1. Las dificultades para enfrentar la piratería en el sector Sobre las dificultades para enfrentar la piratería, se señaló que no existen tecnologías que permitan que la población prefiera pagar por las descargas en Internet a hacerlo de forma gratuita. Aunque la calidad de las películas piratas sea muy diferente a las originales y se hayan logrado avances importantes en la reducción de los precios de las películas y del alquiler en tiendas como Blockbuster, no existen soluciones visibles a este problema que permitan reducir el porcentaje del mercado que controlan las ventas y descargas ilegales. Se estima que el 20% del mercado del DVD es legal y el 80% restante es pirata. 2. Las medidas proteccionistas de países vecinos que perjudican la producción nacional Por último, se hizo referencia al gran impacto negativo que han tenido las políticas proteccionistas en cuanto a producción de comerciales en Venezuela. En ese país, el gobierno nacional expidió una norma según la cual, todos los comerciales que se emitan deben haber sido producidos allá mismo. Esta situación ha reducido la producción de comerciales de multinacionales en Colombia.

9.4 DOFA del sector artes visuales

En este sector, a pesar de que se realizó una convocatoria bastante amplia, acudieron muy pocos agentes. Este hecho pudo haber estado influenciado por la coyuntura generada por el paro del transporte público que impidió la normal movilización de las personas el día en que se realizó este grupo focal. Sin embargo, también es necesario señalar que el subsector tiene amplios antecedentes que indican que su asistencia a estos espacios es reducida. Una muestra de esta realidad la constituye la mesa para la competitividad del sector de artes, espacio convocado por el Ministerio de Cultura en el que rápidamente disminuyó la participación de los agentes. En este caso, la situación fue similar de manera que los asistentes a este grupo fueron el Museo de Arte y Cultura de Colsubsidio y la galería La peluquería. Con todo, estos participantes contaban con un amplio conocimiento del sector, lo que permitió que la discusión fuera muy enriquecedora para el estudio.

A partir de los grupos focales y con ayuda del programa Atlas ti, se obtuvo unos primeros resultados identificando los principales elementos que componen la DOFA del sector audiovisuales, con lo cual, se realizó posteriormente una depuración y análisis más a fondo de dichos resultados. A continuación se hace referencia a los resultados obtenidos en los grupos focales en el sector editorial. Se presenta un gráfico que muestra el número de cada uno de los elementos DOFA mencionados inicialmente por los participantes del grupo focal, lo cual se encuentra justificado por los aportes textuales de los participantes, contenidos en el Anexo 9-A.

Page 35: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

35

Gráfico 9.6. Componentes del análisis DOFA del sector de artes visuales (grupo focal).

0 2 4 6 8 10

amenazas

fortalezas

oportunidades

debilidades

Sector artes visuales

Fuente: Elaboración propia.

El Gráfico 9.6 muestra el número de cada uno de los elementos DOFA mencionados por los participantes, los cuales, como ya se mencionó, fueron analizados con detenimiento, y se llegó a un análisis más elaborado del mismo. Resulta evidente el predominio de las debilidades con respecto a las oportunidades y fortalezas, pero sobre todo, que el número de amenazas es superior a los demás elementos de la DOFA, si bien estos números dan indicios del panorama del sector, es importante ver cada uno de los elementos de la DOFA en la medida en que no todas las debilidades o las amenazas tienen la misma relevancia.

El análisis DOFA presenta en primer lugar la discusión de las debilidades, posteriormente se señalan las oportunidades, a continuación se mencionan las fortalezas y se finaliza con la discusión de las amenazas de este sector.

9.4.1 Debilidades del sector artes visuales

En este sector, la discusión sobre las debilidades fue bastante activa y se podrían agrupar fundamentalmente en las siguientes:

1. La actual intervención del Estado, concentrada en eventos de gran dimensión y expresiones culturales masivas y tradicionales.

En materia de educación, se señaló repetidamente que falta mayor educación de públicos, razón por la cual no hay consumo de estos bienes. El público está más enfocado en entretenimiento que en percepción cultural por eso están primero otras actividades como por ejemplo el cine. Se señaló que sí hay oferta, como exposiciones de arte, pero no hay espectadores porque la enseñanza de arte está mal enfocada, no se educa el pensamiento sino que se enseña arte como si

Page 36: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

36

fueran manualidades. En este sentido, los museos cumplen una gran función pues si hacen educación para que el público aprenda a apreciar. Este punto es fundamental porque para acceder a las nuevas formas de pensar el arte, se requiere información y un bagaje cultural amplio, por ejemplo, a veces se requiere saber de filosofía y tener referentes de otras obras. Esto implica que para poder leer una obra hay que saber mucho. Adicionalmente, se señaló que también es necesaria una mayor educación en materia de administración por parte de los artistas porque, en general, no saben valorar su trabajo y fijan precios muy bajos. Por esta razón se sugirió la existencia de programas de emprendimiento que permitan el surgimiento de muchos más artistas.

La falta de educación, tanto para la oferta, es decir los artistas, como para la demanda, esto es, el público asistente a exposiciones o, en general, el público que demanda arte.

En materia de intervención estatal, se percibe que los recursos públicos están destinados a festivales como el de teatro u otros más folclóricos como el de Barranquilla. En general, son eventos grandes que siempre acceden a una buena porción de los apoyos. Adicionalmente, en lo que refiere específicamente a artes visuales, a menudo se exige demasiada experiencia, lo que constituye un cuello de botella insalvable para grupos jóvenes que, de no ser por estos requisitos, bien podrían cumplir con los requerimientos de las convocatorias. En este sentido, los agentes manifestaron que por hacer políticas culturales inclusivas, en cuanto a que se privilegian estos eventos, terminan siendo políticas excluyentes pues si no corresponden a este tipo de manifestaciones prácticamente no acceden a los apoyos.

La ausencia de una red de contactos y de información que permita que el sector se articule. Sobre el trabajo en red, se identifica la necesidad de establecer una red de contactos pues, según los propios asistentes al grupo, esto es muy importante para el sector cultural. Esto permite conocer lo que están haciendo los artistas ya que en Bogotá se realizan muchas actividades de este tipo y a veces no se difunden lo suficiente. Se sugirió la elaboración de una especie de agenda cultural con la programación de los eventos, de manera que se establezca una mejor planeación que tenga en cuenta los diferentes públicos según su capacidad adquisitiva.

La visión paternalista de los propios agentes del sector que permanentemente acuden a la asistencia del Estado cómo su principal fuente de financiación.

Finalmente, con respecto a la visión paternalista del Estado, se considera que es necesario aprender a ser competitivos por sí mismos y no estar permanentemente en la búsqueda de subvenciones. Esto no implica dejar de apoyar el sector, más aún cuando se reconoce su importancia para la sociedad, sin embargo, existe una marcada tendencia al paternalismo y al apoyo estatal como principal fuente de recursos. Lo anterior ha provocado una falta de esfuerzo por buscar la auto-sostenibilidad.

Page 37: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

37

9.4.2 Oportunidades del sector artes visuales

En este aspecto se señalaron oportunidades asociadas a:

La nueva tendencia hacia la autogestión, dada la necesidad de financiación con apoyos diferentes a los del Estado.

Sobre el primero de los puntos antes señalados, se hizo evidente una tendencia hacia la autogestión dado el reconocimiento de las dificultades a la hora de acceder a los recursos estatales. Otra de las razones argumentadas fue la debilidad que tienen los artistas al momento de valorar sus creaciones, lo que los lleva a fijar precios bajos. De esta manera, buscan recursos a través de otras fuentes y crean sus propios espacios de exposición o buscan nuevos nichos de mercado, entre otras estrategias. Con esto se percibe un avance hacia una visión más empresarial y menos paternalista, aunque esta última sigue presente entre muchos agentes.

La inclinación de artistas jóvenes hacia la colectividad y hacia proyectos novedosos y alternativos

Entre las oportunidades del sector, también se discutió la existencia de una marcada inclinación hacia los proyectos de arte alternativo en los que participan colectivos de artistas. Estos proyectos pretenden, desde su nacimiento, ser sostenibles, razón por la cual ocupan espacios diferentes a los convencionales y se enfocan en nuevos nichos de mercado. Además, permiten la transformación de territorios, constituyen puntos de encuentro para sus pobladores y, de esta manera, tienen impactos en la creación de tejido social.

La inclusión, dentro de las distintas manifestaciones de arte, del componente de educación de la demanda.

El problema de falta de públicos encontró una herramienta importante en los proyectos sociales que propugnan por la educación de la demanda. Básicamente esto surgió de la necesidad de ampliar el público que puede acceder al arte y eliminar la costumbre de un sector caracterizado por el aislamiento voluntario y excluyente. Aunque todavía hay mucho ostracismo dentro del arte, es un hecho que en esta materia hay una nueva tendencia. Esto llevo a que, dentro de la discusión, se debatiera la idea de que los apoyos públicos deberían dirigirse más hacia este tipo de proyectos. En otras palabras, se percibe que los subsidios deben estar orientados al fortalecimiento de proyectos de arte en los que participen colectivos de artistas y se incluya el componente de formación de públicos. Con este se avanzaría en articulación del sector, dados los estímulos a la asociatividad, y también en materia de una nueva enseñanza del arte enfocada a la apreciación.

9.4.3 Fortalezas del sector artes visuales

La principal fortaleza evidenciada en la discusión de este grupo focal está relacionada con la parte artística del capital humano. Aunque antes se había señalado que una de las debilidades del sector era la deficiencia del recurso humano en la parte administrativa y especialmente a la hora de fijar

Page 38: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

38

los precios de sus obras, en lo que refiere al talento la cuestión es diferente. La diversidad cultural y las ganas de hacer bien las cosas caracterizan a los artistas colombianos. Se percibe una visión optimista en esta materia que radica en que, a pesar de la falta de recursos económicos, existen muy buenos proyectos con muchas posibilidades de surgir. Así, se considera que Colombia tiene la posibilidad de sorprender en los mercados internacionales pues, por ejemplo en Europa debido a su tradición artística, es difícil encontrar manifestaciones que sorprendan, mientras el artista colombiano es novedoso en la medida en que el arte nacional no ha figurado.

9.4.4 Amenazas del sector artes visuales

Dos amenazas fueron identificadas por los agentes. La primera es que a pesar de los diversos esfuerzos por desarrollar el sector, no se implementen reformas que favorezcan los diversos avances requeridos. Entre los esfuerzos a los que se alude, se puede incluir el actual trabajo, de donde surgen elementos importantes para ser discutidos por los encargados de política. La percepción es que a menudo se discuten las modificaciones que se deben llevar a cabo pero no se implementan.

La segunda de las amenazas es que el tema antes señalado sobre el arte alternativo no se difunda lo suficiente y no se logre consolidar como una manifestación nacional. Para ello, se sugiere profundizar en el apoyo y la ampliación de espacios en los que se realice la formación de nuevos públicos que aprecien el arte de una manera diferente. En otras palabras, se hizo mucho énfasis en la necesidad de extender la difusión del arte a otras esferas de la sociedad.

9.5 DOFA del sector de artes escénicas

Algunos de los agentes que participaron en este grupo focal fueron representantes del Ministerio de Cultura, la Cámara de Comercio de Bogotá, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entidades educativas y productores del sector de artes escénicas.

A partir de los grupos focales y con ayuda del programa Atlas ti, se obtuvo unos primeros resultados identificando los principales elementos que componen la DOFA del sector audiovisuales, con lo cual, se realizó posteriormente una depuración y análisis más a fondo de dichos resultados. A continuación se hace referencia a los resultados obtenidos en los grupos focales en el sector editorial. Se presenta un gráfico que muestra el número de cada uno de los elementos DOFA mencionados inicialmente por los participantes del grupo focal, lo cual se encuentra justificado por los aportes textuales de los participantes, contenidos en el Anexo 9-A.

Page 39: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

39

Gráfico 9.7. Componentes del análisis DOFA del sector de artes escénicas (grupo focal).

0 5 10 15 20 25 30

amenazas

fortalezas

oportunidades

debilidades

Sector artes escénicas

Fuente: Elaboración propia.

El Gráfico 9.7 muestra el número de cada uno de los elementos DOFA mencionados por los participantes, los cuales, como ya se mencionó, fueron analizados con detenimiento, y se llegó a un análisis más elaborado del mismo. En este caso es importante resaltar el predominio en el número de debilidades en este sector, el número de amenazas también es significativo si se compara con el número de oportunidades y fortalezas.

El análisis DOFA presenta en primer lugar la discusión de las debilidades, posteriormente se señalan las oportunidades, a continuación se mencionan las fortalezas y se finaliza con la discusión de las amenazas de este sector.

9.5.1 Debilidades del sector de artes escénicas

Las debilidades que discutieron los participantes del sector de artes escénicas se pueden agrupar en siete grandes tópicos.

Con respecto a la gestión, la danza no cuenta con personal profesionalizado en la parte administrativa lo que a su vez está relacionado con una debilidad de la educación de los agentes del sector. El gremio de la danza se encuentra muy disperso. No hay un modelo de agremiación consolidado, con estructuras que permitan que dichos grupos se mantengan en el tiempo. El sector es aun informal y desorganizado. Debe Institucionalizarse y organizarse. El sector se estancó. Existen múltiples fallas en la constitución de las empresas de teatro, debido principalmente a que no existen estrategias claras. No hay simbiosis entre profesionales especializados en otras áreas y quienes hacen parte del sector, por ejemplo no hay muchos administradores sensibles con el arte. Necesidad de hacer agenciamiento (intermediación

Page 40: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

40

entre las necesidades del sector privado y el Estado), para identificar las principales fuentes de financiación y posibilitar el acceso a recursos. El teatro debe mover otros sectores de la cultura y posicionarse. Hay mucho que avanzar en gestión. Por su parte, en lo que refiere a emprendimiento, los agentes solicitan que los programas de emprendimiento sean más acordes con el sector pues a veces Se mira el sector cultura con la lógica de la economía formal y no se reconocen sus particularidades. Estas características hacen que a veces no se cumplan las condiciones básicas mínimas requeridas. Más aún si se tiene en cuenta que no hay un porcentaje significativo de gestores que se capacite en planes de negocio y se consolide.

Infraestructura: La ciudad no da opciones para infraestructura de teatro y danza. En teatro no se ha hecho planeación de largo plazo y en danza la situación es peor porque ni siquiera hay espacios adecuados. Con respecto a la infraestructura, La organizaciones de la danza son de papel (no tienen capital, no tienen infraestructura).

Articulación: No se tiene un agenciamiento que articule los diferentes eslabones de la cadena. No hay articulación entre las acciones del sector privado y el público. El sector del teatro se encuentra muy separado, y existen ataques “desde adentro” del mismo sector. Es decir, no existe ninguna unión en el sector y no se respetan los pactos institucionales, ni se asocian para resolver sus dificultades.

Educación: No existe una identidad propia del teatro Colombiano. Dificultades por parte de recurso humano bilingüe y manejo de nuevas tecnologías. La academia no enseña teatro colombiano a nivel profesional, por esta razón no se genera una identidad propia. Además, se evidencia una escasez de publicaciones sobre el teatro y las pocas que se producen no tienen mercado. No existe el suficiente recurso humano que trabaje en las áreas administrativas (contadores, economistas, etc.) pues estos no están interesados en los salarios que pueden recibir y tampoco conocen el sector. En el país no hay crítica teatral ni dancística, no hay periodistas especializados en estos temas y los pocos que hay no los publican. Este tipo de agentes se requieren porque incentivan la demanda y sirven para mejorar la calidad de las obras. Esto ayudaría a profesionalizar y posicionar el teatro nacional.

Estructura del mercado: Existen barreras de acceso al Festival Iberoamericano, es un circuito cerrado, además, el pago a grupos nacionales es demasiado pequeño. El festival iberoamericano podría ser más democrático y menos excluyente pues la boleta es para una elite ya que los precios que maneja el festival son muy altos. Con respecto a la localización de las salas, el teatro se encuentra muy concentrado, hay sobre oferta en algunos sectores como La Candelaria.

Regulación: Las salas de teatro no cuentan con las especificaciones requeridas por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias –DPAE-, pues sus exigencias resultan excesivas para el tipo de espectáculo.

Derecho de autor: En la danza no se registran las obras, no se tiene conciencia del derecho de autor y muchas veces no se protegen los derechos de los directores y dramaturgos. En parte esto también es el resultado de que las entidades de gestión del derecho de autor, como

Page 41: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

41

Sayco y Acinpro generan una desconfianza total dentro del sector. Otra dificultad es que se reconoce que el derecho de autor tiene valor, pero no se sabe cómo incluirlo dentro de los estados financieros de las empresas.

9.5.2 Oportunidades del sector de artes escénicas

Se plantearon básicamente tres oportunidades que se presentan a continuación.

Las asociadas a la visión empresarial del sector y los avances del mismo en formalización con el objetivo de acceder a financiamiento y recursos de responsabilidad social. En este sentido, la danza está comenzando recientemente a surgir como un sector de las industrias culturales. Con esto se busca que los artistas aterricen su práctica e incluyan la visión de negocio. Además, es importante desarrollar líneas de financiamiento con banca de segundo piso. Al respecto ya se está estructurando un programa con Bancoldex, aunque no es sólo para escénicas.

Los avances recientes en materia de articulación, especialmente, a través del uso de nuevas tecnologías. Con esto, los productores y directores de teatro y danza pueden avanzar mucho pues hay programas como http://directoriocultural.com y www.mercadocultural.com, que son plataformas actualmente en desarrollo.

Los programas consolidados incluyendo algunos de responsabilidad social: por ejemplo, la existencia del programa “Bogotá Distrito Teatral” y procesos de responsabilidad social de empresas, los cuales pueden potenciar los resultados de los planes de negocio y ayudar a que estas iniciativas sean rentables.

9.5.3 Fortalezas del sector de artes escénicas

Se plantearon tres tipos de fortalezas que se presentan a continuación:

Las asociadas a programas ya consolidados como el de salas concertadas, que es muy importante y ha representado la salvación para muchas compañías de teatro. Este programa constituye también un incentivo de gran ayuda para la industria teatral y los agentes consideran que es de los mejores programas del Ministerio de Cultura. Igualmente, eventos como Rock al Parque son una fortaleza, es una plataforma que debería usarse en otros campos como la danza, donde no hay este tipo de apalancamientos.

Una visión más empresarial del sector por parte de algunos agentes. Con esto, el sector se relaciona de manera distinta con el Estado y con la economía, y ahora busca ser sostenible.

Page 42: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

42

La creatividad para hacer frente a dificultades presupuestales y demás: los agentes buscan Estrategias creativas para hacer publicidad. No se usan los mecanismos formales como la pauta en periódicos nacionales, ni volantes, ni televisión o radio, sino que la pauta se hace por internet, boletines virtuales, revistas especializadas. También se hacen convenios con cajas de compensación, etc.

9.5.4 Amenazas del sector de artes escénicas

Las amenazas del sector de artes escénicas, están asociadas principalmente con la intervención del Estado. Al respecto los agentes se quejan de:

El Estado productor y los crecientes programas y eventos que ofrece al público en general, incrementan y amplían la demanda actual y futura a todos los estratos socioeconómicos, pero resultan ser competencia desleal para las industrias del sector que no pueden fijar precios similares y terminan por acabar el mercado.

No hay transparencia en el otorgamiento de recursos públicos a programas de emprendimiento y de apoyo al sector.

El Plan Maestro de Equipamiento Cultural-PLAMEC1, no tiene en cuenta la verdadera oferta teatral en Bogotá.

Los estudios y demás trabajos de diagnóstico del sector no logran resolver las dificultades de fondo porque no se implementan las recomendaciones que surgen de ellos. Un ejemplo es lo que ha sucedido con el proyecto de ley del espectáculo público, donde múltiples estudios han demostrado la necesidad de reformar la normatividad que rige el sector, sin embargo, los agentes manifestaron que el Ministerio de Cultura abandonó este proceso. Este produce la inexistencia de una normatividad ajustada a la realidad para los espectáculos de pequeño y mediano formato. Hay exceso de regulación y de trámites burocráticos para este tipo de presentaciones. Estos estudios también han propuesto el establecimiento de un fondo parafiscal, con lo cual se pretende que el sector cuente con dineros para sus necesidades más importantes. En general, se considera que no existe voluntad política para mejorar el sector.

1 El PLAMEC se adopta por medio del Decreto 465 de 2006, donde se establece el objetivo general del

mismo como “generar los criterios culturales de ordenamiento territorial, desarrollar acciones tendientes a identificar, conservar, mantener y crear las características del paisaje cultural urbano y propender por una infraestructura equilibrada en el territorio, articulada, cualificada, y sostenible social y económicamente, para atender la oferta y la demanda cultural de los pueblos y sectores de la ciudad y la región”, y se definen las tres (3) políticas generales del Plan Maestro, las cuales son: i) política de paisajes culturales, ii)política de territorios para la cultura, y iii) política de gestión participativa.

Page 43: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

43

9.6 DOFA del sector de la música

Algunos de los agentes que participaron en este grupo focal fueron representantes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, entidades educativas, entidades relacionadas con el derecho de autor y productores musicales. Es conveniente señalar que en este sector es donde se perciben las mayores debilidades, de ahí que la primera sección sea la más amplia del análisis DOFA. También se reconoce una buena cantidad de oportunidades aunque en menor cantidad que las debilidades y, finalmente las secciones de fortalezas y amenazas quedaron muy pequeñas puesto que prácticamente agotaron los temas en las primeras secciones. Esto indica que los agentes del sector perciben las cosas negativas como debilidades reales más que amenazas potenciales, y las cosas positivas como potenciales oportunidades pero no alcanzan a ser fortalezas.

A partir de los grupos focales y con ayuda del programa Atlas ti, se obtuvo unos primeros resultados identificando los principales elementos que componen la DOFA del sector audiovisuales, con lo cual, se realizó posteriormente una depuración y análisis más a fondo de dichos resultados. A continuación se hace referencia a los resultados obtenidos en los grupos focales en el sector editorial. Se presenta un gráfico que muestra el número de cada uno de los elementos DOFA mencionados inicialmente por los participantes del grupo focal, lo cual se encuentra justificado por los aportes textuales de los participantes, contenidos en el Anexo 9-A.

Gráfico 9.8. Componentes del análisis DOFA del sector de artes escénicas (grupo focal).

0 2 4 6 8 10 12

amenazas

fortalezas

oportunidades

debilidades

Sector fonográfico

Fuente: Elaboración propia.

El Gráfico 9.8 muestra el número de cada uno de los elementos DOFA mencionados por los participantes, los cuales, como ya se mencionó, fueron analizados con detenimiento, y se llegó a un análisis más elaborado del mismo. A diferencia de otros sectores, en este caso, es similar el número de debilidades y de amenazas (y muy notoria la diferencia entre éstas y las oportunidades y fortalezas), lo cual muestra, en cierta forma, la situación actual que afronta el sector.

Page 44: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

44

El análisis DOFA presenta en primer lugar la discusión de las debilidades, posteriormente se señalan las oportunidades, a continuación se mencionan las fortalezas y se finaliza con la discusión de las amenazas de este sector.

9.6.1 Debilidades del sector de la música

Con respecto a las debilidades, se mencionaron las siguientes:

El sector está desarticulado, es necesario integrar toda la cadena. Existen casos exitosos de artistas colombianos que han sobresalido en el ámbito nacional e internacional, pero ha sido un trabajo independiente. Es decir, no ha sido resultado de políticas de apoyo y promoción del gobierno. No existe asociatividad. Es más, hay grandes rivalidades entre todos los agentes que participan en el sector, los independientes, los grandes empresarios, el sector público, las entidades de gestión del derecho de autor, etc.

Faltan políticas públicas claras sobre el derecho de autor, sobre aspectos fiscales y, en general de apoyo al desarrollo de la industria de la música. No existen los lineamientos necesarios para el desarrollo del sector, hace falta una ley del espectáculo público para hacer frente al exceso de trámites e impuestos, los cuales representan barreras y restricciones para desarrollar esta industria. No se ha planteado un plan estratégico específico para el sector. No existe un diagnóstico de potencialidades. Los pocos estudios del sector se caracterizan por la inmediatez, no es una política pública permanente, clara y coherente que se proponga estudiar el sector de manera integral. Esto es lo que ha provocado el desconocimiento del mercado nacional y de la cadena de valor de la música.

Otra debilidad es la ausencia de una legislación apropiada para el sector, lo que a su vez produce que no haya circuitos de circulación de la música y que sea muy difícil ser empresario. En Colombia, la disquera no es la forma de hacer circular la música. También por esta razón el país es más consumidor que productor. Faltan políticas reales de circulación para lograr exportar la música, los que lo logran lo hacen solos, sin el apoyo del Estado. Al respecto se planteó que la piratería no es una amenaza, dado que bajo este esquema se apoya a muchos de los grupos que se encuentran en la informalidad, que son independientes, que no tienen recursos para invertir en la producción de un disco, o para aquellos que lo importante es generar venta de eventos más que de discos. Es una economía informal y no ilegal, que funciona con discos grabados de manera informal. Se señaló la existencia de estudios que demuestran que el compartir archivos de música por internet es favorable porque fortalece la apropiación y aumenta el consumo a través de otras formas de mercadeo.

Hace falta explorar mucho mejor el mercado interno: El sector no está preparado para internacionalizarse, no tiene visión global. Antes de pensar en exportar la música colombiana y de volverla internacional, es necesario organizar el circuito interno, con el fin de tener bases sólidas, ser competitivo y formar una cultura exportadora.

Page 45: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

45

El Estado se ha centrado en el creador y ha dejado de lado el resto de la cadena de valor. Los estímulos se entregan generalmente a los creadores. Con esto se desconoce el circuito de la práctica artística y desatienden los demás participantes en la cadena de valor. Por esta razón, la creatividad no está bien encaminada, ni direccionada a formar industria ya que se olvidan que el arte y la cultura hacen parte un engranaje más amplio y los creadores no saben hacer planes estratégicos, se quedan sólo como creadores y no se dan cuenta de la importancia de la gestión. Tampoco hay muchos periodistas culturales, lo que hay en los medios es sólo farándula. Además, no sólo los estímulos sino que también los programas de formación están concentrados en los creadores y no hay oferta para otros participantes de la cadena, por ejemplo, los productores musicales son empíricos, porque para ellos las posibilidades de cualificarse son pocas. En general, no existe un ambiente que genere un semillero de empresarios porque este enfoque hacia los creadores, junto a la normatividad y los impuestos, desestimulan la actividad.

No hay equilibrio entre la música como función social y como línea productiva: las propuestas de desarrollo legislativo son dirigidas a la industria y se dejan de lado las organizaciones sin ánimo de lucro que se ocupan de la música tradicional y que son menos comerciales. No se interesan por expresiones culturales que no pasan por la dinámica del mercado. Esto es paradójico porque, a nivel internacional, otros países están fomentando eso, mientras que internamente se le apuesta al nicho equivocado. En síntesis, las políticas están enfocadas hacia los grandes y han olvidado a los pequeños.

Falta más y mejor infraestructura y escenarios a nivel regional.

9.6.2 Oportunidades del sector de la música

La diversidad cultural: Esto podría ayudar a fortalecer la competitividad nacional e internacional y se puede ver como una ventaja competitiva. Aunque no hay conocimiento de la diversidad cultural local ni pensamiento crítico para valorar la cultura. Aunque las rondas de negocio son muy pequeñas y la mayoría de grupos no están listos para salir al mercado internacional, de todos modos, hay interés por la música colombiana, los empresarios extranjeros le apuestan a algunos grupos nacionales y esto ayuda a la internacionalización del sector.

Espacio para ampliar el mercado y pasar del mercado masivo al mercado de nicho. Esto es tendencia universal, cada vez es más importante estos pequeños segmentos del mercado. No toda la música tiene valor comercial, existe música para otros circuitos.

Creatividad de los artistas nacionales: aunque no ha sido bien enfocada ni se está direccionando a la competitividad porque a los artistas no les interesa ser empresarios. Por esta razón, es necesario unir los diferentes eslabones. Aunque se ha ganado en materia de autogestión todavía hay grandes oportunidades para avanzar en este tema.

Page 46: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

46

Las TICs son una gran oportunidad como nuevos canales de distribución: es necesario pensar alternativas frente al paradigma de la producción fonográfica como único canal de distribución.

Falta una mejor comunicación de los hechos culturales de la música: al respecto, el sistema nacional de cultura se puede fortalecer. Asimismo, los sistemas de control y participación para mitigar la corrupción.

9.6.3 Fortalezas del sector de la música

La originalidad y la diferenciación de las propuestas de nuestros mejores creadores: la diversidad musical pueden convertirse en ventaja competitiva a la hora de introducirse en nichos de mercados internacionales, pero como está mal administrada genera conflicto.

9.6.4 Amenazas del sector de la música

Se está tratando de homogeneizar la cultura. Colombia es un país rica en diversidad, pero que en los medios de comunicación se excluye; de tal modo que se pierde competitividad como consecuencia de dicha exclusión.

Los negocios valen más por lo intangible que por lo tangible y en Colombia esto no se valora.

La ausencia de programas de formación de públicos.

Page 47: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

47

10 LIMITANTES INTERNOS A LA COMPETITIVIDAD DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES, MERCADOS DESTINO DE EXPORTACIÓN Y BARRERAS DE ACCESO A DICHOS MERCADOS.

10.1 Introducción

Como se señaló en el capítulo anterior, en general se puede decir que los agentes de todos los

sectores encontraron más debilidades que fortalezas, lo que indica que aún hay un camino muy

largo por recorrer si se busca que éste, sea un sector competitivo a nivel internacional. Eso se

percibe luego de observar que, generalmente, en las debilidades y amenazas fueron en las que se

identificaron mayores elementos, mientras que a la hora de hablar de oportunidades y fortalezas,

la discusión se tornó más corta pues fue más difícil encontrarlas. A continuación se presentan tres

(3) de los principales limitantes internos a la competitividad que fueron identificados para todo el

sector de industrias culturales en general y, hacia el final, se hacen algunas anotaciones específicas

con respecto a ciertas barreras de acceso que se reconocen.

10.2 Limitantes internos a la competitividad de las industrias culturales

Los principales limitantes a la competitividad de las industrias culturales identificados dentro de los diferentes sectores que la componen, son:

10.2.1 Desarrollo de la industria dentro de la economía nacional

La principal limitación que impide que el sector de industrias culturales sea competitivo en el

contexto internacional es que no está desarrollado dentro de la economía nacional. Tal como se

observó en los indicadores sobre competitividad presentados en el diagnóstico construido con

información secundaria, Colombia es un país con una balanza comercial deficitaria en este campo.

En otras palabras, no ha logrado desarrollar ni aprovechar su mercado interno, de manera que

difícilmente se podrá insertar en una dinámica de comercio internacional.

Para reforzar este argumento se puede decir que uno de los hallazgos del levantamiento de la información primaria es que el sector editorial es el más formal. Al observar el Gráfico 10.1 se evidencia que es el que cuenta con el mayor número de sociedades comerciales establecidas. Este hecho contrasta con los demás sectores que se caracterizan por tener el mayor número de

Page 48: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

48

unidades de negocio organizados como fundación o como persona natural. En el caso de las fundaciones, esto se asocia con el hecho de no ser unidades económicas con carácter comercial ni competitivo, en tanto que en el caso de las personas naturales, se refleja la informalidad.

Gráfico 10.1. Tipo de sociedad

Fuente: Encuesta CEDE.

Si se compara este resultado con lo observado en el Gráfico 10.2, se puede observar que es precisamente el sector editorial el único que, en su mayoría, considera que los tratados comerciales que ha firmado Colombia lo podrían favorecer. La gran mayoría de subsectores culturales como artes visuales, escénicas y música, respondió que no sabe, lo que refleja que el tema internacional no es considerado como una de sus prioridades.

Page 49: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

49

Gráfico 10.2. ¿Considera que alguno de los tratados que tiene firmados Colombia lo podría favorecer?

Fuente: Encuesta CEDE.

En la misma dirección se evidencia que el sector editorial también es el que más exporta debido, naturalmente, a que es el sector qué más experiencia tiene en esta materia.

Gráfico 10.3. ¿Actualmente exporta algunos de sus bienes o servicios?

Fuente: Encuesta CEDE

Page 50: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

50

Otras evidencias que apoyan el argumento asociado con la necesidad de fortalecerse a nivel interno para posteriormente incursionar en otros mercados a través de exportaciones, son presentadas en los Gráficos 10.4 y 10.5. En ellos se refleja que esta industria, quizás por su falta de desarrollo, aún está concentrada en el mercado interno y que a pesar de estar interesada en la internacionalización, los participantes del sector, en su gran mayoría, no han considerado estrategias para conseguirlo.

Gráfico 10.4. ¿En dónde realiza sus ventas la empresa?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 51: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

51

Gráfico 10.5. Ha pensado internacionalizar su negocio mediante:

Fuente: Encuesta CEDE.

En la misma dirección, dentro de los grupos focales se señaló el tema. Uno de los que lo manifestó más explícitamente fue el grupo de música en el que al momento de comentar las debilidades, lo planteó en los siguientes términos:

Hace falta explotar mucho mejor el mercado interno: El sector no está preparado para internacionalizarse, no tiene visión global. Antes de pensar en exportar la música colombiana y de volverla internacional, es necesario organizar el circuito interno, con el fin de tener bases sólidas, ser competitivo y formar una cultura exportadora.

A pesar del panorama anterior, al interior de todos los sectores, la gran mayoría de los agentes están interesados en exportar. Es decir, lo consideran como una alternativa, aunque como se mencionó, en su mayoría, ni siquiera han pensado internacionalizar su negocio, ni cómo los afecta la firma de tratados comerciales internacionales.

Page 52: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

52

Gráfico 10.6. ¿Su empresa se encuentra interesada en exportar bienes o servicios al exterior?

Fuente: Encuesta CEDE.

Finalmente, al indagar por las razones que explican este bajo perfil exportador en la mayoría de los sectores, a excepción del editorial, las respuestas que más se encontraron fueron la falta de contactos y la escasa capacidad financiera.

Cuadro 10.1. Razones para no vender bienes y servicios en el exterior el año pasado:

Sector

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Capacidad de producción 3,03% 0,95% 0,00% 0,00% 1,85% 1,20%

Capacidad financiera 16,67% 4,76% 4,62% 0,00% 7,41% 6,93%

Capacidad comercial 1,52% 1,90% 1,54% 0,00% 1,85% 1,51%

Falta de conocimiento procesos 4,55% 3,81% 3,08% 0,00% 3,70% 3,31%

Falta de contactos 13,64% 5,71% 15,38% 2,38% 3,70% 8,43%

Otro 1,52% 1,90% 0,00% 4,76% 3,70% 2,11%

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 53: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

53

10.2.2 La ausencia de articulación y falta de asociatividad dentro de los agentes del sector

Esta limitación, tal como se reflejó en el análisis DOFA, fue mencionada una y otra vez dentro de

los grupos focales. El sector de industrias culturales se caracteriza por ser de grandes egos, lo que

induce a la falta de asociatividad. Romper ese círculo y generar confianza, tanto entre los propios

agentes, como entre los agentes del sector privado y el Estado podría atacar una de las debilidades

identificadas en la mayoría de los sectores: la ausencia de redes que les permita a los agentes

estar enterados de lo que sucede en su sector.

Gráfico 10.7. ¿Cree que hacer alianzas con empresas de su mismo sector puede hacerlo más competitivo?

Fuente: Encuesta CEDE.

De la misma manera, el Cuadro 10.2 indica que una de las estrategias de mercado más débiles entre los agentes del sector es la de tener información acerca de sus competidores.

Cuadro 10.2. Estrategias de mercado de la empresa

Estrategias Artes

escénicas Audiovisuales Música Editorial

Artes visuales

Total

La empresa tiene claramente definido el mercado

86,4% 92,4% 90,8% 69,0% 79,6% 85,8%

Tiene definidas estrategias para comercializar sus productos

50,0% 57,1% 55,4% 59,5% 37,0% 52,4%

Dispone de información de sus competidores (precios, calidad, imagen)

59,1% 54,3% 52,3% 54,8% 35,2% 51,8%

Asigna recursos para el mercadeo de sus productos

51,5% 44,8% 50,8% 45,2% 35,2% 45,8%

Page 54: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

54

Estrategias Artes

escénicas Audiovisuales Música Editorial

Artes visuales

Total

Cumple con los requisitos de tiempo de entrega a los clientes

80,3% 79,0% 84,6% 64,3% 48,1% 73,5%

Fuente: Encuesta CEDE.

10.2.3 Gestión gubernamental no apropiada. Los agentes no la perciben transparente y aluden

falta de voluntad política para implementar las acciones necesarias.

Para una buena porción de los participantes a los grupos focales de todos los subsectores

culturales estudiados, la política pública está desarticulada y esto provoca que las instituciones

encargadas del tema, como Ministerio y Secretaría de Cultura, a menudo dupliquen esfuerzos.

Otro síntoma asociado a los problemas que presenta la gestión gubernamental, es la falta de

implementación. Hacer operativas las recomendaciones que surgen de los estudios realizados es

una de las tareas pendientes. Tal es el caso del sector de artes escénicas, en el que los problemas

de exceso de normatividad, con requerimientos que no se ajustan a las particularidades del sector,

han sido señalados en estudios anteriores. Todo esto sin que, al decir de los agentes, exista la

voluntad política para generar los cambios necesarios. En cierta medida, se señala una falta de

agenciamiento que facilite estos procesos, de manera que impida la duplicación de esfuerzos y

que estos se difuminen.

Desde el punto de vista cuantitativo, algunos resultados de la encuesta reflejaron esta percepción

negativa de la gestión que hacen los encargados de política. Por ejemplo, el Gráfico 10.8, revela

que, con excepción del sector de artes escénicas, los demás sectores culturales se caracterizan

porque la mayoría de los agentes encuestados no conoce las herramientas de apoyo económico al

sector.

Page 55: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

55

Gráfico 10.8. ¿Conoce de incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el gobierno a su sector?

Fuente: Encuesta CEDE.

Más grave aún resulta el hecho de que entre los encuestados, muy pocos conocen la Agenda

interna para la productividad y la Competitividad del sector cultura, publicidad y medios (Gráfico

10.9). Este proceso, que fue liderado por el Departamento Nacional de Planeación –DNP-, con el

apoyo del Ministerio de Cultura, refleja la falta de articulación entre las propias entidades

estatales. Una mirada a lo que fue este proceso, permitió identificar que el DNP inició la

construcción de una visión prospectiva para las industrias culturales colombianas con miembros

del sector privado. En esta parte inicial no participó el Ministerio de Cultura, su intervención se dio

hacia el final del proceso, y consistía básicamente en dar respuesta a las necesidades planteadas

por el sector privado. Sin embargo, varios hechos se conjugaron para que el proceso fracasara.

Entre ellos cabe resaltar dos: El primero, y quizá el más importante, fue que el Ministerio de

Cultura no contaba con recursos adicionales para cumplir con estas demandas, razón por la cual se

limitó a esbozar algunas propuestas que tomaban como punto de partida programas o proyectos

que, para la época, ya funcionaban. En segundo lugar, el hecho de que el Ministerio de Cultura no

hubiera acompañado el proceso desde un principio, sino que lo recibiera en su recta final, impidió

que asimilara de manera adecuada las demandas planteadas por los miembros del sector privado

que participaron en el proceso.

Page 56: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

56

Gráfico 10.9. ¿Conoce la existencia de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad?

Fuente: Encuesta CEDE.

10.3 Mercados destino de exportación y barreras de acceso a dichos mercados

Finalmente, se podría decir que todas las debilidades señaladas son las que explican el débil comportamiento exportador de la mayoría de industrias culturales en Colombia. A su vez, esto generó que, dentro de la discusión no se hiciera mayor referencia a los mercados destino de exportación y lógicamente tampoco a las barreras, debido a que las experiencias en este sentido son muy pocas. Entre las pocas experiencias a las que se hizo alusión aparecen el sector de audiovisuales, específicamente el de producción de comerciales de televisión. La industria publicitaria se ha visto afectada por las recientes medidas proteccionistas que Venezuela ha implementado. En ese país, el gobierno nacional expidió una norma según la cual, todos los comerciales que se emitan allí deben haber sido producidos allá mismo. Esta situación ha reducido la producción de comerciales de multinacionales en Colombia. El otro sector que también hizo alusión, aunque en menor medida, a dificultades con el vecino país, fue el sector editorial, que se ha visto afectado por el manejo cambiario de este país.

Page 57: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

57

11 ENCUESTAS

11.1 Objetivos

Con el proceso de recolección de información se pretendió entrevistar a empresarios de las industrias culturales de los sectores de Artes Escénicas (teatro y danza), Audiovisuales (cine, televisión, radio, video y publicidad), Música (en vivo e industria fonográfica), Editorial (Libro, Periódicos y Revistas) y Artes Visuales (Pintura, escultura y fotografía) en Bogotá y Cundinamarca, identificando las variables que permitieran determinar el potencial exportador, identificar sus principales mercados de destino y determinar las potenciales barreras de acceso a dichos mercados.

El marco muestral que utilizado en cada uno de los sectores es la información de los directorios de

la Cámara de Comercio de Bogotá, complementados con información de otras fuentes como el

DANE y los Gremios correspondientes. En la Figura 11.1 se resume el sistema utilizado en el

muestreo.

Figura 11.1. Etapas del muestreo

Fuente: Elaboración propia.

Sectores en estudio

Selección de empresas en cada sector cultural

Selección de informantes (entrevistas)

Supervisión de las entrevistas

Page 58: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

58

11.2 Tamaño de la muestra

Se estimó un tamaño de muestra de 500 empresas, este tamaño se calculó con un nivel de confianza del 95% y un error esperado de +/-5% y permite desagregarla a nivel de los sectores culturales en estudio, no permite desagregaciones mayores, como por ejemplo subsectores. El sistema de selección de la muestra fue probabilístico y aleatorio en cada uno de los sectores.

11.3 Diseño de formulario

Para el diseño del formularios se tuvieron en cuenta experiencias similares de la CCB y del CEDE. Este formulario fue sometido a una prueba piloto en la que se visitaron 15 empresas del sector y como resultado de ésta se le hicieron los ajustes pertinentes en la forma y en el fondo.

El formulario final se encuentra en el Anexo 11.A y consta de cinco capítulos que son:

A. Características de la empresa

B. Aspectos financieros

C. Perspectivas de la empresa

D. Datos del empresario

En total el formulario contiene 79 preguntas y los empresarios se demoraban alrededor de 15 minutos en promedio, en responderlo.

11.3.1 Capacitación

Se seleccionaron entrevistadoras con experiencia en trabajos similares y se capacitaron sobre técnicas de entrevista y sobre el manejo del formulario.

11.3.2 Recolección

La recolección de información inició el 15 de febrero y concluyó el 31 de marzo de 2010, con un grupo de ocho entrevistadoras y una supervisora. El operativo consistió en visitar las empresas seleccionadas y entregarles una carta de la Universidad de los Andes en la que se explicaran los objetivos del estudio y se presentaran formalmente a las entrevistadoras. En esta visita se realizaba la entrevista o se procedía a fijar una cita para una posterior reunión. Para las empresas grandes se entregó también una carta de la CCB, en la cual se invitaba a colaborar con el estudio. Los resultados logrados en el proceso de recolección se pueden observar en el Cuadro 11.1:

Cuadro 11.1. Avances en el proceso de recolección de información.

Sector Frecuencia Porcentaje Muestra propuesta Porcentaje logrado

Válidos

Artes escénicas 66 19,9 70 94,3%

Audiovisuales 105 31,6 180 58,3%

Música 65 19,6 90 72,2%

Editorial 42 12,7 100 42,0%

Artes visuales 54 16,3 60 90,0%

Total 332 100,0 500

Fuente: Elaboración propia.

Page 59: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

59

La principal dificultad encontrada en el proceso de recolección fue el incumplimiento de los empresarios a las citas con las entrevistadoras, encontrando casos en los cuales se hicieron hasta siete visitas a una empresa. También influyó en el proceso de recolección el paro de transportadores llevado a cabo en Bogotá y el Festival de Teatro, actividad que concentró la atención del gremio de Industrias Culturales en las tres últimas semanas del periodo de recolección.

Una situación particular surgida posteriormente a la recolección de información descrita anteriormente, consistió en la incorporación arbitraria (por un proceso que se conoce como autopostulación) de cinco (5) empresas afiliadas a la Red de Editores Independientes de Colombia -REIC-, quienes solicitaron su inclusión, tras haber conocido los resultados finales del estudio, a los cuales aludieron, no sentirse identificados. A continuación se presentan los principales resultados obtenidos del análisis riguroso de la muestra inicial, luego de concluir que la inclusión de la información de las 5 empresas afiliadas a REIC, no generan cambios sustanciales con respecto a las conclusiones emitidas y, por el contrario, podrían provocar diferentes inconsistencias en los resultados, que causen conclusiones equivocadas. El Anexo 11.B presenta la argumentación de dicha tesis, apoyado de los resultados estadísticos presentes en el Anexo 11.C.

11.4 Principales resultados

A continuación se presentan los resultados definitivos de la información recolectada.

11.4.1 Características de las empresas

Las empresas del sector cultural se diferencian claramente por sector en cuanto al tipo de sociedad que tienen conformada: en el sector de Artes Escénicas y en Artes Visuales la mayoría son fundaciones, en Audiovisuales y en Música personas naturales y en el sector Editorial la mayoría son sociedades comerciales (Gráfico 11.1), lo cual muestra el alto nivel de formalidad que se maneja en este último sector.

Page 60: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

60

Gráfico 11.1. Tipo de sociedad

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.2. Tiempo de funcionamiento de la empresa

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 61: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

61

Con respecto al tiempo de funcionamiento (Gráfico 11.2): Artes Escénicas, Audiovisuales, Editorial, y Artes Visuales se caracterizan por llevar mayoritariamente más de 10 años funcionando, mientras que en Música llevan entre 5 y 10 años.

Gráfico 11.3. Tipo de establecimiento

Fuente: Encuesta CEDE.

Con respecto al tipo de establecimientos (Gráfico 11.3) en su gran mayoría todos los sectores tienen un establecimiento único y principalmente se observan sedes y sucursales en el sector Editorial.

Por otro lado, en los Gráficos 11.4 y 11.5 se observa la forma en la que se inició la empresa y cuáles son las oportunidades de crecimiento que los empresarios ven en cada uno de los sectores (calificación de 1 a 10), respectivamente. A Propósito del último gráfico, se observa que los sectores no son muy optimistas en cuanto a crecimiento, el sector editorial es el que en promedio espera un mayor crecimiento.

Page 62: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

62

Gráfico 11.4. ¿Cómo se inició la empresa?

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.5. Oportunidades de crecimiento de la empresa (promedio de calificación de 1 a 10)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 63: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

63

En el Cuadro 11.2 se observan las áreas con las que cuentan las empresas del sector cultural: como es de esperar, el área creativa es muy importante en todas y son importantes también en todos los sectores las áreas administrativa, operativa y financiera. El área de recursos humanos sólo es importante en el sector editorial y en menor medida en artes Escénicas.

Cuadro 11.2. Áreas con las que cuenta la empresa

Áreas Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Operativa 45,5% 71,4% 55,4% 73,8% 33,3% 57,2%

Creativa 97,0% 87,6% 96,9% 76,2% 63,0% 85,8%

Administrativa 62,1% 61,9% 30,8% 90,5% 75,9% 61,7%

Comercial 13,6% 21,9% 29,2% 52,4% 22,2% 25,6%

Mercadeo 22,7% 19,0% 27,7% 45,2% 20,4% 25,0%

Financiera 16,7% 17,1% 9,2% 42,9% 16,7% 18,7%

Recursos humanos 24,2% 12,4% 12,3% 42,9% 16,7% 19,3%

Otra 6,1% 1,0% ,0% 4,8% 9,3% 3,6%

Fuente: Encuesta CEDE.

Con respecto a las estrategias de mercado, el Cuadro 11.3 muestra que mayoritariamente todos los sectores tienen definidas estrategias de mercado, principalmente en cuanto a la definición de éste y la comercialización. Sobresalen en estos aspectos, los sectores de audiovisuales y editorial.

Cuadro 11.3. Estrategias de mercado de la empresa

Estrategias Artes

escénicas Audiovisuales Música Editorial

Artes visuales

Total

La empresa tiene claramente definido el mercado 86,4% 92,4% 90,8% 69,0% 79,6% 85,8%

Tiene definidas estrategias para comercializar sus productos 50,0% 57,1% 55,4% 59,5% 37,0% 52,4%

Dispone de información de sus competidores (precios, calidad, imagen) 59,1% 54,3% 52,3% 54,8% 35,2% 51,8%

Asigna recursos para el mercadeo de sus productos 51,5% 44,8% 50,8% 45,2% 35,2% 45,8%

Cumple con los requisitos de tiempo de entrega a los clientes 80,3% 79,0% 84,6% 64,3% 48,1% 73,5%

Fuente: Encuesta CEDE.

En el Cuadro 11.4 se pueden ver los principales obstáculos que los empresarios tuvieron para la creación de sus empresas: en los sectores de Artes Escénicas y Audiovisuales fue la cantidad de trámites legales, en Audiovisuales la competencia desleal aparece como un problema importante, en música es mucha competencia.

Page 64: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

64

Cuadro 11.4. Principales obstáculos para la creación de la empresa

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Cantidad trámites legales 48,5% 31,4% 20,0% 16,7% 13,0% 27,7%

Créditos bancarios 24,2% 25,7% 12,3% 21,4% 7,4% 19,3%

Muchos impuestos 42,4% 21,9% 18,5% 19,0% 18,5% 24,4%

Poco conocimiento del negocio 15,2% 13,3% 23,1% 9,5% 14,8% 15,4%

Temor a empezar 16,7% 23,8% 20,0% 7,1% 18,5% 18,7%

Falta de trabajadores capacitados 15,2% 17,1% 13,8% 14,3% 9,3% 14,5%

Mucha competencia 19,7% 9,5% 29,2% 21,4% 9,3% 16,9%

Competencia desleal 28,8% 8,6% 32,3% ,0% 16,7% 17,5%

Fuente: Encuesta CEDE.

En el Gráfico 11.6 se muestra que el sector de Artes visuales es el que más clientes en promedio tiene, mientras que el sector Editorial el que menos clientes tiene.

Gráfico 11.6. Número de clientes promedio durante 2009

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 65: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

65

Al analizar el tipo de clientes de cada sector, se tiene que en su gran mayoría, estos clientes son consumidores finales locales (Cuadro 11.5), donde se resalta especialmente la alta participación de éstos en el sector de música (72,04%), artes escénicas (71,68%) y artes visuales (70%); dado que dicho consumo se mide en términos de la asistencia a eventos donde se presentan grupos o bandas de música, grupos de danza o teatro y exposiciones artísticas, respectivamente.

Cuadro 11.5. Distribución porcentual de los clientes

Artes escénicas

Audiovisuales Música Editorial Artes

visuales Total

Distribuidores locales 0,71% 0,11% 0,02% 5,16% 0,00% 0,83%

Distribuidores nacionales 0,00% 0,00% 0,22% 3,08% 0,00% 0,43%

Distribuidores internacionales. 0,00% 0,00% 0,00% 0,67% 0,00% 0,08%

Intermediarios locales 6,46% 9,63% 8,36% 2,88% 5,62% 6,80%

Intermediarios nacionales 2,55% 3,89% 1,42% 0,08% 1,31% 1,86%

Intermediarios internacionales 2,23% 2,04% 0,12% 0,00% 1,07% 1,11%

Consumidores finales loc. 71,68% 64,81% 72,04% 48,32% 70,00% 67,63%

Consumidores finales nacionales. 8,45% 14,19% 12,64% 28,00% 11,02% 13,25%

Consumidores finales inter 4,89% 3,74% 2,44% 7,32% 8,31% 5,03%

Fuente: Encuesta CEDE.

En el Gráfico 11.7 se observa el número de computadores promedio de las empresas de los diferentes sectores y cuántos de éstos tienen acceso a internet. Los más altos promedios se encuentran en los sectores Editorial y Audiovisuales, en el primero el alto promedio está jalonado por las empresas grandes que en promedio tienen 45 computadores. Se observa también que casi todos los computadores tienen acceso a internet y estos lo usan para comunicaciones, contacto a los clientes y cotizaciones (Cuadro 11.6).

Gráfico 11.7. ¿Cuántos computadores tiene la empresa y cuántos tienen acceso a internet? (promedio)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 66: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

66

Cuadro 11.6. ¿Normalmente para qué utiliza internet?

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Comunicaciones 66,67% 23,81% 69,23% 57,14% 68,52% 52,71%

Contacto clientes 56,06% 23,81% 66,15% 54,76% 44,44% 45,78%

Cotizaciones 51,52% 20,00% 60,00% 52,38% 35,19% 40,66%

Fuente: Encuesta CEDE.

Las empresas del sector cultural hacen buen uso de las diferentes ayudas tecnológicas que existen (Cuadro 11.7), pero entre estos el de menor cobertura es el software para manejo de clientes, en el que el sector Editorial es el que más lo tiene con el 28.6%.

Cuadro 11.7. Productos tecnológicos con los que cuenta la empresa

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Mensajería instantánea 69,70% 21,90% 69,23% 52,38% 51,85% 49,40%

Página web 45,45% 20,95% 44,62% 50,00% 51,85% 39,16%

Teléfono sobre IP 25,76% 13,33% 23,08% 30,95% 25,93% 21,99%

Escáner 45,5% 24,8% 41,5% 47,6% 46,3% 38,6%

Sistemas de red 15,2% 16,2% 7,7% 52,4% 44,4% 23,5%

Software contable 9,1% 12,4% 6,2% 52,4% 31,5% 18,7%

Software para manejo de clientes 1,5% 4,8% 6,2% 28,6% 14,8% 9,0%

Software para manejo de procesos 9,1% 8,6% 23,1% 31,0% 14,8% 15,4%

Redes inalámbricas 28,8% 19,0% 30,8% 47,6% 24,1% 27,7%

Fuente: Encuesta CEDE.

El Gráfico 11.8 muestra que Editorial es el sector en dónde más están afiliadas las empresas a un gremio, aunque en ningún sector la afiliación alcanza siquiera a la mitad de las empresas. Con respecto a la publicidad la gran mayoría de las empresas en todos los sectores invierten en ella (Gráfico 11.9). En el Anexo 11.D se pueden observar los gremios a los que las empresas están afiliadas.

Page 67: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

67

Gráfico 11.8. ¿La empresa está afiliada a algún gremio?

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.9. ¿La empresa realiza actividades de publicidad?

Fuente: Encuesta CEDE.

Del total de empresas que invierten en publicidad, lo hacen principalmente en páginas web y en afiches promocionales (Cuadro 11.8).

Page 68: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

68

Cuadro 11.8. ¿Qué tipo de actividades realiza?

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Cuñas radiales 24,24% 6,67% 23,08% 16,67% 14,81% 15,96%

Cuñas televisión 16,67% 1,90% 15,38% 11,90% 9,26% 9,94%

Afiches promocionales 45,45% 9,52% 35,38% 21,43% 24,07% 25,60%

Página Web 54,5% 17,1% 43,1% 33,3% 35,2% 34,6%

Eventos promocionales 39,4% 9,5% 43,1% 28,6% 25,9% 27,1%

Pancartas 31,8% 5,7% 16,9% 21,4% 14,8% 16,6%

Avisos en periódicos locales 24,2% 5,7% 18,5% 16,7% 20,4% 15,7%

Otro 24,2% 6,7% 24,6% 11,9% 20,4% 16,6%

Fuente: Encuesta CEDE.

Cuadro 11.9. ¿Cómo obtiene la empresa contratos o proyectos?

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Internet 48,48% 12,38% 43,08% 21,43% 12,96% 26,81%

Directores especializados 18,18% 3,81% 18,46% 38,10% 7,41% 14,46%

Licitaciones 48,48% 16,19% 26,15% 30,95% 12,96% 25,90%

Referidos 77,3% 18,1% 78,5% 35,7% 31,5% 46,1%

Clientes habituales 72,7% 22,9% 78,5% 40,5% 50,0% 50,3%

Muestras comerciales 28,8% 5,7% 27,7% 26,2% 16,7% 19,0%

Participación en ferias o congresos 40,9% 6,7% 53,8% 31,0% 35,2% 30,4%

Convocatorias 3,0% ,0% 4,6% ,0% ,0% 1,5%

Otro 9,1% 1,0% 4,6% 14,3% 22,2% 8,4%

Fuente: Encuesta CEDE.

En el Cuadro 11.9 se muestra cómo obtienen las empresas sus contratos: Artes Escénicas con referidos, clientes habituales, internet y licitaciones; Audiovisuales con clientes habituales, referidos y licitaciones; Música con referidos y clientes habituales, participación en ferias y por internet; el sector editorial con clientes habituales, directores especializados y referidos; y el sector de artes visuales con clientes habituales y participación en ferias o congresos.

Con respecto a la actividad laboral los sectores Editorial y de Audiovisuales tienen los más altos promedios de contratación a término indefinido. En Música la contratación es principalmente de temporales o por prestación de servicios (Gráfico 11.10)

Page 69: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

69

Cuadro 11.10. Tipo de relación que existe entre los directivos de la empresa:

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Familiares 30,30% 10,48% 23,08% 19,05% 14,81% 18,67%

Amigos, compañeros 48,48% 7,62% 56,92% 16,67% 12,96% 27,41%

No hay ninguna relación 22,73% 9,52% 6,15% 23,81% 35,19% 17,47%

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.10. Promedio de empleados por tipo de contratación

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 70: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

70

Gráfico 11.11. ¿Los empleados reciben capacitación pagada por la empresa?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 71: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

71

Gráfico 11.12. Grupos de población especiales empleados regularmente en 2009 (promedios)

Fuente: Encuesta CEDE.

Con respecto al conocimiento de las Leyes, el sector Audiovisuales es el que más conoce las que lo regulan, seguido por el sector Editorial. El mayor desconocimiento en este aspecto, se da en el sector Música.

Page 72: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

72

Gráfico 11.13. ¿Conoce las leyes que regulan las actividades de su empresa?

Fuente: Encuesta CEDE.

De las empresas entrevistadas, la gran mayoría saben cómo proteger sus creaciones (Gráfico 11.14), sobre todo en los sectores Editorial, Música y Audiovisuales y de los que conocen como protegerse mencionan el Registro Nacional de Derechos de Autor como el medio más conocido.

Gráfico 11.14. Porcentaje de empresas que saben cómo proteger sus creaciones

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 73: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

73

Cuadro 11.11. ¿Cómo se protegen?

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Registro Nacional de Derechos de Autor 39,39% 13,33% 72,31% 47,62% 25,93% 36,45%

Se encuentran protegidas 3,03% 0,00% 3,08% 0,00% 3,70% 1,81%

Mediante un registro 10,61% 5,71% 24,62% 30,95% 14,81% 15,06%

A través de un contrato 3,0% 3,8% 9,2% 14,3% 5,6% 6,3%

Otro ,0% 3,8% 4,6% 9,5% 16,7% 6,0%

Fuente: Encuesta CEDE.

Con respecto al conocimiento de las empresas entrevistadas de los incentivos ofrecidos por el gobierno, la gran mayoría no los conocen con excepción del sector de Artes Escénica en el que el 75.4% de las empresas lo conocen (Gráfico 11.15). De este total de empresas que conocen los incentivos en el Gráfico 11.16 se observa el porcentaje de empresas que los usan y muestra que entre las empresas que los conocen la mayoría los usan.

Gráfico 11.15. ¿Conoce de incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el gobierno a su sector?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 74: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

74

Gráfico 11.16. ¿Usa los incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el gobierno a su sector?

Fuente: Encuesta CEDE.

Los incentivos ofrecidos por la empresa privada son menos conocidos (Gráfico 11.17). De este total de empresas que conocen los incentivos privados, en el Gráfico 11.18 se observa el porcentaje de empresas que los usan, siendo el sector editorial el que los aprovecha completamente.

Gráfico 11.17. ¿Conoce de incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el sector privado a su sector?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 75: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

75

Gráfico 11.18. ¿Usa los incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el sector privado a su sector?

Fuente: Encuesta CEDE.

La Agenda Interna para la Productividad y Competitividad es muy poco conocida entre las empresas de los distintos sectores, Editorial es el sector donde más la conocen (aproximadamente el 30% de las empresas) y Artes Visuales donde menos la conocen.

Gráfico 11.19. ¿Conoce la existencia de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 76: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

76

Del total de empresas que conocen la existencia de la Agenda Interna, los sectores de Audiovisuales (6.42% aprox.) y Música (7% aprox.) son los que más han participado en el diagnóstico que se hizo. De estos porcentajes un poco más de la mitad participaron regularmente en las mesas de trabajo (Gráfico 11.21).

Gráfico 11.20. ¿Participó en el diagnóstico que se hizo?

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.21. ¿Ha participado regularmente en las mesas de trabajo que realiza el Comité técnico de Competitividad?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 77: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

77

Adicionalmente, en el Cuadro 11.12 se presentan las afirmaciones sobre la Agenda Interna, con las cuales están de acuerdo las empresas entrevistadas que la conocen, participaron en el diagnóstico y han participado regularmente en las mesas de trabajo y se ve que con ninguna de éstas afirmaciones están de acuerdo mayoritariamente.

Cuadro 11.12. ¿Con cuáles de las afirmaciones sobre la Agenda Interna está de acuerdo?

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Está funcionando muy bien 1,52% 0,00% 4,62% 0,00% 0,00% 1,20%

Se han cumplido los objetivos propuestos 3,03% 0,00% 4,62% 0,00% 0,00% 1,51%

el manejo ha sido adecuado 3,03% 0,00% 1,54% 0,00% 0,00% 0,90%

No ha funcionado 1,5% ,0% 1,5% ,0% ,0% ,6%

Fuente: Encuesta CEDE.

11.4.2 Aspectos financieros de las empresas

El Gráfico 11.22 muestra los ingresos y gastos promedio de las empresas durante 2009. Se observa

que el sector con más altos gastos e Ingresos es el de audiovisuales, seguido por el Editorial. En

todos los casos los promedios de ingresos reportados son mayores que los gastos, con márgenes

importantes para el sector Editorial y de Artes Visuales, aunque este último con volúmenes mucho

más pequeños. Adicionalmente, es importante aclarar que el valor tomado como “Total”

corresponde a los ingresos y gastos promedio del total de empresas de las industrias culturales.

Gráfico 11.22. Gasto y valor de la producción promedio de las empresas en 2009 (valores en pesos)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 78: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

78

Con respecto a los activos, en todos los sectores predominan empresa con menos de 100 millones,

la excepción es el sector Editorial donde en las empresas predominan activos por más de 1.000

millones (Gráfico 11.23).

Como era de esperar por la focalización de la muestra, las empresas venden sus productos

principalmente en Bogotá y Cundinamarca (Gráfico 11.24), el sector Editorial es el que más vende

en otros municipios y en el exterior.

Gráfico 11.23. Rango de activos promedio de la empresa

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 79: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

79

Gráfico 11.24. ¿En donde realiza sus ventas proporcionalmente la empresa? (promedios)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 80: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

80

Gráfico 11.25. Evaluación de 1 a 5 de la importancia de los clientes (promedio)

Fuente: Encuesta CEDE.

En la pregunta sobre las fuentes de financiación en el momento de empezar la empresa (Cuadro

11.13) no se incluyó la opción de recursos propios; sin embargo fue una de las más mencionadas,

por este motivo esta opción se capturó como otra fuente (“Otro”).

Cuadro 11.13. ¿De quién recibió apoyo financiero al iniciar la empresa?

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Bancos privados 3,03% 6,67% 3,08% 7,14% 7,41% 5,42%

Bancos estatales 3,03% 0,00% 0,00% 0,00% 5,56% 1,51%

Cooperativas 1,5% ,0% 3,1% ,0% 3,7% 1,5%

Fundaciones 6,1% 1,0% 10,8% ,0% 3,7% 4,2%

Programas fomento gobierno 19,7% 1,0% 16,9% ,0% 11,1% 9,3%

Programas fomento privados 7,6% 1,0% 7,7% 2,4% 3,7% 4,2%

Recursos familiares 47,0% 14,3% 47,7% 23,8% 29,6% 31,0%

Otro 50,0% 11,4% 53,8% 28,6% 31,5% 32,8%

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 81: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

81

Cuadro 11.14. ¿De quién recibió apoyo financiero al iniciar la empresa?

Pequeña Mediana Grande Total

Bancos privados 4,27% 3,61% 16,22% 5,44%

Bancos estatales 0,00% 2,41% 8,11% 1,51%

Cooperativas 1,9% ,0% 2,7% 1,5%

Fundaciones 4,3% 6,0% ,0% 4,2%

Programas fomento gobierno 8,5% 12,0% 8,1% 9,4%

Programas fomento privados 4,7% 1,2% 8,1% 4,2%

Recursos familiares 34,6% 24,1% 27,0% 31,1%

Otro 37,4% 20,5% 32,4% 32,6%

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.26. Tipo de apoyo que esperaría recibir la empresa en el futuro (percepción 1-5 de acuerdo a la necesidad de recursos futuros):

Fuente: Encuesta CEDE.

Es importante resaltar que a la pregunta relacionada con el “Tipo de apoyo que esperaría recibir la empresa en el futuro” se pidió priorizar de 1 a 5, de acuerdo a la necesidad de los recursos a futuro.

Page 82: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

82

11.4.3 Perspectivas de las empresas

Dentro de las perspectivas de la empresa, se analizó la importancia relativa que cada empresa da a sus principales amenazas a futuro, donde se obtiene, en orden de importancia (total promedio), que la alta carga impositiva y la falta de capital son las principales amenazas que deberán afrontarlas empresas a futuro, mientas que las amenazas menos relevantes son, a su modo de ver, la existencia de sindicatos en sus empresas y los Tratados de Libre Comercio (TLC’s).

Cuadro 11.15. Calificación promedio de las principales amenazas de la empresa en los próximos años (percepción 1-5 de acuerdo a las perspectivas de las empresas):

Sector

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Falta de capital 4,54 4,42 3,53 3,68 4,21 4,08

Altos costos de funcionamiento 4,26 4,00 2,93 3,84 3,95 3,75 Falta de liquidez 4,18 4,27 3,36 3,64 3,95 3,85

Obtención de créditos bancarios 3,47 3,38 2,47 3,17 2,35 2,91 Altos intereses en los prestamos 3,73 3,35 2,86 3,42 2,40 3,13

La tasa de cambio 2,52 2,96 2,28 3,48 2,72 2,66

Cartera morosa de los clientes 2,61 3,69 2,38 3,28 2,63 2,76

Muchos impuestos 4,26 4,42 3,53 3,64 4,71 4,10

Consecución personal calificado 2,82 3,00 2,26 2,50 2,19 2,52

Sindicatos en su empresa 1,14 1,27 1,14 1,29 1,16 1,18

Los TLC 2,29 2,35 2,76 2,00 1,93 2,32

Competencia en el sector 3,30 4,12 3,41 3,60 2,51 3,31

La inseguridad en la ciudad 3,23 3,46 3,67 3,00 3,60 3,43

Otro 3,00 5,00 3,00 3,67 2,40 3,19

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.27. Porcentaje de empresas que subcontratan con empresas proveedoras externas alguno de los procesos de la empresa

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 83: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

83

Gráfico 11.28. Porcentaje promedio de empresas que contrataron asesoría externa para el desarrollo de alguno de los procesos de la empresa al interior

Fuente: Encuesta CEDE.

Entre las empresas que contrataron asesoramiento sobresale el sector Editorial seguido de Artes

Escénicas. El primero contrató asesoría en contabilidad, en derecho y leyes y aparece muy

relevante la opción de otras asesorías entre las que están producción y procesos productivos. En el

sector de Artes Visuales aparece que contrataron capacitación en “otros” principalmente y entre

estos aparecen procesos técnicos, producción artística, remodelación de museos y museología.

Cuadro 11.16. En qué área contrataron asesoramiento:

Sector

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Contabilidad 18,18% 2,86% 3,08% 9,52% 1,85% 6,63%

Financiación 0,00% 0,00% 3,08% 2,38% 0,00% 0,90%

Recursos humanos 3,03% 0,00% 6,15% 0,00% 3,70% 2,41%

Calidad 0,00% 0,00% 4,62% 4,76% 0,00% 1,51%

Mercadeo 1,52% 0,00% 7,69% 4,76% 3,70% 3,01%

Logística 7,58% 0,95% 7,69% 4,76% 5,56% 4,82%

Investigación de mercados 0,00% 0,95% 1,54% 0,00% 1,85% 0,90%

Derecho y leyes 1,52% 0,95% 1,54% 9,52% 0,00% 2,11%

Innovación 3,03% 0,95% 4,62% 2,38% 0,00% 2,11%

Publicidad 10,61% 0,00% 9,23% 4,76% 3,70% 5,12%

Otra 10,61% 2,86% 3,08% 11,90% 12,96% 7,23%

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 84: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

84

Gráfico 11.29. Gasto promedio por concepto de los asesoramientos (valores en pesos)

Fuente: Encuesta CEDE.

Cuadro 11.17. Recursos con los que cuenta la empresa para dar a conocer mejor sus productos:

Sector

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Página web nacional 56,06% 20,95% 49,23% 52,38% 51,85% 42,47%

Página web internacional 40,91% 18,10% 41,54% 47,62% 51,85% 36,45%

Oficina atención cliente nal. 42,42% 20,95% 21,54% 45,24% 44,44% 32,23%

Oficina atención cliente inter 1,52% 6,67% 1,54% 9,52% 1,85% 4,22%

Línea telefónica atención nal. 78,79% 20,00% 76,92% 57,14% 59,26% 53,92%

Línea telefónica atención inter 28,79% 10,48% 18,46% 35,71% 25,93% 21,39%

Emails a clientes nal. 77,27% 24,76% 76,92% 52,38% 68,52% 56,02%

Emails a clientes internal. 51,52% 15,24% 38,46% 42,86% 46,30% 35,54%

Publicidad masiva nal. 34,85% 6,67% 35,38% 26,19% 27,78% 23,80%

Publicidad masiva internal. 10,61% 0,95% 7,69% 4,76% 7,41% 5,72%

Rueda de negocios nal. 54,55% 6,67% 49,23% 38,10% 42,59% 34,34%

Rueda de negocios internal. 21,2% 3,8% 9,2% 14,3% 13,0% 11,1%

Alianzas estratégicas nal. 42,4% 11,4% 24,6% 23,8% 20,4% 23,2%

Alianzas estratégicas internal. 7,6% 3,8% 4,6% 2,4% 5,6% 4,8%

Agentes de venta nal. ,0% ,0% 3,1% 7,1% 7,4% 2,7%

Agentes de venta internal. 3,0% 1,9% 3,1% 16,7% 7,4% 5,1%

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 85: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

85

Cuadro 11.18. Recursos con los que cuenta la empresa para dar a conocer mejor sus productos:

Pequeña Mediana Grande Total

Página web nacional 32,23% 51,81% 81,08% 42,60%

Página web internacional 26,54% 45,78% 72,97% 36,56%

Oficina atención cliente nacional 21,80% 43,37% 67,57% 32,33%

Oficina atención cliente internacional

0,47% 4,82% 24,32% 4,23%

Línea telefónica atención nacional

51,66% 50,60% 75,68% 54,08%

Línea telefónica atención inter 14,69% 28,92% 43,24% 21,45%

Emails a clientes nacional 52,61% 54,22% 78,38% 55,89%

Emails a clientes internacional 29,86% 39,76% 59,46% 35,65%

Publicidad masiva nacional 20,38% 27,71% 35,14% 23,87%

Publicidad masiva internacional 3,79% 12,05% 2,70% 5,74%

Rueda de negocios nacional 29,86% 43,37% 40,54% 34,44%

Rueda de negocios internacional 7,6% 16,9% 18,9% 11,2%

Alianzas estratégicas nacional 19,9% 25,3% 37,8% 23,3%

Alianzas estratégicas internacional 4,7% 3,6% 8,1% 4,8%

Agentes de venta nacional 2,8% ,0% 8,1% 2,7%

Agentes de venta internacional 2,8% 3,6% 21,6% 5,1%

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.30. ¿Actualmente exporta algunos de sus bienes o servicios?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 86: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

86

Cuadro 11.19. Principales bienes y servicios exportados

Sector

Artes escénicas

Audiovisuales Música Editorial Artes visuales

Arte 2 0 0 0 4

Baile 2 0 0 0 0

Biblias 0 0 0 3 0

Capacitación 3 0 0 0 1

Cartografía digital 1 0 0 0 0

Colección del museo 0 0 0 0 1

Composición musical/arreglo 0 0 2 0 0

Conciertos 0 0 3 0 0

Conferencias 3 0 1 0 1

Conocimiento acerca del museo 0 0 0 0 2

Creación música original 0 0 1 0 0

Creaciones artísticas 1 0 1 0 0

Cultura 1 0 0 0 0

Discos - CD 0 0 7 0 0

Divulgación de nuestra música 0 0 1 0 0

Doblaje de videos 0 1 0 0 0

Encuentro cultural 0 0 0 0 1

Enmarcaciones 0 0 0 0 1

Espectáculo de danza 3 0 0 0 0

Espectáculos 0 0 0 0 1

Espectáculos teatrales 2 0 0 0 0

Exposición 0 0 0 0 1

Festivales 0 0 0 1 0

Folclor nal e internal 1 0 0 0 0

Folletos y revistas de carácter 0 0 0 1 0

Fotografía 0 0 0 1 3

Funciones 1 0 0 0 0

Funciones de teatro 1 0 0 0 0

Impresión publicitaria 0 1 0 0 0

Impresión y producción de tarjetas 0 1 0 0 0

Impresiones 0 1 0 0 0

Intercambio cultural 1 0 0 0 1

Interpretación 0 0 1 0 0

Joyas precolombinas 0 0 0 0 1

Libros 0 2 0 7 0

Libros de texto escolar 0 0 0 1 0

Page 87: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

87

Sector

Artes escénicas

Audiovisuales Música Editorial Artes visuales

Libros, revistas, folletos 0 0 0 1 0

Muebles 0 0 0 1 0

Muestra didáctica grupo danza 1 0 0 0 0

Música 0 0 6 0 0

Música en vivo 0 1 2 0 0

Objetos de arte funcional 0 0 0 0 1

Obras 3 0 0 0 0

Obras de arte 0 0 0 0 2

Obras de arte pictóricas 0 0 0 0 1

Obras de teatro 4 0 0 0 0

Obras pictóricas 0 0 0 0 2

Obras pretorias 0 0 0 0 1

Organización de eventos 1 0 0 0 0

Pinturas 0 0 0 0 2

Presentación obras teatro 3 0 0 0 0

Presentaciones artísticas 12 0 5 0 0

Prod de comerciales 0 1 0 0 0

Producciones 0 1 0 0 0

Productos musicales 0 0 2 0 0

Programas de tv 0 1 0 0 0

Proyectos editoriales 0 0 0 1 0

Publicaciones y servicios 0 0 0 1 0

Publicidad 0 2 0 2 0

Replicas precolombinas 0 0 0 0 1

Retoque digital 0 1 0 0 0

Revista 0 1 0 2 0

Servicio musical 0 0 1 0 0

Servicios artísticos (Coreografía, etc.) 3 0 0 0 0

Servicios de publicidad 0 0 0 1 0

Talleres 11 0 0 1 0

Talleres presentación musical 0 0 2 0 0

Talleres y funciones 1 0 0 0 0

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 88: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

88

Cuadro 11.20. Principales países destino de exportación para las empresas que realizan sus ventas en el exterior

País destino Sector

Artes escénicas

Audiovisuales Música Editorial Artes

visuales Participación

Total

EEUU 7 8 10 8 12 15,2%

Ecuador 12 1 3 8 1 8,4%

Venezuela 10 2 3 6 3 8,1%

México 10 2 4 4 2 7,4%

Argentina 9 1 6 1 2 6,4%

España 5 2 5 3 2 5,7%

Perú 8 1 1 4 1 5,1%

Asia 6 1 1 0 4 4,1%

Chile 7 0 3 1 0 3,7%

Cuba 5 1 2 0 2 3,4%

Demás Europa 12 3 13 4 16 16,2%

Demás Centroamérica y el Caribe 7 7 1 14 6 11,8%

Demás Suramérica 2 1 2 1 1 2,4%

Demás Norteamérica 0 1 0 0 2 1,0%

Oceanía 1 0 0 0 2 1,0%

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.31. ¿Ha tenido experiencia exportando algún bien o servicio?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 89: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

89

Gráfico 11.32. ¿Su empresa se encuentra interesada en exportar bienes o servicios al exterior?

Fuente: Encuesta CEDE.

Cuadro 11.21. Razones para no vender bienes y servicios en el exterior el año pasado (para las empresas que no exportaron en 2009):

Sector

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Capacidad de producción 3,03% 0,95% 0,00% 0,00% 1,85% 1,20%

Capacidad financiera 16,67% 4,76% 4,62% 0,00% 7,41% 6,93%

Capacidad comercial 1,52% 1,90% 1,54% 0,00% 1,85% 1,51%

Falta de conocimiento procesos 4,55% 3,81% 3,08% 0,00% 3,70% 3,31%

Falta de contactos 13,64% 5,71% 15,38% 2,38% 3,70% 8,43%

Otro 1,52% 1,90% 0,00% 4,76% 3,70% 2,11%

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 90: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

90

Gráfico 11.33. ¿Porcentaje promedio de empresas que tienen identificado algún mercado potencial? (para los que en la actualidad exportan)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 91: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

91

Gráfico 11.34. Ha pensado internacionalizar su negocio mediante:

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 92: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

92

Gráfico 11.35. ¿Qué porcentaje de su producción exporta (promedios)?

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.36. Principal fortaleza de la empresa para exportar

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 93: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

93

Gráfico 11.37. ¿Considera que alguno de los tratados que tiene firmados Colombia lo podría favorecer?

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.38. ¿Cree que hacer alianzas con empresas de su mismo sector puede hacerlo más competitivo?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 94: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

94

Gráfico 11.39. Porcentaje de empresa que importan algún bien o servicio (promedio)

Fuente: Encuesta CEDE.

Cuadro 11.22. Principales bienes y servicios importados

Sector

Artes

escénicas Audiovisuales Música Editorial

Artes visuales

Obras arte 4

Asesorías /capacitación 4 2 1

Bien capital 0 1

Compañía artística de danza 1 0 Culturales 1 0

Computadores 1

Derechos de autor 1 0

Diseños museográficos 1

Edición 0 1 0

Equipos de audio 1 0

Equipos de fotografía 0 1

Equipos especializados 1 2 1 0

Exposiciones 0 1

Grupo de danza 1 0

Grupos musicales 2

Implementos de audio 1

Page 95: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

95

Sector

Artes

escénicas Audiovisuales Música Editorial

Artes visuales

Instrumentos musicales 7

Intercambio cultural 4

Libros 1 4 1

Maquinaria 2 0

Materias primas 1 2 3

Obras de teatro 2

Software 1

Tecnología 1

Vestuarios 2

Fuente: Encuesta CEDE.

11.4.4 Datos del empresario

Gráfico 11.40. Género del empresario

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 96: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

96

Gráfico 11.41. Edad promedio de los empresarios

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.42. Nivel educativo promedio de los empresarios

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 97: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

97

Cuadro 11.23. Cargo desempeñado al interior de la empresa:

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Fundador, socio, accionista 46,97% 6,67% 63,08% 0,00% 24,07% 27,71%

Socio accionista 0,00% 1,90% 3,08% 0,00% 0,00% 1,20%

Representante legal 18,18% 1,90% 32,31% 0,00% 7,41% 11,75%

Gerente administrador 28,79% 14,29% 10,77% 59,52% 48,15% 27,71%

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.43. Ocupación que desempeñaba cuando inició la empresa:

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 98: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

98

Gráfico 11.44. Promedio horas semanales dedicadas a la empresa

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.45. Porcentaje promedio de gerentes que trabajan en otra empresa

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 99: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

99

Gráfico 11.46. Número promedio de consultas a la página web, en los últimos años:

Fuente: Encuesta CEDE – los datos de 2010 tienen como corte el mes de febrero.

Page 100: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

100

Gráfico 11.47. ¿Las nuevas tecnologías le pueden afectar la empresa?

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.48. Porcentaje de distribución promedio de los ingresos de la compañía por:

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 101: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

101

Cuadro 11.24. Distribución de la muestra por tamaño de la empresa

Tamaño Frecuencia Porcentaje

Pequeña 212 63,9

Mediana 83 25,0

Grande 37 11,1

Total 332 100,0

Fuente: Encuesta CEDE.

Del total de empresas entrevistadas el 36.2% exportan algún bien o servicio (Gráfico 11.49), sobresalen las empresas grandes: el 59.4% están exportado actualmente algún bien o servicio.

Gráfico 11.49. ¿Actualmente exporta algunos de sus bienes o servicios?

Fuente: Encuesta CEDE.

Del total de empresas que exportan tienen identificado como mercado potencial principalmente a Europa, los Estados Unidos, América latina y Centroamérica (Gráfico 11.50).

Page 102: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

102

Gráfico 11.50. Mercado potencial identificado por las empresas (porcentaje promedio)

Fuente: Encuesta CEDE.

Los principales obstáculos que encuentran estas empresas para exportar son financieros, desconocimiento de los mercados externos y falta de apoyo del gobierno en su orden (Gráfico 11.50).

Gráfico 11.51. ¿Principales obstáculos a la exportación?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 103: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

103

En Promedio las empresas del sector exportaron en el 2009 los valores que se observan en el Cuadro 11.25

Cuadro 11.25. Valores Promedio de las exportaciones

Promedio

Pequeña $ 6.789.314

Mediana $ 83.670.081

Grande $ 4.319.544.195

Total $ 1.086.684.816

Fuente: Encuesta CEDE.

Con respecto a los países a los cuales las empresas han exportado en el Cuadro 11.26 se observa para todos los tamaños de empresas que el principal destino fue Estados Unidos, seguido por Venezuela y México.

Cuadro 11.26. Países destino de las exportaciones

Tamaño

Pequeña Mediana Grande Total %

EEUU 25 10 10 45 16,25%

Venezuela 14 6 4 24 8,66%

México 13 3 6 22 7,94%

Argentina 15 2 2 19 6,86%

Ecuador 9 3 7 19 6,86%

España 9 3 5 17 6,14%

Perú 7 3 5 15 5,42%

Chile 9 1 1 11 3,97%

Cuba 7 3 0 10 3,61%

Panamá 1 2 6 9 3,25%

Brasil 2 2 4 8 2,89%

Alemania 5 2 0 7 2,53%

Italia 6 0 0 6 2,17%

Corea 1 4 0 5 1,81%

Costa rica 1 2 2 5 1,81%

Francia 2 2 1 5 1,81%

Guatemala 2 0 3 5 1,81%

Europa 2 2 0 4 1,44%

Japón 3 1 0 4 1,44%

Canadá 1 1 1 3 1,08%

Inglaterra 2 0 1 3 1,08%

Page 104: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

104

Tamaño

Pequeña Mediana Grande Total %

Rep. dominicana 3 0 0 3 1,08%

Bolivia 0 1 1 2 0,72%

Curazao 2 0 0 2 0,72%

Holanda 1 0 1 2 0,72%

Islandia 0 2 0 2 0,72%

Salvador 0 1 1 2 0,72%

Suiza 1 1 0 2 0,72%

Uruguay 2 0 0 2 0,72%

Austria 0 1 0 1 0,36%

Bélgica 1 0 0 1 0,36%

China 0 0 1 1 0,36%

El salvador 0 0 1 1 0,36%

Grecia 1 0 0 1 0,36%

Honduras 1 0 0 1 0,36%

India 1 0 0 1 0,36%

Irlanda 0 0 1 1 0,36%

Nicaragua 0 1 0 1 0,36%

Noruega 1 0 0 1 0,36%

Países bajos 1 0 0 1 0,36%

Puerto rico 0 0 1 1 0,36%

Rusia 0 0 1 1 0,36%

Oceanía 0 1 0 1 0,36%

Totales 151 60 66 277 100%

Fuente: Encuesta CEDE.

En el Cuadro 11.27 se observan los bienes y servicios exportados por tamaño de las empresas. En este se puede observar que la variedad de bienes y servicios es grande y no hay ninguno que sobresalga en términos porcentuales.

Cuadro 11.27. Principales bienes y servicios exportados

Tamaño

Pequeña Mediana Grande Total

Arte 0 1 0 1

Arte contemporáneo 0 1 0 1

Arte escénico 1 0 0 1

Arte pictórico 2 0 0 2

Bailarines 1 0 0 1

Page 105: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

105

Tamaño

Pequeña Mediana Grande Total

Baile 1 0 0 1

Biblias 0 0 1 1

Capacitación sobre museo 1 0 0 1

Cd de la agrupación 1 0 0 1

Colección del museo 0 0 1 1

Composición musical 1 0 0 1

Conciertos 3 0 0 3

Conocimiento acerca del museo 0 1 0 1

Conocimiento del objeto del museo 0 1 0 1

Creación música original 1 0 0 1

Creaciones artísticas 1 0 0 1

Cultura 1 0 0 1

Discos 1 0 0 1

Divulgación de nuestra música 1 0 0 1

Doblaje de videos 0 1 0 1

Encuentro cultural 0 1 0 1

Enmarcaciones 1 0 0 1

Espectáculo de danza 1 1 0 2

Espectáculos 1 0 0 1

Espectáculos teatrales 1 0 0 1

Exposición 0 1 0 1

Festivales 0 1 0 1

Folclor nal. e internal. 0 1 0 1

Folletos y revistas 0 0 1 1

Fotografía comercial 1 0 0 1

Funciones 0 1 0 1

Funciones de teatro 0 1 0 1

Impresión publicitaria 0 1 0 1

Impresión y producción de tarjetas 1 0 0 1

Impresiones 0 0 1 1

Intercambio cultural 1 0 0 1

Interpretación 1 0 0 1

Joyas precolombinas 0 1 0 1

Libros 0 0 9 9

Libros de texto escolar 0 0 1 1

Libros, revistas, folletos 0 0 1 1

Muebles 0 0 1 1

Page 106: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

106

Tamaño

Pequeña Mediana Grande Total

Muestra didáctica grupo danza 1 0 0 1

Música 3 0 0 3

Música en vivo 1 0 0 1

Objetos de arte funcional 1 0 0 1

Obras 2 1 0 3

Obras de arte 0 1 0 1

Obras de arte pictóricas 1 0 0 1

Obras de teatro 1 0 0 1

Obras pictóricas 2 0 0 2

Obras pictóricas 0 1 0 1

Organización de eventos 1 0 0 1

Pinturas 1 0 0 1

Presentación de funciones 0 0 1 1

Presentación de obras 1 0 0 1

Presentación obras teatro 1 0 0 1

Presentaciones 10 1 0 11

Presentaciones artísticas 2 0 0 2

Presentaciones de baile 1 0 0 1

Producción de comerciales 0 0 1 1

Producciones 0 1 0 1

Productos musicales 0 1 0 1

Programas de tv 0 0 1 1

Proyectos editoriales 0 0 1 1

Publicaciones y servicios 0 1 0 1

Publicidad 1 1 2 4

Replicas precolombinas 1 0 0 1

Retoque digital 0 1 0 1

Revista 1 0 0 1

Revistas 0 1 0 1

Servicio musical 1 0 0 1

Servicios artísticos 1 0 0 1

Servicios de publicidad 0 0 1 1

Talleres 1 2 0 3

Talleres presentación musical 1 0 0 1

Talleres y funciones 1 0 0 1

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 107: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

107

Gráfico 11.52. ¿Ha tenido experiencia exportando algún bien o servicio?

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.53. ¿Su empresa se encuentra interesada en exportar bienes o servicios al exterior?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 108: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

108

Gráfico 11.54. Principal fortaleza de la empresa para exportar

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 109: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

109

Gráfico 11.55. Tipo de sociedad

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 110: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

110

Gráfico 11.56. Tiempo de funcionamiento de la empresa

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.57. Oportunidades de crecimiento de la empresa (promedio de 1 a 10)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 111: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

111

Cuadro 11.28. ¿Normalmente para qué utiliza internet?

Pequeña Mediana Grande Total

Comunicaciones 46,92% 53,01% 86,49% 52,87%

Contacto clientes 41,23% 45,78% 70,27% 45,62%

Cotizaciones 36,97% 39,76% 64,86% 40,79%

Fuente: Encuesta CEDE.

Cuadro 11.29. Productos tecnológicos con los que cuenta la empresa

Pequeña Mediana Grande Total

Mensajería instantánea 47,39% 46,99% 64,86% 49,24%

Página web 28,44% 49,40% 78,38% 39,27%

Teléfono sobre IP 15,64% 27,71% 45,95% 22,05%

Escáner 28,9% 48,2% 70,3% 38,4%

Sistemas de red 9,5% 34,9% 75,7% 23,3%

Software contable 6,6% 24,1% 75,7% 18,7%

Software para manejo de clientes 3,8% 13,3% 29,7% 9,1%

Software para manejo de procesos 11,8% 15,7% 35,1% 15,4%

Redes inalámbricas 18,0% 34,9% 67,6% 27,8%

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.58. ¿Conoce las leyes que regulan las actividades de su empresa?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 112: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

112

Gráfico 11.59. Porcentaje de empresas que saben cómo proteger sus creaciones

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.60. ¿Conoce de incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el gobierno a su sector?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 113: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

113

Gráfico 11.61. ¿Usa los incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el gobierno a su sector?

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.62. ¿Conoce de incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el sector privado a su sector?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 114: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

114

Gráfico 11.63. ¿Usa los incentivos, subsidios o facilidades brindadas por el sector privado a su sector?

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.64. ¿Conoce la existencia de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 115: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

115

Gráfico 11.65. ¿Participó en el diagnóstico que se hizo?

Fuente: Encuesta CEDE.

Gráfico 11.66. ¿Ha participado regularmente en las mesas de trabajo?

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 116: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

116

Cuadro 11.30. ¿Con cuáles de las afirmaciones sobre la Agenda Interna está de acuerdo?

Pequeña Mediana Grande Total

Está funcionando muy bien 1,42% 1,20% 0,00% 1,21%

Se han cumplido los objetivos propuestos 1,90% 1,20% 0,00% 1,51%

el manejo ha sido adecuado 1,42% 0,00% 0,00% 0,91%

No ha funcionado ,5% 1,2% ,0% ,6%

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 117: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

117

ANEXOS

Page 118: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

118

ANEXOS CAPÍTULO 8

Anexo 8. A. Protocolo para la realización de grupos focales.

El diseño de la metodología para la realización de los grupos focales se encuentra especificado en este documento.

Page 119: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

119

Anexo 8. B. Cartilla de recolección de información individual.

Se realizó una cartilla para cada sector, que debía ser complementada por los participantes de manera individual. Cada cartilla tiene 3 secciones, la primera sección es un análisis DOFA, la segunda el análisis de la Agenda Interna y la tercera sección hace referencia a productos, servicios, y factores asociados a la competitividad.

Page 120: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

120

Anexo 8. C. Cartilla síntesis de la información

Esta cartilla se realizó para facilitar a los participantes la sistematización de la síntesis de la discusión, una vez se complementará la cartilla de recolección de información individual y se discutieran los resultados en subgrupos.

Page 121: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

121

ANEXO CAPÍTULO 9 Los anexos del capítulo 9 exponen los resultados obtenidos en el desarrollo de los grupos focales realizados con los sectores de artes visuales, artes escénicas, fonográfico, audiovisual, y editorial. Los resultados se presentan de la siguiente manera: matriz DOFA que los participantes propusieron para cada sector; luego se hace referencia al conocimiento y/o evaluación que los participantes hicieron de la Agenda Interna; y se mencionan las acciones que se están implementando o que se considera se deben implementar en cada uno de los sectores.

Anexo 9. A. Elementos del análisis DOFA del sector editorial

Como se muestra en el siguiente cuadro, construido con los aportes de los participantes, las debilidades del sector se relacionan con la falta de: desarrollo de canales que permitan el crecimiento del mercado interno, prácticas asociativas, y administración y oferta de otros servicios en las librerías.

Las oportunidades, a su vez, se relacionan con el desarrollo de los formatos digitales y la diversidad en la oferta.

El conocimiento del mercado externo, la balanza comercial favorable, el capital humano, la calidad en las ediciones universitarias y la capacidad instalada se consideran como las mayores fortalezas del sector.

Entre las amenazas se menciona la falta de apoyo estatal, el tamaño del mercado, las políticas gubernamentales de importación, la piratería y el poder judicial.

MATRIZ DOFA

DEBILIDADES

Las librerías que han desaparecido han tenido un problema administrativo importante, además en ocasiones no se ofrecen servicios adicionales, y se cuenta con poco apoyo del gobierno

La debilidad fundamental del sector es la falta de desarrollo de los canales que permiten el crecimiento de un mercado interno

Una debilidad fundamental es el tamaño del mercado interno, que no es un problema de demanda creo yo, sino que es un problema de oferta

Por la crisis que sufrieron las librerías no se desarrolló una red de librerías, entonces son se desarrollaron hábitos de lectura, no hay hábitos de compra de libros.

De las debilidades que mencionan dejaría una, la “ética de unión gremial para la solución de problemas comunes”.

Page 122: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

122

Hay una cosa cultural de desconfianza mutua pero no es solo en el sector editorial, es en todo el país,

Es una industria que carece de prácticas asociativas, y de buenas prácticas comerciales.

La producción de textos universitarios es de muy alta calidad pero de poco desarrollo comercial.

El servicio de traducción es muy barato y tiene calidad pero aún no se ha consolidado.

La restricción del canal es peor problema que se tiene, se vuelve un círculo vicioso porque no forma lectores, la mayoría del consumo es novedades, si el lector no encuentra novedades no vuelve.

El número reducido de novedades es un factor que disuade a los lectores, por eso pesan tanto las ferias del libro aquí, porque es donde llegan las novedades.

Hay importadores que importan solo para vender en licitaciones, y han tenido un efecto nefasto, porque lo que hay es que educar es al comprador del sector público. El importador intenta poner un precio como si fuera el editor, como si corriera con todos los costos, entonces lo multiplica por cinco o por seis

OPORTUNIDADES

Los formatos digitales se van a desarrollar y Colombia creo que no está mal situada

La industria de comunicación gráfica fue seleccionada por el gobierno como un sector de clase mundial, esto nos permite estar en el radar del gobierno en este último año

En el sector de los bienes culturales, la diversidad de oferta no genera desventajas para los pequeños, sino ventajas. Los libros, las canciones, llevan a otros libros, a otras canciones, el interés del público abre espacios que son muy fácilmente ocupables por los pequeños.

El impacto que tiene cosas como Clase mundial, puede ser muy interesante porque aumentar la infraestructura industrial del país la facilita la producción

FORTALEZAS

Se conoce el mercado internacional

No hay otro sector en la economía nacional que conozca tanto la economía internacional como el sector del libro

Colombia es el único país además de España que tiene una balanza comercial en el sector del libro favorable.

Hay una fortaleza en cuanto a exportación que se basa en buena medida en capital humano

Hoy hay una gran producción de las editoriales universitarias. Podrían estar compitiendo internacionalmente, tienen una enorme calidad,

Como fortalezas destacaría la red de bibliotecas,

Una fortaleza es el talento humano que se destaca internacionalmente.

Page 123: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

123

producir libros en Colombia es más barato que producirlos en cualquier parte de América Latina, esto por la capacidad instalada, Colombia ha desarrollado ese sector

La Ley del libro ha tenido un impacto enorme, en parte a esto se debe el desarrollo del sector, lo que le ha costado al país en términos de impuestos de lo que no ha cobrado, lo ha recibido con creces en términos de balanza de pagos, en términos de desarrollo económico, de precios de los libros para el consumidor.

AMENAZAS

No hay un apoyo directo del Estado hacia el sector nacional, es necesario que el Estado se involucre

Hay una gran producción pero no un gran mercado

Hay una falta de interiorización de la ley, la gente desconfía una de otra y eso dificulta actuar conjuntamente

Las compras del gobierno están asfixiando en buena medida al editor colombiano en relación a estos importadores

es una amenaza la cuestión del proteccionismo en el libro importado

Una amenaza es la disminución en la capacidad de librerías

No acción por parte del Estado en relación a campañas, no solo de lectura sino de puntos de venta

El tema de las fotocopias, que es un problema de hábitos y no de recursos

Una de las grades amenazas es el poder judicial

Falta posibilidad de éxito judicial contra los piratas, la piratería es un negocio que paga, es un delito muy rentable, eso es una amenaza gravísima

Anexo 9. B. Elementos del análisis DOFA del sector audiovisual.

Para el sector audiovisuales, las debilidades del sector se relacionan con la financiación, con la falta de ingresos y de cultura que incida en la compra de DVDs, falta de información de mercados internacionales, con el desconocimiento de la ley de derechos de autor, y con temas relacionados con formación, de guionistas, en tecnología y en un segundo idioma.

Las oportunidades se refieren a la financiación y apoyo que otorga el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, a las nuevas tecnologías y a la animación digital.

La transparencia del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, la reputación de Colombia en cuanto a la calidad del rodaje y la tendencia por la actualización, son las fortalezas identificadas en este sector.

En cuanto a las amenazas se menciona la piratería como uno de las más graves, otras se relacionan con la falta de expertos en estatales para evaluar propuestas creativas, y por lo mismo baja remuneración de este trabajo.

Page 124: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

124

MATRIZ DOFA

DEBILIDADES

Una de las debilidades es el reto de la financiación

Otra de las herramientas que trae la ley de cine, es que inversionistas privados puedan invertir en películas o donar películas deduciendo hasta el 125% de su declaración de renta. Es una debilidad, los inversionistas están buscando que el Estado les termina por devolver entre un 35 y 42% de lo que invirtió en la película

El tema del DVD, es una de las debilidades, no hay ingresos por DVD

No hay cultura de comprar DVDS

Una debilidad es el tamaño del mercado, se ajustaron los precios, el margen es más pequeño y no se tiene el mercado tan grande para sacar la película en cine y luego vender copias.

Una de las debilidades no es que falte información sobre mercados internacionales, lo que falta es pocisionarse, el tema es cómo llegas a la persona adecuada, cómo presentas el proyecto de manera que se quiera ver

El tema de los guionistas, no hay formación, esta es una debilidad importante

No tenemos un laboratorio de manera que cada una de las producciones tiene que pensar por lo menos en dejar afuera unos doscientos mil dólares de su presupuesto

Una de las mayores dificultades que se presenta es el desconocimiento de la ley que existe y la sesión de derechos y la dificultad de medir cuánto vale la creatividad.

Ni siquiera en las escuelas de cine y televisión hay dentro del pensum, derechos de autor, la gente no sabe sus derechos pero tampoco sabe sus deberes, eso es una debilidad total.

El idioma es una necesidad muy grande

En cuanto a la tecnología, si no tienes la persona por muy técnico y que no conoce la última cámara y no la sabe manejar, pues tendrá que tener un entrenamiento para poder trabajar con esa cámara

OPORTUNIDADES

Desde que se sanciono la Ley de Cine, 814 de 2003, aparecen nuevas herramientas de financiación, aparece el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico

Hay una herramienta que es el Fondo Cinematográfico y creemos que ha sido exitoso en la medida que le da un dinero fundamental a las producciones cinematográficas nacionales

Vemos como un enorme potencial el traer producciones al país porque eso hace que la gente vea y experimente eso

Hay una posibilidad muy interesante con las nuevas tecnologías y la animación digital

FORTALEZAS

Hemos logrado hacer un esquema de transparencia, y de confrontación con jurados internacionales y nacionales, no es la rosca, es una fortaleza importante

Page 125: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

125

Colombia tiene buena reputación en calidad del rodaje, Colombia no será Los Ángeles pero, hay una tendencia a estar actualizados.

AMENAZAS

Hay un problema de piratería gigantesco

No puede ser que haya bodegas de distribución de contenido pirata sin que pase nade, que no llegue un policía a ver qué es lo que está pasando y que no se sepa quién está haciendo dinero a través de esto

El Fondo ha trabajo y ha invertido en alianza con la industria cinematográfica, hay toda clase de matices, hay una pirámide, están los que venden en la calle y tiene acceso al principio de oportunidad de forma que no los meten a la cárcel si o lo vuelven a hacer, están los que duplican, algo está haciendo el sector pero no es suficiente

Uno de los problemas que tienen las agencias de publicidad cuando se presentan a licitaciones con el Estado es que el trabajo creativo no es remunerable, no está incluido dentro del presupuesto.

Los evaluadores estatales muchas veces no son expertos creativos, no tienen las personas capacitadas para hacer ese análisis de propuestas.

Anexo 9. C. Elementos del análisis DOFA del sector artes visuales.

Las debilidades del sector de artes visuales se refieren al trabajo individual, a la falta de información en red, a los altos costos que limitan el acceso al arte de parte de la población, saturación en la oferta y la falta de concreción. Solo se hizo mención a una oportunidad, que son las alianzas diplomáticas que permiten mostrar el arte colombiano en el exterior.

Las fortalezas se refieren a la diversidad, al reconocimiento del arte colombiano en el exterior, la visibilidad y la autogestión.

La falta de planes estratégicos, de incentivos para el arte joven, de enfoque de la educación hacia el arte, las dificultades para aplicar a convocatorias del Ministerio por los requisitos exigidos, la exigencia de proyectos inclusivos y la presencia en entidades públicas vinculadas con el arte de funcionarios que no están sensibilizados con el tema, son las amenazas de este sector.

MATRIZ DOFA

DEBILIDADES

Una de las debilidades es la falta de unión de los sectores, no hay un hilo conductor entre las actividades que se hacen en los museos, se trabaja de manera individual

No hay información en red, faltan redes de contactos o de información

Debido a los costos no es posible que se integren todos los sectores sociales

Es un mal histórico que el arte siempre ha estado en una gran esfera, con el arte conceptual y contemporáneo se volvió un poco más cerrado el círculo porque para acceder a él se requiere información, para acceder a las mismas formas de pensar el arte se requiere de un bagaje

Page 126: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

126

cultural amplio, tener referentes de otras obras, para acceder hay que tener una experiencia artística

Se ve saturación en la oferta

Una de las debilidades está en la formación de los artistas, a pesar de que valoran su trabajo cobran muy poco, no solo es la educación del público sino de quien ofrece un producto, los artistas de deben dar un valor, cotizarse de alguna manera

No sabemos cobrar, porque uno cree que el capital simbólico no vale

Las discusiones no llegan a asuntos concretos, es necesario tomar acciones

OPORTUNIDADES

Por medio de alianzas diplomáticas internacionales de colectivos se hace posible que los artistas puedan mostrar el trabajo afuera

FORTALEZAS

Entre las fortalezas está la diversidad cultural que nos hace inmensamente ricos, el talento emergente

Aun cuando en Europa en arte es algo cotidiano lo nuestro sorprende, ese es nuestro valor agregado, tenemos visibilidad.

Como no podemos lograr recursos los autogestionamos

Los artistas son muy recursivos en todos los campos en parte porque no hay recursos

AMENAZAS

No hay planes estratégicos en el país

Los coleccionistas de arte no consumen arte joven, se inclinan por obras de artistas reconocidos

No hay incentivos ni apoyo para los nuevos talentos

En la educación colombiana no hay un enfoque hacia el arte, entonces la gente no está educada para ir a una exposición de arte

A veces las empresas solo quieren proyectos inclusivos y no todo el arte es inclusivo, esto hace que las convocatorias sean excluyentes, lo inclusivo se vuelve exclusivo

A veces tenemos problemas para participar en un premio o en una convocatoria, porque si no es inclusivo no tenemos el requisito para entrar.

Hay muchas dificultades para aplicar a convocatorias en el Ministerio, por los requisitos

El Ministerio se enfoca en folclor, es muy etnográfico el enfoque, las temáticas son muy reducidas.

Colombia apenas se está preparando en gestión cultural, los que trabajan con esos puestos de poder, no tienen ni idea, de pronto han entrado por un tema político.

En las galerías y museos se observa que las personas los visitan por esnobismo, también existe el imaginario que son lugares elitistas.

Page 127: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

127

Anexo 9. D. Elementos del análisis DOFA del sector artes escénicas.

En el siguiente cuadro, construido con los aportes textuales de los participantes, resulta evidente que las debilidades del sector de artes escénicas se relacionan con carencias en la infraestructura; falta de personal especializado en otras áreas diferentes a la danza y al teatro que tengan “sensibilidad artística” y puedan contribuir con las actividades propias del sector, deficiencias en cuanto a gestión, organización y formalidad; falta de una identidad propia, de calidad en los vídeos que se hacen para promocionar las obras, no conocimiento de otro idioma y falta de conciencia de los derechos de autor; las exigencias de los bancos para otorgar créditos; con respecto al Festival Iberoamericano se mencionaron debilidades, las barreras de acceso, el bajo pago a los artistas nacionales en comparación con los extranjeros, y alto costo de las boletas; la sobre oferta en el teatro, la sobre diagnosticación del sector y las pocas acciones concretas.

La falta de gestión se mencionó como una debilidad, pero la posibilidad de hacer gestión se considera como una oportunidad, otras oportunidades son programas como Bogotá Distrito Teatral, y Salas Concertadas.

La búsqueda de auto sostenibilidad, y la investigación propia para dramaturgia se mencionaron como las fortalezas del sector.

Las mayores amenazas se refieren a la “política de deformación de públicos” de la Orquesta Filarmónica y a la política de presentaciones gratuitas. Otras amenazas son la falta de críticos, de legislación acorde con las características del sector y de cultura de respeto a la propiedad intelectual.

MATRIZ DOFA

DEBILIDADES

La danza no tiene infraestructura física

Los modelos de organización, de gestión, el desarrollo empresarial que existen en las entidades de teatro no existen en las entidades de danza

Es una de las grandes debilidades del sector que no cuente con un personal especializado que soporte

El gremio de la danza es disperso y son pocas las instituciones conformadas legalmente como deben ser

No hay infraestructura teatral

El teatro se encuentra muy concentrado, hay sobre oferta.

Existen barreras de acceso al Festival Iberoamericano, la participación, el ingreso al Festival no es democrático

Es muy bajo el pago a los grupos nacionales en comparación con los extranjeros

El costo de la boleta es para una elite debido a los altos precios.

Porque no salen cosas concretas. Ustedes van a seguir diagnosticando y nosotros en la informalidad

Un banquero tiene sus responsabilidades y su visón pero un grupo de teatro también, hay un bache entre las dos cosas

Con respecto a las condiciones que van a exigir los banqueros ha habido iniciativas del

Page 128: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

128

Ministerio de Cultura de capacitar el planeación estratégica, consolidación de plan de negocios, el porcentaje de continuidad de estos proyectos de planes de negocios es mínimo, en parte por que las personas no alcanzan a entender muchas cosas que no son propias de su ejercicio principal, quienes han accedido a las capacitaciones tampoco ven eso como una respuesta.

Otro problema fundamental que hay es la información.

Hace falta más gestión

No hay claras estrategias de acercamiento a muchos sectores.

No hay regulación interna

Muchas de las organizaciones de danza son de papel, existe la organización legalmente constituida, pero no tienen activos fijos, las entidades no existen físicamente, son las personas las que están haciendo las entidades, eso hace muy difícil llegar a un banquero.

No hay libro acerca de la historia del teatro colombiano, eso ha calado para que la gente crea más en exportar sus cosas.

En la academia nacional nunca se enseña teatro colombiano, nunca se impulsa a crear un estilo de teatro propio, es estudio de teatro universal, no se crea una identidad propia.

Otro problema es la calidad de los espectáculos, poner el término calidad en el gremio es prender un incendio

Una barrera es la calidad de los vídeos que se hacen para presentarlas obras, no siempre son de buena calidad

En el sector cultural hay dos tipos de analfabetismo, el tecnológico

El desconocimiento de una lengua extranjera, esto nos hace precarios a la hora de entrar a competir.

Los críticos han sido maltratados por que a la gente no le gusta que la critiquen, no tienen un espacio.

En la danza no se tiene conciencia de los derechos de autor porque cada unió baila lo que quiere y nadie está pensando, la danza no tiene plagio artístico directamente

OPORTUNIDADES

Tenemos la posibilidad de gestión con las entidades que la puedan tener o con las personas que puedan derogar ciertas normatividades o que puedan o solucionar cuellos de botella, es necesario llamar a las personas claves

En pro de la Industria teatral es posible mencionar el Programa Bogotá Distrito Teatral, es uno de los mejores programas que actualmente se desarrollan

También ha sido muy importante el Programa de Salas Concertadas que salvo a algunos teatros de la quiebra

FORTALEZAS

Debemos ser vistos bajo la óptica de una nueva generación que se relaciona de manera distinta con el Estado y con el dinero, está claro se debe buscar la auto sostenibilidad.

Se hace investigación para la propia dramaturgia y eso podría ser exportado, de hecho ha salido.

AMENAZAS

Page 129: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

129

Existen 25 salas de pequeño formato que las va a llegar a coger el PLAMEC y las arrasa

No hará falta voluntad política para podernos sentar a negociar

En el caso de la danza la mayor amenaza que tiene es la Secretaría de Cultura con la Orquesta Filarmónica de Bogotá operando los recursos. Es una política de deformación de públicos, el público bogotano se acostumbró a que la danza se ve gratis y mal acomodado en un parque. La Secretaría de Cultura y la Orquesta Filarmónica tiene una política de competencia desleal

Una de las mayores amenazas para el sector es el Estado Productor, porque la política de presentaciones públicas gratuitas es una política de deformación de públicos. La existencia del Pasaporte teatral, 2x1, hace que no se puede competir con eso

Existe un monopolio gigantesco.

Si nos van a mirar con la lógica de la economía tradicional formal, la economía cultural no queda, el negocio de la cultura es inviable.

Una reflexión en la parte educativa es que los estudiantes no saben mucho de teatro

El apoyo a publicaciones es muy bajo

No hay quien haga critica ni teatral ni dancística, los periodistas no saben entonces solo pueden decir estuvo divertida y ya.

No hay una legislación para de derechos de autor para directores escénicos

No hay una cultura del respeto a la propiedad intelectual.

Anexo 9. E. Elementos del análisis DOFA del sector fonográfico.

Los elementos del análisis DOFA muestra que las debilidades en este sector hacen referencia a la desarticulación, la falta de visibilidad en el exterior, de información, de una mirada global, de planes estratégicos, de competitividad de algunos grupos que siguen en la lógica asistencialista, no prestar atención al mercado informal, ni a todas las partes de la cadena de valor.

Las oportunidades se refieren al potencial, a los mercados de nicho, a la apetencia internacional por la música colombiana, a los TIC’s y a compartir data.

Como fortalezas se hizo mención a la creatividad, la diversidad musical y la cualificación creciente del sector.

Las amenazas se refieren a la legislación, a las lógicas que imponen los monopolios, la exclusión de la diversidad por parte de los medios de comunicación, la falta de políticas públicas de exportación y circulación, y la corrupción a nivel nacional.

MATRIZ DOFA

DEBILIDADES

Hay una desarticulación en el sector a pesar de esfuerzos como los del Ministerio, de otras entidades

En todas las regiones del país hay una creatividad enorme pero no está encaminada ni bien direccionada a formar industria o entrelazar los diferentes actores, porque al artista no le interesa de pronto ser empresario

Hay desarticulación, enemistad, rivalidad y despelote en todo el sector.

Page 130: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

130

La presencia de la música colombiana en los festivales en Europa es similar al de Haití y Guadalupe, ese es nuestro nivel de visibilidad y es por falta de políticas de circulación.

Muchos grupos no están preparados para la competitividad porque están acostumbrados, digamos tienen al Estado como una teta, no aprenden a competir porque no tienen la iniciativa.

Hay estudios que demuestran con cifras que el mercado informal de la música genera riqueza, empleo y redistribución del dinero, a veces se le mete toda la energía a algo que se está transformando, que es el mercado formal.

No todas las partes de la cadena de valor están cualificadas.

Hay experiencias que muestran que no tienen ningún acercamiento a planes estratégicos,

Otra es la inmediatez en los estudios

La mirada internacional o global es muy baja, se tiene una mirada muy local

Este sector no tiene información

OPORTUNIDADES

El sector tiene un enorme potencial

Otra oportunidad es el paso de los mercados masivos a los mercados de nicho

Una oportunidad es que hay una apetencia de los mercados internacionales hacia la música colombiana

Hay grandes posibilidades para la competitividad a partir de la diferenciación y de la innovación, la diversidad puede generar mercados de nicho, los sectores de innovación son los que están generando mayor economía, lo que está funcionando es generar comunidad, generar apropiación y en esa medida se pueden generar un mercado local y virtual

Los TICs, compartir Data es una de las oportunidades, los jóvenes que comparten Data les interesa

FORTALEZAS

La principal Fortaleza que tiene el sector del arte y de la música es la creatividad

Una de las fortalezas es la diversidad musical, es una característica diferencial que se puede convertir en una ventaja competitiva

Una de las fortalezas es la cualificación creciente del sector, sobre todo en los creadores, es bastante significativo que el Bogotá hay 15 programas de música a nivel superior

AMENAZAS

No tenemos una ley de espectáculos.

no existe a nivel legislativo no existen las leyes necesarias para generar un ambiente que propicie la articulación del sector y el impulso de la industria

Es muy difícil con las actuales leyes que haya empresarios que se metan a querer ser espectáculos, los grandes empresarios pueden hacer eso porque tienen quien les haga las vueltas. No hay posibilidad de tener un semillero de empresarios de pequeña y mediana industria

Los grandes monopolios de la industria hacen que nuestro país sea consumidor y no productor. Su labor es vender catalogo internacional y no, desarrollar artistas nacionales

Tenemos un país que en los medios masivos excluye la diversidad, desde ese punto de vista

Page 131: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

131

estamos perdiendo una posibilidad competitiva

Va a ser muy difícil que exportemos música porque no existe una política de exportación a nivel del Estado

Las políticas de circulación desde el Estado son apoyo a eventos, no hay una política sino una agenda de eventos

Cuando se habla del sector de la música sobre todo desde el Estado, siempre se ha pensado sobre todo en el creador, todo el esfuerzo y el enfoque de políticas se va hacia el creador y se ha olvidado que el arte como construcción social está amarrada a un proceso en social como en lo económico

Faltan políticas públicas más claras y con mayor coherencia en lo que se dice y lo que se está ejecutando.

Preocupa que las políticas, por ejemplo la Ley del espectáculo público, está enfocada a la empresa privada

Yo no veo una sola política hacia la gestión por resultados, donde vemos que no queremos hacer plata, aunque queremos hacer sostenibles los procesos. Medimos el éxito de los que hacemos no es por la plata que hacemos, es por los resultados que generamos a nivel social y cultural en el país.

Hay mucha corrupción en el sector cultura a nivel nacional, una percepción que nos llega de las regiones es que el sector cultura muchas veces sirve para pagar favores políticos, eso es un cuello de botella para el desarrollo del sector

Page 132: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

132

ANEXOS CAPÍTULO 11

Page 133: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

133

Anexo 11. A. Formato de la encuesta aplicada

CONFIDENCIAL: Los datos que se solicitan en este cuestionario se utilizarán únicamente con fines

estadísticos y en ningún caso con fines fiscales.

A. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA

1 Subsector 9 ¿Cómo se inició su empresa?

2 Dirección Continuación tradición familiar

Oportunidad de negocio

3 Nombre de la empresa Plan negocio estructurado

Iniciativa de otra persona

4 NIT Creación /emprendimiento

Necesidad de expresión

5 Desarolla su actividad económica como: 10 ¿Qué tantas oportunidades de crecimiento ve para

Sociedad comercial (ltda, anonima..) su empresa en este país? (de 1 a 10, donde 1 es muy

Cooperativa poco y 10 muchas)

Sociedad de hecho

Sociedad familiar

Fundación 11 Su empresa, ¿con cuáles de las siguientes áreas

Persona natural cuenta?

6 ¿Cuánto tiempo lleva funcionando la empresa? a. Operativa o de producción

Menos de un año b. Creativa

De 1 a menos de 3 años c. Administrativa

De 3 a 5 años d. Comercial

De 5 a 10 años e. Mercadeo

Más de 10 años f. Financiera

7 Describa en orden de importancia las 4 principales g. Recursos humanos

actividades económicas que realiza su empresa: h. otra, ¿cuál? _____________

1. __________________________________________

2. __________________________________________ 12 Con respecto a las estrategias de mercado:

3. __________________________________________ a. La empresa tiene claramente definido

4. __________________________________________ el mercado hacia el cual está dirigida

b. La empresa tiene definidas estrategias

8 Este establecimiento es : para comercializar sus productos

Unico c. La empresa dispone de información de

Principal sus competidores (precios, calidad, imagen)

Sucursal d. La empresa asigna recursos para el

Unidad auxiliar mercadeo de sus productos

e. La empresa cumple con los requisitos

de tiempo de entrega a los clientes

1

4

1

2

3

1

2

3

1

2

4

3

4

5

3

1

2

4

5

6

5

6

Page 134: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

134

13 ¿Cuáles fueron los principales obstáculos para la 20 ¿Está su empresa afiliada a algún gremio?

creación de ésta empresa? Si a cuál __________________

a. Cantidad trámites legales No ________________________

b. Créditos bancarios 21 ¿Su empresa realiza actividades de publicidad?

c. Muchos impuestos Si

d. Poco conocimiento del negocio No Pase a 23

e. Temor a empezar 22 Marque cuál (es) realiza:

f . Falta de trabajadores capacitados a. Cuñas radiales

g. Mucha competencia b. Cuñas televisión

h. Competencia desleal c. Afiches promocionales

i. Otro, ¿cuál? ___________ d. A través de la w eb

14 Número de clientes promedio durante 2009 e. Eventos promocionales

a. Locales (Bogotá y Cundinamarca) f. Pancartas

b. Nacionales (otras regiones) g. Avisos en períodicos locales

c. Internacionales h. Otro, ¿cuál?

15 Que porcentaje de sus clientes son: 23 ¿Cómo obtiene contratos o proyectos?

Locales Nacional Internacio. a. Internet

Distribuidores b. Directores especializados

Intermediarios c. Licitaciones

Consumidores f inales d. Referidos

16 ¿Cuántos computadores utiliza esta empresa para e. Clientes habituales

actividades propias del negocio? f . Muestras comerciales

g. Participación ferias o congresos

17 ¿Cuántos tienen acceso a internet? h. Otro, ¿cuál?___________________

Si la respuesta es ninguno escriba 00 y pase a 19 24 La relación que existe entre las personas que están

18 Normalmente para qué utiliza Internet a cargo de la dirección de la empresa son:

a. Comunicaciones a. Familiares

b. Contacto clientes b. Amigos, compañeros

c. Cotizaciones c. No hay ninguna relación

19 ¿Con cuáles de los siguientes productos tecnológicos 25 Número de empleados por tipo de contratación (2009):

cuenta actualmente su empresa? a. Término f ijo

a. Mensajería instantánea (MSN, SKYPE) b. Término indefinido

b. Página w eb c. Temporales

c. Teléfono sobre IP (Internet) d. Familiares sin remuneración

d. Scaner e. Prestación de servicios

e. Sistemas de red 26 ¿Sus empleados reciben capacitación o formación

f . Softw are contable y f inanciero pagada por la empresa?

G. Softw are para manejo de clientes Si

h. Softw are para manejo de los procesos No

de la compañía

i. Redes inalámbricas

2

1

2

2

1

2

2

1

2

1

1

1

1

2

3

Page 135: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

135

27 Durante el año 2009, empleo regularmente en 34 ¿Participo en el diagnóstico que se hizo?

jornadas de tiempo completo a: Si

a. Mayores de 65 años No Pase a 37

b. Menores de 14 años

c. Mujeres cabeza de familia 35 ¿Ha participado regularmente en las mesas de trabajo

d. Discapacitados Si

e. Personas indígenas No Pase a 37

f . Desplazados

36 Sobre la Agenda Interna, con cuales de las

28 ¿Conoce las normas y leyes que regulan las siguientes afirmaciones está de acuerdo:

actividades de su empresa? a. Está funcionando muy bien

Completamente b. Se han cumplido los objetivos propuestos

Parcialmente c. El manejo ha sido el adecuado

No las conoce d. No ha funcionado

29 ¿Sabe usted como proteger sus creaciones, bajo la

normatividad de los derechos de autor?

Si B. ASPECTOS FINANCIEROS

No Pase a 31 37 ¿Cuánto gastó esta empresa durante 2009?

$

30 ¿Cómo se protegen? (no lea las opciones)

A través del registro nacional de derechos 38 ¿Cuál fue el valor total de la producción, ventas

de autor o ingresos de esta empresa en el año 2009?

Se encuentran protegidas sin necesidad de $__________________

hacer nada 39 ¿En que rango está el valor de los activos de esta

Mediante un registro empresa?

A través de un contrato Menos de 100 millones de pesos

Otro, ¿cuál? ___________________ Entre 100 y 200 millones

31 Para el desarrollo de su sector, ¿conoce o sabe Entre 200 y 500 millones

de incentivos, subsidios o facilidades brindadas por Entre 500 y 1000 millones

el gobierno? Más de 1000 millones

Si Las usa? Si

No No 40 Esta empresa realiza sus ventas de bienes

32 Para el desarrollo de su sector, ¿conoce o sabe de o servicios proporcionalmente en:

incentivos, subsidios o facilidades brindadas por

el sector privado?

Si Las usa? Si a. Bogotá y otros municipios de la Sabana %

No No b. En otros municipios de Cundinamarca %

c. En otros municipios del país %

33 ¿Conoce la existencia de la Agenda Interna para la d. En el exterior %

Productividad y Competitividad?

Si

No Pase a 37

3

Si no ha empleado,

escriba 00

3

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

1

2

1

2

Page 136: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

136

41 Según su importancia, evalúe los clientes de su 45 ¿Cuáles considera usted que son las principales

empresa (5 muy importante, 1 poco importante) debilidades de su sector? (en orden de importancia)

a. Individuos a. _________________________________

b. Sector privado nacional b. _________________________________

c. Sector privado extranjero c. _________________________________

d. Sector público no f inanciero d. _________________________________

e. Sector público f inanciero

f. Gobiernos extranjeros 46 ¿Cuáles considera usted que son las principales

g. Otro, cuál? __________________ oportunidades de su sector?

a. _________________________________

b. _________________________________

42 Al iniciar su empresa, ¿recibió apoyo financiero c. _________________________________

de alguna (s) de las siguientes fuentes? d. _________________________________

a. Bancos privados Si No

b. Bancos estatales Si No 47 Por favor califique de 1 (para nada importante) a 5

c. Cooperativas Si No (muy importante) , cuáles de los siguientes aspec-

d. Fundaciones y ONGs Si No tos considera usted que pueden convertirse en

e. Programas de fomento del amenazas para su empresa en los próximos años:

gobierno Si No a. Falta de capital

f . Programas de fomento de la b. Altos costos de funcionamiento

empresa privada Si No c. Falta de liquidez

g. Recursos familiares Si No d. Obtención de créditos bancarios

h. Otro, cuál?_____________ Si No e. Altos intereses en los préstamos

43 Qué tipo de apoyo esperaría recibir su empresa en f . La tasa de cambio

el futuro? g. Cartera morosa de los clientes

Priorice de 1 (menos importante) a 5 (más importante) h. Muchos impuestos

a. Desarrollo tecnológico i. Consecución personal calif icado

b. Información sobre los mercados externos j. Sindicatos en su empresa

c. Aportes o subsidios estatales k. Los TLC (Tratados Libre Comercio)

d. Capacitación en nuevas tecnologías l. Competencia en el sector

e. Otro, ¿cuál? __________________________ m. La inseguridad en la ciudad

n. Otro, ¿cuál? _______________

C. PERSPECTIVAS DE LA EMPRESA 48 ¿Actualmente subcontrata con empresas proveedoras

44 ¿Cuáles considera usted que son las principales externas alguno de los procesos de la empresa?

fortalezas de su sector? (en orden de importancia) Si

a. _________________________________ No

b. _________________________________

c. _________________________________ 49 ¿En el último año su empresa contrató asesoría

d. _________________________________ externa para el desarrollo de algún proceso al

interior de la empresa?

Si

No Pase a 52

4

5 Muy importante

1 Poco importante

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1

2

1

2

1 25 Muy

importante

4 Importante3 medio importante2. Poco

importante1 Para nada

importante

Page 137: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

137

50 ¿En qué área fue el asesoramiento ? 56 ¿Por qué razones no vendió sus bienes o servicios

a. Contabilidad en el exterior el año pasado?

b. Financiación a. Capacidad de producción

c. Recursos humanos b. Capacidad f inanciera

d. Calidad c. Capacidad comercial

e. mercadeo d. Falta de conocimeinto de los procesos

f. Logística de exportación

g. Investigación de mercados e. Falta de contactos

h. Derecho y leyes f. Otro, ¿cuál? _________________________

i. Innovación 57 ¿Tiene identificado algún mercado potencial?

j. Publicidad Si Cuál? _______________

k. Otra, ¿cuál? ________________ No ____________________

51 ¿Cuánto gasto en total por concepto de 58 Ha pensado internacionalizar su negocio mediante:

este (estos) asesoramiento (s)? a. Filiales

$ b. Sucursales

52 ¿Con cuales de los siguientes recursos cuenta la c. Joint ventures

empresa para dar a conocer mejor sus productos o d. Franquicias

servicios en los mercados? e. No lo ha pensado 69

Nacional Internaci. f. Otro, ¿cuál?

Sitio o página w eb ____________________________________

Oficinas de atención a clientes Preg 59-69 Solo para empresas que exportan o exportaron

Línea telefónica de atención al cliente 59 ¿Qué tipo de bienes o servicios exporta o exportó?

Envio de emails a clientes (En oden de ventas)

Utilización de publicidad masiva a. ___________________________________________

Ruedas de negocios, festivales o ferias b. ___________________________________________

Alianzas estratégicas c. ___________________________________________

Agentes de venta internacionales d. ___________________________________________

Ninguno 60 ¿A qué países ha exportado?

Otro, ¿cuál? ____________ a. _____________________________________

53 ¿En la actualidad exporta alguno de sus bienes o b. _____________________________________

servicios? Si Pase a 57 c. _____________________________________

No d. _____________________________________

61 ¿Qué porcentaje de su producción exporta?

54 ¿Ha tenido experiencia exportando algún bien o %

servicio? 62 ¿Cuáles considera que son los principales

Si Pase a 59 No obstáculos para acceder a los mercados externos?

55 ¿Su empresa se encuentra interesada en exportar a. ___________________________________________

bienes o servicios al exterior? b. ___________________________________________

Si Pase a 59 c. ___________________________________________

No Pase a 69 d. ___________________________________________

No sabe Pase a 69 5

1

2

3

1

2

1

2

1 2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Pa

se

a

Page 138: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

138

63 ¿Cuál es la principal fortaleza que tiene su empresa 71 Profesión

para exportar?

Tener tradición en el mercado 72 Ultimo nivel educativo alcanzado

Estar formalizada Ninguno

Tener productos /servicios de alta calidad Primaria incompleta

Tener precios competitivos en el mercado Primaria completa

Tener alianzas estratégicas Secundaria incompleta

Tener preferencias arancelarias Secundaria completa

Tener aranceles bajos Universitaria incompleta

Otro, ¿cuál? ________________________ Universitaria completa

64 ¿Considera que alguno de los tratados comerciales Postgrado

que tiene firmados Colombia, lo podría favorecer? 73 ¿Qué cargo desempeña al interior de esta empresa?

Si Cuál? _______________ Fundador, socio, accionista

No ____________________ Socio accionista Pase a 75

No sabe Representante legal Pase a 75

Gerente/administrador/director Pase a 75

65 ¿Cree que hacer alianzas con empresas de su

mismo sector puede hacerlo más competitivo? 74 ¿En cuál de las siguientes ocupaciones se

Si encontraba cuando inició la empresa?

No Pase a 69 Ama de casa

No sabe Pase a 69 Desempleado

trabajando medio tiempo

66 ¿Por qué? Trabajando tiempo completo

_____________________________________ Jubilado

_____________________________________ Estudiando

_____________________________________ Otra actividad, ¿cuál?_____________

67 ¿Usted importa o ha importado algún bien o servicio? 75 ¿Cuántas horas a la semana dedica a las actividades

Si relacionadas con esta empresa?

No Pase a 69

76 ¿Está usted trabajando en otra empresa

68 ¿Qué bienes ha importado? simultáneamente?

a. _______________________________ Si No

b. _______________________________

c. _______________________________

D. DATOS DEL EMPRESARIO Observaciones

69 Género empresario

Hombre

Mujer

70 Edad Años cumplidos

6

1

2

3

1

2

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

7

1 2

1

2

3

3

1

2

6

4

5

7

8

1

2

8

Page 139: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

139

77 ¿Tiene estadísticas del número de consultas a su 78 ¿Piensa que las nuevas tecnologías (e-books,

página web? You Tube, etc) le pueden afectar su empresa?

2007 2009 No

2008 2010 Si Positivamente

Si no tiene página escriba 999, Si, negativamente

Si tiene página web pero no la consultan escriba 000 No sabe

Si tiene consultas pero no sabe cuántas, ecriba 998

79 Del total de los ingresos de la empresa durante 2009 que porcentaje corresponde a:

a. Publicidad % c. Publicidad en internet %

b. Ventas físicas % d. Libros o revistas en internet %

Observaciones

DATOS DE CONTROL

Recolector ____________________________________________________

Supervisor ____________________________________________________

Fecha ___________________________

7

1

2

3

4

Page 140: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

140

Anexo 11. B. Informe sobre adición de nuevas empresas, afiliadas a la Red de Editores Independientes -REIC-, a la muestra aleatoria seleccionada por el cede.

El proceso de recolección de información inicial realizado por el CEDE, permite asegurar la exposición de conclusiones pertinentes acerca de las principales características que presentan las Industrias Culturales y Creativas en Bogotá y Cundinamarca, teniendo en cuenta la rigurosidad con la que se elaboró y aplicó la metodología propuesta. Dicho procedimiento se basó en la selección de la muestra por medio del método de muestreo aleatorio simple; con lo cual se logró entrevistar a empresarios de 332 empresas pertenecientes a las Industrias Culturales y Creativas (66 en artes escénicas, 105 en audiovisuales, 65 en música, 42 en editorial y 54 en artes visuales), identificando las principales variables que permitieran determinar algunas características de la industria, su potencial exportador, los principales mercados de destino y determinar las posibles barreras de acceso a dichos mercados, entre otros.

El procedimiento utilizado (muestreo aleatorio simple) permite obtener una muestra representativa del total de empresas del sector, teniendo en consideración los diferentes actores públicos y privados pertenecientes a cada uno de los subsectores de las Industrias Culturales y Creativas, a partir de la información de los directorios de la Cámara de Comercio de Bogotá, complementados con información de otras fuentes como el DANE y los Gremios correspondientes.

De tal forma, fue posible emitir conclusiones estadísticamente significativas acerca de la organización de las empresas (tamaño, nivel de formalidad de los subsectores analizados, tiempo de funcionamiento, la manera en que iniciaron labores, las áreas productivas con que cuentan las empresas y las oportunidades de crecimiento, entre otras); los diferentes niveles de asociatividad de las empresas; las actividades que realizan y subcontratan las empresas (tecnología, servicios de outsourcing, medios de protección de sus creaciones y conocimiento y utilización de incentivos públicos y privados, entre otros); así como características relacionadas con la inserción a los mercados externos (focalización de las ventas externas, bienes exportados y limitantes a las exportaciones) y características de los empresarios encuestados (edad, nivel educativo, cargo desempeñado y dedicación en horas, etc.).

Sin embargo, una vez realizado el proceso de recolección y análisis de la información, la Red de Editores Independientes de Colombia -REIC- solicitó la adición de sus empresas a la muestra seleccionada de manera aleatoria (clara muestra de “autopostulación”, situación que se relaciona estrechamente con la existencia de sesgos, pues generalmente los agentes que se postulan poseen características diferentes los otros elementos de la población); lo cual , en términos estadísticos, genera un problema conocido como “sesgo de selección” o “sesgo muestral” ocasionado por distorsiones que se pueden presentar debido a la forma en que fue recolectada la información (no aleatoria); de modo que las conclusiones obtenidas pueden generar distorsiones y conclusiones equivocadas.

En el caso que nos ocupa, la adición de cinco (5) encuestas enviadas por empresas afiliadas a REIC, genera un sesgo de selección producido por la autopostulación de dicha submuestra frente a la muestra original, con lo cual no se respeta el principio de aleatoriedad en la asignación de la muestra y puede originar inconsistencias en los resultados obtenidos; en parte por los efectos de la autopostulación, por el mayor peso que se tiene sobre la muestra (10,63%) que el que efectivamente poseen dentro de la totalidad del sector editorial en Bogotá (menor al 5%); y en parte por el conocimiento previo de los resultados obtenidos en el sector.

Page 141: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

141

No obstante, a continuación se exponen los algunos de los resultados obtenidos del ejercicio realizado, comparando los resultados arrojados por el análisis de la información inicial (42 empresas de sector editorial seleccionadas aleatoriamente), los resultados arrojados por el análisis de la información de las 5 empresas afiliadas a REIC, y los resultados consolidados de las 47 empresas.

Del análisis general de los resultados se observa que las principales conclusiones surgidas del entorno del sector editorial no presentan cambios sustanciales ante la inclusión de las empresas afiliadas a REIC; sin embargo, la incorporación de dichas empresas a la muestra original (esta última seleccionada aleatoriamente) anula la relevancia, en términos estadísticos, del total de la muestra, por los problemas anteriormente descritos.

Para un análisis más amplio de los resultados consolidados, se incluye el Anexo 11.C, donde se exponen los principales resultados antes y después de la incorporación de las 5 empresas afiliadas a REIC a la muestra aleatoria; con lo cual es posible observar los cambios marginales surgidos a partir de dicha incorporación a la muestra original.

Caracterización del sector versus las empresas afiliadas a REIC

En términos de las características del sector, como tamaño de la empresa, sistema de organización en que se desarrolla la actividad económica y tiempo de funcionamiento, entre otras; la inclusión de los datos arrojados por las encuestas a las 5 empresas afiliadas a REIC no genera cambios extremos en los resultados que permitieran alterar las conclusiones generales obtenidas del análisis de los datos iniciales. Sin embargo, si se analizan los resultados de las 5 empresas, éstas si difieren en algunas características frente al total del sector; como se observa en el Cuadro 1, donde se muestra que dentro de las empresas afiliadas a REIC no existen empresas de gran tamaño y éstas se concentran en medianas y pequeñas empresas.

Cuadro 1. Tamaño de la empresa

Tamaño Editorial REIC Editorial +

REIC

Pequeña 16,7% 40,0% 19,1%

Mediana 38,1% 60,0% 40,4%

Grande 45,2% 0,0% 40,4%

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC

Al no existir empresas de gran tamaño (que son representativas dentro del sector), es clara la heterogeneidad existente entre la submuestra (empresas afiliadas a REIC) y el resto del sector; lo cual genera mayor preocupación al momento de incluir dichos resultados dentro del análisis del sector editorial.

Por otro lado, características relacionadas con el sistema de organización en que las empresas desarrollan la actividad económica y el tiempo de funcionamiento de las mismas, presentan algunas similitudes, en términos de las características que prevalecen, al analizar los resultados

Page 142: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

142

obtenidos en el resto del sector editorial y las empresas afiliadas a REIC; lo cual hace que a nivel agregado, las variaciones sean marginales y no cambien en gran medida las conclusiones obtenidas inicialmente (ver Cuadro 2 y Cuadro 3).

Cuadro 2. Sistema de organización en que se desarrolla la actividad económica

Editorial REIC Editorial +

REIC

Sociedad Comercial (Ltda., anónima) 76,2% 60,0% 74,5%

Cooperativa 0,0% 0,0% 0,0%

Sociedad de hecho 2,4% 0,0% 2,1%

Sociedad familiar 0,0% 0,0% 0,0%

Fundación 4,8% 40,0% 8,5%

Persona natural 9,5% 0,0% 8,5%

Otro 7,1% 0,0% 6,4%

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC

Si bien, la mayoría del sector editorial y las empresas afiliadas a REIC desarrollan su actividad económica bajo el esquema de sociedad comercial (76,2% y 60%, respectivamente), el 40% de las empresas afiliadas a REIC operan como fundaciones, mientras que tal figura sólo participa con el 4,8% del total del sector; lo cual, al agregarse en los resultados finales, coloca dicho esquema al mismo nivel de la “persona natural”, que corresponde al segundo esquema en que desarrollan sus actividades económicas las demás empresas del sector. Lo anterior es claro ejemplo de las posibles inconsistencias en los resultados generadas por el sesgo de selección presente en la submuestra de empresas afiliadas a REIC.

Cuadro 3. Tiempo de funcionamiento de la empresa

Editorial REIC Editorial +

REIC

Menos de un año 2,4% 0,0% 2,1%

De 1 a menos de 3 años 7,1% 20,0% 8,5%

De 3 a 5 años 2,4% 0,0% 2,1%

De 5 a 10 años 11,9% 20,0% 12,8%

Más de 10 años 76,2% 60,0% 74,5%

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC

Algo similar ocurre con el tiempo de funcionamiento de las empresas, donde la mayoría de éstas operan desde hace más de 10 años (60% para las empresas afiliadas a REIC y 76,2% para el resto del sector editorial), pero el 20% de las empresas afiliadas a REIC llevan entre 1 y 3 años, y de 5 a 10 años; mientras que dichos porcentajes son menores para el caso del resto del sector editorial;

Page 143: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

143

lo cual genera incrementos no significativos estadísticamente en dichos tiempos de funcionamiento.

Efectos sobre variables numéricas

Por otro lado, las variables afectadas debido a la información incorporada, y que se traduce en posibles inconsistencias por el sesgo de selección explicado previamente, son aquellas que se presentan en valores absolutos (bien sea número de personas, número de implementos, o cantidad de dinero), pues los resultados de las empresas afiliadas a REIC son considerablemente menores a los del resto del sector (en parte por el tamaño promedio de dichas empresas), lo cual “empuja” los valores finales a la baja; como es el caso, entre otros, del promedio de clientes, el promedio de empleados y el promedio de ingresos y gastos durante 2009 (ver Cuadros 4, 5 y 6, respectivamente).

Cuadro 4. Número de clientes promedio, según mercado al cual se dirigen

Número de clientes promedio 2009 Editorial REIC Editorial

+ REIC

Locales (Bogotá y Cundinamarca) 2641 22 2205

Nacionales (Otras regiones) 886 6 764

Internacionales 27 3 24

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC

Cuadro 5. Número promedio de empleados actuales

Número de empleados (2009) Editorial REIC Editorial +

REIC

Término fijo 14 0 12

Término indefinido 43 1 36

Temporales 12 0 10

Familiares sin remuneración 0 0 0

Prestación de servicios 5 3 5

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC

Cuadro 6. Promedio de gastos e ingresos durante 2009 (millones de pesos)

Editorial REIC Editorial +

REIC

Cuanto gasto esta empresa durante 2009? 8.059,7 105,2 6.881,3

Cual fue el valor total de la producción, ventas o ingresos en el 2009?

8.291,3 156,7 6.727,0

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC

Page 144: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

144

Efectos Características del sector con efectos contrarios

Si bien, la gran mayoría de los resultados del sector editorial no se ven afectados considerablemente con la inclusión de las 5 empresas, en general, por la similitud en las respuestas, para ciertos aspectos que caracterizan el sector ocurre totalmente lo contrario, como es el caso de la afiliación a algún gremio, o la exportación actual de algún bien o servicio a exterior, los cuales presentan diferencias entre la situación que afrontan las empresas afiliadas a REIC y el resto del sector editorial. En el caso particular de la pregunta referente a la afiliación a un gremio, es claro que el 100% de las 5 empresas afiliadas a REIC contestaron afirmativamente, mientras que el 56% del sector (sin incluir dichas empresas a la muestra) no se encuentran afiliadas a ningún gremio; lo cual genera cambios significativos en el resultado consolidado del sector, pasando a ser una mayoría (53,3%) las empresas afiliadas a un gremio. Nuevamente, en importante resaltar que dado el sesgo de selección, no es posible garantizar que los resultados finales sean estadísticamente significativos (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Cuadro 7. Afiliación a gremios

¿Está su empresa afiliada a algún gremio?

Editorial REIC Editorial

+ REIC

SI 44,0% 100,0% 53,3%

NO 56,0% 0,0% 46,7%

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC

Con relación a la pregunta que indaga acerca a la exportación de bienes y servicios, se observa que la mayoría de las empresas afiliadas a REIC que respondieron la encuesta no exportan ningún bien o servicio al exterior, diferente a lo que sucede en el resto del sector; razón por la cual se reduce el porcentaje de empresas del sector (consolidado) exportan algún bien o servicio en la actualidad.

Cuadro 8. Exportación de bienes o servicios

Exporta actualmente algún bien o servicio

Editorial REIC Editorial +

REIC

SI 72,0% 40,0% 66,7%

NO 28,0% 60,0% 33,3%

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC

Page 145: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

145

Anexo 11. C. Principales resultados de la encuesta CEDE y empresas REIC

El presente anexo expone los principales resultados de la encuesta realizada a las empresas que componen los subsectores de las Industrias Culturales y Creativas en Bogotá y Cundinamarca; donde es posible observar las pequeñas diferencias existentes en los resultados del sector editorial, una vez se incluyen las encuestas de las 5 empresas afiliadas a la Red de Editores Independientes de Colombia -REIC-, las cuales se presentan en el segundo gráfico, en cada caso.

El problema del sesgo de selección como resultado de la incorporación de las empresas afiliadas a REIC, junto a los resultados observados (cambios poco significativos estadísticamente), permiten concluir que, para este caso, no deberán incluirse éstas encuestas, puesto que no representan resultados que exijan un análisis más profundo de los resultados, y por el contrario, permiten asegurar que el método aleatorio utilizado para la recolección de la información inicial es la correcta y la que permite obtener información a partir de la cual se pueden obtener conclusiones relevantes y estadísticamente significativas para el sector.

Con respecto al tamaño de las empresas del sector editorial, los resultados presentados en el Gráfico A. 1 y en el Gráfico A. 2 permiten observar que, en términos agregados, la composición del sector editorial no varía significativamente frente al resto de la industria, puesto que sigue siendo el sector con menor participación de empresas pequeñas (pasa de 16,7% a 19,1%), mientras que las empresas de gran tamaño siguen siendo las que más participan dentro de este subsector, pasando de 45,2% a 40,4%.

Gráfico A. 1. Tamaño de las empresas Industrias Culturales

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

74,2%

68,6%

92,3%

16,7%

44,4%

24,2%

21,0%

7,7%

38,1%

44,4%

1,5%

10,5%

45,2%

11,1%

Artes escénicas

Audiovisuales Música Editorial Artes visuales

Pequeña 74,2% 68,6% 92,3% 16,7% 44,4%

Mediana 24,2% 21,0% 7,7% 38,1% 44,4%

Grande 1,5% 10,5% 0,0% 45,2% 11,1%

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 146: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

146

Gráfico A. 2. Tamaño de las empresas Industrias Culturales + REIC

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

74,2%

68,6%

92,3%

19,1%

44,4%

24,2%

21,0%

7,7%

40,4%

44,4%

1,5%

10,5%

0,0%

40,4%

11,1%

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales

Pequeña 74,2% 68,6% 92,3% 19,1% 44,4%

Mediana 24,2% 21,0% 7,7% 40,4% 44,4%

Grande 1,5% 10,5% 0,0% 40,4% 11,1%

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Del mismo modo, los resultados relacionados con el tipo de sociedad no presentan variaciones significativas frente a las conclusiones obtenidas inicialmente; en este sentido, lo que se puede observar es que en el sector editorial sigue presentando los mayores niveles de formalidad frente al resto de los sectores; al contar con una gran mayoría de empresas constituidas como sociedades comerciales (esta participación baja un poco, pasando de 76,2% a 74,5%).

Gráfico A. 3. Tipo de sociedad

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 147: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

147

Gráfico A. 4. Tipo de sociedad + REIC

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Artes

escénicas

Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Otro 1,5% 3,8% 12,3% 6,4% 27,8% 9,2%

Persona natural 37,9% 64,8% 76,9% 8,5% 20,4% 46,9%

Fundación 54,5% 5,7% 3,1% 8,5% 38,9% 20,5%

Sociedad familiar 0,0% 1,9% 1,5% 0,0% 0,0% 0,9%

Sociedad de hecho 3,0% 1,0% 1,5% 2,1% 1,9% 1,8%

Cooperativa 0,0% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3%

Sociedad Comercial (ltda, anonima) 3,0% 21,9% 4,6% 74,5% 11,1% 20,5%

74,5%54,5% 38,9%

64,8%

76,9%

46,9%

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Con relación al tiempo de constitución se observa que los porcentajes de participación de las empresas con respecto al tiempo que llevan en el mercado, no varía en mayor medida frente a los resultados obtenidos con la muestra aleatoria; lo cual permite seguir concluyendo que las empresas más grandes son las que se han mantenido más tiempo en el mercado.

Gráfico A. 5. Tiempo de funcionamiento de la empresa según tamaño

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 148: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

148

Gráfico A. 6. Tiempo de funcionamiento de la empresa según tamaño

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pequeña Mediana Grande TotalMas de 10 años 38,5% 59,3% 86,5% 49,1%

De 5 a 10 años 27,7% 18,6% 8,1% 23,2%

De 3 a 5 años 14,6% 11,6% 2,7% 12,5%

De 1 a menos de 3 años 12,7% 8,1% 2,7% 10,4%

Menos de un año 6,6% 2,3% 0,0% 4,8%

38,5%

59,3%

86,5%

49,1%

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Siguiendo con el análisis de los resultados, se observa que frente a las razones que dieron inicio a las empresas, se puede concluir nuevamente que en el caso del sector editorial sigue teniendo una gran relevancia la necesidad de expresión, seguido de razones más estructuradas como la oportunidad de negocio y el emprendimiento.

Gráfico A. 7. Razones que dieron inicio a la empresa

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 149: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

149

Gráfico A. 8. Razones que dieron inicio a la empresa + REIC

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Artes escénicas

Audiovisuales

Música Editorial Artes visuales

Total

Necesidad de expresión 50,0% 11,8% 36,9% 21,7% 43,2% 30,2%

Creación / emprendimiento 31,3% 34,3% 44,6% 19,6% 25,0% 32,4%

Iniciativa de otra persona 6,3% 6,9% 1,5% 8,7% 11,4% 6,5%

Plan negocio estructurado 0,0% 10,8% 0,0% 15,2% 2,3% 5,9%

Oportunidad de negocio 1,6% 30,4% 6,2% 19,6% 13,6% 15,9%

Continuación tradición familiar 10,9% 5,9% 10,8% 15,2% 4,5% 9,0%

30,4%19,6%

15,2%44,6%25,0%

32,4%

50,0%

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

A continuación, se presenta el resto de gráficos que sustentan las conclusiones obtenidas acerca de la no inclusión de las empresas afiliadas a REIC a la muestra original, debido a que dicha inclusión no generará cambios en los resultados derivados de la muestra original (realizada bajo procedimientos aleatorios), y si podría generar distorsiones en los resultados.

Gráfico A. 9. Oportunidades de crecimiento de la empresa (promedio de 1 a 10)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 150: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

150

Gráfico A. 10. Oportunidades de crecimiento de la empresa (promedio de 1 a 10) + REIC

5,74

6,31

5,006,64

6,55

6,03

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 11. Áreas con las que cuenta la empresa (porcentaje de empresarios que afirmaron contar con las siguientes áreas en su empresa)

97,00%

87,60%

96,90%

76,20%

63,00%

62,10%

61,90%

30,80%

90,50%

75,90%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

Otra Recursos humanos Financiera Mercadeo Comercial Administrativa Creativa Operativa

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 151: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

151

Gráfico A. 12. Áreas con las que cuenta la empresa + REIC (porcentaje de empresarios que afirmaron contar con las siguientes áreas en su empresa)

,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

Total

97,0%

87,6%

96,9%

76,6%

63,0%

85,8%

62,1%

61,9%

30,8%

89,4%

75,9%

62,0%

Otra Recursos humanos Financiera Mercadeo Comercial Administrativa Creativa Operativa

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 13. Principales obstáculos para la creación de la empresa (Porcentaje de empresas que respondieron afirmativamente a alguno de los siguientes obstáculos)

48,50%

31,40%

20,00%

16,70%

13,00%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

Competencia desleal Mucha competencia Falta de trabajadores capacitados

Temor a empezar Poco conocimiento del negocio Muchos impuestos

Créditos bancarios Cantidad trámites legales Fuente: Encuesta CEDE.

Page 152: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

152

Gráfico A. 14. Principales obstáculos para la creación de la empresa + REIC (Porcentaje de empresas que respondieron afirmativamente a alguno de los siguientes obstáculos)

,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

Total

48,5%

31,4%

20,0%

17,0%

13,0%

27,6%

24,2%

25,7%

12,3%

23,4%

7,4%

19,6%

42,4%

21,9%

18,5%

19,1%

18,5%

24,3%

Competencia desleal Mucha competencia Falta de trabajadores capacitados

Temor a empezar Poco conocimiento del negocio Muchos impuestos

Créditos bancarios Cantidad trámites legales

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 15. Principales Gremios mencionados

Gremio mencionado Porcentaje de

empresas

Asomedios 5,0%

Atico 5,0%

Cámara Colombiana del Libro 5,0%

Icom Red Nacional de Museos 5,0%

Acinpro 3,8%

Andigraf 3,8%

Asoc. de Salas Concertadas de Bogotá 3,8%

Fenalco 3,8%

Sayco 3,8%

Andigraf Y Cigraf 2,5%

Asociación de Titiriteros 2,5%

Camucol 2,5%

Colombia Suena 2,5%

Mopac 2,5%

Sayco Acinpro 2,5%

Otros* 46,3%

* Los otros gremios mencionados lo constituyen 37 gremios diferentes mencionados en todos los sectores.

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 153: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

153

Gráfico A. 16. Principales Gremios mencionados + REIC

Gremio mencionado Porcentaje de

empresas

REIC 6,25%

Asomedios 5,00%

Ático 5,00%

Cámara Colombiana del Libro 5,00%

Icom Red Nacional de Museos 5,00%

Acinpro 3,75%

Andigraf 3,75%

Asoc De Salas Concertadas de Bogotá 3,75%

Fenalco 3,75%

Sayco 3,75%

Andigraf Y Cigraf 2,50%

Asociación De Titiriteros 2,50%

Camucol 2,50%

Colombia Suena 2,50%

Mopac 2,50%

Sayco Acinpro 2,50%

Otros 46,25%

* Los otros gremios mencionados lo constituyen 37 gremios diferentes mencionados en todos los sectores.

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 17. Principales recursos financiero al iniciar la empresa

35%

37%

6%

12%

16%

8%

3%

8%

27%

32%

0% 10% 20% 30% 40%

Bancos privados

Bancos estatales

Cooperativas

Fundaciones

Programas fomento gobierno

Programas fomento privados

Recursos familiares

Recursos Propios

Grande

Mediana

Pequeña

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 154: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

154

Gráfico A. 18. Principales recursos financiero al iniciar la empresa + REIC

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

Total

47,0%

14,3%

47,7%

23,4%

29,6%

30,9%

50,0%

11,4%

53,8%

27,7%

31,5%

32,6%

Otro Recursos familiares Programas fomento privadosProgramas fomento gobierno Fundaciones CooperativasBancos estatales Bancos privados

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 19. ¿La empresa realiza actividades de publicidad? (Porcentaje de empresas que respondieron afirmativamente)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 155: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

155

Gráfico A. 20. ¿La empresa realiza actividades de publicidad? + REIC (Porcentaje de empresas que respondieron afirmativamente)

84,2%

88,9%

76,3%

70,0%

74,4%

78,7%

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 21. Tipo de actividades de publicidad que realiza la empresa (porcentaje de empresas que respondieron afirmativamente a las siguientes actividades de publicidad)

45,45%

9,52%

35,38%

21,43%

24,07%

54,50%

17,10%

43,10%

33,30%

35,20%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

Otro Avisos en periódicos locales Pancartas Eventos promocionales

Página Web Afiches promocionales Cuñas televisión Cuñas radiales

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 156: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

156

Gráfico A. 22. Tipo de actividades de publicidad que realiza la empresa + REIC (porcentaje de empresas que respondieron afirmativamente a las siguientes actividades de publicidad)

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

Total

54,5%

17,1%

43,1%

36,2%

35,2%

35,0%

39,4%

9,5%

29,8%

25,9%

27,3%

Otro Avisos en periódicos locales Pancartas Eventos promocionalesPágina Web Afiches promocionales Cuñas televisión Cuñas radiales

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 23. Cómo obtiene la empresa contratos o proyectos? (porcentaje de empresas que respondieron afirmativamente a las siguientes actividades)

77,30%

18,10%

78,50%

35,70%

31,50%

72,70%

22,90%

78,50%

40,50%

50,00%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

Otro Convocatorias Participación en ferias o congresos

Muestras comerciales Clientes habituales Referidos

Licitaciones Directores especializados Internet Fuente: Encuesta CEDE.

Page 157: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

157

Gráfico A. 24. Cómo obtiene la empresa contratos o proyectos? + REIC (porcentaje de empresas que respondieron afirmativamente a las siguientes actividades)

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

Total

77,3%

18,1%

78,5%

36,2%

31,5%

46,0%

72,7%

22,9%

42,6%

50,0%

50,4%

Otro Convocatorias Participación en ferias o congresosMuestras comerciales Clientes habituales ReferidosLicitaciones Directores especializados Internet

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 25. Porcentaje de empresas que subcontratan con empresas proveedoras externas alguno de los procesos de la empresa

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 158: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

158

Gráfico A. 26. Porcentaje de empresas que subcontratan con empresas proveedoras externas alguno de los procesos de la empresa + REIC

24,6%

50,0%

37,3%66,7%

25,6%

37,2%

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 27. Promedio de empleados por tipo de contratación

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 159: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

159

Gráfico A. 28. Promedio de empleados por tipo de contratación + REIC

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

Total

0,65

8,65

0,32

11,80

2,03

3,60

1,40

21,77

0,17

36,40

5,57

9,95

9,00

6,96

4,91

10,37

4,74

7,19

4,95

7,46

4,60

4,87

6,80

5,52

Prestación de servicios Familiares sin remuneración

Temporales Término indefinido

Número de empleados (2009): Término fijo

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 29. Capacitación pagada por la empresa (Porcentaje promedio de empleados que reciben la capacitación)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 160: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

160

Gráfico A. 30. Capacitación pagada por la empresa + REIC (Porcentaje promedio de empleados que reciben la capacitación)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Artes escénicas

Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

NO 41,8% 51,9% 74,5% 43,3% 58,8% 54,4%

SI 58,2% 48,1% 25,5% 56,7% 41,2% 45,6%

58,2%48,1%

25,5%

56,7%

41,2% 45,6%

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 31. Conocimiento y utilización de incentivos del sector público (porcentaje de empresas que afirman conocer dichos incentivos y facilidades ofrecidas por el gobierno)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 161: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

161

Gráfico A. 32. Conocimiento y utilización de incentivos del sector público + REIC (porcentaje de empresas que afirman conocer dichos incentivos y facilidades ofrecidas por el gobierno)

Conoce incentivos,

75,4%

Conoce incentivos, 25,9%

Conoce incentivos,

42,4%

Conoce incentivos, 46,7%

Conoce incentivos,

39,5%

Los usa?, 54,4%

Los usa?, 22,2%

Los usa?, 32,6%Los usa?, 24,9% Los usa?, 27,9%

,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 33. Conocimiento y utilización de incentivos del sector privado (porcentaje de empresas que afirman conocer dichos incentivos y facilidades ofrecidas por el gobierno)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 162: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

162

Gráfico A. 34. Conocimiento y utilización de incentivos del sector privado + REIC (porcentaje de empresas que afirman conocer dichos incentivos y facilidades ofrecidas por el gobierno)

Conoce incentivos,

21,1%

Conoce incentivos,

25,9%

Conoce incentivos, 16,9%

Conoce incentivos, 13,3%

Conoce incentivos, 25,6%

Los usa?, 7,5%

Los usa?, 14,8%

Los usa?, 5,1% Los usa?, 5,3%

Los usa?, 18,6%

,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 35. Gasto y valor de la producción promedio de las empresas en 2009

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 163: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

163

Gráfico A. 36. Gasto y valor de la producción promedio de las empresas + REIC en 2009

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

Total

192

23.765

16.849

6.881

643

3.912

209

26.671

29.752

6.727

652

4.422

Cual fue el valor total de la producción, ventas o ingresos en el 2009?

Cuanto gasto esta empresa durante 2009?

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 37. Rango de activos promedio de la empresa (rango de activos promedio reportados por los empresarios)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 164: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

164

Gráfico A. 38. Rango de activos promedio de la empresa + REIC (rango de activos promedio reportados por los empresarios)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Artes

escénicas

Audiovisual

es

Música Editorial Artes

visuales

Total

Mas de 1000 millones 1,8% 19,2% 0,0% 50,0% 6,5% 10,9%

Entre 500 y 1000 millones 1,8% 7,7% 0,0% 7,1% 3,2% 3,0%

Entre 200 y 500 millones 3,5% 11,5% 0,0% 10,7% 9,7% 5,5%

Entre 100 y 200 millones 8,8% 11,5% 5,1% 21,4% 12,9% 10,4%

Menos de 100 millones de pesos 84,2% 50,0% 94,9% 10,7% 67,7% 70,1%

84,2%

50,0%

94,9%

67,7% 70,1%

21,4%

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 39. Tipo de apoyo que esperaría recibir la empresa en el futuro (Percepción 1-5 de acuerdo a la necesidad de recursos futuros)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 165: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

165

Gráfico A. 40. Tipo de apoyo que esperaría recibir la empresa en el futuro + REIC (Percepción 1-5 de acuerdo a la necesidad de recursos futuros)

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

Total

4,68

4,48

4,38

4,38

4,45

4,50

3,67

5,00

4,60

3,33

4,50

4,17

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Otro 4 5 5 3 5 4

Capacitación en nuevas tecnologias 4 5 4 4 5 4

Aportes o subsidios estatales 5 4 4 4 4 4

Información sobre los mercados externos 5 4 4 4 5 4

Que tipo de apoyo esperaria recibir en el futuro? Desarrollo tecnologico

4 5 4 5 4 4

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Gráfico A. 41. Nivel educativo promedio de los empresarios (Nivel educativo promedio reportado por los empresarios)

Fuente: Encuesta CEDE.

Page 166: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

166

Gráfico A. 42. Nivel educativo promedio de los empresarios + REIC (Nivel educativo promedio reportado por los empresarios)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Artes escénicas

Audiovisuales

Música

Editorial

Artes visuales

Total

54,4%

60,0%

40,7%

53,3%

46,5%

49,5%

36,7%

Artes escénicas Audiovisuales Música Editorial Artes visuales Total

Ninguno 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Primaria incompleta 0,0% 0,0% 6,8% 0,0% 0,0% 1,9%

Primaria completa 1,8% 0,0% 3,4% 0,0% 0,0% 1,4%

Secundaria incompleta 3,5% 0,0% 8,5% 0,0% 0,0% 3,3%

Secundaria completa 17,5% 12,0% 18,6% 0,0% 20,9% 15,4%

Universitaria incompleta 14,0% 0,0% 11,9% 10,0% 2,3% 8,9%

Universitaria completa 54,4% 60,0% 40,7% 53,3% 46,5% 49,5%

Postgrado 8,8% 28,0% 10,2% 36,7% 30,2% 19,6%

Fuente: Encuesta CEDE + empresas REIC.

Page 167: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

167

Anexo 11. D. Gremios a los que se encuentran afiliados GREMIO FRECUENCIA PORCENTAJE

ACINPRO 2 ,6

ACINPRO, ADECOL 1 ,3

ACIOFF, COMITÉ INTERN FESTV FOLCL 1 ,3

ACORIM 1 ,3

AINCO 1 ,3

AMIGOS DEL MUSEO NAL. VINCULADOS A LA ALCALDIA 1 ,3

AMOPA 1 ,3

ANDIGRAF 3 ,9

ANDIGRAF - ANDIARIOS 1 ,3

ANDIGRAF Y CIGRAF 2 ,6

ARTPRICE 1 ,3

ASOC DE SALAS CONCERTADAS DE BOGOTÁ 1 ,3

ASOC DE SALAS DE TEATRO DE BOGOTÁ 1 ,3

ASOC SALAS CONCERTADAS 1 ,3

ASOCIACIÓN DE TITIRITEROS 2 ,6

ASOMEDIOS 5 1,5

ATICO 4 1,2

ATICO, CICA, AINCO 1 ,3

CAM CIO FENALCO 1 ,3

CÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO 4 ,1

CAMUCOL 2 ,6

COLARCO 1 ,3

COLOMBIA SUENA 2 ,6

COM DEL LIBRO - FENALCO 1 ,3

COMITÉ DE COMPETITIVIDAD 1 ,3

CONCEJO DIST. DE CULTURA 1 ,3

CONCEJO DISTRITAL DE MÚSICA 1 ,3

CONCEJO LOCAL 1 ,3

Page 168: Caracterización del sector de industrias culturales en ... · construcción de diferentes objetivos y la formulación de ... 9 ANÁLISIS DOFA DE LOS SECTORES QUE COMPONEN ... Porcentaje

Caracterización del sector de industrias culturales en Bogotá y Cundinamarca

168

GREMIO FRECUENCIA PORCENTAJE

CONCEPTOS DE CULTURA 1 ,3

CONSEJO DE CASA DE LA CULTURA DE BOGOTÁ 1 ,3

COOP DE IMPRESORES 1 ,3

CORP NAL DE DANZA 1 ,3

DANZAR DNG 1 ,3

FEDERACIÓN NAL DEL ARTISTA 1 ,3

FENALCO 3 ,9

GRUPO TEATRO JOVEN FILARMÓNICO 1 ,3

ICOM 1 ,3

ICOM COLOMBIA 2 ,6

ICOM RED NAL DE MUSEOS 1 ,3

MAC 1 ,3

MERCADO SAN ALEJO, DIRECCIÓN DE CULTURA SOACHA 1 ,3

MOPAC 2 ,6

MOV DE LA CANCION INFANTIL LAT Y CARIBEÑA 1 ,3

RED CAPITAL DE TEATRO 1 ,3

RED DE MUSEOS 1 ,3

RED DE MUSEOS COLOMBIA 1 ,3

RED DISTR Y LOCAL CASA DE LA CULTURA 1 ,3

RED MUSEOS 1 ,3

RED NACIONAL DE TEATRO 1 ,3

RED NAL DE MUSEOS 1 ,3

SALAS CONCERTADAS 1 ,3

SALSA CAPITAL 1 ,3

SAYCO 3 ,9

SAYCO ACINPRO 1 ,3

SAYCO Y ACINPRO 1 ,3

SOC COLOMB DE ARQUITECTOS 1 ,3

TEATREROS Y SALAS CONCERTADAS 1 ,3

Fuente: Encuesta CEDE