CAPITULO XIX LA INDUSTRIA PETROLERA DE...

19
CAPITULO XIX LA INDUSTRIA PETROLERA DE MEXICO. ANTECEDENTES HISTORICOS. LA EXPROPIACION DEL 18 DE MARZO DE 1938. RESURGIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA MEXICANA MEXICO ANTECEDENTES HISTORICOS La primera fase de la historia petrolera mexicana está estrecha- mente vinculada a la obra de dos extranjeros: Wetman Dickinson Pearson, inglés, y Edward L. Doheny, norteamericano. Estos perso- najes también representan la pugna entre dos sistemas jurídicos tradi- cionales sobre la propiedad de las minas: el de la Accesión, que otorga la propiedad del subsuelo minero y petrolero al dueño de la superficie, y el Regalista, mediante el cual corresponde al Estado la propiedad original de los yacimientos mineros y petroleros. Interesa aclarar que para la época en que se inició la industria pe- trolera en México, estaba vigente el Código de Minería de 1884, el cual, inspirado en una concepción liberal sobre la propiedad privada, dispuso que el subsuelo pertenecía al dueño de la superficie, reconociéndole a esto el derecho exclusivo de explotar el petróleo. La Ley de Minas de 1984, acogió el sistema de la "Accesión Minera", según el cual se otor- gaba la propiedad del petróleo al dueño del suelo, quien podía explotarlo sin formalidades especiales. Este instrumento legal derogó el principio

Transcript of CAPITULO XIX LA INDUSTRIA PETROLERA DE...

CAPITULO XIX

LA INDUSTRIA PETROLERA DE MEXICO.ANTECEDENTES HISTORICOS.

LA EXPROPIACION DEL 18 DE MARZO DE 1938.RESURGIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA MEXICANA

MEXICO

ANTECEDENTES HISTORICOS

La primera fase de la historia petrolera mexicana está estrecha­mente vinculada a la obra de dos extranjeros: Wetman DickinsonPearson, inglés, y Edward L. Doheny, norteamericano. Estos perso­najes también representan la pugna entre dos sistemas jurídicos tradi­cionales sobre la propiedad de las minas: el de la Accesión, que otorgala propiedad del subsuelo minero y petrolero al dueño de la superficie, yel Regalista, mediante el cual corresponde al Estado la propiedadoriginal de los yacimientos mineros y petroleros.

Interesa aclarar que para la época en que se inició la industria pe­trolera en México, estaba vigente el Código de Minería de 1884, el cual,inspirado en una concepción liberal sobre la propiedad privada, dispusoque el subsuelo pertenecía al dueño de la superficie, reconociéndole aesto el derecho exclusivo de explotar el petróleo. La Ley de Minas de1984, acogió el sistema de la "Accesión Minera", según el cual se otor­gaba la propiedad del petróleo al dueño del suelo, quien podía explotarlosin formalidades especiales. Este instrumento legal derogó el principio

288 CESAR BALESTRINI C.

tradicional establecida por las célebres Ordenanzas de Minería deNueva España (México), promulgadas por Carlos III en Aranjuez en1783, mediante las cuales correspondía la propiedad de las minas a la Co­rona Española, y posteriormente, después de la Independencia, a la na­ción mexicana. Disponían estas Ordenanzas que las minas sin separar­las del real patrimonio podían ser concedidas a los particulares quienespodrían venderlas, permutarlas, arrendarlas, etc., bajo la condición deque contribuyan a la hacienda real y que fueran explotadas cumpliendolas normas prescritas en la Ordenanza. Agregando, que también puedenser objeto de concesión las piedras preciosas, y cualesquiera otros fósi­les "bitúmenes o jugos de la tierra". Estas Ordenanzas de Minería deNueva España (México) rigieron en Venezuela desde 1784 hasta 1854,afio en que se promulgó el primer Código de Minería venezolano.

En 1865, el archiduque Maximiliano de Austria promulgó un De­creto Imperial por medio del cual se reglamentaba la Ordenanza de Mi­nería de Nueva España, fijándose las reglas a que debe sujetarse ellaboreo de sustancias que no sean metales preciosos y estableciendo ha­ber obtenido antes las concesiones expresa y formal de las autoridadescompetentes y la aprobación del Ministerio de Fomento de México.

En 1901, bajo la administración del general Porfirio Díaz se pro­mulgó la primera Ley de Petróleo de México que facultaba al EjecutivoNacional para otorgar concesiones petroleras en terrenos nacionales,con obligación de los titulares de pagar al gobierno federal el 7 por cien­to de las utilidades y al Estado en donde estuvieran ubicadas, el 3 porciento. Esta Ley reconoció los derechos del superficiario para explotary exportar el petróleo subyacente consagrado en el Código Minero de1984 pero reconoció a favor del concesionario el derecho de expro­piación de propiedades particulares a los fines de constituir ciertas obras.Sin embargo, en 1909 se puso en vigencia una Ley de Petróleo, que le­jos de menoscabar los derechos del dueño de la superficie, los afianzó de­finitivamente otorgándole la plena propiedad de los yacimientos pe­trolíferos. Esta ley fue invocada porlas empresas extranjeras en resguar­do de sus derechos durante el proceso de la expropiación.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 289

El norteamericano L. Doheny, quien trabajaba como contratista deobras en la construcción del ferrocarril Tampico a San Luis, impre­sionado por los abundantes "exudados de petróleo" que afloraban en laregión y que los nativos denominaban "chapopoteras", y estimulado porlas disposiciones del Código Minero de 1884, adquirió numerosos pre­dios rústicos, entre otros "La Hacienda del Tulillo" en el año 1900. Estapropiedad constante de una superficie de 180 mil hectáreas ubicadas enlas fronteras de los Estados de San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz,junto con las de Cerro Azul, Juan Felipe, etc., hacia el Sur de México,formaba una línea de chapopoteras que más tarde se conocería como lafamosa "Faja de Oro".

El primer pozo petrolero de México fue perforado por la HuastecaPetroleum Co., enla región de Ebano, zona norte de México el 14 de ma­yo de 1901. Esta empresa, pionera de la industria petrolera mexicana ycuyo presidente era el norteamericano Doheny, alternaba el negociopetrolero con la explotación agropecuaria, pues según testimonio de suprincipal accionista, a la vez que dicha compañía era concesionaria delproceso combustible, contaba entre sus bienes con más de 8.000 cabezasde ganado vacuno y 4.000 caballos.

El éxito obtenido en la perforación de "pozo brotante", como el Ca­siano Nº 6 Yel Casiano Nº 7, determinó que la Huasteca pronto cons­truyera un oleoducto que unía a sus campos con la terminal de embarquede Tampico.

En 1907 el progreso en las finanzas de Doheny y su asociado Can­field, se mide por el movimiento de consolidación de sus empresas, puesel citado año organizó la Mexican Petroleum Co. de Delaware, conocidatambién con el nombre de "Doheny Group", con un capital social de 60millones de dólares.

En 1925 la Huasteca Petroleum Company fue traspasada a la Stan­dard Oil Co. oflndiana, importando dicha operación, según se asiente enel libro "El petróleo de México" que describe el proceso de expropiaciónpublicado por la Secretaría del Patrimonio Nacional de México, más de150 millones de dólares, habiendo sido estimado el monto de los inver-

290 CESAR BALESTRINI C.

tido en sólo 3 millones de dólares. Tal es la magnitud de las gananciasque·obtuvo Doheny en su aventura por la Huasteca Veracruciana que se­gún el escritormexicano Jesús Silva Herzog, forman parte de una historiallena de "chicanas", de incendios de juzgados pueblerinos para hacer de­saparecer las escrituras de terrenos petrolíferos.

La otra empresa petrolera que desempeñó un relevante papel en losalbores de la industria petrolera de este país, fue la Compañía Nacionalde Petróleo El Aguila, S.A., que fue organizada a principio del siglo porS. Pearson, quien contrató con el gobierno de Porfirio Díaz la construc­ción de algunos puertos del país, como el de Veracruz, Salina Cruz, etc.,la construcción de ferrocarril del Tehuantepec y otras obras de importan­cia.

En la recopilación de documentos oficiales sobre la expropiaciónpetrolera, publicados por el gobierno mexicano y que desde luego es laprincipal fuente de información que se ha consultado en este estudio, seinforma que al igual que Doheny, las numerosas chapopoteras encontra­das en el curso de la construcción de ferrocarriles del itsmo, indujeron aPearson a efectuar exploraciones petroleras en la parte norte del ferroca­rril de Tehuantepec, en donde obtuvo resultados satisfactorios.

En el año 1906 Pearson obtiene importantes concesiones petrole­ras en los Estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco,Campeche y Chiapas, para cuyo desarrollo fundó en 1908 la compañíaEl Aguila que pronto se convertiría en la principal productora del país.El financiamiento necesario para el desarrollo de estas concesiones fuede fácil obtención, debido al interés de los inversionistas extranjeros porla riqueza petrolera de México, puesta al descubierto en 1908 por el fa­moso incendio del pozo Dos BOCas, el cual según el ingeniero mexicanoLópez Portillo, constituyó un ejemplo de la falta de aplicación de prin­cipios técnicos en la perforación petrolera, ya que el,pozo no fue ce­mentada y por tal motivo se incendió provocando la extinción total delyacimiento.

Richard Mancke, autor de la obra "El Petróleo Mexicano y los Es­tados Unidos", anota que la rivalidad entre las empresas petroleras "El

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 291

Aguila", de Pearson, inglesa y la Huasteca Petroleum Co., de Doheny,fue un hecho determinante en la caída de Porfirio Díaz, quien gobernó aMéxico durante un corto período, pues existen testimonios de que laStandard ayudó a financiar la rebelión de Madero, y de la agresiva in­tervención del embajador Henry Lane Wilson en los asuntos internos deMéxico.

La compañía El Aguila obtuvo notable éxito en la perforación delprolífico pozo Petrolero del Llano Nº 4 en la región de Tuxpan, en elEstado de Veracruz, que le valió a la empresa ocupar el primer lugar en­tre las compañías productoras del país y elevar a México a la categoríade segundo país productor de petróleo en el mundo en 1910.

En 1918, el Grupo Royal Ducth-Shell adquirió el control financie­ro de la Compañía de Petróleo El Aguila, S.A., la cual se debió en 1928en dos organizaciones, El Agui1a,S.A., que desempeñó las operacionesde producción y la Canadian Eagle Oíl C, las de transporte y ventas,consolidando en esta forma su predominante posición en el país al con­trolar el 60 por ciento de la producción nacional y más del 70 por cien­to de la refinación. Consumada la entrega de la riqueza petrolera mexi­cana por la vía de las concesiones otorgadas durante la prolongada dic­tadura de Porfirio Díaz y por la vía privada de la compraventa de pro­piedades a precios viles, el presidente Francisco Madero, en 1910, iniciala labor reivindicativa a favor de la nación mexicana con el objeto deobtener una justa retribución en la explotación de los hidrocarburos delpaís. Correspondió a Madero crear en el citado año, el primer Impues­to del Timbre Fiscal que gravó la producción petrolera, la cual para 1913,año en que fue asesinado Madero, constituyó un renglón de gran im­portancia en la economía mexicana. En 1914 surge de las huestes revo­lucionarias don Venustiano Carranza, quien al ocupar la Presidencia dela República crea el impuesto llamado "derecho de barra" de 10 centavospor tonelada de petróleo crudo exportado, y quien se proponía "devolvera la nación pormedio de leyes adecuadas una riqueza de la cual se la habíadespojado y preserva esa riqueza por medio de una legislación estricta".Carranza después de superar numerosos conflictos internacionales, en sumayoría ocasionados por potencias extranjeras que trataban de protegercon sus escuadras los intereses foráneos, logró promulgar en 1917 una

292 CESAR BALESTRINI C.

nueva Constitución que reivindicaba para la nación mexicana el dominiodirecto de la riqueza petrolera.

El artículo 27 de la Constitución de 1917, declara que correspon­de a la Nación el dominio directo de los hidrocarburos y que esta pro­piedad es inalienable e imprescriptible.

En 1925, durante el régimen de Plutarco Elías Calles, se promulgóuna Ley de Petróleo que declaraba de utilidad pública a la industria pe­trolera, prohibió a las sociedades extranjeras adquirir bienes de Méxicoy limitó el término de la duración de las concesiones petroleras a cin­cuenta años.

LA EXPROPIACION PETROLERA

Este interesante capítulo de la historia de la industria petrolera enMéxico, cuyo principal protagonista fue el general Lázaro Cárdenas, re­presenta a nuestro juicio, la culminación de la obra reivindicativa ini­ciada por los presidentes de Madero, Carranza, Calles y Rodríguez, y noel resultado de una reacción intempectiva del gobierno ante un conflictolaboral. En efecto, era pública y notoria la actitud arrogante y rebelde quevenían adoptando las empresas petroleras mucho antes de la expropia­ción, la cual se traducía en hechos lesivos a los intereses de la naciónmexicana. En este sentido, basta recordar la negativa de las empresas apagar el impuesto de exportación o "derecho de barra", durante el regí­men de Carranza, hecho que dio lugar a que el general Cándido Aguilarordenara el cierre de todos los oleoductos que sirvieran para exportarpetróleo, desafiando así, la amenazante actitud de una poderosa escuadraextranjera anclada en el puerto de Tampico, que a la sazón se encontrabaallí para proteger los intereses petroleros. Igualmente, puede aludirse ala acusación hecha por las compañías petroleras de financiar la insu­rrección del general Peláez contra el régimen constitucionalista de Ca­rranza.

Según se informe en documentos oficiales, el proceso de expropia­ción se inició en el año 1936, cuando el Sindicato de Obreros Petroleros

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 293

de México demandó de las empresas aumentos de salarios y prestacio­nes calculadas en 70 millones de pesos. Esta petición fue rechazada porlas compañías, las cuales sólo ofrecieron 14 millones de pesos, alegan­do la incapacidad económica de la industria para dar cumplimiento amayores obligaciones, hecho que originó la huelga de los trabajadores el27 de mayo de 1937.

Los obreros ante la negativa de las empresas, suspendieron lahuelga y plantearon el conflicto por ante la Junta Federal de Conciliacióny Arbitraje, lo cual dio lugar a la designación de los peritos don EfraínBuenrostro, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público; el ingenieroMariano Moctesuma, Secretario de Economía Nacional y don Jesús Sil­va Herzog, consejero de la Secretaría de Hacienda y erudito escritor,autor de la obra Historia de la Expropiación Petrolera, con la finalidad dedictaminar sobre las condiciones financieras de las empresas. A tal efec­to, en el informe de los peritos, se afirma que las compañías estaban enla posibilidad de mejorar las condiciones económicas y sociales de lostrabajadores a su servicio, hasta por la suma de 26 millones de pesos.

E118 de diciembre de 193710s Tribunales del Trabajo pronuncia­ron su laudo, condenado a las empresas a pagar las prestaciones fijadaspor la Comisión Pericial, decisión que fue apelada por ante la SupremaCorte de Justicia, la cual confirmó por unanimidad al laudo de los Tri­bunales del Trabajo.

La decisión del más alto Tribunal de la República no fue aceptadapor las empresas petroleras y los trabajadores solicitaron de la Junta deConciliación y Arbitraje la inmediata disolución del Contrato de Tra­bajo.

En vista de la grave situación planteada por la desobediencia de lasempresas petroleras en acatar la decisión del Alto Tribunal, que impli­caba el desconocimiento de la soberanía del Estado mexicano, el pre­sidente Lázaro Cárdenas se dirigió a la nación para informar sobre elproblema petrolero que amenazaba paralizar la actividad económica delpaís. Dijo el presidente, en esa oportunidad, "se impone al Ejecutivo dela Unión buscar en el ordenamiento jurídico mexicano un remedio que

294 CESAR BALESTRINI C.

evite definitivamente, para el presente y para el futuro, el que los fallosde la justicia se modifiquen por la sola voluntad de las partes, o de algunade ellas por la sola declaración de insolvencia"; agregando luego, "es lamisma soberanía de la nación, que quedaría expuesta a simples manio­bras del capital extranjero, que olvidando que previamente se ha consti­tuido en empresas mexicanas, bajo leyes mexicanas, pretende eludir losmandatos y las obligaciones que le imponen autoridades del propio país",demandando de la nación entera "el apoyo moral y material necesariospara afrontar las consecuencias de una determinación que no hubiéramosdeseado ni buscado por nuestro propio criterio". En la misma fecha deesta alocución, promulgó el famoso Decreto expropietario de la indus­tria petrolera mexicana, el cual por su trascendencia se trascribe a con­tinuación:

DECRETO SOBRE LA EXPROPIACIQ.N

DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN MEXICO

Lázaro Cárdenas, Presidente Constitucional de los Estados UnidosMexicanos, en uso de las facultades que al Ejecutivo Federal concede laLey de Expropiación vigente, y

Considerando

Que es del dominio público que las empresas petroleras que ope­ran en el país y que fueron condenadas a implantar nuevas condicionesde trabajo por el Grupo Número 7 de la Junta Federal de Conciliación yArbitraje el 18 de diciembre último, expresaron su negativa a aceptar ellaudo pronunciado, no obstante de haber sido reconocida su consti­tucionalidad por ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,sin aducir como razones de dicha negativa otra que la de una supuesta in­capacidad económica, 10que trajo como consecuencia necesaria la apli­cación de la fracción XXI del artículo 123 de la Constitución General dela República en el sentido de que la autoridad respectiva declara rotos loscontratos de trabajo derivados del mencionado laudo.

ECONOMIA POLlTlCA y PETROLERA

Considerando

295

Queestehechotraecomoconsecuenciainevitablela suspensiónto­tal de actividadesde la industria petrolera y en tales condiciones es ur­gente que el Poder Público intervenga como medidas adecuadas paraimpedir que se produzcangraves trastornosinteriores que harían impo­sible la satisfacción de necesidades colectivas y el abastecimiento deartículosde consumonecesariosa todos10centrosde población,debidoa la consecuenciaparalizaciónde los medios de transporte y de las in­dustrias productoras; así como para prever a la defensa, conservación,desarrollo y aprovechamiento de la riqueza que contiene los yacimien­tos petrolíferos, y para adoptar las medidas tendentes a impedir la con­sumaciónde daños quepudierancausarsea las propiedadesen perjuiciode la colectividad, circunstancias todas estas determinadas como sufi­ciente para decretar la expropiación de los bienes destinados a la pro­ducción.

Por lo expuestoy con fundamento en el párrafosegundode la frac­ción VI del artículo27 Constitucional y en los artículos1º, fracciones V,VII YX, 4, 8, lOy 20 de la Ley de Expropiaciónde 23 de noviembre de1936,he tenido a bien expedir el siguiente:

Decreto

Artículo1º. Se declaranexpropiadospor causade utilidadpúblicay a favor de la Nación, la maquinaria, instalaciones,edificios, oleoduc­tos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, ca­rros, tanques, estacionesde distribución, embarcaciones y todos los de­másbienesmueblese inmueblesdepropiedaddela CompañíaMexicanade Petróleo El Aguila S.A., CompañíaNaviera de San Cristóbal, S.A.,Compañía Naviera de San Cristóbal, S.A., Compañía Naviera SanRicardo, S.A. HuastecaPetroleum Company, Sinc1air Pierce Oil Com­pany,MexicanSinc1airPetroleumCorporation, StanfordyCompañía,S.en c., Penn Mex Fuel Company, Richmond Petroleum Company deMéxico, CaliforniaStandardOil CompanyofMéxico, CompañíaPetro­lera El Agwi, S.A., Compañíade Gas y Combustible Imperio, Consoli­dated Oil Company of México, Compañía Mexicana de Vapores San

296 CESAR BALESTRINI C.

Antonio, S.A., Sabalo Tranpostation Company, Clarita, S.A. y Cacali­lao, S.A., en cuanto sean necesarios, a juicio de la Secretaría de la Eco­nomía Nacional para el descubrimiento, captación, conducción, alma­cenamiento, refinación y distribución de los productos de la industriapetrolera.

Artículo 2º. La Secretaría de la Economía Nacional, con interven­ción de la Secretaría de Hacienda como administradora de los bienes ma­teria de la expropiación y a tramitar el expediente respectivo.

Artículo 3º. La Secretaría de Hacienda pagará la indemnizacióncorrespondiente a las Compañías expropiadas, de conformidad con loque disponen los artículos 27 de la Constitución y 10 Y20 de la Ley deExpropiación, en efectivo y en un plazo que no excederá de diez años.Los fondos para hacer el pago los tomará la propia Secretaría de Ha­cienda del tanto por ciento que se determinará posteriormente de la pro­ducción del petróleo y sus derivados, que provengan de los bienes ex­propiados y cuyo producto será depositado mientras se siguen los trá­mites legales, en la Tesorería de la Federación.

Artículo 4º. Notifíquese personalmente a los representantes de lasCompañías expropiadas y publíquese en el "Diario Oficial" de la Federa­ción.

Este Decreto entrará en vigor a la fecha de su publicación en el"Diario Oficial" de la Federación.

Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, a los dieciseisdías del mes de marzo de mil novecientos treinta y ocho, Lázaro Cár­denas. Rúbrica, El Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda yCrédito Público, Eduardo Suárez. Rúbrica. El Secretario de Estado y delDespacho de la Economía Nacional, Efraín Buenrostro, Rúbrica. Al Ce.Lic. Ignacio García Téllez, Secretario de Gobernación. Presente.

De acuerdo con lo estipulado en el citado Decreto, se procedió a in­demnizar a las empresas expropiadas por un monto de 165 millones dedólares, los cuales, según informa Silva Herzog, había sido totalmentepagados para enero de 1963.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 297

La industria petrolera mexicana después de la expropiación quedóbajo el control directo de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (PE­MEX) y tuvo que encarar la guerra económica desatada en su contra porlas empresas internacionales expropiadas, las que a la larga tuvieron queaceptar como una realidad, la nueva industria petrolera mexicana opera­da bajo el control del Estado.

Es obvio, que la culminación del proceso de expropiación y su con­solidación, se desvio en primer lugar a la firme e inquebrantable deci­sión del pueblo mexicano en llevar a cabo y, en segundo termino, a otrosfactores que incidieron favorablemente, tales como la presencia del de­mócrata Frank:lin Delano Roosevelt al frente del gobierno de los EstadosUnidos, que reconoció el derecho de México, en ejercicio de su podersoberano, a expropiar bienes que estuvieran bajo su jurisdicción; a lacircunstancia de ser México el primer país productor de plata en el mun­do en el año de la expropiación, y finalmente, al estallido de la SegundaGuerra Mundial que obligó a los Aliados a utilizar el petróleo mexicanoen la defensa del hemisferio occidental.

Producción

La producción petrolera de México se inició en 1901, año en que seobtuvieron 10.300 barriles. Aumentaprogresivamente hasta alcanzar elmillón de barriles en 1907 y 193 millones de barriles en 1921, cifra querepresenta la más alta producción alcanzada por México en toda su his­toria petrolera. A partir de este año la producción empieza a decrecerininterrumpidamente, llegando a su nivel más bajo de 32 millones en1932 durante la crisis mundial. Inicia luego una tendencia ascendentehasta 1937, año anterior a la expropiación, cuando se producen 47 mi­llones de barriles, nivel que sólo logra superar después de la SegundaGuerra Mundial" hasta situarse en 148 millones de barriles en 1969. Apartir de 1980 la producción de incrementó considerablemente comoresultado de los importantes descubrimientos de la Sonda de Campeche,lo cual le permitió a Mexico en 1981 desplazar a Venezuela del primerlugar entre los países productores de petróleo de América Latina.

298 CESAR BALESTRINI C.

PRODUCCION V RESERVAS DE PETROLEO DE MEXICO

Año

190119071921193219371938194619651966196719681969197019711972197319741975197619771978197919801981198219831984198519861987198819891990(Estimado)

ProducciónBId

28287.671529.858

89.877128.512105.496134.890323.099331.585364.166388.679405.100429.00

427.000441.000452.000575.000717.000801.000981.000

1.209.0001.461.0001.936.0002.312.0002.885.0002.665.0002.799.0002.703.0002.428.0002.541.0002.583.000

• 2.591.0002.600.000

ReservaMillones de Barriles

S.D.S.D.S.D.S.D.S.D.

1.2761.4372.8283.0123.1163.1673.2423.2883.2353.2373.2693.5363.9547.279

10.42828.40733.56047.22456.99856.99857.09656.41055.59354.88054.11054.44056.366

Fuente: MEM. PODE. World üil. Agosto 1990.PEMEX. Anuario 1988. Memoria de Labores 1989

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 299

Se afirma en informes oñciales, que la política de producción se­guida hasta 1940 fue similar a la adoptada por las empresas extranjerashasta 1938, por cuanto se continuó explotando hasta el máximo los ya­cimientos descubiertos, por con la diferencia que las compañías ex­tranjeras 10hicieron para maximizar sus utilidades, y PREMEX, para nodetener el crecimiento económico de México.

Posteriormente, la política de PEMEX se ha orientado hacia la di­versificación de áreas productoras del país para satisfacer el crecienteconsumo nacional, y como declaró el licenciado Jesús Reyes Heroles, ac­tual director general de PEMEX, a la intensificación de la perforaciónexploratoria para aumentar sus reservas petroleras, las cuales habían per­manecido estáticas, mientras que la producción y el consumo aumenta­ban. Igualmente se informa que PEMEX ha intensificado la perforaciónexploratoria en la plataforma continental, logrando hacer importantesdescubrimientos como el de Arenque, cerca de Tampico, y Atún, en lacercanía de la Faja de Oro.

Otro aspecto interesante de la política de PEMEX, es la consecu­ción de préstamos extranjeros con el objeto de facilitar la expansión desus actividades de la industria petrolera propiamente dicha, y de la petro­química.

Alta significación tiene la categórica declaración de Reyes Herolescontenida en el informe anual de PEMEX, de que "nuestra economíamixta de un hecho", en la cual destaca la importancia de la política deconjugar esfuerzos entre la persona estatal y el sector privado nacional.En este sentido, puede citarse la creciente participación del capital pri­vado en la parte no básica de la industria petroquímica, como fue el casode la venta de "Fertilizantes del Istmo" a la empresa "Nacional Finan­ciera", y la oferta de vender al sector privado las acciones que tiene PE­MEX en sales y álcalis.

En resumen, en el informe de PEMEX se establecen entre otros, lossiguientes postulados sobre la política petrolera mexicana: 1) Diversifi­cación de áreas productoras, 2) Intensificación de la perforación explora­toria, 3) Uso de financiamiento exterior y reafirmación del sistema deeconomía mixto.

300 CESAR BALESTRINI C.

CUENCAS SEDIMENTARIAS DE MEXICO

Los principales yacimientos petrolíferos de México se encuentranen la llamada Llanura Costeña del Golfo de México que se extiende desdeel Estado de Tamaulipas al norte, hasta el Estado de Yucatán al sur. Den­tro de la Concavidad de este arco se encuentran las cuencas sedimenta­rias, a saber: 1)Noreste de México; 2) La región del Norte; 3) La regióndel Sur; 4) El Distrito de Poza Rica; 5) Nueva Faja de Oro; 6) Cuencade Veracruz, y 7) Región delltsmo y Tabasco.

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADESDE LA INDUSTRIA PETROLERA MEXICANA

1. En la Memoria de PEMEX, se informa que de las tres zonas pro­ductoras, Norte, Centro y Sur; se destaca esta última, pues el incremen­to sustancial de la producción nacional se debe al desarrollo de la llamadaSonda de Campeche, en donde existen varios campos como Chac, No­hoch y Akal, que es el de mayor capacidad por pozo en el mundo, ya queproduce 42.000 barriles diarios. Igualmente se destaca la producción deárea mesozoida de Chiapas-Tabasco, de donde proviene más de las dosterceras partes de la producción nacional. La zona sur contribuye con el90% de la producción de México. Ella Memoria de Labores de PEMEXde 1989, se informa la zona marina aportó el 69% del total para laproducción de México. La Zona Sureste, el24% y la Zona Norte, Centroy Sur el 7% restante.

2. Las principales refinerías de México son: Minatitlán, Salaman­ca, Maderos, Salina Cruz, Poza Rica. Salamanca Santa Cruz, Cadereyta,que tiene una capacidad de 76.000 b/d.

3. Las exportaciones petroleras de México fueron 1.300.000 b/d.DE este total el crudo representó el 98% y los derivados el 2% restante.En la Memoria de Labores de PEMEX de 1989, se informa que a finalesde 1989, se inició la exportación del crudo marino denominado "CrudoMaya" conjuntamente con el gas licuado proveniente de la zona. Del to­tal de las exportaciones de 1989, el crudo Itsmo correspondió 27%, al

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 301

Maya, 61% y 12% al tipo Olmeca. En este sentido debe observarse queal incrementarse la producción de petróleo simultáneamente, aumenta laproducción de gas, pues se trata de gas asociado, que se quemará en bue­na parte, hasta tanto no se construya un gasoducto desde esta zona has­ta Veracruz, y un ramal hacia la frontera con Estados Unidos, en dondeserá transportado por la red de gasoductos interestatales, que en la ac­tualidad operan a baja capacidad. México, exporta petróleo a EstadosUnidos, país del cual es uno de los más importantes y proveedores. Lasexportaciones petroleras de México en 1989 tuvieron un valor de 7.300millones de dólares, España, Japón e Israel.

4. Las reservas probadas de petróleo crudo de México alcanza a66.000 millones de barriles, una de las más importantes de Latinoamérica,las cuales junto a las de Venezuela supera el 90% de la región.

RESURGIMIENTO DE LA INDUSTRIAPETROLERA MEXICANA

Los recientes descubrimientos de los inmensos yacimientos petro­leros de Reforma en los Estados Chiapas-Tabasco y de Campeche, en labahía del mismo nombre, ubicados al sureste de México, han converti­do a este país en una de las más importantes fuentes de petróleo y de gasnatural del mundo. Su potencial petrolero es de tal magnitud, que su de­sarrollo acelerado ha cambiado las corrientes del comercio exterior delpetróleo y en corto tiempo ha modificado el cuadro energético interna­cional, como lo demuestra el hecho de que México junto con Arabia Sau­dita y Venezuela son los principales abastecedores de petróleo de Esta­dos Unidos de América.

No hay duda que ha surgido recientemente una nueva área petro­lífera que tiene gran importancia en la Geopolítica de la Energía. Enefecto, la industria petrolera mexicana ha experimentado un crecimien­to vertiginoso a partir de 1976, como puede observarse en los siguienteshechos: en 1975, México tenía unas reservas petroleras de 3.954 mi­llones de barriles yen 1989 fueron de 51.000 millones, o sea que au­mentaron el 706% en los últimos años, En el mismo período la pro-

302 CESAR BALESTRINI C.

ducción ascendió de 800.000 barriles diarios a 2.591.000 barriles diarios.El volumen de las exportaciones que fue de 94.000 bid en 1976, en la ac­tualidad es de 1.300.000 bid, que se destinan a Estados Unidos 56%,España 15%, Japón 13%, Francia 4%, Israel 3% etc; siendo importanteanotar que el comercio exterioresta a cargo de la empresa creada en 1789Petróleos Mexicanos Internacional (PMI).

El Ministerio de Energía y Minas de México, Dr. Francisco La­bastida, hizo una importante declaración sobre la producción, en el sen­tido de que ésta no aumentará en 1983, porque podría causar un colap­so en el mercado internacional, ya que hay una sobre oferta que actúacomo factor de presión hacia la baja de los precios. Esta medida adop­tada por un país no miembro de la OPEP, es compatible con la políticarestrictiva de la producción que actualmente adelanta la OPEP pararestablecer el equilibrio de la oferta y de la demanda petrolera tan nece­sario para asegurar la estabilidad de los precios. Por otra parte, tiene unaespecial significación, el anuncio del nuevo Director General de la em­presa estatal Petróleos Mexicanos Ing. Mario Beteta, relativo a la nuevapolítica petrolera de México orientada a fortalecer los vínculos comer­ciales con Estados Unidos de América, país del cual es su principalproveedor de petróleo. A tal efecto, PEMEX, anunció la designación deun veterano diplomático para asesorar sus oficinas en New York y enWashington, 10cual responde a una nueva concepción de la Política deEnergía y a una nueva estrategia de concentrar sus esfuerzos comercia­les en la penetración del mercado petrolero americano, política concor­dante con la declaración del Presidente Miguel de La Madrid, deconsiderar el mercado de Estados Unidos inseparable del comercio ex­tcrior de México.

No obstante que los Estados Unidos Mexicanos, cuenta con una in­dustria avanzada, con una economía diversificada, la mayoría de sus 67millones de habitantes viven en un estado de pobreza extrema y sobre sueconomía pesa una elevada deuda externa de 81.000 millones de dólaresque ha obligado a gobierno a hacer importantes reajustes económicos yadoptar severas medidas monetarias, a los fines de reactivar su econo­mía y solventar la deuda pública.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 303

Del lado de Estados Unidos, es evidente que la situación geográfi­ca del petróleo de Reforma y Campeche representa una gran ventajadesde el punto de vista de la logística de los establecimientos, debido ala mayor seguridad en el transporte por el Golfo de México y a la cortadistancia que separa a estos campos petroleros de la Costa de Texas, lacual es apenas de 800 millas, en comparación con 12.000 millas de dis­tancia entre el Golfo Pérsico y Estados Unidos.

En cuanto a los costos de producción Richard Mancke, en su in­teresante obra "El Petróleo Mexicano y los Estados Unidos", luego deinformar que en Arabia Saudita es de 0,50 dólar por barril, 6,50 dólaresen el Mar del Norte y de 13 dólares en algunos campos petroleros deEstados Unidos, estima en 2,50 dólares el costo de extracción del barrilen los campos de Reforma y Campeche.

Al referirse al precio sostiene que es igual al barril del petróleo delMedio Oriente que reemplaza o sea que equivale al precio FOB, Puertodel Golfo Pérsico más costo de transporte hasta Estados Unidos de Amé­rica.

En síntesis, para Estados Unidos son manifiestas las ventajas quese derivan del suministro adecuado, confiable y a precios razonables delpetróleo mexicano, que reduciría la vulnerabilidad del petróleo impor­tado de lejanas fuentes. Al mismo tiempo podría asegurar un mercadocon capacidad de compra, con una demanda insatisfecha de bienes y ser­vicios, estimularía las exportaciones americanas.

Para México representa una gran oportunidadpara solventar su cre­cida deuda pública y reactivar su economía, a pesar de que algunos eco­nomistas sostienen que la mayor disponibilidad de petrodólares agra­varía la pésima distribución del ingreso nacional existente en el país. Elautor de este trabajo piensa, que el ingreso petrolero racionalmente ad­ministrado debe ser un poderoso estímulo a la economía en su conjuntoy que sólo la falta de capacidad gerencial en la administración públicapuede convertirlo en un factor de distorsión de los otros sectores de laeconomía, causar inflación y el desempleo en un país favorecido con unvalioso bien que debe ser el agente dinámico de la economía nacional.

304 CESAR BALESTRINI C.

Para no pecar de omisión restaría aludir a un factor adverso queafecta las relaciones entre México y Estados Unidos: su pasado histórico,que aún gravita en la conciencia de los mexicanos y alienta su espíritunacionalista y su cautelosa posición frente al poderoso vecino que en elsiglo pasado se anexó a Texas y California como resultado de la guerraentre ambos países en 1846. Igualmente, debe anotarse que la industriapetrolera mexicana fue operada por empresas extranjeras antes de la fa­mosa expropiación del 18 de marzo de 1938, las cuales aprovechando ladictadura de Porfirio Díaz, además de inmiscuirse en la política interna,explotaron la riqueza petrolífera sin mayores beneficios para el país. Noobstante los obstáculos anotados, estas asperezas que afectan las rela­ciones entre ambos países deben ceder ante el interés superior que repre­senta para México, la disponibilidad de fondos monetarios para solven­tar su deuda pública y reactivar su golpeada economía y para EstadosUnidos, contar con una fuente cercana que disminuirá notablemente supeligrosa dependencia de las "arenas movedizas del Medio Oriente".

Finalmente, dada la predominante posición de México y Venezue­la como importantes países productores de petróleo del Hemisferio Oc­cidental, resulta altamente provechoso para ambos países mancomunaresfuerzos a través de los órganos petroleros internacionales de AméricaLatina, a los fines de evitar la competencia ruinosa en el mercadopetrolero, promover la cooperación económica regional y estimular eldesarrollo de las fuentes energéticas de Latinoamérica.

ECONOMIA POLITICA y PETROLERA

BIBLlOGRAFIA

American Petroleum Institute Petroleum.

305

Gobierno de México.Secretaria del Patrimonio Nacional "El Petroleo de México".

Mancke, Richard,El Petróleo Mexicano y los Estados Unidos.

MEM. PODE Y Memoria Anual.

Odell, Peter.Geografía Económica del Petróleo.

PEMEX.Memoria de Labores 1989. Anuario Estadístico.

Penwell Internacional Petroleum.Enciclopedia 1989.

World OO. International Outlook.August 1990.