Caracterización del homicidio en Colombia: 1995-2006

357

description

Estudio acerca del homicidio en Colombia entre 1995 y 2006 en el contexto urbano y rural.

Transcript of Caracterización del homicidio en Colombia: 1995-2006

1995-2006Observatorio del Programa Presidencialde Derechos Humanos y DIHCARACTERIZACINDEL HOMICIDIOEN COLOMBIABogot,D.C.,2009Caracteri zaci n delhomi ci di o en Col ombi a1995-2006ISBN978-958-9438-21-3Francisco Santos CaldernVi cepresi dente de l a Repbl i caCarlos FrancoDi rectorPrograma Presi denci alde Derechos Humanos y DIHVi cepresi denci a de l a Repbl i caToms Concha SnzCoordi nador rea de Pol ti casPrograma Presi denci alde Derechos Humanos y DIHVi cepresi denci a de l a Repbl i caAnne-Sylvie LinderCoordi nadora delObservatori o de DH y DIHPrograma Presi denci alde Derechos Humanos y DIHLuis Rodolfo Escobedo DavidInvesti gador pri nci palObservatori o de DH y DIHPrograma Presi denci alde Derechos Humanos y DIHLuis Gabriel SalasGeoreferenci aci nObservatori o de DH y DIHPrograma Presi denci alde Derechos Humanos y DIHMarcela PalaciosDiana BarbosaInvesti gadores asi stentesObservatori o de DH y DIHPrograma Presi denci alde Derechos Humanos y DIHAnne-Sylvie LinderViviana Bolvar BautistaCoordi naci n edi tori alObservatori o de Derechos Humanos y DIHPrograma Presi denci alde Derechos Humanos y DIH Esta publicacin fue posible gracias al apoyo del gobierno y el pueblo de Estados Unidos, a travs de su Agencia para el DesarrolloInternaci onal (USAID),baj ol ostrmi nosdel ContratoNo.514C-00-06-00304-00.Lasopi ni onesexpresadasenestemateri al norepresentan aquel l as de l a USAID y/o l as delgobi erno de Estados Uni dos de Amrica .Cocepto Grfico e ilustracionesEditorial Scripto Ltda.Impresin y acabadosEditorial Scripto Ltda.PBX: 756 20 03 Distribucin gratuita, est permitida la reproduccin total o parcial del texto, citando la fuente.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/[email protected] 7 No.6-54 - Telfono: 334 50 77Impreso en Bogot, Colombia, J unio de 2009.CONTENIDOPginaIntroduccin ntroduccin ntroduccin ntroduccin ntroduccin ..................................................................................................... 7CaptuloIGeneralidades sobre el homicidio en Colombia Generalidades sobre el homicidio en Colombia Generalidades sobre el homicidio en Colombia Generalidades sobre el homicidio en Colombia Generalidades sobre el homicidio en Colombiaentre 1995 y 2006 entre 1995 y 2006 entre 1995 y 2006 entre 1995 y 2006 entre 1995 y 2006 ........................................................................................... 191. 1. 1. 1. 1. Evolucin temporal, concentracin del homicidio Evolucin temporal, concentracin del homicidio Evolucin temporal, concentracin del homicidio Evolucin temporal, concentracin del homicidio Evolucin temporal, concentracin del homicidioy persistencia en el tiempo y persistencia en el tiempo y persistencia en el tiempo y persistencia en el tiempo y persistencia en el tiempo................................................ 211.1 Tasas de homicidio y niveles de persistenciaentre 1995 y 2006 segn tres tamaos de poblacin........ 301.1.1 Nmero de municipios y poblacin de acuerdocon tres tamaos de poblacin ......................................... 301.1.2 Persistencia de los homicidios por grupos de poblacin .... 321.1.3 Evolucin de las tasas por grupos de poblacin ................ 39Captulo IIAnl i si sdevari abl esde2003a2006:di stri buci nrural yurbana, Anl i si sdevari abl esde2003a2006:di stri buci nrural yurbana, Anl i si sdevari abl esde2003a2006:di stri buci nrural yurbana, Anl i si sdevari abl esde2003a2006:di stri buci nrural yurbana, Anl i si sdevari abl esde2003a2006:di stri buci nrural yurbana,ar ar ar ar armas y mviles mas y mviles mas y mviles mas y mviles mas y mviles ................................................................................................ 452.1 El descenso de las tasas de homicidio: un anlisiscomparado entre 2002 y 2003 - 2006 .............................. 472.2. Comportamiento rural urbano en trminos absolutosy relativos segn tamaos de poblacin y total nacional ... 672.3 Comportamiento por armas segn tamaos de poblaciny contextos rural y urbano................................................. 842.4 Comportamiento por mviles segn tamaosde poblacin y escenarios rural y urbano .......................... 92PginaCaptulo IIIA AA AActores y regiones a par ctores y regiones a par ctores y regiones a par ctores y regiones a par ctores y regiones a partir de las relaciones entre tasas, tir de las relaciones entre tasas, tir de las relaciones entre tasas, tir de las relaciones entre tasas, tir de las relaciones entre tasas,ar ar ar ar armas y mviles: P mas y mviles: P mas y mviles: P mas y mviles: P mas y mviles: Perspectiva desagregada por nueve erspectiva desagregada por nueve erspectiva desagregada por nueve erspectiva desagregada por nueve erspectiva desagregada por nuevetamaos de poblacin tamaos de poblacin tamaos de poblacin tamaos de poblacin tamaos de poblacin...................................................................................... 1053.1 Municipios de ms de cien mil habitantes: Grupos Uno, Dos y Tres 1083.1.1 Concentracionesypersistenciadelhomicidioen las ciudades ms grandes ................................................... 1083.1.2 Anlisis de variables entre 2003 y 2006: composicinruralyurbanadelastasasyrelacionesentretasas,armasy mviles en la coyuntura reciente .......................................... 1173.1.2.1 Composicin rural y urbana de los homicidiosyrespectivastasas ................................................................... 1173.1.2.2Relacionesentretasas,armasymvilesen la coyuntura reciente .......................................................... 1193.2 Municipios de menos de cien mil habitantes ........................... 1483.2.1 Perodo2003-2006:Tasas,distribucinruralyurbana,armasymviles....................................................................... 1593.2.2 Tasasruralesyurbanasportamaosdepoblacin................. 1593.3 Perspectivadesagregadaporgruposdepoblacin.Relacionesentretasas,armasymviles .................................. 1623.3.1 Grupo Cuatro: municipios entre cincuenta mil y cien mil habitantes 1623.3.2 Grupo Cinco: municipios entre treinta mil y cincuenta milhabitantes.Relacinentretasas,armasymviles .................. 1743.3.3 Grupo Seis: municipios entre veinte mil y treinta milhomicidios.Relacinentretasas,armasymviles .................. 1853.3.4 Grupo Siete: municipios entre diez mil y viente milhabitantes.Relacinentretasas,armasymviles .................. 1953.3.5 Grupo Ocho: municipios entre cinco mil y diez milhabitantes.Relacinentretasas,armasymviles .................. 2073.3.6 Grupo Nueve: municipios de menos de cinco milhabitantes.Relacinentretasas,armasymviles .................. 215CaptuloIVEl homicidio en seis ciudades colombianas El homicidio en seis ciudades colombianas El homicidio en seis ciudades colombianas El homicidio en seis ciudades colombianas El homicidio en seis ciudades colombianas ...................................................... 2234.1 Medelln ............................................................................ 2274.2 Cali .................................................................................... 2494.3 Buenaventura .................................................................... 2714.4 Pereira y Dosquebradas ..................................................... 2814.5 Ccuta .............................................................................. 297S ntesi s S ntesi s S ntesi s S ntesi s S ntesi s ........................................................................................................... 313Introduccin9ElpresenteestudioseproponeanalizarlainformacinrecopiladaporlaPolicaNacionalsobrehomicidiosenelperiodocomprendidoentre1995y2006,diferenciandonuevegruposdemunicipios,definidosapartirdeltamaodesupoblacin .Enestesentido,sedefinierontresgruposdemunicipios:grandes,intermediosypequeos, que a su vez se desagregaron en tres tamaos de poblacin cada uno. Elgrupo de municipios grandes se dividi en los grupos Uno, Dos y Tres. El grupo Unoestconformadoporcincomunicipiosquetenanpara2006msdeunmillndehabitantes. El grupo Dos es integrado por 22 municipios y con una poblacin entre200.000 habitantes y un milln y el grupo tres conformado por 26 municipios entre100mily200milhabitantes.Enunsegundonivel,sedefinierontresgruposmsque en su conjunto conforman los denominados municipios de tamao intermedio.Sonstoselgrupocuatro,conformadopor78municipiosentre50ycienmilhabitantes, el grupo cinco que incluye 118 municipios entre 30 y 50 mil habitantes yel grupo seis que cuenta con 155 municipios entre 20 y treinta mil. Finalmente, tresgruposdemunicipiosmsconformanlosdenominadospequeos.Elgruposieteest conformado por 320 municipios con una poblacin entre 10 y 20 mil habitantes,el grupo ocho, por 254 municipios entre cinco y diez mil habitantes y el grupo nueve,por143municipiosdemenosdecincomilhabitantes.Elanlisissehizoendosniveles.Enelprimero,sediscriminaronlosmunicipiosgrandes,intermediosypequeos. En otro nivel, se enfocaron nueve tamaos de poblacin lo que permitiun anlisis ms detallado.Loanteriorpermiteestablecerunospatronessobreestedelito,caracterizarlosmunicipiosdondeseconcentr,persisti,oscil,ydondesemantuvooaumenthasta2006.Adems,setratadeprofundizarsobreladistribucindeloshomicidiosentrelosnuevetamaosdepoblacinconsiderados,diferenciarsuincidenciaurbanayruralydeterminarlascaractersticasdelosmunicipiosmsafectados,esdecirsisetratadegrandesciudades,ciudadesintermediasomunicipiosesencialmenterurales1.Porotraparte,sehaceelestudiodeladistribucinporarmasymviles,enelperodo2003-2006, de tal manera que se pueda determinar el peso de los actores organizados,porunlado,ydelosindividuosydelapequeadelincuencia,porelotro,encadaunodelosescenariospropuestos.1 Los homicidios rurales, como veremos, atraviesan los nueve tamaos de poblacin. Por otro lado, las grandes ciudades y las ciudades intermedias se concentranen los tamaos ms grandes, pero igualmente hay dinmicas urbanas muy particulares en los municipios ms pequeos.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH10Grfico No. 1Homicidios y tasas de homicidio en Colombia por aos1960 y 2006Finalmente, a ttulo de ilustracin, se analizarn los casos de Medelln, Cali, Ccuta,Pereira, Dosquebradas y Buenaventura, que fueron objeto de un trabajo de campo2.Enlosdosprimerosmunicipios,seutilizainformacinhistricaprovenientedelInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en adelante Medicina Legal,apartirdeunabasededatosconstruidaporPazPblicadelaUniversidaddelosAndes, utilizando esa fuente entre 1985 y 2004 y complementada con informacinde la misma entidad (Medicina Legal) para 2005 y 2006, lo que permite hacer anlisispor armas y mviles para una serie de 21 aos. En los otros cuatro casos, se analizarladistribucinporarmasymviles,apartirdelainformacinprovenientedelaPolica Nacional entre 2003 y 2006.Aunque el presente estudio se concentrar en los ltimos doce aos y en particularsobre los aos comprendidos entre 2003 y 2006, es conveniente analizar la evolucindelhomicidioenColombiadesdeunaperspectivahistrica(1960-2006).Paratalefecto, se utilizar una serie de datos de la Polica Nacional, cuya informacin bsicasepresentaacontinuacin.Fuente: Polica Nacional y Dane. Los clculos de las tasas fueron hechos por la Polica Nacional.Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la Repblica.2 En Ccuta y Cali se hicieron visitas en 2004 y 2005 respectivamente; en Pereira y Dosquebradas en 2006 y en Medelln y Buenaventura en el primer semestre de2007.CARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-2006113 La tasa de homicidio por cada cien mil habitantes relaciona el nmero de homicidios en funcin de cien mil habitantes. Por lo anterior, si vara el tamao de lapoblacin, vara la tasa.4 Comparando con los cuatro aos anteriores, los homicidios haban subido de 23.096 en 1998 a 28.837 (24.9%) en 2002 y las tasas haban pasado de 56.4 a 65.9, unascenso de nueve puntos, sin duda un nivel muy alto.Fuente: Polica Nacional y Dane. Los clculos de las tasas fueron hechos por la Polica Nacional.Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la Repblica.EsascomodeacuerdoconelgrficoNo.1ylatablacorrespondiente,elnivelmsalto de los homicidios en el pas se present en 1991 con 28.284 (79.3 homicidios porcadacienmilhabitantes-hpch-)3ysibienloshomicidiosdisminuyeronenlosaossiguientes hasta 1998 (23.096 homicidios y una tasa de 56.4 hpch) cuando se inviertela tendencia descendente, stos se mantuvieron en un nivel alto a lo largo de los aosnoventa. Entre 2002 y 2006, el homicidio en Colombia se redujo de 28.837 a 17.479,es decir una disminucin de 49.7% en cuatro aos y la tasa nacional pas de 65.9 a37.4 homicidios por cada cien mil habitantes (hpch), una reduccin de 28 puntos entrelosdosaosconsiderados;unadisminucinatodaslucesmuysignificativaenlotemporal como en el nivel alcanzado durante el ltimo ao4.Paraencontrarenelpasadoelnivelenquesesituaronloshomicidiosen2006,sedebe remontar a la dcada de los aos ochenta. En trminos absolutos, en 1987, sepresentaron17.450homicidios,noobstanteeneseentonceslatasahabasidode52.9hpch,esdecirquincepuntosporencimadelade2006.Paratenerunatasasimilar, ha de remontarse a 1982, cuando ocurrieron 10.679 homicidios que arrojaronunatasade37.9hpch.Eseaodacuentadeunasituacinantesdequelasautodefensasyelnarcotrficoirrumpieranconfuerzaenelescenarionacional,circunstancia que no puede pasar desapercibida, si se compara con el escenario de2006, cuando la desmovilizacin colectiva de las autodefensas se haba producido.Homicidios y tasas de homicidio en Colombia1960 - 2006Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH125 La expresin autodefensas se utiliza en este estudio nicamente para los aos previos a que se produjera la desmovilizacin de estas agrupaciones.6 El 29 de noviembre de 2002, en un comunicado denominado "Declaracin por la Paz de Colombia", que fue firmado por la direccin poltica y militar de las AUC,conformada por los comandantes de las ACCU, las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio antioqueo, las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyac,las Autodefensas Campesinas de Cundinamarca y las del Sur de Cesar, se tomaron determinaciones que en ltimas incidieron en la disminucin de los homicidiosantes de que se concretara el proceso de paz. Se presentaron una serie de puntos y determinaciones, fruto de un consenso en el seno de la organizacin, que optpor un cese de hostilidades a partir del primero de diciembre de 2002 y estableci las condiciones para entrar en una etapa de dilogos inmediatos con el GobiernoNacional, con el acompaamiento y la veedura de la Iglesia Catlica y la participacin de la Organizacin de Estados Americanos -OEA-, la oficina en Colombia delAlto Comisionado de las Naciones Unidas -ONU- y la comunidad internacional.7 En ciudades como Ccuta y Medelln los homicidios bajaron cuando disminuyeron las disputas y las autodefensas se consolidaron respecto de las milicias y/o lasbandas, as como de las estructuras delincuenciales. Estas disputas no se dieron nicamente entre las autodefensas y las milicias. Fueron as mismo muy intensasentre las autodefensas y bandas delincuenciales; estos aspectos se muestran con ms detalle en el desarrollo del escrito. Algo parecido ocurri en una regincomo el Catatumbo, en donde los homicidios cedieron despus de que las autodefensas lograron expulsar a las guerrillas de zonas que previamente les estabandisputando.8 Rubio, Mauricio. Crimen e Impunidad. Bogot, Tercer Mundo Editores en coedicin con el CEDE de la Universidad de los Andes, 1999. El autor anot a finales de ladcada del noventa: "Es cada vez ms claro que la violencia que llega a los juzgados est sub-representanda, de manera sistemtica, la violencia profesionalyorganizada, como la asociada con la confrontacin o con el narcotrfico, y que por lo tanto se le otorga un nfasis excesivo a los problemas como las rias o la violenciaentre personas conocidas". P 78. Ms adelante, en la p 144, el autor afirma: "En estas ltimas dos dcadas (el autor hace la afirmacin a finales de los aos noventa),la tasa de homicidios colombiana se multiplic por ms de cuatro. En forma paralela, se increment la influencia de las principales organizaciones armadas: guerrilla,narcotrfico y grupos de autodefensas. En el mismo lapso, la capacidad del sistema penal para investigar los homicidios se redujo considerablemente."En este estudio, no se trata de plantear hiptesis para explicar el descenso que seregistrentre2002y2006,sinembargoesincuestionablequelaPolticadeDefensaySeguridadDemocrticayenparticularelprocesodepazadelantadoporelGobiernonacionalconlasautodefensasestneneltrasfondodeestareduccin. En este sentido, resulta evidente que esta merma acompaa la primeraadministracindelvaroUribeVlezylosprimerosmesesdelasegunda,hastadiciembre de 2006, el lmite del estudio. Sin embargo, tampoco se puede descartarqueestedescensoguarderelacinconestrategiaspropiasdelosactoresirregulares,lasautodefensas5enparticular.Dehecho,lamayordisminucinanivelnacionalseprodujoentre2002y2003,puesloshomicidiospasaronde28.837 a 23.523, una baja de 18.4% entre uno y otro ao, es decir que la reduccinms significativa en las muertes vilentas se present antes de que se produjera ladesmovilizacindeestaagrupacinilegal.Noobstante,enelmarcodelasexpectativas que generaba el proceso de paz, al parecer estas estructuras armadastomaronladecisindedisminuirloshomicidios6.Asmismo,loanteriorsucedien un contexto en el que se haban consolidado las autodefensas en varias zonasdelpas,despusdeunaintensafasededisputascontraotrasorganizacionesarmadas,queseagudizaronmsomenosapartirde19987.Porotraparte,elpresenteestudioidentificaalgunosfactoresadicionalesqueincidieron en la disminucin reciente de los homicidios, as como intenta explicardndeyporqubajaron,ydnde,cundoyporqusubieron.Dehecho,lasosci l aci onesbruscasenal gunosmuni ci pi osygruposdemuni ci pi osnonecesariamente se produjeron al mismo tiempo que en el conjunto nacional, sinoquefrecuentementesepresentandesfases,esdecirqueseprodujeronantes,odespus; asuntos que el estudio tambin establecer. No obstante, el punto centraldelestudioesdestacarquelanaturalezadeloshomicidiosenlaszonasdondefueron relevantes en los ltimos doce aos, est asociada principalmente al actuardeactoresorganizados,particularmentedelosgruposarmadosirregularesydeaquellos relacionados con el narcotrfico. De hecho, algunos estudios han llamadola atencin desde hace varios aos sobre este aspecto, no obstante que persistela creencia de que los homicidios ocurren en el marco de disputas personales, oporelelevadoconsumodealcohol,enfin,porproblemasasociadosalaconvivencia8.Setrataasdeaportarevidenciapararespaldarelargumentoqueconsideraalosactoresorganizadoscomodeterminantesenlosaltosnivelesenhomicidios.CARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-200613Un aspecto relevante fruto del anlisis es el hecho de que los elevados niveles dehomicidiosenlosltimosdoceaosseconcentranenunaszonasdeterminadasdel pas y no se distribuyen homogneamente en todo el territorio. Adicionalmente,persistenenunaszonas,peroasmismo,coneltiempo,sedesplazandeunasreashaci aotras.Fi nal mente,sepuedendi sti ngui rmuyvari adosci cl os,dependiendo de la regin estudiada y de los actores involucrados, de las estrategiasadoptadasporelEstadoyporlosactoresirregularesyorganizados,quetienenms incidencia en algunas zonas rurales y en determinados contextos urbanos enunmomentodado.La violencia en Urab por ejemplo fue excesivamente elevada en la segunda mitad delos aos ochenta y buena parte de los noventa, pero los niveles que adquiri en esosaos disminuyeron y si bien en la actualidad siguen siendo preocupantes, no lo son enla misma medida que en aos anteriores. Razonamiento parecido se puede aplicarse alCatatumbo,enNortedeSantander,queconociniveleshistricosmuyelevados,particularmente entre 1999 y 2003. En la actualidad, la regin presenta niveles crticos,pero cinco a seis veces menores que en el pasado en algunos de sus municipios; algosemejantesepodradecirdeMedellnodeCcuta,parareferirsesolamenteadosejemplos relevantes en los contextos urbanos.Por otro lado, no obstante que la violencia homicida se ha reducido en el conjuntonacional,enlosltimosaossehaexpresadoconmayorfuerzaendeterminadoscontextos. Algunos municipios del occidente colombiano y particularmente del Pacfico,en concreto ciudades como Pereira y Dosquebradas en Risaralda, o Buenaventura, enValle, o Tumaco, en Nario, as como algunos municipios del oriente colombiano, enPutumayo y Meta, para solo sealar algunos ejemplos, han registrado recientementeniveles preocupantes.En desarrollo de los propsitos del documento ya sealados, el objetivo es demostrarqueelmayorpesodelaviolenciahomicida,suconcentracinenelespacio,susdesplazamientos de unas zonas hacia otras, as como los ascensos y los descensos tanbruscosquehanregistradoenlosltimosdoceaos,estnenlofundamentalrelacionados con la violencia ejecutada por actores organizados. Tanto los ejerciciospara los ltimos doce aos, como aquellos en que nos concentramos en los cuatroltimos, estn estructurados en torno a este planteamiento central.No es pertinente aqu discutir si estos actores estn o no asociados a la confrontacinarmada. Mal podra pensarse que en un pas como Colombia, donde han existido enlos ltimos aos organizaciones irregulares como las autodefensas, las Farc y el ELN,as como variadas expresiones armadas al servicio del narcotrfico, que han sostenidofuertesdisputasentreellasyquehaninfluenciadoestructurasdelincuencialesdediferentenaturaleza,laexplicacindelosaltosnivelesdehomicidiosnoseremitaprincipalmente a ellas, no slo en los contextos rurales, sino tambin en los urbanos9.Ya Daniel Pcaut haba llamado la atencin sobre este aspecto hace cerca de veinteaos, comentando el estudio de los violentlogos en el que se afirm que la violenciapoltica no explicaba sino el 10% de los homicidios y haba arguido que ese clculo eradiscutible. Sealaba, haciendo referencia a la crisis de la poca, que en la medida enque sta se agravaba, la lnea de separacin entre lo que proviene de la poltica y lo9 Rubio, Mauricio, en el libro ya citado discute este tema ampliamente.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH1410 Pcaut, Daniel. Crnica de dos dcadas de poltica colombiana 1968 1988. Siglo XXI Editores. Bogot, Colombia, p 413. El estudio al que se refiere Pcaut es ella Comisin de Estudios sobre la violencia. Colombia: Violencia y Democracia. Bogot, Universidad Nacional de Colombia, 1987.11 Comisin de Estudios sobre la violencia. Colombia: Violencia y Democracia. Bogot, Universidad Nacional de Colombia, 1987. En ese estudio, los que se conocieroncomo los violentlogos, trataron de refutar la tesis en el sentido de que la violencia es fundamentalmente poltica y expusieron la tesis segn la cual tiene mltiplesexpresiones que no excluyen pero si sobrepasan la violencia poltica. En consecuencia estudiaron las violencias poltica, urbana, organizada, contra minoras tnicasy las asociadas a los medios de comunicacin y la familia. Sus tesis fueron controvertidas. Afirmaron por ejemplo: "si se compara la proporcin de muertos y heridosresultantes de acciones subversivas con la de los producidos por otro tipo de violencia, nuestra tesis inicial se reafirma: el porcentaje de muertos como resultado de lasubversin no pas de 7.51%en 1985, que fue el ao tope. Mucho ms que la del monte, las violencias que nos estn matando son las de la calle." P 18. Obviamentela concepcin que se tena en ese entonces de violencia poltica era la que vinculaba a nicamente la subversin. Se miraba por aparte de la anterior la que denominaronviolencia organizada. Hay que entender que las agrupaciones de autodefensas no haban adquirido la dinmica que tomaron despus, el tema del narcotrfico eraanalizado tambin por aparte y se consideraba que la violencia urbana estaba separada de las anteriores. Resulta til observar que en este marco consideraron en eseentonces que la violencia urbana era ms social que poltica. Ver p 56.12 Alejandro Gaviria en un prlogo a una publicacin editada por Fabio Snchez, destaca como una de las virtudes de los estudios que contiene el libro que comenta,es haber demostrado la compleja interrelacin entre conflicto y violencia. Considera que por mucho tiempo el conflicto armado y la violencia se concibieron comofenmenos esencialmente inconexos y afirma que los resultados del libro demuestran que el conflicto y la violencia estn conectados. Ver: Alejandro Gaviria."Prlogo". En Snchez, Fabio (hay varios coautores). Las Cuentas de la Violencia. Ensayos Econmicos sobre el Crimen y la Violencia. Bogot, Grupo EditorialNorma Economa Universidad de los Andes, 2007.13 El Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH ha publicado varias aproximaciones a la dinmica de la confrontacin armada en Colombia.14 Las desmovilizaciones de las autodefensas han planteado un problema conceptual. Las organizaciones vigentes ya no se pueden denominar como tal. Se hanutilizado varias expresiones, una de ellas se refiere a bandas emergentes, otra a organizaciones armadas al servicio del narcotrfico. De hecho ya no presentan lasmismas connotaciones que en el pasado. Para obviar este problema, para efectos de este estudio, se van a denominar como organizaciones criminales, ydependiendo del caso, se aclarar si estn relacionadas o no con el narcotrfico. No obstante, el problema en este estudio no es analizar estas organizaciones. Elplanteamiento se orienta a explicar los cambios en los homicidios en su relacin con actores organizados, incluidas estas ltimas.que es independiente de ella, se hace especialmente fluida: Difcilmente puede aislarsela violencia ordinaria del contexto en que existe, afirmaba entonces10.El debate sobre violencia poltica y otras violencias de los aos ochenta no se puedeplantear en los mismos trminos en la actualidad11. De hecho, en la violencia asociada ala confrontacin armada en los ltimos doce aos, no se puede incluir nicamente a lasguerrillas y su confrontacin con el Estado, sino que hay que considerar tambin a lasautodefensas, antes de su desmovilizacin, as como a las organizaciones armadas alserviciodelnarcotrfico12. Estasdosltimasagrupacionestambinafectanlaesferapoltica.Alrespecto,losinformeselaboradosporelObservatoriodelProgramaPresidencialdeDerechosHumanosyDIHdelaVicepresidenciadelaRepblicaestudiaron entre 1999 y 2006 las regiones ms afectadas por la violencia. Una constanteque se advierte en los mismos es que las alzas que presenciaron algunos municipiosentre 1998 y 2002, estn asociadas a disputas entre actores irregulares, por factoresasociados al narcotrfico, por corredores estratgicos, en fin, por una multiplicidad derazones13. Adicionalmente, estas organizaciones atraviesan los contextos rural y urbano.En este informe, se entiende por actores organizados a la sumatoria de los gruposirregulares, guerrillas y autodefensas, de la delincuencia relacionada con el narcotrfico(bandas, oficinas de cobro), as como de las organizaciones criminales. Un aspectocentralparaentenderladinmicarecienteesqueelnarcotrficolosinfluenciatodos. En este sentido, en los ltimos veinte aos no es posible separar a las guerrillasyalasautodefensasdelnarcotrfico;tampocopodemosconcebirmuyvariadasorganizacionescriminalesydelincuencialessintenercomopuntodereferenciaalnarcotrfico. De hecho, las oficinas de cobro y las redes de sicarios a su servicio, lasbandasconlasquecontratantrabajos,tienenunaespecialinfluenciaenvariosescenarios colombianos y explican en buena medida tanto los aumentos como lasdisminuciones de los homicidios.El trpode conformado por: guerrillas, autodefensas14 y delincuencia organizada, esesencial para entender los cambios bruscos en los homicidios. No obstante, la realidades mucho ms compleja. El narcotrfico no slo los penetr a todos, sino que dinamizCARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-20061515 Antes de hacer precisiones al respecto, es importante referirse a las limitaciones y las virtudes de las bases de datos disponibles. Las limitaciones radican, enlo esencial, en que no se dispone de una nica base de datos, que permita desagregar en una serie larga de tiempo los homicidios a nivel municipal, coninformacinquevayamsalldeltotaldelasvctimas.LabasedeMedicinaLegalincluyemuchasvariables,peronointegraenunmismoarchivoloshomicidios de todos los municipios; considera nicamente la informacin que obtiene por va directa de sus funcionarios a nivel nacional, pero deja por fuerala informacin que recibe indirectamente de mdicos rurales y otras autoridades que no dependen de ella, sobre la cual no se dispone del mismo nivel dedesagregacin. De esta manera no es posible comparar la informacin de unos municipios con otros, contemplando todas las variables que se estudian yobviamente es imposible hacerlo en el tiempo. Por otra parte, se dispone de una base de la Polica Nacional entre 1990 y 2006 que desagrega el total dehomicidios para cada municipio. No obstante, variables como el arma, la edad, el sexo, el mvil, si ocurri en el casco urbano o en lo rural, son aspectos de losque se dispone nicamente desde 2003. Cuando se compara con la base de Medicina Legal, la base de la Polica s permite comparar en el tiempo unosmunicipios con otros. No obstante, resulta claro que la de Medicina Legal es ms completa en aquellos municipios donde obtiene en su totalidad la informacindirectamente y particularmente en las grandes ciudades; la informacin de la Polica no incluye entonces todos los homicidios tampoco, aunque si una parteconsiderable de los mismos. Si bien las limitaciones son importantes, los progresos recientes son considerables y abren nuevas posibilidades de anlisis.Resulta de la mayor importancia el ejercicio que viene haciendo la Polica Nacional desde 2003 en torno a discriminar los homicidios segn sean rurales yurbanos, en registrar el arma utilizada y hacer una aproximacin sobre los mviles. Estos ejercicios se hacen a nivel desagregado, es decir registro porregistro. Esto permite hacer descripciones que antes no se realizaban, haciendo discriminaciones a nivel de municipios y considerando al mismo tiempo todoel pas. Es por ello propsito de este estudio aprovechar esta informacin y ponerla al servicio del anlisis.16 No se utiliz el censo de 2005 pues en el desarrollo de la investigacin no se conocan sus resultados. Adicionalmente, porque no permiti considerar el homicidioen una perspectiva histrica, es decir no existen proyecciones con base en el mismo hacia atrs.estructurasyorganizacionesmuycomplejascomolaspandillasbarriales,lasagrupaciones dedicadas a las denominadas limpiezas sociales, en fin, a un conjuntodeexpresionesdelincuenciales.Se trata entonces de contextualizar el homicidio en el espacio y el tiempo y asociarloconlosfactoresexpuestos.Seprivilegiaelperodoqueseextiendeentre1995y2006porlaslimitacionesqueimponenlasbasesdedatos15,peroobviamentesehacereferenciatambinalaprimeramitaddelosnoventayaladcadadelosochenta. En trminos espaciales, se manejan los niveles municipal, departamental ynacional. Entrando ms en detalle, el estudio se propone discriminar los homicidiosrurales y urbanos y profundizar respecto de las armas utilizadas y de los mviles.Discriminar por municipios en lo rural y lo urbano es un anlisis que presenta una granutilidad. Para complementar estos aspectos, se introdujo una perspectiva poco utilizadaque trasciende la divisin poltico-administrativa y que pretende concentrarse en lasdinmicas rurales y urbanas en varios contextos. Para hacer un anlisis simplificado,quealmismotiempodecuentadelconjuntonacionalenlosdoceaosdelaserieconsiderada, se dividi el pas en tres tamaos de poblacin, y a su turno cada uno destos se seccion en otros tres con tamaos ms refinados, para un total de nuevegrupos de municipios. stos a su turno se desagregan a partir de 2003, de acuerdocon lo urbano y lo rural, lo que permite hablar de 18 secciones, nueve de ellas ruralesy nueve urbanas, cada una con dinmicas muy variadas. Igualmente, estas seccionesse cruzan con divisiones poltico-administrativas, municipios y departamentos, y tambincon regiones16.En lo que respecta a armas y mviles, se calcula la participacin porcentual de cadauno de ellos, por aos o en un perodo determinado a nivel nacional, y se hacen losmismos clculos para cada uno de los tamaos de poblacin. Despus, se comparanlospromediosdecadagrupodepoblacinconelpromedionacionalyseextraenconclusiones tendientes a demostrar hasta qu punto, en cada uno de los escenariosconsiderados, los homicidios se relacionan con actores organizados o con individuos eintegrantesdelapequeadelincuencia.Esteplanteamientoseentendermejorendesarrollo del texto, con base en ejemplos concretos.Enunsegundonivel,seseparan,paracadatamaodepoblacin,losmunicipiosqueestnporencimaypordebajodelatasapromedionacionalparaunperodoObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH1617 Sicariato es la expresin utilizada en las bases de la Polica Nacional.determinado;cuandoseanalizanlasarmas,elejerciciosehaceparaelpromedio2003a2006,perocuandoseenfocanlosmvilesseconsideraelperodo2005-2006, pues en esos aos la informacin es ms fidedigna, como se demostrar en eldesarrollodelestudio.Seestudianprimeroaquellosqueestnporencimadelpromedio y se observa el comportamiento de las armas con los mviles. Despus, seobser vanlosqueestnpordebajodelniveldelpas,utilizandoelmismoprocedimiento.Igualmente,seinterrelacionanunasvariablesconotras,esdecirlasarmasconlosmviles,enarasdedescifrarlanaturalezadelosactoresqueestndetrs de los altos niveles de homicidio. En particular, se busca aportar evidencia entorno a determinar si los homicidios estn ms relacionados con actores organizados,oconindividuoseintegrantesdelapequeadelincuencia.Igualmente,elejerciciosirveparahacerprecisionessobrecadaunodelosautoresenlosmuyvariadoscontextos en que ocurren los homicidios.A partir de estos ejercicios, se construyen unas tipologas por grupos de municipios.Enloscasosenquelaparticipacindearmasdefuegodelpromediodelgrupoanalizado es superior al promedio nacional, este comportamiento se constituye comounindiciosobrelaparticipacindeactoresorganizados.Porelcontrario,cuandoocurre lo propio en armas blancas, esto indica que la participacin de los individuosylosintegrantesdelapequeadelincuenciaadquieremayorimportancia.Enotrasarmas,laevaluacinesmscompleja,puestoqueenunoscontextosestnrelacionadas con actores organizados, principalmente en el caso de las granadas, losexplosivosylasminasantipersonal,yporotrolado,lasarmascontundentes,cortopunzantes,lassogas,entreotras,serelacionanmsconindividuosoconintegrantes de la pequea delincuencia. As mismo, mtodos como la asfixia mecnica,sonprincipalmenteutilizadospororganizacionesdelincuencialesalserviciodelnarcotrfico.Dependiendodelcaso,seespecificaentoncessilasotrasarmasestnrelacionadasconlosactoresorganizadosoconlosindividuosylapequeadelincuencia.En los mviles, las tipologas son ms complejas, pues en el pas se dispone de unaproporcinmuyelevadadehomicidiossininformacin.Losaosenquelainformacinestmspurificada(2005y2006),representaalrededordel45%deltotal. De esta manera, se busca interpretar hasta qu punto las participaciones demviles sin informacin sobrepasan el promedio nacional y en funcin de lo anterior,sebuscainterpretarsiestoesunindicadoronodelaactuacindegruposorganizados. Por otro lado, se analiza el mvil de sicariato17, que agrupa en 2005alrededordel20%deltotaldeloshomicidios.Porsunaturaleza,estemvilenloesencial est asociado con actores organizados, en algunos casos con agrupacionesde autodefensas, en otros con grupos guerrilleros o la delincuencia organizada, lamayora de las veces al servicio del narcotrfico. De esta manera, si en un municipiooenunconjuntodestoslaparticipacindelsicariatosobrepasaelpromedionacional, este comportamiento es un indicio de que en esos escenarios, alguno deestos actores adquiere ms preponderancia que en el mbito nacional. Se intenta,apartirdeinformacincomplementaria,precisarconquagrupacionesestnrelacionadosloshomicidiostipificadosenestemvil.CARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-200617La Polica discrimina varios mviles asociados a la confrontacin armada, e incluye lasmuertesencombatecomoresultadodelosenfrentamientosentreelEstadoylosgrupos irregulares, algunos asesinatos selectivos protagonizados por los mismos, esdecirguerrillasyautodefensasymuertesporsuaccionarterrorista,principalmentelas guerrillas. Este conjunto de categoras se agrega en una sola y se busca establecerpara un municipio o para un conjunto de stos, si su participacin est por encima opordebajodelpromediodelpas.Siestporencima,esunindiciodequeestosactores tienen ms relevancia que en el promedio nacional. A continuacin, se buscaprecisar qu grupos estn detrs de los altos niveles de homicidios en los contextospropuestos,esdecirsisetratadeguerrillas,autodefensas(dependiendodelaoconsiderado) o de agrupaciones al servicio del narcotrfico.Anlisisparecidossehacenentornoalasriasyalosatracos,quesonasociadosprincipalmenteaindividuosoalapequeadelincuencia.Deestamanera,silospromediosenlosgruposdemunicipiosestnporencimadelqueregistraelpas,estoesunindiciodequeestosactorestienenmayorparticipacinqueenelnivelnacional. Se procede de la misma forma que en los otros mviles, es decir, se intentaprecisar las dinmicas que tienen lugar a partir de informacin complementaria.De esta manera, se podrn establecer patrones para cada uno de los nueve tamaosde poblacin y, en cada uno de stos, en los escenarios rurales y urbanos. Se intentarde esta manera, descifrar la naturaleza de los actores que estn detrs de los homicidiosytipificarlosescenariosenlosquesemuevenlasguerrillas,lasautodefensasylasmuyvariadasorganizacionesdelincuenciales.Sepodrasdiferenciarlaviolenciahomicidaenlasciudadesgrandes,lasintermediasylaspequeas.Asmismo,seharunanlisissobreloscontextosrurales,comparandolasdinmicasqueseproducenenlosmunicipiosdetamaosgrandes,dondesupesoesreducido,deaquellosmunicipiosintermediosdondesudimensinesmssignificativaydeaquellosmspequeos,dondesuparticipacinrelativa,aunquenoabsoluta,esimportante.Sepodrprecisardeigualmaneraenqutamaosdemunicipioslaincidencia del homicidio rural es ms intensa, es decir donde sus tasas de homicidiosonmselevadas.Elinformesedivideendospartes.Laprimeracontienetrescaptulos.Elprimeroanaliza la evolucin temporal del homicidio, sus niveles medidos en tasas de homicidio,as como su concentracin y su persistencia en el tiempo; hace discriminaciones portrestamaosdepoblacin:grandes,intermediosypequeos.Enelsegundo,profundizaenelperodo2003a2006,distribuyendoloshomicidiosencontextosrurales y urbanos y discriminando el arma utilizada, y el mvil o la modalidad; enfatizaespecialmenteenlasreduccionesqueseregistrarondesde2002ymantienelaperspectiva respecto de tres grupos de acuerdo con los tamaos de poblacin de losmunicipios. En el tercero, se aborda los municipios de acuerdo con nueve tamaosdepoblacin,loquepermitehacerunainvestigacinmsdetalladaentornoalasrelacionesentreactoresresponsables,tasas,armas,mvilesyregiones.Lasegundaparteanalizaseisciudades:Medelln,Cali,Buenaventura,Pereira,Dosquebradas y Ccuta, que se estudian en cinco captulos aparte, pues en el cuartoseconsideranconjuntamentePereirayDosquebradas.Generalidades sobreel homicidio en Colombiaentre 1995 y 2006CAPTULO I211. Evolucintemporal,concentracindelhomicidioy persistencia en el tiempoComo se anot en la introduccin, las tasas de homicidio llegaron en Colombia a sunivel ms alto en 1991, cuando registr un nivel de 79.3 hpch. Despus, se produjoundescensohasta1998,salvounaoscilacinhaciaarribaentre1995y1996,ydesde 1999, comenz un ascenso que tiene como punto culminante a 2002, cuandose registr una tasa de 65.9 hpch. A partir de 2003, la tasa de homicidio desciendey llega a su punto ms bajo en 2006, con 37.4.Grfico No. 2Tasas de homicidio en Colombia por aos1987-2006Fuente: Polica Nacional y Dane. Los clculos de las tasas fueron hechos por la Polica NacionalProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH2218 Los municipios que no arrojan informacin en todos los aos corresponden a aquellos que fueron creados con posterioridad a 1995; algunos de ellos son corregimientosdepartamentales. Si la proporcin fue 75%, fue conside rado muy crtico, si fue superior al 50%pero inferior al 75%fue crtico, si fue entre el 25%y el 50%fue medianamentecrtico y por debajo del 25%fue considerado no crtico. Son muy crticos, crticos, medianamente crticos o no crticos en lo que se refiere estrictamente al nivel de su tasa.No sobra sealar que en esencia hay municipios con niveles bajos o medios en trminos de tasas, pero son crticos desde otra perspectiva, por ejemplo porque tienenpresencia de algn grupo irregular.Distribuir espacialmente estos niveles de homicidios y precisar los municipios afectadosesunatareacompleja,porqueesnecesariohacerloaoaao.Igualmente,esindispensable hacer referencia a municipios con caractersticas muy diversas desde elpunto de vista del tamao de la poblacin y de su composicin rural y urbana. Noobstante, para darle una dimensin espacial al homicidio, se construy un mapa quepermita hacer una generalizacin en el tiempo y en el espacio en un mismo momento.Se cre para ello un indicador que da cuenta de la persistencia del homicidio, es decirel nmero de aos en que los municipios del pas registraron tasas de homicidio porencima o por debajo del promedio nacional, de acuerdo con una escala; lo anteriorslosepudohacerentre1995y2006porlaslimitacionesanteriormenteanotadasque imponen las bases de datos disponibles.El ejercicio tiene la ventaja de que en un mismo mapa, se da cuenta de un perodomuylargo,yesespecialmentetilparamirarlosmunicipiosmscrticos,esdecirqueenlamayoradelosdoceaosconsideradosregistrarontasasporencimadelpromedionacional.Igualmente,facilitaelanlisisdelosnocrticos,puespermiteidentificar las zonas donde reiteradamente los homicidios registran niveles muy bajos.No obstante, es de poca utilidad para mirar los niveles intermedios, puesto que nopermiteprecisarenquaossubieronobajaron.Loanteriorobviamentesecompensar ms adelante, cuando se haga un anlisis ms detallado sobre la relacinentretiempoyespacio.Sinembargo,ensuconjunto,elejercicioesvlidoporquepartedeunageneralizacinsobreelhomicidioquecombinaespacioytiempo,ysirve de punto de partida para abordar el tema.Veamosentrminosconcretosenquconsistielejercicioysusresultadosmsrelevantes.LosmapasNo.1y2,querepresentanlamismainformacinendosformatos diferentes, son valiosos. Espacialmente, expresan las zonas donde hay unamayor o menor incidencia del homicidio, y temporalmente sealan donde se presentamayor o menor persistencia. Para construir los dos mapas, la persistencia se calcula partir del nmero de aos en que cada uno de los 1.121 municipios y corregimientosdepartamentales del pas super o estuvo por debajo del promedio colombiano entre1995 y 2006, que son los aos en que se tiene informacin confiable de poblacindesagregadapormunicipios.Seconsideraronmuycrticosaquellosmunicipiosqueennueve,diez,onceodoceaosdelaserieconsideradaregistrarontasasquesuperaronelpromedionacional.Seconsideraroncrticoslosmunicipiosqueentreseisaochoaosdelosdoceconsiderados,presentarontasasquesesituaronporencima del promedio del pas. Se consideraron medianamente crticos los municipiosenlosquesustasassuperaronsloentretresacincodelosaosconsideradoselpromediocolombianoyseconsideraronenunnivelnocrticoaquellosenqueenningunaoportunidadopormuchoendossobrepasaronelpromediodelpas;seexcluyerondelanlisis39municipiosy/ocorregimientosdepartamentalesquenoarrojaninformacinenochoaosomsyenlosquesetieneinformacinentreocho y once aos se aplicaron proporciones equivalentes a las cuentas que consideranlos doce aos18.CARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-200623Mapa No. 1Municipios segn niveles crticos calculados a partir del nmero de aos en que persisten tasasde homicidio para el perodo 1995-2006Fuente: Polica NacionalFuente base cartogrfica: IgacProcesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH24Mapa No. 2Municipios segn niveles crticos calculados a partir del nmero de aos en que persisten tasasde homicidio para el perodo 1995-2006Fuente: Polica NacionalFuente base cartogrfica: IgacProcesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaCARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-20062519 En el sur de Bolvar el subregistro es impresionante. Las cifras de la Polica no registraron la ofensiva de las autodefensas entre 1997 y 2002. Obviamente haysubregistros tambin en otras zonas del pas.Una caracterstica de la informacin expresada en los mapas es que los muy crticostiendenaservecinosdeloscrticos,altiempoquelosmedianamentecrticosgeneralmente lo son de los no crticos. De esta manera, los pequeos redondeles rojosy anaranjados dibujan las zonas ms crticas, es decir donde se concentran los municipiosdonde persisten altas tasas de homicidio, mientras que los azules y los grises configuranlas menos crticas, las ms pacficas, es decir donde reiteradamente se producen losniveles menos elevados, la mayora de las veces por debajo del promedio nacional.Unavisinporseparadodecadaunodeestoscuatroconjuntosdemunicipiossepuede apreciar tambin en los mapas No. 3 a 6.Laszonasmscrticas,lasquesedibujanapartirdelosredondelesrojosyanaranjados en el mapa No. 1, en lo fundamental son tres. Una primera zona quedibujaconcentracionesdemunicipiosmuycrticosycrticos,sesitaenelladooccidentaldelpas.PartedelextremonortedelCauca,atraviesaelValle,losdepartamentos del Viejo Caldas y abarca buena parte de Antioquia, principalmente;igualmente, se le podra aadir buena parte del occidente del Tolima, donde si bienen su mayora no son muy crticos, hay muchos en los que entre seis y ocho aospresentaron tasas por encima del promedio del pas. Una segunda zona es la cadenaquesedibujaenelpiedemontedelaCordilleraOrientaleinvolucraaPutumayo,Caquet, Meta, Casanare y Arauca, donde alternan municipios muy crticos y crticos;por su proximidad geogrfica y aunque no hace parte del piedemonte de la CordilleraOriental,selepodaagregarpartedelorientedelHuila(eneloccidentedelaCordillera Oriental). Finalmente, otra zona se dibuja en la confluencia entre Santandery Norte de Santander, y se prolonga hasta los departamentos de Cesar y La Guajira,puessedestacanmunicipiosmuycrticosycrticos.Porlodems,seevidencianalgunosislotescrticosenvariaspartes,comoenNarioyCauca,Cundinamarca,los Montes de Mara y parte de la Sierra Nevada de Santa Marta.Unejerciciosimilarsepuedehacerconlosmunicipiosmenoscrticos,esdecirdondereiteradamente registran tasas por debajo del promedio nacional. La cadena de pequeosredondeles o manchas grises y azules que se dibuja, parte desde Nario y Cauca, dondepredominan municipios de la Cordillera Central, y se prolonga despus por la CordilleraOriental, pasando por Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyac, Santander y termina en elsurdeNortedeSantander.HayunasegundazonaenlareginCaribe,enlosdepartamentos de Bolvar19, Sucre, Crdoba y Magdalena, a la que se le puede agregarunaparteenelnortedeLaGuajira.HayunaterceraenlacostaPacfica,enlosdepartamentos de Nario, Cauca y Choc (se aprecia mejor en el mapa No. 2 en el quese tie todo el polgono). Una cuarta zona se dibuja en el extremo oriental del pas, en laOrinoqua y la Amazona, en los departamentos de Amazonas, Vaups, Vichada y Guaina.Los mapas, no obstante que ayudan a precisar dos tipos de zonas, de acuerdo consupersistenciaentrminosdealtasobajastasasdehomicidio,nosonsuficientespara diferenciar las muy variadas dinmicas que hay detrs de los municipios que lasconforman.Lasdinmicasquesedesenvuelvensonmuycomplejas,puesenunoscasossoneminentementeurbanasyenotrosrurales,losactoresinvolucradossonmuy variados, al tiempo que los municipios crticos lo son ms, en unos aos que enotros.Lostamaosdelosmunicipiososcilanentre254demenosdecincomilhabitantes y cinco ciudades que superan el milln.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH26Mapa No. 3Municipios muy crticos porque en nueve, diez, once o doce aos de la serie consideradaregistraron tasas que superaron el promedio nacional en el perodo 1995-2006Fuente: Polica NacionalFuente base cartogrfica: IgacProcesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaCARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-200627Mapa No. 4Municipios crticos porque entre seis a ocho aos de los doce considerados registrarontasas que superaron el promedio nacional en el perodo 1995-2006Fuente: Polica NacionalFuente base cartogrfica: IgacProcesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH28Mapa No. 5Municipios medianamente crticos porque entre tres a cinco de los doce aos consideradosregistraron tasas que superaron el promedio nacional en el perodo 1995-2006Fuente: Polica NacionalFuente base cartogrfica: IgacProcesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaCARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-200629Mapa No. 6Municipios no crticos porque en ninguna oportunidad o por mucho en dos de los doce aos consideradosregistraron tasas que superaron el promedio nacional en el perodo 1995-2006Fuente: Polica NacionalFuente base cartogrfica: IgacProcesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH30Un rasgo comn a los municipios ms crticos es la estrecha relacin entre altas tasasde homicidio y actores organizados, segn se demostrar en el estudio. No obstante,la naturaleza de estos ltimos es muy variada, pues mientras en unos casos pesaronms las organizaciones criminales al servicio del narcotrfico y/o los grupos irregulares,especialmente las autodefensas, en otros la confrontacin armada entre el Estado y lasguerrillas contribuy en forma significativa. As mismo, la situacin ha venido cambiandoa travs de los aos, por lo que es necesario hacer precisiones de orden temporal.1.1 Tasasdehomicidioynivelesdepersistenciaentre1995y2006segn tres tamaos de poblacinSe discriminan ahora las tasas de homicidio y los niveles de persistencia por tamaosde poblacin. La informacin sobre los homicidios rurales y urbanos slo se tiene apartir de 2003 y su distribucin en trminos absolutos y relativos se puede apreciar enel aparte 1.1.2. Por ahora, se trata de hacer un ejercicio en el tiempo, entre 1995 y2006,yparaellosedistribuyenlosmunicipiosdelpasentregrandes,medianosypequeos, a partir de criterios que se exponen ms adelante.El propsito de este aparte es discriminar en tres tamaos de poblacin los municipiossegn el nivel de persistencia del homicidio, establecido a partir de sus tasas, y el nmerode aos en que se produce a lo largo de los doce aos analizados. Para lo anterior, elanlisissedivideentresdimensiones.Enlaprimera,sepresentamuybrevementeladistribucin de los municipios del pas de acuerdo con sus tamaos de poblacin. En lasegunda,sedistribuyenloshomicidiosdeacuerdoconsusnivelesdepersistencia,desagregados en los tres tamaos de poblacin y se representan espacialmente. En latercera, se hace un anlisis comparado por grupos de poblacin, teniendo en cuenta laevolucin temporal de sus tasas de homicidio.Se intenta determinar desde una perspectiva general en qu grupos de municipios seconcentranypersistenlastasasdehomicidio,ycmostashanevolucionadotemporalmente en cada uno de stos. Ms en concreto, se busca diferenciar qu tipode municipios est afectado por los altos niveles de homicidio y su persistencia en eltiempo, es decir si son los de mayor tamao, con altas concentraciones de poblacinurbana,olosdetamaointermedio,olospequeos,dondelaparticipacindelapoblacinruraladquierecadavezmsimportancia.Estonosabrirelcaminoparaestablecer si los homicidios tienen una mayor incidencia urbana o rural, en qu tamaosde poblacin sucede y en qu perodos de tiempo.Sepresentanprimeroalgunascaractersticasgeneralessobrelapoblacindeestosmunicipios, luego se analizan sus tasas de homicidio y se distribuyen en los nivelesrural y urbano, por armas y mviles.1.1.1 Nmero de municipios y poblacin de acuerdo con tres tamaos de poblacinParacomenzar,esimportanteresumiralgunasgeneralidadessobrelosmunicipioscolombianos,detalmaneraquesefacilitelapresentacindelosanlisis.Primeroquetodo,discriminamoslos1.121municipiosycorregimientosdepartamentalesde acuerdo a tres tamaos de poblacin bastante gruesos. El primero es el de losmunicipiosdemsdecienmilhabitantes,alquefrecuentementeseharalusinCARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-200631En promedio, con base en las proyecciones de 2006, el 72.8% de los habitantes delpas viva en las cabeceras de los municipios, que asociamos a la poblacin urbana yel 27.2% en el resto de los municipios, en lo fundamental en el sector rural. De lostres grupos, el de los municipios con mayor tamao es predominantemente urbano,el segundo es en promedio levemente ms urbano que rural, aunque con proporcionesmuy cercanas a la mitad de los habitantes de las cabeceras y del resto de los municipios,yelterceroesesencialmenterural.Esascomoelgrupodemunicipiosdeltamaomsgrande,demsdecienmilhabitantes, albergaba en 2006 el 93.9% de la poblacin en los cascos urbanos y el6.1%enelsectorrural;elsegundogrupodemunicipios,entreveinteycienmil20 Incluye corregimientos departamentales. En adelante al conjunto de los municipios y los corregimientos departamentales los llamaremos municipios para abreviar.21 El censo de 2005 arroj 42.090.502 habitantes. Las proyecciones de poblacin de 2005 arrojan 46.040.164, es decir cerca de 4.000.000 menos de lo esperado.Cuadro No. 1Municipios del pas distribuidos por tamaos de poblacin en 2006: nmero de municipios, poblacin ruraly urbana, poblacin total y respectivas participaciones porcentualesProyecciones de poblacin del Dane.Clculos del Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la Repblica.comoeldelosmunicipiosmsgrandesodemayortamao.Elsegundoeseldelos municipios comprendidos entre veinte y cien mil habitantes, que frecuentementese denominar de tamao intermedio o mediano y el tercero es el de los municipiosde menos de veinte mil habitantes, que se denominar tambin como el grupo delos municipios de menor tamao o ms pequeos.La divisin de los municipios20 del pas en tres grupos de acuerdo con su tamao depoblacin se hizo teniendo en cuenta las proyecciones del Dane para 2006 con baseenelcensode1993.Elgrupoqueconcentraelmayornmerodepoblacineselconformado por las ciudades de ms de cien mil habitantes, 53 en total, que tan slorepresentan el 4.7% de los 1.121 municipios considerados, pero albergan un total de26.325.456 habitantes, es decir el 56.3% del total del pas. El segundo grupo es elconformado por municipios entre veinte y cien mil habitantes, en total 351, el 31.3%de los del pas, que concentran 13.535.098 personas, el 28.9% de la poblacin nacional.Eltercergrupoqueaglutinaa717municipios,queoscilanentreceroyveintemilhabitantes, el 64% del total de municipios del pas, que alberga 6.911.732 habitantes,es decir tan slo el 14.8% del total nacional. La poblacin total proyectada para todoel pas fue de 46.772.286 en 200621.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH32habitantes, tena una poblacin urbana de 51.1% y rural de 48.9%, mientras que eltercer grupo, de menos de veinte mil habitantes, contaba con una poblacin urbanade 34.6% y rural de 65.4%. Es de la mayor importancia tener en cuenta los pesos delas poblaciones rural y urbana, porque como veremos adelante, en los municipios detamao grande, la tasa de homicidio del municipio est determinada por lo urbano,mientras que en los pequeos lo estpor lo rural; en los de tamao intermedio, estinfluenciada en proporciones casi iguales por lo rural y lo urbano, aunque depende delas caractersticas de cada uno de stos.Desde otra perspectiva, el 72.7% de los habitantes urbanos est concentrado en los53 municipios ms grandes, el 20.3% en los 351, cuya poblacin oscila entre veinteycienmilysloel7%enlos717municipiosmspequeos.Ladistribucindelapoblacin rural es obviamente diferente. El 52% de los habitantes rurales viva en losmunicipiosentreveinteycienmil,el35.5%enlosmspequeos,pordebajodeveinte mil habitantes, y solamente el 12.5% en los 53 municipios de ms de cien milhabitantes.Porello,parahacernfasisenlaviolenciaurbana,seestudiarnloshomicidios cometidos en las cabeceras del grupo de 53 municipios de mayor tamao,y para hacer nfasis en lo rural, se pone el acento en los homicidios ocurridos en elresto de los municipios en los tamaos intermedio y pequeo, es decir el segundo yeltercergrupos.1.1.2 Persistencia de los homicidios por grupos de poblacinEn los mapas No. 7, 8 y 9, se aprecia la distribucin de los municipios para cadatamao de poblacin, teniendo en cuenta si son muy crticos, crticos, medianamentecrticosonocrticos,apartirdeloscriteriosdefinidosanteriormente.EstainformacinvaacompaadadelcuadroNo.2enelquesedistribuyeparacadatamaodepoblacinelnmerodemunicipiosafectadosencadanivel.Lainformacinapareceentrminosabsolutos,enlasprimerasseiscolumnas,yentrminos porcentuales, en las cinco ltimas; estas ltimas se leen horizontalmenteysumanel100%.CARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-200633 Mapa No. 7Municipios segn niveles crticos calculados a partir del nmero de aos en que persisten tasasde homicidio para el perodo 1995-2006 en los 53 municipios de ms de 100 mil habitantesFuente: Polica NacionalFuente base cartogrfica: IgacProcesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH34Mapa No. 8Municipios segn niveles crticos calculados a partir del nmero de aos en que persisten tasasde homicidio para el perodo 1995-2006 en los 351 municipios entre 20 mil y 100 mil habitantesFuente: Polica NacionalFuente base cartogrfica: IgacProcesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaCARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-200635Mapa No. 9Municipios segn niveles crticos calculados a partir del nmero de aos en que persisten tasasde homicidio para el perodo 1995-2006 en los 717 municipios de menos de 20 mil habitantesFuente: Polica NacionalFuente base cartogrfica: IgacProcesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH3622 Esta conclusin no debe conducir al lector a deducir que la violencia rural sea menos intensa que la urbana. Por el contrario, como se mostrar despus, la violenciarural es ms intensa que la urbana en el conjunto nacional. Asu turno, la violencia rural es ms intensa que la urbana en los municipios intermedios y an en losms grandes.Cuadro No. 2Municipios crticos segn nmero de aos en que sus tasas se sitan por encimao por debajo del promedio nacional1995-2006Fuente: Polica Nacional y Proyecciones Dane.Clculos elaborados por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la Repblica.ElCuadroNo.2permiteprecisarquetodoslostamaosdepoblacintienenmunicipiosentodoslosniveles(msomenoscrticos),definidosporlastasasdehomicidio y el nmero de aos en que persisten en la serie de doce aos considerada.As mismo, permite observar que en una mayor proporcin los niveles muy crticos ycrticos se concentran en los dos tamaos de poblacin ms grandes (sumar respectivosporcentajes en el segundo componente del cuadro), y que los niveles menos afectadosse concentran en los ms pequeos.Se concluye que entre ms grande es el tamao de los municipios la proporcin delosmscrticossube.Almismotiempo,entremspequeosyrurales,gananparticipacin los municipios menos crticos, es decir que en ninguna oportunidad omximo en dos aos, se super el promedio nacional22.Veamos las distribuciones por grupos de poblacin con detalle. Haciendo una lecturahorizontal del cuadro No. 2, 12 de los 53 municipios de ms de cien mil habitantes,esdecirel22.6%fueronconsideradosmuycrticosy10,oseaun18.9%,fueroncrticos; en su conjunto, estos dos grupos suman el 41.5% de los 53 municipios demayor tamao de poblacin. Por el contrario, 5 fueron considerados medianamentecrticosy26msregistraronunnivelnocrtico;sumadosestosdosltimosrepresentan el 58.5%. No deja de ser significativo que cuatro de cada diez municipioshayan sido considerados crticos o muy crticos en este nivel, habida cuenta de queson los de mayor tamao y con fuertes concentraciones de poblacin urbana;loanterior seala que los niveles altos de homicidio han persistido en cuatro de diezdeestosmunicipiosenlosltimosdoceaos.Estonospermiteafirmarconevidencia, que en efecto, el homicidio tiene una alta incidencia urbana, es decir quehay un conjunto de municipios de tamao grande donde la violencia homicida hapersistido.CARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-20063723 De los 351 municipios de entre veinte y cien mil habitantes, 81 fueron considerados muy crticos y 65 crticos, es decir el 41.6%cuando se suman las dos categoras.24 Cuarenta y ocho municipios fueron considerados medianamente crticos y 157 registraron por mucho en dos oportunidades niveles superiores a los del promediocolombiano, es decir que se consideraron no crticos; sumados representan el 58.4%.La distribucin por niveles crticos de los 53 municipios de ms de cien mil habitantesaparece representada en el mapa No. 7. Resulta un poco difcil visualizarlos, pues los53 municipios que se representan son un nmero muy reducido que se pierde en elmapa. No obstante, hay que sealar que la concentracin de municipios muy crticosseproduceenlaprimerazonadefinidaprrafosatrs,concretamenteenValle,losdepartamentosdelviejoCaldasyAntioquia.EnValle,estnCali,BugayCartago;Pereira,eneldepartamentodeRisaraldayManizalesenCaldas;finalmente,eneldepartamento de Antioquia estn Medelln, Itag, Bello y Apartad; los dems estnmsdispersos.Asmismo,enlaprimerazonafueronconsideradoscrticosBuenaventura,Palmira,Tula,DosquebradasyEnvigado.Enlasegundazona,elpiedemonte de la Cordillera Oriental, considerando los muy crticos, slo se destacaFlorenciaenCaquet.Finalmente,enlatercerazona,slosobresalenCcutaenNorte de Santander y Cinaga en Magdalena.Los nocrticosylos medianamentecrticos,losrepresentanlosredondelesazulesygrisesdelmapaNo.7.Enloesencial,estnubicadosenlacadenaquevadesdeNariohastaelsurdeNortedeSantander,enlaCordilleraOrientalyenlaCostaCaribe.Considerandolasciudadesmsgrandes,nofueronmuycrticasocrticasPasto, Popayn, Bogot, Soacha, Tunja, Bucaramanga, y Floridablanca, en lo que serefierealacordillera,ascomotampocoCartagena,Barranquilla,SantaMarta,Valledupar,MonteraySincelejo,enlacosta;niNeiva,enelValledelMagdalena,entrelasCordillerasCentralyOriental.En resumen, lo anterior nos permite concluir que las ciudades donde el homicidio hapersistidoestnubicadoseneloccidentecolombiano,principalmenteenlosdepartamentos de Valle del Cauca, la regin del Viejo Caldas y Antioquia. As mismo,enlasciudadesdelaCordilleraOrientalydelaCostaCaribe,losaltosnivelesdehomicidio no han persistido en el tiempo.Veamos ahora la distribucin de los 351 municipios intermedios, con tamaos queoscilanentrelosveinteyloscienmilhabitantes.Paraello,hacemosnuevamenteuna lectura horizontal del cuadro No. 2. En lo esencial, es interesante sealar quecuando se agregan los muy crticos y los crticos, por un lado, y los medianamentecrticosylosnocrticos,porelotro,losporcentajessonsimilaresqueenlosmunicipiosdetamaomsgrande.Enefecto,enlosmunicipiosintermedioslosmuy crticos y los crticos suman el 41.6%23 y en los grandes el 41.5%. De la mismamanera, los medianamente crticos y los no crticos suman respectivamente 58.4%24y58.5%.Enresumen,cuatrodecadadiezfueronconsideradoscrticosomuycrticos. Grosso modo, estos municipios intermedios encierran algo ms de la mitadde la poblacin en las cabeceras, pero as mismo cerca de la otra mitad en las zonasrurales, por lo que presentan mezclas muy complejas de dinmicas rurales y urbanasalmismotiempo.Enestecaso,esimperativodiferenciarlos,porqueunapartetiene un peso ms urbano que rural, y en la otra, los habitantes rurales pesan msque los de las cabeceras. Esta tarea se realizar cuando discriminemos este grupoentamaosmsrestringidos.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH38Ladistribucinespacialdelos351municipiosintermedios,discriminandosusnivelescrticossepuedeapreciarenelmapaNo.8.Unacaractersticaenestegrupodemunicipios es que los muy crticos tienden a ser vecinos de los crticos, tal como ocurreen el conjunto nacional. As mismo, los municipios muy crticos y crticos, es decir losredondelesrojosyanaranjados,enloesencialdibujanlasmismaszonasyadefinidaspara el conjunto nacional. Como se aprecia en los mapas que resumen todo el pas yestos351municipiosenparticular,unprimerejepartedelextremonortedelCauca,atraviesaelValle,losdepartamentosdelViejoCaldasyelsurdeAntioquia,principalmente.Citartodoslosmunicipiosmuycrticosestareadifcil,porloquesedestacan en el estudio solamente aquellos que en todos los aos considerados superaronelpromedionacional,esdecirslounapartedelosredondelesrojos:SevillayAnsermanuevoenelValle;BelndeUmbra,LaVirginiayMarsellaenRisaralda;yChinchin y Supa en Caldas. Una segunda zona es la que se dibuja en el piedemontedelaCordilleraOrientaleinvolucraaPutumayo,Caquet,Meta,CasanareyArauca,dondehaysucesionesdemunicipios muycrticosy crticos;alaanteriorselepodrasumar parte del oriente del Huila (en la parte occidental de la Cordillera Oriental) porsu proximidad geogrfica. Se citan entonces Puerto Ass en Putumayo, Pitalito en Huila,Granada en Meta, Aguazul en Casanare y Tame y Saravena en Arauca. Finalmente, otrazonasedibujaenlaconfluenciaentreSantanderyNortedeSantander,CesaryLaGuajira. Aquellos que en los doce aos superaron el promedio nacional son Sabana deTorres en Santander, Tib y El Zulia en Norte de Santander y Riohacha en La Guajira.En contraste, resulta ms difcil identificar las zonas donde existe persistencia de bajosnivelesdehomicidios,sinembargosonlasmismasquesedestacanenelconjuntonacional. La cadena que va desde Nario a Norte de Santander, principalmente a travsde la Cordillera Oriental; as mismo, la Costa Caribe, la regin Pacfica y la Orinoqua yla Amazona en el extremo oriental del pas. Como veremos, esta zona se aprecia enuna forma ms ntida en los municipios ms pequeos.Seconcluyequealigualqueenlosmunicipiosmsgrandes,enlosintermedioselhomicidio persiste a lo largo de la serie analizada en el occidente, en los departamentosde Valle, el Viejo Caldas y Antioquia. No obstante, a diferencia de stos, tambin tienenuna incidencia en todo el piedemonte de la Cordillera Oriental y en la franja que sedibuja desde la confluencia entre Norte de Santander y Santander y que se prolongahasta la Guajira.Un anlisis de la distribucin de los 717 municipios ms pequeos, de menos de veintemilhabitantes,sealaquelasproporcionesdeloscrticosymuycrticosbajanconsiderablemente. De los 717 municipios y corregimientos departamentales, de menosde veinte mil habitantes, no hay informacin en ocho o ms aos en 39. Del total destos,analizandolapersistencia,setieneque,slo90,esdecirel13.3%,fueronconsiderados muy crticos, y 103 ms, el 15.2%, fueron considerados crticos; estossuman el 28.5% de los municipios, es decir que slo algo ms de uno de cada cuatromunicipios fue considerado crtico o muy crtico, mientras que en los dos grupos demayor tamao la proporcin es de alrededor de cuatro de cada diez. Por el contrario,casi tres de cada cuatro registraron tasas inferiores que las del pas. Fueron consideradosmedianamente crticos 140, o el 20.6% y arrojaron niveles no crticos 345 municipios,es decir el 50.9%, ms de la mitad de todos los analizados en este grupo. Son stosmunicipios mucho ms rurales, obviamente de menor tamao. Se concluye as queloshomicidiostienenmenosincidenciaentrminosrelativosenestegrupodepoblacin y stos persisten menos tiempo en los municipios de menor tamao.CARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-200639EnelmapaNo.9,seresumelainformacinparalosmunicipiosmspequeos.Evidentemente,existeuncontrastecuandosecomparanconlosmunicipiosdetamaograndeeintermedio.Primeroquetodo,sedebesealarquesibiensonlosquealberganmenospoblacin,porelcontrariosonlosmsnumerososylosqueabarcanlamayorpartedelterritorio.Segundo,enloqueserefierealosmunicipiosmuycrticosycrticos,comoocurreenlasciudadesgrandeseintermedias, se dibujan las mismas tres zonas afectadas. La primera est conformadapor el norte del Valle, los departamentos del Viejo Caldas y Antioquia; se le podraagregar el norte del Tolima. Es la zona ms afectada, pues es la que ms acumularedondelesrojosyanaranjados.Lasegundaeslaconformadapormunicipiosdelorientecolombiano,connfasisenelpiedemonte,principalmenteenlosdepartamentosdeCaquet,MetayCasanare.Latercera,menosntida,puesnoalberga tantos redondeles rojos y anaranjados, es la que est integrada por Nortede Santander, donde predominan redondeles anaranjados, y por Cesar y La Guajira,dondehayunoscuantosdelosdoscolores.Apartedeesto,hayunapequeaconcentracinenelnortedeNarioqueseunealsurdelCauca,yunosmuypocos en la Costa Atlntica. El mapa resalta, por otro lado, un elevado nmero deredondelesazulesygrises,signodequeahseconcentranlosmunicipiosdondepersisten bajos niveles de homicidio. Sobresale la cadena de municipios de Cordillera,principalmente la Oriental, que va desde Nario (Cordillera Central) hasta Norte deSantander, pasando por Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyac y Santander.Son en lo esencial municipios donde pesa mucho el campesinado de tierra fra. Porotro lado, se distinguen la Costa Caribe, en zonas de latifundio ganadero, as comoen la regin Pacfica y el extremo oriental del pas, en la Orinoqua y la Amazona,conextensaszonasselvticas.Se concluye que los municipios donde hay persistencia de bajos niveles de homicidioscoincideenbuenaparteconmunicipiosdepocotamao,conunenormepesodepoblacin rural, con una muy importante extensin territorial, mucho mayor que el delos municipios de mayor tamao de poblacin.En trminos generales, a nivel nacional, se concluye, por un lado, que los elevadosniveles de homicidio persisten en unos pocos municipios, un 16.9% si se consideranlosmuycrticos,yunterciosiseleagreganloscrticos,talcomoseapreciaenelcuadro.Estasproporcionesponenenevidenciaunaelevadaconcentracindelhomicidio. Adicionalmente, en trminos relativos, los ms afectados por la persistenciay la concentracin de altas tasas son los municipios de tamaos grandes e intermedios.1.1.3 Evolucin de las tasas por grupos de poblacinTeniendo una nocin general sobre la concentracin y persistencia de los homicidiosporgruposdepoblacin,esimportanteestablecerunasprimerasgeneralizacionessobresudistribucineneltiempo.Paraello,secalcularonparalostresgruposdemunicipios las tasas promedios de homicidio por cada cien mil habitantes (hpch) entre1995 y 2006 y se compararon con el promedio nacional25. Los resultados se expresanen el grfico No. 3.25 Se tiene la informacin sobre el nmero de homicidios entre 1990 y 2006 pero no se tienen cifras confiables de poblacin con base en el censo de 1993 de 1990 a1994. Se decidi por ello hacer los clculos para el perodo ya anotado. No obstante, hay que sealar que el pico de las tasas de homicidios fue 1991. Esto significaque la serie considerada se inicia cuando las tasas de homicidios tenan en trminos generales una inclinacin a la baja.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH4026 El comportamiento segn el cual los de tamao ms pequeos superaron a los ms grandes entre 2003 y 2006 se explica ms adelante con detalle. En esenciaesto ocurre porque su ritmo de disminucin es ms leve que el de los ms grandes entre 2002 y 2006.Grfico No. 3Tasas de homicidio por cada cien mil habitantes segn tres tamaos de poblacin y el promedio del pas1995-2006Fuente: Polica Nacional y Proyecciones Dane.Clculos elaborados por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaEn los primeros aos de la serie considerada se destacan los 53 municipios de msde cien mil habitantes que superaron el promedio nacional entre 1995 a 2000; por elcontrario,apartirde2001sucomportamientosiempreseubicpordebajodelpromedio del pas. De otro lado, los 351 municipios entre veinte y cien mil habitantesregistraron un comportamiento casi al revs del grupo ms grande, pues entre 1995y 1999 estuvieron por debajo del promedio colombiano y a partir de 2000, se ubicaronporencimadelmismo.Finalmente,los717municipiosentreceroyveintemilhabitantes siempre estuvieron por debajo del promedio colombiano, salvo en 2003y 2004, cuando alcanzaron un nivel que super el del pas. Se concluye que los dosgrupos de poblacin ms grandes concentraron las tasas ms altas durante la mayorpartedelperiodoconsiderado,mientrasquelosmspequeos,eminentementerurales,casisiempreocuparonelltimolugar;noobstante,entre2003y2006superaronalosmsgrandes26.Elcomportamientodelpas,observadoindependientementedeldelosgrupos,permite definir tres lapsos. El primero va de 1995 a 1998, ao en el que el descensodeloshomicidiosllegaasupuntomsbajoenloquerespectaaladcadadelosnoventa.Elsegundomomentovade1999a2002,cuandolastasasdehomicidiocrecenhastallegarasupuntomximoen2002.Eltercerovade2003a2006,cuando las tasas de homicidio descienden hasta llegar al punto ms bajo de toda laserie en el ltimo ao. A partir de estos momentos definidos, observemos cmo secomportanlostresgruposconsiderados.CARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-200641El grfico No. 4 incluye la misma informacin que el anterior, con la diferencia de queexcluye el promedio nacional. Se notan de esta manera ms claramente las variacionesde los tres grupos y se pueden comparar los unos con los otros ms fcilmente. A suturno, el Cuadro No.3 que lo acompaa resume el cambio porcentual de cada aorespecto de lo ocurrido en el ao anterior.Grfico No. 4Tasas de homicidio segn tres tamaos de poblacin1995-2006Fuente: Polica Nacional y Proyecciones DaneClculos elaborados por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaCuadro No. 3Cambios porcentuales en las tasas de homicidio entre aos en los tres tamaos de poblacin1995-2006El porcentaje de 1996 se calcul teniendo en cuenta 1995.Clculos elaborados por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH4227 El ritmo expresa el mayor crecimiento porcentual de un ao a otro. En el grfico se expresa en la mayor o menor inclinacin de la pendiente.A partir de las grficas No. 3 y 4, en el primer lapso, de 1995 a 1998, el comportamientoes complejo pues mientras el grupo ms grande baja, los otros dos suben; el grupoms grande es el que presenta los niveles de homicidio ms elevados. En el segundo,salvo excepciones, todos los grupos en lo esencial suben. En el tercero, sin excepcin,todos los grupos bajan. Analicemos en trminos generales los tres tramos discriminadospor grupos de municipios.En el primer tramo, el grupo de municipios ms grande registr los niveles ms elevadosen 1995 y 1996 con promedios de 73 y 74 hpch, mayores que en el perodo crticocomprendidoentre1999y2002,aoenelquesupromediofuede65.5,nuevepuntos menos que en 1996. Es importante advertir que los niveles ms altos del primergrupo, el de los municipios ms grandes, como se apreciar despus, se explica poruna variedad de factores. No es prudente comprometerse en este nivel de anlisis conexplicaciones. No obstante, no sobra anotar que pes mucho la situacin que vivanMedellnyCaliqueregistrabantasasmuyelevadas,queenloesencialhabansidodinamizadas por efecto del narcotrfico. As mismo, Barranquilla experiment un alzaen sus homicidios en 1996. Las tasas de Pereira eran igualmente significativas y Ccutaya registraba niveles elevados.Los tres grupos muestran en general incrementos significativos en el segundo tramo,entre1999y2002,salvoexcepciones,aunquehayquesealarqueseproducenaritmos diferentes27. Los mayores ritmos de crecimiento hacia arriba los registr el grupointermedio, entre veinte y cien mil habitantes, pues entre 1999 y 2000 creci en un16% y entre 2000 y 2001 en un 9.6% (observar el cuadro No. 3); entre 2001 y 2002decreci un 0.8%, pero mantuvo un nivel elevado, tal como se aprecia en el grficoNo. 4. Este grupo en conjunto pas de 55.1 a 70 hpch en el perodo 1999 - 2001.El importante crecimiento del grupo intermedio entre 1999 y 2001 a su turno explicaque el grupo de los municipios ms grandes se haya ubicado por debajo del promediode la Nacin a partir de 2001, no obstante que registr un aumento cuando se comparan1999 con 2002; en efecto, su incremento fue muy inferior al del grupo intermedio,pues fue de 3.3% entre 1999 a 2000, decreci en un 1.7% entre 2000 y 2001 y aumenten un 2.9% entre 2001 y 2002. Los cambios diferentes entre los dos grupos mencionadostambin se aprecian en la menor o mayor inclinacin de la pendiente en el grfico No.4; la mayor inclinacin hacia arriba la registra la curva de los municipios de tamaomediano.El crecimiento de los ms pequeos fue constante en el lapso comprendido entre 1999y 2002, es decir que en todos los aos presentaron aumentos respecto del ao anterior;del5%,9%y3%respectivamente.Noobstante,enesosaossiempresunivelsemantuvo por debajo de los otros dos grupos, como se aprecia en el grfico No. 4.El comportamiento ascendente que se presenta en trminos generales en los tres gruposentre1999y2002seexplicaenbuenaparteporlasactuacionesdegruposdeautodefensas que incursionaron con fuerza en reas rurales y urbanas; no obstante, semezclanasmismootrosfactoresyparticularmenteaspectosrelacionadosconlaconfrontacin armada: respuestas de las guerrillas, actuaciones de grupos armados alserviciodelnarcotrfico,enfrentamientosentreirregularesylaFuerzaPblica,aspectosqueseprofundizanmsadelante.CARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-200643Finalmente,todoslosgruposregistrandescensosimportanteseneltercertramo,principalmenteentre2002y2003.Noobstante,losritmossondiferentes.Enlosmunicipiosmsgrandes,eldescensoentre2002y2003fuedel22%,eneldelosintermedios del 19.7% y en el de los municipios ms pequeos del 10.4%. Entre 2003y 2004, el mayor ritmo lo registr el de los municipios ms pequeos, con una reduccindel17.4%,elsegundofueeldelosmsgrandes,conundescensodel16.7%yeltercero el de los intermedios con un 12.5%. Entre 2004 y 2005, los lugares fueron losmismosqueenelanteriorylosporcentajesdedescensofuerondel19%,12.7%y6.9% respectivamente. Entre 2005 y 2006, el grupo de los municipios ms pequeosvuelve a crecer, solamente un 0.1%, mientras que los otros dos descienden: el de losms grandes en un 6% y el de los municipios con un tamao intermedio del 5%. Losritmosdiferentesregistradosapartirde2002,explicanqueelgrupodemenosdeveinte mil, es decir el de los municipios ms pequeos, haya superado el promedionacional cuando su comportamiento se orientaba a la baja; en particular su descensoentre 2002 y 2003 fue el menos pronunciado de los tres grupos.Explicar el descenso simultneo de los tres grupos es complejo. No obstante, no sepuede dejar de considerar tres factores. Primero, el efecto de la Poltica de Defensa ySeguridadDemocrticayparticularmenteelprocesodepazadelantadoporelGobierno nacional con las agrupaciones de autodefensas. El segundo, las decisionestcticasdelosgruposdeautodefensasquedosificaronloshomicidios,puesabandonaronlaviolenciamasivayaumentaronloshomicidiosselectivos,menosvisibles, en el marco arriba mencionado. Tercero, las disputas entre grupos irregularesya haban disminuido, porque estos grupos estaban consolidados en varias regionesdel pas. Entre las ciudades, Ccuta y Medelln son ejemplos contundentes de cmolasdisputascesaron.OtroejemploesBarrancabermeja,quevivisusnivelesdedisputas ms intensos en 2002. En los contextos rurales, el Catatumbo es un ejemplodecmolasautodefensaslograronunposicionamientosobreelterritorioyenconsecuencia las disputas disminuyeron considerablemente; algo parecido se puedeapreciar en el oriente antioqueo.Volviendo al primer grfico, pero teniendo en cuenta los cambios de ritmo, se puedeconcluir que el grupo intermedio es el que registra los niveles ms altos desde 2001, yes a su turno el que jala la curva nacional hacia arriba. Por el contrario, la dinmica delos homicidios del grupo de los municipios ms grandes pierde fuerza a partir de 2003,hastaelpuntoqueencasitodoslosaos,salvoen2005,severelegadoalltimolugar, desplazado incluso por los municipios ms pequeos. El grupo de los municipiosms pequeos registr niveles parecidos entre 1995 y 1997 que entre 2000 y 2002,siendo sus aos pico 1997 y 2002 con 62.9 y 62.1 hpch respectivamente.Anlisis de variablesde 2003 a 2006:distribucin rural y urbana, armasy mvilesCAPTULO II4728 Hubiera sido deseable hacerlo al menos a partir de 2002 que es un ao pico en el perodo ms reciente.29 En este caso se cuenta nicamente con informacin de la Polica para el perodo 2003 - 2006 y de Medicina Legal para 2004 - 2006. La virtud de la base de la Policaes que considera estas variables para todos los municipios, mientras que la de Medicina Legal no. Por el contrario esta ltima es de una enorme utilidad para losmunicipios de mayor tamao, pues en lo esencial incorpora un mayor nmero de homicidios. Es por ello que las comparaciones entre los diferentes tamaos depoblacin slo se har con base en la informacin de la Polica. En los grupos que incluyen los municipios de mayor tamao se compararn en algunos de los anlisisde casos las dos fuentes para aprovechar cada una de las bases de datos disponibles y enriquecer el anlisis.Sibiensetieneinformacinsobreelnmerodehomicidiosparaunaserielargaparatodoslosmunicipios,nosucedelomismoparaotrasvariablescomoladistribucin rural y urbana de los mismos, las armas y los mviles o modalidadesutilizadas, informacin que se tiene solamente desde 2003. Por ello, en este captulose profundiza en el perodo que se extiende entre 2003 y 2006. Esta ruptura enel anlisis presenta dificultades, sin embargo es indispensable hacerla, porque lainformacinnoestdisponibleparaunperodomslargo.De hecho, el perodo comprendido entre 2003 y 2006 se caracteriza por la disminucindeloshomicidiosentodoslosgruposdepoblacinprocesoqueseinicientre2002y2003,loquepermiteobtenerunavisindeloqueocurrecuandoloshomicidios no estn en sus niveles ms elevados. Se intentar no obstante neutralizarestafalenciamsadelanteparalosmunicipiosdetamaomsgrande,haciendocomparacionestemporalessobrelosquesepudorecolectarinformacinparaunaseriemslarga,comosonloscasosdeMedellnyCali;sinembargo,noesposiblehacerlo para los niveles intermedios y pequeos. El ejercicio a partir de 2003 permiteprofundizar en el perodo reciente, considerando el mayor nmero de variables a lasque es posible acceder, anlisis que se complicara con series ms largas28.Enprimerlugar,seanalizareldescensodelastasasdehomicidioentre2002yelpromedio2003-2006.Luego,ladistribucinruralyurbanadeloshomicidios,yfinalmente las armas y los mviles utilizados, haciendo discriminaciones por tamaosde poblacin29.2.1 El descenso de las tasas de homicidio:un anlisis comparado entre 2002 y 2003 - 2006Antesdeabordarelanlisisconsiderandolasvariablessealadas,esimportantecaracterizar el descenso de los homicidios entre 2002 y 2006, haciendo comparacionesa partir de las tasas.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH4830 Esto evita manejar un nmero considerable de mapas y hacer descripciones ao a ao.Este aparte presenta dos ventajas. La primera es analizar el descenso de los homicidiosenelltimotramoconsideradoenlaseriehistrica,quecorrespondealaprimeraadministracin del presidente lvaro Uribe. La segunda es permitir la profundizacinpor variables, que se concentrar entre 2003 y 2006, y nos permitir hacer precisionessobre los grupos responsables, sus relaciones con las armas utilizadas, los mviles ysu incidencia rural y urbana.EnelcuadroNo.4,sepresentanunosnuevosclculosparaelperodo2002-2006,tomandonuevoscriterios.Dividimoslostresgruposdemunicipiosendosgrandescomponentes, cada uno con seis columnas, y comparamos informacin de 2002 con elpromedio del perodo que se extiende entre 2003 y 200630. En las tres primeras columnas,a partir de las tasas de 2002, se clasifica los municipios para cada grupo de poblacin pornivelesmuyaltos,altosybajos.Consideramoscomomuyaltosalosmunicipiosquedoblaron o superaron en ms del doble el promedio nacional; como altos a los municipiosque superaron la tasa nacional pero que no llegaron hasta el doble y bajos a los municipiosque estuvieron por debajo de la tasa nacional.Enlassiguientestrescolumnas,hicimoslopropioparaelpromediodelastasasmunicipales entre 2003 y 2006, pero establecimos el nivel en que se consideran muyaltos, altos y bajos, haciendo comparaciones con la tasa nacional de 2002 y no con elpromediodelperododeloscuatroaosestudiados,loquepermiteapreciarconmsclaridadloscambiosentrelastasas.Enelsegundocomponentedelcuadro,hicimos los respectivos clculos de las participaciones porcentuales. Los porcentajessedebensumarensentidohorizontal,esdecirdeizquierdaaderecha,ysepresentaron intercalados, para apreciar los cambios entre 2002 y el promedio 2003-2006.Esascomoparatenerel100%en2002,esnecesariosumarlaprimera,laterceraylaquintacolumnasdelsegundocomponente;lomismosehaceparaelpromedio 2003-2006, pero en este caso se tienen que considerar las columnas dos,cuatroyseis.Cuadro No. 4Municipios segn niveles de homicidio en 2002 y entre 2003 y 2006: nmero de municipioscuyas tasas se sitan por encima o por debajo del promedio nacional de 2002Fuente: Polica Nacional y Proyecciones Dane.Clculos elaborados por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepblicaLos niveles crticos se establecen a partir de la tasa del pas de 2002 que fue de 65 hpchCARACTERIZACIN DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA / 1995-200649Veamosprimerocomosecomportanparaelconjuntonacionallostrestiposdemunicipios,segnseanmuyaltos,altosobajos,independientementedelostamaos de poblacin. Los mapas No. 10 y 11 resumen los cambios a nivel nacionaldelosmunicipiosmuyaltospara2002y2003-2006respectivamente.Seobservauna disminucin considerable, pues se pas de 156 a 39, tal como se resume en elcuadro No. 4, es decir que pasaron de representar el 13.9% de los municipios delpas,asloel3.5%.EnlosmapasNo.12y13seaprecianlosmunicipiosquepresentaronnivelesaltosenlosdoslapsosconsideradosrespectivamente.stossemantuvieronprcticamenteconstantes,puesdescendieronde214a210,esdecir pasaron del 19.1% al 18.7%. No obstante, se debe observar que se desplazarongeoestratgicamente,pri nci pal menteporquemuchosredondel esroj ossetransformaron en anaranjados, es decir que muchos municipios muy altos pasaron aser solamente altos. Finalmente, en los mapas No. 14 y 15 se observan municipiosbajos para 2002 y 2003-2006 respectivamente, es decir que estuvieron por debajodel promedio nacional de 2002. Subieron de 751 a 872, y pasaron de representar el67% al 77.8% del total del pas. El cambio se debe al hecho de que muchos de losmuy altos y altos, dejaron de serlo.Teniendo en cuenta la gran cantidad de municipios, abordemos el anlisis por tamaosde poblacin, perspectiva que nos permite diferenciar en trminos generales los cambiosproducidos. El anlisis arroja conclusiones interesantes.En el grupo de municipios de tamaos ms grandes se pas de cuatro muy altos en2002 a ninguno en el promedio 2003-2006, es decir que se pas del 7.5% del total delgrupo a un porcentaje nulo. En los municipios de tamao intermedio, se pas de tener52 municipios a 12 con niveles muy altos, disminuyendo del 14.8% al 3.4%. En los demenor tamao, se pas de 100 a 27, que en trminos porcentuales se traduce en 13.9%y 3.8% respectivamente. En resumen, los de tamao intermedio son los ms afectadosen trminos relativos en los dos lapsos, y los ms grandes ocuparon el ltimo lugar.Ahora, considerando conjuntamente los muy altos y los altos, se tiene que en 2002 el43.3% de los municipios grandes super la tasa nacional, mientras que en el promedio2003-2006,comparadoconlatasanacionalde2002,sepasa22.6%;enlosintermedios, los porcentajes fueron del 37.6% y 24.8% y en los de menos tamao del29.9% y 21% respectivamente. En esta perspectiva, en 2002 los ms afectados eranlos de tamao grande y seguan los intermedios, mientras que entre 2003 y 2006 losms afectados fueron los intermedios y siguieron los grandes; los ms pequeos fueronlos menos afectados tanto en 2002 como entre 2003 y 2006.Los cambios de los municipios de mayor tamao se observan en los mapas No. 16 y17, que resumen respectivamente la informacin para 2002 y para el promedio 2003-2006. En 2002, entre los municipios de ms de cien mil habitantes, se encuentran muyaltosMedelln,Ccuta,CartagoyTula,mientrasqueenelpromedio2003-2006,ninguno cumpli con el supuesto analizado, es decir que en el promedio de los cuatroaos hayan superado en ms del doble la tasa nacional de 2002. Al respecto, es necesarioprecisar que el ao 2002 es el ao pico de Ccuta, cuando aumentaron los homicidiosperpetrados por las autodefensas; es igualmente un ao pico para Medelln, dondehaba disputas entre autodefensas y milicianos o bandas delincuenciales, frente a locualelEstadorespondiatravsdediferentesoperacionesenlaComuna13.EnBuga y Cartago, los niveles muy elevados estuvieron asociados ese ao al narcotrficoy a su incidencia sobre organizaciones criminales.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH50Mapa No. 10Municipios que presentaron un nivel muy alto en el ao 2002, es decir que doblarono superaron en ms del doble el promedio nacionalFuente: Polica NacionalFuente base cartogrfica: IgacProcesado y georeferenc