Caracterización de la cadena del café en · PDF fileUn hecho indudable es que a...

34
1 Caracterización de la cadena del café en Guatemala Gilles Roux Carlos Camacho Nassar Noviembre de 1992 1.3 Importancia del café en el sector agrícola guatemalteco En Guatemala, el café desempeña un papel crucial en la economía agrícola y en la dinámica del empleo en amplias regiones del país. El cultivo del café en Guatemala se desarrolló desde el siglo pasado (Guatemala exporta café desde 1859) y desde entonces se ha constituido en el principal cultivo del país, tanto por el valor de la producción como por la cantidad de divisas y empleo que genera. El café da beneficios económicos a cerca de 1,7 millones de personas. Por otra parte, el país actualmente posee la más alta producción de café en el istmo centroamericano, posición que alcanzó desde 1985, cuando la producción salvadoreña inició su declive como resultado de la situación de crisis sociopolítica que desde 1979 hasta 1991, sufrió ese país. "La introducción del café a Guatemala no se conoce con exactitud. En una revista peruana, se informó (...) que procede de plantas traídas por los jesuitas en la época de la colonia (...) Las plantas de café fueron luego propagadas por Don Manuel Álvarez de Asturias en su finca Soyate. En 1743 se habría servido por primera vez, al final de un gran banquete celebrado con motivo de elevarse la Catedral de Antigua Guatemala a la categoría de Metropolitana (...) Un hecho indudable es que a principios del siglo pasado ya se había introducido el café a Guatemala, aunque su cultivo se hacía en pequeña escala y se deseaba fomentarlo. Una Real Orden del 15 de noviembre de 1803 dispuso "...exonerar de todo impuesto del diezmo y la alcabala por diez años a todo nuevo plantío de café que se cultivase en tierras del Reyno de Guatemala." Una ley dictada en 1823 (...) concedió privilegios a las personas que cultivaran ciertas plantas, entre ellas el café. En 1835, el gobierno (...) dispuso que se premiara con doscientos pesos al primer agricultor que cosechara cien quintales (...) En 1845 (...) el gobierno dispuso comprar a precios fijos el grano (...) en 1856, el gobierno hizo traer diez máquinas despulpadoras (...) la primera exportación de café se hizo en 1852 1 . El cultivo del café es fundamental en la historia del desarrollo de la economía guatemalteca, no solamente por el crecimiento económico al que se encuentra asociado, sino además por los efectos que tuvo sobre la población rural del país. La importancia de la dinámica económica introducida por el café en las áreas rurales guatemaltecas desde el siglo pasado, al igual que en el resto de Centroamérica, significó el surgimiento de la propiedad privada moderna y el abandono de formas de propiedad más tradicionales. También implicó una demanda extraordinaria de mano de obra, afectando la dinámica de la población en términos de migraciones y estructuración demográfica del espacio. Como el cultivo que moldeó el núcleo de la economía y de la acumulación de capital _que luego se diversificó_, su peso ha sido de una alta significación en el conjunto de la economía nacional. El siguiente cuadro ilustra su importancia contemporánea. El café representa por sí solo el 30 por ciento a 35 por ciento del valor total de las exportaciones de Guatemala y el 12 por ciento del PIB del país. En 1989/90, Guatemala era el quinto exportador mundial de café, detrás de Brasil, Colombia, Indonesia y México. Cuadro 1 Importancia del café respecto al uso de la tierra en Guatemala Uso del suelo Superficie en manzanas Porcentaje Total del país 15.584.000 100,0 1 Alfredo Guerra Borges, Compendio de geografía económica y humana de Guatemala, tomo II, Guatemala, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1981, pp. 250_260.

Transcript of Caracterización de la cadena del café en · PDF fileUn hecho indudable es que a...

1

Caracterización de la cadena del café en Guatemala

Gilles Roux Carlos Camacho Nassar

Noviembre de 1992 1.3 Importancia del café en el sector agrícola guatemalteco En Guatemala, el café desempeña un papel crucial en la economía agrícola y en la dinámica del empleo en amplias regiones del país. El cultivo del café en Guatemala se desarrolló desde el siglo pasado (Guatemala exporta café desde 1859) y desde entonces se ha constituido en el principal cultivo del país, tanto por el valor de la producción como por la cantidad de divisas y empleo que genera. El café da beneficios económicos a cerca de 1,7 millones de personas. Por otra parte, el país actualmente posee la más alta producción de café en el istmo centroamericano, posición que alcanzó desde 1985, cuando la producción salvadoreña inició su declive como resultado de la situación de crisis sociopolítica que desde 1979 hasta 1991, sufrió ese país. "La introducción del café a Guatemala no se conoce con exactitud. En una revista peruana, se informó (...) que procede de plantas traídas por los jesuitas en la época de la colonia (...) Las plantas de café fueron luego propagadas por Don Manuel Álvarez de Asturias en su finca Soyate. En 1743 se habría servido por primera vez, al final de un gran banquete celebrado con motivo de elevarse la Catedral de Antigua Guatemala a la categoría de Metropolitana (...) Un hecho indudable es que a principios del siglo pasado ya se había introducido el café a Guatemala, aunque su cultivo se hacía en pequeña escala y se deseaba fomentarlo. Una Real Orden del 15 de noviembre de 1803 dispuso "...exonerar de todo impuesto del diezmo y la alcabala por diez años a todo nuevo plantío de café que se cultivase en tierras del Reyno de Guatemala." Una ley dictada en 1823 (...) concedió privilegios a las personas que cultivaran ciertas plantas, entre ellas el café. En 1835, el gobierno (...) dispuso que se premiara con doscientos pesos al primer agricultor que cosechara cien quintales (...) En 1845 (...) el gobierno dispuso comprar a precios fijos el grano (...) en 1856, el gobierno hizo traer diez máquinas despulpadoras (...) la primera exportación de café se hizo en 18521. El cultivo del café es fundamental en la historia del desarrollo de la economía guatemalteca, no solamente por el crecimiento económico al que se encuentra asociado, sino además por los efectos que tuvo sobre la población rural del país. La importancia de la dinámica económica introducida por el café en las áreas rurales guatemaltecas desde el siglo pasado, al igual que en el resto de Centroamérica, significó el surgimiento de la propiedad privada moderna y el abandono de formas de propiedad más tradicionales. También implicó una demanda extraordinaria de mano de obra, afectando la dinámica de la población en términos de migraciones y estructuración demográfica del espacio. Como el cultivo que moldeó el núcleo de la economía y de la acumulación de capital _que luego se diversificó_, su peso ha sido de una alta significación en el conjunto de la economía nacional. El siguiente cuadro ilustra su importancia contemporánea. El café representa por sí solo el 30 por ciento a 35 por ciento del valor total de las exportaciones de Guatemala y el 12 por ciento del PIB del país. En 1989/90, Guatemala era el quinto exportador mundial de café, detrás de Brasil, Colombia, Indonesia y México. Cuadro 1 Importancia del café respecto al uso de la tierra en Guatemala

Uso del suelo Superficie en manzanas Porcentaje

Total del país 15.584.000 100,0

1 Alfredo Guerra Borges, Compendio de geografía económica y humana de Guatemala, tomo II, Guatemala, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1981, pp. 250_260.

2

Total de uso agropecuario 4.927.000 31,6

Productos tradicionales 690.000 4,4

Café 385. 000 2,5 Fuente: ANACAFE, 1992.

Cuadro 2 Importancia del café en la economía guatemalteca (1988)

Rubro Total país Café Café por ciento

PIB (Mll.Q. 1958) 3.140 377 12,0

Exportaciones (Mll. Q) 1.017 317 31,2

Empleo (1.000 puestos) 2.644 294 11,1

Área Agrícola (1.000 mz) 2.139 394 18,4

Financ. bancario (Mll.Q) 1.266 63 5,0 Fuente: ANACAFE y Banco de Guatemala La producción cafetalera para la exportación en 1975, fue en términos de divisas para el país la más importante. Se exportaron en ese año, según las estadísticas oficiales, un total de US$ 164.1 millones, equivalente a 2,9 millones de quintales, obteniendo un precio medio del producto en el mercado internacional de US$ 55,63 por quintal de café oro. En 1980, este producto observó en el mercado internacional un precio promedio de US$ 166,27 por quintal, uno de los más altos obtenidos por este producto. Se exportaron en el año en mención un total de 2.790,1 miles de quintales, equivalentes a US$ 463,9 millones. Durante los últimos años, Guatemala ha venido participando en el Mercado Mundial del Café con un porcentaje que ha variado entre un 3.35por ciento a 3.26por ciento del mismo, con café del conocido como del grupo de Otros Suaves considerado dentro de los de más alta calidad. 2 Estructura institucional y social del sector cafetalero en Guatemala 2.1 Estructura institucional del sector : ANACAFE La importancia del sector cafetalero en Guatemala se expresa en la promulgación de la Ley del Café (Decreto número 19_69 del Congreso de la República), y su Reglamento, en la que se establece que la autoridad máxima del sector es el Consejo de Política Cafetera. Este, tiene a su cargo la definición, organización y ejecución de las políticas cafetaleras del país. Los miembros del Consejo de Política Cafetera son los Ministros de Agricultura, quien preside; Economía, Finanzas Públicas y Relaciones Exteriores; además lo integran el presidente de la Junta Monetaria e del Banco Central y el presidente de ANACAFE. El gerente general de ANACAFE ocupa la secretaría del Consejo. Este Consejo no se reúne con periodicidad, pero puede ser convocado por cualquier miembro. Normalmente se convoca en coordinación entre el Ministro de Agricultura y el Presidente de ANACAFE. La Ley del Café reglamenta el funcionamiento de la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) que fue fundada por decreto legislativo en 1960. Esta Asociación es un ente de derecho público, de carácter no lucrativo está constituida por caficultores, tiene personería jurídica propia y patrimonio propio, fondos privativos y teniendo la capacidad de adquirir y contraer obligaciones para el cumplimiento de sus objetivos. El propósito de la Asociación gira alrededor de apoyar al Estado en la protección de la economía nacional en lo que se refiere a la producción y comercialización de café y defiende los intereses de sus afiliados. En tanto ente rector del sector cafetalero, brinda servicios de asistencia técnica, investigación y divulgación de la producción cafetalera.

3

Promueve actividades agrícolas y económicas y agrícolas relacionadas con el cultivo del café y desarrolla programas de diversificación agrícola. Adicionalmente ANACAFE brinda servicios de catación, arbitraje, registros, estadística y servicios auxiliares a la producción y comercialización de café. Puede actuar como almacenadora de depósitos y brindar servicios de almacenamiento. Las actividades de investigación las realiza ANACAFE dentro de su Departamento de Investigaciones en Café que para algunas actividades recibe apoyo del Programa IICA/PROMECAFE. ANACAFE es la única entidad encargada de extender permisos de exportación y embarque de café; para este fin, coordina una serie de actividades con el Banco de Guatemala. Llama la atención el hecho que en un organismo rector de la actividad cafetalera nacional, los exportadores de café no tengan representación a nivel de la Junta Directiva. La ANACAFE coordina las actividades internacionales con la Representación del Estado en las mencionadas actividades. Los recursos financieros de ANACAFE tienen su origen en un impuesto al café exportado (1 por ciento del valor de la venta FOB en puerto guatemalteco) y en una cuota fija de 25 centavos de quetzal por quintal oro exportado. La Junta Directiva de ANACAFE está conformada por 20 miembros, diez titulares y diez suplentes y son los siguientes: i) Un representante titular y un suplente de los productores no registrados (pequeños productores), nombrados

por el Consejo de Política Cafetera normalmente a propuesta del Ministro de Agricultura. ii) Un representante titular y un suplente del Estado como productor de café, nombrado por el Presidente de la

República. iii) Ocho representantes titulares y ocho suplentes electos por la Asamblea General de ANACAFE y en la cual

participan todos los productores inscritos (Estos tienen representación de los productores de 1_2000 qq pergamino, de 2001_6000 qq pergamino, de 6000 qq pergamino en adelante) y las cooperativas registradas. En esta elección participan las federaciones de cooperativas inscritas en ANACAFE.

Esta elección se da con la participación de las gremiales antes mencionadas y de las federaciones de cooperativas que se encuentran inscritas en la ANACAFE. La organización administrativa de ANACAFE es grande y posee alrededor de 225 empleados, posee 18 oficinas regionales de Asistencia Técnica, oficinas en los dos principales puertos del país y personal que administra los procesos de estadística, manejo de datos y procedimientos de exportación y registro. 2.2 Estructura social de la producción cafetalera El sector cafetero tiene una importancia económica y social muy grande en Guatemala: agrupa unos 43,800 productores y emplea en total del orden de 300,000 personas2(*), o sea 11por ciento de la población activa total del país (y temporal a cerca de un millón), cifras muy superiores a todos los otros sectores agrícolas de exportación. Es decir, que por las características de este cultivo, las zonas donde se cultiva y la población que las habita, determina el núcleo de la dinámica económica nacional, siendo el cultivo que concentra en su ámbito la mayor cantidad de población más distribuida en el territorio nacional. La estructura social de la producción cafetalera guatemalteca puede separarse en tres estratos claramente diferenciados: pequeños, medianos y grandes productores. La Ley del Café define estas categorías sobre la base de los niveles de producción. Los pequeños productores producen menos de 40 quintales oro, poseyendo unidades menores de 3 has. En esta categoría se ubican los productores individuales y los asociados a cooperativas y otras organizaciones (agrupaciones campesinas). Los pequeños productores se ubican en microfincas y fincas subfamiliares. Los medianos productores tienen propiedades familiares y multifamiliares medianas y los grandes productores poseen las llamadas fincas multifamiliares. Estos dos últimos estratos se agrupan en Asociaciones Regionales y Generales de Caficultores. La estratificación anterior esta basada especificamente en la utilizada en los censos agropecuarios levantados a nivel nacional y que caracterizan la unidad productiva exclusivamente por su tamaño.

2 En 1970, la ocupación producida por el café fue estimada en 387,000 empleos, que representaban un 23 por ciento el ocupación e Guatemala.

4

Cuadro 3: Estructura productiva del café en Guatemala

Tamaño de las explotaciones Número Porcentaje Total 43.800 100,0 Pequeños productores 30.000 68,5 Cooperativistas 9.700 22,1 Finqueros 4.100 9,4 Pequeñas/subfamiliares 2.600 6,0 Fincas medianas 1.100 2,5 Fincas grandes 400 0,9

Fuente ANACAFE, 1992 Cuadro 4: Producción de café en Guatemala según tamaño de las explotaciones3

Tamaño fincas por ciento del número total

por ciento del área total

por ciento de la prod. total

Pequeños productores 69,1 6,5 5,1 Cooperativas 21,6 16,7 13,7 Medianos productores 8,4 43,0 36,7 Grandes productores 0,9 33,8 44,6

Nota: La pequeña producción tiene producciones menores de 40 qq oro, la mediana entre 40 y 2000 qq y la grande más de 2.000 qq. Fuente: James Mc Sweeney, US_AID, 1988, p.31 El nivel tecnológico de los productores se suele estimar de la forma siguiente: i) 25por ciento de los agricultores disponen de una tecnología actualizada; ii) 45por ciento cultivan el café con tecnología intermedia; iii) 30por ciento (generalmente los más pequeños) siguen utilizando métodos tradicionales. La Asociación Nacional del Café, ANACAFE, realizó varios estudios económicos sobre la rentabilidad del cultivo, según la tecnología empleada. El cuadro siguiente indica la relación entre el nivel tecnológico del productor, los rendimientos alcanzados, y la rentabilidad final del cultivo. Cuadro 5: Relación entre intensidad del cultivo, rendimientos y costos del café en Guatemala

Datos No tecnificado Tecnificado Actualizadas Fertilizante (qq/ha) 8,0 17,0 25,0 Rendimiento (qq/ha) 11,5 22,5 42,5 Costo producción (US$/qq) 60,3 48,9 39,0 Indice calidad ((por ciento duro) 93,0 97,0 100,0 Precio de venta (US$/qq) 56,0 58,5 60,3 Indice de rentabilidad 0,93 1,20 1,55

Nota: Este cuadro ha sido elaborado a partir de diferentes resultados de estudios de ANACAFE. Los datos son indicativos y se refieren a café pergamino. La unidad es el quintal castellano (qq) de 46 Kg.

3 Más detalles se pueden leer en el Anexo, que formó la base para el cuadro 3.2.

5

Este cuadro muestra que los pequeños productores con tecnología tradicional no sacan casi ningún beneficio del cultivo, excepto la remuneración de su propio trabajo (incluida en el costo de producción). Al revés, las fincas grandes donde los rendimientos son mayores llegan a una rentabilidad claramente superior. Una forma de mejorar los resultados del cultivo para los productores sería, pues, de ayudar a difundir técnicas de producción más intensivas, utilizando mayores dosis de fertilizantes y fitosanitarios. La utilización de estas técnicas permite también mejorar en cierta medida la calidad del café. Sin embargo, el tema de la calidad tiene otros componentes también muy importantes. 2.3 Grado de organización de los productores de café en Guatemala Un cuarto de los pequeños productores está organizado en las 123 cooperativas registradas en la ANACAFE. Es de mencionar que un 24por ciento de los productores campesinos se encuentran agrupados en 435 llamados Grupos de Amistad y Trabajo (GAT), grupos informales de campesinos que han sido promovidos por la ANACAFE con el fin de una transferencia tecnológica más eficiente (julio de 1992). 2.3.1 Grupos de Amistad y Trabajo Dentro del conjunto de servicios prestados por ANACAFE a los productores, destaca la asistencia técnica dirigida a pequeños, medianos y grandes productores. La modalidad dirigida a los pequeños se denomina Grupos de Amistad y Trabajo (GAT) y se trata de la promoción de actividades de asistencia técnica colectiva a cargo de un extensionista, con el objetivo de mejorar la producción y calidad del café producido individualmente por cada miembro del GAT, cuyo número de afiliados es de entre 15 y 20 pequeños productores. El programa de asistencia técnica a través de los GAT se inició en 1981. Además, los GAT sirven como grupo meta para la canalización de créditos del programa ANACAFE_USAID y que se dirigen hacia el mejoramiento de los cultivos cuando son individuales y la construcción o renovación de beneficios cuando los recibe el grupo en tanto entidad colectiva. Estos grupos reciben asistencia periódica durante un período que fluctúa entre los tres y los cinco años y después que es calificado como maduro, comienza a recibirla previa solicitud, que es la modalidad con la que atienden fincas medianas. Los GAT son una modalidad que permite prácticas de capacitación colectiva y la operación grupal de los conocimientos técnicos entregados por el extensionista que es asistido por un monitor (campesino seleccionado dentro del grupo). Los temas de capacitación principales establecidos para el Programa son: i) fertilización y manejo de sombra en cafetales, ii) control de plagas y enfermedades del café, iii) beneficiado. Adicionalmente, se ha iniciado en 1990 un programa de apoyo a la comercialización y más recientemente otro de monitoreo del uso de pesticidas y su presencia en el medio ambiente. Estos, se aplican en el contexto de los GAT, en los que la metodología de capacitación usada es la de charlas, establecimiento de parcelas demostrativas en fincas reales y giras de observación al campo ya sea a parcelas de los miembros del grupo o a zonas donde se ubican otros grupos. Actualmente los GAT agrupan cerca de 7.000 pequeños productores. El crédito del Programa ANACAFE_USAID y cuyo monto global es de Q 50,0 millones, es ejecutado a través del Banco Nacional de Desarrollo (BANDESA) y de otros bancos privados. Cuando se realizan créditos en un GAT, el extensionista es acompañado por un asesor de crédito que presta asistencia en cuanto al manejo y administración de fondos crediticios, habida cuenta que la experiencia de los pequeños productores es casi inexistente en crédito productivo, debido principalmente a que la mayoría no poseen títulos de propiedad. En el sentido de lo anterior, el programa ANACAFE_USAID realiza una interesante experiencia ya que acepta documentos locales como garantía de los créditos. Los GAT que cultivan café sobre los 1.100 msnm pueden recibir créditos del Programa, aquellos ubicados en altitudes menores son asesorados por el ext ensionista para solicitarlos en BANDESA o en otros bancos privados. Los créditos del Programa ANACAFE_USAID se aplican sobre las siguientes actividades: i) almácigos, ii) renovación de cafetales, iii) mantenimiento de cafetales, iv) construcción o remodelación de beneficios húmedos. El sistema de asistencia técnica con la metodología grupal que practica ANACAFE parece funcionar de forma apropiada en las zonas donde el extensionista se encuentra en capacidad de visitar periódicamente los grupos por lo menos durante los primeros tiempos de funcionamiento. No obstante, ANACAFE desarrolla este programa con únicamente 21 extensionistas, cantidad insuficiente para el número de pequeños productores y la superficie sembrada de café en manos de esos productores. ANACAFE estima que los pequeños productores podrían sumar cerca de 58.000 en este año (José Luis Jiménez: Comunicación personal). Por otra parte, vistas las diferencias étnico_culturales que caracterizan las zonas cafetaleras principales de Guatemala, la metodología utilizada en los

6

GAT es homogénea y no se ha basado en un análisis sociocultural de las modalidades específicas de la organización social de acuerdo a la etnia de origen de los asociados. Algunas experiencias particulares llevadas a cabo por extensionistas entre los q´eqchi de Alta Verapaz indican que adaptaciones étnico_culturales a la metodología, podrían dar resultados más positivos en el campo. Los productores medianos y grandes también reciben asistencia técnica de parte de ANACAFE en las áreas de manejo integral de las plantaciones, visitas específicas sobre temas concretos y consultoría. Para estos agricultores hay 24 extensionistas. En Guatemala, la organización de los productores es relativamente incipiente y en general está asociada con el desarrollo del movimiento cooperativo. Los productores_exportadores se encuentran adscritos a la Asociación de Productores_Exportadores de Café (PROCAFE), que aglutina productores medianos y grandes y que apoya las relaciones de estos productores con empresas externas y colabora en los trámites de exportación de sus afiliados. Los pequeños productores se encuentran asociados en cooperativas o Empresas Campesinas Asociadas (ECA), que constituye un modelo con personería jurídica, estimulado por el Instituto de Transformación Agraria (INTA) y en el que los campesinos adjudicatarios poseen terrenos a título individual y son miembros de la ECA, a través de la cual reciben asistencia, crédito, insumos, beneficiado y comercialización de su café. 2.3.2 Las cooperativas Las primeras cooperativas cafetaleras nacieron en 1969. En la actualidad hay tres organizaciones de segundo grado: La Federación de Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de Guatemala (FEDECOCAGUA) , la Unión de Cooperativas No_Federadas de Café de Guatemala (UCONOFEC) y la Federación de Cooperativas de las Verapaces (FEDECOVERA) . Estas tres federaciones tienen representación en la Junta Directiva de la Asociación Nacional del Café ANACAFE , de la cual reciben anualmente un pequeño apoyo financiero para su funcionamiento y tienen la oportunidad de expresarse y defender sus intereses. Las cooperativas en Guatemala están organizadas sobre la base del modelo cooperativo clásico en el cual se contempla que el órgano decisorio es la Asamb lea General, ésta delega en una Junta Directiva y ésta a su vez nombra un gerente que actúa como ejecutivo de los planes anuales aprobados por la Asamblea. Ese modelo es el que se encuentra en las cooperativas cafetaleras, cuya forma es la de cooperativas de productores. Las cooperativas constituyen una alternativa para los pequeños productores que mediante ellas pueden beneficiar su café y obtener créditos para el financiamiento anticipado de su cosecha. Tanto las cooperativas como las federaciones de ellas, tienen acceso a fuentes crediticias que les permiten canalizar fondos a sus afiliados aunque sea a pequeña escala. En Guatemala hay cerca de 400 cooperativas que agrupan productores pequeños de café, sin embargo, dirigentes cooperativistas entrevistados indicaron que un porcentaje muy bajo, tal vez menos del 5 por ciento, se encuentran en situación financiera holgada. Integrarse en una cooperativa o en cualquier otro tipo de asociación presenta ventajas para un pequeño productor de café, ya que su captación relativa de excedentes es mucho mayor que en caso de vender a un intermediario. Esto se explica por lo siguiente: i) La cooperativa se responsabiliza de beneficiar el café hasta su estado de pergamino, así que capta el

excedente del beneficiado y lo traslada al productor. ii) La cooperativa se responsabiliza por comercializar el café internamente, llevando el pergamino al beneficio

seco del exportador. Así se evita la intermediación de los coyotes, donde las operaciones comerciales pueden dejar un margen apreciable de ganancias. En las cooperativas, este excedente es transferido al productor.

iii) En algunos casos, la cooperativa se encarga de exportar, transfiriendo las ganancias a sus afiliados. Las anteriores ventajas constituyen el modelo de expectativas que los productores tienen respecto de las cooperativas. Sin embargo, distintas crisis en las cooperativas y las federaciones han determinado que no siempre el espectro de ventajas se realice y que las organizaciones muchas veces no puedan ofrecer un trato más ventajoso que los intermediarios comerciales. Eso fue causado por altos costos de manejo y administración, y pérdidas en la especulación con el precio de comercialización externa4. Individualmente, las cooperativas difícilmente pueden

4 Este problema se presenta en períodos de incrementos del precio internacional: la federación ya ha adquirido compromisos de venta al

7

ofrecer a sus miembros alternativas de financiamiento. Por ejemplo, se visitó la cooperativa "Utzulá Capac" 5(*), en el municipio de San Pedro Yepocapa, fundada en 1987 y con personería jurídica otorgada por INACOP desde 1990. Esta cooperativa está compuesta por 28 afiliados que poseen tierras con extensiones de entre 1 y 3 manzanas, produciendo en total 700 quintales de café pergamino, de los cuales 350 son vendidos a COEX a través del Grupo de los 14 y a precio preferencial ya que está destinado a mercados alternativos, y 350 a intermediarios. En San Pedro existe un único intermediario que pertenece a la cadena de COEX y que adelanta dinero a un interés del 36 por ciento anual. No hay asistencia técnica en la zona, ANACAFE cerró recientemente la oficina local. Hay pocas oportunidades de crédito, pero casi la mitad de los afiliados mantienen relaciones con BANDESA y con un interés del 21 por ciento anual. Sin embargo, al ser insuficiente ese crédito (Q 600,00 por manzana), recurren al endeudamiento con el intermediario. Al final de la cosecha, estos pequeños productores tienen un saldo negativo que les obliga a seguir manteniendo la relación con el intermediario. Utzulá Capac, al estar afiliada a un grupo ligado al comercio alternativo tiene algunas posibilidades de mejorar su situación socioeconómica. Federación de Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de Guatemala (FEDECOCAGUA) FEDECOCAGUA agrupa a 67 cooperativas y precooperativas de todo el país 6 y es la más antigua. Es la única federación que dispone de una propia capacidad considerable de exportación, aunque el volumen de operaciones ha sido muy limitado en los últimos años (20_30por ciento de su capacidad). Fue fundada en 1971 con la participación de 19 grupos y se dedica a la exportación directa desde 1975. En 1989, FEDECOCAGUA tuvo una fuerte crisis que motivó que en 1990 se reestructurara su organización y se privilegiara la función empresarial sobre el carácter social de la federación. Como un resultado de ese viraje, algunas cooperativas no tuvieron condiciones financieras para obtener créditos de FEDECOCAGUA y en 1990, sólo 16 pudieron acceder a ellos. De acuerdo a datos de esta Federación, a ella está afiliado cerca del 25 por ciento de los pequeños productores de café cooperativizados. Actualmente, ya 42 reciben créditos y se espera que al finalizar este año, 4 más se hayan incorporado, lo que da idea del proceso de saneamiento y ordenamiento financiero de las cooperativas. FEDECOCAGUA posee su beneficio central en Palín desde 1974 (rehabilitado en 89/90) y en las cosechas 1990_1991 y 1991_1992, logró exportar 28.000 y 90.000 quintales respectivamente. FEDECOCAGUA posee centros de acopio regionales para almacenar el café pergamino previamente a transportarlo a su beneficio en Palín. Estos centros se ubican en Barillas, Huehuetenango, San Antonio Suchitepéquez, La Democracia y Cobán. A ellos entregan las cooperativas afiliadas, de las cuales únicamente 2 entregan directamente en el beneficio de Palín. La capacidad de beneficiado seco que tiene FEDECOCAGUA es significativa, sin embargo está subutilizada. La Federación se encuentra en un proceso de reconstitución y de exploración de mercados alternativos que podrían hacerle obtener mejores precios por su café, la mayor parte del cual es del tipo duro y estrictamente duro, según indican ellos. Unión de Cooperativas No Federadas de Café de Guatemala (UCONOFEC) UCONOFEC entró en actividad en 1983 como iniciativa de cooperativas que se separaron de FEDECOCAGUA y funciona más como órgano gremial de sus afiliados, y coordina actividades de extensión y capacitación con ANACAFE. UCONOFEC está constituida por 36 cooperativas y precooperativas distribuidas en todo el país y cuya producción alcanza cerca de 132.000 quintales de café oro. Las cooperativas procesan su café hasta el pergamino y

precio anterior (bajo), pero a este precio ya no puede competir en el acopio de sus afiliados. El resultado es el dilema entre asumir pérdidas graves en la compra_venta, o incumplir contratos de venta internacional. 5 Significa Buen Café en lengua caqchikel. 6 Región I (San José El Obrero, San Antonio, Nuestro Futuro, Hoja Blanca, Río Azul, Agua Dulce, Tajumuco, Buenos Aires, Peña Roja, A'xolá, Nuevo Amanecer, El Porvenir, Nueva Esperanza, Todosanterita, Nueva Concepción) Región I_1 (Chojzunil, P. Quinn, Alfredo Hernández, San José Quixabaj, Nuevo Barillas) Región II (La Florida, La Fronteriza, El Triunfo, Santiaguito, Palajunoj, Cooprago) Región III (Santa Catarina, Nueva Estrella, San Lucas, Chuajij, Quixampé, Pasín, Xejuyup, Tuneca, Maria Auxiliadora, Nuevo Renacimiento) Región IV (David Snyder, Unidad Cafetalera, Nuevo Horizonte, San Cristóbal, Desarrollo Palineco, Unión Palenciana, San Luis) Región V (El Junquillo, Oratorio, San Juan Bautista, Espitia Real, El Cacahuito, La Unión, San Antonio de Padua) Región VI Aquil, Chimolón, San Miguelito, Rax Quix, Sak'ihix, Nueva Luz, Ixcapaps, Flor del Café, Tanchi, Esmeralda del Norte, La Esperanza de Seconón, Comón Calebal).

8

contratan con casas comerciales el beneficiado seco. La Unión no compra café y se limita a un papel de asesoría, información y canalización de programas de asistencia técnica que realiza con apoyo de ANACAFE. Tiene asiento en la Junta Directiva de ANACAFE y ha logrado constituir un sistema de información de precios que permanentemente informa a sus afiliados. Las cooperativas asociadas venden la mayor parte de su producción a las siguientes casas: COEX, AGROSOL, Welti_Schoenfeld, El Molino y KAMEC. UCONOFEC depende en gran parte de un subsidio aportado por ANACAFE ya que no tiene rentas propias y se define únicamente como una entidad de servicios. La crisis financiera de ANACAFE ha determinado que el subsidio acordado a la Unión se disminuya sustancialmente, de tal manera que difícilmente podrá seguir prestando sus servicios de información de precios. Además de FEDECOCAGUA y UCONOFEC, la Federación de Cooperativas de las Verapaces (FEDECOVERA) funciona como una federación regional que agrupa cooperativas de los departamentos de Alta y Baja Verapaz y que al igual que FEDECOCAGUA comercializa la producción de las cooperativas que le están afiliadas. FEDECOVERA fue organizada en 1979 para agrupar a las fincas alemanes expropiadas por el INTA, que fueron entregadas a grupos de colonos y pequeños productores. FEDECOVERA agrupa a 32 cooperativas que también cultivan cardamomo, cacao, achiote, pimienta gorda y se están diversificando con otros productos. Otros grupos de productores de café se han formado a partir de circunstancias particulares como por ejemplo el Grupo de los Catorce, que surgió alrededor de la exportación de café a mercados alternativos europeos. El Grupo de los Catorce Actualmente, está constituido por 16 organizaciones, de las cuales 12 son cooperativas, 1 es una sociedad anónima, 1 es un sindicato, 1 una Empresa Campesina Asociada (ECA) y 1 es una Asociación Civil No Lucrativa. Además, 5 organizaciones de distintas clases han solicitado integrarse al grupo. El Grupo se inició en 1990 con la mediación de COEX, empresa que se encontraba relacionada con SOS_Wereldhandel, organismo que participaba de la Campaña Max Havelaar. Los grupos se encontraban dispersos y no se conocían entre ellos. Por su participación en la Campaña Max Havelaar, SOS les solicitó que mejoraran sus sistemas de organización y sus técnicas de producción, contratando un asesor pagado con parte del sobreprecio obtenido. Para esto, nombraron una Comisión y ya en febrero de 1991, realizaron su Asamblea y nombraron una Junta Directiva. Aún no tienen una personería jurídica en tanto grupo. El hecho de acceder a un mercado de café alternativo les ha permitido a los miembros de las cooperativas un incremento sustancial en sus ingresos y un consecuente mejoramiento en su nivel de vida. Por otra parte, por cada quintal oro exportado, el grupo obtiene US$ 2,50 cuyo propósito primordial es formar un fondo para la capacitación de los afiliados. El precio recibido por un productor por quintal de café pergamino es de Q 418,00 cuando se trata de una exportación a mercado alternativo; en el mercado normal, se llega a entre Q 150,00 y Q 245,00 por la misma cantidad, lo que da idea de la magnitud del diferencial de precios. Sin embargo, el poco acceso al crédito y la precariedad del capital de trabajo de cada organización les hace dependientes del financiamiento de COEX, cuyo interés alcanza el 36 por ciento anual. Adicionalmente, según indican, COEX obtiene una ganancia extraordinaria en la medida en que recibe el pago en divisas y paga hasta tres meses después, lo que por una parte les permite obtener dividendos financieros de ese capital, y por otra, gana los intereses de las deudas de los productores que pudieron haber cancelado si se les hubiese pagado de inmediato. Por otra parte, el Grupo de los Catorce no conoce la calidad de su café ya que aún ésta no ha sido técnicamente evaluada, ni conoce los mecanismos del mercado mundial cafetalero ni la inserción del café para mercados alternativos en él. De manera, que su contacto exterior es COEX y de esa empresa depende su relación con el exterior en términos ventajosos. Llama la atención que el grupo realizó una exportación a través del beneficio de FEDECOCAGUA y declaran no haber encontrado mayores diferencias entre una y otra alternativa. 2.3.3 Organización de los medianos y grandes productores Los medianos y grandes productores desde hace muchos años están agrupados en asociaciones gremiales para coordinar la defensa de sus intereses. Entre las principales Asociaciones Cafetaleras se tienen: la Asociación de Caficultores de Oriente de Guatemala (ACOGUA), la Coordinadora de Asociaciones Regionales de Caficultores Organizados de la República (CARCOR), la Asociación de Caficultores Unidos (ACU), la Asociación Experimental Cafetalera (AEC) y la Asociación de Productores Exportadores de Café (PROCAFE). Todas estas Asociaciones tienen representatividad en la ANACAFE y juegan un papel importante en la toma de decisiones dentro del seno de

9

la asociación; también a nivel político su influencia es considerable, puesto que el café es el principal producto generador de riqueza en el país. Algunas de ellas dan asistencia técnica a sus asociados por de giras de estudio y trabajo dentro y fuera del país, invitación a técnico especializados para conferencias y por medio de otros métodos. 3 Geografía y condiciones de producción del café en Guatemala. 3.1 Zonificación de la Producción Cafetalera en Guatemala La República de Guatemala tiene una extensión de 108.889 km2. Su territorio se divide administrativamente en 22 departamentos agrupados en 8 regiones: Metropolitana (Guatemala); Norte (Alta y Baja Verapaz); Nororiente (Zacapa, Chiquimula, Izabal y el Progreso); Suroriente (Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa); Central (Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez);Suroccidente(Sololá,SanMarcos,Totonicapán, Quetzaltenango,Suchitepequez y Retalhuleu); Noroccidente (Huehuetenango y Quiché); Petén (El Petén). A pesar de su reducida extensión territorial, Guatemala posee una gran diversidad ecológica como un resultado de su formación geológica, su posición entremares y sus abruptos pisos altitudinales, entre otros aspectos. Elevadas montañas y volcanes (más de 30 volcanes de los cuales muchos están en actividad) modifican de manera importante las influencias climatológicas de ambos océanos. De esas características, unidas a su formación volcánica, se deriva un mosaico climático que iniciándose en las tierras bajas tropicales del Petén, culmina en los páramos de los Cuchumatanes. Esa diversidad es el escenario de una geografía productiva en cuya formación y consolidación confluyen factores físicos, históricos, económicos y étnico_culturales. La compleja articulación entre ellos ha determinado extensas áreas de especialización productiva caracterizadas por ser el asiento de distintas estructuras socioeconómicas de organización de la producción y tiene un efecto directo sobre la cafeicultura del país. Las zonas climatológicas en las cuales se encuentra el café son7: tropical seca, tropical húmeda, sub_tropical húmeda, sub_tropical muy húmeda, montano bajo húmeda y montano bajo muy húmeda. Estas zonas corresponden a precipitaciones pluviales que van desde 1,200 mm a más de 5,000 mm anuales, en alturas adecuadamente productivas sobre el nivel de mar de 400 a 1,700 metros y con temperaturas de 16 a 28 grados centígrados. El café se cultivo principalmente en el provincias de Tierras Altas Volcánicas, con suelos formados de cenizas volcánicas de buena fertilidad. Se cultivo también en el área del piedemonte neovolcánico, con suelos de materiales fluvio volcánico erodados de las zonas volcánicas y montañosas en el lado sur (altura de 400 a 1,000 msnm). Así en menor cantidad en área de tierras Altas Cristalinas (Huehuetenango) o sedimentarias calcáreas (Cobán). La producción cafetalera se encuentra ampliamente distribuida en el país y se desarrolla en 21 de los 22 departamentos _salvo Totonicapán_, siendo las mayores áreas productoras los departamentos de San Marcos, Santa Rosa, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Guatemala, Huehuetenango y Chimaltenango, en los que además se concentra el mayor porcentaje de producción de tipos de café de altura (del semiduro al estrictamente duro). Los siete primeros departamentos aportan 75por ciento de la producción total del país. El café se produce en un 51.4por ciento en la región VI (O Suroccidente) : San Marcos, Quetzaltenango, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez, y en un 17.3por ciento en la región IV (o Suroriente) : Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. La caficultura cubre un área cultivada de 385.000 hectáreas), la mayoría de las cuales se encuentran en terrenos quebrados que no son aptos para otros cultivos, con una población de 748 millones de cafetos, lo que ha permitido a Guatemala ser el quinto exportador a nivel mundial. El cultivo también contribuye en la protección del medio ambiente, pues con 36.6 millones de árboles que se utilizan para dar sombra a los cafetos, se ha creado el mayor bosque artificial en el país, capaz de producir 21 millones de libras de oxígeno por día, además de proporcionar 1.7 millones de metros cúbicos de leña a nivel nacional por año, lo que impide que se destruyan más los preciados bosques naturales. 3.2 Zonificación de la pequeña producción Cafetalera Participan en promedio los pequeños productores con 16por ciento (de 8 a 30por ciento según los años) y con un poco menos en valor de producción. En el cuadro 9 aparece el peso de la pequeña producción de café en cada

7 de acuerdo a los parámetros de la clasificación de Holdrige

10

departamento8. Cuadro 6: Áreas de producción y peso de la pequeña producción cafetalera en Guatemala, ciclo 1986/87

Departamento Porcentaje producción total por ciento producido por pequeños prod.

San Marcos 18,9 14,8 Quetzaltenango 10,3 6,1 Suchitepéquez 8,4 4,8 Sololá 4,0 72,4 Retalhuleu 3,2 18,9 Guatemala 7,0 21,9 Chimaltenango 6,1 11,6 Escuintla 3,8 14,3 Sacatepéquez 2,3 22,3 El Progreso 0,3 11,9 Santa Rosa 15,8 13,8 Jalapa 1,6 18,0 Jutiapa 1,1 39,0 Huehuetenango 7,0 35,6 Quiché 0,9 27,6 Alta Verapaz 6,3 21,0 Zacapa 1,7 34,6 Baja Verapaz 0,8 28,1 Chiquimula 0,4 59,4 Izabal 0,1 6,7

Fuente: Promedios Área/Producción/Rendimiento: Registros de la Unidad de Pequeños Productores de la ANACAFE, ajustados a las estimaciones globales de la estructura social de la producción9; no incluyen los referentes a las cooperativas los que serán tratados en el capítulo sobre la Estructura Social de la Producción. Se distingue una mayor presencia de la pequeña producción en áreas de poca producción cafetalera. Eso sugiere que la producción campesina está concentrada en zonas marginales para la producción cafetalera. Tal marginalidad puede ser causado por las condiciones agroecológicas (suelos, clima, altura etc.) o por factores socioeconómicos (infraestructura y accesibilidad, facilidades de comercialización, etc.). La mayor concentración de la producción de pequeños productores se encuentra en San Marcos, Huehuetenango y Santa Rosa. Son los mismos departamentos que aglutinan la mayor parte de los pequeños productores no organizados. Además se presenta el caso del departamento de Sololá, donde hay mucha caficultura campesina no organizada. Las cooperativas de café son concentradas en el departamento de Huehuetenango (20por ciento de la producción cooperativa), seguido por los departamentos de Guatemala y Chimaltenango.

8 La Asociación Nacional del Café ha regionalizado el país agrupando el territorio a nivel de Departamentos de acuerdo a la División político_administrativa del país. 9 Los registros del Dpto. Pequeña Producción de ANACAFE suman a 27002 pequeños productores no_organizados, con 33239 hectáreas de café y una producción de 341474 quintales oro. La estimación global del Dpto. de Asuntos Agrícolas de ANACAFE es de 30227 pequeños productores con 46125 ha y 584483 qq oro.Para nuestro informe, hemos extrapolado los datos zonales del Registro a la Población total; para las regiones II y IV la extrapolación puede distorsionar los datos, por la muestra desbalanceada del Registro.

11

12

4 Aproximación a la cadena del café en Guatemala 4.1 Características de la cadena La cadena de producción cafetalera en Guatemala se caracteriza por su pluralidad. Con esto se quiere decir que independientemente de tratarse de un solo cultivo, las formas y contenidos de la cadena son distintos de acuerdo a la zona y a las condiciones particulares de ellas. En algunas regiones como el departamento de Huehuetenango, gran parte de la producción cafetalera está asegurada por pequeños productores, de los cuales un número muy significativo posee pequeños beneficios húmedos. En contraste, en Cobán, hay pocos beneficios húmedos y parte del café debe ser transportado fuera de la región para su tratamiento. En otras regiones, los beneficiadores compran directamente a los productores, mientras en zonas contiguas, son intermediarios minoristas los que proveen a los beneficios de café maduro o pergamino 10. La cosecha El período total de cosecha de café se sitúa entre los meses de setiembre y abril, dependiendo de la altitud. De setiembre a diciembre se cosecha en las zonas bajas (hasta 1.000 metros), de noviembre a enero en alturas intermedias (hasta 1.400 metros) y de enero a abril se realiza la de mayor altura (más de 1.400 metros). Durante la cosecha, los productores realizan al menos cuatro cortes, de los cuales en el primero y el último se concentran los granos con mayores problemas de calidad. En los cortes intermedios, cosechan solo grano maduro. Parece ser que en los últimos años se ha registrado un deterioro en la selección de los granos cosechados. Entre las causas principales éste, se han indicado las siguientes: i) Los intermediarios pagan por volumen y no ponen tanta atención a la calidad del café recibido. ii) Incremento en la demanda de mano de obra por la expansión del área cultivada. iii) Aumento de la competencia en la compra de café. El café cosechado en pequeñas propiedades parece ser el que tiene más problemas de calidad por heterogeneidad del grano. Algunos productores medianos y grandes mantienen la tradición de producir café de buena calidad. El transporte Los pequeños productores de Alta Verapaz venden su café maduro, pero las vías de acceso y las distancias al beneficio húmedo así como la costumbre de vender en día de plaza, causan esperas después del corte que oscilan entre 24 y 48 horas, en consecuencia el café se fermenta. Esto se acentúa al añadir a tal espera el tiempo de transporte (entre 8 y 12 horas) de la plantación al beneficio húmedo. Los pequeños productores de Mataquescuintla y Nueva Santa Rosa registran tiempos de espera después del corte y transporte que oscilan entre 12 y 18 horas, situación que también podrá ser causa de fermentación, dependiendo de la espera en el beneficio, sobre todo en épocas pico de cosecha. Los productores medianos y grandes, que generalmente no venden el café en cereza, poseen beneficios húmedos para procesar el café y disponen de infraestructura y vehículos para transportar el café dentro y fuera de las fincas. Estas condiciones les permiten movilizar el café a los beneficios en tiempos relativamente cortos, sin incurrir en largas esperas que ocasionan la fermentación del producto. 4.2 Estructura general del mercado interno cafetalero 4.2.1 Mercado libre de café e intervención estatal En Guatemala, la comercialización de café se encuentra totalmente en manos privadas. La acción del Estado se orienta básicamente a un papel de regulador y de control, recaudando los impuestos establecidos. ANACAFE, aunque es una entidad de derecho público, ante la cual deben reportarse las transacciones cafetaleras, es una asociación privada con limitada intervención sobre el sector. Por distintas leyes y reglamentos, las transacciones comerciales de café deben ser registradas en ANACAFE y el Banco de Guatemala con el objeto de controlar el

10 Gran parte de la información contenida en este capítulo y en el siguiente se ha extractado del estudio realizado por Gustavo Adolfo Leal y Carlos Humberto Morales Caracterización del proceso de comercialización del café, Guatemala, Proyecto ANACAFE_USAID, 1991. El texto integral del estudio constituye el anexo 1 de este documento.

13

ingreso de divisas, el cumplimiento de contratos, el pago de impuestos y la conformación de estadísticas. 4.2.2 Canales de comercialización El más alto volumen comercializable internamente se desarrolla en "pergamino", aunque una gran parte de los pequeños productores venden en cereza11, especialmente donde existen pocos beneficios húmedos. En general, los canales de comercialización del café corresponden a las condiciones específicas en las que se da la producción cafetalera en cada región. Por esa razón, la lógica de los canales y sus agentes varía. Las siguientes son algunas de las secuencias existentes en cuanto al café maduro : Productor > Intermediario local > Intermediario grande > Beneficio húmedo Productor > Intermediario grande > Beneficio húmedo Productor > Cooperativa o grupo organizado > Beneficio húmedo Productor > Cooperativa/Beneficio Húmedo Productor > Beneficio Húmedo Entre los canales que recorre el café pergamino se dan los que siguen. Productor > Intermediario local > Intermediario grande > Casa comercial/Beneficio seco > Exportación o tostaduría Productor > Intermediario grande > Casa comercial/Beneficio seco > Exportación o tostaduría Productor > Casa comercial/Beneficio seco > Exportación o tostaduría Productor > Cooperativa o grupo organizado > Casa Comercial/Beneficio seco > Exportación o tostaduría Productor > Cooperativa > Exportación o tostaduría Productor > Cooperativa > Federación de cooperativas > Exportación o tostaduría Productor/Procesador húmedo y seco > Exportación o tostaduría Los pequeños productores en su mayoría venden su café a intermediarios (en cereza) o a una cooperativa en caso que son socios; a veces entregan café directamente al beneficio. El sistema de comercialización varía según la región y el nivel del productor. El mediano productor vende especialmente al beneficio o al exportador, el grande generalmente tiene su propio beneficio y vende a los exportadores. Como se deriva de las anteriores secuencias, los canales de comercialización presentan gran heterogeneidad, situación que obliga a pensar el problema del café en Guatemala no en términos de una totalidad estructurada, sino como la sumatoria de realidades particulares que no se articulan en un único sistema. Es decir, que las tendencias que podría producir una política global no van a manifestarse por igual en distintas regiones porque las formas que allí tiene la producción y la comercialización son específicas. Por otra parte, en términos socioeconómicos, tal heterogeneidad también implica que los flujos monetarios son distintos de un lugar a otro. En algunas zonas los intermediarios son más importantes que en otras y en algunos casos, la cantidad de agentes que intermedian financiamiento es tan alta, que créditos inicialmente obtenidos con intereses del 21 por ciento, llegan al productor hasta a un 42 por ciento. Eso, después de una secuencia inversa a las descritas para la comercialización y en la cual, cada agente agrega puntos al interés, en forma contrastante con los valores agregados que implica la cadena ascendente. En todo caso, la consecuencia final es que los agricultores cafetaleros se ven cada vez más inmersos en una espiral de deudas y obligaciones que su cosecha anual a veces no paga y por la cual se ven compelidos a un compromiso sobre las siguientes, naturalmente con un interés que se acumula durante los meses de mantenimiento y una deuda creciente ya que debe solicitar créditos para mantenimiento del cafetal y de su familia. 4.2.3 Características y proceso de comercialización ANACAFE es el organismo encargado de extender los permisos de exportación y embarque de café. No es posible exportar sin un permiso previo de la Asociación y una autorización para desempeñarse en la actividad. Existen licencias de productor_exportador y de comprador_exportador. En total, en Guatemala existen más de 650 personas físicas o jurídicas autorizadas para exportar café. La compra de café a un productor por parte de la Casa Exportadora debe ser informada por este último a ANACAFE en las siguientes 24 horas hábiles y en 48 al Banco de

11 El café uva (cereza, maduro) se procesa en dos etapas antes de ser exportado. Primero, se aplica el proceso de beneficiado húmedo: las cerezas se despulpan, y el pergamino húmedo resultante es secado hasta su forma de pergamino seco. La segunda etapa es el beneficiado seco, que quita el último parche y deja el café oro exportable (green coffee). El café oro se selecciona rigurosamente y se mezclan varios tipos y calidades para diferentes mercados de exportación (mezcla europea, mezcla americana).

14

Guatemala. Quienes poseen alguna de las licencias de exportación deben informar a ANACAFE sobre sus ventas y en un plazo de 10 días, y a la Banco de Guatemala en 30 días, presentar el contrato de venta y el documento movimiento de productor_exportador que en su reverso tiene el permiso de embarque, en el caso de quienes producen; los compradores sustituyen ese documento por un contrato interno llamado movimiento comprador_exportador. Existe una ventanilla única de exportación para facilitar los trámites. La ANACAFE otorga un permiso de embarque y exportación siendo la única entidad legalmente autorizada para hacerlo. La exportación genera un compromiso de liquidación de divisas y el pago de impuestos con el Banco de Guatemala dentro de los 45 días después de haber sido exportado el café. ANACAFE, como ya se dijo, extiende las licencias de exportación del grano. Dentro de la categoría comprador_exportador, ha otorgado 108 licencias, las que manejan alrededor del 85por ciento de la exportación, entre las cuales, 18 controlan entre el 68 y el 72 por ciento de las exportaciones totales. Los compañías exportadoras tradicionales se encuentran organizados en la Asociación de Exportadores de Café (ADEC) en la que participan 39 empresas que en total exportan cerca del 80 por ciento del total de café que sale de Guatemala. Tal porcentaje de participación en el sector indica la importancia de ADEC12. La ADEC mantiene una relación de coordinación con la ANACAFE especialmente cuando surgen problemas o situaciones críticas necesarias de resolverse pronto. Son las compañías exportadoras las que realizan el proceso de beneficiado seco, preparando el grano para la exportación. Además de las casas exportadoras, las licencias de productor_exportador son cerca de 600, la mayor parte de las cuales han sido otorgadas durante los últimos tres años. Estos conforman un sector de nuevos exportadores que de cierta manera se contrapone a los exportadores tradicionales y se caracterizan en general por se productores medianos o grandes, o bien cooperativas. Muchos de los productores_exportadores se encuentran afiliados en la Asociación de Productores_Exportadores de Café (PROCAFE) , que tiene representación en la Junta Directiva de ANACAFE. Cabe mencionar que el obtener la licencia productor_exportador no es difícil; hay productores o grupos que la tienen, pero no la usan. Lo que impide a aprovechar la posibilidad de exportación independiente es la falta de capacidad de manejo de exportación (capacidad de beneficiado seco, capacidad comercial_administrativa, capital de trabajo etc.). El surgimiento de un grupo numeroso de exportadores nuevos en tan sólo una década hace difícil el control de las exportaciones en términos de su calidad. En el caso de los exportadores tradicionales, éstos han establecido desde tiempo atrás sus relaciones de confianza con compradores de café y manejan los mercados con conocimiento del comercio mundial cafetalero, condición difícil de lograr para un recién llegado a este complejo sistema. En la actualidad parece darse una tendencia, estimulada tal vez por la relativa facilidad con que se obtiene una licencia de productor_exportador, de exportar directamente aún pequeñas cantidades. Por otra parte, existe la idea que la ganancia del comercio cafetalero queda en manos del exportador y que la única manera de aumentar los ingresos por el producto es controlando la cadena hasta la exportación. Llama la atención que la mayoría de los grupos entrevistados (cooperativas, federaciones de cooperativas, grupos de pequeños productores), expresaron un proyecto a mediano plazo de exportación directa, en la mayoría de los casos contando con escasa infraestructura, poco capital de trabajo y un conocimiento incipiente de las estructuras del mercado mundial cafetalero, de los distintos contratos que lo rigen y del sector de compradores en los países importadores de café. De cualquier manera, en Guatemala, el sector exportador presenta un espectro mucho más amplio que en países como Costa Rica y El Salvador y cada vez más productores se integran al sector de exportación directa, ligándose probablemente con un sector de nuevos compradores en las bolsas cafetaleras. A nivel de FEDECOCAGUA, se han desarrollado mecanismos de exportación directa, incluyendo capacidad de beneficiado seco, centralizado en Palín (Escuintla). Este sistema ha contado con algunas experiencias de grupos que no han sido totalmente exitosas. Es de tomar en cuenta que la exportación es un campo muy sensible. Sin embargo,

12 AGRICAFE, CAMEC, CAFCOM, Café Aribica de Guatemala, Central de Granos, COCAPSA, COEX, COGUASA, Comercial Villela Rosa, Comercial Pamplona, COMEXA, Compañia Agro Comercial, De Sola, ETROPA, EXOCAFE, EXPORTCAFE, Exportadora Bornholt, Exportadora Tolimán, INCASA, J. Ybarra & Cia., Jiménez Erkelens, José Colom Argueta, Waelti_Schoenfeld, Julio Flores Toledo, Máximo Stahl Comercial, Del Trópico, Oliva Elmenhorst, Orocafé, Orofino, Oscafé, Retrillas del Pacífico, S. Delgado & Cia., SEIMPO, SERTINSA/CAFINSA, Sigma de Guatemala, Usicafé de Centroamérica, Grupo Cafetero, Unión Comercial (UNICOM), Transcafé, Unicafé.

15

se considera que hacia el futuro el desarrollo en esta área de exportación autogestionada será primordial para el sostenimiento y desarrollo de los grupos. Una evaluación realizada alrededor de las cooperativas pertenecientes a FEDECOCAGUA, muestra la tendencia de las cooperativas a procesar su propio producto; levantada la encuesta en 1988, dio como resultado que el 46por ciento han construido su propio beneficio húmedo, 6por ciento ha realizado mejoras sustanciales en instalaciones adquiridas por su propio interés y el 12por ciento son atendidas por instalaciones centrales de FEDECOCAGUA. En la actualidad la mayoría de impuestos sobre las exportaciones de café han desaparecido. El más fuerte terminó su vigencia en julio de 1989, después de una desgravación progresiva. Los que han quedado se refieren a compromisos adquiridos con anterioridad para aspectos específicos y para que la ANACAFE cumpla con sus objetivos. Al no existir régimen de cuotas (desde julio 1989), el productor se encuentra en plena libertad de vender todo su producto en la forma y al destino que mejor le convenga. Es posible que en un futuro próximo se restablezca algún sistema de cuotas a nivel internacional, así que se puede esperar la reintroducción del sistema de cuotas en Gu atemala. Bajo el anterior régimen de cuotas, el productor o el comerciante o exportador debía retener parte de su producto, dependiendo de la cantidad asignada a exportar. En ese caso las retenciones se colocan en almacenes de depósito y se convierten en cargas financieras difíciles de llevar. Cabe mencionar que la registración de las cuotas por parte de los pequeños productores es muy deficiente. Por lo tanto, los productores no_registrados seguirán dependiendo de canales de intermediación en caso de restablecimiento de las cuotas. 4.2.4 Los intermediarios Este sector de población merece atención especial, no sólo porque su intervención es crucial en prácticamente todos los tipos de canales de comercialización, sino porque se dan procesos socioeconómicos en cuyo contexto es de esperar un incremento de este tipo de agentes. En una sola de las áreas cafetaleras visitadas y que produce cerca de 800.000 quintales de café cereza, en los últimos cuatro años, el número de intermediarios se había cuadruplicado, hecho que parecería encontrarse en contradicción con la recesión de precios del café, pero que es congruente con el incremento de actividades del sector informal que acompañan situaciones de crisis como la que vive Centroamérica actualmente. Un intermediario cafetero, llamado localmente "coyote", es un agente que en mucho funciona como un comerciante itinerante que establece relaciones de clientela con los productores y que se ha insertado en una región que conoce y en la cual obtiene una cuota de su producción. El intermediario actúa como transportista por cuenta propia o como agente de algún gran comprador. El intermediario puede actuar también como agente financiero, otorgando crédito por la vía de anticipos o adelantos de dinero contra la promesa de venta del productor. Generalmente este financiamiento lleva consigo una tasa alta de interés superior a la bancaria. Comúnmente se calcula tasas de 3_5por ciento mensual (tasa simple:36_60por ciento anual),mientras que el interés bancario estaba alrededor del 22por ciento13. Se observa que la proliferación de este tipo de agentes implica una mayor competencia local por la adquisición del grano y probablemente un mayor tiempo de espera hasta cargar el camión y una menor preocupación por la calidad del café colectado. En la negociación del café pueden participar varios intermediarios hasta que el producto arribe a los exportadores. "En esta cadena existe un primer comprador (...) que sale a buscar el producto dentro de la región, o bien los productores le conocen y le buscan para venderle. Luego existe un acopiador mayorista que algunas veces beneficia el café o lo entrega a un intermediario mucho más grande quien se encarga de beneficiar y vender a la agroexportadora. El primer acopiador compra el café con dinero que le ha sido prestado o entregado por el acopiador mayorista que a la vez lo consigue de uno mayor. La distribución de este capital de comercialización suele ser semanal o diaria (...) la tasa de ganancia promedio a que accede cada intermediario es de Q 0,50 por quintal de café, de manera que gana más el que mayores volúmenes de café acopie. Dichos intermediarios no establecen únicamente una relación comercial. Los participantes en la cadena de intermediarios suelen tener

13 El pequeño productor o la cooperativa a menudo no tiene acceso al financiamiento bancario: el sistema bancario se orienta más hacia los sectores empresariales.

16

relaciones familiares o bien de compadrazgo (...) [estas relaciones] se dan dentro de distintas actividades (...) la religión, el deporte o bien la filiación partidista (...) Los grandes intermediarios de café raramente viven fuera de la región. Un intermediario nuevo que no viva en las cercanías, aún cuando tenga el capital suficiente para comprar, difícilmente podrá conseguir producto a no ser que pague precios extraordinarios por el café y en tal caso, quienes le venderán, seguramente serán los intermediarios ya establecidos."14 Como se deriva de lo citado, la complejidad de la intermediación cafetalera es muchísimo mayor que la construcción de secuencias de agentes intervinientes con el objetivo de explicar los precios obtenidos y el nivel de lo no pagado al productor. Probablemente, a escala local, los sistemas de intermediación se encuentran articulados con relaciones extraeconómicas, de manera que los problemas que provocan a nivel de calidad del café, no podrán superarse más que a partir de un conocimiento muy a profundidad de su papel en la estructura social. Los tipos de transacción más comunes dentro del sistema son las siguientes: Café cereza Transacción con pago inmediato El intermediario (local, grande, beneficio y casa comercial) paga en su totalidad el producto en el momento de recibirlo. Transacción con recibo abierto El intermediario (beneficio o casa comercial) recibe el producto proporcionado al vendedor un anticipo hasta del 30 por ciento y el saldo lo paga al final de la temporada sobre la base de un precio promedio según el comportamiento de los precios o lo paga durante la temporada por medio de remates cuando el comprador lo decide. Café pergamino Transacción con pago inmediato El intermediario (local, grande, beneficio y casa comercial) paga en su totalidad el producto en el momento de recibirlo. Transacción con recibo de prenda y remates El intermediario (grande o casa comercial) recibe el producto del vendedor, quien decide la venta del café en uno o más remates durante la temporada según el comportamiento de los precios. Café oro Transacción contra posición de entrega El exportador celebra contratos de compra y venta del producto con el comprador extranjero y hace arreglos de embarque y entrega. Las posiciones de entrega que rigen las transacciones externas para el café son trimestrales. El sistema de trasiego vertical del café desde el productor al exportador es acompañado de un tránsito inverso en el cual fluye dinero. Siguen ejemplos de los márgenes brutos de precios en diferentes puntos de la cadena de comercialización para los cafés cereza, pergamino húmedo y seco y oro : Quintal de café cereza Intermediario local Hasta Q. 5.00 Intermediario grande Q. 5.00 _ 10.00 Beneficio Q.10.00 _ 15.00 En el caso de los beneficios no se consideraron los subproductos del proceso húmedo consistentes en natas y café natural, así como las diferencias de rendimientos por conversiones de cereza a pergamino.

14 Guillermo Pedroni y Alfonso Porres, 1991. Página 112.

17

Quintal de café pergamino seco y húmedo Seco Intermediario local Hasta Q.10.00 Intermediario grande Q.10.00 _ 15.00 Húmedo Los compradores y vendedores entrevistados indicaron que la transacción se realiza en la equivalencia de 2 quintales de café pergamino húmedo por 1 quintal seco. En este caso, el margen bruto que obtiene el intermediario varía de acuerdo al grado de humedad. Quintal de café oro Casa Comercial/Exportador El margen bruto de ganancia de la casa comercial y exportador puede variar de acuerdo a los rendimientos de café por conversiones de pergamino a oro, y al porcentaje de cafés inferiores ( cataduras, olivers, escogeduras) que se obtienen en el proceso seco. Los intermediarios grandes y las casas comerciales agroexportadoras pagan una diferencia de precio por calidad entre Q 5,00 y Q 10,00 por quintal de café pergamino. Tal cantidad no cubre los costos que involucraría el mejoramiento de las fases de cosecha y beneficiado húmedo. Las casas comerciales y los exportadores argumentan que el deterioro de la calidad del café y la disminución de los rendimientos no les permite pagar mayores diferenciales a los productores y procesadores; al contrario, hacen énfasis en que las actividades de selección y separación de los componentes de producción, cosecha, esperas, transporte y procesamiento húmedo deben mejorarse sustancialmente para evitar en primer lugar que los costos de separación en el procesamiento seco se incrementen y no perder el prestigio que tiene Guatemala como productor. Por otra parte, en ocasiones algunos intermediarios locales y casas comerciales compran a un precio superior al que ofrece el resto de los compradores. Este fenómeno de "sobreprecio en el mercado", donde el motivo principal no es la calidad del producto, pues se compran diferentes clases de café a un precio igual, obedece a las razones siguientes: i) Cumplimiento a toda costa de contratos celebrados con anticipación, absorbiendo pérdidas en la operación

pero manteniéndose en el mercado a la espera de futuras ganancias; esta práctica de competencia ha resultado en quiebra y salida del mercado para algunas empresas.

ii) Aparentemente, y esto es válido sobre todo para los pequeños productores, los intermediarios locales compran a precios superiores a los de las casas comerciales, pero sus balanzas están alteradas de tal forma que se quedan con diferenciales de peso que exc eden el "sobreprecio" pagado.

Obviamente, el sistema que se ha parcialmente descrito provoca serias consecuencias no sólo sobre la calidad del café, sino además en relación al reconocimiento económico que deben recibir los productores para verse estimulados a mejorar su producción. En términos cuantitativos, la importancia relativa de los distintos sistemas de comercialización se expresa en el siguiente cuadro. Cuadro 7: Importancia de los sistemas de comercialización de café

Sistema Importancia relativa

Venta a un intermediario 55,8

Entrega a un beneficio 14,0

Venta a una cooperativa 13,6

Venta a un exportador 7,6

Otros sistemas 9,0

Total 100,0 Fuente: ANACAFE/MAGA/AID (1982), Diagnóstico del sector Cafetalero Nacional como consecuencia del aparecimiento de la Roya del Cafeto.

4.2.5 Margenes de comercialización

18

De acuerdo al estudio realizado por el Dr. Otto Samayoa y colaboradores (AID 1982), y cuya situación no ha cambiado radicalmente a criterio de personas entrevistadas, los pequeños productores no_organizados solamente reciben del 18.8 al 24.1por ciento de los márgenes de ganancia en la comercialización; los medianos, grandes y cooperativistas captan entre el 73.9 y 79.0por ciento de los mencionados márgenes. El mencionado estudio identificó cinco sistemas principales de comercialización, diferenciados según el agente que compra el café al productor: la cooperativa, el intermediario, el beneficio acopiador o la casa exportadora. Se demostró que en más de la mitad de los casos (55.8por ciento) el productor vende su café a un intermediario. El cuadro 11 contiene datos interesantes sobre la apropiación de excedentes en las diversas etapas de la cadena de comercialización. Cuadro 7: Distribución de excedentes por estrato de productor bajo diferentes sistemas de comercialización Sistemas VENTA A VENTA A VENTA A INTERMEDIARIO COOPERATIVO EXPORTADORA

Estratos PPP PP MP PPP_PP_MP MP GP Excedente Exportador 13.4por ciento 14.5por ciento 15.5por ciento 15.9por ciento 14.5por ciento 21.0por ciento Excedente intermediario 62.6por ciento 66.7por ciento 60.4por ciento _ 11.6por ciento _ Excedente Cooperativa _ _ _ 7.7por ciento _ _ Excedente productor 24.0por ciento 18.8por ciento 24.1por ciento 76.4por ciento 73.9por ciento 79.0por ciento Valor agregado total 100por ciento 100por ciento 100por ciento 100por ciento 100por ciento 100por ciento Fuente : ANACAFE/MAGA/AID (1982) Nota: Estratos: PPP y PP = pequeña producción, MP = mediana producción, GP = gran producción El exportador mantiene relativamente la captación del margen de comercialización entre todos los estratos de productores y en todos los sistemas en donde interviene, siendo de entre un 13 a 21por ciento, en forma ascendente al estrato del productor. Por otro lado el intermediario se apropia de un gran margen de comercialización, trabajando con los estratos de pequeños y medianos productores, donde alcanza entre un 60.4 y 66.7por ciento a expensas exclusivamente de ver deteriorado el margen del productor. No queda claro si este intermediario actúa por cuenta propia o como agente del exportador o si ocurren ambas situaciones. Dentro de las relaciones directas que mantienen ciertos medianos productores con exportadores, el margen para el intermediario es mucho menor, lo que sugiere que el intermediario nada más entra para prestar ciertos servicios contratados. Para el pequeño productor, la integración en una organización cooperativa o asociativa parece ser lo más conveniente, ya que su captación relativa de excedentes es mucho mayor en caso de la venta a un intermediario. 4.2.6 Conformación del precio Para tener una idea de la conformación del precio se tomó el ejercicio realizado en el trabajo desarrollado por Mc Sweeney (USAID, 1988), lo cual se actualizó a los precios y tasas de cambio promedio de los meses de agosto_septiembre de 1990. Este ejercicio calcula el desglose del precio desde el mercado de Nueva York hasta un productor_exportador (pergamino al portón de la finca), es decir sin tomar en cuenta los márgenes de exportación ni de comercialización interna y beneficiado seco y húmedo. Como tal , existe una serie de factores que puede afectar el esquema, pero presenta algunos elementos de juicio sobre los costos del proceso de exportación (sin margen de ganancia). El cuadro A_1 del Anexo presenta el proceso lineal para llegar al productor_exportador, en general partiendo de una escala de precios que va de 70 a 150 dolares en la bolsa de Nueva York por un café de t ipo prima lavado (prime washed). 4.3 El financiamiento del sector cafetalero 4.3.1 El inversión en el sector No obstante ser el sector agrícola el más importante de la economía nacional, la inversión real que históricamente se

19

le ha dedicado, no guarda relación con su peso. El nivel normal de inversiones no sobrepasa el 10 por ciento de la formación bruta de capital, por ejemplo, en 1989 la parte correspondiente al sector no excedió el 6 por ciento. En el largo plazo, se estima que el crecimiento de la inversión en la agricultura se ha mantenido alrededor del 3,7 por ciento anual; este crecimiento obedece en mayor medida a las importaciones de bienes de capital importados. Los gastos de inversión más importantes son los cultivos permanentes y la habilitación de tierras; en el período 1965_1989, se estima que ambos renglones crecieron con una tasa anual del 2,2 por ciento; sin embargo, el crecimiento no ha sido sostenido, por ejemplo el tramo de mayor dinamismo fue el del lustro 1975_1979 en que crecieron 3,0 y 2,9 al año respectivamente; a cambio de lo anterior en el período 1980_1985, se contrajo la inversión en los dos renglones a una tasa de _2,0 y _2,1 respectivamente. La recuperación no ha sido particularmente vigorosa, durante el tramo 1985_1989 los aumentos fueron de 1,1 y 1,2 por ciento anuales para los dos rubros apuntados. 4.3.2 El financiamiento del sector El financiamiento bancario es un elemento clave para estudiar el desenvolvimiento macroeconómico del sector agropecuario. Al analizar las estadísticas bancarias, se puede observar como un dato importante el peso del sector dentro de la economía desde el punto de vista de la obtención de créditos y descuentos. Al observar los saldos a diciembre, se puede notar que en la década 1980_1989 el promedio de captación de recursos crediticios por la agricultura fue de 14,6 por ciento de los saldos y descuentos totales. En lo que a financiamiento se refiere, los cultivos más importantes son el café y la caña de azúcar con un 7 por ciento de los créditos. En términos reales, sin embargo, el financiamiento para el subsector agrícola se redujo de 1980 a 1989 en un 30,8 por ciento. Se puede observar por otra parte que las políticas de ajuste aplicadas a partir de 1986 tuvieron efectos negativos sobre el financiamiento a la agricultura. Al inicio de la década, en 1981 el volumen de los créditos al sector agropecuario descendió un 20 por ciento aproximadamente; no obstante en los tres años siguientes (1982_1983) el volumen de créditos había aumentado entre un 15 y un 21 por ciento. En 1986 se inició el conjunto de medidas de ajuste de corto plazo, mientras que en 1989 se comenzaron a implementar las bases para un ajuste estructural, especialmente dedicado a la agricultura de lo que ha resultado un mayor apoyo crediticio a actividades relacionadas con la exportación de productos agrícolas no tradicionales, por ejemplo las hortalizas que a finales de 1980 tenían un saldo crediticio de Q832.000, en 1989 dicho saldo había aumentado a Q7,5 millones; las frutas cuyo saldo a finales de 1980 era de Q3,1 millones, a fines de 1989 sumaba ya 22,5 millones. 4.3.3 El crédito cafetalero Al elaborar un índice del volumen de crédito captado en la agricultura del sistema bancario, tomando como base el nivel de precios de 1980, se tiene que el apoyo crediticio se refleja en los índices para 1989 en la siguiente forma: agricultura (69,2); cereales y legumbres (103.8); hortalizas (336,4); frutas (271,1); bebidas y azúcares (73,2); semillas y plantas (124,9); oleaginosas y plantas textiles (26,1); especias (78,3); otros cultivos y plantas (258,4). En Guatemala, la mayor parte de la producción cafetalera se desarrolla sin financiamiento bancario y depende del capital propio del productor o de otras fuentes de crédito entre las que destaca _para capital de trabajo_, el financiamiento obtenido por los intermediarios comerciales de café maduro o pergamino. El crédito cafetalero únicamente representa un 5 por ciento de la cartera crediticia nacional, cuya distribución se ilustra en el siguiente cuadro. La disponibilidad del crédito agrícola no es clara y las causas del aparente cuello de botella existen. BANDESA es el principal prestamista de las fincas, que con aval del INTA suministra créditos principalmente al cultivo de café y en menor escala para los otros cultivos. BANDESA, según lo que manifestaron los agricultores entrevistados, muestra lentitud y, de una falta de habilidad de manejo y monitoreo de los fondos de crédito. Las tasas de interés de BANDESA son relativamente altas y desmoralizan la demanda de crédito. Las tasas de interés de BANDESA, en los últimos años cubren un espectro amplio del 10 al 21por ciento, y en este último año por decisión del gobierno se fijó a 21por ciento como tasa mínima, con la finalidad de seguir más de cerca el mercado y de evitar las tasas de interés subsidiados. Los proyectos, para realizar el desarrollo de las fincas, deben tener acceso a créditos a mediano y largo plazo en condiciones más flexibles que las ofertas por BANDESA. La importancia de la producción cafetalera tanto en términos de su contribución a la formación del PIB nacional como respecto de su influencia sobre la dinámica del empleo y de la geografía productiva no parece guardar proporción con el escaso acceso de este cultivo al financiamiento. En los últimos años y como un efecto colateral de la disminución de los precios del café en el mercado internacional, la cartera crediticia parece haberse contraído aún más, lo que pondría a la mayoría de los agricultores en situación de dificultad para mantener sus condiciones de producción,

20

descapitalización y mayor dependencia del financiamiento no regulado y de alto costo de los intermediarios comerciales. En términos de destino del crédito cafetalero, la tendencia observada en períodos recientes es la que sigue. Cuadro 8: Destino de los créditos de café (en porcentajes)

Años Gastos de operación Formación de capital Otros 1981 66,2 33,2 0,6 1982 92,9 5,2 1,9 1983 54,7 12,5 32,8 1984 49,3 34,8 15,9 1985 33,7 51,1 15,9 1986 26,6 62,0 11,3 1987 27,8 70,1 2,1 1988 49,4 49,1 1,5

Fuente: Superintendencia de Bancos de Guatemala El comportamiento de la serie no permite aún derivar tendencias, especialmente si se considera la reciente contracción del crédito y la baja en los precios internacionales que naturalmente tiene sus efectos sobre la dinámica del crédito interno. Sin embargo, debe reforzarse el concepto que la distribución por destino sólo compete al 5 por ciento del crédito total nacional. Se estima que el crédito de gastos de operación sólo logra financiar cerca del 15 por ciento de la cosecha (626.000 sobre 4.100.000 quintales, en 1988). El crédito para formación de capital únicamente permite el establecimiento o renovación de menos del 2 por ciento del área cultivada de café en el país. Como se ha indicado, el crédito cafetalero es insuficiente respecto a la magnitud del sector. Los pequeños productores en general no son sujetos de crédito al no poseer garantías hipotecarias que puedan comprometerse como garantía, como ya se ha dicho, la mayor parte no tienen títulos de propiedad sobre sus tierras. Por otra parte, la estructura minifundista que caracteriza al sector de pequeños productores precisaría una infraestructura de crédito cuyos costos no parecen muy atractivos para los bancos debido a lo exiguo de los financiamientos solicitados y a los problemas de garantía. Lo anterior provoca un florecimiento de las fuentes de financiamiento no reguladas con intereses cuyo diferencial respecto al crédito agrícola otorgado por el Estado es de hasta de 20 puntos. De acuerdo a entrevistas con pequeños productores y cooperativas, la contracción crediticia es concomitante con la baja de los precios internacionales y la supresión del sistema de cuotas. Anteriormente, el crédito era más accesible a través de BANDESA. Actualmente, las fuentes crediticias son los fideicomisos en BANDESA, bastante limitados y con difíciles condiciones, el programa ANACAFE_AID y las federaciones de cooperativas. 4.3.4 Financiamiento de intermediarios y casas comerciales Los términos y condiciones que rigen para el financiamiento que los intermediarios y casas comerciales otorgan a los productores de café, son en general los siguientes: Destinos: Mantenimiento, cosecha y beneficiado húmedo. Sujeto de crédito: Pequeños, medianos y grandes productores o procesadores. Tasas de interés: 30 y 36 por ciento anual (en algunas zonas se ha reportado hasta un 42 por ciento). Anticipos por quintal de café maduro: Entre Q 10,00 y Q 15,00. Generalmente hasta el 50 y 75 por ciento del total de la producción Anticipos por quintal de café pergamino: Entre Q50,00 y Q 100,00. Generalmente hasta el 50 y 75 por ciento del total de la producción. Garantías: Hipotecaria, prendaria y suscripción de contratos de compromiso de venta y entrega del producto. 5 El procesamiento del café y su relación con la calidad exportable 5.1 Beneficiado del café Las fincas de café poseen todas una infraestructura para el beneficio del café, pero en su mayor parte no se encuentran en buenas condiciones y datan de muchos años de servicio. Si se va apoyar la producción es necesario mejorar, ampliar, o tal vez renovar dichos beneficios de café En todo el país existen alrededor de 3,200 beneficios húmedos que producen el café pergamino, es decir que para cada 27 productores de café existe una instalación de beneficiado registrado. En este aspecto, el sistema guatemalteco se diferencia de otros de la región, (El Salvador), en

21

que no existen las grandes centrales de beneficiado húmedo: el beneficiado húmedo es relativamente desconcentrado. Por otra parte, al igual que el resto de las características de la cadena cafetera, la densidad, tamaño, capacidad y características técnicas de los beneficios, varía según la región. Es decir, que la capacidad instalada de beneficiado no necesariamente se corresponde con una consecuente producción, sino que podría superarla o bien no lograr abastecer la demanda local. En algunas regiones del país como Alta Verapaz, gran parte del café debe salir del área para procesarse, lo que ocasiona problemas de calidad por sobrefermentación durante el transporte. En otras regiones, como Huehuetenango, hay muchos beneficios húmedos pero en precarias condiciones muchos de ellos, así que los problemas de calidad proceden de un despulpado deficiente, una fermentación incorrecta y un proceso de secado a veces insuficiente o en tales condiciones que en los pequeños patios se continúa la fermentación _por exceso de espesor de la capa de café_. La mayor parte de las cooperativas poseen su propio beneficio húmedo y algunas de las afiliadas a federaciones pueden acceder al beneficio seco de la Federación, como es el caso de FEDECOCAGUA. Los beneficios secos son cerca de 100 en el país y en general son poseídos por empresas relacionadas con la exportación de café. Los beneficios de café en Guatemala se encuentran integrados dentro de la cadena que se analizó en el capítulo anterior, en una posición intermedia. En términos de proceso, entre la producción en sí y la venta al importador extranjero. En términos de relaciones económicas, en forma distinta según la manera en que se articulen con las economías locales, su tamaño y su relación individual con una cadena vertical. Es decir, que un beneficio húmedo, establece distintas relaciones económicas si es propiedad de un agricultor local que si es parte de uno de los canales de comercialización y sirve de eslabón en una cadena en la que recibiendo dinero del exportador, lo entrega al intermediario transportista y éste a su vez lo presta al productor directo 5.2 El beneficio húmedo de café Entre otros beneficios húmedos, cerca de 1400 están situados en la zona cafetera de Huehuetenango : se trata de pequeñas unidades de despulpa individuales poco sofisticadas. En el caso de los pequeños productores que benefician el café se estableció que lo hacen básicamente con la siguiente tecnología: I) Pulperos cilíndricos de metal (de marca Eterna de Colombia) _ existen todavía entre 10 y 15por ciento de

pulperos antiguos de madera _ accionados manualmente. Algunos son móviles. ii) Pilas de cemento o canoas de madera para fermentar y lavar el producto y en algunos casos separar primeras y

segundas. iii) Pequeños patios, cajas de madera, petates lienzos de plástico o de tela para secar el café. Raramente se clasifica el uva fresca por separación de las flotes antes del despulpe. Los aparatos carecen de ajuste y no se hace clasificación por criba en la mayoría de los casos; tampoco se hace repaso. El sistema de eliminación del mucílago por fermentación es de los más simples, en una caja de madera o un saco de tela. En los productores más importantes existen pilas de concreto para la fermentación. Varía bastante la duración de la fermentación, entre 12 Y 48 horas, normalmente en función del clima (temperatura), pero con un control frecuentemente deficiente. Muchos productores que no tienen pilas guardan los maduros 2 días antes del despulpado o mezclan las cerezas de dos cortas en el mismo recipiente. Esto provoca serias alteraciones sobre la calidad final del café. Asimismo, por el reducido espacio en las pilas, la fermentación no es uniforme, causando sobrefermentación en los granos que se ubican en el fondo de la pila; esto produce un café de sabor vinoso. Se hace un lavado muy sencillo, en cubetas o cajas, sin clasificación. El secado del café pergamino es bastante problemático en las zonas húmedas: no es siempre posible realizar un secado tradicional en patio (playado). Muchos productores usan zarzos o madera perforada. El secado tiene una duración de 3 a 5 días, generalmente insuficiente o discontinuo, siendo guardado el café demasiado húmedo para su conservación sin pérdida de calidad. Transportan algunos productores el pergamino hacia secaderos artificiales, bastante numerosos en las zonas productoras de cardamomo (el costo es generalmente de 20 a 30 Quetzales/qq. de pergamino húmedo). Todavía, el resultado deja mucho que desear : café quemado, olor a cardamomo, secado heterogéneo... En algunas zonas (Chancolín) existen secadores (hornos con estantes) pero esta tecnología, mal dominada, tiene también consecuencias negativas sobre la calidad : paredes mal aisladas, bajo rendimiento energético, chimenea con huecos (olor a humo del café) nada circulación del aire y eliminación del agua, falta de

22

control dando una baja calidad y poca homogeneidad en el grano. Considera ANACAFE que este beneficiado por pequeñas unidades individuales garantice una excelente calidad. Se verifica desgraciadamente que esto no es el caso como lo demostró recientemente el estudio de F. Launay15. Por otra parte, en lo que se refiere a los medianos y grandes productores que benefician café cereza y obtienen pergamino, así como a los procesadores intermediarios, se encontró que este proceso es más complejo en la medida que aumenta de escala en los volúmenes procesados y está integrado al beneficio seco, con fines de exportación. Cerca de 1600 beneficios húmedos son de un tamaño un poco más grande (productores medianos, agrupaciones, asociaciones....). Entre estas últimas, existen 400 a 500 beneficios que compran el café en cerezas maduros. Generalmente, la tecnología es más controlada: i) pilas de recepción del café uva fresca y clasificación según la densidad, en sifón, con separación de flotes o

natas; ii) despulpe del café uva en pulperos en metal, muchas veces mediante un motor; iii) clasificación del café despulpado en zarandas o cribas y repasador; iv) fermentación en pilas de concreto; v) correteos de lavado en concreto; vi) secado del pergamino en patios de concreto, algunas veces sobre plástico. Más en detalle sobre el proceso del beneficiado húmedo, se verifica una buena organización global del beneficio pero con numerosos defectos de manejo. Se observa que especialmente en épocas pico de cosecha la mayoría de los productores_procesadores medianos y grandes, así como algunos procesadores comerciales, enfrentan problemas en el beneficiado húmedo de café, según se describe a continuación. i) Un mayor tiempo de espera en beneficio, lo que ocasiona fermentación del café en cereza. ii) No clasificación del producto por grado de madurez antes de despulparlo. iii) Despulpado ineficiente por falta de calibración frecuente de los pulperos (numerosos frutos no

despulpados); algunos procesadores comerciales y exportadores indicaron que las variedades de mayor rendimiento producen un grano más pequeño y el despulpado sin calibración frecuente de las máquinas está causando pérdidas por fugas de los granos buenos entre la pulpa.

iv) calibrado de la zaranda o criba dejando cerezas en el pergamino o dejando pasar el pergamino dentro de los desechos.

v) Fermentación mal controlada con sobrefermentación o subfermentación del producto, al existir presión de volúmenes despulpados y en espera.

vi) Infraestructura insuficiente para secar el grano: patios de tamaño insuficiente sobre cargados en café pergamino húmedo (camas demasiado gruesas), o café pergamino húmedo amontonado provocando una sobrefermentación (stinkers); y existen pocas secadoras; lo que unido a factores climáticos como humedad y lluvias, da origen a producto manchado, con olor y sabor a moho.

vii) Lavado deficiente por escasez de agua en muchos casos, provocando distorsiones en todo el proceso (se necesita 1 a 2 m3 de agua limpia por quintal de café pergamino).

Algunos procesadores y exportadores entrevistados indicaron que, en Huehuetenango los pequeños productores enfrentan problemas en el lavado del café debido a deficiencias en la cantidad y calidad de agua. Esto resulta en un pergamino de color amarillento o rojizo. Los beneficios más grandes son generalmente los mejor mantenidos. El principal defecto encontrado consiste en la pila de recepción única y un número reducido de despulpadores grandes que no permite separar las uvas de orígenes o de calidad distintas (al contrario de lo que ocurre en El Salvador). Al comparar el esquema ideal de beneficiado húmedo con los elementos y actividades de los beneficios húmedos medianos, grandes y complejos investigados, se encuentra en este componente la mayoría de procesadores no tienen tanque de recepción, algunos carecen de pulpero repasador y usan bomba de retorno para regresar a los pulperos el grano mal o no despulpado, la mayoría no clasifican el producto previo a fermentarlo y lo lavan en forma manual sin máquinas desmuciladoras, y en general usan los sentidos para llegar al punto de secado, sin utilizar un determinador

15 Diagnóstico de la agroindustria rural en Guatemala, la cadena de comercialización del café (INCAP _ ENSIA 05/92) en la zona de Huehuetenango _ Barillas.

23

de humedad. En términos generales, por tratarse de una operación en pequeña escala se originan diversidad de formas del beneficiado del café, y aunque en varios lugares se obtiene producto de buena calidad, las partidas comerciales de los compradores se integran con varios lotes de calidad heterogénea. 5.3 El beneficio seco de café Al observar los eventos que se realizan en el proceso se comprueba que en esta etapa no se le agrega calidad al café, sino que se trata de una serie de separaciones que se inician desde recibir el pergamino en la tolva a la entrada del beneficio; retirar impurezas; quitar y separar la cáscara del grano de café; separar por tamaño, densidad y color en zarandas, catadoras, máquinas electrónicas y bandas de selección manual, hasta que el producto se pesa y se ensaca para ser exportado. Existen aproximadamente 50 beneficios completos (húmedo y seco) que pertenecen a grandes finqueros (que son a la vez productor, beneficiador y exportador) y unos 30 beneficios secos grandes, propiedad de sociedades de exportación que compran café pergamino. Estos últimos no están en capacidad teórica de diferenciar los cafés por origen o calidad por su tamaño. Aunque se costumbre almacenar el café pergamino per lote más o menos identificados, se realizan muchas mezclas de cafés a este nivel. Conversando con los propietarios, administradores y/o técnicos de los beneficios secos y observando el proceso se estableció que en este componente se prepara el café (primeras y segundas), principalmente para la exportación a los mercados norteamericano (hasta 10 imperfecciones) y europeo (hasta 7 imperfecciones). Aquí se separan, además de las primeras y segundas, las denominadas cataduras, olivers y escogeduras, catalogadas como cafés inferiores que en un porcentaje considerable se comercializan con las tostadurías locales y se destinan al consumo interno. En opinión de varios exportadores, en la medida en que se han introducido variedades de alta productividad y se ha ido perdiendo la tradición de procesar café de calidad, en base a las separaciones ilustradas en el Esquema Ideal, así se requiere de mayor número de actividades de separación en el proceso seco y, por consiguiente, se incurre en costos adicionales. Por otra parte, el rendimiento de café pergamino a café oro han ido disminuyendo al grado que hace algunos años 1,17 qq. de café pergamino rendía 1 qq. de oro y actualmente se precisa de 1,33 qq. A las causas de disminución en los rendimientos, hay que agregar que el proceso de comercialización del café se ha vuelto más competitivo y esto ha originado una serie de prácticas como las mezclas que contribuyen al deterioro de la calidad del café guatemalteco. Los beneficios secos y las casas comerciales exportadoras trabajan mezclas de café en función de la demanda de compradores externos, lo que representa costos adicionales por actividades de separación más exigentes, pero también precios diferenciados. Finalmente, aunque en la actualidad los precios del café han disminuido significativamente en el mercado internacional, los exportadores opinaron que hay demanda externa para café de alta calidad. Costo del beneficio de café El beneficio de café, es una infraestructura con una mayoría de obras civiles y algunos equipos, según datos proporcionados por ANACAFE, una planta para procesar 1,500 qq (69,000 Kg) de Pergamino cuesta Q. 130,000 para una obra civil, Q. 50,000 para maquinaria y equipo, y, Q.60,000 para otros : acometida elec., transporte nivelación de terreno, etc. por un costo unitario total de Q. 160/qq

24

6 Las exportaciones de café de Guatemala 6.1 Compra_Venta tradicionales El Guatemala se aprovechó de la desaparición de las cuotas OIC en 1989 para aumentar sus exportaciones, particularmente hacia los EE UU, con un récord de unos 2 millones de sacos de 60 kilos. Sin llevar en cuenta las variaciones inter anuales del nivel de las exportaciones, se verifica una tendencia positiva sobre un período más largo con un incremento de aproximadamente 2por ciento/año (60,000 QQ). Durante el año 1989/90 se verificó un volumen récord de 4,55 millones de quintales. Guatemala exporta aprox. 4 a 4,5 millones qq de café oro (3 millones de sacos de 69 kgs), los cuales van a los destinos siguientes: Estados Unidos de América (55por ciento), Europa (34por ciento), Japón (4,5por ciento), otros destinos (6,5por ciento). Los Estados Unidos compran entre 2,1 y 2,5 millones QQ/año (de 100 a 130.000 t.) lo que significa 8 a 10por ciento de sus compras totales de café. Los otros compradores importantes son Japón (de 9 a 12.000 t.), Canada (de 7 a 10.000 t en fuerte aumento) y Finlandia (de 6 a 8.000 t.). 6.1.1 Las exportaciones de café con destino a la CEE Representan poco más de un millón de quintales oro/año, o sea 45 a 60,000 toneladas (54,000 t. en 1991/92). Llega Alemania en primero lugar dentro de la CEE (y segundo entre todos los países después de los Estados Unidos) con 20 a 30,000 toneladas, seguida de Holanda (9 a 11,000 t.), Italia (8 a 10,000 t. en aumento) y Bélgica (6 a 8,000 t.). Francia compra solamente 5,000 a 6,000 toneladas. Las exportaciones de Guatemala hacia Europa contribuyen con solamente 3por ciento de las necesidades de la CEE. Para Alemania, este porcentaje llega a aproximadamente 5por ciento actualmente después de haber bajado de 8 a 2,5por ciento entre 1977 y 1984. 6.1.2 Los puertos de exportación El principal puerto de exportación es Santo Tomas con cerca de 90por ciento de los volúmenes (2,5 a 3 millones de QQ de café oro/año). El remanente pasa por los puertos de Puerto Quetzal (7por ciento), Champerico (1,5 a 2por ciento) y San José (1 a 1,5por ciento). Las exportaciones se sitúan en su mayoría entre Noviembre y Abril, con un promedio de 275,000 QQ oro/mes. El volumen mensual varía entre 250 y 450,000 QQ/mes con picos de hasta 600,000 (Diciembre 1985). Existen volúmenes importantes durante todo el año: el promedio de Junio a Octubre esta estimado en 150,000 QQ/mes. Las estructuras portuarias se encuentran en pésimas condiciones, con un material obsoleto. Se verifican pérdidas importantes, oficialmente 10 por ciento "missing" por robos, sacos destruidos, o agua. 6.2 Las exportaciones no tradicionales: el mercado alternativo La exportación de café hacia mercados alternativos se inició en Guatemala a principios de la década de 1970, cuando SOS_Wereldhandel estableció relaciones con FEDECOCAGUA, sin embargo, el alto costo del aparato de la Federación, fue cargado a los grupos afiliados y la participación de ellos en el proceso era limitada, por lo que SOS rompió la relación 16(*) aunque siguió adquiriendo café en pequeñas cantidades en Guatemala, estableciendo el contacto a través de la empresa exportadora COEX. En la cosecha 1987_1988, SOS había establecido relaciones con varios grupos de productores. Debido a que el sistema de cuotas de la Campaña Max Havelaar (anexo 2) establecía que no podía exportarse más del 50 por ciento de la producción de cada grupo, se vio la necesidad de incorporar más grupos al sistema. Así, mediante propuestas de UCONOFEC y Organizaciones No Gubernamentales locales y holandesas, se llegó a establecer un grupo que fue luego el germen del Grupo de los Catorce. Los grupos de productores incorporados al mercado de exportación alternativo con su municipio de ubicación, son: Liga Campesina y La Ceiba (Palín); Nuevo Progreso (Coatepeque); Montellano, Flor de Café, Ca Ca Bey Samajela y Utzulá Capac (San Pedro Yepocapa); Empresa Agrícola Guyab (Jacaltenango); La Voz que Clama en el Desierto (San Juan La Laguna); Asociación Chajulense Val Caj (Chajul); Empresa Asociativa La Montañita (San Agustín Acasaguastlán); CECAPRO/CEMAT (Zacapa); La Unión (La Unión); Esperanzas del Futuro (Aldea El Rodeo); Brisas de Alutate (Aldea San Yuyo). En total, estos grupos alcanzan cerca de 2.100 miembros y se estima que la Campaña adquiere una cantidad cercana a los 6.000 quintales oro. Los grupos se encuentran distribuidos por todo el país y entregan a COEX café pergamino que procesan en sus propios beneficios húmedos o en alquilados (por ejemplo, el grupo Utzulá Capac en San Pedro Yepocapa). De acuerdo a la entrevista

16 Esto fue anterior a la reestructuración de FEDECOCAGUA iniciada en 1990.

25

con el Grupo de los Catorce, el precio pagado durante la cosecha 1991_1992 se distribuyó de la siguiente manera: Precio Nueva York US$ 126,00 _Flete a Nueva York US$ _ 5,50 _Cuota para el Grupo US$ _ 2,50 Precio FOB US$ 118,00 Impuestos localesUS$ _ 8,00 Comisión de COEX US$ _ 3,00 Precio del quintal oro US$ 107,00 El precio finalmente pagado a las organizaciones miembros del grupo es de US$ 107,00, es decir, Q 535,00 por quintal oro, lo que a un índice de conversión de 1,28 (oro a pergamino)17(*), da un precio de Q 418,00 por quintal pergamino entregado. En contraste, en esa misma cosecha (1991_1992), el precio mínimo en el mercado normal fue de Q 150,00 y el máximo de Q 245,00 por quintal pergamino, para un promedio pagado de Q 225,00. Lo anterior ilustra la ventaja de la afiliación a un mercado alternativo de café. Por otra parte, la afiliación al Grupo de Los Catorce les permite incursionar colectivamente en otras opciones de mercado. En la actualidad, del total producido por las organizaciones asociadas, un 50 por ciento es comercializado a través del grupo y de este porcentaje, la mitad se dirige a la Campaña Max Havelaar. Actualmente, el grupo se encuentra en conversaciones con organismos ingleses y alemanes cuyas actividades en Europa tocan ese segmento del mercado. Considerando que el estímulo del productor es una retribución del sobreprecio obtenido, el proyecto del grupo es entregar al productor directo un 50 por ciento del sobreprecio (la mitad de éste aplicado al precio y la otra mitad destinado a capitalización) y un 50 por ciento para la organización (30 por ciento para administración y apoyo a las organizaciones y 20 por ciento para educación y asistencia técnica a los productores). Esta distribución se encuentra en discusión. La mayor parte del café producido por las organizaciones afiliadas al Grupo de los Catorce se ubica en los tipos de semiduro hacia arriba. Sin embargo, debe indicarse que ese mercado depende más de las características de los productores que de la calidad del producto entregado. En todo caso, los miembros del grupo no pueden garantizar que el café producido en sus fincas sea el realmente exportado por COEX, ya que el pago se da por cantidad y el sobreprecio obtenido corresponde más a un criterio de solidaridad con campesinos del Tercer Mundo que a una retribución de calidad. No obstante, la preocupación del grupo se dirige precisamente a ese aspecto ya que su interés está en lograr un nicho estable en el mercado, lo que pueden lograr _a su modo de ver_, únicamente garantizando la calidad del producto exportado, sobre la que no tienen ningún control. Este tipo de mercados es altamente ventajoso para los productores pequeños que tienen una oportunidad extraordinaria de obtener precios más altos por su producto. Sin embargo, no debe dejar de mencionarse lo limitado del mercado de consumidores y la dependencia de éste de circunstancias extraeconómicas y que tienen relación más con las ideologías políticas y sociales que con la apreciación de la calidad de los productos exportados. A pesar de ello, merced a esta inserción privilegiada, más de 2.000 pequeños productores han logrado acceder a un mayor ingreso y son menos dependientes de una cadena cafetera dominada por intermediarios comerciales. 6.3 El problema de los diferenciales Hasta los últimos años, el Guatemala tenía una excelente fama en el mercado : un SHB preparación europea se compraba con un diferencial de + 15 (US cents/lb) sobre el contrato C en N.Y. Algunos exportadores tradicionales consiguieron mantener este sobreprecio hasta la eliminación de las cuotas. Actualmente el SHB se vende con un diferencial de _5. Por lo tanto los mejores cafés de Guatemala perdieron 20 puntos en no más de tres años. Los "Duros" se venden con un diferencial de _6 a _6,5 y los "Prime Washed" de _7a _8. Esta rebaja de 20 puntos corresponde a una pérdida de confianza generalizada de los compradores con relación a los cafés de Guatemala. Solamente algunos cafés de apelación sobrevivieron a este fracaso en el mercado como los "tipos Antigua" con un diferencial mínimo de + 20 a 25 y el genuino Antigua con + 40 a 50 puntos. Por otra parte se verifica cada vez más el interés para un productor exportador de entrar en el mercado "Gourmet" o mercados preferenciales: i) un buen SHB da una ganancia de aproximadamente US$ 1,00/Kg (margen del exportador US$ 1/QQ)

17 Los miembros del grupo desconocen cuál es el indice real de conversión de su café. 1,28 es el establecido por COEX.

26

ii) un genuino Antigua o preferencial se vende de US$ 2 a 4/Kg (Japón) con un margen del exportador de US$ 5 a 25/QQ (el pergamino se compra 10 a 50por ciento más caro y el beneficiado cuesta US$ 1 a 1,5/QQ adicionales).

Los preferenciales fueron concluidos por el año 1992_93 entre US$ 126 y 134/Quintal oro con un contrato C Nueva York de US$ 58/QQ. Sin embargo, los mercados preferenciales básicamente sostenidos por ONG'S alemanas o holandesas se preocupan más en obtener precios favorables para apoyar las cooperativas indígenas que por la calidad del producto, valorando más el productor que su producción.

27

7 Clasificación internacional del café de Guatemala: tipos y denominaciones de origen 7.1 Clasificación internacional De acuerdo a las calidades de café que se producen internacionalmente, se han establecido 4 grupos: i) Suaves; ii) Otros Suaves (Centroamericanos); iii) Arábigos no lavados (Brasil); iv) Robustas (Africanos) Dentro del grupo de "Otros Suaves", Guatemala está entre los principales 6 productores, como lo son: El Salvador, México, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Perú. 7.2 Características generales del café de Guatemala Tipos de café : casi todo el café de Guatemala es lavado. La producción del país incluye 67por ciento de cafés finos, de extra_prima a estrictamente duro. Los cafés finos "de altura" y algunas marcas especiales de Guatemala, están considerados dentro de los mejores cafés del mundo por los expertos. La calidad de los cafés de Guatemala, es el resultado de una combinación de clima templado sub_tropical; abono de desechos volcánicos; altura y calidad de las plantaciones y un esmerado proceso de beneficiado húmedo (lavado), lo distinguen por su limpio y penetrante aroma, marcada acidez, cuerpo pesado y un distinto carácter que los convierten en los preferidos para los conocedores que buscan la excelencia en la taza. Como indicamos con anterioridad, los cafés de Guatemala están comprendidos dentro de los cafés suaves de Centroamérica, e incluida en esta clasificación general, se encuentra otra más específica, derivada directamente de las distintas alturas de las plantaciones. La complejidad y variedad de las condiciones agroecológicas determina que en Guatemala se produzcan distintas calidades de café, aún en zonas geográficamente contiguas. La gran variedad de zonas ecológicas en el país, la influencia diferencial en ellas de los climas de la vertiente caribe y pacífica y las distintas altitudes en las que se cultiva café en el país, determinan que los ciclos de cosecha se extiendan durante todos los meses del año, definiendo una dinámica económica en el campo en la que los ciclos cafetaleros siempre están presentes: I) los cafetales de la vertiente pacífica reciben más lluvia, presentan una cosecha más tempranera en razón de subidas de aire caliente; ii) en algunas calderas, encerradas entre varios volcanes, existe una estación seca muy marcada pero con un nivel freático accesible a las raíces de los cafetos (Antigua); iii) el altiplano presenta un clima más húmedo (Cobán). A lo que parece, los cafetales situados en alturas similares producen cafés de calidades bastante diferentes según su situación en la vertiente pacífica o en el altiplano. La latitud bastante alta del país debe contribuir en acentuar más estas diferencias ecológicas que en Costa Rica o Colombia, por ejemplo, países más cerca del ecuador. Además existe una gran variabilidad en la calidad de los suelos, generalmente con un capa de cenizas volcánicas de profundidad, composición química y evolución distintas entre las diferentes zonas de producción. 7.3 Características generales del clima La temperatura anual promedio es de 20°C. En las áreas costeras llegan a registrarse 37°C, mientras que las zonas montañosas más altas, suelen alcanzar el punto de congelación. Por lo general, las noches son bastante frescas en cualquier época del año. En las regiones cafetaleras, la época de las lluvias se extiende de mayo a octubre. En las faldas de las montañas de la vertiente del Océano Pacífico la lluvia es del orden de 3,000 a 5,000 mm. Las lluvias están bastante bien distribuidas. Hay algunas lluvias aún en los 4 meses de las estaciones secas. La zona de Antigua es más seca con una precipitación anual del orden de 1,000 a 1,250 mm. El período seco frecuentemente se extiende por unos seis meses. En las zonas elevadas ocurren ligeras heladas. Los suelos donde están los cafetales guatemaltecos son de naturaleza volcánica. En muchas zonas son profundos, bien aireados y ricos, ofreciendo excelentes posibilidades, para cosechas abundantes. La erosión se controla con barreras de izote (yuca sp) y muros de piedra. La mayoría del café de Guatemala procede del Sur y del suroeste. Las fincas de las faldas de las montañas al lado del Océano Pacífico están a altitudes de 1.000 a 4.000 pies. En los alrededores de Antigua, las fincas están a 4.200 y 5.000 pies. Las zonas de producción tradicionales fueron (1960): San Marcos (de 20 a 25por ciento); Quetzaltenango (de 15 a 17por ciento); Suchitepéquez (de 13 a 15por ciento); Santa Rosa (de 9 a 10por ciento); Chimaltenango (de 6 a 8por ciento); Guatemala (?); Escuintla (de 5 a 6por ciento); Alta Verapaz (?); Retalhuleu (de 4 a 5por ciento); Sacatepéquez (de 3 a 5por ciento); Sololá (2por ciento); Huehuetenango (1,5por ciento). 7.4 Tipos de café y altura de producción

28

Es así como en Guatemala se define una escala con 8 tipos de café, de acuerdo con la altura, cada uno con sus propias y bien definidas características y cualidades en la taza:

Tipo de café Altitud (msnm) Altitud (pies snm) Good Washed Hasta 600 Hasta 2.000 Extra Good Washed De 600 a 750 De 2.000 a 2.500 Primer Prime (washed) De 750 a 900 De 2.500 a 3.000 Extra Prime (washed) De 900 a 1.050 De 3.000 a 3.500 Semi Hard Bean De 1.050 a 1.200 De 3.500 a 4.000 Hard Bean De 1.200 a 1.350 De 4.000 a 4.500 Fancy Hard Bean De 1.350 a 1.500 De 4.500 a 5.000 Strictly Hard Bean De 1.500 a 1.600 De 5.000 a 5.500 Antiguas y cafés volcánicos 1.600 y más 5.500 y más

Nota: Desde 1986/87 está individualizada la categoría " Antigua". Fuente: Asociación Nacional del Café (ANACAFE) Los cafés de mayor altura tienen una tonalidad de verde azulado, en tanto que los de baja y mediana altura presentan tonalidades distintas de color verde claro. Dentro del grupo de cafés finos de altura (Hard Bean, Strictly Hard Bean y Antiguas), existen diversas marcas de calidad excepcional, los cuales son el resultado de una esmerada selección de la plantación, del beneficiado húmedo y de la preparación adecuada para cumplir con las exigencias de los mejores cafés Gourmet del mundo. 7.5 Especies y variedades de café Los cafés de Guatemala son arábigos. De la cosecha 1960_61 se calculó 71.4por ciento de Arábigo_Burbón; 17.6por ciento arábigo típico_bourbon híbrido; 8.7por ciento Bourbon; 1.4por ciento Maragogipe; y 0.9por ciento de otros. La vida útil de los cafetos varía de 15 a 60 años según la altitud. Todavía, dentro de las variedades cultivadas, el hibrido Arábigo Bourbón representa entre 55 y 65por ciento de la producción con más de 2 millones de QQ/oro (con una tendencia de evolución positiva). El Bourbon representaría entre 23 y 28por ciento de la producción, el Arábigo típico de 5 a 8por ciento. Desde 1976 se verifica la siembra de nuevas variedades (más 30,000 QQ/año). 7.5.1 Periodos de cosecha y porcentajes de producción Los períodos de cosecha y porcentajes de producción son los siguientes:

Tipo de café Meses de cosecha Porcentaje de la producción Prime washed Setiembre 15,0 Extra Prime Washed Octubre 12,0 Semi Hard Bean Noviembre 12,5 Hard Bean Diciembre 14,0 Strictly Hard Bean y Antiguas Enero-abril 30,0 Otros 16,5

7.6 Principales zonas cafetaleras de apelación La consecuencia lógica de esta disparidad de condiciones ecológicas se verifica a través de la diversidad organoléptica de los cafés de Guatemala según la procedencia. Al igual que para los vinos en Francia donde existen al vez grandes regiones productoras muy distintas (Bordeaux, Bourgogne, Alsace etc.) y subregiones con características marcadas (Medoc, Pomerol, Graves, St Emilion etc. entre los Bordeaux etc.). ANACAFE estableció una clasificación del café a través de su calidades organolépticas en Guatemala cinco regiones (orígenes) distintas de producción de café: Antigua, Atitlán, Fraijanes, Huehuetenango y Cobán. Antigua La región cafetalera de Antigua, en el departamento de Sacatepéquez, mantiene una temperatura de 19 a 22 grados durante todo el año. Antigua es un valle rodeado de montañas y volcanes en cuyas laderas de suelos volcánicos se

29

cultivan los famosos y conocidos cafés de dicha región, a una altitud de más de 1,500 metros, siendo una de las áreas de más antigua ocupación cafetalera en el país. El micro clima particular de Antigua, templado y con una marcada definición de las épocas lluviosas y secas, influye en la maduración homogénea del fruto de alta calidad. Sus habitantes tienen una gran habilidad natural para seleccionar perfectamente el café y producir la calidad que lo caracteriza y por la que es conocido como uno de los mejores cafés del mundo. Atitlán El café de Atitlán se cultiva en una planicie inclinada que forma una depresión donde se aloja el imponente Lago de Atitlán. Los suelos donde nace este café están formados por materiales procedentes de los volcanes Atitlán, san Pedro, y Tolimán, lo cual favorece su crecimiento y el perfecto desarrollo de sus calidades. La producción de café de tipo Atitlán se concentra en el municipio de Sololá, departamento de Sololá. La altitud de las plantaciones oscila de 1,200 a 1,800 metros sobre el nivel del mar, lo cual hace muy restringida la presencia de plagas y enfermedades que más atacan el cultivo. Fraijanes Se cultiva en el municipio de Fraijanes, departamento de Guatemala a altitudes referidas entre los 1,200 a 1,500 metros sobre el nivel del mar en una región de temperatura agradable y moderada durante todo el año. La combinación de los factores orográficos, geográficos y climáticos que identifican a la región de Fraijanes influye en la determinación de las características espaciales del grano que es de excelente calidad y aspecto. Huehuetenango Las zonas cafetaleras de Huehuetenango se encuentran entre los 1,500 y 2,000 metros sobre el nivel del mar, altura ideal para el cultivo del café de apreciable calidad. El ambiente donde se cultiva, se ve modificado por corrientes de vientos cálidos procedentes del Gran Valle de México, lo que permite cultivar café a alturas mayores de los 2,000 metros y producir granos de gran calidad. La ubicación dentro de la zona sub_tropical húmeda contribuye a que la región huehueteca produzca un café de hermosa apariencia y maduración uniforme. Cobán Esta región, en Alta Verapaz, está clasificada como bosque sub_tropical húmedo. Su clima cálido y húmedo entra desde el Caribe y propicia una lluvia que dura todo el año. Además está rodeado de varias cadenas de montañas que producen una serie de variados micro climas que van desde el caliente tropical hasta el muy frío. Todas estas características contribuyen a que el café crezca rápidamente y se distinga por su aroma, cuerpo y acidez dignos del café fino. Otras regiones Además de las indicadas, por ser las más conocidas, se cultivan excelentes calidades de café de tipos Semiduro, Duro y Estrictamente Duro en cantidades porcentualmente significativas en San Marcos, Costa Cuca, la Unión Zacapa, Santa Rosa, Mataquescuintla, Ayarza y Jalapa. Algunos municipios mantienen producciones homogéneas reconocidas como calidades diferenciadas dentro del conjunto de los cafés de altura como es el caso de Mataquescuintla en el departamento de Jalapa en donde se siembra la variedad "pache" de grano grande.

30

8 Problemas que afectan la calidad del café en Guatemala 8.1 Estudio ANACAFE/AID 1991 Dos expertos Guatemaltecos realizaron en 1991 un estudio sobre la caracterización del proceso de comercialización del café, y los problemas de calidad en Guatemala. Encontramos al ingeniero agrónomo Carlos Humberto Morales Cruz; su análisis de la situación es muy pertinente y por eso quisimos reproducir integralmente este estudio en anexo. Sin embargo, no estamos totalmente de acuerdo con sus proposiciones. Tratamos de resumir este análisis en los siguientes puntos : "La diferencia de precios en el mercado del café depende de la calidad del producto"; y, "La calidad del café es resultado de varias y cuidadosas operaciones de selección y separación en distintos puntos del sistema de producción y procesamiento". Cosecha, cortes y transporte : Mezcla de cerezas verdes, maduras, sobremaduración y granos secos en los cortes de cosecha (en los últimos años se ha registrado un deterioro: se corta revuelto, sobado y parejo); fermentación del maduro en razón de esperas después del corte y tiempo de transporte; traslado de las cerezas a lugares distantes (v.g. Cobán/Antigua, Cobán/Los esclavos/"Fraijanes"). Proceso húmedo : Deficiencias en la cantidad y calidad del agua; sobrefermentación (espera del café cereza en la recepción y en las pilas); no clasificación del producto; infraestructuras insuficientes para secar el pergamino (secado no satisfactorio). Proceso seco (en las casas comerciales y exportadoras) : Este componente no se le agrega calidad al café sino que consiste en separaciones, selección y preparación; prácticas de mezclas de diferente pergamino; el rendimiento diminuyó. Compra y venta : Importancia de los transportistas/intermediarios ("coyotes") en los canales de comercialización, con mezclas y esperas; diferenciales de precio muy bajo por calidad en uva fresca en café pergamino; en todos los diferentes estados de la cadena, se realizan mezclas de café (cerezas de diferentes variedades, grado de madurez, altura y origen, y además, mezclas de pergamino seco diferente; falta de un adecuado incentivo a precio por calidad por parte de las compradoras. financiamiento : acceso restringido e importancia de los anticipos por los transportistas. La recomendación fundamental es la necesidad absoluta de la instauración de un sistema de precio de venta de las cerezas en función de la calidad. Muchos interlocutores aprueban este punto de vista. Es urgente también definir los textos necesarios a la regulación del mercado : reglamentación de las ventas, contratos tipos, muestras contractuales. Se deben especificar las normas y la certificación. 8.2 Principales problemas derivados del análisis Nuestras propias conclusiones, que completan las del señor Humberto Morales, son presentadas a continuación. El análisis realizado sobre el sector cafetalero guatemalteco, con el objetivo de preparar un proyecto de preinversión para mejorar la calidad del café de exportación, permitió relevar los siguientes problemas: i) Problemas de coherencia estructural de la cadena cafetalera . No existe correspondencia entre la estructura

productiva, la de procesamiento (beneficiado) y las redes de comercialización a nivel regional. Cabría preguntarse si la cadena cafetalera puede funcionar correctamente en un espacio dado sin que las bases estructurales para que esto se dé, estén bien establecidas. Este problema constituye el contexto general sobre el que se articula la producción cafetalera guatemalteca, y en consecuencia, el núcleo sobre el que se estructura el problema de la calidad final del producto.

ii) El problema global del desplazamiento de café en el territorio, situación que se da no sólo entre localizaciones de altitud homogénea, sino también entre pisos altitudinales. Este hecho tiene que ver indiscutiblemente con la presencia de mezclas (ver anexo 1). Sin embargo, la magnitud del problema es desconocida en términos cuantitativos y cualitativos respecto a la calidad final del producto.

31

iii) El problema de la falta de capital de trabajo entre los pequeños productores, lo que redunda en un decremento sostenido de las inversiones, en una dependencia extrema de los intermediarios locales y en una preocupación lógica por las cantidades producidas y no por las calidades. Efectos colaterales de esta situación se expresan en bajos rendimientos derivados de la incapacidad estructural del sector de invertir en tecnología y mejoramiento de las condiciones técnicas de producción y agotamiento de los recursos naturales, entre otros.

iv) Problemas de desestímulo entre los productores, que no tienen garantía de que los sobreprecios obtenidos por una entrega de café de mayor calidad y en consecuencia que puede obtener un mejor precio en el mercado, efectivamente reviertan en una mejor remuneración por su producto: A nivel de la compra y venta del café (y a ningún nivel), no hay verdaderos incentivos en el precio derivados de la calidad del producto entregado. Es decir, que independientemente de la calidad del café que los productores, en especial los pequeños, entregan a los intermediarios, son pagados sobre la misma base, lo que se califica es la cantidad y no la calidad. No existe un diferencial oficial de pago de las cerezas del pergamino según criterios de calidad. Los precios medios por calidad no muestra, al igual que en El Salvador, diferenciales nítidamente más favorables para las calidades superiores de altura. Se verificaría una diferencia de 7 a 10por ciento entre los Prime Washed ("6 Caballeros" del contrato C en N.Y.) y los "Estrictamente Duro", lo que no es mucho. Las variaciones dentro del año son nítidamente más grandes con un diferencial extremadamente inestable: de 18por ciento a _ 1por ciento como durante la cosecha 86/87, cuando los cafés de bajura se vendieron mejor que los SHG de fin de cosecha. Los Maragogipe y los cafés especiales consiguen diferenciales más altos pero variables: entre US$ 10 y 30/QQ. Algunos actores de la cadena cafetalera que fueron entrevistados manifestaron que en una situación de contracción de los precios, la preocupación por la calidad pasaba a un segundo plano. Los operadores objetan que "con estos precios demasiado bajos, no se puede seguir haciendo calidad, no se puede pagar el trabajo para preparar un buen café ..." Esa actitud, genera efectos que a largo plazo pueden ser peligrosos máxime cuando se dan en el contexto de un significativo potencial de producción de cafés de calidad y de la posibilidad de obtener sobreprecios importantes por esa razón, aún en épocas de precios bajos en el mercado mundial. En el proceso de compra_venta del café a escala regional, se observan problemas derivados de una intensidad variable de la competencia entre intermediarios, cuya preocupación no es la remuneración del productor por calidad, sino el volumen que les permita amortizar sus compromisos económicos. Los intermediarios a escala zonal funcionan más como prestamistas que como actores modernos de una cadena racionalmente establecida. Esto se amplifica por el incremento en el número de intermediarios habido en los últimos años como un efecto colateral de la crisis y de la ampliación del sector informal de la economía; el efecto inmediato sobre la calidad se expresa en nuevos intermediarios desconocedores del negocio, más competencia, más tiempo transcurrido para cargar el camión y menos preocupación por la calidad y homogeneidad del producto que se entregará al beneficio.

v) A nivel del procesamiento del café , relevamos algunas problemas : a) Los demasiados tiempos de espera entre la cosecha y el beneficiado, lo que redunda en una depreciación cualitativa en términos de disminución de la calidad final. b) Se observa que hay ausencia de clasificación y entrega no selectiva. No existe una estructura que establezca parámetros fijos de calidad en la entrega del café cereza al beneficio. Este hecho es más evidente entre los pequeños productores. c) Se encuentran problemas a nivel del beneficio húmedo respecto al estado de sus instalaciones y equipos y a la gestión de éstos, en particular en los siguientes niveles: d) la ausencia de cadenas de procesamiento diferenciado que permitan separar distintas clases de café para producir calidades diferentes desde el inicio, mediante un trabajo separado. La concepción actual de los beneficios, en particular de los pequeños beneficios húmedos que son la mayoría, no permite distintos tratamientos. Es un problema estructural que desde su misma concepción, los beneficios no se han concebido y diseñado para elaborar distintas calidades de café. Esto, tal vez tiene un sustrato histórico: en un principio no existía transporte de café y se procesaba únicamente el café relativamente homogéneo de cada finca; ahora, el desplazamiento es casi una regla y en consecuencia, la pluralidad de tipos y condiciones de arribo del café; e) las formas y técnicas de despulpado están inadaptadas a las necesidades de una producción de calidad. Los pulperos son antiguos, se encuentran en mal estado e incorrectamente calibrados; f) hay un tratamiento empírico del proceso de fermentación, lo que redunda en que no se establecen técnicamente los tiempos adecuados para cada zona, derivando en sobrefermentación o subfermentación. g) El beneficio seco presenta problemas de calibración de equipos y no hay controles de humedad del pergamino previamente al descascarado.

vi) A nivel de la exportación, se observa la intervención en el mercado de nuevos actores en un número

32

creciente, exportadores no calificados, sin tradición ni experiencia y sobre todo, sin una relación y una posición de confianza establecida frente a los compradores en el mercado exterior.

vii) El problema de mezclas del café es general y fundamental (calidades, alturas, origen): a) Existe un número elevado de fincas grandes o medianas que producen cafés de alturas diferentes por lo tanto cafés de tipos distintos. Lo mismo acontece con numerosas agrupaciones y cooperativas con asociados localizados en zonas con microclimas diferentes. ANACAFE insiste en que no existe posibilidad alguna de mezcla una vez que las cosechas se hacen en épocas distintas, lo que no corresponde siempre a la realidad en el campo (numerosos casos de mezclas). Se considera globalmente que el café beneficiado durante el mismo día será homogéneo por ser oriundo de un mismo lugar, lo que no corresponde a la realidad en razón de los transportes de café uva. b) Para poder constituir los lotes de exportación, los grandes beneficios secos juntan lotes pequeños, clasificados de manera idéntica por los catadores. La mayoría de los compradores (traders) confirman el problema de esta mezcla de orígenes: los mejores exportadores seleccionan su café por lotes de compra homogéneos. c) Dentro del mismo contexto, el problema de las mezclas de calidad y de origen en todos los niveles de la cadena cafetalera, no contribuye a que se pueda ofrecer un producto de calidad homogénea. Situación en la que se ubica el problema de las denominaciones de origen establecidas por ANACAFE (Atitlán, Huehuetenango, Antigua, Fraijanes, Cobán), cuya amplia dispersión geográfica y pluralidad de zonas agroecológicas y de altitud dentro de los límites de las denominaciones, difícilmente permiten una certificación de calidad homogénea, eso, sin mencionar los problemas técnicos de la cadena cafetalera que al interior de las regiones, provocan que la calidad intrínseca se disminuya.

viii) Los transportes de café ocurren con mucha frecuencia. Algunos cafés producidos a más de 120 Km de distancia de Antigua son llevados hasta la ciudad en cereza (4 Quetzales/QQ) por poder beneficiar del sobreprecio "Antigua" sin presentar necesariamente las mismas características. Muchos productores grandes se aprovechan de esta oportunidad. Según las fuentes, la producción de Antigua variaría entre menos de 40,000 QQ y 80,000 QQ. Compra Alemania por sí sola más de dos veces esta última cantidad.

ix) No existe en Guatemala un mapa delimitando las 5 zonas de apelación. Los problemas indicados han provocado que en general, el diferencial global de Guatemala haya perdido puntos en el mercado y que los cafés guatemaltecos se coticen fuera del mercado de las calidades en parte porque los compradores no observan diferencias entre los tipos de café. En las entrevistas realizadas, se ha aducido que los compradores no reconocen un diferencial por la calidad; el argumento es falso, lo que ocurre es que si no existen diferencias, el diferencial no será reconocido. En la práctica real, el comprador está dispuesto a pagar un producto de calidad y el mercado está en capacidad de absorberlo. Debe precisarse que, en general (excepto en casos particulares como el del mercado alemán), el mercado del café no acepta las mezclas y exige un producto homogéneo. El café guatemalteco es cotizado en función de una tipología de altitudes. Además, para las calidades inferiores (hasta Prima Lavado), el origen geográfico no tiene interés, en contraste, del tipo semiduro hacia arriba, el café debe provenir de un origen dado. La nueva política establecida mediante un consenso entre ANACAFE y los exportadores de promover las denominaciones mencionadas, en regiones muy extensas, sin tomar en cuenta diferencias específicas de altitud y de origen, es peligrosa en la medida en que transgrede las reglas de un mercado en el cual precisamente Guatemala tiene todas las condiciones para ubicarse ventajosamente. Esta situación, no es visualizada por los nuevos exportadores, y una indicación de eso, es la afirmación recurrente de que quien determina la denominación de origen es el catador a posteriori. 8.3 Clasificación de los lotes de café La clasificación de los cafés en Guatemala corresponde a un problema generalizado : existen definiciones de tipos pero poco respectados. Los cafés clasificados "Estrictamente Duro" representan de 27 a 32por ciento de la producción nacional, con una repartición relativamente estable. Se nota actualmente un ligero aumento de los "Duros" (de 13 a 17por ciento) y "Semiduro" en detrimento de los "Prima". Los años 81/82 y 86/87 presentan una cosecha excepcional con 47_48por ciento clasificado en "Estrictamente Duro" (más de 2 millones de QQ de café oro, lo que parece bastante irreal). Mismo después de eliminar estas dos cosechas "excepcionales" la producción de SHB presenta una tendencia positiva de 50,000 QQ oro/año; la producción de los "Duros" aumentaría de 30,000 QQ/año y los "Semiduros" de 20,000 QQ/año. Cuando se estudian las exportaciones realmente realizadas, se verifica una estructura bastante diferente a partir de los precios: los Estrictamente Duro llegan solamente en tercer lugar con 17_20por ciento de las exportaciones con excepción de 1980/81 y 86/87 (en este último caso hubo una existencia de la cosecha 85/86). Durante los 3 últimos

33

años los SHB llegan a 23_24por ciento ; los "primas" representan 29_30por ciento y los "extra_primas" representan aproximadamente 21por ciento ; se exportan en "prima" más de dos veces la producción (30por ciento contra 12por ciento) y dos veces en extra_prima (21por ciento contra 11,5por ciento) ; al contrario, los Estrictamente Duro pasan de 33por ciento a 19por ciento (7 millones QQ a la exp ortación con referencia a 17 millones QQ "producidos" durante 14 años) y los semi_duros de 13por ciento a 7por ciento. Se verifica así una rebaja global de la clasificación de la producción del país entre la producción y la exportación, lo que no era el caso 15 años atrás. Según dicen los principales negociantes de los EE UU (fuente Coffee & Cacao Int.) : "While 40 per cent of the coffee produced is the Central Standard grade, 35 per cent is High Crown and 10 per cent Strictly High Crown (Estricta Altura) quality, cultivated at 3,000_4,000 feet or higher, making Guatemala a major source of premium coffee"; una vez más, la diferencia es importante. Se desarrolla el mercado de café en Guatemala bajo el principio de una comercialización de tipo liberal. ANACAFE realiza controles de calidad obligatorios (1 muestra por lote de 250 sacos de 69 Kg) que consisten en comprobar la calidad final del producto para exportación (está normalmente prohibida la exportación de los inferiores o natas) y su adecuación con la preparación anunciada. La clasificación final de los lotes de café está emitida por ANACAFE después del análisis físico y de calidades organolépticas realizadas en el departamento de catación (taza), inclusive para los cafés de apelación. Cuando existe una diferencia entre la clasificación del exportador y aquella de ANACAFE, no se trata de modificar la clasificación inicial sin el consentimiento del primero. El único papel de ANACAFE es de dar a pedido del exportador un certificado de calidad con el tipo y el origen (determinado por la catación solamente) del café. FEDECOCAGUA interviene con una metodología similar a partir de los cafés oriundos del beneficio central. Al nivel del país no hay una exigencia de calidad. Se considera solamente : "un buen café, bien preparado, de buena apariencia (sin defectos), no sobrefermentado." Tampoco está previsto un sobreprecio para las calidades superiores, excepto los mercados preferenciales o "gourmet". Estarían los beneficios en capacidad de producir una calidad superior pero la falta de estímulo económico (no más de 5 a 10 quetzales por quintal) no justifica ningún esfuerzo adicional para una preparación que pasaría de las normas mínimas por tipo de café. El único premio obtenido a partir de los mejores cafés consiste en rendimientos superiores obtenidos en los beneficios. Los exportadores tradicionales (aproximadamente los 39 miembros de ADEC) con una larga experiencia de reconocida honradez con los compradores internacionales garantizan un control de calidad. La recién llegada en la cadena de comercialización de numerosos exportadores nuevos, muchas veces sin el mínimo conocimiento en materia de café y de sus normas de calidad, tiene como consecuencia una pérdida global de confianza para el conjunto del café Gu atemalteco, a tal punto que algunos contratos se pagaron solamente a la llegada en el puerto de destino, a criterio del comprador final. Además, con la baja generalizada de los precios internacionales, numerosos exportadores sin experiencia compraron el café demasiado caro para hacer frente a sus contratos y se encuentran en situaciones financieras bastante difíciles. De esta forma, perdieron también los transportistas que, para compensar buscan engañar sobre la calidad. Se verifica que en los dos últimos años, se sobreclasificaron muchos lotes tanto en calidad como en defectos. Los cafés de origen controlada (Antigua, Atitlán ...) corresponden al mercado de los cafés gourmet y no interfieran en los contratos clásicos registrados por ANACAFE. Se trata de acuerdos específicos entre exportadores y compradores. En el plano de la calidad, se debe considerar el problema de las variedades cultivadas. La reputación del café de Guatemala, así como los otros cafés centroamericanos, tiene principalmente origen en las calidades organolépticas de las variedades tradicionales. Los importantes programas de replantación de Catuai, Caturra y más que todo Catimor, este último de sabor con una calidad inferior puede tener como consecuencia una rebaja de la calidad global del café del país. Frente a esta nueva situación de la cadena, el contexto institucional (la Ley del Café no permite a los exportadores de participar en las decisiones), la voluntad de liberalismo de ANACAFE, (más de 600 licencias de exportación) y la ausencia de control sobre las exportaciones implican una desestabilización de todo el sector cafetalero. En consecuencia antes de promover el café, o algunas categorías de café, se necesita mejorar su calidad.

34

La situación que se ha venido analizando se despliega en un contexto de una gran complejidad estructural, donde los problemas apuntados existen en un articulado plural de zonas ecológicas, etnias y distintas condiciones de desarrollo local, por lo que los potenciales de solución de los problemas no son tampoco homogéneos. Por otra parte, dentro de una geografía donde las inversiones en desarrollo no se corresponden con la generación regional de capital y extensas regiones que durante decenios han cultivado y producido cantidades significativas de café, sin que su contribución a la economía nacional se exprese en obras de infraestructura social y productiva, el sustrato real para una política de mejoramiento de la calidad del café de exportación, es frágil. Por esas razones, entre otras, se ha optado por postular un proyecto dirigido a dilucidar las bases estructurales del problema de la calidad de café. Es decir, que se han privilegiado los contenidos sobre las formas y que se propone un proyecto de corto plazo y de objetivos claramente definidos, de manera que se obtengan resultados pertinentes para iniciar un programa de más largo aliento dirigido a mejorar la calidad del café guatemalteco.