CARA 2014 - Documento Conclusivo

192

description

Conclusiones del VIII Congreso Anual sobre la Región Arequipa (Perú).

Transcript of CARA 2014 - Documento Conclusivo

  • 2CARA 2014 - Documento Conclusivo

  • 3CARA 2014 - Documento Conclusivo

    VIII Congreso Anual sobre la Regin Arequipa

    Cultura y Gestin Eficiente, Arequipa al 2018.

    Introduccin

    Recuerdan con acierto, Vctor Andrs Belande y Jos Luis Bustamante y Rivero que Arequipa siempre se caracteriz por ser una ciudad, donde se hizo patente una consistente unin de clases sociales con el fin de alcanzar mejo-res condiciones de vida, unin que muchas veces implic el sacrificio denodado de obreros, estudiantes y profesionales, en el combate contra la injusticia y la tirana. Basadre sostena, con mucho acierto, que Arequipa fue la ciudad ms representativa de la Repblica, como Lima la fue del Virreinato y Cusco del Inca-nato. Existe consenso en la obra histrica de Arequipa, desarrollada por Eusebio Quiroz Paz Soldn que esta unin de clases sociales fue posible gracias a una identidad mestiza, que caracteriza todos los elementos de la vida del arequipe-o, de los cuales se ufanan tanto los que hemos nacido en estas tierras.

    En el ao 2012, el mundo acadmico recibi con mucha expectativa el tra-bajo de los profesores Daron Acemoglu y James Robinson titulado, Por qu fra-casan los pases? Why nations fail? (2012) New York, Crown Publishers. La tesis central del libro puede resumirse en una idea: la institucionalidad es la clave del crecimiento sostenible de todo pas. Las instituciones son los pilares arquitect-nicos sobre los que descansan el desarrollo sostenible de una nacin. La solidez de las instituciones polticas, sociales y econmicas, asegura las bases, contra-pesos y lmites para tiempos donde no haya abundancia o estemos en manos de autoridades negligentes.

    La VIII edicin de CARA 2014, bajo el lema cultura y gestin eficiente, Are-quipa al 2018, intent poner en agenda de todos los principales actores de la Re-gin Arequipa, los cimientos para construir una Regin con instituciones slidas, que vigilen y garanticen la sostenibilidad de un modelo humano de desarrollo sostenible. Quiz la coyuntura poltica electoral contribuy a propiciar una gran atencin meditica en el debate pblico de los principales problemas de Regin y priorizar alternativas de solucin.

    Desde la Comisin Organizadora de CARA 2014, esperamos haber sinto-nizado con las necesidades del ciudadano arequipeo, con sus reclamos y sus

  • 4CARA 2014 - Documento Conclusivo

    problemas, con sus esperanzas y anhelos. Intentamos plasmar todas sus inquie-tudes en un programa diverso, donde no slo asistimos a los primeros y ms difundidos debates Regionales y Provinciales, sino que hicimos patente el in-tercambio de ideas sobre los ejes de Seguridad Ciudadana, Transporte Pblico, Educacin y Salud, Competitividad y Planeacin Territorial, Minera y Desarrollo Econmico, que esperamos haber consolidado como temas urgentes y de con-senso en la agenda pblica de la Regin Arequipa que garanticen la sostenibili-dad del crecimiento de la Regin Arequipa

    Creemos que los jvenes profesionales a cargo de CARA 2014, trabaja-ron al mximo de sus posibilidades y capacidades para hacer posible que CARA 2014 fuera, el ms importante espacio de dilogo de la Regin, cuidando cada detalle en la atencin de los participantes, en un trabajo arduo y muy difcil pues el escenario poltico nos enfrent a variables impredecibles como las cam-biantes decisiones de los organismos electorales; frente a las cuales se procedi siempre con impecable tica a pesar de la gran presin meditica y poltica que se enfrent, jams se tom ninguna decisin que privilegiara a ninguna persona ni inters, nuestro mximo objetivo fue brindar todos los elementos necesarios para que la ciudadana tome decisiones responsables y adecuadas.

    CARA 2014 transcurri sin sobresaltos, con la presentacin de casos de xito para problemas cotidianos como el transporte pblico, como lo pudimos apreciar con la exposicin del sistema de transporte de la ciudad colombiana de Cali, los paneles de Educacin y Seguridad Ciudadana, el debate apuntalado por el equipo tcnico local que prepar las preguntas a los candidatos tanto al Gobierno Regional como a la Municipalidad, la presentacin de un estudio del entorno poltico y econmico completo contratado por CARA y encargado a la prestigiosa empresa de opinin de mercado Datum Internacional, que creemos desde entonces ha marcado la agenda poltica de las ltimas semanas y han permitido que otras instituciones y redes de profesionales puedan tambin re-plicar el modelo de gestin para el desarrollo de debates electorales.

    Tambin queremos desatacar, que CARA 2014 ya no es slo el Congreso central que ocupa las instalaciones del Centro de Convenciones de Cerro Juli por dos das, sino que camina con institucionalidad propia. A da de hoy maneja cuatro proyectos independientes y adicionales al evento principal como son: 1. CARA Universitario, espacio de debate para los jvenes arequipeos sobre el desarrollo de la Regin, 2. El proyecto de Limpieza del Ro Chili en alianza con la asociacin Patrulla Ecolgica que comprometi a muchas autoridades en la

  • 5CARA 2014 - Documento Conclusivo

    concientizacin de la sostenibilidad ambiental, 3. El proyecto de Arborizacin del albergue de ancianos en Paucarpata en alianza con la Beneficencia Pblica de Arequipa, y 4. finalmente el Concurso de Fotografa llamado Esencia, que atrajo el contacto de la organizacin con los fotgrafos ms talentosos de la ciudad en busca de un rostro que personalizara la esencia de CARA. En trminos de organizacin, CARA ha diversificado su impacto, y es sin duda alguna el ms importante proyecto de espacios que convergen en torno a la cultura, la soste-nibilidad ambiental, la participacin juvenil, y finalmente los principales actores sociales de Arequipa.

    Creemos firmemente que CARA 2014, Cultura y Gestin Eficiente, Arequipa al 2018, ha cumplido con todos los objetivos que se ha trazado, bajo la Presiden-cia de Mauricio Chirinos y la Direccin de Luca Urteaga. Agradecemos desde ya el apoyo de todos actores involucrados en su consecucin: la Cmara de Comer-cio e Industria, el Centro de Estudios Catlicos como organizadores, nuestros patrocinadores y auspiciadores acadmicos la Universidad Catlica San Pablo, la Universidad Catlica Santa Mara y la Universidad Nacional de San Agustn, tambin a auspiciadores y colaborares, as como al Gobierno Regional de Are-quipa y la Municipalidad Provincial de Arequipa. Gracias a todos por hacer po-sibles un inolvidable ao para todos los proyectos que dependen de CARA 2014, esperamos que el ao prximo superemos las metas cumplidas en ste, para construir un mejor futuro sostenible para la Regin.

    .

  • 6CARA 2014 - Documento Conclusivo

    INDICE

    INDICE ...........................................................................................6Bienvenida del Presidente CARA 2014 ..........................................9Bendicin y Palabras iniciales ......................................................13Conferencia: Estudio de Competitividad para Arequipa

    Proceso de Realizacin ................................................................15TEMA 01: GESTIN PBLICA Y COMPETITIVIDAD .......................21

    CONFERENCIA MAGISTRAL: CALI Y SU NUEVA CARA, CMO APROVECHAR LOS RECURSOS PARA UNA GESTIN PBLICA COMPETITIVA? ...........................................................22Panel 01: Inversin Pblica - Privada para la Competitividad ...29Debate 1: Transporte, Infraestructura y Gestin Pblica ..........36Debate 2: Seguridad Ciudadana y Gestin Pblica ...................41Taller 1 y 2: Propuesta ciudadana para mejorar el transporte ..46Taller 3: Propuesta ciudadana para mejorar la Seguridad Pblica ......................................................................................49Taller 4:Propuesta ciudadana para mejorar la Seguridad Pblica ......................................................................................55

    TEMA 02: EDUCACIN Y CULTURA PARA EL DESARROLLO ..........60Ronda de Mini Conferencias: Promoviendo el Perfil del

    Ciudadano .................................................................................61Taller 1:Roles colaborativos - Cmo participas t respecto al

    perfil? ........................................................................................67Taller 2: Roles colaborativos - Cmo participas t respecto al

    perfil? ........................................................................................70Taller 3: Condiciones fundamentales para educar hacia una cultura de desarrollo ................................................................74

    TRANSCRIPCIN DEl DEBATE PARA EL MUNICIPIO PROVINCIAL .93TEMA 03: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO POBLACIONAL............................................................................109

    CONFERENCIA MAGISTRAL: Sostenibilidad Ambiental: El Impacto de la Actividad Minera en la Regin .........................110Panel 01: Minera, Energa y Arequipa ...................................113

  • 7CARA 2014 - Documento Conclusivo

    CONFERENCIA MAGISTRAL: Gaseoducto Sur, una Oportunidad para la Regin....................................................118CONFERENCIA MAGISTRAL: Chile y Codelco: Cmo aprovechar los recursosmineros para un desarrollo sostenible a todo nivel? ..........................................................121Taller1: Responsabilidad Social Empresarial y Minera ...........125Taller 2: Minera Socialmente Responsable ............................127Debate 1: Desarrollo poblacional y Ordenamiento Urbano ...129

    TEMA 04: ENTORNO POLTICO Y ECONMICO DE LA REGIN AREQUIPA AL 2018 ....................................................................133

    CONFERENCIA MAGISTRAL: Entorno Poltico y Econmico

    del Per ...................................................................................134Conferencia: Panorama Poltico y Econmico de la Regin

    Arequipa .................................................................................136Conferencia : Liderazgo y Ciudadana Democrtica ................146

    TRANSCRIPCIN DEl DEBATE PARA LA PRESIDENCIA AL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA .........................................149MESA DE CLAUSURA ..................................................................187

    Palabras Finales, Presidente CARA 2014 .................................191

  • 8CARA 2014 - Documento Conclusivo

  • 9CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Bienvenida del Presidente CARA 2014

    Por: Mauricio Chirinos Chirinos

    Desde el momento en que acept la presidencia del CARA, lo hice con la convic-cin de que CARA no puede ser un ente pasivo frente a los distintos problemas que afronta nuestra regin y teniendo muy clara la idea de que estos problemas se agravan da a da, por el desinters de una gran parte de la poblacin are-quipea quienes con el devenir de los aos han optado por una postura indi-ferente frente a situaciones de gestin pblica y del diario vivir de esta ciudad

    Arequipa se ha posicionado como la segunda regin de mayor crecimiento del pas y una de las ms dinmicas a nivel nacional. Es considerada como una de las diez ciudades medianas de Amrica con mayor expectativa econmica y ren-tabilidad, segn el segmento de efectividad de costo por el diario britnico Fi-nancial Times. De igual forma se la ubica en el puesto 31 del ranking de Las mejores ciudades para hacer negocios 2013 elaborado por la revista Amrica Economa -, sobrepasando a Barranquilla, Crdova, Santo Domingo, Guayaquil, Rosario, entre otras.

    Contribuyendo con aproximadamente 3% del PBI nacional en el 2013 (cerca de S/. 13,373 millones de soles constantes), Arequipa ha acumulado un creci-miento del PBI del 108% desde el ao 2002 al 2013. Ello ha permitido que se convierta en la ciudad del interior del pas con mayor inversin, debido a su es-tabilidad econmica, crecimiento del PBI per cpita y una notable capacidad de desarrollo. La Ciudad Blanca es una regin muy atractiva para las inversiones en el sector retail, servicios, comercio, infraestructura, minera y construccin. Asimismo, cuenta con una estructura turstica sofisticada, debido al desarrollo del sector hotelera y a sus recursos naturales que la convierten en la segunda regin con mayores incidencias para el turismo despus de Cusco, adems de ser un foco atractivo para negocios e inversiones en el Per.

    Es por ello que el lema del CARA de este ao es: Cultura y Gestin Eficiente, Arequipa al 2018. Enfocndonos en concreto sobre los ejes de Gestin Pblica, Transporte, Educacin Economa y Democracia Participativa que necesitan an desarrollarse satisfactoriamente.

    Pues bien, segn el informe de Indicadores de Calidad de Vida de la Iniciativa Ciudadana Arequipa te Queremos, que como siempre nos apoya con el sopor-te estadstico, en el ndice de Competitividad Regional 2014 Arequipa ha des-cendido al tercer lugar en el ranking nacional encabezado por Lima, cediendo su segundo lugar del ao pasado a Moquegua, que cada vez est mejor posiciona-do y se va convirtiendo en la regin estrella del sur peruano.

  • 10

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Segn este estudio, nuestras mejores posiciones son en los pilares de Salud e Infraestructura, en ambos en el segundo lugar; y en los pilares de Entorno eco-nmico, Laboral y Educacin, en los que figuramos en tercer lugar; pero en el pilar de Instituciones estamos en el puesto 22 de 24 posiciones.

    Si profundizamos en los componentes de cada pilar, solo estamos primero en dos indicadores: Disponibilidad de Servicios Financieros, y Asistencia Escolar en Secundaria; y casi en la cola, es decir en el puesto 20 o por debajo, en Rendicin de Cuentas Pblicas, Percepcin de la Gestin Pblica y Criminalidad.

    En Educacin tampoco los resultados para Arequipa son auspiciosos. Segn la Evaluacin Censal de Estudiantes ECE 2013, en Comprensin lectora descendi-mos al puesto 3 del ranking nacional superados por Moquegua y Tacna. En el ni-vel Satisfactorio de Comprensin Lectora camos de 50.3%, en el 2012, al 47.4% en el 2013. O sea, actualmente menos de la mitad de nios del segundo grado de primaria en Arequipa entienden satisfactoriamente lo que leen.

    En la Gestin Pblica, no estamos mejor. Segn el ranking de Ciudadanos al Da de Buenas Prcticas en Gestin Pblica, de 238 Buenas Prcticas en Gestin Pblica seleccionadas a nivel nacional, Arequipa solo aparece en 5, que a su vez corresponden a solo dos municipalidades distritales.

    Respecto al porcentaje de avance de ejecucin de inversiones del conjunto de Municipalidades de la Provincia de Arequipa, en relacin al total del presupues-to de inversiones del 2013, Arequipa alcanz el 55.3%, porcentaje superior al registrado en el 2012 (44.9%), denotando que la gestin de inversiones de los municipios arequipeos ha mejorado, aunque dista de ser el ptimo.

    En Ambiente y Recursos Naturales, los datos son alarmantes. Por ejemplo, la radiacin ultra violeta en el 2013 se increment a niveles peligrosos, teniendo en promedio valores de entre 11 a 16 puntos entre agosto y diciembre, cuando en el 2012 en esos mismos meses se tuvo un ndice de radiacin UV de 7 a 12 puntos. Si estos nmero no nos dicen nada, hay que aclarar que la escala de ra-diacin UV considera los valores encima de 11 como Extremos, lo cual significa que la mitad del ao pasado, en trminos culinarios, nos hemos estado friendo.

    Respecto a la emisin de contaminantes atmosfricos los promedios de Material Particulado Respirable PM10, en el mes de agosto del ao pasado alcanzamos la alarmante cifra de 200 microgramos por metro cbico, cuando el Estndar de Calidad de Aire, segn la legislacin peruana es de 150.

    Esto es explicable cuando sabemos que en la ciudad de Arequipa se emiten ms de 90,000 toneladas de contaminantes atmosfricos, de los cuales el 76% tienen su origen en el parque automotor que circula por nuestras calles, que en

  • 11

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    un 75% son de 15 aos o ms, lo cual se agrava con la introduccin de ms de 2,000 unidades mensuales a nuestras angostas calles, es decir un crecimiento de ms de 20% anual, lo que a la fecha nos da el acumulado de 206,000 veh-culos.

    Mencionamos estos indicadores porque tienen que ver con el Cambio Climtico y ste con la sostenibilidad ambiental de la regin, ejes necesarios para poder garantizar la calidad de vida en la poblacin arequipea.

    Es as entonces en todo este marco que nuestra Regin se prepara para grandes proyectos que no nicamente se limitan al territorio de nuestra bella Arequipa, sino que cuyo impacto es de trascendencia nacional, como lo es el proyecto Majes Siguas II que a pesar de haber encontrado tropiezos en el camino, estoy convencido de que nuestros especialistas provenientes de nuestras universida-des puedan asumir el reto que representa.

    Y ms recientemente el anunciado megaproyecto del Gasoducto Sur, con un costo de 7,328 millones de dlares Americanos, que significa una gran oportu-nidad para Arequipa, pero no quiero abundar en detalles pues para ello tene-mos al seor Viceministro quien nos dar mayores alcances al respecto.

    Arequipa tiene una enorme oportunidad pues es foco de atraccin para inver-siones mltiples en los ms diversos sectores. Y ello debe ser aprovechado.

    Sin embargo, debera ser ms audaz en potenciar a su sector industrial, recu-perndolo pues no se ha desarrollado a la misma velocidad que otros, como la minera, no podemos depender tan solo de los buenos tiempos para los como-dities..

    A nivel de los decisores polticos de la regin, debera darse un mayor impulso al proceso de atraccin de inversiones en otros campos. Felizmente, la mirada de corto plazo que se tena al respecto se ha corregido

    La regin tambin podra convertirse en un cluster tecnolgico del Per, pues cuenta con el capital humano para concretarlo. Esto debera ser una ten-dencia regional y no, como es ahora, solo un enfoque que moviliza solo algu-nas iniciativas e instituciones.

    Otro aspecto es la toma de decisiones y las trabas burocrticas en las instancias de los gobiernos regionales y locales: la ciudad sigue debatiendo, una vez ms, el plan de desarrollo metropolitano, lo que paraliza las inversiones por falta de definicin sobre el uso del suelo, por ejemplo. Es un reto enorme favorecer las inversiones y reducir la burocracia.

  • 12

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Sin embargo, a todo ello se suma el clima poltico por el que estamos viviendo, debido a la cercana de las prximas elecciones regionales, municipales y loca-les, en la que el CARA ha puesto de manifiesto su compromiso con la democra-cia, como pilar fundamental para la toma de decisiones, paso importante para consolidar el desarrollo de Arequipa, como habrn podido apreciar en nuestras redes sociales, el estudio encargado a DATUM, muestra a tan slo un mes de celebrarse los comicios que Arequipa an no decide de forma clara, es por ello realizaremos debates, en donde confo que existir un ambiente democrtico pleno.

    Con esta informacin y la que nuestros ilustres invitados nos hablarn y anali-zaremos, es que en estos dos das de trabajo reflexivo, el CARA 2014 pretende aportar con respuestas a la pregunta de qu hacer para que Arequipa tenga una nueva y mejor CARA al 2018?

    Muchas gracias por su inters, asistencia y participacin.

    Bienvenidos al CARA 2014.

  • 13

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Bendicin y Palabras iniciales

    Por: Monseor Javier del Ro Alba

    Comenzar felicitando a los miembros del CEC y la Cmara de Comercio e Indus-tria de Arequipa, por la realizacin del CARA, el mismo que sea posicionado como uno de los eventos ms importantes de la regin. Se abordarn bsica-mente temas de sostenibilidad as como el entorno poltico y social de Arequi-pa al 2018. As tambin, temas como cultura y gestin eficiente, educacin, sostenibilidad ambiental para Arequipa al 2018, siendo temas que revisten de importancia por el proceso que viene pasando nuestra regin.

    La presente edicin del CARA se destaca por la coyuntura especial de las elec-ciones distritales, provinciales y regionales con las cuales esperamos que se contine consolidando el sistema democrtico en el Per, donde aproximada-mente 21 millones de personas votarn en estas elecciones, 2 millones de ellas son jvenes que votarn por primera vez, donde aproximadamente el 10% de jvenes ser de nuestra regin.

    Este importante acontecimiento, debera ser visto como una fiesta democr-tica: no obstante se percibe en la ciudadana algo distinto, se una creciente desconfianza e insatisfaccin originada por el modo de proceder de polticos y autoridades. En la regin se presentaron 18 listas, y para la provincia 19. Miles de candidatos se han presentado para distintos cargos, sin embargo el modo en el que se viene llevando este proceso electoral en algunos casos es marcado por el transfuguismo, las malas acciones y ruptura de alianzas. Esta situacin, no llama a estar atentos a las ansias de los candidatos y su afn de poder pues resulta lamentable que campaas de baja calidad estn pensando solo en posi-cionar un producto al mercado ms no a una persona.

    Es por ello, que se debe buscar una democracia donde todos sean escuchados. Un presidente regional as como un alcalde provincial no son comparables con un mero producto, los candidatos no merecen ser tratados como un mero ob-jeto en venta en un mercado electoral, del mismo modo los ciudadanos somos personas dignas que merecemos respeto. Est en manos de candidatos y elec-tores evitar que esto suceda en Arequipa, su deseo de servir a los ciudadanos debe ser lo principal en una campaa en la que en lugar de querer demostrar quin baila mejor, o insulta ms; se presente un programa de gobierno y doc-trina que lo sustente. Los debates a contrastar deben ser pblicos y alturados.

    La tradicin democrtica de Arequipa, demuestra que los arequipeos hemos sido capaces de alcanzar una vida poltica de alto nivel, no nos resignmonos a darla por perdida; demos un ejemplo al pas.

  • 14

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    La democracia para ser verdadera requiere que los electores sean escuchados por aquellos que pretenden representarlos en el gobierno, es fundamental que los electores conozcamos a ciencia cierta la posicin de los candidatos. En este contexto los candidatos deberan estar en debates de talla, donde se exponga ideas, fundamentos y valores. Personas iluminadas por fe y moral recta.

    En esta lnea, el mensaje presidencial ha determinado una cartera de inver-siones en nuestro pas, que pone de manifiesto una serie de deficiencias en la concepcin de lo que es el hombre y su desarrollo, estas deficiencias de com-presin no permiten a nuestro presidente tener una concepcin de gobierno, lamentable hecho que se ha vuelto habitual no slo en polticos sino tambin en economistas y en la poblacin. El problema radica en partir de una visin unidimensional del ser humano y mientras esto se mantenga la economa po-dr crecer pero no tendremos ciudadanos comprometidos con el bien comn ni orientados al desarrollo conjunto, necesario para construir un Per ms justo, fraterno y solidario. Esta deficiencia de la concepcin del ser humano al no ser cubierta por las autoridades debe ser saneada por nosotros personas comunes y corrientes.

    El hombre es un ser espiritual y llamado a la trascendencia. La promocin de la familia y el desarrollo espiritual deben ser temas trascendentales en el debate poltico.

    La difcil situacin en la que se encuentra el marco electoral en el pas hizo que el 17 de julio se haya suscrito un compromiso por el Per, donde han conver-gido orientaciones religiosas y partidos polticos. Este pacto fue suscrito por: organizaciones polticas, cristianas y evanglicas. Aqu, se busc el compromiso de las partes por la defensa de la constitucin y proteccin de la familia, as como una educacin de calidad.

    Es as que tambin, se debe reconocer el derecho de los ciudadanos, la defensa de la vida y la expresin de la libertad religiosa, como la doctrina que otros pro-fesen con respeto y libertad. La felicidad no solo es el bienestar material, sino sobre todo la paz interior. Comprometmonos a construir una sociedad donde nuestros hijos y nietos puedan vivir en paz y bien comn.

    Es por ello que la iglesia tambin pone la CARA por Arequipa.

  • 15

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Conferencia: Estudio de Competitividad para Arequipa Proceso de Realizacin

    Expositor: Joaqun Alczar Belaunde Aurum Consultora y Mercado

    Joaquin Alcazar.- Gerente general de Aurum Consultora y Mercado del ao 2007 al 2011. Gerente general del TYKH Consultora e inversiones de ene-ro del 2009 a Junio del 2011. Actualmente, director de Aurum Consultora y Mercado, Brocker Representative de GPI Valores SAB y Director de TYKH Consultora e Inversiones

    Las perspectivas globales y nacionales en un estudio econmico global, donde se presentan algunos problemas importantes como la inflacin, el crecimiento o disminucin del PBI, as como la medicin del PBI per cpita, muestran el si-guiente panorama:

    El Per est cerca al lmite, no deja muchas maniobras polticas moneta-rias. La situacin en el corto plazo global est bien, pero en los prximos aos hay problemas serios que considerar.

    La economa nacional ha crecido un 3%, en el ltimo trimestre, en junio creci cerca de uno y las cosas no estn como se quisieran y esto afecta a Arequipa. Existe una demanda insatisfecha en infraestructura.

  • 16

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    En este contexto podemos determinar ciertas oportunidades y riesgos para Arequipa, como:

  • 17

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Frente a sta situacin AURUM, junto a la Universidad Catlica San Pablo, ha realizado el siguiente estudio:ndice de Confianza del Consumidor, el cual ha permitido medir la percepcin de los ciudadanos respecto de la economa y su entorno. Dicho estudio ha demostrado que la confianza del consumidor se en-cuentra en una escala baja dada la percepcin de la realidad que construyen junto con los medios de comunicacin y denota incertidumbre acerca de un panorama econmico futuro.

    Arequipa cuenta con la inversin de proyectos de gran envergadura que a lo largo de este tiempo han producido una fuerte intervencin econmica. Entre ellos cabe mencionar al Gaseoducto, adems de aquellos que en mayora son de inversin del Sector Privado como: Ta Mara, Cerro Verde, Pampa del Pongo y de Buenaventura, de los cuales se espera, puedan ejecutarse de la mejor ma-nera al ser de gestin privada y por tanto cumplan con los plazos de ejecucin en la medida de lo posible con mayor velocidad que los proyectos por APP o de gestin pblica.

    Este boom econmico en Regin Sur es favorable, sin embargo el crecimiento originado por empresas extranjeras a base de commodities no tendr una du-racin permanente. Ante ello es recomendable aprovechar los prximos cinco a seis aos para crear fortalezas y competitividad, pues de lo contrario existe la probabilidad de correr con el mismo destino que la economa nacional.

    Adicionalmente, si bien la produccin arequipea se encuentra en crecimiento, posicionados entre las primeras regiones, hay que considerar que el crecimien-to del PBI per cpita y el dinamismo de la economa arequipea se relacionan directamente con el crecimiento de la clase media.

  • 18

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Considerando ello, es resaltante mencionar el estudio de competitividad que se ha venido realizando en Arequipa, dirigido por el profesor Michael Porter y Jor-ge Ramrez Vallejo, contando con un comit de seguimiento y un equipo local de ejecutores. Dndose inicio en el mes de Octubre del ao anterior y a base de la recoleccin de informacin, entrevistas para luego desarrollarse en mesas de trabajo es que se logr formular propuestas valiosas. Este estudio fue entrega-do en julio del presente ao al Gobierno Regional y a posterior se publicar a la comunidad Arequipea

    Detallando, el estudio se realiz en cuatro mesas de trabajo, distribuyndose en ejes temticos, los cuales son: infraestructura, clster en la regin, desarrollo empresarial, talento humano, desarrollo y ordenamiento territorial urbano, de-sarrollo rural, investigacin-innovacin ciencia y tecnologa, cultura ciudadana, energa, agua y medio ambiente, seguridad y violencia, insercin laboral, servi-cios financieros, gobierno, organizacin para la competitividad; en este ltimo punto se ha visto la forma de cmo armar una organizacin que se encargue de ejecutar las propuestas en los prximos aos.

    Logrando as realizar propuestas concretas y de valor en cuanto metas y objeti-vos para el crecimiento de nuestra Regin.

  • 19

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    CONCLUSIONES:

    La economa en la Regin Arequipa se encuentra en auge, sin embargo lo est siendo a corto plazo. Los siguientes 5 o 6 aos sern buenos para la regin, lo que no asegura el desarrollo posterior de Arequipa. Es recomen-dable empezar a pensar en proyectos post 2018 o con miras al bicentena-rio que produzcan crecimiento econmico sostenible para la regin.

    La inversin privada es buena, pero tenemos un crecimiento sin bases. Si la inversin privada no se enfoca en generar ms oportunidades de desa-rrollo que los commodities, se seguir dependiendo de un tipo de creci-miento sin diversificacin y por lo tanto con poca fortaleza al largo plazo. Se debe pensar en aumentar el valor agregado de lo que hacemos.

    El plan de competitividad realizado por Michael Porter y el GRA establece-r en la parte conclusiva, las estrategias del plan de accin donde se deter-minar las estrategias para poder asegurar la competitividad de Arequipa.

    PROPUESTAS:

    Las nuevas autoridades a ser electas para el gobierno regional tienen la responsabilidad de implementar el plan de competitividad realizado en esta gestin.

    El reto es establecer cmo es que se usarn todos los recursos que se obtienen para seguir avanzando.

    Se debe fomentar la asociacin pblico privada y la colaboracin entre la empresa privada y el estado para asegurar la ejecucin de los grandes proyectos de inversin que sern el sostn econmico de la regin los si-guientes aos.

  • 20

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    INDICADORES

    La evolucin del Producto Bruto Interno Regional de Arequipa, en los ltimos aos, es la siguiente:

  • 21

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    GESTIN PBLICA

    YCOMPETIVIDAD

  • 22

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    TEMA 1: GESTIN PBLICA Y COMPETITIVIDAD

    CONFERENCIA MAGISTRAL: CALI Y SU NUEVA CARA, CMO APROVECHAR LOS RECURSOS PARA UNA GESTIN PBLICA COMPETITIVA?

    Expositor: Alberto Hadad Lemos - Ex Secretario de Trnsito de Cali

    Profesional con alto perfil ejecutivo y amplia capacidad de planeacin empresa-rial y direccin de personal.

    Ms de 40 aos de experiencia en la direccin y gerenciamiento de proyectos empresariales y gremiales de los sectores agroindustrial y siderrgico.

    En el ltimo periodo desempe cargos de alta direccin en la proyeccin, planeacin y direccin de proyectos del sector de transporte masivo en Cali Colombia y a nuvel internacional tanto en el mbito privado como en el pblico.

    CONFERENCIA:

    Cali tiene una posicin privilegiada, debido a que est a 60 km del puerto ms importante del pacfico que es Buenaventura y tiene una de las zonas francas ms importantes del pas. Tiene 12 000 hectreas y 2 millones 600 mil habitan-tes, se planifica la expansin alrededor del mil aproximadamente.

    Es la primera ciudad en cuanto desarrollo industrial en Colombia, aporta ms del 50% al PBI del departamento del Valle, en su industria se destaca principal-mente el caucho, metalmecnica, alimentos, farmacuticos; un sector indus-trial multifactico.

    Realizando un pequeo recuento histrico, muchas de las inversiones multina-cionales llegaron a Cali como Goodyear, Michelin y Bimbo, ello despus de la crisis ocasionada por el narcotrfico en los aos ochenta, creando graves daos al pas y especialmente a la ciudad.

    Posteriormente Cali logra resurgir, contando con un gran capital humano, en nuestra actualidad ello ha sido demostrado con el siguiente ndice:

    Ms de 87.000 estudiantes matriculados

    Ms de 10.000 graduados al ao

    Ms de 400 grupos de investigacin y desarrollo

    Ms de 30 reconocidas instituciones de educacin superior, tcnica y tecnolgica

  • 23

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Cabe recalcar lo mencionado por el Sr. Arzobispo Javier del Ro: una ciudad sin educacin es una ciudad que tiende a fracasar y es por ello que la preocupa-cin en el tema ha logrado el ascenso en nivel educativo logrando posicionarse en la vanguardia en Colombia

    En cuanto Industria:

    Actualmente Cali es el centro de la industria azucarera; sucroqumica del bio-eta-nol en Colombia, si bien ha ocasionado un crecimiento a nivel de este sector por ende ha logrado en desenvolvimiento amplio en el campo laboral, albergando ms de un milln de personas vinculadas a esta actividad, por otro lado el cls-ter azucarero y las multinacionales tambin incentivaron el desarrollo industrial en otras regiones

    El crecimiento del sector azucarero se ha diversificado a gran escala en todo lo que era biocombustible, logrando un xito ante el tema de la palma africana, invitando a muchas empresas multinacionales a la inversin en la zona franca al ser sta la ms grande al da de hoy.

    En Per Lima, existe un decrecimiento del PBI, debido al efecto de los com-modities especialmente del sector minero, esta tendencia del 6,7% en Lima tambin se vivir en Cali, ya que tambin obtendr un leve decrecimiento que se encontrar alrededor del 5.5% del PBI, la respuesta de A qu se debe esto? Se ubica en la diversificacin y generacin de clsters. Realizando una semejan-za con Lima, la cual era considerada un desierto, pese a ello con el transcurso de los aos se ha convertido en el primer exportador de esprragos, segundos en exportacin de palta, adems de considerarse en alto rango de exportador en cuanto mango, banano orgnico y uva, mencionando esta ltima se debe considerar a Piura y Arequipa

    En cuanto Transporte:

    Una ciudad moderna debe contar dentro de su infraestructura con el uso de un sistema de transporte masivo, Cali cuenta con un transporte integrado que cubre el 100% de la ciudad.

    El sistema consta por el uso de transporte transversal de norte a sur en 72 km, teniendo contacto con Palmira, ciudad que limita al nororiente con Cali y al sur con el municipio de Jamundi, considerando la similitud ante el tema con Europa o Estados Unidos, teniendo como fin el menor uso de autos particulares en la ciudad y darle nfasis a la utilizacin del transporte masivo

    La movilidad privada ha ocasionado contaminacin en muchas ciudades en Amrica Latina, por ello se han implementado estrategias para aminorar este problema, citando uno de estos casos encontramos al de Chile, del cual se des-

  • 24

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    habilitaron siete mil quinientos de los microbuses verdes, haciendo uso as de nuevos vehculos. En Per se implement un proyecto de gran inters, el cual se basaba en traer buses a gas, aprovechando el recurso que este pas tiene.

    En Cali ya se tiene las terminales realizando la limpieza y el descongestiona-miento de la ciudad convirtindola en una ciudad mucho ms amable y limpia, a futuro Cali ser una de las diez ciudades con mayor inversin en Amrica La-tina como ocurre con Arequipa; la cual, dentro de las diez medianas ciudades es la que tiene mayor potencial de crecimiento en inversin, adems que ello va de la mano con el pago de impuestos, connotando que no se est perdiendo dinero pblico y resalta las alianzas que se vienen realizando del sector pblico con el privado.

    En mrito de cumplir ello y dems propuestas es que desde el inicio del ejer-cicio en gobierno, se dise una hoja de ruta, de la cual no se podr desviar de ella si se desea cumplir con lo prometido, adems de contar con factores como: Autoridad y Vocacin poltica. Manteniendo estos factores en pie es que se logra concretar e impulsar un proyecto, el cual se conforma por tres mdulos fundamentales en el aprovechamiento de recursos necesarios para implemen-tar la competitividad de la funcin pblica. Prejuiciadamente tenemos un mal concepto de la participacin del sector pblico, sin embargo ello no debe ser as ya que existen estrategias para que sta pueda ser competitiva.

    Contando con ello, se decide entablar una alianza pblico- privada con las mximas autoridades de sectores en trnsito y transporte. Partiendo de esto se concreta un convenio interadministrativo encargado de la gestin de registro, recaudo de infractores, licencias e infracciones.

    Posterior a la ejecucin de estas acciones, cada grupo de trabajo realiza la bs-queda de una gestin eficiente que vaya de la mano con una rentabilidad in-tegral para el sector pblico, adems se decide por la implementacin de los avances tecnolgicos, utilizando entonces las foto multas las cuales se ubi-caron en tableros en puntos estratgicos dnde se podra observar a la ciudad, tambin el uso de radares y diez equipos que permiten cobrar multas por in-fracciones cometidas.

    El resultado de ello en un inicio de parte de los ciudadanos fue un pensamiento de ser su gobierno autoritario sin embargo las tcticas demostraban que por cada infraccin las personas eran debidamente sancionadas mediante el siste-ma que impona multas mediante la fotografa y la automtica notificacin a la casa del implicado, frente a ello se convirti la accin de pagar la sancin en el deber que la poblacin se ha acostumbrado a cumplir.

    La inversin al proyecto fue de diez millones de dlares en tecnologa, una suma

  • 25

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    correctamente utilizada, logrando la tranquilidad de la poblacin ante un esta-do que se encuentra en constante alerta de lo que sucede en su ciudad por la vigilancia mediante el monitoreo constante.

    En Colombia se ha instalado el Faro treinta, un sistema que permite deter-minar mediante tecnologa quien fue el culpable ante un choque, registrando automticamente las imgenes, dejando de lado aspectos como excusas y co-rrupcin para esquivar la ley

    Este sistema ha podido fomentar confiabilidad en la poblacin gracias a la apli-cacin de una mayor efectividad en controles, confiabilidad de la informacin, comunicabilidad, respuestas hbiles y eficientes.

    Logrando montarse el mejor centro de control call center el cual logra inter-comunicar con la polica, ambulancias y bomberos, en conclusin es una central de trfico integrado.

    En cuanto al segundo mdulo: gracias a la implementacin de esta tecnologa se ha logrado la reduccin en accidentes en un 42%, el respeto del pase peato-nal aument en un 88%, la disminucin del trnsito en un 43%. Antes no exista

  • 26

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    el actual nivel de sancin ante infracciones, ni participacin y ayuda, esto debe prevalecer en Cali

    Sobre la Recuperacin de la autoridad.

    Da a da es notoria la congestin vehicular y entre ellos problemas conocidos referentes al transporte, es necesaria la intervencin de la autoridad para repa-rar ello. En Cali al inicio de gobierno se contaba con 250, actualmente se cuenta con 600 agentes de guardia.

    Y de la misma forma en cuanto implementar el sistema, se cuenta con material electrnico como; tablets y cmaras, el pago a ellos se realiza mediante un co-bro coactivo tercerizado con unin en el sector privado, es decir por cada suma monetaria que ellos cobren obtendrn una comisin, la cantidad de dinero re-caudado aument satisfactoriamente.

    Este plan de accin resultaba de haber realizado una sectorizacin en la ciudad, otorgndole poder al comandante de cada una de las 22 provincias de Cali y ste era el total responsable de la colectividad.

    El resultado en cuando ciudadana, una mejora en el comportamiento, el ndice

  • 27

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    de agresividad a disminuido y el trfico es ms rpido y fluido. En cuanto par-queo; cabe mencionar que previamente se sufri por un sobrecargo de desa-rrollo urbano al otorgar licencias a todo aquel negocio con fines de construccin y negocios de parqueo, actualmente se est tratando de regular esta situacin

    Culminando, se debe recalcar el impulso de transporte masivo, sin embargo es importante reconocer que sin la intervencin del sector pblico el sistema que se ha implementado quebrar, ello tambin suceder en Barranquilla, Bogot, Pereyra y en otras ciudades. Esto ltimo ha venido ocurriendo en Chile, Mxico y Quito, es considerable que la formula a utilizar es la no politizacin y envs de ello la bsqueda de la mejora sustantiva en transporte

    CONCLUSIONES:

    La contaminacin est siendo agravada por el uso masivo de vehculos en las calles, es por ello que se debe fomentar el uso del transporte pblico para realizar un descenso de la mencionada

    La inversin privada a beneficiado al crecimiento econmico y laboral, sin embargo es recomendable para fortalecer a este crecimiento la diversifi-

  • 28

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    cacin para generar clsters

    Las ciudades modernas obligan a generar un sistema de transporte pbli-co integrado, aminorando el transporte privado y con ello la disminucin de trfico

    La participacin de la autoridad encargada del orden pblico y el sistema es vital, si bien no posee una valoracin de parte de la poblacin es deber del estado cumplir con una mejor preparacin e implementacin en cuan-to servicio tecnolgico a su favor, ya que si bien esto facilita a su labor, tambin incentiva la tranquilidad y confianza de la poblacin en ellos.

    PROPUESTAS:

    Fortalecer el sistema pblico de transporte, a travs de la implementacin de nuevas formas de energas que posee la regin.

    Viabilizar la concesin de un proyecto aprobado dentro del marco de un contrato ley, de tal modo que binde confianza al inversionista y estos pue-dan ejecutarse

    Generar un clima de confianza para los negocios, a travs de la seguridad Jurdica de los contratos, a puntualidad en el pago de los crditos.

    Integrar cada uno de las propuestas elaboradas hasta el momento y crear alianzas pblico-privadas para su ejecucin inmediata.

    Crear un sistema ms cercano a la poblacin, a travs del uso de nuevas tecnologas, que faciliten la transparencia en la aplicacin de multas, as como su efectivo cumplimiento.

  • 29

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Panel 01: Inversin Pblica - Privada para la Competitividad

    Expositores:

    - James Fernndez Salguero - Presidente del Directorio de SEDAPAR

    - Sarah Pea Dvila - Oficina de Proyectos Estratgicos del GRA

    - Nilo Cruz Cuentas - Secretario Tcnico Iniciativa Ciudadana Arequipa Te Queremos

    - Gustavo Villegas del Solar - Secretario General ProInversin

    Moderador: Enrique Zavala Concha Periodista

    En el panel se resalt que el gobierno regional de turno apuesta por las inver-siones pblico-privadas, con las cuales se han hecho obras representativas de la regin y que el caso de Cali es un magnfico ejemplo de cmo a travs de esta asociacin se puede llevar adelante diferentes reformas que no sean necesaria-mente dirigidas a la infraestructura.

    Sarah Pea Dvila:

    En nuestra regin, el caso del Puente Chilina bajo el marco de la ley 29230, ley de obras por impuestos, permiti a tres empresas representativas como son Southern, Interbank y Backus hacer un consorcio y trabajar de la mano con el GRA para ejecutar el Puente Chilina, conocido como el Componente 4 de la va troncal inter-conectora que es un componente del anillo recomendado por la UNESCO, para descontaminar y desconcentrar de vehculos el centro histrico de Arequipa.

    Este puente est siendo construido con tecnologa de alta calidad, es el caso del uso de piloteadoras que algunas fueron tradas de Europa y otras ya se encon-traban en Lima, en lo que fue la obra de la va parque Rmac. Estas piloteadoras son mquinas que perforan el suelo para poder llegar a una profundidad nece-saria para poder cimentar el puente.

    El Puente tiene una longitud de 562metros, conformado por dos estribos y cua-tro pilares centrales, los que tuvieron que modificarse debido a las restricciones que se tenan; ya que se pasaba por una central termoelctrica, adems de las restricciones que se tuvieron por parte de la UNESCO.

  • 30

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Adems, se hizo uso de la Dovela cero que es un sistema innovador, el cual con-siste en un carro de avance que se equilibra sobre el pilar del puente y avanza tanto hacia la derecha y la izquierda permitiendo una mejor construccin del puente, distinto al mtodo tradicional que consista en un encofrado con un falso puente.

    El Puente Chilina es un proyecto vital para la descontaminacin y evitar el deterioro de nuestro centro histrico.

    El costo del puente es de 245 millones de soles, pero el costo evidente es de 157 millones. El Puente Canahua en California, el cual es similar al Puente Chi-lina, cost cinco dlares por metro cuadrado, mientras que el Puente Chilina tiene un costo de cuatro dlares por metro cuadrado, por lo que tiene un costo considerado de lo real; adems, el expediente tcnico lo han realizado las tres empresas privadas, siendo ellos responsables tcnicos y econmicamente de la obra, por lo que al final esto ser supervisado por la contralora.

    Nilo Cruz:

    En el ltimo ICORE (ndice de Competitividad Regional), Arequipa se encuentra en el tercer puesto, habiendo descendido uno, encontrndose anteriormente en el segundo lugar. La razn est en que se ha descendido dos puntos en el pilar de institucionalidad ubicndonos en el puesto veintids de veinticuatro, encontrndonos ahora en antepenltimo lugar. Moquegua, por su parte, ha in-crementado su competitividad, ubicndose en institucionalidad en el puesto siete. Para que una ciudad sea competitiva y atractiva para las inversiones, se tiene que trabajar en mejorar sus ndices de institucionalidad y as ser atractivo para los capitales. Sin institucionalidad no se podr generar competitividad al largo plazo y no ser posible la alianza pblico privada para el desarrollo regio-nal por la falta de confianza que la poca institucionalidad significa.

    Existen otros ndices que desfavorecen la confianza del inversionista, como lo son el de la criminalidad en donde nos encontramos en el puesto veinte. Si se mejorar este ndice, Arequipa sera ms atractiva para la inversin. Respecto a la rendicin de cuentas, Arequipa se encuentra en el puesto veintitrs de veinticuatro. Esto responde a que nuestras autoridades no tienen el hbito de-mocrtico de rendir cuentas; es por ello, decidimos lanzar el Proyecto Plan de Metas, en el que se propone que se debe de planificar en base a metas concre-tas, ya que estas son medibles y se pueden vigilar su cumplimiento.

    Sin embargo, hay otros elementos en los que se est bien, por ejemplo educa-

  • 31

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    cin, aun habiendo descendido al cuarto lugar y en evaluacin censal se est en tercero, por debajo de Moquegua que se encuentra en primer lugar. Arequipa sigue siendo el primer lugar en asistencia escolar secundaria, pero en el puesto diez en asistencia escolar primaria.

    La educacin debera ser el centro del desarrollo de Arequipa, y nosotros con-tamos con grandes potencialidades para ser, no solo el centro de servicios edu-cativos en el sur, sino, el centro de servicios de la regin trasandina, brindando servicios educativos al norte de Chile y al norte de Bolivia.

    Apostar por la educacin como puntal de desarrollo de Arequipa

    En el caso de Iniciativa Ciudadana Arequipa te Queremos Nilo Cruz manifiesta que,sobre el puente Chilina la primera denuncia la hicieron ellos con Siro Rojas Tupayachi cuando era decano del colegio de arquitectos; sin embargo los aplau-sos del pblico demuestran que el estudio del IPE est en lo correcto, al sealar que la percepcin de la gestin pblica en Arequipa es psima y en ejecucin de inversin pblica estamos casi en el stano.

    Nadie va a querer invertir en una ciudad que tenga el puesto veintids en institucionalidad

    James Fernndez:

    Hoy en da para hablar de una ciudad moderna, es necesario que sta cuente con los servicios bsicos de agua y tratamiento de aguas residuales. En este marco se producen reuniones entre las autoridades, la empresa SEDAPAR y la empresa privada para dar solucin a esta necesitad. Como resultado de es-tas reuniones, se gesta la primera asociacin pblico - privada con la empresa minera Cerro Verde a fin de poder dotar de agua potable a la poblacin de Arequipa. Esa asociacin trajo como producto la construccin de la Planta de Tratamiento de Agua Potable La Tomilla II, que implico en sus inicios enfrentar la desconfianza de la empresa privada, desconfianza que se vio superada gracias a que SEDAPAR demostr ser una empresa capaz.

    Uno de los problemas que se enfrenta hoy en da para la ejecucin de obras, es el Sistema de Inversin Pblica, y especialmente cuando se trata de grandes

  • 32

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    inversiones, como el Puente Chilina, se puede demorar de ocho a diez aos, in-cluso Majes-Siguas II an est detenido. Este problema afecta al pas y es poco lo que se puede hacer desde la regin para superarlo. La ley de obras por im-puestos es a pesar de todo un mecanismo eficiente para evitar las trabas de tiempo que exige el sistema.

    Ante esta situacin, SEDAPAR plantea una estrategia de gestin que implica bus-car que se exonere de la pre-factibilidad a los proyectos de esta naturaleza y se comience el proyecto con el expediente, lo que evitara de tres a cuatro aos de trmites, permitiendo demostrar a la empresa privada que s se puede trabajar con una empresa pblica.

    Despus de la buena experiencia en asociacin pblico-privada de la Planta de Tratamiento La Tomilla II, SEDAPAR decidi apostar por una inversin mayor, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que es una inversin de aproxima-damente mil millones, tambin en conjunto con Cerro Verde.

    Con este ejemplo, se busc trabajar con otras empresas, como Southern, para poder replicar lo ya hecho anteriormente; es as que en este marco se pudieron realizar en mayo del 2010 otras dos obras de saneamiento, bajo la asociacin pblico-privada donde el beneficiario es la poblacin.

    Esta estrategia pblico-privada que se desarrolla para trabajar con los privados, tuvo el objetivo solucionar el problema del saneamiento y hacer de Arequipa una ciudad moderna, permitiendo que posteriormente el Banco Mundial edite la publicacin denominada SEDAPAR una experiencia para contar como un ejemplo digno de ser expuesto a nivel mundial.

    El objetivo para el 2015 es 100% agua potable y 100% tratamiento.

    Un perfil elaborado por un tcnico a sueldo que gana dos mil soles para obra que vale mil millones o quinientos millones es probable que sea un mal perfil. Ha pasado ms de una vez que cuando uno enva el perfil, ese perfil por las li-mitaciones de quien lo elabora dice que esa obra vala cien mil soles y cuando uno revisa el expediente descubre que la obra en realidad vale dos millones de soles. La percepcin es: dnde se queda esa diferencia? La respuesta no est en dnde se queda la diferencia sino que lamentablemente se hizo un mal perfil dadas las limitaciones del tcnico que adems gana el sueldo que el sistema le-gal permite. Por ello es mejor que el sector privado haga el expediente, debido

  • 33

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    a que ellos pueden pagar buenos profesionales, y as garantizar que se pueda realizar una buena obra.

    Nosotros siempre exigimos que el expediente lo realice un privado, para que sea una buena obra y luego no tengamos problemas

    Gustavo Villegas:

    Las asociaciones pblico-privadas son un mecanismo que se vienen trabajando desde los noventa, cuando la COPRI se encargaba de realizar las primeras conce-siones, en los cuales el Estado mostraba el proyecto, llamaba a un privado para compartir los riesgos, plasmndose una divisin de riesgos bastante interesante y resulta atractivo para los inversionistas privados, por el hecho de que disea, construye, mantiene y explota determinados servicios junto con el estado.

    El Estado cumple una funcin de que se le d el servicio que requiere el ciuda-dano y el inversionista privado tiene el estmulo de que mientras mejor cumpla con el servicio que se le encarga, ser mucho mejor para l, debido a que es tambin su negocio. Es el caso de una carretera, un consorcio mientras mejor construya una carretera, esta ser utilizada ms veces y mayor sern sus ingre-sos por peajes y el Estado cumplir con su funcin, que es la de ofrecer un buen servicio. Es por ello que en estos concursos a los inversionistas no se les pide que hagan una carretera con ciertas caractersticas, sino ndices de servicio, por ejemplo se le pide al inversionista que haga una carretera que vaya de un lugar a otro, pero que esta debe de contar con una gra, una ambulancia, ya que es el servicio que se le presta al ciudadano a cambio del peaje que este paga. Una ventaja adicional es la continuidad y mantenimiento de la obra realizada por un privado. Al ser su motivacin econmica, el mantenimiento de las obras es ms frecuente para poder brindar un buen servicio y as tener mayores ingresos.

    Con el tiempo, se han ido incrementando diferentes modalidades de concesin. Una modalidad nueva son las iniciativas privadas con las que se construy en Lima dos plantas de tratamiento, una es Taboada y otra es la Chira. Otro buen ejemplo es el mecanismo que es obra por impuestos, donde un privado en aso-ciacin con un gobierno regional o local plantean la realizacin de una obra de gran infraestructura a cambio de los impuestos a pagar.

    Si hablamos de transporte y concesiones, unejemplo es la lnea dos del metro para Arequipa. Construirla por arriba quiz era ms barato, sin embargo esta

  • 34

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    tena que pasar por la Av. Venezuela, y para hacerlo por arriba haba que parar un carril de ida y de vuelta durante tres aos. El costo de oportunidad era dema-siado alto para darle un servicio al ciudadano al largo plazo, vale la pena parar por tanto tiempo?; se pueden asumir esos costos? Ahora bien si se va a hacer una inversin de tal naturaleza, entonces que se haga bien. Lo ms barato no es necesariamente lo mejor y no puede compararse con costos en otros lugares del mundo en donde ya existan condicionas favorables para hacer este tipo de proyectos. En ese sentido coincido con la Srta. Pea de que nos merecemos lo mejor, en el caso del tren estamos colocando trenes automticos y sealizacio-nes del primer mundo.

    Termino diciendo, si tengo que operarme del corazn, a quin elijo?a un cardilogo de un ao de experiencia o uno de diez a quince aos?, solo eso

    CONCLUSIONES:

    El Puente Chilina es un claro ejemplo de una asociacin pblico-privada.

    En Arequipa, las experiencias con este tipo de asociaciones, son muy gra-tificantes y se repiten como lo que sucedi con SEDAPAR - Cerro Verde.

    Una de las ventajas de estas asociaciones es que permiten compartir el riesgo en un proyecto, lo cual genera confianza en los inversionistas priva-dos.

    Los ndices de servicio son fundamentales al momento de elaborar un pro-yecto y no se debe escatimar en pagar un poco ms para hacer un mejor expediente, ya que este ser el resultado de un buen proyecto.

    Arequipa se encuentra en el tercer puesto del ndice de Competitividad Regional, lo que significa que an seguimos en carrera para ser la regin ms competitiva del pas. Hay que tener en cuenta sin embargo, que Per no debera ser nuestro margen de comparacin sino las principales ciuda-des de Latinoamrica.

    La educacin debera ser el centro del desarrollo de Arequipa, si quere-mos crecer competitivamente necesitamos invertir en la educacin al lar-go plazo.

    Nadie va a querer invertir en una ciudad que tenga el puesto veintids en

  • 35

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    institucionalidad, se debe trabajar en la institucionalidad al largo plazo para generar confianza en la poblacin y en los inversionistas. Retener al talento humano en Arequipa pasa tambin por trabajar la institucionali-dad.

    PROPUESTAS:

    Se debe realizar un proceso de fiscalizacin de los proyectos importantes en la regin, teniendo a la transparencia como herramienta fundamental de este proceso.

    Fomentar las asociaciones pblico-privadas para la formulacin de los proyectos e integrar estos no slo en temas de infraestructura, sino en otros importantes como la Educacin, Salud entre otros.

    Debemos reforzar la institucionalidad de nuestros gobiernos locales y re-gionales, permitiendo la participacin de la ciudadana en el proceso de control y evitar los pleitos internos en el gobierno, que solo generan des-confianza.

  • 36

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Debate 1: Transporte, Infraestructura y Gestin Pblica

    - Carlos Rivero Director de proyectos de la macro regin sur del ministerio de transporte

    - Walter Aguirre Abuhadba - Vicepresidente Regional

    - Marcos Hinojosa Requena - Municipalidad Provincial de Transportes

    - Mauricio Huaco Ziga Arquitecto

    Moderador: Viviana Ausejo Vidal Periodista

    Carlos Rivero

    El rol que juega la Infraestructura terrestre, martima, aeroportuaria en el de-sarrollo y la comunicacin de las ciudades y pases, es muy importante y as lo ha entendido este gobierno, por lo que se ha dedicado a fomentar, la mejora de nuevas vas, aeropuertos y nuevos centros portuarios. En el tema aeroportua-rio, ya se produjo la ampliacin de nuestro aeropuerto en el que se ha inverti-do ms de 64 millones. Esta inversin ha sido implementada en la ampliacin del terminal de 2800 metros a 4500 metros cuadrados, y dado el crecimiento econmico y demogrfico de la ciudad se necesitar incluso acrecentar esta ampliacin, por lo cual se estn realizando los estudios necesarios, ya sea para la ampliacin de un nuevo aeropuerto o para la reubicacin de uno nuevo.

    En el tema portuario martimo, tenemos que TISUR est ampliando su capaci-dad operativa para lo cual est ya en construccin un nuevo terminal de granos con una inversin de 200 millones de dlares.

    Respecto al tema de carreteras y vas, el Ministerio, especialmente en carrete-ras provinciales, distritales y rurales, est desarrollando proyectos y evaluacio-nes por un monto de 3250 millones, dentro lo que se considera los 500 millo-nes como monto inicial para la construccin del Servicio Integral de Transporte para la ciudad que en realidad es una gestin municipal pero que el Ministerio de Transportes est apoyando gracias a un convenio firmado con la Municipal.

    El SIT est considerado como la solucin de los problemas de transportes en Arequipa. Qu es lo que sucedi con todos los estudios de los aos anterio-res? Se hizo un primer estudio de demanda por parte de la alcalda, pero no interpretaron que se necesitaba para cada estacin dos paradas por sentido. Adems tenan que tener vas de paso, que no haban sido considerados en el plano original. El segundo Informe se detect que la capacidad operativa del

  • 37

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    sistema con buses articulados quedara obsoleta en el 2018 por no tener opcin a poner ms unidades.

    Dada esta situacin, la empresa privada present una propuesta: El Monorriel como alternativa al corredor segregado.Actualmente el proyecto est siendo evaluado en forma concurrente por 3 estamentos: MEF, PROINVERSION y el Ministerio de Transportes. PROINVERSION adicionalmente ha decidido llamar a una consultora extranjera para que evalu cual es la mejor alternativa para la ciudad, evaluacin que est en desarrollo en estos momentos.

    Quiero ratificar el compromiso del Gobierno a Arequipa para aplicar el Sistema Integral de Transporte como tal, ya sea monorriel, tren elctrico, o buses. Lo nico que creo es que todos los esfuerzos a todos los niveles de gobierno tienen que empezar por elegir sistema correcto de transportes que sea til para Are-quipa. No podemos seguir esperando ms en este caos.

    Walter Aguirre Abuhadba

    El seor Aguirre, se refiri exclusivamente al tema Transporte Urbano, alegando a que era un tema que conoca de primera mano al haber sido gerente de Trans-porte Urbano de la MPA y adems haber dirigido la formulacin del proyecto del Sistema Integral de Transportes desde el nivel de perfil hasta el estudio de factibilidad.

    Debemos saber que, se ha cambiado la normatividad para que un proyecto de inversin pblica pueda ser ejecutado. Para ser declarado un proyecto como viable, se tiene que hacer un perfil estudio de pre factibilidad y factibilidad, debe tener la opinin favorable del sector correspondiente y la aprobacin final de la oficina del Ministerio de Economa. Estas etapas se cumplieron rigurosa-mente con participacin de tcnicos de muy alto nivel, logrando la viabilidad el SIT en julio del 2009.

    La siguiente etapa sera la ejecucin. Sin embargo esta etapa no se realizo pues el Sr. Aguirre alude a que no se le han dado una serie de instrumentos para poner en prctica el proyecto. Explica la necesidad de ejecutar y tener un SIT, que esto va a implicar reducir de 249 rutas a 80 rutas, basadas en un sistema tronco alimentador, como el Metropolitano de Lima, con la diferencia que se articulan con las dems unidades de transporte. Sern aproximadamente 35 rutas estructurantes y 45 rutas estructuradas ms dos lneas troncales. Con esto se lograr reducir la contaminacin ambiental, el parque automotor de 4000 a 2000 vehculos y reducir el tiempo de viaje en un 40 % comparado con la

  • 38

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    situacin actual.

    Arequipa es la ciudad ms contaminada de Latinoamrica, ya se super a Lima y el 70% de la contaminacin se debe al obsoleto parque automotor. Los 4 mil autos que circulan en la ciudad tienen un promedio de 22 aos, hay 25 mil ta-xis en una ciudad que llegan al milln de habitantes. Arequipa se encuentra en una situacin crtica, en donde son cada vez ms comunes las enfermedades broncopulmonares que a su vez provocan enfermedades endmicas, como con-secuencia del obsoleto sistema de transportes actual.

    Respondi a la crtica sobre la saturacin de demanda de transporte con este sistema al 2018 diciendo que se est haciendo un anlisis estadstico de trans-porte que permitir ejecutar el proyecto de acuerdo a las posibilidades post 2018. La sostenibilidad en temas como el transporte implican que el gobierno sea capaz de gestionar recursos econmicos propios a favor de la poblacin.

    Mauricio Huaco Ziga

    El Arquitecto Huaco trato sobre la relacin entre usuario y transporte. Recalco que el trabajo en Cali implicaba un trabajo de conciliacin entre los intereses de los sistemas de movilidad y la administracin de los mismos. Este punto es fundamental para Arequipa, pues no servir implementar un SIT si es que no se trabaja en paralelo con las necesidades de la actividad urbana. Critic la falta de trabajo cientfico explicando que este se manifiesta en el poco estudio respecto al modelo de ciudad que necesitamos implementar y el crecimiento urbano de la misma que viene siendo horizontal, lo cual no llevar a ninguna solucin a largo plazo.

    Se considera que parte de las soluciones para los problemas de Arequipa pasan por la creacin de nuevas centralidades dentro y fuera del rea metropolitana que permitan aliviar la presin urbana. Estos espacios cobran importancia en la discusin sobre el desarrollo de ciudades civilizadas.

    Se hizo referencia a la falta de profesionalismo de la gestin pblica. Lograr que la gestin pblica sea competitiva empezara por formar los estatutos y los cnones para que podamos apoyar a la realizacin integral de dichos pro-fesionales.Mientras no tengamos los mejores profesionales de la ciudad en los puestos claves estamos en un crculo vicioso, no se generara o reconstruir la ciudadana y sern mnimas las aspiraciones colectivas.

  • 39

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Marcos Hinojosa Requena

    l manifest con acierto que el SIT es una solucin cmoda y segura, Cali, M-xico, Sao Paulo, Santiago de Chile tienen el Sistema Integrado de Transporte. La situacin en Arequipa es la siguiente:El proyecto ha sido elaborado a lo largo de tres administraciones distintas.Inicialmente se hizo un estudio de demanda y en Agosto del 2011, el presidente de la repblica dio el visto bueno. En Noviembre del mismo ao, el Ministro de Transportes Carlos Paredes, tambin dio el visto bueno. Con el costo de 270 millones de dlares, en marzo del 2012 se hizo la hoja de ruta a pedido del Ministro de Transportes,posteriormente se pidi un estudio de demanda para que no se repita la situacin de Lima. Se estima que en el ao 2018 se podra finalizar el SIT en Arequipa.

    Se explic que el SIT es mejor que el monorriel en cuanto a que contar con 38 estaciones, mientras que el Monorriel solo 14 estaciones y cada estacin de las 14, tiene una distancia de un kilmetropor lo que este no cubre la demanda del centro histrico. El SIT ha sido evaluado, catalogado, verificado como la opcin ms apropiada para la demanda de Arequipa.

    Resalt adems que queda pendiente el pronunciamiento de Pro Inversion res-pecto al proyecto del monorriel, considerado como agresivo para una ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, pronunciamiento que deba generarse antes del 30 de Julio.

    Para poder eliminar el problema del transporte en la ciudad, se incita a la inter-vencin del Gobierno Regional pues sin su apoyo la Municipalidad Provincial no podr ejecutar el proyecto. No se puede asumir que sea la modalidad que sea, toda modalidad obedece a un estudio de demanda y debe escogerse aquella que es la mejor opcin para la ciudad.

    CONLUSIONES:

    De las exposiciones escuchadas atentamente queda claro que, no existen un nico plan para el Sistema Integral de Transporte a nivel local, regional ni nacional.

    El problema del transporte urbano no es reciente, sino que es un cumulo de obstculos que se arrastran hace varios aos sin resolver. Es necesario que Pro Inversion se manifieste respecto a la viabilidad de los proyectos existentes y se determine lo mas pronto posible cual ser ejecutado a fa-vor de la ciudadana.

  • 40

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    El proyecto del SIT exigir, cualquiera sea su modalidad, la cooperacin entre el Gobierno Regional, Provincial e incluso Nacional para solventar los costos de la ejecucin por lo que es necesario el consenso del proyecto a ejecutar por todos los niveles de gobierno.

    PROPUESTAS:

    Sin dejar de lado la modalidad que finalmente vaya a tener el SIT, esta debera adaptarse a las necesidades urbanas y estar en co-relacion con el crecimiento urbano poblacional que, ciertamente deber dejar de ser horizontal para pasar a un modelo vertical que permita el desarrollo sos-tenible para la regin.

    El sistema integrado de transporte, no solo hay que determinarlo por la creacin de un monopolio de buses en el que se puedan unir las empresas privadas. Debe considerarse a largo plazo la implementacin de un tren elctrico que fortalezca y complemente el sistema.

    Se recomienda a la ciudadana, exigir la ejecucin del SIT en la siguiente gestin de gobierno pues de no ejecutarse, la ciudad colapsar por la so-bre exigencia del parque automotor.

  • 41

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Debate 2: Seguridad Ciudadana y Gestin Pblica

    Eduardo Prez Rocha - Ex Secretario Tcnico del Consejo Nacional de Segu-ridad Ciudadana

    Fernn Fernndez Ceballos - Juez de la 2da Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa

    Hugo Ramos Hurtado - Presidente de la Junta de Fiscales de Arequipa

    Eva Fortunata Fernndez y Torres - Presidenta de las Juntas Vecinales del-Cercado de Arequipa

    Arantxa Escalante Cruces - Alumna de la Universidad Nacional de San Agustn

    Moderador: Freddy Rosas

    Eduardo Perez Rocha:

    El trmino Seguridad Ciudadana surge con la Constitucin 1993 en el artculo 195 La Seguridad Ciudadana le corresponde al Municipio en coordinacin con la Polica Nacional de acuerdo a ley. Adems la Constitucin manifiesta que le corresponde a los municipios, preparar adoptar y reglamentar la participacin vecinal y establecern la seguridad en coordinacin con la Polica Nacional.

    El ao 2002 la Ley Orgnica de Municipalidades refiere que corresponde a las autoridades provinciales en forma exclusiva establecer un sistema de seguridad ciudadana en coordinacin con la ciudadana y la Polica Nacional y establecer los sistemas de serenazgo.

    La ley de Seguridad Ciudadana crea los Comits de seguridad ciudadana, regio-nales y locales, dichos comits tienen a su cargo el ms alto cargo de la polica nacional de su jurisdiccin, el Ministerio Pblico, Poder Judicial y Juntas Vecina-les.

    La Seguridad Ciudadana no es responsabilidad solo de la Polica Nacional del Per. A la Polica Nacional le corresponde el orden interno (terrorismo) y orden pblico dentro de varias jurisdicciones (toma de carreteras), y el orden local o la seguridad ciudadana corresponde a los municipios.

    En el reglamento del sistema nacional de seguridad ciudadana, indica que es deber del alcalde y del comisario la seguridad ciudadana; el comisario respon-sable del patrullaje local y donde exista la presencia de serenazgo y el comisario

  • 42

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    asumir el mando y control de ese medio, sin embargo el defecto de ello es la existencia de una competencia entre ellos y no un trabajo en conjunto con el fin de fortalecer el sistema de seguridad en nuestra sociedad.

    Fernn Fernndez

    Existe una Comisin Nacional de seguridad ciudadana, Comisin Regional y Pro-vincial y una ley de seguridad ciudadana que dispone que existe un Plan Nacio-nal (prevencin y soporte a la polica) y Local para la seguridad ciudadana, no obstante lo mencionado se debe implementar con el debido uso de informa-cin.

    Como crtica; la informacin debe ser recogida por el rgano competente, es decir la Polica Nacional encargada da la informacin de faltas, y el Ministerio Pblico de la informacin sobre delitos; y ejemplo claro de esta informacin son el registro de faltas a cargo de la polica nacional. Por eso para la planifica-cin se debe tener informacin de agentes idneos para implementar polticas regionales sobre seguridad ciudadana, seguidamente llevar a cabo programas articulados institucionalmente donde participen las empresas las autoridades, universidades y los medios de comunicacin y los ciudadanos.

    Adems se debe colaborar empoderando los actores e instituciones que tienen que ver con la seguridad ciudadana como Polica Nacional y el laboratorio de criminalstica, descentralizando recursos, monitoreo y fiscalizacin de las polti-cas de los programas, y compromiso de los actores polticos para un acuerdo de seguridad ciudadana y que al culminar su gobierno se contine con los progra-mas que deben ser a mediano y largo plazo.

    Eva Fortunata Fernandez

    Se necesita analizar la problemtica de la seguridad ciudadana para disear propuestas de convivencia pacficas y seguras.

    El papel del ciudadano a pie remite a la sensibilizacin con los vecinos uno por uno, promoviendo la solidaridad y compromiso para la intervencin activa de una sociedad segura y organizada, dejando de lado la indiferencia, es decir el deber promover la Participacin ciudadana, sociedad civil, el sector pblico y privado y los medios de comunicacin, un trabajo integrado por una mejor seguridad social

  • 43

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Dentro de estos actores; el ciudadano, ante esta problemtica busca soluciones mediante estrategias y acciones de trabajo. Sin embargo es requerida la partici-pacin conjunta del trinomio vigilante:

    Municipalidad

    Polica Nacional

    Juntas Vecinales

    La participacin activa dentro las organizaciones de juntas vecinales logran la exigencia a las autoridades para trabajar y lograr as una seguridad ms efecti-va. Generando lazos entre el trinomio mencionado. Adems que para lograr un mejor sistema debe recalcarse la intervencin de entidades como: la Guberna-tura, Poder Judicial, Ministerio Pblico, gerencia de Serenazgo para desarrollar los mecanismos de control social. Tambin recalcar a la educacin como un eje dentro de la fomentacin de este control, ya que esta sirve de inicio a la familia y en esta se siembra una autoridad en los padres frente a los hijos, provocando a futuro ser ellos sean los que cuiden y mantengan esta seguridad ciudadana o se vuelvan contra ella.

    Arantxa Escalante

    La Seguridad Ciudadana es parte de la agenda gubernamental pero no se logra la satisfaccin para reducir los niveles.

    Es importante la percepcin ciudadana frente al de inseguridad ciudadana. En el Informe Regional de Desarrollo 2013-2014 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, indic que el Per es el primer pas con percepcin de inseguridad con el 50%, esto lleva a pensar que no solo los ndices de inse-guridad ciudadana estn en las estadsticas sino tambin en la percepcin que cada ciudadano tiene.

    La medida que ha tomado el estado frente a esta percepcin de inseguridad es aumentar las penas y el endurecimiento de stas; pero no debe ser simplemen-te un mensaje negativo de prevencin general para no cometer delitos, sino tambin dar un mensaje especial a las personas que han cometido estos delitos.

    Existe una superinflacin normativa. El Estado debe dejar de implementar po-

  • 44

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    lticas represivas y abocarse ms a temas preventivos y reflexivos. Solo entre 1991 y 2012 se han modificado 480 veces el cdigo aumentando agravantes por los delitos de robo, hurto, trfico ilcito de drogas, pero ninguna con el fin de prevenir. El estado debe manejar polticas de prevencin reflexiva y no de represin, porque no es suficiente el endurecimiento de las penas o la infla-cin normativa; ya que la pena debe tener nfasis en la resocializacin, racio-nalizacin a travs de beneficios penitenciario, en la educacin y trabajo de las crceles peruanas, dando una mayor inversin porque existe ah un desarrollo humano para la seguridad social.

    CONCLUSIONES:

    La seguridad ciudadana es reconocida como un problema no solo en nues-tra regin sino tambin a nivel nacional, donde la intervencin del gobier-no an no ha implementado una poltica eficaz para combatirla, si bien existen leyes con el inters de sancionar a aquel que cometi el delito, esta sancin no repara a la sociedad en el sentido que no provoca cambios en cuanto prevencin a nivel general, se recomienda tener un mensaje ms claro y especfico al otorgar la pena.

    El uso de informacin por el ente debido, sea la polica nacional, ello ser-vir para implementar polticas regionales sobre la seguridad adems de poder obrar en legislar y lograr articulados donde puedan intervenir em-presas, autoridades, universidades, medios de comunicacin y ciudada-nos.

    La intervencin de la municipalidad, polica nacional y juntas vecinales, logra un trabajo conjunto contra la inseguridad ciudadana, mediante es-trategias y planes de accin en los cuales intervienen estos actores en un trabajo conjunto

    Es cierto que el Poder Ejecutivo cree que la solucin a este problema es el incremento de las penas en los delitos, pero que la realidad no le da la razn, no es aumentando las penas que las personas van a dejar de delin-quir.

    PROPUESTAS:

    Debe existir un trabajo coordinado entre la sociedad civil y el gobierno, recordemos que la seguridad ciudadana, lleva este nombre porque est involucrada la ciudadana, no se trata de polticas aisladas del gobierno

  • 45

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    para combatirla.

    Es necesario recalcar el rol de la educacin y su influencia en seguridad ciudadana, ya que con la debida intervencin de padres de familia y cen-tros educativos se brinda la enseanza de combatirla mediante ejemplos y fomentar la participacin como ciudadanos en nuestros espacios viven-ciales, evitando as el crecimiento de criminalidad en jvenes.

    nicamente si existeunapolticanacional desdedonde sedirijala lucha contra la inseguridad se la podr combatir, instaurandounnmeroadecuadodepolicasymejorpagadosporel rolquedesempeanademsdeunamejorpreparacinparasuejerciciolaboral.

    El crecimiento de la ciudad amerita un avance en cuanto implementacin del servicio de seguridad, ante ello es considerable el aspecto tecnolgi-co, con el uso de cmaras en puntos lgidos de la ciudad, brindando un mayor control en cuando vigilancia adems del incremento de personal de Serenazgo

  • 46

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Taller 1 y 2: Propuesta ciudadana para mejorar el transporte

    Expositores: Arquitectos: Mauricio Huaco Ziga, Sandra Encalada Zegarra y Csar Simborth.

    Cesar Simborth:

    Indicamos que stas deben ser eficientes y reducir sus impactos.

    Cmolograsesto?

    1. Primero con el transporte pblico, la calle inteligente es el que hace el mejor uso del derecho pblico. Ejemplo de intervenciones sostenibles; el ejemplo del corredor metropolitano. La ciudad de Curitiva es el mejor ejemplo de este tipo de casos.

    2. Segundo, la movilidad no motorizada, incrementar el nmero de personas que caminan en la ciudad (caso Mercaderes). Adems ampliar las veredas para el peatn.

    3. Tercero, el sistema de bicicleta compartida. Los das viernes en Bogot cierran el trnsito motorizado y se dan actividades artsticas. Y finalmente la gestin del automvil.

    Cmo regular el problema de trfico de la ciudad:

    Regular el estacionamiento en Arequipa.

    Convertir el estacionamiento en park less.

    La administracin del uso de suelo.

    En el caso de la ciudad encontramos las siguientes ventajas:

    Muchas personas usan el transporte pblico.

    Mucha dependencia en la ciudad.

    Hasta este punto, Qu ha hecho la ciudad al respecto?

    Red integrada de transporte pblico. Arequipa tiene 80 rutas (2 operadores troncales). La solucin al transporte Se puede dar con un monorriel, un Siste-ma Integrado de transporte, un corredor azul?

  • 47

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    As, podemos concluir que:

    Movilidad urbana y accesibilidad (es un derecho de los ciudadanos)

    Sistema integrado de transportes

    Se implementa a corto, mediano y largo plazo

    Desarrollo urbano, inmobiliario y movilidad.

    Mauricio Huaco:

    Debate del Pblico

    En el tema del transporte la descentralizacin de entidades focales es clave.

    Consideramos que parte de las soluciones para el problema de transporte no necesariamente se cie de actividades focales. El uso actual de las tecnologas nos permite realizar ahora todo va internet, es all donde debemos buscar la descentralizacin de la ciudad.

    En este punto, se cede el paso a una representante de la Municipalidad de Cay-ma.

    El sistema de transporte es bueno pero no hay polticas para dar base a Siste-ma Integrado de Transporte por ejemplo, las ordenanzas no son respetadas por el Ministerio de trasporte.

    Se necesita restructuracin del aparato pblico, el municipio no nos ve como ciudadanos sino como nicamente contribuyentes. Para el sistema integrado de transportes se necesita una integracin de ciudad, se propone un alcalde metropolitano, donde se identifica el principio de autoridad debe ser respetado y sera mejor respetado con este tipo de gobierno.

    Sandra Encalada:

    Coordinadora de empresas de transporte de Arequipa: El tema de transporte se ha politizado. Balbuena hizo licitacin de rutas el Sistema integrado de trans-porte a puertas de salir para la reeleccin. (Indica que Zegarra tambin quiere hacer eso). Particip en la agenda para el desarrollo para Arequipa y ah se dijo que no hay tcnicos especializados: no calza la demanda de origen destino. El plan regulador de rutas de 1998, con ese estn trabajando las empresas de transporte por ello, urge ver este sistema de transporte a corto, mediano y lar-go plazo. Es clave tambin el personal calificado para buscar soluciones. Decir

  • 48

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    cosas reales para buscar soluciones reales.

    Mauricio Huaco: frente a esta situacin es clave incorporar a operadores a las estructuras y los temas. Hay una suerte de un crculo vicioso. Pensar en el nuevo modelo de ciudad con el nuevo sistema de transporte. Necesitamos estrategia poltica para transportes.

    Ciudadano:qusevaahacerconlosconductoresycobradores?.

    Mauricio Huaco: hay un impacto social en los cambios. Hay una serie de opor-tunidades laborales en las que estas personas tambin se podran adherir. El taxi es un adicional de las actividades que se hacen. La palabra ms importante es la integracin del transporte, sin embargo no hay estudio social a nivel macro de la estructura de transporte.

    Finalmente, todas las iniciativas sern viables en la medida de que estn menos politizadas y conlleven a la solucin del problema de transporte.

    CONCLUSIONES:

    La poblacin, no cree en un sistema integrado de transporte, o por lo me-nos no cree que sus gobernantes lo vean y manejen desde un enfoque serio.

    Consideran que se ha politizado este problema, tratando de sacar prove-cho en busca de una futura reeleccin.

    No hay estudio social a nivel macro de la estructura de transporte.

    PROPUESTAS:

    Seguimos sosteniendo que es un problema que debe ser visto desde un manejo tcnico, un estudio completo, entendiendo que nuestra ciudad tiene debilidades y fortalezas.

  • 49

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Taller 3: Propuesta ciudadana para mejorar la Seguridad Pblica

    Expositor: Eduardo Prez Rocha - Ex Secretario Tcnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

    Ha considerado el gua de taller que inicialmente se debe mencionar algunos dispositivos legales para poder dar paso al tema principal

    Dispositivos Legales

    Constitucin Poltica del Per.-

    Artculo 44.SondeberesprimordialesdelEstado:defenderlasoberananacional;garantizarlaplenavigenciadelosderechoshumanos;protegera la poblacin de las amenazas contra su seguridad; y promover elbienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollointegralyequilibradodelaNacin.

    Artculo 166. La Polica Nacional tiene por finalidad fundamentalgarantizar,mantener y restablecer el orden interno.Prestaproteccinyayudaalaspersonasyalacomunidad.Garantizaelcumplimientodelasleyesylaseguridaddelpatrimoniopblicoydelprivado.Previene,investigaycombateladelincuencia.Vigilaycontrolalasfronteras

    Artculo 197.- Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la parti-cipacin vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperacin de la Polica Nacional del Per, conforme a ley.

    Ley Orgnica de Municipalidades Nro. 27912 (Junio 2003):

    Las Municipalidades Provinciales y Distritales en Seguridad Ciudadana tienen funciones especficas exclusivas y compartidas.

    En el sistema de seguridad ciudadana participan: La Polica Nacional del Per (PNP) con la sociedad civil.

    Las Municipalidades Provinciales, norman el establecimiento de los servicios de Serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas, campesinas o similares a nivel distrital o de centros poblados, segn ley.

    Ley 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su Reglamento (Fe-

  • 50

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    brero 2003)

    Art.2 Definicin de Seguridad Ciudadana: Se entiende por Seguridad Ciudada-na, para efectos de esta Ley, a la accin integrada que desarrolla el Estado, con la colaboracin de la ciudadana, destinada a asegurar su convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia y la utilizacin pacfica de las vas y espacios p-blicos. Del mismo modo, contribuir a la prevencin de la comisin de delitos y faltas

    La Polica Nacional del Per integra los rganos ejecutivos del Sistema de Segu-ridad Ciudadana: COPROSEC y CODISEC.

    Reglamento de la Ley 27933 (DS.012-2003-IN):

    Los Comisarios Provinciales y Distritales tienen como funciones especficas: Organizar y dirigir el Plan Local Integrado. En la circunscripcin donde exista el servicio de Serenazgo, la conduccin y el comando de las operaciones de Pa-trullaje estar a cargo del comisario, en coordinacin con el municipio, y previo planeamiento conjunto.

    POV N 001 VII DIRTEPOL / JEM-OFIPLO (Marzo 2009)

    Los comisarios y los gerentes de Seguridad Ciudadana, previo planeamiento con-junto, formulan las respectivas rdenes de Servicio del Patrullaje Local Integrado. (Concepto de la operacin 1 b). Establecer un sistema de comu-nicacin permanente entre las unidades PNP y Serenazgo, descentralizando el 105; donde exista cmaras de video-vigilancia ser monitoreado por personal de la Polica y serenos. (Concepto de la Operacin 1 c d)

    Cada 15 das los comisarios remitirn el informe evaluativo al comando de la PNP y al alcalde del distrito, dando cuenta de novedades y recomendaciones. (Concepto de la Operacin 3)

    Coordinar con el Gobierno Local para el establecimiento de una base central de estadstica PNP Serenazgo. (Tareas generales 4).

    Coordinacin con los gerentes distritales de Seguridad Ciudadana para determi-nar horarios, rutas, relevos y formaciones del personal para cubrir los servicios mixtos establecidos. (Tareas especficas 3 g)

    Del total de efectivos asignados a las comisaras, el 70% es destinado al servicio del patrullaje a pie y motorizado. (Instrucciones de coordinacin).

  • 51

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Servicios Extraordinarios Complementarios a la Funcin Policial. Decreto Su-premo 004 2009

    Servicios individualizados de custodia y seguridad que realiza personal policial en establecimientos pblicos o privados, entidades pblicas en general, em-presas de propiedad del Estado, instalaciones de servicios pblicos privados, asociados o de propiedad estatal a nivel nacional.

    Estos servicios son realizados por el personal policial que se encuentra en si-tuacin de franco o vacaciones; estn sujetos a la suscripcin de un contrato de locacin de servicios.

    Un concepto en plano general de la Seguridad Ciudadana puede ser considera-do como la situacin en que toda persona se encuentre libre de cualquier riesgo o amenaza (prevencin)

    Actualmente nuestra situacin bajo anlisis en la siguiente:

    No se cumple con lo indicado en el POV (001-VII DIRTERPOL).

    No existe una comunicacin al comisario acerca de los desplazamientos del personal de serenazgo y vehculos a realizar a realizar otras funciones que no fueron encomendados por este superior.

    No se ejecutan los dispositivos de Comunicacin Integrada PNP Serenaz-go.

    Falta de supervisin del cumplimiento de horario y puestos del personal, tanto policial como Serenazgo.

    Existen diferencias de horarios en el trabajo asignado a los efectivos PNP y Serenazgo.

    Acciones a Tomar:

    Formular el P.O.V. 2013

    Establecer los tipos de patrullaje

    Determinar los parmetros de vigilancia en kilmetros lineales por hora

    Anlisis de Recursos necesarios para el Patrullaje Local Integrado

    Distribucin del Servicio

  • 52

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Recursos Humanos

    Policas (turnos y horas asignadas por da)

    Serenos (turnos y horas asignadas por da)

    Recursos logsticos:

    Patrulleros/Automviles/Camionetas/Motocicletas/Bicicletas/Caballos/Perros/Segways/Cuatrimotos/Minibuses/Camiones/otros.(Determinar turno y horas de servicio diario)

    Capacidad mnima para servicio en la Comisara o base de Serenazgo (30%)

    Capacidad mnima para asignar vigilancia preventiva de patrullaje perma-nente (70%)

    Capacidad mnima para ejecutar acciones de fiscalizacin selectiva del servicio (control)

    Capacidad para atender demanda ciudadana

    Capacidad para atender procedimientos de intervencin durante el servicio de patrullaje.

    Parmetros de vigilancia preventiva de la PNP en Km/h

    PATRULLAJE A PIE (2 Km/h)

    6 x (1 0.25)hrs. x 2 Km/hr = 9 Km/h

    9 Km/h 6 hr = 1.5 Km/h

    PATRULLAJE EN VEHICULO (13.67 Km/h)

    6x(10.25)hr.x13.67 Km/h=61.51 Km/h

    61.51 Km/h 6 hr = 10.25 Km/h

  • 53

    CARA 2014 - Documento Conclusivo

    Parmetros de vigilancia preventiva del Serenazgo en Km/h.

    PATRULLAJE A PIE