Características Demográficas y Sociales

4
Características demográficas y sociales. La escasez de población representaba una limitación para la modernización de la economía del país. En vista de esto, durante el período 1874 - 1888 se estimuló la inmigración. En esta época ingresaron al país 26.090 personas, especialmente de nacionalidad española, italiana y francesa. Por lo tanto, la estructura social durante este período fue la misma que la del anterior. Sólo tres aspectos marcaban la diferencia: fue abolida la esclavitud, el latifundismo se fortaleció como consecuencia de la venta de las tierras baldías, y la burguesía comercial era más importante y poderosa debido al resultado del aumento de las inversiones extranjeras y del comercio exterior. 2.- características culturales y educativas Guzmán Blanco estableció la educación primaria gratuita y obligatoria por decreto del 27 de junio de 1870. El decreto divide el campo educativo en “instrucción pública gratuita y obligatoria”, que equivale a la primaria, y en “instrucción libre o voluntaria”, que comprenden los estudios que siguen a la primaria. La obligación de dar la educación primaria corresponde al Estado y a los padres o representantes de los niños. Para el control del cumplimiento del decreto fue creada una Dirección Nacional de Instrucción Primaria, dentro del Ministerio de Fomento, que equivalía ,en esa forma, al actual Ministerio de Educación Cultura y Deportes. El Ministro era Martin J. Sanabria. Fueron creadas igualmente juntas vecinales, parroquiales, departamentales y la Junta Superior de Instrucción Primaria. Las materias que debían impartirse en las escuelas primarias eran castellano, en cuanto su lectura y escritura, aritmética práctica, sistema métrico decimal, moral y compendio de la Constitución Federal.

description

Caracteristicas demograficas y sociales del periodo amarillo

Transcript of Características Demográficas y Sociales

Page 1: Características Demográficas y Sociales

Características demográficas y sociales.La escasez de población representaba una limitación para la modernización de la economía del país. En vista de esto, durante el período 1874 - 1888 se estimuló la inmigración. En esta época ingresaron al país 26.090 personas, especialmente de nacionalidad española, italiana y francesa. Por lo tanto, la estructura social durante este período fue la misma que la del anterior. Sólo tres aspectos marcaban la diferencia: fue abolida la esclavitud, el latifundismo se fortaleció como consecuencia de la venta de las tierras baldías, y la burguesía comercial era más importante y poderosa debido al resultado del aumento de las inversiones extranjeras y del comercio exterior.

2.- características culturales y educativasGuzmán Blanco estableció la educación primaria gratuita y obligatoria por decreto del 27 de junio de 1870. El decreto divide el campo educativo en “instrucción pública gratuita y obligatoria”, que equivale a la primaria, y en “instrucción libre o voluntaria”, que comprenden los estudios que siguen a la primaria.La obligación de dar la educación primaria corresponde al Estado y a los padres o representantes de los niños. Para el control del cumplimiento del decreto fue creada una Dirección Nacional de Instrucción Primaria, dentro del Ministerio de Fomento, que equivalía ,en esa forma, al actual Ministerio de Educación Cultura y Deportes. El Ministro era Martin J. Sanabria. Fueron creadas igualmente juntas vecinales, parroquiales, departamentales y la Junta Superior de Instrucción Primaria.Las materias que debían impartirse en las escuelas primarias eran castellano, en cuanto su lectura y escritura, aritmética práctica, sistema métrico decimal, moral y compendio de la Constitución Federal.El financiamiento de la educación primaria de acuerdo con el decreto, se haría mediante “estampillas de escuelas”, que debían comprarse para hacer válido todo documento sobre circulación der valores (giros, letras, cambios, pagaré, acciones, etc.). Se estableció la jubilación con sueldo completo a los maestros que hubieran enseñado por quince años consecutivos.

Page 2: Características Demográficas y Sociales

Otras disposiciones de Guzmán Blanco establecieron la reglamentación de imprimir libros de textos para primaria, la división de los colegios públicos o nacionales en dos categorías: federales, que otorgaban títulos de bachiller y licenciado, y los seccionales, que daban el título de maestro o instructor, agrimensor y bachiller en filosofía.En la misma área socio-cultural, el presidente Guzmán Blanco reorganizó la Universidad Central y estimuló el estudio de las ciencias, creo un Museo de Historia Natural y el Instituto de Bellas Artes, para la enseñanza gratuita de música, pintura y dibujo, entre otras y fundó la Academia de Venezuela de la Literatura.Dio gran importancia a la política inmigratoria, para ello estableció colonias mixtas, con la finalidad de que los extranjeros enseñaran a los venezolanos y no formaran grupos aislados dentro del mismo país.Instituyó el “Gloria al Bravo Pueblo” como Himno Nacional de Venezuela.

Características de la política internacional

La política económica de Guzmán Blanco se puede resumir en los siguientes puntos:Fueron promulgadas leyes que disponían que la moneda nacional debía llevar la efigie del Libertador y el escudo de Armas del País. La Ley de 1871 dispuso que la moneda fuera “El Venezolano”, llamado “Fuerte”, como la moneda antigua de Cinco Bolívares. En 1879 se establece como unidad monetaria el bolívar, dividido en cien céntimos y con las características que mantiene en la actualidad.Se creó la compañía de crédito, que en 1876 se transformó en Banco de Caracas y en 1885 integró el Banco Comercial.Fue Fundada la Casa de la Moneda para la acuñación del dinero en metálico. Funcionó en la actual esquina de Caracas que lleva el nombre de “El Cuño”.El régimen se vio favorecido por el aumento de precios de los productos de exportación café, cacao y algodón a nivel internacional,

Page 3: Características Demográficas y Sociales

con lo cual obtuvo grandes ingresos.La ganadería y la producción agrícola que sufrió grandes descalabros en la Guerra Federal, se recuperó en la era guzmancista.El gobierno dictó medidas proteccionistas del comercio tanto doméstico como en el exterior. Esas medidas fueron:Subsidios a los productores, es decir ayuda para el desarrollo.Eliminación de las trabas de peaje que antes se pagaba por pasar una mercancía de una zona a otra del país.Eliminación de impuesto al comercio de cabotaje (de un puerto costero a otro).Reducción y casi eliminación de los impuestos de exportación.Los productos de exportación más importante era el café, que se vendía especialmente a Estados Unidos y Alemania, lo mismo que el algodón y el cacao, cuyo comprador principal era Francia.La explotación minera también tuvo importancia, aunque reducida al oro de Guayana. Se realizó por medios de empresas de Inglaterra, gubernamentales y particulares.La estabilidad del régimen guzmancista dio confianza para las inversiones extranjeras en el país. Estas se hicieron por vías de empréstitos al Estado e igualmente por la participación de capitales foráneos en el sistema de concesiones que fue aplicado para diferentes programas gubernamentales. Se formaron compañías con capital británico, alemán o francés para la construcción de los diferentes segmentos del programa ferrocarrilero, de carreteras, viaductos, puentes, acueductos, edificios públicos. Gracias a esta política se vio favorecida la nación, especialmente por el plan de vialidad que comunicó a los diferentes estados, y por el plan de edificaciones que elevó a Caracas al rango de verdadera capital dentro del ámbito de América Latina.