Características Del Barroco

9
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA |Cristian Lima Roque (8867-9) |Licenciatura En Música | Piano Complementario III-IV |Lic. Angela Lucuy Sanz | Febrero de 2014 Características de la Música Barroca

description

Rsumen sobre características interpretativas del periodo musical barroco

Transcript of Características Del Barroco

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLAPGINA 0|Cristian Lima Roque (8867-9) |Licenciatura En Msica| Piano Complementario III-I|Lic! "n#ela Lucu$ %an& | 'e(rero )e *+,-Caractersticas de la MsicaBarrocaC./%I0ER"CI./E% 1E/ER"LE%La msica barrocaabarca aproximadamente desde el nacimiento de la pera en torno a 1600hasta la muerte de Johann ebastian !ach" en 1#$0 %todo el si&lo '(II) la primera mitad del si&lo'(III*+ Pertenece a los estilos de la msica culta europea" antecedido por la msica del ,enacimiento )se&uido por la msica del -lasicismo+.s uno de los per/odos m0s importantes de la 1istoria de la 2sica por el enorme esp/ritu decreacin 3ueha) en4l+ ur&enmsicos deprimer/sima l/nea entrelos 3uedestacan5 Johannebastian !ach" Geor& 6riedrich 17ndel" Antonio (i8aldi" 9omenico carlatti" Geor& Philipp :elemann"Jean !aptiste Lull)" Arcan&elo -orelli" -laudio 2onte8erdi" Jean Philippe ,ameau ) 1enr) Purcell+e trata de una de las 4pocas musicales m0s lar&as" ;ecundas" re8olucionarias e importantes dela msica occidental" as/ como la m0s in;lu)ente+ u caracter/stica m0s notoria es probablemente eluso del baa+ .n esta 4poca se desarrollan la sonata" el concerto &rosso ) el ballet ;ranc4s+ :ienen &ran importancia la teor/a de los a;ectos" 3ue considera a la msica como creadora deemociones" )laretrica" 3uetrans;iereconceptosdelaoratoriatradicional alacomposicindeldiscurso musical del !arroco+'.RM"% 0E 2.C"RPrimero" loscompositoresasociabanlasdi;erentestonalidadesadi8ersosa;ectos+ epuedeob*+ As/" para2attheson" 9o ma)or es" entre otras cosas" auda>" mientras 3ue para -harpentier" ale&re ) &uerrero"6ama)or esbello%peropara-harpentier ),ameau" ;urioso*" Lamenorescalmado%-harpentier"tierno* ) ,e menor" reli&ioso %-harpentier" &ra8e ) p/o*+e&undo" lapalabraal comien>odelapie>a" comopiritoso" A;;ettuoso" o2esto" indicaelsentimiento dominante de la pie>a %Cuant>*+ :elemann usa palabras como -unando ) Dnde&&iando+:ercero" laspasionessepuedenapercibir delasdisonancias5 Eellassiempreproducenuna8ariedad de di;erentes a;ectosF %Cuant>*+ Los a;ectos se pueden distin&uir" se&n la amplitud de losinter8alos" si lasnotasest0nli&adasoarticuladas+ Lalisoncladas con las r0pidas %como en una obertura a la ;rancesa*" expresanlo ma*+.l ata3ue m0s r/tmico ) la ma)or li&ere>a de los instrumentos con respecto a la 8o>" los haceidneos para acompaHar las dan>as" ) eso ha pro8ocado una pro;unda asociacin entre ;ormas dedan>a ) sonatas+ La sonata da camera se compone de mo8imientos de dan>a cercanos en estilo )estructuraalasdan>as3uelosori&inan" )tambi4nlasupuestamentem0sseriasonatadachiesacomprende ritmos ) mo8imientos de dan>a+ -onocer el car0cter ) la coreo&ra;/a de las dan>as puedea)udar a comprender su siicado" pero ha) 3ue considerar 3ue las dan>as en las sonatas suelen serbastante m0s elaboradas 3ue sus correspondientes populares+Ina secuencia 8ariada de dan>as" aun3ue est4 uni;icada por la tonalidad" no constitu)e de por s/una sonata" sino 3ue deber/a lle8ar el t/tulo de suite+ Las sonatas normalmente tienen m0s coherencia"m0s intencin ) siicacin+:ambi4n las dan>as deber/an ser8ir para expresar el a;ecto de la msica+ A menos 3ue no ha)aunaintencincmica" el personaainterpretar0lasdan>as3ueleseanapropiadas+ :ambi4nladan>adebemo8er losa;ectosenel alma+ 2atthesonidenti;icalacourante con dulce esperan>a" la sarabanda con ambicin" elpassepied con ;ri8olidad+ .stos a;ectosse canali>an a tra84s de los arti;icios de la oratoria+ No por casualidad 9enis Gaultier %160B?#A* llam asus suites de dan>as La Rhtorique des Dieux..ldis;rute ) la comprensin de una sonata se pueden incrementar si se considera tambi4n elproceso de creacin de la msica" participando indirectamente de la in8enti8a )de la habilidad delPGINA Acompositor+ JCu4 ten/a en mente el compositor cuando" e8entualmente ur&ido por el comitente o por lanecesidad" contemplaba la p0&ina en blanco delante de 4lK Las estructuras consabidas de sonata leproporcionaban un excelente punto de partida+ La estructura de cuatro mo8imientos lento?r0pido?lento?r0pido de la sonata da chiesa ase&uraba e;ecti8idad retrica5 un comien>o seductor para capturar laatencin de la audiencia" un alle&ro m0s comprometido" un ada&io contemplati8o" ) un ;inal ;eli> parareanimar losesp/ritus)despedir ale&rementealoso)entes+ -ompositoreseint4rpretespre;er/antraba" A00@*? 2sica ) acti8idades musicales %-AA,. ,D9I-ID"1@@#*PGINA $