“CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

83
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES CANINOS ATENDIDOS EN UN CONSULTORIO DE LA PARROQUIA XIMENA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” TESIS DE GRADO Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA AUTOR CEDEÑO RONDOY MÓNICA ALEXANDRA TUTOR MVZ. EMEN DELGADO MARÍA FERNANDA Msc. GUAYAQUIL ECUADOR 2021

Transcript of “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

Page 1: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES CANINOS ATENDIDOS EN UN

CONSULTORIO DE LA PARROQUIA XIMENA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

TESIS DE GRADO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

AUTOR

CEDEÑO RONDOY MÓNICA ALEXANDRA

TUTOR

MVZ. EMEN DELGADO MARÍA FERNANDA Msc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2021

Page 2: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, EMÉN DELGADO MARÍA FERNANDA, docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

“CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES CANINOS

ATENDIDOS EN UN CONSULTORIO DE LA PARROQUIA XIMENA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL”, realizado por la estudiante CEDEÑO RONDOY

MÓNICA ALEXANDRA; con cédula de identidad N° 0953431830 de la carrera

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, Unidad Académica Guayaquil, ha sido

orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos

exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la

presentación del mismo.

Atentamente, Firma del Tutor Guayaquil, 28 de junio del 2021

Page 3: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES

CANINOS ATENDIDOS EN UN CONSULTORIO DE LA PARROQUIA XIMENA

DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”, realizado por la estudiante CEDEÑO

RONDOY MÓNICA ALEXANDRA, el mismo que cumple con los requisitos

exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

MVZ. RONALD RON CASTRO, Msc PRESIDENTE

MVZ. MARIA FERNANDA EMEN, Msc MVZ. VIVIANA TAPAY M., Msc EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

MVZ. MARIA FERNANDA MARIDUEÑA, Msc EXAMINADOR PRINCIPAL Guayaquil, 17 de Agosto del 2021

Page 4: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

4

Page 5: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

5

Dedicatoria

A mis padres Mónica Rondoy y Miguel Cedeño, por

ser mi apoyo incondicional desde que comencé la

carrera universitaria y la fuerza que me motivó a

culminarla con éxito.

A mi esposo y hermanos porque ellos me brindaron

siempre su ayuda y no se negaron en apoyarme pese a

las circunstancias.

A mi pequeña hija, quien de manera inconsciente me

animaba a poder culminar con este proyecto, y a

desempeñarme en mi lugar de trabajo.

Page 6: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

6

Agradecimiento

Primero le agradezco a Dios, por brindarme todos

los medios necesarios para seguir y culminar con la

carrera universitaria, por protegerme siempre en todo

momento.

A la Universidad Agraria del Ecuador y a mis

docentes por compartir sus conocimientos y distintas

experiencias durante la carrera.

A mi tutora de tesis la Dra. María Fernanda Emén

Msc. por aceptarme como tesista, teniendo

conocimiento de mi estado de gestación, por la

paciencia, compromiso y dedicación que me tuvo

durante el desarrollo de este proyecto.

A mis padres y hermanos, quienes siempre

estuvieron pendientes de mí, me brindaron su amor y

su apoyo, además de sus oraciones.

A mi esposo e hija por el amor, la alegría y la fuerza

que me dan por ser mi nueva familia.

A mi tía Rosa Rondoy, su hija mi prima Wendy y a su

hijo, quienes siempre se preocupaban por mí y vieron

la manera de ayudarme desinteresadamente.

A la dueña del Consultorio Veterinario Proaño

Alcívar, Valeria Proaño, quien me abrió las puertas de

su lugar de trabajo para empezar a laborar, estando en

gestación, por brindarme todos sus conocimientos y

Page 7: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

7

experiencias sin escatimar nada, por permitir realizar

este proyecto en la Veterinaria, por los distintos

permisos de ausentarme en el Consultorio por distintos

temas personales y relacionados a este proyecto, fue

una parte fundamental en el desarrollo de esta tesis y

le quedo infinitamente agradecida.

Page 8: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

8

Autorización de Autoría Intelectual

Yo Cedeño Rondoy Mónica Alexandra, en calidad de autora del proyecto

realizado, sobre “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES

CANINOS ATENDIDOS EN UN CONSULTORIO DE LA PARROQUIA XIMENA

DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”, para optar el título de Médico veterinario y

zootecnista, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los

que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Guayaquil, julio 20 y 2021

CEDEÑO RONDOY MÓNICA ALEXANDRA

C.I. 0953431830

Page 9: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

9

Índice general

Resumen ............................................................................................................. 16

Abstract ............................................................................................................... 17

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 18

1.1 Antecedentes del problema ................................................................. 18

1.2 Planteamiento y formulación del problema ........................................ 19

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 19

1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 19

1.3 Justificación de la investigación ......................................................... 20

1.4 Delimitación de la investigación .......................................................... 20

1.5 Objetivo general .................................................................................... 21

1.6 Objetivos específicos ........................................................................... 21

1.7 Hipótesis ................................................................................................ 21

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................. 22

2.1 Estado del arte ...................................................................................... 22

2.2 Bases teóricas ....................................................................................... 24

2.2.1 Etología Veterinaria ............................................................................... 24

2.2.2 Definición de agresividad en caninos ................................................. 25

2.2.3 Tipos de agresividad ............................................................................. 26

2.2.3.1 Agresividad sin causa orgánica .................................................... 26

2.2.3.1.1 Agresividad por dominancia ...................................................... 26

2.2.3.1.2 Agresividad territorial ................................................................. 27

2.2.3.1.3 Agresividad maternal .................................................................. 28

2.2.3.1.4 Agresividad por miedo ................................................................ 28

2.2.3.1.5 Agresividad predatoria ............................................................... 29

Page 10: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

10

2.2.3.1.6 Agresividad redirigida ................................................................. 30

2.2.3.1.7 Agresividad en el juego .............................................................. 30

2.2.3.1.8 Agresividad por protección de recursos ................................... 30

2.2.3.2 Agresividad con causa orgánica ................................................... 31

2.2.4 Factores predisponentes ...................................................................... 31

2.2.4.1 Raza ................................................................................................. 31

2.2.4.2 Edad ................................................................................................. 33

2.2.4.3 Sexo ................................................................................................. 33

2.2.4.4 Neurotransmisores ......................................................................... 34

2.2.4.5 Mala socialización .......................................................................... 35

2.2.4.6 Entorno ............................................................................................ 35

2.2.4.7 Aprendizaje ..................................................................................... 36

2.2.5 Diagnósticos diferenciales ................................................................... 36

2.2.5.1 Dolor ................................................................................................ 36

2.2.5.2 Hipotiroidismo ................................................................................ 37

2.2.5.3 Síndrome de disfunción cognitiva ................................................ 37

2.2.5.4 Hiperadrenocorticismo .................................................................. 37

2.2.5.5 Problemas neurológicos ................................................................ 37

2.2.5.6 Hidrocefalias ................................................................................... 38

2.3 Marco legal ............................................................................................ 38

2.3.1 CAPITULO I: DE LA TENENCIA Y MANEJO RESPONSABLE ............ 38

2.3.2 CAPITULO II: DE LOS PERROS QUE SE CONSIDEREN MASCOTAS39

2.3.3 CAPITULO V: DE LA EUTANASIA ........................................................ 40

2.3.4 CAPITULO VIII: DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES .................. 40

3 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 42

Page 11: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

11

3.1 Enfoque de la investigación ................................................................. 42

3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 42

3.1.2 Diseño de la investigación ................................................................... 42

3.2 Metodología ........................................................................................... 42

3.2.1 Variables ................................................................................................ 42

3.2.1.1 Variable dependiente ...................................................................... 44

3.2.1.2 Variable independiente .................................................................. 44

3.2.2 Recolección de datos ........................................................................... 44

3.2.3 Recursos ................................................................................................ 44

3.2.4 Métodos y técnicas ............................................................................... 45

3.2.5 Análisis estadístico ............................................................................... 45

3.2.6 Población y muestra ............................................................................. 45

8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 63

Page 12: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

12

Índice de tablas

Tabla 1 Entorno en donde se encuentran los caninos ..................................... 46

Tabla 2 ¿Cuando está sin correa; regresa inmediatamente cuando se le llama?

............................................................................................................................. 46

Tabla 3 ¿Obedece al comando “sentarse” inmediatamente? .......................... 47

Tabla 4 ¿Obedece al comando “permanecer quieto” inmediatamente? ......... 47

Tabla 5 ¿Parece atender/escuchar todo lo que dice o hace? ......................... 48

Tabla 6 ¿Lento para responder a la corrección o al castigo? ......................... 48

Tabla 7 ¿Lento para aprender nuevos trucos o tareas? ................................. 49

Tabla 8 ¿Se distrae fácilmente con imágenes, sonidos y olores interesantes?

............................................................................................................................. 49

Tabla 9 ¿Traerá o intentará traer palos, pelotas y objetos? ............................ 50

Tabla 10 Procedencia de la mascota .............................................................. 50

Tabla 11 Edades en las que fueron adquiridos los pacientes caninos atendidos

en el consultorio veterinario Proaño Alcívar ......................................................... 51

Tabla 12 Estado reproductivo de los pacientes caninos atendidos en el

consultorio Proaño Alcívar ................................................................................... 51

Tabla 13 Paseos realizados a los caninos atendidos en el consultorio Proaño

Alcívar .................................................................................................................. 51

Tabla 14 Frecuencia de los paseos realizados a los caninos atendidos en el

consultorio Proaño Alcívar ................................................................................... 52

Tabla 15 Duración de los paseos realizados a los caninos atendidos en el

consultorio Proaño Alcívar ................................................................................... 52

Tabla 16 Agresión dirigida a extraños ............................................................. 53

Tabla 17 Agresión dirigida al propietario ......................................................... 53

Page 13: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

13

Tabla 18 Agresión dirigida al perro familiar ...................................................... 54

Tabla 19 Agresión dirigida al perro desconocido ............................................ 54

Tabla 20 Establecimiento de la agresividad en los pacientes caninos ............. 55

Tabla 21 Edades de los pacientes caninos agresivos atendidos en el

consultorio Proaño Alcívar ................................................................................... 55

Tabla 22 Sexo de los pacientes caninos agresivos atendidos en el consultorio

Proaño Alcívar ...................................................................................................... 56

Tabla 23 Razas de los pacientes caninos agresivos atendidos en el consultorio

Proaño Alcívar ...................................................................................................... 57

Page 14: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

14

Índice de figuras

Anexo 1 Formato del cuestionario de Cbarq ................................................... 69

Anexo 2 Formato del cuestionario estandarizado de Cbarq (seccion de

aprendizaje) .......................................................................................................... 69

Anexo 3 Entorno en donde se encuentra el canino .......................................... 70

Anexo 4 ¿Cuando esta sin correa; regresa inmediatamente cuando se le llama?

............................................................................................................................. 70

Anexo 5 ¿Obedece al comando “sentarse” inmediatamente? ......................... 71

Anexo 6 ¿Obedece al comando “permanecer quieto” inmediatamente? ........ 71

Anexo 7 ¿Parece atender/escuchar todo lo que dice o hace? ........................ 72

Anexo 8 ¿Lento para responder a la corrección o al castigo? ........................ 72

Anexo 9 ¿Lento para aprender nuevos trucos o tareas? ................................ 73

Anexo 10 ¿Se distrae fácilmente con imágenes, sonidos y olores interesantes?

............................................................................................................................. 73

Anexo 11 ¿Traerá o intentara traer palos, pelotas y objetos? ......................... 74

Anexo 12 Procedencia de la mascota ............................................................. 74

Anexo 13 Edades en las que fueron adquiridos los caninos .......................... 75

Anexo 14 Estado reproductivo de la mascota ................................................. 75

Anexo 15 Paseos realizados a los caninos ...................................................... 76

Anexo 16 Frecuencia de los paseos realizados a los caninos ........................ 76

Anexo 17 Duración de los paseos realizados a los caninos ............................ 77

Anexo 18 Agresión dirigida a extraños ............................................................. 77

Anexo 19 Agresión dirigida al propietario ........................................................ 78

Anexo 20 Agresión dirigida al perro familiar ..................................................... 78

Page 15: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

15

Anexo 21 Agresión dirigida a perros desconocidos ......................................... 79

Anexo 22 Establecimiento de la agresividad en los caninos atendidos en el

consultorio Proaño Alcívar ................................................................................... 79

Anexo 23 Edad de los pacientes agresivos .................................................... 80

Anexo 24 Sexo de los pacientes agresivos ..................................................... 80

Anexo 25 Raza de los pacientes agresivos .................................................... 81

Anexo 26 Encuestando a una propietaria de una canina de raza Pequinés ... 81

Anexo 27 Encuestando a un propietario de un canino mestizo ....................... 82

Anexo 28 Acompañada del representante técnico el Dr. Julio López, MVZ .... 82

Page 16: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

16

Resumen

En la actualidad los caninos son considerados como un miembro de la familia y

cada vez es más importante procurar su bienestar, sin embargo, falta aún generar

conciencia en los propietarios en cubrir las necesidades de los canes para no

estimular la presencia de distintos trastornos conductuales como la agresividad.

En el presente estudio realizado en el consultorio Proaño Alcívar ubicado en la

parroquia Ximena de la ciudad de Guayaquil, se registró a 200 caninos que fueron

por servicio de peluquería o por chequeos rutinarios mediante el cuestionario

estandarizado Cbarq, descartando aquellos que presentaron alguna dolencia o

patología y se logró caracterizar la agresividad en estos pacientes, así como

también la raza, edad y sexo de todos ellos. Los resultados obtenidos

demostraron que la agresividad dirigida al propietario fue la que se presentó con

mayor frecuencia con un 4%, las hembras fueron las que mostraron mayor

agresividad con un 85.71%, así como los pacientes senior, es decir aquellos

desde los 73 meses en adelante con un 80.95%, del total de pacientes caninos el

95.23% pertenecen a aquellos de “raza pura” y de estos la raza Poodle con un

19.04% fue la raza que presentó mayor frecuencia de agresividad que las otras

razas. Con los resultados obtenidos demuestra que la agresividad es un trastorno

conductual que tiene varios estereotipos como la raza, sin embargo, es necesario

satisfacer las necesidades del canino para no destruir la convivencia humano-

animal.

Palabras clave: agresividad, agresividad dirigida al propietario, etología,

problemas de conducta, perros.

Page 17: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

17

Abstract

Nowadays, canines are considered as family members and it is increasingly

important to ensure their well-being, however, it is still necessary to create

awareness in their owners in covering the needs of the dogs to not stimulate the

presence of different behavioral disorders such as aggressiveness. In the present

study carried out in the Proaño Alcívar clinic located in the Ximena parish of the

city of Guayaquil, 200 canines were registered for a hairdressing service or for

routine check-ups using the standardized Cbarq questionnaire, discarding those

that presented any ailment or pathology and it was possible to characterize the

aggressiveness in these patients, as well as the race, age and sex of all of them.

The results obtained showed that the aggressiveness directed at the owner was

the one that occurred most frequently with 4%, the females were the ones that

showed the greatest aggressiveness with 85.71%, as well as the senior patients,

that is, those from 73 months onwards with 80.95%, of the total canine patients

95.23% belong to those of "pure breed" and of these the Poodle breed with

19.04% was the breed that presented the highest frequency of aggressiveness

than the other breeds. The results obtained showed that aggressiveness is a

behavioral disorder that has several stereotypes such as race, however it is

necessary to satisfy the needs of the canine in order not to destroy the human-

animal coexistence.

Keywords: aggressiveness, aggressiveness directed at the owner, ethology,

behavior problems, dogs

Page 18: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

18

1 Introducción

1.1 Antecedentes del problema

Hace miles de años atrás, el canino y el ser humano ha tenido constantes

relaciones de interacción, llegándose a creer que el perro fue quien inició este

acercamiento con el hombre, debido al incremento de individuos en la manada

provocando una creciente demanda de alimentos en las jaurías resultando

beneficioso para ambas partes (Berón, Prates, & Prevosti, 2015).

Varios caninos mostraron un comportamiento de curiosidad, lo cual facilitó una

creciente familiarización con el ser humano, tal como el entierro de los perros que

no están relacionados con las inhumaciones humanas, y por lo tanto su

introducción a la sociedad, dándose como resultado su domesticación,

permitiendo la modificación de ciertos patrones de conducta y rasgos raciales,

haciendo más evidente con el transcurso del tiempo las diferencias entre esos

cánidos y sus congéneres salvajes y a su vez la valorización de estos por parte de

varias sociedades humanas en el mundo (Acosta, Loponte, & García, 2011).

En la actualidad, la relación entre perros y sus propietarios resulta ser más

afectiva, porque al disminuir las sensaciones de soledad, rechazo o depresión

mediante la liberación de β endorfinas, oxitocina, dopamina y ácido fenilacético en

las personas a través de la compañía de un canino, también estimula a la

adquisición de un sentido de mayor cuidado y responsabilidad en la tenencia de

mascotas (Bentosela & Mustaca, 2007).

Los problemas de conducta en los caninos, se definen como aquellas

alteraciones en el comportamiento que resultan ser nocivas entre personas y

perros, provocando severos daños al propio animal, a otro de la misma o de

diferente especie, convirtiéndose en uno de los principales motivos de consulta en

Page 19: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

19

la clínica veterinaria diaria por afectar seriamente en el bienestar animal, al existir

maltrato, abandono o abuso perjudicando su integridad (Luño, 2012).

La alteración conductual más frecuente entre caninos es la agresividad,

resultando ser normal entre ellos al definir el nivel de jerarquía que existe entre los

miembros de una manada, no obstante en la convivencia entre el ser humano y el

perro se genera como una reacción a inadecuados manejos por parte de los

propietarios siendo intolerable causando abandonos o en casos extremos la

eutanasia de los perros, afectando a su vez a la salud pública del país al existir

mayor cantidad de heces en las calles, incremento de transmisión de

enfermedades a través de las mordeduras, aumento de la presencia de cadáveres

por inanición o accidentes, entre otros (Nuñez, Cornejo, & Morales, 2006).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

La agresividad en caninos es una de las principales causas de abandono por

parte de los propietarios, lo que genera mayor insalubridad, ataque por

mordeduras, abusos, atropellos, afectando al bienestar animal y la salud pública.

Ésta situación se torna cada vez más difícil de controlar en especial en las

grandes ciudades del país, como Guayaquil y Quito, pues existen diferentes

factores que influyen en el nivel de agresividad en los caninos y resultan ser el

origen de esta problemática, por lo que una vez detectados se procede a tomar

medidas para lograr una mejor relación de convivencia humano-animal

(Dominguez, 2019).

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuán incidente es la agresividad en los caninos?

Page 20: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

20

¿Cuáles son los factores que están relacionados con la presentación de la

agresividad en los caninos?

1.3 Justificación de la investigación

Los problemas de agresividad en caninos resultan ser cada vez más frecuente

y por lo tanto importante su estudio, por ser el principal problema de

comportamiento por distintas causas, tales como el abuso por parte del ser

humano en ciertas razas con mayor predisposición a la agresividad (corte de

orejas, de cola, peleas de perros), fines lucrativos con caninos para reproductores

y desinterés en tener un correcto manejo en sanidad animal y en cuidar su

integridad, incorrecta manera de corrección a los perros por parte de los

propietarios (gritos, golpes, privarlos de alimento, encadenarlos todo el día) lo que

genera agresividad y como consecuencia un incremento en el abandono de estos

animales que deambulan en las calles causando insalubridad y afectando

negativamente a estos caninos, pues constantemente se está estimulando los

centros nerviosos del castigo lo que desencadena un estado de afecto negativo

conjunto con respuestas continuas de estrés (Amat, 2011).

1.4 Delimitación de la investigación

• Espacio: Se lo realizó en el Consultorio Proaño Alcívar, ubicado en la

parroquia Ximena, ciudad de Guayaquil.

• Tiempo: El periodo de tiempo fue de dos meses a partir de la fecha de

defensa del anteproyecto

• Población: Todos los pacientes que asistieron al Consultorio

Page 21: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

21

1.5 Objetivo general

Caracterizar la agresividad en pacientes caninos atendidos en el consultorio

Proaño Alcívar.

1.6 Objetivos específicos

• Determinar los factores desencadenantes de la agresividad en los caninos

• Establecer el porcentaje de agresividad en los caninos atendidos en el

consultorio

• Relacionar la raza, edad y sexo de los pacientes agresivos

1.7 Hipótesis

La agresividad es el problema conductual más frecuente en perros que acuden

a consulta veterinaria.

Page 22: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

22

2 Marco teórico

2.1 Estado del arte

En un estudio realizado en la ciudad de Madrid, en el año 2017 en la

Universidad Complutense de Madrid, se evaluaron 135 caninos, que no hayan

sido medicados al menos 4 semanas previas al estudio, y que no presenten

alguna patología médica, para la administración de medicamentos y aplicación de

programas de modificación de la conducta, se los dividió en dos grupos: el

primero de caninos con ansiedad sin agresividad y el segundo grupo de caninos

con ansiedad acompañado de agresividad, de éstos 54 eran hembras y 81 eran

machos, 81 enteros y 54 castrados y 52 eran jóvenes y 83 adultos, se dividió en 3

grupos al azar los perros con 45 individuos en cada uno, al primer grupo se le

administró una ampolla vía oral de 2 ml de gluconato de litio, tres veces al día

durante 10 semanas, al segundo grupo una mezcla de alprazolam a dosis de 0.07

mg/Kg al día durante 4 semanas vía oral, con clorhidrato de fluoxetina a dosis de

1 mg/Kg durante las 10 semanas vía oral y al tercer grupo se lo consideró como

grupo control, por lo que no se les administró ningún tipo de medicamento solo se

aplicó el plan de modificación de conducta, el cual consiste en tres etapas en

donde se recompensa los comportamientos deseados y se suprimen los no

deseados, en la primera etapa no se recompensa cuando exista

comportamientos indeseados, en la segunda etapa se encuentra un programa de

cambio de conducta pasivo, buscando lograr a que el perro se siente en silencio,

mire a la persona con quien quisiera interactuar, y esperar las señales, entonces

se le premiaba con su recompensa, y si existía signos clínicos de miedo o

ansiedad en ellos se les acariciaba para tranquilizarlos, y en la tercera etapa se

implementó el programa de cambio de conducta activo, el cual enseña al perro a

Page 23: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

23

relajarse y a su vez se lo recompensa con comida o juegos. De los 135 animales

estudiados, el 39.26% presentó signos de ansiedad con agresividad y el 60.74%

presentó signos de ansiedad sin agresividad, y aunque no se presentó diferencias

entre la edad, sexo o estado reproductivo de los animales, si existió una tendencia

con respecto a los tratamientos 1 y 2 en los animales adultos enteros y machos

que mostraron ansiedad, aunque los tres tratamientos si repercutieron en generar

mejoría en todos los pacientes, ninguno presentó empeoramiento, en el grupo de

caninos con ansiedad acompañado de agresividad el 100% de los animales tuvo

una mejoría con el primer tratamiento y de éstos el 23.8% tuvo una significativa

mejoría, mientras que el segundo tratamiento es altamente eficaz en perros con

ansiedad sin agresividad, por ser el único que mostró grandes mejorías en un

6.45%, moderadas mejorías en un 58.06%, y solo el 19.35% de los caninos no

mostraron algún cambio, mientras que el grupo control mostro leves mejorías en

ambos grupos, el porcentaje de animales que no mostraron cambios es elevado,

siendo del 38.88% para el primer grupo y del 33.3% para el segundo grupo

(Pineda, 2016).

En otro estudio realizado en el año 2018 en el cantón de la Concordia,

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en una veterinaria “Snoopy” se

escogió al azar a 200 caninos sanos mayores a un año de edad, por lo que se

procedió a clasificarlos en dos grupo, el primero de 1 a 7 años que correspondían

a 175 perros y el segundo grupo de 8 a 13 años con un total de 25 perros, de

distintas razas, para determinar algún problema de comportamiento mediante

encuestas que debían ser llenadas por los propietarios, de estos perros el 55.5%

fueron machos y el 44.5% hembras, de éstos el 22% estaban esterilizados y el

77.5% eran enteros. De los 200 caninos evaluados, el 47.5% han presentado

Page 24: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

24

agresividad hacia otros perros, el 48.5% mostró agresividad hacia las personas, el

91% presenta fobias a fuertes sonidos, el 49.5% presenta ansiedad por

separación, el 52.5% ha realizado vocalizaciones excesivas, el 81% ha

presentado evacuaciones inadecuadas y el 42% de los caninos presentan signos

de coprofagia (Carreño, 2018).

En Australia, en el año 2016 se realizó un estudio con 7858 pacientes caninos,

a través de encuestas para la recopilación de información, siendo el principal

problema de comportamiento la agresión en un 37%, seguido de ladridos

excesivos en un 14% y un 12% correspondían a pacientes con ansiedad no

especificada, de los cuales el 82% de los caninos evaluados presentaron

agresión hacia las personas, el 16% mostró agresión hacia otros perros, y el

restante no especificó (R & C, 2016).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Etología Veterinaria

La etología es una ciencia que se encarga de la observación y descripción de

los diferentes patrones de conducta en los animales en su entorno, tanto del

modo en que se produce como de la función que cumple en la adaptación del

animal (Martin, 2016). Esta ciencia es de gran aporte científico para la Medicina

Veterinaria al ser aplicables en la salud y producción animal, pues contribuye en

conocer si su origen es por alguna patología que esté pasando el canino o es un

trastorno en su conducta por diferentes factores y debido a la influencia del

bienestar animal en la actualidad, genera conciencia en las personas sobre la

importancia de conocer el comportamiento normal de sus mascotas para

mantener la integridad de los mismos, satisfaciendo sus necesidades y a su vez

Page 25: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

25

que no sientan algún tipo de dolor o angustia, teniendo cada vez un mayor auge

en la Medicina Veterinaria y Zootecnia (Luna, Cano, & Sanabria, 2019).

2.2.2 Definición de agresividad en caninos

La agresividad en caninos es uno de los problemas conductuales más

frecuentes y con gran impacto social y sanitario, al existir reportes anuales de

miles de personas que han sido víctimas de mordidas de perros, causando serios

perjuicios tales como la infección de la herida, transmisión de enfermedades

zoonóticas, daños psicológicos para el agredido, gastos por tratamiento médico e

incluso por el internado para el agredido (Le Brech, Koscinczuk, & Rossner,

2008). Es considerada la agresividad como algo normal en el canino por ser parte

de su propia naturaleza y en otras ocasiones, tales como, al escoger pareja para

el apareamiento, establecer jerarquía entre los demás miembros con los que

convive para compartir los diferentes recursos entre ellos e incluso defender la

propiedad de un asalto, y se convierte en un problema al verse perjudicada la

relación de convivencia con el hombre, pues este se vuelve parte de esa jerarquía

que cuando se malinterpreta estas señales propias del comportamiento del

canino, genera conflictos de agresividad en el animal, al ser el resultado de una

compleja interacción entre factores intrínsecos como extrínsecos, entre los cuales

se encuentran el estrés, cambios de actividad de los neurotransmisores

mediadores de las emociones (serotonina, dopamina, noradrenalina, GABA,

glutamato), el tipo de aprendizaje, niveles plasmáticos de distintas hormonas,

entre otros (Jacobs, De Keuster, & Simoens, 2003).

Page 26: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

26

2.2.3 Tipos de agresividad

2.2.3.1 Agresividad sin causa orgánica

2.2.3.1.1 Agresividad por dominancia

La agresividad por dominancia es la más frecuente en caninos y es

considerada normal en momentos en donde requiere defenderse con limitados

recursos, además de ser natural en ellos, debido a que les permite establecer una

jerarquía entre los miembros de una jauría, y a su vez conseguir refugio o

alimento en condiciones callejeras, en las casas se encuentran muchas razas que

cazan como instinto para sobrevivir debido a que fueron creadas con la finalidad

de ser cazadoras, sin embargo es inaceptable en la mayoría de las veces por su

convivencia con el ser humano (Sal, Fernández, Lira, & Santiani, 2010). Los

perros tienen una estructura social compleja, pues consiste en una relación de

dominante y subordinado que al no convivir con otros perros los relaciona con el

hombre con quien convive, sustituyendo a la manada (Alfieri, y otros, 2010).

Esta agresividad es la única de entre los demás tipos de agresividad que es

sexualmente di mórfica, por lo tanto se puede erradicar mediante la castración en

el caso de los machos hasta un 20% de los casos, mientras que el restante ayuda

a contrarrestar los síntomas, no obstante en las hembras pues sucede lo

contrario, al realizarles la OVH aumenta la conducta de agresividad, a excepción

de aquellas que son agresivas solo durante el estro o celo (Pons, Martorell, &

Gibert, 2012).

Este tipo de agresividad se manifiesta dentro del núcleo familiar, con personas

subordinadas o que no tienen claro su estatus jerárquico, cuando se compite con

él por algún recurso, tal como alimento, juguete, o también cuando la persona

realice una acción o gesto que el canino lo perciba como dominancia, tal como

Page 27: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

27

una mirada fija, sujetar del cuello al perro, castigo y, se lo determina mediante la

postura que opte el animal, la cual es característica y consiste en presentar la

cola, orejas y cabeza erguida, contacto visual fijo, pelaje erizado, belfos fruncidos,

arribo o monta sobre el subordinado y sostener del cuello o del hocico al

subordinado. Esta agresividad se da por lo general en caninos que son muy

mimados o que fueron humanizados (que los hagan subir a los sillones o a las

camas, que les permita dormir con otro miembro de la familia), es frecuente que la

agresividad por dominancia se dé sin previo aviso o provocación, tan solo cuando

el dueño intente acariciarlo se puede manifestar, sin embargo, no se da por un

motivo en particular sino por una serie de circunstancias en el perro (Pérez,

Muñoz, & López, 2006).

2.2.3.1.2 Agresividad territorial

La agresividad territorial es el segundo tipo de agresividad más común en

perros, no suele presentarse como un problema de diagnóstico debido a que va

direccionada hacia personas o animales con los que no convive o con aquellos

que son considerados como extraños para el canino, tanto dentro de la casa

como en el patio o en el jardín, al momento en que pretenden introducirse al área

considerada como su territorio, invadiéndola, sin embargo, puede manifestarse

este tipo de alteración conductual en otros lados en donde el perro pasea de

manera habitual (carro). Es importante tener en cuenta que el territorio para el

canino es muy importante, pues es en donde desarrolla sus funciones tanto de

supervivencia como de reproducción, es decir en donde tiene su refugio, acceso a

comida y agua, por lo que defender su territorio está en los genes de los caninos.

Si el perro logra con éxito de que la persona o animal huya o se vaya de su

territorio, entonces este comportamiento de agresividad se repetirá y será difícil

Page 28: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

28

modificarlo pues resulta muy auto reconfortante para el animal el haber defendido

su propiedad, el perro aprende en estas circunstancias el condicionamiento de

escape y de evitación. El condicionamiento de escape se da en el momento en

que el intruso invade el territorio del canino, estimulando a la respuesta agresiva

al animal e inmediatamente el invasor se retire, mientras que en la evitación se da

cuando el perro mediante el escape no sufre ante la llegada del intruso, sin

embargo lamentablemente los caninos han aprendido de que el comportamiento

agresivo es apropiado para las conductas de evitación (Manteca X. , 2003).

2.2.3.1.3 Agresividad maternal

La agresividad maternal al igual que la agresividad territorial, no resulta ser un

problema de diagnóstico, es fácilmente detectable y temporal debido a que se da

solo en hembras lactantes, es decir durante el posparto y crianza de sus

cachorros cuando alguien intenta acercarse hacia algún miembro de la camada y

la madre considera que corren peligro, y en hembras gestantes o con

pseudogestación, al tomar juguetes que ha adoptado como sustitutos de sus

cachorros o cuando invaden las áreas en donde ha manifestado conductas de

construcción de nidos, estas conductas están mediadas por la progesterona y los

andrógenos. Esta agresividad se manifiesta mediante conductas agresivas a

través de gruñidos, y si persiste puede llegar a morder al cachorro e incluso darse

en casos extremos el canibalismo (Manteca & Sordè, Diagnòstico de los

diferentes tipos de agresividad del perro dirigida hacia las personas, 1992).

2.2.3.1.4 Agresividad por miedo

La agresividad por miedo, es el tercer tipo de agresividad más frecuente en

caninos y va dirigida hacia la persona o animal que los atemoriza, puede ser un

extraño o alguien con quien convive el canino, o en situaciones en donde el

Page 29: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

29

canino considere como amenazante y actúa por el miedo que los impulsa tratando

de alejarse o de escapar, en donde se da una alta producción de catecolaminas,

lo que causa respuesta cardiorrespiratorias y viscerales (taquicardias, temblores

musculares, defecación, micción, entre otros) a diferencia de las otras

alteraciones de conducta, en este tipo de agresividad el animal opta como

postura, bajar la cabeza, las orejas y dirigirlas hacia atrás, esconder la cola entre

las extremidades posteriores y temblores, esto es lo que principalmente permite

distinguir esta agresividad a la que es por dominancia, además de que por lo

general es por la falta de contacto con las personas desde la tercera hasta las

doceava semana de vida del canino, siendo un factor determinante para su

diagnóstico. El animal no controla el mordisco, pues el ataque es directo e

impredecible y no depende del lugar ni de la persona que lo estimule, sino más

bien de la acción que realice la persona agredida (Manteca & Sordè, Diagnòstico

de los diferentes tipos de agresividad del perro dirigida hacia las personas, 1992).

Por lo general esta agresividad sucede por una mala socialización (no permitirle la

exploración del ambiente adecuadamente, relacionarse con otros animales, con

otras personas) de parte de los propietarios y criadores a los perros, sin embargo,

muchos dueños han confirmado que sus caninos han vivido experiencias

traumáticas por terceras personas o por ellos mismos (Prats, 2008)

2.2.3.1.5 Agresividad predatoria

En esta agresividad se da la estimulación del instinto natural de cazar del perro

a otros animales pequeños, tanto el acecho como la captura de estos, pero otras

conductas e incluso un asalto puede provocar la reactivación de esta agresividad

y en estos casos resulta muy peligroso ya que el canino tiene como objetivo

Page 30: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

30

atacar o en el peor de los casos matar. Esta agresividad es rara, sin embargo, es

la potencialmente más grave (Manteca V. , 2008).

2.2.3.1.6 Agresividad redirigida

Este tipo de agresividad se da en perros que intentan atacar a alguien (persona

o animal) o algo y se le imposibilitar lograr su objetivo por alguna barrera física,

como el estar enjaulado o encadenado y redirige esta agresividad hacia otro

perro, persona u objeto debido a la frustración que le causa la barrera, como en el

caso de que un perro está atacando a otro y una persona interviene para

separarlos, entonces el canino confunde su objetivo de ataque y agrede a la

persona que se interpuso en la pelea (Pons, Martorell, & Gibert, 2012).

2.2.3.1.7 Agresividad en el juego

La agresividad en el juego generalmente puede implicar lesionar a la persona

con quien el perro esté jugando, debido a que no tiene inhibición en su mordida o

no la controla añadiendo los gruñidos, ladridos y mordidas de variable intensidad

(Manteca X. , 2003).

2.2.3.1.8 Agresividad por protección de recursos

La agresividad protectora es aquella que comprende la agresividad territorial,

material y protección al dueño (Barrera, Elgier, Jakovcevic, Mustaca, & Bentosela,

2009). Esta agresividad es defensiva, el individuo la realiza a otro que lo percibe

como una amenaza o instigador (Ibáñez & Grau, Agresividad intraespecífica en

perros, 2009). Se da tanto en machos como en hembras de distintas razas,

usualmente se ha visto en caninos con edades de 1 a 3 años, cuyos propietarios

les brindan demasiado afecto, mimos o engreimientos pero que a su vez los

disciplinan al cometer un error, causando inestabilidad y situaciones de conflicto

que desencadenan la agresividad y se manifiesta cuando compite por algún

Page 31: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

31

recurso que tiene o desea tener. El canino muestra reacciones más de

dominancia lo que le inspira seguridad, que, de sumisión ante el propietario, no

obstante, esta compleja situación le genera ansiedad por desconocer cómo

comportarse para resolver determinada circunstancia ante su dueño (Ibáñez &

Anzola, Agresividad competitiva o por conflicto, 2009).

2.2.3.2 Agresividad con causa orgánica

La agresividad cuando se da por alguna patología, en donde hay dolor o

angustia por distintas enfermedades e incluso heridas, se considera que no es un

trastorno conductual sino con un origen orgánico. En el caso de existir dolor,

producirá reacciones de agresividad en el animal aquellas patologías tales como

el hipotiroidismo, hidrocefalias, artritis, fracturas, heridas, golpes, otitis, dermatitis,

afecciones en el ojo, en la columna, entre otros, del total de casos de agresividad

en perros se estima que el 15% se da porque siente dolor por alguna causa. En el

caso de los cambios fisiológicos que se dan en el animal, se encuentran aquellas

enfermedades que no causan dolor o los cambios en el ambiente del perro

(ceguera o sordera en el perro geriátrico, miasis, entre otros). Las afectaciones en

el sistema nervioso causarán agresividad, tal como la rabia o los tumores

intracraneales, los cuales conforman el 1% de estas afecciones. (Hernández,

2012).

2.2.4 Factores predisponentes

2.2.4.1 Raza

La raza es un factor predisponente a que se presente la agresividad en un 20%

a 30%, sin embargo el impacto que tiene en las personas es aún mayor debido a

la reputación que se ha generado en cada raza canina, como por ejemplo el

Pitbull, Rottweiler, Pastor alemán, entre otros, aunque son las que mayormente se

Page 32: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

32

las relaciona con casos de mordeduras a las personas, especialmente niños, y es

de suponer debido a su gran tamaño y por lo tanto un mayor daño que ejerce al

morder a diferencia de otras razas como el Cocker spaniel inglés, el cual es una

de las primeras razas según registros de estudios hechos en Europa y América

del Norte que manifiesta agresividad a las personas y por lo tanto son motivo de

consulta en la etología clínica, por ser continuas durante el tiempo y generar

problemas en el círculo familiar en donde se ven implicados por lo general niños,

sin embargo existen pocas denuncias de agresividad por parte de esta raza, por

ser de tamaño mediano y esto repercute en que sus ataques sean de menor

gravedad e intensidad (Damián, Belino, Rijo, & Ruiz, 2013).

Existen otras razas denominadas de presa, las cuales son de mayor tamaño y

peso y están estrechamente relacionadas a ataques hacia las personas, tales

como el pitbull, Ovejero alemán, Rottweiler, Pastor alemán, debido a que causan

mayores daños en sus mordeduras por realizarla con una fuerza superior a otros

perros de otras razas, además también mantienen su mordida y profundizan sus

dientes en el tejido para facilitar y mejorar el agarre, estos perros de presa atacan

a sus víctimas sin previo aviso en la mayoría de las ocasiones; aunque también

varios casos de agresividad hacia las personas los han manifestado perros

mestizos o cruzados, lo que denota que el factor racial predispone a algún tipo de

agresividad en un porcentaje muy bajo a diferencia de otros factores los cuales

tienen mayor relevancia en la presentación de alguna agresión en el canino

(Palacio, León, & García, 2004).

Es importante entender que a menudo las razas no están identificadas en los

distintos casos de agresión, incluso las personas que trabajan con caninos

diariamente como los adiestradores no muestran confiabilidad en investigaciones

Page 33: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

33

que juzgan una determinada raza como factor predisponente a este trastorno.

(Randall, 2016)

2.2.4.2 Edad

La edad es un factor determinante en la presentación de la agresividad por ser

indispensable para la socialización del canino con el ambiente u otros animales, el

cual se da desde las ocho a doce semanas de edad del perro y por lo tanto es

ideal adquirir cachorros en estas edades, los elevados índices de casos de

agresividad en perros hasta un 72% se da por la adquisición de cachorros con

edades mayores a tres meses (Manteca & Fatjo, Conducta social y problemas de

conducta en el perro, 2003 b), mientras que a partir de las trece semanas de edad

es conveniente establecer programas de obediencia por contar con una habilidad

social de relacionarse con otros perros casi inhibida, tener sus habilidades

locomotoras mayormente desarrolladas y con una capacidad de aprendizaje

formada (Heiblum, 2004).

2.2.4.3 Sexo

Los machos presentan mayor predisposición a presentar conductas de

agresión que las hembras, en especial los enteros, por los niveles séricos

elevados de testosterona, parece ser que esta hormona regula a los receptores

serotoninérgicos, reduciendo las concentraciones de serotonina a nivel plasmático

porque en su mayoría están unidas a sus receptores (Amat, 2011). Sin embargo,

la castración aunque reduce significativamente los niveles de agresión hacia los

humanos, la agresión por territorio o con otros perros ocurre en menor grado

(Haug, 2008). A diferencia de los machos, en las hembras que fueron sometidas a

una OVH resultan ser más agresivas que las enteras, y se piensa que puede ser

Page 34: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

34

por el efecto inhibitorio de la progesterona sobre este trastorno conductual (Fatjó,

Amat, Mariotti, De la Torre, & Manteca, 2007).

2.2.4.4 Neurotransmisores

El neurotransmisor con mayor relación en la presentación de la agresividad es

la serotonina, es decir mientras en menores concentraciones se encuentre en el

organismo del animal el nivel de agresividad será mayor, es por esta razón que en

los tratamientos farmacológicos se recetan drogas serotoninérgicas incluso en

humanos para tratar también la ansiedad, tal como la fluoxetina, la cual es un

recaudador de la serotonina (Bernadette, 2012). La serotonina es una monoamina

sintetizada a partir del triptófano (aminoácido precursor) en el núcleo del tronco

encefálico, y cuyas neuronas (serotoninérgicas) están ampliamente dispersas por

el sistema nervioso e inervan áreas en donde se encuentran neuronas

dopaminérgicas y noradrenérgicas, por lo que también modula la respuesta

estimulada por estos neurotransmisores (Manuck, Kaplan, & Lotrich, 2006).

La dopamina y la noradrenalina son neurotransmisores vinculados a la

agresividad de tipo dominante, en lugar de la territorial, competitiva, en el juego o

por miedo, debido a su estrecha relación con los estados ansiosos agudos y el

impacto que genera sobre la conducta del animal. La dopamina es sintetizada por

el sistema nervioso y en las glándulas adrenales, mientras que la noradrenalina

es sintetizada por la dopamina β – hidroxilasa en algunas neuronas para ser

almacenada dentro de las mismas y ser liberadas durante la sinapsis como

respuesta a una acción presináptica potente. El incremento de la actividad

dopaminérgica en el cerebro, es decir con concentraciones plasmáticas

superiores a 0.04 ng/ml produce un aumento de la conducta agresiva frente a los

distintos estímulos del ambiente (Chávez, y otros, 2013). El GABA o ácido gaba

Page 35: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

35

amino butírico, es un neurotransmisor que se lo ha vinculado con la agresividad,

por su efecto inhibitorio en el cerebro y por tener alta relación con la serotonina,

sin embargo, hay escasa información e incluso distintos estudios que demuestran

lo contrario (Narvaes & Martins de Almeida, 2014).

2.2.4.5 Mala socialización

La etapa de desarrollo más importante en el cachorro desde el punto de vista

del comportamiento es la socialización, el cual inicia aproximadamente desde las

3 semanas de vida, empieza a interaccionar con el entorno, y acaba a las 12 y 14

semanas de edad, en donde la respuesta de miedo condiciona el comportamiento

del cachorro. Diversos estudios han demostrado que al separar a los cachorros de

la manada de la madre antes de las 6 semanas de edad, causa la aparición de la

agresividad y lo mismo sucede cuando los cachorros durante las 5 semanas de

edad hasta las 4 meses han tenido poca interacción con otros perros, debido a

esto es frecuente la presentación de trastornos conductuales en cachorros

adquiridos en tiendas o criaderos de perros, además de que están en un entorno

deficiente, con pobre enriquecimiento ambiental y sometidos a constante estrés

(Mc Millan, 2013).

2.2.4.6 Entorno

El ambiente en donde se encuentre el canino es un factor relevante en la

manifestación de la agresividad, estudios han concluido que aquellos perros que

viven en el patio o jardín de las casas presentan agresividad hacia su propietario

como a extraños, debido a que es el lugar en donde pasan todo el día, sin tener

acceso al ingreso de la casa o que le den paseos diarios, siendo el caso de los

perros que los adquirieron para que hagan la función de guarda en la casa, estos

perros generalmente sienten frustración por la escasa estimulación mental que les

Page 36: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

36

genera el ambiente en donde se encuentran, como en los casos de peros

callejeros que son rescatados e introducidos a perreras, este ambiente les genera

un alto nivel de estrés, por el constante ruido y el aislamiento social al que están

expuestos causando la constante activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal,

el cual es necesario para el control de las emociones por las segregaciones de

distintos neurotransmisores y hormonas (Hsu & Sun, 2010).

2.2.4.7 Aprendizaje

Es fundamental el aprendizaje en caninos en los casos de agresividad, pues

afecta en el inicio como al desarrollo e incluso las distintas expresiones y

motivaciones de la misma, no obstante, al aplicar castigos al animal agresivo

empeora la situación, pues el perro gruñe o enseña los dientes y al no ver el

resultado de que el otro individuo entienda y se aleje o se vuelva sumiso, el perro

ya no optará por mostrar estas señales de advertencia sino que procede a morder

directamente, dejándose guiar por la impulsividad (Garzón, 2018).

2.2.5 Diagnósticos diferenciales

2.2.5.1 Dolor

El dolor genera irritabilidad, lo que los hace más vulnerable en tener reacciones

negativas frente a diferentes estímulos, causado por enfermedades como la

artritis, osteoartritis, otitis, cistitis, fracturas, displasias, mientras que en los

hogares las agresiones de los caninos hacia los niños se da generalmente por

que tiran de sus orejas o de la cola lo que causa una exacerbación o exageración

del dolor y representa un 2-3% del total de casos de agresividad en perros

(Reisner I. , 2003).

Page 37: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

37

2.2.5.2 Hipotiroidismo

Más frecuente en caninos en comparación al hipertiroidismo, en donde por una

baja cantidad de producción de hormonas tiroideas, suponen que causa una baja

actividad de la serotonina y por lo tanto se da un cambio en la conducta que se

caracteriza con letargia, y un estado mental trastornado que puede ser

agresividad o miedo marcado (Amat, 2011).

2.2.5.3 Síndrome de disfunción cognitiva

Los caninos al convertirse en gerontes, experimentan gradualmente la

disfunción de sus funciones cognitivas (aprender, recordar, tomar decisiones,

concentración, entendimiento, resolver problemas, reconocer, entre otros), lo que

produce en el animal, desorientación y la aparición de ansiedad y miedos por no

recordar manifestándose en agresividad.

2.2.5.4 Hiperadrenocorticismo

También conocido como enfermedad de Cushing, se caracteriza por un

elevado nivel de cortisol sanguíneo conllevando a la aparición de trastornos

conductuales y aumentando los niveles de agresividad.

2.2.5.5 Problemas neurológicos

Se incluyen tumores intracerebrales (bajo número de casos cursa con

problemas de agresividad), crisis epilépticas (afecta al sistema límbico causando

cambios en la conducta y no existe motivo aparente para manifestar agresividad),

enfermedades como la rabia, que desembocan en problemas agresivos. (Manteca

& Sordè, Diagnòstico de los diferentes tipos de agresividad del perro dirigida hacia

las personas, 1992).

Page 38: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

38

2.2.5.6 Hidrocefalias

Las hidrocefalias representan tan solo un 0.8% de los casos de agresividad en

caninos, y se da por un aumento de la presión cerebral, causando protrusión

encefálica hacia las fontanelas oprimiendo las órbitas, en donde se puede como

no manifestar la agresividad (Orosco & Aranzazu, 2001).

2.3 Marco legal

El Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca, en ejercicio de las atribuciones que les concede el Art. 154,

de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el Art. 17 del

Estatus del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva acuerdan el

4 de febrero del 2009 expedir el Reglamento de Tenencia y Manejo Responsable

de perros:

2.3.1 CAPITULO I: DE LA TENENCIA Y MANEJO RESPONSABLE

Art. 3.- Todo propietario, tenedor y guía de perros está obligado a:

a) Cumplir con la vacunación antirrábica y otras determinadas por la

Autoridad Nacional, de acuerdo a la situación epidemiológica del país o de

la región;

b) Proporcionar alimentación sana y nutritiva, según la especie;

c) Otorgar las condiciones de vida adecuadas y un hábitat dentro de un

entorno saludable;

d) Educar, socializar e interactuar con el perro en la comunidad;

e) Mantener en buenas condiciones físicas e higiénicas y de salud tanto en su

hábitat como en el momento de transportarlo según los requerimientos de

la especie;

Page 39: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

39

f) Mantener únicamente el número de perros que le permita cumplir

satisfactoriamente las normas de bienestar animal;

g) Mantener su mascota dentro de su domicilio, con las debidas seguridades,

a fin de evitar situaciones de peligro tanto para las personas como para el

animal;

h) Pasear a sus perros por las vías y espacios públicos, con el

correspondiente collar y sujetos con trilla de tal manera que facilite su

interacción;

i) Recoger y disponer sanitariamente los desechos producido por los perros

en las vías o espacios públicos;

2.3.2 CAPITULO II: DE LOS PERROS QUE SE CONSIDEREN MASCOTAS

Art. 9.- Para la tenencia y manejo de uno o más ejemplares Pitbull y Rottweiler

o sus mestizos, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Certificado de identificación del ejemplar, otorgado por las asociaciones

caninas legalmente reconocidas, criaderos, o veterinarios;

b) Licencia de tenencia del propietario o tenedor;

c) Certificado de esterilización de (los) ejemplares, excluyéndose los

destinados a la reproducción;

d) Certificado de evaluación del comportamiento; y,

e) Certificado de vacunas y de salud anual

Art. 10.- la reproducción de Pitbul, Rottweiller y sus mestizos se podrá realizar

solo en criaderos autorizados por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de

Calidad del Agro, AGROCALIDAD, de acuerdo a su normativa vigente. En caso

de que se practique la reproducción de estas razas en criaderos no autorizados el

Comisario de Salud sancionará con cinco salarios básicos unificados del

Page 40: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

40

trabajador en general, mensuales y los clausurara hasta que el propietario

regularice su criadero.

2.3.3 CAPITULO V: DE LA EUTANASIA

Art. 21.- Es el único método programado, aprobado para la muerte de un

animal que produce una muerte digna y sin sufrimiento, se practicará únicamente

en los siguientes casos:

a) Cuando el animal no puede ser tratado por tener una enfermedad terminal

e incurable;

b) Cuando este en sufrimiento permanente, físico o psicológico;

c) Cuando sea agresivo y no pueda ser tratado;

d) En perros de pelea recuperados de esta actividad no permitida;

e) Cuando sea la única alternativa para un perro que suponga un riesgo

epidemiológico real y confirmado técnicamente de enfermedad zoonótica

grave; y,

f) Por decisión firmada de parte del propietario del perro, de practicar

eutanasia a su animal que no se determina en ninguno de los literales

anteriores, lo que determinara la prohibición de identificar un perro a su

nombre por un periodo posterior de dos años calendario.

2.3.4 CAPITULO VIII: DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Art. 31.- Se concede acción popular para denunciar toda actividad relacionada

con el manejo y tenencia responsable de perros que incurra en las prohibiciones

establecidos en este reglamento.

Los ataques de perros deberán ser denunciados en las unidades operativas del

Ministerio de Salud Pública sin perjuicio de las acciones legales pertinentes que

pueda anteponer el afectado.

Page 41: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

41

Cuando medie una denuncia por agresión de un perro, a una persona u otro

perro, el Comisario ordenará se realice, a costo del propietario del perro agresor,

una evaluación de comportamiento por el departamento especializado de la

Policía Nacional.

Page 42: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

42

3 Materiales y Métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Esta investigación fue de carácter descriptivo prospectivo, debido a la

recolección de datos para su correlación con las demás variables de este estudio.

3.1.2 Diseño de la investigación

Este trabajo de investigación fue de carácter no experimental en donde se

recogieron los datos de los pacientes caninos atendidos en un consultorio de la

parroquia Ximena de la ciudad de Guayaquil, con el objetivo de evaluar la

frecuencia de la agresividad en pacientes caninos.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

Variable Tipo Descripción

Caracterización de la

agresividad en pacientes

caninos

Cualitativa Agresividad por

dominancia

Agresividad por miedo

Agresividad territorial,

etc.

Edad Cualitativa Edad por categorías

1. Cachorros 2. Adulto 3. Senior

Raza Cualitativa Mestizo

Raza

Sexo Cualitativa Macho

Hembra

Page 43: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

43

Entorno Cualitativa Libre dentro de casa

Libre en el patio de casa

Amarrado o aislado en

una jaula o tipo de medio

de contención

Aprendizaje Cualitativa 0: nunca

1: raramente

2: a veces

3: usualmente

4: siempre

Procedencia Cualitativa Adoptado

Comprado

Regalado

Edad en la que fue

adquirido/adoptado

Cuantitativa Edad expresada en

meses

Estado reproductivo Cualitativa Entero

Castrado/Ligada

Paseos Cualitativa Si

No

Frecuencia de los

paseos

Cualitativa Todos los días

Usualmente

Rara vez

Duración del paseo Cuantitativa 5 – 15 minutos

30 minutos

Más de 30 minutos

Page 44: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

44

3.2.1.1 Variable dependiente

Caracterización de la agresividad en pacientes caninos

3.2.1.2 Variable independiente

• Edad

• Raza

• Sexo

• Entorno

• Aprendizaje

• Procedencia

• Edad en la que fue adquirido/adoptado

3.2.2 Recolección de datos

Los datos recolectados fueron provenientes del Consultorio veterinario Proaño

Alcívar, dos meses posteriores a la sustentación del anteproyecto para conocer el

tipo de agresividad que predomina en los perros.

3.2.3 Recursos

• Materiales y herramientas:

• Cuestionario CBARQ (sección 1 y 2)

• Recursos humanos: Docente guía: María Fernanda Emén D., MVZ, MSc;

Docente guía estadístico: Octavio Rugel, Ing., MSc; Colaborador externo:

Representante legal: Valeria Proaño Alcívar, y Representante técnico: Julio

López MVZ; Investigador: Mónica Alexandra Cedeño Rondoy y propietario

de los canes.

• Recursos económicos: Esta investigación fue financiada por los propios

recursos del investigador.

Page 45: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

45

3.2.4 Métodos y técnicas

Los datos de los caninos atendidos en el consultorio veterinario Proaño Alcívar

fueron recolectados mediante el cuestionario CBARQ para su posterior análisis.

Técnica: El instrumento que se utilizó es el cuestionario CBARQ, el cual mide 4

tipos de agresividad, las cuales son: agresión dirigida al extraño, agresión dirigida

al propietario, agresión dirigida al perro familiar y agresión dirigida al perro

desconocido, estandarizando el grado o nivel de este trastorno, de la siguiente

manera: 0 indica agresión muy leve, 1 indica agresión leve, 2 indica agresión

moderada, 3 indica agresión severa y el 4 indica agresión muy severa, siendo

estos dos últimos niveles los que considera el CBARQ como agresividad.

3.2.5 Análisis estadístico

Para el análisis de esta investigación se recolectaron los datos por medio del

cuestionario CBARQ para ser manejados en tablas de distribución de frecuencias.

Se utilizó pruebas de correlación y la técnica chi cuadrado para determinar la

relación existente entre las variables.

3.2.6 Población y muestra

Se tomó un total de 200 pacientes caninos atendidos en el Consultorio Proaño

Alcívar dos meses después de la sustentación del anteproyecto, basándose en

los siguientes criterios:

Criterios de inclusión: pacientes que fueron a peluquería canina, pacientes que

acudieron para el control sanitario (vacunas, desparasitaciones), pacientes que

acudieron a chequeos médicos rutinarios, pacientes que fueron chequeados

previos a una OVH o castración.

Criterios de exclusión: pacientes que llegaron con intoxicación, con patologías

graves o enfermos, atropellos, caídas, entre otros.

Page 46: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

46

4. Resultados

4.1 Determinación de los factores desencadenantes de la agresividad en

los caninos

Tabla 1 Entorno en donde se encuentran los caninos

Entorno Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Libre dentro de casa 159 79.5%

Libre en el patio de

casa

40 20%

Amarrado o aislado en

una jaula o tipo de

medio de contención

1 0.5%

Total 200 100%

En la tabla N° 1 se muestra que del total de pacientes caninos atendidos, el 79.5% están libres dentro de casa mientras que el 20% están libres en el patio de casa. Fuente: Cedeño, 2020

Tabla 2 ¿Cuando está sin correa; regresa inmediatamente cuando se le

llama?

¿Cuándo esta sin correa;

regresa inmediatamente

cuando se le llama?

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

0: nunca 17 8.5%

1: raramente 25 12.5%

2: a veces 44 22%

3: usualmente 65 32.5%

4: siempre 49 24.5%

Total 200 100%

En la tabla N° 2 se muestra que del total de caninos registrados el 32.5% usualmente regresa cuando se le llama estando sin correa. Fuente: Cedeño, 2020

Page 47: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

47

Tabla 3 ¿Obedece al comando “sentarse” inmediatamente?

¿Obedece al comando

“sentarse”

inmediatamente?

Frecuencia

absoluta

Frecuencia relativa

0: nunca 47 23.5%

1: raramente 43 21,5%

2: a veces 43 21.5%

3: usualmente 35 17.5%

4: siempre 32 16%

Total 200 100%

En la tabla N° 3 se muestra que del total de caninos atendidos en el consultorio el 23.5% nunca obedecen al comando “sentarse” inmediatamente, no obstante, el 21.5% raramente acatan la orden mientras que el 21.5% a veces la ejecutan. Fuente: Cedeño, 2020

Tabla 4 ¿Obedece al comando “permanecer quieto” inmediatamente?

¿Obedece al comando

“permanecer quieto”

inmediatamente?

Frecuencia

absoluta

Frecuencia relativa

0: nunca 30 15%

1: raramente 39 19.5%

2: a veces 45 22.5%

3: usualmente 49 24.5%

4: siempre 37 18.5%

Total 200 100%

En la tabla N° 4 se muestra que del total de caninos atendidos en el consultorio el 24.5% usualmente obedecen al comando “permanecer quieto”, mientras que el 22.5% a veces se dispone a cumplir la orden. Fuente: Cedeño, 2020

Page 48: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

48

Tabla 5 ¿Parece atender/escuchar todo lo que dice o hace?

¿Parece atender/escuchar

todo lo que dice o hace?

Frecuencia

absoluta

Frecuencia relativa

0: nunca 11 5.5%

1: raramente 27 13.5%

2: a veces 59 29.5%

3: usualmente 51 25.5%

4: siempre 52 28%

Total 200 100%

En la tabla N° 5 se muestra que del total de caninos atendidos en el consultorio el 29.5% a veces parece atender/escuchar todo lo que dice o hace el propietario, no obstante, el 28% siempre parece estar expectante a su dueño. Fuente: Cedeño, 2020

Tabla 6 ¿Lento para responder a la corrección o al castigo?

¿Lento para responder a la

corrección o al castigo?

Frecuencia

absoluta

Frecuencia relativa

0: nunca 64 32%

1: raramente 56 28%

2: a veces 51 25.5%

3: usualmente 23 11.5%

4: siempre 6 3%

Total 200 100%

En la tabla N° 6 se muestra que del total de caninos atendidos en el consultorio el 32% nunca han sido lentos para responder a la corrección, mientras que el 28% raramente han manifestado lentitud para responder frente al castigo. Fuente: Cedeño, 2020

Page 49: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

49

Tabla 7 ¿Lento para aprender nuevos trucos o tareas?

¿Lento para aprender

nuevos trucos o tareas?

Frecuencia

absoluta

Frecuencia relativa

0: nunca 65 32.5%

1: raramente 36 18%

2: a veces 45 22.5%

3: usualmente 42 21%

4: siempre 12 6%

Total 200 100%

En la tabla N° 7 se muestra que del total de caninos atendidos en el consultorio el 32.5% nunca han sido lentos para aprender nuevos trucos, sin embargo, el 22.5% a veces han denotado lentitud en el aprendizaje de nuevas tareas. Fuente: Cedeño, 2020

Tabla 8 ¿Se distrae fácilmente con imágenes, sonidos y olores

interesantes?

¿Se distrae fácilmente con

imágenes, sonidos y olores

interesantes?

Frecuencia

absoluta

Frecuencia relativa

0: nunca 6 3%

1: raramente 27 13.5%

2: a veces 26 13%

3: usualmente 77 38.5%

4: siempre 64 32%

Total 200 100%

En la tabla N° 8 se muestra que del total de caninos atendidos en el consultorio el 38.5% usualmente se distrae con imágenes, sonidos y olores interesantes, mientras que el 32% siempre se entretiene con cosas que lo atraen. Fuente: Cedeño, 2020

Page 50: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

50

Tabla 9 ¿Traerá o intentará traer palos, pelotas y objetos?

¿Traerá o intentará traer

palos, pelotas y objetos?

Frecuencia

absoluta

Frecuencia relativa

0: nunca 25 12.5%

1: raramente 41 20.5%

2: a veces 39 19.5%

3: usualmente 41 20.5%

4: siempre 54 27%

Total 200 100%

En la tabla N° 9 se muestra que del total de pacientes caninos atendidos en el consultorio el 27% siempre responden al comando de traer o coger palos, objetos y pelotas, sin embargo, el 20.5% usualmente obedecen la orden mientras que el 20.5% raramente la ejecutan. Fuente: Cedeño, 2020

Tabla 10 Procedencia de la mascota

Procedencia de la

mascota

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Adoptado 133 66.5%

Comprado 41 20.5%

Regalado 26 13%

Total 200 100%

En la tabla N° 10 se muestra que del total de caninos atendidos en el consultorio el 66.5% fueron adoptados, mientras que el 20.5% fueron comprados. Fuente: Cedeño, 2020

Page 51: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

51

Tabla 11 Edades en las que fueron adquiridos los pacientes caninos atendidos en el consultorio veterinario Proaño Alcívar

Edades en las que

fueron adquiridos

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

0 – 6 meses 144 72%

7 – 12 meses 28 14%

13 – 18 meses 10 5%

19 – 24 meses 9 4.5%

25 meses en adelante 9 4.5%

Total 200 100%

En la tabla N° 11 se muestra que del total de pacientes caninos atendidos en el consultorio el 72% fueron adquiridos entre los 0-6 meses de edad. Fuente: Cedeño, 2020

Tabla 12 Estado reproductivo de los pacientes caninos atendidos en el consultorio Proaño Alcívar

Estado reproductivo Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Castrado/ligada 65 33.5 %

Entero (a) 135 67.5%

Total 200 100%

En la tabla N° 12 se muestra que del total de caninos atendidos en el consultorio el 67.5% son enteros, mientras que tan solo el 33.5% están castrados/ligadas. Fuente: Cedeño, 2020

Tabla 13 Paseos realizados a los caninos atendidos en el consultorio Proaño Alcívar

En la tabla N°13 se muestra que el 100% de los propietarios si sacan a pasear a sus caninos. Fuente: Cedeño, 2020

Paseos Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Si 200 100%

No 0 0%

Total 200 100%

Page 52: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

52

Tabla 14 Frecuencia de los paseos realizados a los caninos atendidos en el consultorio Proaño Alcívar

Frecuencia de los

paseos

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Todos los días 145 72.5%

Usualmente 25 12.5%

Rara vez 30 15%

Total 200 100%

En la tabla N° 14 se muestra que del total de perros evaluados el 72.5% tienen todos los días su paseo diario, mientras que el 15% rara vez son sacados a pasear. Fuente: Cedeño, 2020

Tabla 15 Duración de los paseos realizados a los caninos atendidos en el consultorio Proaño Alcívar

Duración del paseo Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

5 – 15 minutos 111 55.5%

30 minutos 75 37.5%

Más de 30 minutos 14 7%

Total 200 100%

En la tabla N° 15 se muestra que del total de pacientes caninos atendidos en el consultorio el 55.5% tienen sus paseos con una duración de 5-15 minutos. Fuente: Cedeño, 2020

Page 53: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

53

4.2 Establecimiento del porcentaje de agresividad en los caninos

atendidos en el consultorio

Tabla 16 Agresión dirigida a extraños

Agresión dirigida a

extraños

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

0: agresión muy leve 7 3.5%

1: agresión leve 57 28.5%

2: agresión moderada 132 66%

3: agresión severa 3 1.5%

4: agresión muy

severa

1 0.5%

Total 200 100%

En la tabla N° 16 se muestra que del total de caninos atendidos, el 66% presentaron agresión moderada dirigida a extraños, mientras que el 0.5% mostró agresión muy severa. Fuente: Cedeño, 2020

Tabla 17 Agresión dirigida al propietario

Agresión dirigida al

propietario

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

0: agresión muy leve 39 19.5%

1: agresión leve 34 17%

2: agresión moderada 119 59.5%

3: agresión severa 7 3.5%

4: agresión muy

severa

1 0.5%

Total 200 100%

En la tabla N° 17 se muestra que del total de caninos evaluados, el 59.5% presentaron agresión moderada dirigida a sus propietarios, mientras que el 0.5% mostró agresión muy severa. Fuente: Cedeño, 2020

Page 54: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

54

Tabla 18 Agresión dirigida al perro familiar

Agresión dirigida al

perro familiar

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

0: agresión muy leve 150 75%

1: agresión leve 17 8.5%

2: agresión moderada 32 16%

3: agresión severa 1 0.5%

4: agresión muy

severa

0 0%

Total 200 100%

En la tabla N° 18 se muestra que, del total de caninos evaluados, el 75% presentaron agresión muy leve dirigida al perro familiar mientras que ningún perro mostró agresión muy severa dirigida al canino familiar. Fuente: Cedeño, 2020

Tabla 19 Agresión dirigida al perro desconocido

Agresión dirigida al

perro desconocido

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

0: agresión muy leve 17 8.5%

1: agresión leve 122 61%

2: agresión moderada 55 27.5%

3: agresión severa 3 1.5%

4: agresión muy

severa

2 1%

Total 200 100%

En la tabla N° 19 se muestra que, del total de caninos evaluados, el 61% presentaron agresión leve dirigida a perros desconocidos, mientras que el 1% mostraron agresión muy severa hacia el perro desconocido. Fuente: Cedeño, 2020

Page 55: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

55

Tabla 20 Establecimiento de la agresividad en los pacientes caninos

Establecimiento de la

agresividad

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Agresivos 21 10.5%

No agresivos 179 89.5%

Total 200 100%

En la tabla N° 20 se muestra que del total de pacientes caninos que fueron atendidos tan solo el 10.5% presentó algún tipo de agresividad, mientras que el 89.5% no lo presentó. Fuente: Cedeño, 2020

4.3 Relación entre la edad, raza y sexo con la agresividad en los

pacientes caninos atendidos en el consultorio Proaño Alcívar

Tabla 21 Edades de los pacientes caninos agresivos atendidos en el consultorio Proaño Alcívar

Edades de los caninos Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Cachorros (0-12

meses)

0 0%

Adultos (13-72 meses) 4 19.04%

Senior (73 meses en

adelante)

17 80.95%

Total 21 100%

En la tabla N° 21 se muestra que los pacientes caninos senior fueron los que presentaron mayores casos de agresividad con un 80.95%, mientras que ningún cachorro mostró agresividad. Fuente: Cedeño, 2020

Page 56: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

56

Fila: AGRESIVIDAD Columna: EDAD

NEGATIVO POSITIVO Todo

ADULTO 130 4 134

119,93 14,07

CACHORRO 28 0 28

25,06 2,94

SENIOR 21 17 38

34,01 3,99

Todo 179 21 200

Chi-cuadrada GL Valor p

Pearson 58,735 2 0,000

Relación de verosimilitud 46,144 2 0,000

Si existe una relación significativa entre la edad de los pacientes y la agresividad (p<0.05).

Tabla 22 Sexo de los pacientes caninos agresivos atendidos en el

consultorio Proaño Alcívar

Sexo Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Macho 3 14.28%

Hembra 18 85.71%

Total 21 100%

En la tabla N° 22 se muestra que las hembras fueron las que presentaron mayores casos de agresividad con un 85.71%, mientras que tan solo el 14.28% de los machos mostraron agresividad. Fuente: Cedeño, 2020

Page 57: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

57

Fila: AGRESIVIDAD Columna: Sexo

NEGATIVO POSITIVO Todo

HEMBRA 87 18 105

93,97 11,03

MACHO 92 3 95

85,03 9,97

Todo 179 21 200

Chi-cuadrada GL Valor p

Pearson 10,380 1 0,001

Relación de verosimilitud 11,527 1 0,001

Si existe una relación significativa entre el sexo de los pacientes y la agresividad

(p<0.05).

Tabla 23 Razas de los pacientes caninos agresivos atendidos en el consultorio Proaño Alcívar

Razas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Mestizo 1 4.76%

Yorkshire terrier 3 14.28%

Golden 2 9.52%

Doberman pinscher 2 9.52%

Samoyedo 1 4.76%

Chihuahua 3 14.28%

Poodle 4 19.04%

Shit-zu 1 4.76%

Boxer 1 4.76%

Page 58: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

58

Schnauzer 2 9.52%

Doberman 1 4.76%

Total 21 100%

En la tabla N° 23 se muestra las razas que fueron por consulta o peluquería y que presentaron agresividad, siendo la raza Poodle la que presentó mayor frecuencia de agresividad con un 19.04% seguida de las razas Yorkshire terrier y Chihuahua con un 14.28%. Fuente: Cedeño, 2020

Fila: AGRESIVIDAD Columna: Raza

NEGATIVO POSITIVO Todo

MESTIZO 52 1 53

47,44 5,57

PURO 127 20 147

131,57 15,44

Todo 179 21 200

Chi-cuadrada GL Valor p

Pearson 5,693 1 0,017

Relación de verosimilitud 7,517 1 0,006

Si existe una relación significativa entre la raza de los pacientes y la agresividad

(p<0.05).

Page 59: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

59

5. Discusión

En el presente estudio se registró a 200 caninos que fueron atendidos en el

consultorio mediante el cuestionario Cbarq, de los cuales el 10.5% de ellos mostró

agresividad, siendo aquella dirigida hacia el propietario la de mayor frecuencia

con un 4%, esto concuerda con lo reportado por Vásques (2014) en donde la

agresividad que predominó fue aquella dirigida al propietario con un 64%, lo que

difiere con los resultados reportados por Razú (2018), García ( 2019) y Torres

(2009) en donde la agresividad dirigida hacia perros desconocidos fue la de

mayor prevalencia con un 3.5%, 9.4% y 45.5%.

En cuanto a la raza en este estudio se registró que las razas Poodle,

Chihuahua y Yorkshire terrier mostraron mayor frecuencia de agresividad, con un

19% y 14.28% para las dos últimas razas, mientras que las razas Pitbull,

Rottweiler, Labrador, Cocker spaniel y Dachshund no presentaron agresividad, no

obstante esto difiere con lo reportado por Duffy, Yuying, & James (2008) en

donde las razas que mostraron mayores índices de ataques hacia perros o

humanos fueron el Dachshund, el Chihuahua, y el Jack Russell Terrier, mientras

que los perros de raza Pitbull Terrier y Akita mostraron mayor agresión hacia

perros desconocidos, perros de ganado australiano mostraron agresión hacia

extraños, y los caninos de raza Beagle americano y Cocker spaniel mostraron

agresión hacia sus propietarios, mientras que los caninos de raza Labrador

retriever, Golden retriever fueron los que menos agresividad mostraron tanto con

humanos como con otros caninos, lo cual coincide con lo obtenido en este

estudio. En el estudio realizado por Luna (2011) demuestra que los caninos de

razas Pitbull y Rottweiler, tienen una alta frecuencia de agresividad, distribuida

Page 60: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

60

así: agresión dirigida al propietario para la raza Pitbull y Rottweiler un 1.6%,

agresión dirigida a extraños para la raza Pitbull un 6.6% y para la raza Rottweiler

un 8.3%, agresión dirigida al perro familiar para la raza Pitbull un 33.3% y para la

raza Rottweiler un 28.3%, agresión dirigida al perro para la raza Pitbull un 58.3% y

para la raza Rottweiler un 61.6%, esto difiere con los resultados obtenidos en este

estudio debido a que ambas razas no presentaron agresividad. Según Martínez

(2010) los perros mestizos presentaron mayor agresividad con un 78%, mientras

que de los caninos de raza el Pitbull lidera con un 7.5%, lo cual difiere con los

resultados obtenidos en este estudio, en donde los caninos de raza presentaron

mayor agresividad que los mestizos y el canino de raza Pitbull no mostró

agresividad.

En cuanto a la edad y el sexo, en este estudio se demostró que los caninos

senior es decir con edades a partir de los 73 meses en adelante mostraron mayor

agresividad con un 80.95% a diferencia de los cachorros que no reflejaron

agresividad, esto concuerda con lo reportado por Rossmery (2013) en donde los

canes seniles presentaron mayor frecuencia de agresividad con un 72.9%

mientras que los cachorros no presentaron algún signo de agresión, no obstante

tanto machos como hembras tuvieron una frecuencia de agresividad del 31.2%, lo

cual difiere con los resultados obtenidos en este estudio en donde las hembras

presentaron mayor agresividad con un 85.71% que los machos.

Page 61: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

61

6. Conclusiones

Al culminar la investigación con los 200 caninos que fueron a chequeos

médicos o por servicios de peluquería registrados en el cuestionario

estandarizado Cbarq, se concluyó que, del total de pacientes caninos atendidos

en el consultorio, solo el 10.5% presento algún tipo de agresividad, siendo la

agresividad dirigida al propietario la de mayor predominancia entre las demás con

un 4%.

Los perros senior, es decir aquellos con edades desde los 73 meses en

adelante, son los que presentaron mayores problemas de agresividad con un

80.95%.

El sexo predominante de casos de agresividad en este estudio fueron las

hembras por encima de los machos con un 85.71% del total de agresivos.

La raza fue un factor importante, pues del total de agresivos el 95.23%

pertenecieron a los de “raza pura”, y de éstos el 19. 04% correspondió a la raza

Poddle, o Caniche, debido a que es una de las razas que tiende a presentar por lo

general algún tipo de agresividad.

Page 62: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

62

7. Recomendaciones

Se recomienda a los propietarios que no descuiden a sus mascotas caninas,

brindándoles tiempo en sus paseos, procurando un entorno saludable para el

canino con suficiente espacio y libertad, que no exista el maltrato mediante

abusos físicos hacia alguna raza o sexo para no fomentar algún tipo de

agresividad, y es importante que al adquirir cachorros caninos, sean estos

mayores a 3 meses de edad para no afectar la socialización, la cual es una etapa

importante para relacionarse con otros perros.

Se debe quitar el estereotipo de que la raza es el factor predisponente a la

aparición de este trastorno, tales como el Pitbull, Rottweiler, Pastor alemán, entre

otras, pues esta es la causa principal que ha generado el rechazo de la sociedad

en general hacia determinadas razas de caninos, y los utilizan para ciertas

prácticas que fomentan la agresividad en ellos, como la pelea de perros, sin

embargo mientras los propietarios satisfagan las necesidades de sus macotas

caninas, no se verá alterada la convivencia humano-animal.

Poder replicar este tipo de investigación a escalas mayores, quizás

considerando poblaciones más grandes y poder contrastar lo obtenido en los

análisis del Cbarq con la percepción del propietario en relación a la agresividad.

Evaluar en futuras investigaciones si existe una correlación entre la edad y

agresividad de los pacientes gerentes, ligada a factores hormonales o a la

presencia del síndrome de disfunción cognitiva.

Page 63: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

63

8. Bibliografía

Acosta, A., Loponte, D., & García, C. (2011). Primer registro del perro domestico

prehispánico entre los grupos cazadores recolectores del humedal de

Paraná inferior. Antipoda, 193-194.

Alfieri, A., Marro, A., Seghesso, A., Schiaffino, L., Bin, L., & Pirles, M. (2010).

Agresion de perros a personas. Universidad Nacional de Rosario. Ciencias

Agropecuarias, 792-793.

Amat, M. (2011). Universidad Autonoma de Barcelona . Obtenido de Factores de

riesgo implicados en el comportamiento agresivo del perro del y gato:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/48517/mag1de1.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Barrera, G., Elgier, A., Jakovcevic, A., Mustaca, A., & Bentosela, M. (2009).

Problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris):

aportes de la psicología del aprendizaje. Revista de Psicología , 125-129.

Bentosela, M., & Mustaca, A. (2007). COMUNICACIÓN ENTRE PERROS

DOMÉSTICOS Y LOS HOMBRES. Revista Latinoamericana de Psicología

, 384-385.

Bernadette, A. (2012). La agresividad en los perros como consecuencia de la

ansiedad. Revista del Colegio de Medicos Veterinario del Estado Lara.

Berón, M., Prates, L., & Prevosti, F. (2015). Una historia de perros. CIENCIAHOY,

39-40.

Carreño, C. (2018). Diagnóstico situacional de problemas comportamentales que

presentan los perros que asisten a la clínica veterinaria "Snoopy" ubicada

en la Concordia, mediante encuestas. Universidad de las Américas.

Obtenido de Diagnóstico situacional de problemas comportamentales .

Page 64: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

64

Chávez, G., Dagnino, P., Cuevas, Francisco, Opazo, A., & Marín, M. (2013).

Correlación de los niveles de dopamina plasmáticos entre perros con

distintos tipos de agresividad. Revista de Medicina Veterinaria, 92-97.

Cynthia, G. (octubre de 2019). Determinación de la prevalencia de los problemas

de comportamiento observados en los perros que asisten a una clínica de

animales menoresen base a la percepción de los dueños. Universidad

Científica, págs. 12-15.

Damián, J. P., Belino, M., Rijo, R., & Ruiz, P. (2013). Etología clínica canina,

agresividad y el cimarrón uruguayo. En S. LLambí, & R. Gagliardi,

Conociendo al perro cimarrón uruguayo (págs. 37-44). Montevideo:

bibliotecaplural.

Dominguez, E. (Noviembre de 2019). Universidad Casa Grande. Obtenido de

http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2179/1/Tesis

2349DOMc.pdf

Duffy, D., Yuying, H., & James, S. (18 de abril de 2008). Diferencias de raza en la

agresión canina. ELSEVIER, págs. 441-460.

Fatjó, J., Amat, M., Mariotti, V., De la Torre, J., & Manteca, X. (2007). Analysis of

1040 cases of canine agression in a referral practice in Spain. 158-163.

Garzón, P. H. (2018). Diagnóstico en los problemas de agresividad. En P. H.

Garzón, Manual de etología canina (págs. 66-68). SERVET- Grupo Asis

Biomedia S.L.

Haug, L. (2008). Canine aggression toward unfamiliar people and dogs. Veterinary

clinics small animal practices, págs. 1024-1025.

Heiblum, M. (2004). Etapas del desarrollo del perro. En E. c. gatos, Heiblum,

Moisés (págs. 14-15). Mexico : División Educación Continua.

Page 65: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

65

Hernández, G. (2012). Manual de etología clínica. SERVET.

Hsu, L., & Sun, L. (2010). Factors associated with aggressive responses in pet

dogs. Applied Animal Behaviour Science, 108-123.

Ibáñez, M., & Anzola, B. (2009). Agresividad competitiva o por conflicto. CANIS

ET FELIS, 124-126.

Ibáñez, M., & Grau, C. (2009). Agresividad intraespecífica en perros. ARGOS.

Informativo Veterinario.

Jacobs, C., De Keuster, T., & Simoens, P. (2003). Assessing the pathological

extent of agressive behavior in dogs. Veterinary Quarterly, 53- 59.

Le Brech, S. (20 de septiembre de 2013). Diferencias individuales en

comportamiento y estrés en perros. Universitat Autónoma de Barcelona,

págs. 48-50.

Le Brech, S. (20 de septiembre de 2013). Diferencias individuales en

comportamiento y estrés en perros . Universitat Autónoma de Barcelona,

págs. 48-50. Obtenido de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129092/slb1de1.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Le Brech, S., Koscinczuk, P., & Rossner, M. (2008). Problemas de agresividad

canina. Estudio preliminar en las ciudades de Corriente y Resistencia .

UNNE, 51-52.

Luna, A., Cano, R., & Sanabria, S. (2019). Etología y Bienestar animal.

Universidad Autónoma del Estado de México.

Luna, C. (febrero de 2011). Determinación de las poblaciones de riesgo frente a la

agresividad de perros Pitbull y Rottweiler a partir del año de edad en tres

Page 66: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

66

clínicas veterinarias de la ciudad de Latacunga. Universidad técnica de

Cotopaxi.

Luño, I. (2012). Problemas de comportamiento en la especie canina y actuacion

por parte de los propietarios. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Manteca, V. (2008). En Etología clínica veterinaria del perro y del gato. Barcelona:

Multimedica S.A.

Manteca, X. (2003). Etología clínica veterinaria del perro y gato .

Manteca, X., & Fatjo, J. (2003 b). Conducta social y problemas de conducta en el

perro. Universidad Nacional Autónoma de México, 19-30.

Manteca, X., & Sordè, A. (1992). Diagnòstico de los diferentes tipos de

agresividad del perro dirigida hacia las personas. Clinica veterinaria de

pequeños animales, 239-341.

Manuck, S., Kaplan, J., & Lotrich, F. (2006). Brain serotonine and agressive

disposition in humans and nonhumans primates. Oxford: Nelson R.J. .

Martin, G. (2016). Sitio de produccion animal. Universidad Nacional de Tucumán.

Obtenido de Etología y comportamiento animal: http://www.produccion-

animal.com.ar/etologia_y_bienestar/etologia_en_general/10-

Etologia_y_comportamiento.pdf

Martínez, J. J. (2010). Vulnerabilidad territorial a la agresividad caninaen ciudad

Juárez, Chihuahua, México. Servicios de Salud de Chihuahua, Jurisdicción

sanitaria No 2. Centro Antirrábico, págs. 3-5.

Mc Millan, F. S. (2013). Differences in behavioral characteristics between dogs

obtained as puppies from pet stores and those obtained from

noncommercial breeders. J.AM Veterinary medical association, 1359-1363.

Page 67: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

67

Narvaes, R., & Martins de Almeida, M. (2014). Comportamiento agresivo y tres

neurotransmisores: dopamina, GABA, serotonina: una revisión de los

últimos 10 años. Psicología y neurociencia, 601-607.

Nuñez, F., Cornejo, J., & Morales, M. (2006). Factores de manejo que influyen en

la presentacion de conductas agresivas en perros. Revista Académica de

la Universidad de Chile, 14-15.

Orosco, S., & Aranzazu, D. (2001). Hidrocefalia canina: reporte de casos. Dialnet,

173-175.

Palacio, J., León, M., & García, S. (2004). Aspectos epidemiógicos de las

mordeduras de perros. Scielo.

Pérez, J., Muñoz, A., & López, R. (2006). Perros peligrosos, la agresividad por

dominancia (parte 1): factores asociadosdependientes del dueño. Revista

electrónica de Clinica veterinaria, 2-3.

Pineda, S. (2016). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Utilizacion

de la combinacion de benzodiacepinas con un inhibidor selectivo de la

recaptacion de serotonina, y utilizacion del litio en el tratamiento de los

trastornos de agresividad y ansiedad en perros:

https://eprints.ucm.es/44211/1/T39059.pdf

Pons, C., Martorell, D., & Gibert, J. (2012). Agresividad canina. Legislación,

deberes y ética. Universidad Autónoma de Barcelona, 4-5.

Prats, A. (2008). Neonatología y pediatría canina y felina. inter-medica.

R, C., & C, D. (2016). An epidemiological analysisof dog behavior problems

presented to an Australian . Journal of Veterinary behavior.

Randall, L. (diciembre de 2016). Ethology, ecology and epidemiology of canine

agression . págs. 167-170.

Page 68: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

68

Razú, C. (15 de diciembre de 2018). Frecuencia de trastornos conductuales en

perros en un consultorio veterinario de la parroquia ximena, Guayaquil.

Universidad Agraria del Ecuador, págs. 35-40.

Reisner, I. (2003). Differential diagnosis and management of human- directed

agression in dogs. Veterinary clinic small animals, 303-315.

Reisner, I., Shofer, F., & Nance, M. (octubre de 2007). Behavioral assessment of

child-directed canine agression. Injury prevention, págs. 348-350.

Sal, E., Fernández, V., Lira, B., & Santiani, A. (2010). Tipo y Frecuencia de

agresividad canina a humanos en pacientes de una Clinica Veterinaria en

Lima. Scielo.

Torres, S. (2009). Determinacion y caracterizacion de problemas de

comportamiento en perros de la ciudad de Valdivia mediante la aplicacion

del cuestionario CBARQ( CANINE BEHAVIOR ASSESSMENT AND

RESEARCH QUESTIONNAIRE). Universidad austral de Chile, págs. 17-

23.

Vásques, M. (2014). Caracterizacion de los problemas de conducta en caninos de

la ciudad de León-Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua, págs. 28-32.

Page 69: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

69

9. Anexos

Anexo 1 Formato del cuestionario de Cbarq

Figura 1: Formato de cuestionario de Cbarq Fuente: Cedeño, 2020

Anexo 2 Formato del cuestionario estandarizado de Cbarq (seccion de aprendizaje)

Figura 2: Formato del cuestionario estandarizado de Cbarq (sección de aprendizaje) Fuente: Cedeño, 2020

Page 70: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

70

8%12%

22%33%

25%

¿Cuando esta sin correa, regresa inmediatamente cuando se le

llama?

0: nunca

1: raramente

2: a veces

3: usualmente

4: siempre

Anexo 3 Entorno en donde se encuentra el canino

Figura 3: Entorno donde se encuentra el canino Fuente: Cedeño, 2020

Anexo 4 ¿Cuando esta sin correa; regresa inmediatamente cuando se le llama?

Figura 4; ¿Cuándo está sin correo; regresa inmediatamente cuando se le llama? Fuente: Cedeño, 2020

79%

20%1%

Entorno

Libre dentro de casa

Libre en el patio de casa

Amarrado o aislado en unajaula o tipo de medio decontención

Page 71: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

71

Anexo 5 ¿Obedece al comando “sentarse” inmediatamente?

Figura 5: ¿obedece al comando “sentarse” inmediatamente? Fuente: Cedeño, 2020

Anexo 6 ¿Obedece al comando “permanecer quieto” inmediatamente?

Figura 6: ¿Obedece al comando “permanecer quieto” inmediatamente? Fuente: Cedeño, 2020

23%

21%

22%

18%

16%

¿Obedece al comando “sentarse” inmediatamente?

0: nunca

1: raramente

2: a veces

3: usualmente

4: siempre

15%

19%

22%

25%

19%

¿Obedece al comando “permanecer quieto” inmediatamente?

0: nunca

1: raramente

2: a veces

3: usualmente

4: siempre

Page 72: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

72

Anexo 7 ¿Parece atender/escuchar todo lo que dice o hace?

Figura 7: ¿Parece atender/escuchar todo lo que dice o hace? Fuente: Cedeño, 2020

Anexo 8 ¿Lento para responder a la corrección o al castigo?

Fuente: Cedeño 2020

Figura 8: ¿Lento para responder a la corrección o castigo? Fuente: Cedeño, 2020

5%13%

30%26%

26%

¿Parece atender/escuchar todo lo que dice o hace?

0: nunca

1: raramente

2: a veces

3: usualmente

4: siempre

32%

28%

25%

12%3%

¿Lento para responder a la corrección o al castigo?

0: nunca

1: raramente

2: a veces

3: usualmente

4: siempre

Page 73: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

73

Anexo 9 ¿Lento para aprender nuevos trucos o tareas?

Figura 9: ¿Lento para aprender nuevos trucos o tareas? Fuente: Cedeño 2020

Anexo 10 ¿Se distrae fácilmente con imágenes, sonidos y olores interesantes?

Figura 10: ¿Se distrae fácilmente con imágenes, sonidos y olores interesantes? Fuente: Cedeño, 2020

3%13%

13%

39%

32%

¿Se distrae fácilmente con imágenes, sonidos y olores interesantes?

0: nunca

1: raramente

2: a veces

3: usualmente

4: siempre

32%

18%23%

21%

6%

¿Lento para aprender nuevos trucos o tareas?

0: nunca

1: raramente

2: a veces

3: usualmente

4: siempre

Page 74: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

74

12%

20%

20%21%

27%

¿Traerá o intentara traer palos, pelotas y objetos?

0: nunca

1: raramente

2: a veces

3: usualmente

4: siempre

Anexo 11 ¿Traerá o intentara traer palos, pelotas y objetos? Figura 11: ¿Traerá o intentará traer palos, pelotas y objetos? Fuente: Cedeño, 2020

Anexo 12 Procedencia de la mascota

Figura 12: Procedencia de la mascota Fuente: Cedeño, 2020

66%

21%

13%

Procedencia de la mascota

Adoptado

Comprado

Regalado

Page 75: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

75

Anexo 13 Edades en las que fueron adquiridos los caninos

Figura 13: Edades en las que fueron adquiridos los caninos Fuente: Cedeño, 2020

Anexo 14 Estado reproductivo de la mascota

Figura 14: Estado reproductivo de la mascota Fuente: Cedeño, 2020

32%

68%

Estado reproductivo

Castrado/ligada

Entero (a)

72%

14%

5% 4%

5%

Edades en las que fueron adquiridos

0 – 6 meses

7 – 12 meses

13 – 18 meses

19 – 24 meses

25 meses en adelante

Page 76: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

76

Anexo 15 Paseos realizados a los caninos

Figura 15: Paseos realizados a los caninos Fuente: Cedeño, 2020

Anexo 16 Frecuencia de los paseos realizados a los caninos

Figura 16: Frecuencia de los paseos realizados a los caninos Fuente: Cedeño, 2020

100%

Paseos realizados

Si

No

72%

13%

15%

Frecuencia de los paseos

Todos los días

Usualmente

Rara vez

Page 77: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

77

Anexo 17 Duración de los paseos realizados a los caninos

Figura 17: Duración de los paseos realizados a los caninos Fuente: Cedeño, 2020

Anexo 18 Agresión dirigida a extraños

Figura 18: Agresión dirigida a extraños Fuente: Cedeño, 2020

55%38%

7%

Duración del paseo

5 – 15 minutos

30 minutos

Más de 30 minutos

3%

28%

66%

2%

1%

Agresión dirigida a extraños

0: agresión muy leve

1: agresión leve

2: agresión moderada

3: agresión severa

4: agresión muy severa

Page 78: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

78

Anexo 19 Agresión dirigida al propietario

Figura 19: Agresión dirigida al propietario Fuente: Cedeño 2020

Anexo 20 Agresión dirigida al perro familiar

Figura 20: Agresión dirigida al perro familiar Fuente: Cedeño, 2020

75%

8%

16%1%0%

Agresión dirigida al perro familiar

0: agresión muy leve

1: agresión leve

2: agresión moderada

3: agresión severa

4: agresión muy severa

19%

17%59%

4%

1%

Agresión dirigida al propietario

0: agresión muy leve

1: agresión leve

2: agresión moderada

3: agresión severa

4: agresión muy severa

Page 79: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

79

Anexo 21 Agresión dirigida a perros desconocidos

Figura 21: Agresión dirigida a perros desconocidos Fuente: Cedeño, 2020 Anexo 22 Establecimiento de la agresividad en los caninos atendidos en el consultorio Proaño Alcívar

Figura 22: Establecimiento de la agresividad en los caninos atendidos en el consultorio Proaño Alcívar Fuente: Cedeño, 2020

9%

61%

28%

1%

1%

Agresión dirigida a perros desconocidos

0: agresión muy leve

1: agresión leve

2: agresión moderada

3: agresión severa

4: agresión muy severa

10%

90%

Establecimiento de la agresividad

Agresivos

No agresivos

Page 80: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

80

Anexo 23 Edad de los pacientes agresivos

Figura 23: Edad de los pacientes agresivos Fuente: Cedeño, 2020

Anexo 24 Sexo de los pacientes agresivos

Figura 24: Sexo de los pacientes agresivos Fuente: Cedeño, 2020

0%19%

81%

Edad de los pacientes agresivos

Cachorros (0-12 meses)

Adultos (13-72 meses)

Senior (73 meses en adelante)

14%

86%

Sexo de los pacientes agresivos

Macho

Hembra

Page 81: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

81

Anexo 25 Raza de los pacientes agresivos

Figura 25: Raza de los pacientes agresivos Fuente: Cedeño, 2020

Anexo 26 Encuestando a una propietaria de una canina de raza Pequinés

Figura 26: Encuestando a una propietaria de una canina de raza Pequinés Fuente: Cedeño, 2020

5%14%

9%

9%

5%14%

19%

5%5%

10%5%

Raza de los pacientes agresivos

Mestizo

Yorkshire terrier

Golden

Doberman pinscher

Samoyedo

Chihuahua

Poodle

Shit-zu

Boxer

Schnauzer

Page 82: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

82

Anexo 27 Encuestando a un propietario de un canino mestizo

Figura 27: Encuestando a un propietario de un canino mestizo Fuente: Cedeño, 2020

Anexo 28 Acompañada del representante técnico el Dr. Julio López, MVZ

Figura 28: Acompañada del representante técnico Julio López, MVZ Fuente: Cedeño, 2020

Page 83: “CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN PACIENTES …

83