CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION...

100
CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION Durantelos años70 yen particularapartirde 1974, el aumento delpre- cio del petróleoen el mercado internacional implic6un crecimiento inu- sitadode losingresosfiscales, que redund6 en un incremento paralelode las inversiones, tanto públicas comoprivadas. La expansi6nposterior a 1974, permiti6 alpaís atravesar un período decrisismundialcon altosín- dicesde crecimiento. Losingresos fiscales pasaronde 16.432 millonesde bolívaresen 1973 a 42.834en 1974,cifra que se multiplicará todavía en los afio s siguientes y quepermitiráun aumento del 300%en las inversio- nes del Estado, entre 1973 y 1976. El producto territorial bruto mantuvo tasas similares a las de los años anteriores y la industria manufacturera creci6 al 11.2% en 1974y al 13.2% en 1975. El empleose incrementó en- tre 1971 y 1978 a un ritmode 5.5% anual, sensiblemente mayorque el de la poblaciónactiva. La tasa de desocupación se mantuvo, hasta 1979,en niveles que oscilabanalrededor del 5% (el nivel más bajo de desempleo se registróen el primer semestre de 1978, en que llegó al 4.3%). Según el punto de vista de PREALC(1), estos índices significaban prácticamen- te pleno empleo, en virtuddela altarotaci6n dela manode obraen el país, aunquetambiénse ha formulado la hipótesis de la existenciade un dese- quilibrioestructuralpermanente entrelos requerimientos de la demanda y la estructuradela oferta,queimpidi6franquear esenivelde desempleo. Duranteestosañosse produjeron grandes transformaciones enla polí- tica petrolera,iniciadas en la décadaanteriorcon la decisión de no otor- gar nuevas concesiones. Se funda la Corporaci6n Venezolana de Petró- leo y Venezuela participa activamente en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En 1970,una ley facult6 al Ejecutivo Nacional a firmar unilateralmente los valores de exportación a los que (1) Programa Regional del Empleo para América Lalina y el Caribe. O.LT. 241

Transcript of CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION...

Page 1: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION

Durantelos años70yenparticularapartirde 1974, el aumento delpre­cio del petróleoen el mercado internacional implic6un crecimiento inu­sitadode los ingresosfiscales, que redund6 en un incremento paralelodelas inversiones, tanto públicas comoprivadas. La expansi6nposterior a1974, permiti6 alpaís atravesar unperíodo decrisismundialcon altosín­dicesdecrecimiento. Losingresos fiscales pasaronde 16.432 millonesdebolívaresen 1973a 42.834en 1974,cifraque se multiplicará todavía enlos afios siguientes yquepermitiráun aumento del 300%enlas inversio­nes del Estado,entre 1973 y 1976. El producto territorial brutomantuvotasas similares a las de los años anteriores y la industriamanufactureracreci6al 11.2% en 1974y al 13.2% en 1975. El empleose incrementó en­tre 1971 y 1978 a un ritmode5.5%anual, sensiblemente mayorque eldela poblaciónactiva. La tasa de desocupación se mantuvo, hasta 1979,enniveles que oscilabanalrededor del 5% (el nivel másbajo de desempleose registróen el primer semestre de 1978, en que llegó al 4.3%). Segúnel puntode vistade PREALC(1), estos índices significaban prácticamen­teplenoempleo, envirtuddela altarotaci6n dela manodeobraen elpaís,aunquetambiénse ha formulado la hipótesis de la existenciade un dese­quilibrioestructuralpermanente entrelos requerimientos de la demandayla estructuradela oferta,queimpidi6franquear eseniveldedesempleo.

Duranteestosañosseprodujeron grandes transformaciones enla polí­tica petrolera, iniciadas en la décadaanteriorcon la decisión de no otor­gar nuevas concesiones. Se fundala Corporaci6n Venezolana de Petró­leo y Venezuela participa activamente en la Organización de PaísesExportadores de Petróleo(OPEP). En 1970,una ley facult6 al EjecutivoNacional a firmar unilateralmente los valores de exportación a los que

(1) Programa Regional del Empleo para América Lalina y el Caribe. O.LT.

241

Page 2: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

debían sujetarse las empresas transnacionales, a efectos de liquidar su im­puesto sobre la renta. A mediados de 1971 se promulgó la Ley que reservaal Estado la industria del gas natural y la Ley sobre bienes afectos areversión en las concesiones de hidrocarburos. Finalmente, en 1975, lapromulgación de la Ley Orgánica que reservó al Estado la explotación ycomercialización de los hidrocarburos, culminó el proceso de nacionali­zación de la industria petrolera'", acompafiado además por la nacionali­zación del hierro. Con respecto al petróleo, si bien se redujo el volumende exportaciones a raíz de la simultánea contracción de la demanda y dela aplicación de una política de conservación de las reservas, el alza de losprecios permitió al Estado, ahora poseedor del monopolio de su explo­tación y de su distribución, obtener ingresos cuantiosos.

Estas políticas acentuaron la tendencia, ya manifestada en las décadasanteriores, de que el Estado agregara a su papel asignador y distribuidorde excedentes, la intervención como productor directo en las industriasbásicas.

Teniendo al Estado como gestor principal, se entra en una segunda fa­se del proceso de sustitución de importaciones de bienes de consumoperecedero y, en una menor medida, de bienes de consumo durable y deproducción. También se emprendieron nuevos e importantes proyectosde construcción de obras de infraestructura (comunicaciones, obras degeneración de energía hidroeléctrica), y el Estado asumió la tarea de am­pliar la cobertura de los servicios sociales (salud, educación, vivienda yotras prestaciones sociales).

El auge financiero produjo un aumento en más de cinco veces del cir­culante y la liquidez monetaria redundó en un aumento considerable delgasto y del consumo privado, que a su vez se cuadruplicó a 10 largo delperíodo 1970- 1979,10 que influyó, en gran medida, en un aumento delas importaciones de bienes de consumo. Las actividades financieras ycomerciales se expandieron paralelamente, aunque la relación entre elahorro privado y el producto territorial bruto se redujo entre 1970 y 1978.

A partir de 1978, se asiste a un "enfriamiento de la economía". ElP.T.B. se incrementa tan sólo en un 0.8% en 1979, y comienza a aumen­tar la desocupación abierta. Se revierte entonces la tendencia de 10que ve-

(2) "Característica. de·la Evolución Econánica y Social de la Década del 70", Capítulo 1, VI Plande la Nación, p.2

242

Page 3: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

nía ocurriendoen Venezueladesde 1964,consistenteenel mantenimien­to de un bajo desempleo urbano yen la existenciade una capacidaddelsectormodernode la economíapara absorberel rápidocrecimientode lafuerzade trabajo, situaciónatípicapara el conjuntode AméricaLatina?'.

La expansióninusualde los índicesdela actividadeconómicay la ex­terioridaddel consumosuntuariode un sectorde la población,crearonlaimagen de que Venezuelaera, en el conjunto del subcontinente, un paístotalmenteexcepcional,en un cuadrogeneralen el que, paralelamentealos efectos de la crisis energéticaen los países industrializados se acen­tuaban gravementeuna seriede fenómenos estructurales en el resto de laregión.

Las Políticas

Dos temas van a dominaren este períodolos planteamientos formu­lados sobre el tema de la inmigración: por una parte, una actitud delGobiernoy de las entidadesempresariales, partidariosde estimularla in­migración selectiva destinada a resolver ciertas carencias de mano deobra calificada, y por otro, una preocupación por el ingreso de mano deobra indocumentada, a la que se le atríbuyéel agravamiento del desem­pleo y del subempleo.

En el IVPlan de laNación, elaboradodurantela presidenciade RafaelCaldera, se aborda directamente la cuestión.

" ... por los agudos problemas que entraña, un aspecto quemerece especial tratamiento en la políticadel empleo,es elrelativo a la inmigración fronteriza. En las condicionessocio-económicas prevalecientes hoy en el país, cualquieraumentoindiscriminado e incontrolado de la manode obra,yen especialde los trabajadores no calificados,que son in­herentes a este tipo de migración, dificulta,si no hace nulo,todo intentode solucionarel problemaocupacionalexisten­te.El aumentodeestetipode inmigrantes setraducecorrien-

(])Corno referencia para el estudio de la evolución econ6mica del periodo, se puede mencionar, en­tre numerosos trabajos: CEPAL, Naciones Unidas. 1976, 1977, 1978, 1979 Estudios Económicosde América Latina; Sergio Aranda, La Economia Venezolana, Bogoté, S XXI, Ed. 1979 YPRE­ALe, Empleo en el Corto Plazo, Santiago de Chile, 1983, 2 Tomos.

243

Page 4: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

temente en un desplazamiento de la manode obranacionalocupada y suele dar lugar a un importante deterioro en elnivelde los salarios reales, 10 que en definitiva acentúa losproblemas de desempleo y subempleo. Por tal raz6n, traba­jadores provenientes del exterior, podrán incorporarse almercado de trabajo delpaís s610 paracubrir-vía inmigra­ci6nselectiva-las necesidades de personal quenopuedensatisfacerse con los recursos humanos nacionales".

Estasposiciones fueron sustentadas en diversos informes y discursosoficiales. En laPrimeraConvenci6n Nacional delEmpleo, fuejustamen­te el Ministro delTrabajo, A. TarreMurzi, quienpresentó una ponenciatitulada"La Políticade Inmigraci6n Selectiva". En ella, se decía que elproblemadela inmigraci6ndeindocumentados colombianos debeseren­carado conuncriterio laboral, justoy moderno, exento deanimosidad ha­cia ellos,perocon determinaci6n de resolverlo dentro de los lineamien­tos de unafirme políticanacionalv", En esa mismareuni6n, seplante61aposibilidad de reiniciar el convenio con el C.I.M.E. a los efectos deorganizarlas políticas de inmigraci6n selectiva, propuesta que volvi6 aponernuevamente de manifiesto las posiciones encontradas al respecto,sustentadas respectivamente por las organizaciones sindicales y las em­presariales. Incluso, en una ruedade prensa, el Ministro del Trabajode­bi6precisarquesetratabasolamente depromoverel ingreso de 100a500técnicos por afio, y trat6de desvirtuar la identificaci6n que se hacía en­tre el C.I.M.E. y las políticas de PérezJiménez, insistiendo en que dichoorganismo "no es enemigo de la clase obrera" y que es un "organismointergubernamental integrado por expertos'v", El reingreso de Vene­zuela al C.I.M.E. se produjo en 1973, pero fue solamente en 1976 quesefirm6unAcuerdo, sobreNormas de Operaci6n, porelcualel C.I.M.E.se comprometi6 a coordinar la inmigraci6n selectiva en acuerdo con lasinstituciones venezolanas competentes y amantener unaestructura bási­ca quepermitiera efectuarla selecci6n y el traslado de los ínrnígrantes'",

(4) Chi-Yi Chen Y J. Urquijo. Condiciones del Trabajador Inmigrante en Venezuela, Caracas.IlES-UCAB, julio 1974, Mimeo, p. 21.(S) Motta YAntequera, AnlUIslsde las PoIltIc:asy Legislaciones Migratorias Venezolanas, Barqui­simeto 1983, Mimeo, p. 76.(') Julio L6pez eamacaro, La Inmigración y los AcuerdOS BlIaterales Internacionales Construl·dos por el Gobierno de la ReplibIlca de Venezuela, Caracas, Consejo Nacional de Recursos Hu­manos 2882, p. S.

244

Page 5: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Los pasos haciael impulsode la inmigración selectivase dieroncon­juntamente con la expansión económica, a partir de fmes de 1973. Elcomienzo del auge económico y financiero coincidiócon el cambio degobierno, que tuvo lugar en 1974y llevó al poder al candidatodel parti­do Acción Democrática, CarlosAndrésPérez.El VI Plan de la Nación,fiel reflejodel clima de expansiónque vivía el país, preveía la creaciónde 900.000puestosde trabajoy planificabalos grandesplanes de inver­sión del Estado en las industrias básicasy en obras de infraestructura y,al mismotiempoque programabaintensificar los planesde capacitaciónde la mano de obra nacional, proponíael ingresode inmigración selecti­va. Distintos mecanismos organizativos se implantaron en 1976 paracoordinarel ingresoy la selecciónde la manode obracalificada: el "Pro­grama de Recursos Humanos" de CORDIPLAN, que debía orientar alPoderEjecutivo sobrelos requerimientos de mano de obra calificada,elConsejoNacionalde Recursos Humanos yel ComitéTripartitode Inmi­gración Selectiva.

Integradopor representantes del Gobierno, la Centralde Trabajado­res de Venezuelay Fedecámaras, la principalentidadgremialde los em­presarios, el Consejo"tendría a su cargoel control y la regulaciónde lainmigraciónselectiva, mediantela aprobación o el rechazode las solici­tudes de ingresode personalcalificado presentadas por las empresasan­te el Programade RecursosHumanos de CORDIPLAN"(7). Mientras,en1977la DIEXfue elevadaa la condiciónde DirecciónGeneralSectorialde Identificación y Controlde Extranjeros, de manerade conferirleunamayor capacidadoperativa.

Paralelamente a esta situacióngeneral de promociónde la inmigra­ción,los discursospresidenciales de CarlosAndrésPérezhacíantambiénhincapié en la necesidadde promoverla inmigración selectiva:

"La intensidadde la demandade mano de obra especializa­da de técnicosy profesionales, que influyepositivamente enla elevaciónde los nivelesde productividad y eficiencia,hallegadoaextremosquela hanconvertido en la urgenciafun-

('1) RicardoTorrealba,"LasPolíticasMigratoria delEstadoVenezobnoen el Deceniode 1970",Re­vista de Investigaciones sobre Relaciones Industriales y Laborales, NI' 18, Caracas, VeAB,1986,p.73

245

Page 6: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

damental de nuestromomento nacional. Se cre6el ConsejoNacionalde Recursos Humanos con participación del go­bierno,la empresaprivaday los trabajadores, que tienea sucargoel estudioy las definiciones para aseguraral país loselevadosycrecientes recursos humanosquerequiere el ace­lerado ritmo de crecimiento y progreso de Venezuela. Deesta manera se asegura, con la participación de todos losinteresados, la realización de un programade inmigraciónselectivaquecontribuya a aumentar la capacidad de empleoen el país, evitando que se mediaticey muchomenosse ol­vide, la obligación primordial de preparary entrenaral per­sonal venezolano". (8)

De esta manera,el Gobierno buscabaque en el controlde la inmigra­ción intervinieran los representantes de los sindicatos junto a los empre­sariosyelGobierno, demododeevitarlosconflictos ydiscusiones dequehabía sido objeto en el pasadoel tema de la inmigración, entre el sectorlaboral y el empresarial'",

En el mismoMensajePresidencial, se anunció la propuestadeunaen­mienda a la Constitución de 1961 con relacióna los extranjeros natura­lizados, por mediode la cual podrían ser elegidosen cargos representa­tivos, exceptuando los de Presidente de la República, Presidentes de lasCámaras y de la Suprema Corte de Justicia. Debe señalarseque, coin­cidencialmente había, a través de medios oficiales y de artículos deprensa, una actitud tendiente a revalorizar positivamente la figura delinmigrante en general-'?', a pesar de 10 cual, y en un sentidocontrario,la

(1) Carlos Andrés Pérez. "Tercer Mensaje al Congreso de la República", Manos a la Obra. Tomom.Vol. 2. p.404.(9) Sin embargo, no parece haber habido un acuerdo real sobre el tema. Laprensa, entre los afios 1975y 1977, reflej6las posiciones encontradas de las organizaciones sindicales y empresariales. Véase,a título de ejemplo, en el periódico El Nacional de120 de agosto de 1976, el artículo de la Cáma­ra de Comercio sobre la necesidad de promover el ingreso de mano de obra calificada (propuesta deFEDECAMARAS para crear IDI plan piloto de inmigración selectiva). En el mismo periódico, el 12de septiembre de 1976, la solicitud de la CTV al Presidente Pérez, en el sentido de paralizar el in­greso de obreros portugueses, y el6 de diciembre de 1975, en que se plenteangarantías en la selec­ción de los inmigrantes y una reglanentación que asegme que una vez ingresados habrúl de dedi­carse exclusivamente a las actividades para las cuales se les permiti6 el ingreso.(ID) Véase el suplemento especial dedicado a los inmigrantes, El Nacional, 22 de agosto de 1976.También la edici6n del 22 de Julio de 1976, a propósito de la inauguración de la estatua al inmigran­te, en Caracas.

246

Page 7: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

inmigracióncolombianaserá objeto de referenciacreciente,con énfasisparticularen adjudicarle responsabilidades enlos aspectosnegativosdelproceso de urbanización.

En el marcomás ampliode sus relaciones con los paísesde la región,Venezuelase adhirióen 1973 al Acuerdo de Cartagena, cuyo propósitoes la integraciónde los paísesdel grupoandino. Dentrodel marcode es­te acuerdo,se firmarondosconveniosqueteníanrelaciónconel temami­gratorio. El primero fue el "InstrumentoAndino de Seguridad Social",que fue elevado a la categoríade Ley el 15de diciembrede 1977,y que"crea la basejurídicapara extenderlos beneficiosde los que gozaun tra­bajador en su país de origen, a toda la subregión. Se aplica en casos deaccidentes de trabajo, enfermedades profesionales, maternidad, presta­cionesde invalidez,vejezy muerte,amparando integralmente al trabaja­dormigrante y a su familia"(ll). El otro acuerdo, fírmado en 1977,el cualfue el "InstrumentoAndinode MigraciónLaboral", aprobado en Vene­zuelaporLey del20deseptiembre de 1978,enelquesedefiníantrescate­gorías de trabajadores migrantes: "trabajador calificado", "trabajadorfronterizo"y "trabajadortemporal"y se implantabannormasespecíficasde contratación, se determinaban derechos y obligacionesy además secreabauna oficinademigraciónlaboral.Por el mismoacuerdose asumióel compromisode regularizarla situaciónde aquellosinmigrantesque seencontraban, en los diversospaíses, en situaciónirregular, siempre queejercieranun oficiolícito,que fueranportadoresde documentos de iden­tificaciónemitidospor unode los paísesmiembrosy quehubieseningre­sado al país antes de la entrada en vigenciadel instrumento.

Es en 1980,que por decretodel Presidentede Venezuela,de acuerdocon el citado InstrumentoAndino de MigraciónLaboral y según estabaprevisto en la Ley de Extranjeros, que se decide realizar un Censo deExtranjeros que llevó el nombre de "Matrícula General de Extranje­ros''(lZ). Aunquedichodecretose refierealotorgamientode un documen­to provisional de identidad a los nacionales de los países firmantes delAcuerdo de Cartagena, la posibilidad de regularizar su situación fue

(11) R. Torrealt.. Op. ca, p. 76.(12) A pesarde estadenominación, debe tenene presente que estuVodeltinado a registrar Idamen·te a aquellos extranjeros que le encontraran en situación irregular en el país, desde el punto devis­ta de su doaunentación.

247

Page 8: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

abiertasimultáneamente a todoslos extranjeros que se inscribieran en laMatrícula y presentaran la documentación requerida para solicitar laautorización para permanecer en el país.Esto fue hecho por medio delotorgamiento decédulasdeidentidad yvisas detranseúnte porun afio, re­novable por períodos similares.

La Estimación de los Volúmenes de Inmigrantes

Elprimerhechoqueresaltacomofenómeno específico alobservarlosvolúmenes de inmigrantes censados en 1981, es el predominio absolutode las corrientes latinoamericanas (Anexo I1I-2). Segúnlos datos censa­les, durantela década1971-1981 seprodujounacasiduplicación del totalde nacidosen el exterior(quepasaronde 596.455 a 1.074.629). Con re­lación a la poblacióntotal del país, el porcentaje de los mismosfue del7.4%, similar al registrado en 1961,cuando se cerraba la otra etapa deafluenciamasivade inmigrantes.

En 1961,los europeosconstituían el 68.2% del total de nacidosen elexterior, mientras que en 1981, siempre de acuerdo a los Censos, eransolamente el 32.5%. Loscolombianos pasana ocuparel lugarpreponde­rante, convirtiéndose en casi la mitad del total de nacidosen el exterior(47.3%) Yen77.7%deloslatinoamericanos. Envaloresabsolutos, supre­senciaenel registro censalsemultiplicaportresconrelaciónalCensoan­terior (Cuadro VI-1).

La estimacióndel volumenrealde inmigrantes queingresaronal paísdurantelos años70presentadificultades, nosolamenteenvirtuddelcom­ponentede inmigración ilegal,sino tambiéndel caráctercoyuntural quetuvo la inmigración duranteel período. Es así que la evolucióndel saldoinmigratorio (ingresos menos salidas)de extranjeros tiene oscilacionesimportantes, alcanzando un máximoen el afio 1978, con un saldo regis­tradoalrededorde70.000personas. El saldodevenezolanos es negativoparacasitodala década,salvotresaños,1971, 1976Y1978,afio esteúlti­mo en el quese registraun ingresonetode 107.700 venezolanos (CuadroVI-2),10cual implicauna oscilaciónque debe ser atribuidaa erroresderegistro,y aparejaseriasdudasacercadelacalidadgeneraldela informa­cióndisponible en los controles de ingresos y salidas.Almargendeestasreservas y del factor de clasificación por nacionalidad al que ya hemoshechoreferencia, el augeeconómico delos afias70 influyóen unamayor

Page 9: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADROVI-l

Venezuela. Saldointercensall971-81 porsexo,segúnpaísdenacimiento.

SALDO INTERCENSAL 1971-1981

---------------País de Nacimiento Hombres Mujeres Total

------------------------Colombia 158753 169269 328022Chile 11759 10348 22107Argentina 4127 3443 7570Uruguay 3223 2762 5985Bolivia 548 301 849Ecuador 7972 8311 16283Perú 11325 7608 18933República Dominicana 6140 9778 15918Cuba 1261 1438 2699Caribe 283 768 1051Otros 2319 2678 4997Total América Latina 207710 216704 424414

Estados Unidos 1046 911 1957Canadá 604 509 1113

Espafla -1219 4023 -5242Italia -4161 -4085 -8246Portugal 20411 12188 32599Otros Europa 523 -357 166Total Europa 15553 3723 19276

No declarados 8919 8871 1779001;roS 8339 5289 13628

TOTAL 242171 236007 478178

FUENTE: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda. 1971, 1981.

249

Page 10: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADRO VI-2Venezuela. Movimiento de entradasy salidas registradas, segúnpaís de origen.

SALDOMIGRATORIO SALDO DE INGRESOS Y SALIDAS POR AÑos(Movimientode EntradM y Salidas)

Pais de Necimiento 1971·1979 1980-1984 Venezolanos Extranjeros Total

Argentina 15932 -2858 1971 12187 26789 38976Bolivia 2183 247 1972 -7440 10835 3395Canadá 3612 -1390 1973 -12784 22522 9738Chile 22873 1034 1974 -17321 53458 36137Colombia 80853 -53450 1975 -9126 36141 27015EstadosUnidos 48404 -19907 1976 23813 21204 45017Ecuador 13385 -3735 1977 -64998 53232 -11766Perú 12609 990 1978 107753 70090 177843Uruguay 7043 -96 1979 -15952 21670 5718Restode América 27006 5523 1980 -36557 -18157 -54714TOTALAMERlCA 233900 -73642 1981 -50225 -36800 -87025

1982 -34775 -23190 -57965España 4991 -4719 1983 31543 -23513 8030Italia 6776 -7822 1984 -17307 -28174 -45481Portugal 38569 -3161Restode Europa 25759 -25251TOTALEUROPA 76095 -40953

Restodel Mundo 6328 7775TOTAL 316323 -106820

Venezuela 16132 -107321

FUENTE: Dirección Nacimal de Identificación y Extranjería (DIEX). Tomado de Chirle! Bidellain. IBal;...1es ¿Milo o Re.Ud.d? ) Caraca.. nESSS - UCAB, 1986,DClo. de TrabajoNI 23.

Page 11: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

salidade venezolanosdel país.La fortalezade la monedavenezolana, nos610 fueunmotivodeatracci6nparalos inmigrantes, sinoquetambiénfa­voreció lasposibilidades de viviren el exteriorde maneraholgadacon u­na renta generadaen Venezuela, aún para sectores medios de la pobla­ci6n. Hay que considerartambién a los estudiantesvenezolanosque sa­lieronporperíodosque, frecuentemente, alcanzaron la duraci6ncomple­ta de una carrera universitaria o técnica'P',

El Censode 1981 se realiz6cuandoya el saldodel movimiento de ex­tranjeroshabíapasadoa sernegativo(loqueocurri6desde 1980). Porpri­mera vez se realizó una encuesta de cobertura que permitió estimar laomisióncensal.Estaomisiónseubicaentreel 7.2%Yel7.8%parael totalnacional't", Resultadifícilestimar,enbase aesa información.Iaomisi6nespecífica de los inmigrantes, aunque es claro que no necesariamentecoincide con la del total nacional'!",

Es complejala estimaci6ndelnúmerode inmigrantes en situaci6nile­gal(16), dado que en su mayoría. se trata de colombianos o de originariosde países próximos que, en gran medida, han ingresado por la fronteracolombo-venezolana. Sobre este tema se ha hecho todo tipo de especu­laciones y estimaciones, que han llegadoa oscilarentre un mill6n y cua­tro millones de "índocumentados", tanto de parte de la prensa como dealgunosvoceros oficiales.

(1]) Es interesante una disgregación acerca del número de estudiantes venezolanos fuera del país. Unaestimación razonable para el período 1974-1982, es de que llegaron a ser cerca de 15 milsimulti­neos, contando aquellos cuyos viajes y estadras fuerm fmmciadoll por diversas fuentes oficiales(plan de Becas GranMariscal de Ayacucao, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tec­nológicas, universidades y otras instituciones públicas). A esa cifra se deben agregar los estudian­tes fmanciados por sus familias, acerca de los cuales no se dispone de informaciOOconftable a 10lar­go de todo el período, aunque de la informaci6n indirecta generada en 1983 a partir de la crisis dela moneda venezolana, que provocó el inicio del retomo de los becarios al país, se debe estimar queel número de tales estudiantes haya sido del mismo orden que el de los fmanciados por la vía ofi­cial.t4) Según 1& estimación del Instituto de InvestigacionCl Eoon6nticas y Sociales de la Univenidad Ca­t6lica Andris Bello.(1;) En virtud de esta raz6n hemos opwIo por presentar la informaciOOsin ser corregida por la omi­siOO.(1') A quienes se suele llamar HindoaJmentados", ~rmino que incluye una variedad de situacionesdiferentes: personas ingresadas comoturlstas, que proIonglll su estadra en el país mis allá de los pla­zos permitidos, personas que teniendo visas de transeúnte o de residente no las hayan renovado enlos plazos exigidos y finalmente, personas que hayan ingresado poseyendo documentos de su paúde origen, pero sin ningún tipo de visa.

251

Page 12: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Enel casodelos colombianos, la multiplicidad deflujos diferentes detrabajadores, trae aparejados distintos tipos de permanencia: migrantesestacionalesqueingresanpararealizar trabajos nopermanentes, comore­colección de cosechas, migrantes quese dirigen al sectoragrícola-gana­derodelaszonasfronterizas pararealizar tareas noestacionales, peroquedada la proximidad geográfica mantienen su residencia permanente enColombia, cruzando periódicamente la frontera (según los casos, la mo­vilidad puede ser incluso diaria o semanal); migrantes hacia regionesdonde predominan las actividades urbanas, que son en general de tipomás estable, aunque también algunas de ellaspuedenatraerinmigrantesestacionales (como es el casode la industria de la construcción).

Nuestraevaluacióngeneral delproblemaesla siguiente: debediferen­ciarseen la estimación 10 que seríael stockde inmigrantes establecidosconciertogrado depermanencia en elpaísdelosmigrantes estacionales.Sonfenómenos diferentes, queobedecen a causas dediversa índoleycu­yo impacto en el país es de distinta naturaleza.

Estaevaluación debeconsiderar también, queno solamente la migra­ciónfronteriza fueenparteestacional, 'sino quelosgrandes planes decon­tratación de manode obracalificada que se realizaron paralas obrasdeinfraestructura y la construcción de industrias básicas en la región deGuayana, tuvieron también uncaráctertemporal. Seintentó evitarquees­ta inmigración se convirtiera en permanente después de la ejecución delasobrasprevistas, demodo queunfuerte componentedelosingresos quese realizaron conel apoyo delC.I.M.E., de agencias privadas encargadasde contratar manode obracalificada o portraslado directo de las empre­sascontratistas extranjeras, influyó enquedurante losanos deaugedelasinversiones ydelosproyectos, elvolumen deextranjeros residentes enelpaís hayasidomáselevado queel de los radicados de manera estable'!",

Durante la década de los anos 70, la granmasade inmigrantes no in-

(11) En la Región de Guayana (Estado Bolívar), se dio preferencia a los hombres solteros, se previe­ron viviendas móviles ("Trailen"), e inclusoun lujoso trasatlántico italiano fue anclado en el río Ori­naco a manera de hotel, para no crear elementos que pudieran arraigara los recién llegados. Tambiéneste tipo demovilidad se previ6 con la intención de trasladar a los trabajadores hacia otras regiones,conjuntamente con la maquinaria, una vez que las obras estuvieran fmalizadas y se comenzaran otrasnuevas. En conjunto, este fen6meno sumamente interesante, que reuni6 en el período que conside­rarnos a hombres de distintas nacionalidades, aún no ha sido objeto de estudios específicos que seande nuestro conocimiento.

252

Page 13: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

gres6 mediante los mecanismos implantados para obtener inmigraci6nselectiva, sino que 10 hizo en forma espontánea, legalizando su estadíarecurriendo a distintosprocedimientos, aposterioride su ingreso al país.El saldo migratorioexternode extranjeros(ingresosmenos salidas) fue,comovimos,positivohasta 1979.Entre 1971 y 1981,fue de 245.868per­sonas'"? El volumentotal de cédulasotorgadasa extranjerosentre 1971y 1981 fue de 483.803 (mayores de 9 afioS)(19). Los cedulados.fueron,todos aquellos que permanecieron más de tres meses en el país, 10quecomprende a los trabajadores contratadospara proyectos especiales.

La legalizaci6n fue un procedimiento empleado por las autoridadespara regularizarla situaci6nde los inmigrantes. Los datospublicadosporla Direcci6nde Identificaci6n y Extranjería(D.I.EX.), indicanque entre1961 y 1981 hubo 559.252legalizaciones y 170.582deportaciones (notiene mayor sentidodividir el volumentotal de legalizaciones en lapsosmáspequefíos, ya quelas mismashanpodidootorgarseapersonasquenonecesariamente hayan entradoen el afio en el que fue legalizada su per­manencia). En el totalde legalizaciones estánincluidoslos registradosenla Matrícula General de Extranjeros.

La MatrículaGeneraldeExtranjerostuvo comoresultadola legaliza­ci6nde266.795personas,delascualese192.3% fueroncolombianos. Lasexpectativasacercadel númerode indocumentados que se habían difun­didooficialmente y a travésdela prensa,eranmuchomayores(20). Sin em­bargo, algunosfactores justificanplenamenteuna consideraci6nseriadelos valores totales incluidosen la Matrícula. En primer lugar, los benefi­cios evidentesque resultabanpara los extranjerosque se encontrabanensituaci6n ilegal, al obtener una visa de permanencia. En segundo lugar,si bien, en un principio,el registropudo haber sido observadocon temorpor partede los"indocumentados", lo prolongadodelmismo(duró4 me­ses) llev6 a que la afluenciaa los lugares de inscripciónfuera progresi-

(11) Este saldo está corregido teniendo en cuenta las fechas de los Censos de 1971 y 1981. Tomadode G. Bidegain y z.G. de Suárez, EstImación de la Tasa de Omisión del XI Censo Nacional dePoblación y Vivienda, Caracas, I.I.E.S.-U,C.A,B. (Documento de Trabajo NV 10).(19) Informe Social, DIASPER, Caracas, 1981.'O) También en Colombia se aceptaba, sin mayores proebas, la existencia de un número de indocu­mentados análogo al referido en Venezuela. Enciudades &onterizas se organizaron grandes campa­mentos para recibir a los colombianos, que se suponía habrían de ser expulsados en masa deVenezuela, con la cooperaci6n de instituciones sociales y religiosas.

253

Page 14: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

vamentemayora medidaque se fue desarrollando, y a que esos temoresse fueran disipando.

Anuestrojuicio,la Matrícularegistróde manerarazonablemente ade­cuadaa los migrantes quese encontraban residiendo en zonasurbanasdemaneraestableyconuntrabajoconciertogradodepermanencia. Hayqueagregarqueluegodefinalizado esteprocedimiento, se implantaron seve­ros controles represivos que concluyeron en 5.911 deportaciones, ciframuypequeñacon relacióna las previsiones y a la amplitudde los opera­tivos que las generaronv!'.

En cuantoa las zonasrurales, es posibleque las mayoresdistanciasyla menor información hayancontribuído a que el registrofuesemás ine­ficiente. También es difícil que hayan sido registrado los trabajadoresestacionales, ya que la Matrículaexigía,para el otorgamiento del docu­mento,unapermanencia previay posteriormayorquela quesuelentenerlos migrantes estacionales. Además, la conveniencia por parte de los pa­tronos rurales de tener trabajadores en situación ilegal (a quienes lespagan salariosmenores, al tiempoque no tienenningúngénerode segu­ridad social),unida a los menorescontroles sobre este tipo de contrata­ciones,pudo bien traducirse en que aquéllos estuvieranmenos dispues­tos al otorgamiento de certificados de trabajo, que tambiéneran necesa­rios para la matriculación. Sin embargo, aún teniendo en cuenta todosestos factores, el 56.2%de los registrados lo hizo en los estados fronte­rizosTáchiray Zulia,y el 17% en Barinasy Mérida, próximosa la fron­tera.Estoes confirmatorio de nuestrahipótesisdequeel problemade los"indocumentados" es mucho más un problema de las zonas fronterizasque del AreaMetropolitanade Caracas, o incluso,de la Región Centraldel país.

El Censode 1981 se realizóal año siguiente al de la MatrículaGene­ral de Extranjeros, lo que permite suponer que los matriculados estánincluidos en el mismo. El empadronamiento censalno exigía la presen­tación de documentos lo que, en principio, hace pensar que los indocu­mentados no necesariamente se hayan excluído del mismo, aunque esprobableque el tomar a todo tipo de controlllevara a algunosde ellos aevadirlo.

(%1) R. Torrealba, El Trllblljlldor Mlgrllnte en S1tuedón Irregulllr y su LegIllIzllcl6n en VeneDIe­11I, Ginebra, O.I.T., 1985.

254

Page 15: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Disponemos tambiéndeun ciertonúmerode estimaciones hechaspormétodos indirectos. La realizadapor1.Papail da un saldoneto intercen­sal (1971-1981) de 500.000personasy un saldoneto de colombianos de270.000<22). Unasegundaestimación, realizadaproyectando la poblacióndesde 1971,y considerando la poblaciónde 1981 (corregidapor la tasade omisión),llega a un saldoresidualneto comprendido entre 550.000y600.000personas(segúnlas distintashipótesisutilizadasj'P', La diferen­cia entre el saldo migratorio neto intercensal y el saldo residual,estaríaentonces, entre 70.000 y 120.000 personas. Una tercera estimaciónfuerealizadaen EstadosUnidos(24), basadaen respuestas a preguntasadicio­nales introducidas en la Encuestade Hogaresde ese país (a mediadosde1980),consistentes en interrogara todas las madresmayoresde 15añossobre la residenciaactualde sus hijos.Los resultados directos(340.000colombianos residentes en el exterior) fueron corregidos teniendo encuenta los distintostipos de omisionesinherentes a este tipo de encues­ta (orfandady migracióntambiénde la madre)obteniéndose un total de969.000colombianos en el exteriorde los cuales659.000en Venezuela,cifras éstas que son consideradas como una sobre-estimación del verda­dero valor por la Divisiónde Poblaciónde NacionesUnidas.

En consecuencia, nuestraopiniónes queel Censode 1981registrara­zonablemente bien a la poblaciónnacida en el exterior, residenteen elpaís de maneraestable,o almenos,conun ciertogradode estabilidad. Elsaldo intercensal es similar al número de nuevos cedulados durante elperíodo y también a la suma de ingresosnetos de extranjerosregistradoen las fronterasmás los inscritos en la Matrícula.

En cuanto al volumen de la población flotante que cruza la fronterapara realizartrabajosestacionales, a losefectosde teneruna ideade suor­den de magnitud, consideremos que el volumentotal de peones agríco­las censados en 1981 en las regiones agrícola-ganaderas de los estadospróximosala frontera(Táchira, Zulia,Mériday Barinas),fuede 168.207,

(2%) J. Papail, EnllllYO de EstImación de la Inmigración en Venezuela Durante el Perfodo 1971·19817CaraQls. UE.S. - U.C.A.B. (Documento de Trabajo N'l9).(2') G. Bidegain yA. Pellegrino, Estimación del Saldo Migratorio Intercensal en Venemela 1971·1981, Caracas, llE.S.-U.C.A.B., 1985 (Documento de Trabajo N'l13).(14) United Nations, Secretariat, Population Division, "Tbe Estimation oC Lifetime Emigration CromData on the Residence of Children: Case oCColombia", Populatlon Bulletln ofthe Vnlted Natlons,N" 18, 1985, pp. 49-58.

255

Page 16: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

de los cuales, 48.752 fueron colombianos. Aún admitiendo que en estasregiones el subregistro sea mayor, las cifras globales que se han maneja­do, de uno a cuatro millones (esta última recogida en un informe del Ban­co Interamericano de Desarrollo todavía en 1985) no tienen fundamen­tos que las justifiquen.

El Contexto Regional: Algunos Elementos Comparativos

Con respecto a los países latinoamericanos de donde provienen en for­ma ampliamente mayoritaria los inmigrantes a Venezuela en el últimoperíodo, no entraremos a detallar las diversas situaciones, que incluyendiferencias profundas en algunos casos y corresponden a crisis prolonga­das y de carácter estructural, aunque elementos de tipo coyuntural hanincidido en la aceleraci6n de los procesos emigratorios. La excepci6n aesta consideraci6n general es el caso de Colombia, en que dado el volu­men y la importancia del fen6meno y la variedad de su influencia en lasociedad venezolana actual, se justifica un cierto detenimiento en el estu­dio de las circunstancias internas que han estado subyacentes al proble­ma de la emigraci6n colombiana.

La movilidad interna de la poblaci6n latinoamericana es intensa desdelos años 30 y en algunos casos tendi6 a trascender las fronteras naciona­les, adquiriendo el carácter de migraci6n internacional. Algunas fronte­ras registraron traslados intensos de poblaci6n, ya sea de tipo rural-ruralo rural-urbano, determinados por factores estructurales o coyunturalesdiversos: densidad demográfica de las regiones, existencia de tierras acolonizar, mayor grado de desarrollo en algunos países con relaci6n a losdemás, etc. Desde la década del 50, y en forma más notoria en los años60, esta movilidad internacional ocupó volúmenes considerables de per­sonas y sus características se fueron apartando de las de los traslados fron­terizos tradicionales.

Sintetizando, y aún a riesgo de esquematizar los procesos, que suelenser heterogéneos y multifacéticos, observamos tres grandes tipos decorrientes migratorias internacionales en América Latina:

1. La movilidad de profesionales y técnicos que se dirigen a los paí­ses industrializados, fundamentalmente a los Estados Unidos, don­de los salarios y las posibilidades de realizaci6n profesional cons­tituyen un poderoso factor de atracci6n.

256

Page 17: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

2. La migración de tipo fronterizo (que en algunos casos se limitaestrictamente a las regiones contiguas a las fronteras), que tienegrandes similitudes conlasmigraciones internas y queacníacomogeneradora de una población de relevo en las zonas rurales desa­bastecidas de mano de obra,como consecuencia de la migraciónrural-urbana o en virtud de carencias estructurales. En otroscasosdeestetipodemigración puede alcanzar lasregiones urbanas com­plementando a la migración interna u ocupando los espacios labo­ralesenlosqueparticipaescasamente la población nativaa raízdela segmentación vertical del mercado de trabajo.

3. Los movimientos de exilio o de refugiados motivados por lasguerras internas o la represión política. Estos movimientos, quetuvieron lugarentrelos países latinoamericanos desdelas guerrasde la Independencia, se acrecentaron en la décadade los 70, par­ticularmente en los países centroamericanos donde hoy persisteunaconflictiva situaciónpolítica y enlosdelsurdelcontinente, enlos quelos golpes deEstado y el advenimiento de gobiernos mili­tares, trajeron aparejados niveles represivos 'que alcanzaron aamplios sectores de la población. Estosregímenes no sólo expul­saron refugiados políticos, sino que reorientaron sus políticaseconómicas redistribuyendo regresivamente los ingresos y acen­tuando la desocupación.

SibienesEstados Unidos el principal receptor deinmigración latino­americana, lamigración entrepaíses latinoamericanos hatomado progre­sivamente volúmenes de consideración. Colombia ha sidoorigende mi­graciones haciaVenezuela aunque también, enmenormedida, loscolom­bianoshan emigrado haciaEcuador y Panamá. La frontera brasileña conParaguay yBoliviatambién ha sidounespacio dedesplazamientos pobla­cionales que se originan en Brasily que fundamentalmente han estadodirigidos a la colonización de tierras(2Sl.

La estructura global del Empleo en América Latinamuestra en con-

(U) No hacemos referencia aquí a la intensa movilidad de raíces hist6ricas muy largas que ha teni­do y tiene lugar entre las islas del Caribe.Tampoco resefiamos los movimientos poblacionales quetienen lugar en los países de América Central.

257

Page 18: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

junto desequilibrios importantes. El crecimiento acelerado de la pobla­ci6n y el procesotambiénacelerado de urbanizaci6n, derivaronen tasaselevadasde subempleo yen sectores importantes dela poblaci6nqueper­manecenmarginados delmercadode trabajo. Perola informaci6n dispo­nible indica tambiénque el crecimiento del empleoindustrial fue eleva­do en variospaísesy queesteprocesoseenlenteci6haciamediados de ladécada del 70. Quieredecir que existíaen AméricaLatinauna mano deobra con experiencia industrial y que la coyunturaparticularde los años70favoreci6 sumovilidad, dadoquelasperspectivas detrabajoy los sala­rios ofrecidospor Venezuela eranpromísoríosv", Un fen6meno similaral de los obreros industriales ocurri6con los profesionales y técnicos.

Encuantoalamano deobrano calificada, éstaprovieneen sucasi tota­lidad delos paísesque aquídefiniremos comopaísespr6ximos,yen estecaso, las características de los migrantes tiendena asemejarse a las de losmovimientos de migraci6ninterna. La inserci6necon6micade estosmi­grantes se orientará a ocupaciones tradicionalmente previstas por mi­grantes internos: fundamentalmente, "serviciodoméstico"y obreros dela construcci6n en el sectorurbano y peonesen el sector agrícola-gana­dero.

En la Argentina, país con baja densidaddemográfica y con tasas decrecimiento naturalde la poblaci6nmuy inferiores a las del conjuntodeAméricaLatinay dondeel aportede manode obra inmigrante fue hist6­ricamente esencialenelprocesodedesarrollo econ6mico, en los años50,paralelamente al ingresode la últimacorrientede inmigraci6n europea,comienzaa intensificarse la presenciade inmigrantes de los países limí­trofes. Las corrientes de paraguayos, bolivianos y chilenos,que inicial­mente se instalaban en regiones fronterizas o no lejanasde las fronteras,insertándose en el sector agrícolay que actuaban como migraciones dereemplazo de las poblaciones locales que migraban a las ciudades,comienzana diversificarse en sectores cada vez más numerosos que se

(6) La Encuesta de Migraci6n de 1981 (que registra mejor a los trabajadores urbanos que a los ru­rales). mostraba que la mayoría de los migrmtes encuestados declaraben haber migrado por "me­jores oportunidades de trabajo" y en cembio eran muy pocos los que declaraban haberlo hecho porestar desempleados. Ver: G. Bidegain, J. Papail y A. Pellegrino, Los Inmigrantes en VenezuelA.Prlmeroo Resultlldos.de lA Encuesta de Mlgradó:l1981. Caracas. I.I.E.S.-U.C.A.B.• 1965 (Do­cumento de Trabajo N!!11).

258

Page 19: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

dirigena regiones urbanas (enparticular, al áreade influencia de la ciu­daddeBuenos Aires) ubicándose enempleos demejorcalificación: cons­trucción, servicio doméstico e industria manufacturera tradicional. La in­migración deUruguay, casiexclusivamente urbanaha sidode importan­cia en la Argentina desdehaceyatiempo, acentuándose estatendencia apartirde los años60 y muyparticularmente en los años 1974 Y1975. ElUruguay constituye uncasoextremo depérdidadepoblación poremigra­ción,estimándose queentre1963 y 1975 el volumen dela mismaalcan­zó el 10% de la población esperada para 1975. El 50%de dichaemigra­ciónfueala Argentina, fundamentalmente aláreadeinfluenciadela ciu­daddeBuenos Aires que,hoyendía,esla segunda"ciudad"delUruguayen cuanto al volumen de habitantes.

A partirde los años60, en la Argentina, paralelamente a la incorpo­racióndeinmigrantes limítrofes, seobservaunaciertasobreofertadeper­sonalcalificado, comoresultado de una temprana extensi6n del sistemaeducativo y de un cierto estancamiento de la expansi6n industrial y tec­no16gica, quehabríadeagudizarse másadelante. Sibienlosniveles dede­socupación fueron notoriamente bajosen la Argentina hasta fines de ladécadadel 70, el desempleo fue más altoentrelos sectores de profesio­nales y técnicos. Esta sobreoferta de personal calificado implicó simul­táneamente una reducción relativa de los salarios ofrecidos en este. tipode trabajos y esen estadécada en queseempieza aproducir unaemigra­ción argentina significativa, especialmente concentradas en esos sec­tores. Lasituaci6n seagravará durante el segundo quinquenio delos años70,cuando seagreg6larepresiónpolítica instauradaporelgobierno mili­tar.

El casode Argentina, presenta similitudes muynotorias conelproce­soqueocurrióenVenezuela, particularmente desdelosaños 60enqueseintensific6 la corriente de inmigración colombiana. Sinembargo, existeuna diferencia esencial entreambos países. Si como hemos señalado, lainmigración a la Argentina tienelugaren un marcode bajocrecimientode la población nativa, en Venezuela esteproceso tendrálugaren plenoperíododeexpansión demográfica, de allí queel impacto de la inmigra­ción sobrela fuerza de trabajo y las consecuencias delmismo seandife­rentes.

En los años70, Venezuela viviráun fen6meno similaral experimen­tadopor Argentina: la migración de tipofronterizo o a zonasespecíficas

259

Page 20: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

de implantación (como fuela inmigración antillana) se extiende a regio­nes urbanas y a las corrientes tradicionales se agregaotro conjunto denacionalidades, pocopresentes hastaesteperíodo en losmovimientos deinmigración a Venezuela. Si bien estascorrientes estuvieron integradaspor sectores que se dirigieron a distintos tiposde empleos, una caracte­rísticaespecífica deVenezuela fuequerecibió partedela inmigración detipocalificado quetradicionalmente sedirigíasolamente a lospaísesde­sarrollados. Los altos salarios en los puestos calificados y la políticaorientada a la inmigración selectiva, permitieron que Venezuela seconvirtiera en el principal receptor, dentro del área, de técnicos y profe­sionales latinoamericanos.

La particular atracción queejercíaVenezuela comopaísde inmigra­ciónen este período, se basabaen varioselementos:

Enprimerlugar, el dinamismo delcrecimiento delempleo urbanodu­ranteladécada, enparticularentre1974 y 1979, motivado porelaugeeco­nómico derivado del preciodel petróleo. En el sectorrural, el aceleradoproceso de migración rural-urbana acentuó la carencia de manode obraagrícola, especialmente la orientada hacia empresas agrícolas de tipocapitalista, que tuvieron una considerable expansión desde los años 60.

En segundo lugar,la estabilidad y fortaleza dela moneda venezolanainfluyó de maneradecisiva, permitiendo el ahorro y el envíode remesasfamiliares que se multiplicaban en los países de origende los inmigran­tes, por el valordiferencial de las monedas.

En tercerlugar,no debedejarse de lado el hecho de que Venezuelacreóunaimagen enelexteriorcomopaísreceptorde inmigración. Noso­lamentese difundieron las políticas adoptadas, sinoque en la cadenadeinfonnaciones quesupone un movimiento migratorio se sueleir másalládelos planteos originales. Se realizaron también gestiones enEuropa, enparticular en Portugal, dondeincluso llegó a nombrarse un delegado dela Comisión de Recursos Humanos de CORDIPLAN a los efectos decoordinar los trabajos de selección de migrantes. Por otra parte, huboagencias contratadoras de personal que actuaron en distintos paíseslati­noamericanos, programas especiales del C.I.M. en Chile, en Portugal yenmenormedidaenSanto Domingo yprogramas dereclutamiento direc­to de SIDOR en Pero,Chiley también enmenormedida en Argentina. Asuvez,lasempresas contratistas queactuaron enGuayana trasladaron enmuchos casos trabajadores (deallí lapresencia deotrasnacionalidades en

260

Page 21: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

la Regi6nde Guayana: alemanes e hindúes, por ejemplo), en el caso dela construcci6n de la represa del Gurila empresacontratista BRASVENcontrató fundamentalmente portugueses, obreros especializados en lasdistintas ramas de la construcción. Finalmente tambiénuna miradaa laprensa latinoamericana de los años 70 (en especial en 1975 y 1976),permiteencontrar las ofertasdirectas de empresarios, buscando trabaja­doresy técnicos. En el casode Colombia, un estudiosobrelos artículosdeprensaendichopaís,resume los avisos publicados endemanda de tra­bajadores. De allí se puede concluirque hubo, en ciertos niveles, unaestrecharelaci6nentreel personal demandado y el que registramos en lainformaci6n estadística. "Los universitarios solicitados, en casi el cien­to por cientode los casos, son los profesionales de la ingeniería en todasu diversidad de especialidades: ingenieros de sistemas, ingenieros quí­micos, civiles, industriales". También es frecuente el requerimiento depersonal administrativo de nivel superior: "jefes de departamentos,gerentes de producci6n, gerentes de planta(conprofesi6n debase, la in­geniería)"(27). El mismoartículo revelaque,en mayormedidaque per­sonaluniversitario, se búscaron técnicos intermedios: "mecánicos, lato­neros, electricistas y pintores de la industria automotriz, operarios demaquinaria para la industria papelera y metalúrgica, maestros de obrapara la industria de la construcci6n, ebanistas industriales, técnicos defibrade vidrio, dibujantes mecánicos y arquitectónicos, expertos en per­foraci6n de túneles y refrigeraci6n, obreros de fundici6n, vendedores,costureras industriales".

Valela penadestacarqueseexige,engeneral "experienciaprevia"deentre5 y 7 añosde ejercicio profesional en el ramosolicitado. Estosavi­sos aparecidos en El Tiempo y El Espectador de circulaci6n nacional,contrastan conlossimilares enlaprensalocaldela regi6nfronteriza, don­de el nivel de calificaci6n exigido es menor: "empleadas domésticas,maestros, pintores, sastres, costureras". Los avisossuelenindicarque sefacilitan los trámites de gesti6nde visas y en muchos casos se ofreceelpagodel traslado del trabajador y su familia. En el casode los trabajado-

Q1) Patricia Anzola, ..Amlisis de prensa: la. im'genes queproyectan la prensa colombiana y vene­mana sobre la migraciÓlly otro. upectos que cmciemen a losdo. países". CorporaciÓllCentro Re­gional de PoblaciÓll, Migraciones de coIomblallOl a Venezuela, 1983, p. 121.

261

Page 22: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

res rurales, ya seanbraceros contratados estacionalmente o trabajadoresfijospara las haciendas, el reclutamiento porpartede los hacendados esunhecho notorio yconocido, asícomo laexistencia detodaunareddein­tennediarios "enganchadores"detrabajadores quefuncionan enla regiónde la frontera.

Dado que la distribución del ingreso presenta una estructura muydesigual en Venezuela,laatracción económica de los salarios e ingresosofrecidos implicó distintos tiposdeestrategias migratorias, que semani­festaron en características netamente diferentes en los grupos de inmi­grantes. En los empleos calificados, los salarios en Venezuela duranteestadécada facilitaban niveles deconsumo y deahorro bastante másele­vados que en los otros países latinoamericanos. A ello se agregó unacarencia deprofesionales, técnicos yobreros especializados paralospla­nes industriales que se proyectaron y ejecutaron, especialmente en el VPlan de la Nación.

Encuanto alos sectores de inmigraciónhaciaempleos no calificados,las retribuciones eranbajasen10quese refiere a supoderadquisitivo enel mercado interno, de allí quela estrategia migratoria deaquellos quesedirigieron al sectorruralo a los empleos poco calificados del sectorur­banosebasaraenlamigración individual, dejando enmuchos casosa susdependientes o familiares, demanera decompensarlosdéficits delingre­so, con el envío de remesas familiares que teníanmayorpoderadquisi­tivo en los países de origen.

Encuarto lugar, la estabilidad política, quehizodelrégimen democrá­tico venezolano unaexcepción en un continente sacudido por golpesdeEstado y regímenes de facto. A la vez, estofue acompañado de una po­líticade receptividad paracon los asilados políticos a los que se facilitóel ingreso al país, la regularización de su situación en materia de docu­mentación y condiciones económicas parapermanecer en él.

El Caldo de Cultivo Colombiano

Como 10hemos dicho repetidas veces, la inmigración colombiana aVenezuela no es un fenómeno nuevo de la década del 70, sinoque tieneantecedentes históricos que se remontan al sigloXIX.El proceso de au­mentodelapoblacióncolombianaenVenezuela ysudiversificación, tan­to ocupacional como en cuanto a sudistribución geográficaen el territo-

262

Page 23: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

rio venezolano secorrespondecon las distintasetapasdel crecimientodela poblacióny de los movimientos de migracióninterna. Si bien, la emi­graciónmasivade colombianos al exteriorse producefundamentalmen­te a partir de 1960 (siendo Estados Unidos y Venezuelalos principalesreceptores), en la décadadel50 el períododenominado de "la: violencia"en Colombiafue de una fuertemovilidad interna.A la "descampesiniza­ción" quetienelugardebidoa la crisisdel sectorruraly a la expansióndela agriculturade tipo empresarial, se agregóen la etapade "la violencia"ese factor adicional, que provocóun continuoempobrecimiento campe­sino, destrucciónde cultivosy deteriorogeneralde la economíav", Estaetapa,comovimos,corresponde conun aumento de laemigracióncolom­biana a Venezuela.

Las tasasdecrecimiento demográfico fueronmuyelevadasen Colom­bia (la tasa de crecimientoanualentre 1951 y 1964fue de 3.2%, aunquedesde entonces ha ido decreciendo progresivamente). El proceso de ur­banizaciónfue igualmenteacelerado: mientrasque en 1938la poblaciónurbana era el 30.9%del total de la poblacióndel país, en 1973el 25.3%de la población se concentraba en las cuatrociudadesde más de 500.000habitantes. El proceso de migración interna fue intenso: entre 1951 y1964el 18%de la poblacióndejó su lugar de nacimientopara trasladar­se a otra región,y desdeentonceshasta 1973,esta frecuenciaaumentóal21%,notándoseuna tendenciaaconcentrarseen regionescomola ciudadcapital Bogotá,que albergabaentoncesel 52%del total de los migrantesy El Valle del Cauca que recibióel 12%(29).

El procesode industrialización, despuésde la SegundaGuerraMun­dial, tuvo un impulsoconsiderableque alcanzóuna tasa de crecimientoanualde111.5%en el período 1945-50(30). Al mismo tiempo,se produ­cela transfonnaciónde la haciendatradicionalenunnuevotipode explo­tación agrícola, vinculadodesdeelcomienzoaldesarrollode la industria.Las haciendas dedicadas a la ganadería extensiva se transforman en

"1) Los muertos producidos po.la violencia te han calculado entre 200.000 y 300.000 y lo. emigra­dos del campo. en 3 64 veces em. c:ifm, ver. Salom6n Iúlmmovick, "Desarrollo Capitalista mel C.mpo CulgmblanoH

• COlOmbiA Hoy. Si810 XXI; 1981, p.229.(29) RamiroCardma y Otros, El Exodo de CoIomblanOll, Bogotá. Ed. Tercer Mundo, 1980, pp. 34Y sigo(]D) Jesú. Bejarano, "Contribuci6n al Debate sobre el Problema Agrario", El Agro eII el Desarro­llo Colombiano, Bogotá, Ed. Puntade Lanza, 1971, p. 40.

263

Page 24: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

empresascapitalistas quetrabajanconun gradodetecnificacién elevado,orientadasa cultivoscomerciales comola caña de azúcar,el algodón, elarroz y el sorgo.Tambiénse intensifica la crianzade ganado lechero.

En 1950,habían 270.000hectáreas de tierras sembradas industrial­mente;en 1970había 2.700.000 frentea un total de 4.200.000hectáreasde superficieagrícolay el 70% de la producción agrícolaen términosdevalor, era producidabajo relaciones capitalistas de producción. La eco­nomíacampesinasufrióun procesode descomposición, con situacionesdistintas segúnlos cultivosy las regiones. Se puede decir que, a excep­ción de las regiones cafetaleras de algunas zonas fértiles del altiplanosabaneroque rodea a Bogotá,que generaron ampliascapasde campesi­nos ricos, medios y pobres,el resto de este tipo de economíaagraria sepauperízó, continuando conformas tradicionales de cultivoyconvirtién­dose en fuerte expulsadora y generadora de desempleo y de subempleo.Según los datosdel CensoAgropecuario de 1960,la propiedadde la tie­rra en Colombiaestabamuyconcentrada: 800grandespropietarios terri­toriales (que representaban el 0.07% del total de poseedores de tierras)tenían el 20.2%del total de la superficie agropecuaria del país. Por otraparte, el conjuntode los grandes propietarios (1.67% del total de posee­doresde la tierra)teníael55% dela superficie agropecuaria, mientrasqueel campesino pobre, que representaba el 58% de todos los propietarios,apenas si poseía el 3.6%(31). Si se comparanestos datos con la MuestraAgropecuaria Nacionalde 1954,se puede observarque hubo un proce­so de concentración de la propiedad de la tierra durantedicha década.

El desempleo rural es muy alto en Colombia y se debe fundamen­talmente a dos causas mayores: la concentración de la propiedad y elcarácterextensivodeloscultivosenlas regiones conpredominio dela ha­cienda o de la explotación agrícolaque la sucede.Tambiénlas zonas deminifundio generandesempleo, en virtuddel excesodepoblaciónque seacumulaen ellas, 10 primitivode las formas de explotación y la erosióncontinuadel suelo.Para 1964habíanunos 8.000.000 de personasdepen­dientes de la agricultura, de los cuales2.400.000eran económicamenteactivas: deellasólo1.2millones(lamitad)conseguían trabajodurantelos12 meses del atlo(32).

(JI) Hugo Velez, Dos EnIAYOS Ilcera del DeSArrollo Cllpitllllsta en 111 Agrlculturll CoIomblllnll,Medellín, Ed. 8 de junio, 1975, p. 200.(J2) Ibídem, p. 236.

264

Page 25: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

El proceso de desarrollo de la industria colombiana't" en la post­guerra, sigue alternativas similaresa las de granparte del resto de Amé­ricaLatina.Unaetapadesustitucióndeimportaciones que se iniciaen losafias50 ymantienesucarácterestrictamente sustitutivo hasta1967.Hasta1958,se trata sobre todo de sustituciónde bienes de consumocorrientey en alguna medida de consumo durable y desde entoncescomienza lasustituciónde bienes intermedios y de capital, dentrode los límites queplantea el mercado interno. Este creció fundamentalmente debido a laexpansióndel empleoen la industriamanufacturera y a un cambioen lospatrones de consumo, consecuencia del proceso de urbanización. Laproducciónde bienes intermedios y de capitalencontrórápidamente suslímites.

La industriaen la décadadel 60 tendió también a la concentraciónyala incorporación de tecnologíaconun altogradode mecanización y co­mo consecuencia, a un incremento notable de su productividad y a unadisminuciónparaleladesupotencialde absorción demanodeobra,10 quea su vez, redundó en una limitacióndel mercado interno. Entre 1953y19581atasade incremento anualdel empleoindustrial habíasidode 3.5%al igual que en el período 1958-1963, mientrasque en el quinqueniosi­guientese redujoal 1.5%. Alos efectosde comprenderlas consecuenciassocialesde estoshechos,debemostener en cuenta, además,que la déca­da delos aftas60constituyóunperíododefuertecrecimientodela pobla­ción activa y al mismotiempo,de acentuación de la migraciónrural-ur­bana, presionando sobreel mercadode trabajo industrialy los servicios.La década del 60, verá crecer constantemente los índices de desempleoy de subempleo. La tasa de desempleo abiertoaumentóde 1.2%en 1951a 4.9% en 1964, segúnla estimación censal,y en las cuatrociudadesmásgrandes; en 1963llegó a 10.5% ya 13%en 1967.

Apartirde 1967, de la políticade sustitución deimportaciones se pasaaimplantarunadepromocióndelasexportaciones. Hasta1967las expor­tacionesgiranen tomo alcafé,peroa partirde allí todoel pesodelEstadose volcará al favorecimiento de la exportaciónde productosmanufactu­rados, creandomecanismos tanto legalescomo cambiarlosy estimulan­do a la vez fuertemente, las inversiones extranjeras en la manufactura.

(nI Jesús Bejarano, Op. Clt" p. 226.

us

Page 26: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Después de 1970, la coyuntura internacional se vuelvefavorable a laeconomíacolombiana de exportación, 10que unido al estímulo interno,hace queentre 1970y 1974las exportaciones de manufacturas crecierande 93.8a 526.1 millonesde dólares. En 1974, las exportaciones distintasalcaférepresentaronun55%deltotal,mientras queéstashabríandescen­dido a sólo un 43%. Dentrode las exportaciones nuevas,el 62.6%eranproductosindustriales. En los primeros anosde la décadadel 70 se asis­te a un crecimiento notable del PBI, con tasas anuales de alrededordel9%, el PBI industrial crece al 6.5% y tambiénse observauna importan­te recuperación de la agricultura.

Este incremento tendrásu repercusión en la absorción de empleoporla industria. En sólo 3 años se crearonmás empleosindustriales que entoda la década anterior, a pesar de la utilización de tecnologías con altogradodemecanización. Detodosmodos,eldesempleo siguiósiendocon­siderable. Esteprocesofueacompañado porungrandeterioro delos sala­rios,quehacia 1975teníanunpoderadquisitivo deun25.6%menos,conrespectoa los nivelesde 1970. El augeindustrial fue transitorio y dura­menteafectado porla contracción del mercado quese producea partirde1974comoconsecuencia de la crisisenergética. La retracción del proce­so de industrialización redundará en elevadas tasasde desempleo en lasprincipales ciudades industriales colombianas; Medellín, Cali, Cartage­na, Cúcutay Bucaramanga (donde el desempleo superóel 13%).Esta si­tuacióngeneralserá aprovechada por la industriavenezolana que podrácontarconla experiencia adquirida de los trabajadores y técnicos colom­bianos, a raíz del desfasaje del desarrollo industrial de ambospaíses,yaquelas condiciones de una nuevaexpansión se generaronen Venezuela,en estos mismosanos.

Las corrientes tradicionales de intercambio poblacional entre el Es­tado Táchira y los departamentos colombianos de Santandery Norte deSantander, se ampliaránhacia otras regiones próximas a la frontera. Laregión fronteriza colombiana se caracteriza por la presencia de unaagriculturaminifundistadesubsistencia, dondelosefectosdelcrecimientode la poblaciónunidos al desgastey a la saturación de su capacidad deproduccióncreanunareservaimportante demanodeObrapotencialmentemigrante.Al igualque10quesucedeenotrasregiones deAméricaLatina,algunosestudios handemostrado unaconsolidación de ciertasformas deeconomíacampesina, medianteel envío de algunos de sus miembros a

266

Page 27: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

trabajar como asalariados de manera de incrementar los ingresos delgrupo familiar y mantener la vinculaci6n con sus parcelas'v'',

El despoblamiento de las regiones fronterizas venezolanas, en espe­ciallasandinas, yel crecimiento dela agricultura industrial ylaganaderíaen Venezuela generaron corrientes de migraci6n hacia el sector ruraldandolugarauna regionalizaci6n fronteriza delmercado de trabajo. Delmismo modo, algunos cultivos de tipo industrial que se expandieronatrajeron mano de obra capacitada en los mismos, desde regiones tanalejadas como el Valle del Cauca por ejemplo. Este tipo de migraci6nhacia las zonas rurales tendrá un carácterde fuerte movilidad donde lavariedad de situaciones implicará traslados quepuedenserdesdediarioso semanales hasta formas estacionales y semi-permanentes. A ello seagrega el ingreso de braceros dedicados a trabajos temporales en lospredios de cosechas.

Al café, que constituy6 el tipo de cultivo particular que atrajo a loscolombianos desdesuexpansi6n en la regi6nandina, se agregaron otros:algod6n, ajonjolí, sorgo, arroz, etc. Finalmente el azúcar, donde elenganche de corteros parala zafraera el tema principalde discusi6n enlas polémicas venezolanas a propósito de la inmigración en 1948,continúasiendo un tipo de trabajoen el que la durezay las condicionesen quese realizael enganche y la contrataci6n de trabajadores, 10vinculacon las formas más duras de explotaci6n. Los colombianos son activa­mentebuscados paraestetipodecosecha ysegúnlosestudiosrealizados,provienen de diversas regiones de Colombia incluso de zonaspróximasa la frontera con Ecuador"(3sl .

Al igualqueen algunas fronteras centroamericanas se ha detectado la

(10) Estc tema ha sido cstudiado en trabajo. monogr'fieoc por Fcrnando Urrca, "La Ofcrta deTrabajadores Campesinos en el Contexto de la Producci6n y la Rcproduccim de la Fuerza deTrabajo: el Caso Colanbiano", Econom'a Campesina y Empleo, Santiago de Chile, PREALC yAlcidcs Gánez y Luz Marina Díaz, FJ Impacto de la Crlsls Econ6mka llObre las MigracionesCampesinas eleColombia a Venezuela, Bogoü, septiemb~1985 (Mimco).m) La zafra de la cafIa de azúcarha sido uno de los capitulos m's dram'ticos de la historia del trabajo.Muy panieularmente ligado ala historia del Caribe. Su vinculaci6n tradicional con la csclaviwd haperdurado en 1.. relacioncs establecida. entre la. eattralcs azucarera. y los "c:orteros". Un estudiopormenorizado de la panicipaci6n de los colombianos en la. cosccba. de calla de azúcar enVenezuela ha .ido realizadopor Alcides G6mczy LuzMarina Dfaz, La Modena Eldavlbld. LoIIIncIocuIRntadol ea VeaezueIa, Bogot6,Ed. Oveja Ncgra-Fine., 1983.

267

Page 28: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

presencia de migraciones circulares, que corresponden a trabajadoresconstantemente en movimiento, que realizan tareasestacionales dentrode Colombia ydeVenezuelaenunperíodo queabarcalasdistintas etapasdel año,

Descripción de la Inmigracíon en la Década del Setenta

La magnitud del movimiento inmigratorio durante estos años, asícomo la diversidad y multiplicidad de las corrientes que 10 integran,justifican, una descripci6n detallada delmismo, que habremos de llevara cabo a contínuaciónv",

Un agrupamiento de las distintas corrientes en funci6n de sus carac­terísticas globales incluye, por una parte, a la inmigracion europeaingresada fundamentalmente en 10años50, y por otra, a la inmigraci6nlatinoamericana que ingres6 mayoritariamente en la última década ydonde en líneas generales, fue la distancia el factor que actu6 comofundamental en la selectividad. Más aún, dentro del subcontinentelatinoamericano, fueron lasposibilidades de tránsito terrestre, conlíneasde transporte regular, las que marcaron límitespecisos en la caracteri­zaci6ndelascorrientes. Lapresenciadefactores políticos entrelascausasde inmigraci6n inici6 también, así como, en algunos casos puntuales(particularmente Chile, Pero y Portugal: confr. capítulo anterior), losefectosde planesespeciales del CIMo de agencias particulares contra-

CJ')A los efectos de esta descripción utilizaremos los datos del Censo de 1981.Por otra parte, la autoraha realizado tabulaciones especiales de la información censal bruta a partir de una cinta grabcadasuministrada por la Oficina Centrel de Estadística e Infonn,tica (O.C.EJ.) al Instituto deInvestiga­ciones Económicas y Sociales de la Univenidad Católica Andrés Bello. Estas tabulacionesespeciales permiten analizar las corrientes dem_ra individual, por pcúses deorigen, mientras quela publicación censal contiene de manera agregeda a todos 101 nacidos enelexterior, salvo en algunoscuadros excepcionales. A raíz de díversosinconvenientes que poseía la base de datos, no fue posiblemanejar algunas variables, como la ubicación rural o urbana de los migrantes en Venezuela y eltiempo de residencia en el pcIÍ1, lo que implicó que las características hayan debido referirse al"stock" de inmigrantes censados y que la evaluación de su evolución 12I el tiempo, deba ser fundadaen otras fuentes. La Encuesta de Migración de 1981, que también fuera objeto de análisis en elU.E.S.-U.C.A.B. (caprtulo anterior), 1m utilizada en algunos casos como complemento. Enrelación a la población inmigrante "indocumentada" habremos de describir algunas de sus ca­racterísticas específicas, a partir de los datos proporcionados por la Matrícula General de Extranjerosy de encuestas de alcance limitado.

Page 29: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

tadas por empresas del Estado venezolano, o de programas privadosdestinados a contratar técnicos y obreros especializados.

Durante la década del 70, la inmigracióneuropea, estuvo formada casiexclusivamente por portugueses (en 10 que se refiere a los grandesnúmeros de inmigrantes). Dentro de la inmigración latinoamericanatenemos dos grandes grupos. Primero, los inmigrantes de los países"próximos" (Colombia, Ecuador y República Domínícanajv", que tienencaracterísticas demográficas similares (predomina la inmigracion indi­vidual, con alta presencia de "solteros", tanto entre los hombres comoentre las mujeres y, en conjunto una estructura de edades más joven queen los otros grupos de latinoamericanos); también son análogos el niveleducativo y las tendencias en cuanto a la inserción económica en el país.Segundo, la inmigración del sur del continente en la que la distancia, elcosto de traslado y las causas políticas que intervinieron en la deter­minación de la emigración configuraron características esencialmentediferentes a las del primer grupo (Gráfico VI-l).

En los cuadros presentamos los datos de Cuba y 10 que hemosdenominado Resto del Caribe(38), aunque no haremos un estudio específicode estas corrientes dado que no han tenido un incremento particularen losaños 70. En el primer caso se trata de una inmigración política ingresadaal país fundamentalmente en la década del 60, a raíz de la revolucióncubana. La inmigración proveniente de las islas del Caribe, en especialdesde Trinidad que tuvo un cierto peso en otras etapas históricas, se fueretrayendo, en 10 que incidió el desarrollo de su propia industriapetrolera.La emigración del Caribe, hacia las metrópolis o ex-metrópolis colonia­les, produjo también una desviación de las corrientes que en otrosperíodos tuvieran más intensidad hacia Venezuela.

Entre los inmigrantes de los países próximos incluimos naturalmentea Colombia, en virtud de las características globales de su presencia enVenezuela

Sin embargo, dado su volumen total, la multiplicidad de flujos de

(Jl) Incluimos a República Dominicana en este gropo, ya que si bien en este caso es evidente que eltraslado era necesariamente efectuado por avi6n. el costo del pasaje (por la brevedad del trayecto)se justificaba aún en el caso de 101salarios pagados en 101trabajos menos calificados. La inmigraci6ndaninicana se realizó, en muchos casos, por la frontera colombiana, también vía Curacao.(JI) Incluye todas las islas del Caribe menos Cuba y República Dominicana.

269

Page 30: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

GRAFICO VI-l. Venezuela 1981. Participación proporcional por grupos de países en el total de lainmigración.

6.04%

50.94%

~ Colombia, Rep. Dom. y Ecuador

D Arg., Chile, Uruguay y Pero

§ Italia, España y Portugal

• Otros

FUENTE: Censo General de Poblacióny Vivienda. 1981.

Page 31: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

colombianos y la diferenciación de sus características según las regionesde implantacióny el tipo de ocupaciones, es imprescindible en cada tema,hacer una consideración separada de los mismos.

La Distribución Espacial de los Inmigrantes en el País

La ubicación geográfica de los inmigrantes en el territorio mantienelas pautas históricas de implantación que ha tenido desde los años 50:concentración en el Area Metropolitana de Caracas de la inmigracióneuropea, a la que se agregan ahora distintos grupos de latinoamericanos,y concentración de los colombianos en los estados fronterizos o próximosa la frontera con Colombia.

Dentro de este esquema general, se pueden observar ciertas tenden­cias. Se acentúa la de los europeos a dirigirse en mayor medida a losEstados Aragua y Carabobo, donde se desarrolla especialmente la indus­tria privada. Estos estados reciben también en esta década un sector de losinmigrantes latinoamericanos que llegan: peruanos, argentinos, chilenosy uruguayos. También el Estado Bolívar incorpora una parte de estainmigración, que es significativa en el caso de peruanos y chilenos.

Las corrientes provenientes de los países latinoamericanos próximosen el caso de los dominicanos y los ecuatorianos, se concentran en el AreaMetropolitana de Caracas, debido a la atracción que ejerce la oferta detrabajo en el servicio doméstico (para las mujeres) y en la construccióny los servicios (en el caso de los ecuatorianos). Los colombianos, si bienmantienen una cierta concentración de los estados fronterizos o próximosa la frontera, han tendido en esta década a diversificar la composición desus flujos: por una parte, se observa una extensión de los mismos haciaotros estados con predominio de las actividades agrícolas-ganaderas,como Portuguesa, Guárico y Cojedes y por otra, el hecho ya señalado desu mayor implantación en regiones en donde predominan las actividadesde tipo urbano. Para todas las nacionalidades la atracción del AreaMetropolitana de Caracas, es mayor para las mujeres que para loshombres aunque en el caso de los colombianos esta tendencia es mássignificativa, debido a que la división por sexos en 10 referente a lossectores de ocupación es más marcada.

La concentración de la población nacida en el exterior residente en elterritorio venezolano es mucho mayor que la del total de la población

271

Page 32: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

nacional. En el Anexo VI-l presentamos los niveles de concentraciónpara el total del país y de las principales corrientes de inmigrantespresentes en 1981 yen los mapas 1y 11 presentamos las proporciones conrespecto a la población total de los estados. Como se puede apreciar allí,los inmigrantes, que representan el 7.4% del total de la población del país,en estados como Táchira y Miranda, sobrepasan el doble de la medianacional. Algunos estados son expulsores de población (con saldonegativo de migración interna) y absorben migración externa, como es elcaso de Táchira, Barinas, Portuguesa, Mérida y Zulia. El estado Táchiraes un ejemplo extremo en este sentido: la proporción de extranjerosregistrados por el Censo es la mayor de todo el país con respecto al totaldel estado, produciéndose un fenómeno típico de sustitución de pobla­ción, por inmigrantes que son en un 95% colombianos.

Enotros estados, por el contrario, la inmigración externa acompafí6 elcrecimiento de sus propias poblaciones, y vino a agregarse a la inmigra­ción interna. Se trata de estados donde hubo, durante la década, undesarrollo de actividades de tipo urbano con un crecimiento importantedel empleo: el Area Metropolitana de Caracas, Aragua y Carabobo, y muyparticularmente Bolívar.

La ubicación rural o urbana de residencia no ha sido publicada en elCenso de 1981, ni pudo ser utilizada a partir de las bases de datos con laque trabajamos para este período. En los datos parciales del Cuadro VI­3 se nota un cierto predominio de la implantación urbana por parte de lasmujeres y la implantación rural corresponde en mayor medida a loshombres.

El Cuadro VI-4 muestra la presencia de los inmigrantes en las ciu­dades, indicando el rango del centro poblado. Llama la atención el hechode que no son las ciudades mayores las que incorporaron en mayormedida a los inmigrantes, sino las intermedias (entre 100.000 y 500.000habitantes). Este fenómeno se debe a un proceso de carácter general, queha tenido lugar en las últimas décadas con el conjunto de la poblaciónnacional: son las ciudades satélites, más que las grandes ciudades, las quehan tendido a incorporar población, en virtud de la saturación de las áreasmetropolitanas.

Características Demográficas de los Nacidos en el Exterior

La heterogeneidad y diversidad en la integración de las corrientes quese dirigen a Venezuela en los anos 70, se reflejan en las característicasdemográficas de los inmigrantes.

272

Page 33: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

MAPAS 1Y11. Peso relativode la poblaciónnacidaen el exterior sobrela poblacióntotalde cadaEntidadFederal. 1971 y 1981.

Zulia ---1-..-

Trujillo

Táchira

Portuguesa

1971

mi +10%

D 4-10%

D 0-4%

Zulia

Táchira -~...-

1981

o +15%

1110-15%

• 7-10%

D 5-7%

D 0-5%

Page 34: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADROVI-3

Venezuela 1981. Distribución relativa de los nacidos en el exterior porárea, según sexo.

(población de 12 años y más)

SEXO URBANA INTERMEDIA RURAL

Total 89.8% 2.4% 7.8%Hombres 87.0% 2.8% 10.2%Mujeres 92.8% 1.9% 5.3%Val. Abs. 888.214 23.472 77.267

FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda de 1981.

NOTA: Urbana: habitantes en centros poblados de 2.500 Ymás.Intermedia: entre 1.500 y 2.500 habitantes.Rural: menos de 1.500 habitantes.

274

Page 35: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADROVI-4

Venezuela 1981. Distribución relativa de la población nacida en elexterior, por sexo, según tamaño de los centros poblados.

CENTROS POBLADOS TOTAL HOMBRES MUJERES(NI! de habitantes)

Menos de 1.000 7.9 10.1 5.6Entre 1.000 y 2.500 2.4 2.8 1.9Entre 2.500 y 5.000 1.5 1.7 1.3Entre 5.000 y 10.000 2.5 4.7 2.2Entre 10.000 y 20.000 3.3 6.4 3.3Entre 20.000 y 50.000 8.3 8.3 8.3Entre 50.000 y 100.000 11.8 12.0 11.6Entre 100.000 y 500.000 35.2 33.4 37.3Más de 500.000 26.9 25.6 28.3

FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda, 1981.

275

Page 36: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

La pirámidede edadesglobalde los nacidosen el exteriorcontienensuperpuestos los gruposingresados en todos los períodos, imponiéndo­se el perfil de los migrantes jóvenes de la última década. La presenciamayor de hombresen los gruposde 40 y 50 anos,que corresponde a loseuropeos ingresados en los años 50, se percibeclaramente (GráficoVI­2). Las pirámidescorrespondientes a cada nacionalidad (GráficoVI-4),muestranlas diferencias poredadysexodecadagrupo,quesecorrespon­den muy estrechamente con su insercióneconómica.

Las estructuras por edad y sexo de los europeosreflejanel envejeci­mientodela inmigración delos años50, quemantieneníndiceselevadosde masculinidad, especialmente entrelos italianos; los efectosde reagru­pación familiar fueron mayores para los portugueses y los españoles.Entrelos portugueses, la presenciamayordejóvenesexpresala continui­dad que ha mantenidoesta corriente.

Másdeun50%deloseuropeosmayores de25 añosestáncasados,conalgunosrasgosdiferenciales segúnlas nacionalidades de origen:las mu­jeres portuguesas tienden a casarsemuy tempranamente (entre los 15 ylos 19años,26.6%ya estáncasadas). En el conjuntose observauna ten­dencia,progresivacon la edad, a las "uniones", fruto de la inmigraciónmasculinapredominante de los años50. En la integración familiarde loseuropeospesademaneranotoriala estructurade edades,haymenoshijos(nacidosenelexterior). Pero,contrariusensu,debidoaunamayorperma­nenciaen el sistemaeducativoy a valoresculturales específicos de estasnacionalidades, los jóvenes entre 15 y 24 años tiendenen mayor medidaa vivir con sus padresy a declararse hijos deljefe de hogar,que entre losmigrantesde los países próximos. La excepciónson los portugueses: el75% de los jóvenes de ese origen se declaran jefes de hogar en esasedades, coincidiendo, comolo veremosposteriormente, con una menorpermanencia en el sistemaeducativo y una integración más tempranaalmercado de trabajo.

Entreloslatinoamericanos, la diversidad esmayor.Losgruposprove­nientes del sur del continente tienen notorias similitudes entre sí (espe­cialmente argentinos, chilenos y uruguayos): un mayor equilibrioentrelos sexos,un ciertoenvejecimiento de losmigrantesactivosy una mayorpresenciadeniñosyjóvenes.Siendoinmigrantes queseinsertanentraba­jos conmayorcalificación, susituaciónlespermiteel trasladodela fami­lia, quees nuclear,integradaporpadrese hijos,connivelesde dependen-

276

Page 37: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

GRAFICO VI-2. Venezuela 1981. Pirámide de edades de los nacidos en el exterior.

edades

65 y más60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

-100 -80 ·60

hombres

-40 -20

I

oPor mil

mujeres

20 40 60 80 100

Page 38: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

GRAFICO VI-3. Venezuela 1981. Pirámide de edades de los nacidos en el exterior. segün país de nacimiento.

Colombia República Dominicana

15010050

Mujeres

50 oPormil

Hombra

100

Edades

65 Jm"~

55-59SO-S445-4940-4435-3930-342S-2!l20-2.415-1910-14

5-90-4

150 15010050

Mujeres

50 oPormU

Hombres

100

65Jmb~

55-59SO-S445-4940-4435-3930-342S-2!l20-2.415-1910-14

5-90-4t----+__-+-_......I"i'l-__t-_-i__...,

150

Edades

Ecuador Perú

1501005050 oPor mil

100

Edades

65 JIÚJ~

55-59SO-S445-4940-4435-3930-342S-2!l20-2.415-1910-14

5-90-4

150 1 o10050

Mujeres

50 oPormU

HOIIIbnis

100

Edades

65Jmb~

55-59SO-S445-4940-4435-3930-342S-2!l20-2.415-1910-14

5-9

0-41----+---I---...,i;¡¡'l--+---+----1150

Page 39: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Cuba Restodel Caribe

ISO100

Muja'es

SO o SOPormil

Hombres

100ISO

65y_60-6455-5950-54454940-4435-3930-3425-29:zo..2415-1910-14

5-9

0-41----+---+--....E:t'l--+---+----l

Edades

ISO100

Muja'es:;::::::::::.:.:.:.:

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:::::::;:::;:::::;:;:;:;:;:;:;:;:::;:::;:::;:;

so o soPormil

Hombres

65y_l5O-6455-5950-544549434435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-9

0-4~I--_-+_---I~_--t__"""_---llSO 100

Edades

Argentina Chile

ISO100

Mujeres

SO o SOPormil

Hombrel

100

65y_l5O-6455-5950-544549­35-3'30-3425-2f20-2415-1'10-14

5-'0-41--_-+__+-_~lL--+--~----.

ISO

Edades

ISO100

Mujeres

::::::::::::;:

SO o SOPOl'mil

HOIIIbns

100

Edades

65y_l5O-6455-5'50-5445-4l140-4435-3'30-3425-2f20-2415-1'10-14

5-,

0-41----+---+-...,Il¡;¡4'i:l--I----+---lISO

Page 40: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Uruguay España

ISO100SO

Mujeres

SO oPmmil

100ISO

6Sym"60-64SS-S9SO-S44S-4940-443S-3930-3425-2920-241S-1910-14

S-90-4

1--+---+--4---1---+---;

Edades

ISO100SOSO oPor míl

100

Edades

6Sy ....60-64SS-S9SO-S44S-4940-443S-3930-3425-2920-24IS-1910-14

S-9

0-4t-_ __+---+-......1"f'1--~-__+--_i

ISO

15010050

Portugal

SO oPor mil

100

6Sym"60-64SS-S9SO-S44S"",­3S-3930-3425-2920-241S-1910-14

S-90-41--_-+__+-_-4"1..-_+-_-+_---1

1 o

Italia

Edadcs

6Sym"60-64SS-S9SO-S44S-49-3S-3930-3425-2920-24IS-1910-14

S-90-4

ISO 100 SO o 50 100 ISOPor míl

Page 41: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

cia demográfica más elevados que en los otros gruposv", Las mujeres su­reñas, a pesar de que tienen tasas elevadas de participación en el merca­do de trabajo, muy raramente se declaran "jefes de hogar". Los peruanosconstituyen un caso intermedio, por el nivel educativo global (véase másadelante) de estos inmigrantes, se vinculan al conjunto de los sureños, pe­ro sus características demográficas son distintas: mayor presencia dehombres que de mujeres, alta concentración en los grupos de edades en­tre los 25 y 35 años y relaciones de dependencia demográfica más bajasque entre los sureños.

Los inmigrantes de países próximos (Colombia, Ecuador y Repúbli­ca Dominicana) constituyen corrientes integradas mayoritariamente poradultos jóvenes, ya que se trata de una migración laboral individual conuna marcada tendencia a no trasladar a sus dependientes en la migración.(Cuadro VI-5). Con respecto al sexo, Colombia y República Dominica­na cuentan con una mayor presencia de mujeres que de hombres, con ladiferencia de que, mientras que en la inmigración desde República Do­minicana la sobre-representación de las mujeres es notable, entre los co­lombianos 10es menor debido a la superposición de los flujos que tienenuna composición diferenciada por sexo: en el Distrito Federal los índicesde masculinidad de los colombianos son similares a los de los dominica­nos, pero en cambio, en los estados fronterizos donde predominan los tra­bajadores agrícola-ganaderos, la sobre-representación de los hombres esnotoria (Gráfico VI-4).

Entre los inmigrantes de los países próximos es evidente una mayorpresencia de solteros en todos los grupos de edades. Aunque los datoscensales no permiten analizar en qué medida hay separación debida a laemigración, el conjunto de la información es representativo de una migra­ción de tipo individual. Las altas frecuencias de uniones consensuales re­flejan, tanto valores culturales de los países de origen, como la mayorpro­porción de uniones en el lugar de inmigración, debida al traslado de per-

<")Las relaciones de dependencia demográfica no incluyen a los "hijos nacidos en Venezuela". Portanto, no s610tienen un cierto margen de error. sino que. en el caso de las migraciones de las déca­das anteriores, esta desviación se acentúa con la probabilidad mayor de tener hijos venezolanos. Detodos modos, oon respecto a la migración latinoamericana reciente. esas relaciones de dependenciademográfica son muy indicativas de las diferencias que se perciben entre las migraciones de "cor­ta distancia" y las de "larga distancia".

281

Page 42: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADRÜVI-SVenezuela 1981. Características demográficas y familiares de los naci-

dos en el exterior por país de nacimiento (por cien)

País de Relación de Dependencia % de solteros % jefes deNacimiento masculln, demográfica sobre el total de hogar

(hombres) (hombres)

Colombia 91.8 16.5 44.2 45.4Ecuador 102.5 16.7 35.2 53.4

R. Dominicana 64.5 10.8 41.2 43.3

Argentina 108.6 30.3 36.0 58.3Chile 111.4 32.2 38.7 50.8Uruguay 110.2 26.9 35.0 57.0

Espafla 122.2 15.2 17.8 75.9Italia 175.9 12.2 11.3 83.3Portugal 153.4 13.2 28.3 63.3

FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda 1981 (tabulados especiales)

282

Page 43: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

GRAFICO VI-4. Venezuela 1981. Pirámide de edades de losnacidosen Colombia segúnEntidadFederalde residencia en Venezuela.

Miranda Distrito Federal

151055 OPor ciea

1015

6Symlll6O-MSS-S9SO-S44S-494ll-443S-3930-34,2S-2920-241S-1910-14

S-90-4t--_-+__+-_...J;¡;¡i'1-_-+__+-_---l

Edades

151055 oPOI'cien

1015

Aragua

Edades

6Symlll6O-MSS-S9So-S44S-4940-443S-3930-342S-2920-24IS-1910-14

S-90-4

N15QC

~10 5 O

Porcíea5 10 15

Page 44: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Carabobo Bolívar

Muja'esHombres

6SJm"60-6455-5950-5445-<4940-4435-3930-5425-29:lG-2415-1910-14

5-9D-4~_"""'¡I-_"""'¡"'"-_"""'i""-_-+__-+__-l

EdadesMuja'es

:;:;:::;:;:;:::;:::;:;:;:;:::;:;:::::;::::::::::::::::::::::;:::;:;:;:;:;:;:;:::;:::::;:::::::::::::::::::::::::::;:::::::::::::;:::::::::::::::::::::::;::

Hombres

6SJ­60-6455-5950-5445-<4940-4435-3930-5425-29:lG-2415-1910-14

5-9

D-4t---t---+----"T'---t---t---t

Edades

15 10 5 OPorcieD

5 10 15 15 10 5 OPormil

5 10 15

Mérida

Muja'esHombrea

6SJ­60-6455-5950-5445-<4940-4435-3930-542.5-29:lG-2415-1910-14

5-9D-4~_--+__-+_--'Y__i-_--l__--i

15 10 5 OPorcien

5 10 15

Page 45: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Táchira Barinas

15105

Mujeres

5 OPorcien

1015

6S ymio­SS-S9So-S44S-4940-443S-3930-342S-2!l26-24IS-1910-14

S-90-41--_-+__+-_..J4I__+-_-+_---l

Edades

151055 OPorcien

1015

6Symlo­SS-S9So-S44S-4940-443S-3930-342S-2!l26-24IS-1910-14

S-9

0-41----t---t--...,¡¡"f"l--+-----t---l

Edades

Zulia

Edades

6Sy_60-64SS-S9SG-S44S-49-3S-3930-342S-2!l20-24IS-1910-14

S-90-4

N 10ClllU1

10 5 OPorcien

5 10 15

Page 46: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

sonas solas. La estructura interna de la familia también es coherente conel resto de las características.En términos relativos, los migrantes de lospaíses próximosse declaranen mayormedidajefes de hogar, aún tenien­do en cuentala estructurade edades,y tambiénhay unamenorproporciónde hijos en el grupo familiar. A su vez, los grupos familiares tienden a lafamilia extendida,conmayor integraciónde otrosparientes" y miembros"no parientes". También se observauna mayor presenciade mujeres quese declaran "jefe de hogar", y los datos también muestran la configura­ción de corrientesde migraciónfemeninalaboral, que se realizande ma­nera autónomay nopor razonesde reagrupaciónfamiliar.Coincidencial­mente, en la Encuesta de Migración de 1981, había entre estas mujeresuna proporción mucho más elevada de aquéllas que declaraban comocausade emigraciónla de buscar "mejores oportunidadesde trabajo"(40).

La mayor diversidaden la distribucióngeográficade los colombianosque se relaciona con una integracióndiferente al mercado de trabajo, semanifiesta en diferentes características familiares, según su implanta­ción.En conjunto,sepuedeafirmarqueen Araguay Carabobo,donde loshombres se orientan a la industria manufacturera, la construcción y elcomercio,ylas mujerestrabajanenmayormedidaen actividadesdiferen­tes del serviciodoméstico,hay una presenciamayor de familias comple­tas. En cambio, en las regiones donde predominan los trabajadores enactividadesagrícola-ganaderas o agro-industriales, la frecuenciade solte­ros es muy marcada. Un fenómeno similar ocurre en el Estado Mirandacon las mujeres,vinculadocon su altaparticipaciónen el serviciodomés­tico. Estamos convencidos de que un estudio en profundidad entre lospeones rurales y las domésticas del sector urbano, permitiría estableceruna estrecha relación entre ambos flujos, intensa movilidad, manteni­miento del núcleo familiar en el lugar de origen y estrategiasbasadas enla migración de algún miembro de la familia, de manera de colaborar enla supervivencia del grupo familiar residente en Colombia, mediante elenvío de remesas de dinero.

Dentro de la migracióncolombiana,la que se radicó en el Estado Tá­chira tiene rasgosespecíficos. Porunlado,comoestadofronterizo,absor-

(4.) En los anexos VI-2 al VI-4 presentamos los cuadros detallados de las características familiaresde los inmigrantes, por sexo y edad. En el caso de los colombianos, también se incluye la clasifica­ción por Entidad Federal de residencia en Venezuela.

286

Page 47: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

be un sector considerable de trabajadores en el sector rural, pero la par­ticipación de los colombianos en este estado, tanto por sus característicasdemográficas como económicas, es diferente, incluso a la del tambiénfronterizo Estado Zulia.

La pirámide de edades del Estado Táchira se asemeja mucho a una si­milar de migración interna. A los efectos comparativos, hemos realizadoel gráfico VI-S, que describe esta situación. Por una parte, la pirámide deedades superpuesta de emigrantes internos del Estado Táchira hacia otrasregiones del país y la de los colombianos censados. Porotra parte, las pirá­mides de ambos grupos en valores relativos, de manera de señalar sussimilitudes. El Estado Táchira representa un caso particular, donde lapresencia de colombianos, unida a la proximidad cultural de los estadosandinos fronterizos y a la densidad de población de los mismos, diferen­ciaron a la inmigración colombianaallí establecida de la del resto del país.Mayor presencia de familias completas, con "viejos" mayores de 65afioS(41).

Integración al mercado de trabajo más acorde con la población nati­va del Estado, son todos datos que hacen pensaren una migración más es­table y más integrada.

La estructura de edades de los inmigrantes en los distintos estados delpaís es similar. Lo más notable es la baja presencia de jóvenes y de nifi.os.Con respecto al impacto sobre la población total de cada estado los efec­tos tan importantes que viéramos al comienzo de los afias 60 se han ate­nuado en virtud de un cambio en la estructurade los nacidos en el país (queaunque sigue siendo joven, hay una mayor proporción en el grupo 25-34años que la que hubiera en los años 50). El peso de los inmigrantes de sexomasculino ingresados en los 50 se refleja en los grupos de edades altas,en especial en las entidades entre las cuales se localiza la capital nacio­nal (Distrito Federal y Estado Miranda). En cambio, la participación delas mujeres en los grupos de edades fértiles, es del mismo orden con res­pecto al total que la registrada en 1961, en virtud del ingreso de corrien­tes de inmigración femenina en esas edades (Cuadro VI-6).

Una evaluación en profundidad del impacto demográfico de la inmi­gración de los años 70 sobre la evolución de la población del país, esca-

(41) La inmigración provocada por el período denominado de la "violencia" en Colombia durante losaños 50, tuvo una considerable radicación en el Táchira.

287

Page 48: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

~ GRAFICO VI-5.aoTáchira 1981. Pirámide de edades de los emigrantes internos del Estado Táchira y de los inmigrantes

colombianos radicados en el Estado (valores absolutos).

65y+60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-45-90-4

20000

Hombres

10000 o

Mujeres

10000

~ Emigrantes

O Inmigrantes

20000

Page 49: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

VENFZUELAl981: PIRAMIDE DE EDADES DE LOS EMIGRANTES INTERNOS DEL ESTADO TACHIRA y DE LOS INMIGRANTES COLOM­BIANOS (NACIDOS EN COLOMBIA) AL ESTADO TAClllRA.PROPORCIONALES A CADA POBLACION. (por cien)

~

~~

~

~ ,:'\1

" ~

~

"'-"" .'li

'-, ,:'\~'"\: ",~ lrr."

'""\..""

65y+60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-45-90-4

~s~!li ~

l'~

"~,

" "l"\~," .... ~~, ~ :,\.'li

~~,,

,~~~

~~'\,; " ,,'''1.., \..,,",!

'"'" ,, ,-"'\¡¡J....... ....... .......

7.5 3.75I

oI

3.75I

Page 50: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADRO VI-6a

Venezuela 1981. Distribución relativa de la población nacida en el exterior por EntidadFederal de residencia, según sexo y grupos de edad.

AMBOS SEXOS

Edades Total Dilo. Fed. Miranda Arallua Carabobo BoIfvar Zulla Tlichlra(*)

0-4 2.0 1.5 1.8 2.2 2.5 3.4 2.1 2.15-9 4.1 3.1 3.8 4.8 5.0 6.5 4.0 4.910-14 4.5 3.6 4.0 4.6 4.6 5.3 5.1 6.215-19 6.2 5.2 5.2 5.4 5.6 5.0 8.6 10.120-24 10.6 9.6 9.0 9.2 10.1 8.2 14.9 14.225-34 26.7 26.6 26.4 25.7 28.1 29.9 28.4 24.935-44 18.6 18.5 20.0 18.9 18.9 19.7 17.2 16.245-54 14.9 16.9 16.5 16.3 14.0 13.2 11.5 10.855-64 7.7 9.3 8.4 8.1 7.2 5.9 5.5 6.165 y más 4.5 5.7 4.9 4.7 4.0 2.8 2.9 4.4TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

VARONES

Edades Total DIlo. Fed. Miranda Arallua Carabobo BoIfvar Zulla Tlichlra(*)

Q-4 2.0 1.5 2.0 2.1 2.4 3.0 1.9 2.15-9 4.0 3.1 4.0 4.5 4.6 5.6 3.8 5.110-14 4.3 3.5 4.2 4.3 4.2 4.5 4.7 6.215-19 5.9 5.2 5.2 5.1 4.8 4.1 8.0 9.620-24 10.1 9.3 7.9 8.5 9.2 6.8 15.6 14.025-34 26.1 26.0 24.9 25.0 27.6 29.2 28.8 25.535-44 18.9 18.3 20.0 19.5 20.0 21.4 17.2 16.745-54 16.2 17.9 18.1 18.0 15.7 15.6 11.8 10.855-64 8.2 9.8 9.1 8.7 7.7 7.0 5.6 5.965 ymÓl 4.3 5.5 4.6 4.2 3.9 3.0 2.6 4.0TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

MUJERES

Edadea Total DIlo. Fed. Miranda Arallua Carabobo BoIfvar Zulla T'chlra(*)

0-4 2.1 1.5 1.7 2.5 2.6 4.1 2.2 2.05-9 4.3 3.2 3.6 5.2 5.5 7.7 4.2 4.710-14 4.7 3.6 3.9 5.1 5.2 6.5 5.5 6.215-19 6.7 5.1 5.3 5.8 6.6 6.3 9.2 10.620-24 11.2 9.9 9.9 10.0 11.2 10.2 14.2 14.525-34 27.3 27.4 27.8 26.5 28.6 31.1 27.9 24.435-44 18.3 18.8 20.0 18.2 17.6 17.3 17.1 15.745-54 13.5 15.9 15.0 14.1 120 9.8 11.1 10.855-64 7.2 8.7 7.7 7.3 6.5 4.3 5.4 6.365 y más 4.8 5.8 5.2 5.3 4.2 2.6 3.2 4.8TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda, 1981(*) So1smen1C ColombianOl.

290

Page 51: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADRO VI-6b

Venezuela 1981. Participación proporcional de la población nacida en el exterior sobre lapoblación total decadaEntidad Federal deresidencia, según sexo y grupos de edad.

AMBOS SEXOS

Edades Total Dtto.Fed. Miranda Aragua Carabobo BoIlvar Zulla T'chlra(*)

Q-4 1.0 1.5 2.3 1.0 1.3 1.1 1.2 2.35-9 2.3 3.6 5.2 2.4 2.8 2.5 2.6 6.110-14 2.7 4.3 5.9 2.4 2.8 2.3 3.5 7.615-19 4.1 5.9 8.0 3.0 . 3.6 2.5 6.1 13.820-24 7.9 10.7 14.4 5.6 6.8 4.6 11.5 23.925-34 12.9 18.1 24.5 10.0 11.9 10.9 14.6 28.635-44 15.0 21.8 29.5 12.7 14.9 12.7 15.4 29.445-54 16.7 27.9 34.3 16.5 16.4 13.5 14.3 26.455-64 13.8 24.7 30.0 13.5 13.8 10.4 11.6 22.665 y más 9.5 19.7 22.8 9.3 9.5 5.9 7.7 17.5TOTAL 7.4 12.5 16.1 6.3 7.2 5.6 8.3 16.1

VARONES

Edades Total Dtto.Fed. Miranda Aragua Carabobo BoIfvar Zulla T'chlra(*)

0-4 1.0 1.5 2.3 1.0 1.3 1.1 1.2 2.35-9 2.3 3.6 5.2 2.5 2.8 2.5 2.6 6.110-14 2.7 4.3 5.8 2.5 2.9 2.3 3.3 7.315-19 4.0 6.0 7.7 3.2 3.5 2.4 6.0 12.920-24 7.9 10.5 12.7 5.8 7.0 4.5 12.5 23.S25-34 13.3 18.2 23.2 10.9 128 11.8 15.6 28.635-44 15.9 222 29.1 14.2 16.8 1S.1 16.4 29.145-S4 18.8 30.8 36.2 19.9 19.7 16.8 1S.5 25.555-64 1S.S 28.6 321 16.5 17.0 13.4 125 21.765 y más 10.3 24.5 24.6 10.6 11.4 7.6 8.0 16.6TOTAL 7.7 128 15.7 7.1 8.0 6.4 8.6 1S.7

MUJERES

Edades Total Dtto.Fed. Miranda Aralua Carabobo BoIfvar Zulla T6chlra(*)

0-4 1.0 1.6 23 1.0 1.2 1.1 1.2 2.45-9 2.3 3.6 5.3 23 2.8 25 2.6 6.010-14 2.7 4.3 6.0 24 28 23 3.6 7.915-19 4.2 5.8 8.2 2.8 3.7 2.6 6.3 14.620-24 7.8 11.0 1S.8 5.3 6.6 4.8 10.S 24.225-34 125 18.0 25.6 9.1 11.0 9.8 13.6 28.735-44 14.1 21.5 29.9 11.2 13.0 9.9 14.4 29.745-54 14.6 25.2 324 128 12.8 9.3 13.1 27.355-64 121 21.4 28.0 10.S 10.9 6.6 10.8 23.665 y más 8.8 16.5 21.4 8.3 8.0 4.4 7.5 18.2TOTAL 7.1 121 16.4 S.6 6.5 4.7 7.9 16.5

FUENTE: XI Censo GencIa1 de Poblaci6n y Vivienda, 1981(.) Solamente colombianos.

291

Page 52: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

pa actualmente a las posibilidades que ofrece la información empíricadisponible. Es claro que el mismo difiere considerablemente según laregiónde implantación, por10 queelefectoglobalnopermiteextraercon­clusionesválidas de una manerageneral. Agreguemos todavíaque la in­tensa movilidadde algunasde las corrientesmayoritarias dificulta inclu­so una estimación del saldo poblacional real de ese movimiento.

La informaciónque tenemos sobre fecundidad no permite mayoresavances en la comprensióndel comportamiento reproductivo de la mu­jer migrante en esta década. Los datos brutos sobre fecundidad no hanpodidoserprocesados, ni enel Censode 1981 (tampocoennuestrastabu­laciones especiales) ni en la Encuestade Migracióndel mismo año, pordiversosmotivosde manejode los mismos. El AnuarioEstadísticono hapublicado los nacimientos clasificadospor nacionalidadde las madres,desdeel año 1970. Yaparaestaépoca,la proporciónde nacidosvivos so­bre las mujerescon edadescomprendidas entre los 15y los 49 años (tasade fecundidad general)erade 160% parael total del país y del 130% paralos nacidosen el exterior. En la década siguiente, el ingresodesde el ex­terior de un fuerte volumende mujeresen edad fértil,haría pensaren unincrementoen la natalidad,dado que provienende países con pautas defecundidad más elevadasque las originariasde países europeos (aunquecon un nivel medio por abajo del venezolano).

Una tabulaciónespecialpara el afio 1981 muestraun descensoconsi­derableen la décadade las tasasde fecundidad globales: 139% para el to­tal del país y 123% para las mujeresnacidasen el exterior.Sin embargo,dichaproporciónerade 154%paralasmujerescolombianasresidentesenVenezuela, a pesar de su inserciónlaboral.Esto es insuficientepara unacomprensióncabaldel tema,ya queel impactorealde losnacimientosdehijos de madres inmigrantes sobre la evolución de la población, se veafectado también por la alta proporciónde mujeres provenientes de lospaíses vecinosque envían sus hijos a sus países de origen, con sus fami­liares quehan quedadoallí (c.f. la secciónacercade los indocumentados,sobre informaciones basadas en la MatrículaGeneral de Extranjeros).

Algo análogo ocurre con la mortalidad, fuertemente afectada --demaneraespeciala lo largo dela décadadel70- porla altaproporcióndeinmigrantesque regresana su país de origen en caso de enfermedady/odificultadesde diversa índole, como se refleja en el Cuadro VI-7.

La estructuradiferencialdeedadesdelos distintosgruposimplicaque

292

Page 53: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADROVI-7

Venezuela 1979. Tasas brutas de mortalidad de la población nacida en elexterior y total por grupos de edad seleccionada (por mil).

Lugar de Pobo Total 25-29 50-64 65 y másNacimiento

Total del país 5.4 2.9 11.4 50.0Total naco exterior 4.5 1.9 6.4 36.4

Españoles + Italianos +Portugueses 5.3 - 6.7 34.2

Colombianos 4.0 2.0 6.5 32.2

FUENTE: Anuario Estadístico de 1979. (A partir de este año se publicó la informa­ción). Estimación propia.

293

Page 54: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

la comparación de las tasas brutas sea poco significativa; en cambio lamortalidad menoren los gruposde edadesmás elevados es representati­va del fenómeno señalado más arriba. A partirde la mismafuente, se ob­servaque la tasa de mortalidad de los niñoscolombianos de menosde 5añosde edades de 64.9% frente a un 9.5%paralos niñosde todoel país.Si bien los datos de la mortalidad en esas edadeshan sido severamentecuestionados, esta diferencia tan grandesolamente puede atribuirse a laprecariedad decondiciones de asistencia médicay de seguridad socialenlas que debenvivir.

Uncálculogrosero acercadelámbito familiardirecto de influenciadelos inmigrantes muestraqueel número totalde miembros de hogarescu­yo jefe es un nacido en el exterior era, en 1981,de aproximadamente1.680.000 personas, es decir el 11.6% del total de la población, en lugardel 7.4%correspondiente a los nacidos en el exterior'f", Estoconstituyeobviamente unasubestimación, yaquenoincluyeaaquellas personasqueestánvinculadas familiarmente connacidos en el exteriorque no sonje­fes de hogar.

En cualquiercaso, debe tenerseen cuentaque casi la mitad de la in­migraciónpresente en 1981 ingresó enla década1971-1981, Yqueelpla­zo es muybreveparaqueestafracción hayatenidouna integración fami­liar con la población local, independientemente de los condicionantessocialesy económicos de su inserción en Venezuela.

El Nivel Educativo de los Inmigrantes

La clasificación de la inmigración latinoamericana en países próxi­mos y más alejados, se manifiesta tambiénclaramente en el niveleduca­tivo en Venezuela. En todos los casos,el nivel educativo de cada grupode inmigrantes es superioral promedio global de sus países de origen.Estoreflejapoco enel delascomunidades establecidas en Venezuela, es­pecialmente enaquellos casosen quelas mismasprovienen de unaselec­ciónen el paísde origendebidaa motivos muyparticulares: el grupoquetieneun niveleducativo máselevadoes el de los inmigrantes bolivianos,

(42) El número de jefes de hogar nacidoe en el exterior fue 373.520 en el Censo de 1981, y el núme­ro medio de miembros de hogaml cuyo jefe es nacido en el exterior fue 4.5 en la Encuesta de Mi­graci6n de 1981 (Bidegain. Pepail, Pellegrino, Op. Cit., p. 116).

294

Page 55: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

integrado por un númeroreducido de personas entrelas quepredominanlosprofesionales. TantoenBolivia,comoenArgentina, Chiley Uruguay,el peso de los factorespolíticoscomo causa de emigraciónse refleja enel nivel educativo de sus integrantes, aunque también, en estos casos tu­vieronpeso las políticaseconómicas aplicadas por los gobiernos milita­res, que provocaron desplazamientos considerables de profesionales ytécnicos,en particularlos que actuabanen profesiones vinculadas con elaparatoestatal,ya fueraen la docenciao en otrostiposde actividades. EnArgentina y Uruguay, países con niveles educativossimilares, el fenó­meno de la emigración tiene características diferentes(43). En Perú, noexistióunaemigraciónanálogadurantelos años70;en este caso, los pla­nes de reclutamiento de trabajadores calificados, desencadenaron unacorrienteemigratoriahaciaVenezuela, enunpaísen dondela emigraciónno ha sido un hecho de importancia.

En todas las nacionalidades estudiadas, se puede observar un niveleducativo menorentrelas mujeresque entrelos hombres: mayoresnive­les de analfabetismo, menor proporción de aquéllas que han realizadoestudiosanivelsuperior. Paraloshombres,salvoen elcasodelos colom­bianos' el índice de analfabetismo es insignificante, por el contrario eselevado entre las mujeres portuguesas y colombianas (Gráfico VI-6 yAnexo VI-5).

Sibien el niveleducativo es diferenteentrelos dos grandesgruposse­ñalados, el peso de Colombiaen cuanto al volumentotal de emigranteshacequeloscolombianos, entérminos absolutos, seandetodosmodoslosmás representados en todoslos niveles(AnexoVI-6).Al igualque en lasotrascaracterísticas, el niveleducativo delos colombianos es sustancial­mente distinto segúnsus actividades predominantes en los estados don­de se ubican (GráficoVI-7).

(O) En Uruguay la crisis econ6mica y el desempleo hantenido lugar desde la década del60,10 quetuvo como consecuencia que las caractelÚticas de los emigrantes urnguayOl sean las de un fen6me­no masivo que alcanzó a todos los sectores sociales. Por otra parte, dado que el Uruguay fue un paíscon un nivel de vida elevado con relación al resto de Am~rica Latina y con una distribución del in­greso menos desigual, aún en sectores no proíesioealcs existió un cierto margen de reservas que lespermitió costearse un traslado a mayor distancia. El caso de Argentina es diferente; hasta fines delosalios 1Ó,la desocupación fue un hecho menory estuvo concentrada a nivel de profesionales y téc­nioos, durante la dúada del 70 (especialmente en el primer quinquenio) este país siguió recibien­do inmigraci6n de los países limítrofes. Según un estudio reciente (Bartonce1lo, Lanes, Moyano ySchkolnik, CENEP, 1995) entre 1960 y 1994, emigraron alrededor de 520.000 persona, el 2% dela poblaci6n total, sensiblemente menor que en el caso uruguayo.

295

Page 56: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

GRAFICO VI-6. Venezuela 1981. Población nacida en el exterior, nivel educativo alcanzado. segúnpaís de nacimiento.

1009080706050403020100.¡....L----.J4L----.J1..A-1.-4-l.-.J...,..L-""-:.1.+JL......;~~_4..L.;.;~~'-'..1.t_L_---'-+_t"""'-I_+_'__-l.4

Colomb. EaJad. R Dom. Port EspolIo lid. Bolivia Argont. etilo

HOMBRES

100908070605040302010OU--..l....L---l.I-l.-----L.,-.L---4.L.---4.L.---4.L:::.:::1..+-L:::::-4L

Colomb. Ecu::d. R Dom. Port &pdII lid. Bolivia AIgonl CID

MUJERES

PIñl lkug. Tollll

lkug. TolzI

296

D Superior e Media D Primaria D Analfabetos

Page 57: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

GRAFICO VI-7. Venezuela 1981. Población nacida en Colombia, nivel educativo a1canzado, segúnEntidad Federal de residencia.

100

80

60

40

20

Olli•. Fod. IIOnda Arlllua Carobabo _. _.

HOMBRESM. TolII

100

80

60

40

20

Olli•. Fod. IIrlllda

Arogua e.- _. _.

MUJERES11- Udlira

o Superior 111 Media • Primaria • Analfabelos I

297

Page 58: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Entre los europeos se observauna diferencia marcadaentre los espa­ñoles e italianos, con un mayornivel de estudios, y los portugueses connivelesesencialmente inferiores. Deberecordarse quesetratadel"stock"acumulado de inmigrantes yqueincluyepor lo tanto,en el casode los eu­ropeos, a los niños ingresados con sus padresen otro períodoy que for­man una segundageneración que ha hecho, en general, sus estudiosenVenezuela.

En los estados dondetiene un peso importante el desarrollo de la in­dustriamanufacturera, elniveleducativo mediodelosinmigrantes esmáselevado.En elEstadoBolívar, losgrandesplanesdedesarrollo industriale infraestructural atrajeron inmigrantes con un nivel educativoelevadosimilaral de los del EstadoMiranda(Gráfico VI-8). En cambio,entrelostrabajadores agrícolasse concentra el 75%de los analfabetas nacidosenel exterior.

En todaslas nacionalidades, hayuna tendencia a un mayorniveledu­cativoentrelosgruposdeedadesenlosqueseencuentran los activosmásjóvenes, lo que es consecuencia de la extensiónque ha tenidoel sistemaeducativo y del aumento del nivel de exigenciadel mercadode trabajovenezolano en cuantoa la formación requerida. Los datos de la Encues­ta de Migraciónconfirman estoúltimo,yaquemuestranqueel niveledu­cativo de los inmigrantes se ha ido elevando progresivamente para lamayoría de las nacionalidades y que esta situación es particularmentenotoria entre los colombianos (Anexos VI-8 y VI-9).

Con respecto a la población adulta (de 25 anosy más) el anexo VI-5muestra que todavía las transformaciones del sistemaeducativo no ha­bíanllegado,en1981,ahomogeneizar ala población nacidaen elpaísconrespecto a la nacida en el exterior, cuyo nivel seguía siendo mayor: el6.0% de los nacidosen el exterior,en ese rangode edades,es analfabe­ta o "sin nivel" y el 11.0% cursóestudios superiores, frenteal 13.5%yel6.7%delapoblaciónnacidaen elpaís,respectivamente. Encambio,el ni­vel educativo de la poblaciónnacida en Colombiaes algo menor que elde la nacida en el país.

Los profesionales contítuloobtenido anivel superior, técnicoo peda­gógico,sonel 7.2%del totalde losnacidosen el exterior(eneste caso.nose trata solamente de los mayores de 25 anos)y el 13.2% del total de Ve­nezuela.En valores absolutos, los colombianos son nuevamente el gru­po mayorde profesionales. Incluso, si se sumael númerode profesiona-

298

Page 59: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

GRAFICO VI·8. Venezuela 1981. Población nacida en el exterior, nivel educativo alcanzado, según EntidadFederal de residencia.

100908070605040302010

O

100908070605040302010

O

O.Fod. Mi'onda ArIllUl CuIb. 1laIIw.

O.Fod. Mi'onda ArIllUl c.,,/>. 1loI1oI.

[:J Superior

L.ua AnZDM. BIm. Mlrida Fllo\ug. T6dl.

HOMBRES

L.ua AnZDM. BIm. Mlrida Fllo\ug. T6dl.

MUJFmS

Iii Media • Primaria • Analfabetos I

lula

lula

Tat.

Tat.

299

Page 60: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

les argentinos, chilenos, uruguayos, peruanosy bolivianos se obtieneuntotal inferioral de los colombianos. Esto demuestra, una vez más, que lainmigración colombiana es una realidad heterogénea, que no debe seranalizadasinoen la multiplicidad de susmanifestaciones (CuadroVI-8).

Los profesionales más representados son los de tipo universitario ydentrode ellos, sonlas distintas ramasde la ingenieríalas quehan incor­porado más inmigrantes. Entre los hombres universitarios nacidosen elexterioruno de cada 3 son ingenieros. Su presenciacon respecto al totaldel país es notable, ya que el 33.3%de los ingenieros registrados por elCenso,es nacidoen el exterior. Los economistas, abogados, licenciadosen administración y contaduría, constituyen otrosgruposde importanciajunto a los médicos (Cuadro VI-9). No hay diferencias notorias pornacionalidades en cuanto a las profesiones más representadas. En elanexo VI-lO presentamos los datos desagregados para algunas de lasnacionalidades en las que los profesionales están más representados, yasea en valores absolutos o relativos a su propia población residente enVenezuelaé", El volumende los no declarados, es muy elevado, 10queresta peso a las conclusiones que se puedenextraerde esta información.Entre los técnicos,los "no bienespecificados" sonel 70%,yen la mayo­ría de los casos,pensamos que eso se debe a problemas de declaraciónode recolección de la información.

La educaciónde los hijos de los inmigrantes constituyeotro tema deinteres(4S). Lo quemásimpresiona deestecuadroes la bajaescolaridaddelos hijosde los inmigrantes colombianos quecontribuye a demostrarquesu inserciónen el país se realizaen condiciones muy precariasy es par­te de la explicación del hechode que los inmigrantes de los paísespróxi­mos elijan en muchoscasos la separación familiarcomo"modus viven­di", preferiblea las condiciones de vida que puedenorganizaren el paísdonde trabajan.

(") Entre los profesionales hay un volumen considerable entre los grupos de países incluidos en"otro& Arn6ri<:a" Y"otros Europa". En el primer caso, se trata fundamentahnente de originarios deEstados Unidos y en el segundo, de diversos países europeos que no provienen de países con emi­gración masiva a Venezuela. Si bien no se debe descartar entre ellos algún tipo de migración esta­ble, se trata en general de personas trasladadas por compañías internacionales o de contratados porperiodos transitorios.('S) Como ya lo hemos señalado repetidas veces, se trata de los hijos de los inmigrantes que no na­cieron en Venezuela, ya que los otros figuran en el Censo como venezolanos.

300

Page 61: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADROVI-SVenezuela 1981. Población nacida en el exterior que ha obtenido título a nivel universitario, pedagógico, técnico y militar,

por sexo, según país de nacimiento. Valores absolutos y relativos con respecto al total de cada país.

Valores Absolutos Porcentajes

País de nacimiento Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Colombia 10507 7222 17729 4.3 2.7 3.5Ecuador 782 476 1258 7.2 4.5 5.8R. Dominicana 494 339 833 7.1 3.1 4.7Caribe 500 224 724 12.2 4.5 7.9Cuba 1530 903 2433 23.2 13.9 18.6Portugal 1195 723 1918 2.1 2.0 2.1España 8870 2591 12461 11.2 5.5 8.6Italia 5115 1668 6783 10.0 5.8 8.5Bolivia 464 160 624 38.0 14.8 27.1Argentina 1692 1009 2701 28.2 18.2 23.4Chile 3221 1665 4886 24.4 13.9 19.4Uruguay 503 368 871 13.6 11.1 12.4Perú 2749 1252 4001 22.1 14.5 18.9Otros América 4706 3245 7951 31.1 21.4 26.2Otros Europa 5656 2277 7933 33.0 15.8 25.1Resto 2672 1112 3784 8.0 4.5 6.5Venezuela 277584 229019 506603 3.8 3.2 3.5

(M TOTAL 50656 26234 76890 9.0 5.1 7.2=l-'

FUENTE: XI Censo General de Población y Vivenda. 1981. Tabulados especiales realizados por la autora, en base a la información censal bruta.

Page 62: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADRO VI·9Venezuela 1981. Población nacida en el exterior por sexo, según título obtenido a nivel pedagógico,

universitario, técnico o militar.

TITULO OBTENIDO Hombres Mujeres Total

PEDAGOGICOArte 152 212 364Matemáticas 117 76 193Pedagogía 150 287 437Quúnica 137 70 207Otros 439 645 1084

Subtotal 995 1290 2285

UNIVERSITARIOAbogado 1227 517 1744Arquitecto 1228 297 1525Economista 1835 450 2285Ingenieros agrónomos 822 64 886Ingenieros (Civiles,Elect., Mee., etc.) 8176 640 8816Médicos 1839 664 2503Lic. en Administracióny afines 1412 468 1880Lic. en Cont. Pública 1804 567 2371Lic. en Educación 562 929 1491Otros 3708 3808 7516

Subtotal 22613 8404 31017

TENICOS SUPERIORES yCOLEGIOS UNIVERSITARIOSAdministración y af. 824 296 1120Electricidad y af. 725 15 740Mecánica 558 4 562Quúnica 306 103 409Téc. Textil 101 12 113Téc. prod. indo 130 2 132No bien espec. 8145 3141 11286Otros 966 714 1680

Subtotal 11755 4287 16042

InstItutos Militares 221 2 223

No declarado 15072 12251 27323

TOTAL 50656 26234 76890

FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda. 1981.Tabulados especiales realizadospor la autora en base a la información censal bruta.

302

Page 63: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Entre los latinoamericanos, la escolaridad de los hijos está en relacióndirecta con el nivel de los padres. Por el contrario, entre los europeos laescolaridad de niños y jóvenes es muy superior al nivel de sus padres, 10que demuestra las posibilidades de ascenso social y económico que tuvie­ron los inmigrantes de los años 50. (Cuadro VI-I0)(46).

La Participación de los Nacidos en el Exterioren las Actividades Económicas

Como ya hemos señalado, este segundo auge de la inmigración aVenezuela se produce en plena etapa de expansión demográfica, conefectos acentuados en la década 1971-1981 en 10 que se refiere al creci­miento de la población en edad de trabajar. La población potencialmen­te activa (entre 15 y 64 años) creció en 2.579.000 personas, a una tasaanual de 3.7%, superior a la tasa de crecimiento de la población total(3.0%).

Este hecho se debe a dos tipos de causas básicas: por una parte, el in­greso a estos tramos de edades de los nacidos en la década de 1950-1960,cuando el país registró su tasa de crecimiento de población más elevada(cerca de 4%), y por otra, el ingreso de inmigrantes del exterior, cuya es­tructura de edades incidió sobre todo en los grupos de activos jóvenes.

La población económicamente activa creció en esta década a una ta­sa anual de 4.4%. Si bien entre los hombres hubo un descenso de la tasade actividad neta, debido a la prolongación de la permanencia media enel sistema educativo, hubo también un aumento notorio de la participa­ción de las mujeres (la participación femenina pasó del 22.6% al 27.8%,en el período intercensal). Los inmigrantes llegados eran activos en su

<")"Segúnun estudio sobre la emigración portuguesa (Nayade Anido y Rubens Freire, L 'EmigrationPortugaise. Présent et Avenir. París, P.V.P., 1978), las zonas de fuerte emigración son también lasde mayores porcentajes de analfabetismo y más bajo nivel educativo global. Se trata en este caso dePortugal Continental; no tenemos datos precisos sobre las Islas de Madeira y sobre los pobladoresde los ex -territorios portugueses de Mrica. El fenómeno de la baja escolaridad de los hijos de los por­tugueses en Venezuela es llamativo, ya que indica ciertos patrooes culturales (y quizás también ni­veles socioecon6micos alcanzados en el país de emigración), aparte de que refleja la incorporacióntemprana al mercado de trabajo, especialmente en el pequefio comercio de alimentos.

303

Page 64: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,
Page 65: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

gran mayoría, no solamente en virtud de su distribución de edades, sinotambién por los motivos clásicos que involucra la decisión de emigrar.Siendo los inmigrantes en Venezuela en 1981, un 7.4% de la poblacióntotal, representaban el 13.8% de los activos (Anexos VI-ll y VI-13).

Las tasas de actividad de las mujeres inmigrantes son muy elevadascon relación a las del total de Venezuela y también de sus países de ori­gen (Anexo VI-12), especialmente en aquellas nacionalidades en las quese trata de migración femenina laboral. El caso extremo es el de las do­minicanas (63.6%); un fenómeno similar ocurre entre las colombianasque se localizan en el Area Metropolitana de Caracas. En conjunto, los ni­veles de participación de las mujeres son mucho mayores en las entida­des que comprenden a la capital del país, debido a la oferta de empleo enlas tareas administrativas y en los servicios (que incorporan mayornúme­ro de mujeres que otras actividades).

Las relaciones de dependencia económica (medidas como total de ac­tivos sobre la población total) coinciden con las observaciones que hada­mos anteriormente (Anexo VI-14): los inmigrantes activos son, para lamayoría de las nacionalidades, mayoritarios frente a los inactivos.

Como sucede en todos los movimientos de migración laboral, los mi­grantes constituyen una fuerza de trabajo que podríamos llamar en esta­do puro, sobre todo, en el caso de algunas corrientes, con altas relacionesde activos sobre inactivos. Esta situación es más notoria en el caso de losmigrantes de los países próximos, por las razones ya expuestas: migra­ción fundamentalmente integrada por trabajadores sin dependientes,proximidad que permite mantener a la familia en el lugar de origen demanera de maximizar las posibilidades de ahorro y actividades económi­cas que favorecen especialmente a los migrantes solos, en los casos de losempleos no calificados (los trabajadores rurales, las domésticas y todotipo de servicios personales).

La población ocupada del país creció en todos los sectores de la acti­vidad económica, exceptuando la agricultura, en la que disminuyó fuer­temente, no solamente en términos relativos sino también en valoresabsolutos. El crecimiento fue especialmente notable en el comercio, co­mo consecuencia del incremento del consumo generado por la distribu-

30S

Page 66: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

cióndel ingresopetrolero, y tambiénenla construcción't", debidoalgranincremento dela inversión públicaenobrasde infraestructura ya la cons­trucción de viviendas por el capital privado. También en la industriamanufacturera, los transportes y los servicios, creció sustancialmente elnúmero de personasocupadas, aunque tanto la industriamanufactureracomo los servicios no aumentaron significativamente su participaciónrelativaen el total, con respeto a 1971 (Anexo 1I1-4).

En 1981 la repartición por ramasde actividad económica de los naci­dos en Venezuela y de los nacidosen el exterior(Gráfico VI-9)no pre­senta diferencias sustanciales, exceptuando una participación relativamayordelos segundos enla industriamanufacturera y bastantemayorenelcomercioyenlas instituciones financieras. En losservicios, esmásaltala participación de losnacidosen Venezuela, pero se debeteneren cuen­ta que están agrupados servicios públicosy privados y quela desagrega­ciónde los datosconfirmaría quelos primerosestáncasi totalmente ocu­pados por los venezolanos y en los segundos hay una alta participaciónde los nacidosen el exterior.

En la tendenciaa largoplazo,el hechomás notorioes la drásticadis­minuciónde la poblaciónnacidaen Venezuela en actividades agrícolas.Tambiénseobservala reducción, paraextranjeros ynativos,enhidrocar­buros y minas,mucho mayorentre los primeros, debido a la progresivanacionalización de las industrias petroleray minera. En la construcción,la participación de los nacidosen el exteriorsigue siendoelevada,perono en losnivelesque alcanzó durantela primeraola de inmigración de ladécadade los años50. Comocontrapartida, el impacto de los nacidosenel exterioren la agricultura fuecreciendo paulatinamente desde 1950.Enla industriamanufacturera, la construcción yelcomercio suparticipaciónsiguió siendoelevadacomoen toda la seriehistórica, pero su participa­ción relativaes menorsobreel total.Estoes el frutode que, si bienla pri­mera etapade modernización de la estructura económicade los años50,contó con un aportesustancial de inmigrantes, este aporte se ha ido ate­nuandopor una presenciacada vez más elevadade nacidosen el país.

(41) Debetenerse en cuenta, sin embargo, que nuestro análisis se refiere al período intercensal, y queya en 1981, habla habido una considerable reducción en las actividades de la construcción. Aunquela Encuesta de Hogares no indica una disminuci6n sino tan s610 un estancamiento de la poblaciónocupada en este sector, todo hace suponer que entre los afias 1975 y 1979, el volumen de ocupadosen es. actividad fue mayor de lo que era en 1981.

306

Page 67: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

GRAFICO VI-9. Venezuela 1971 y 1981. Población nacida en el exterior, participaciónen las ramas de actividad económica.

800700600500400300200100

OAgricult. Minería Ind, Elect., gas, Constnlc. Comercio

Manufaet. agua1971

Tnnsp. Scrvicioa

1200

1000

800

600

400

200

OAgricult. Minería Ind, Elect., gas, Construe. Comercio

Manufaet. agua1981

I • Nac.en el exl • Nac.en Ven.

Transp. Scrvicioa

307

Page 68: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Si tenemosen cuenta las diferencias por sexo y por países de origen,de los últimos años estudiadosv'", la participación de las diversas nacio­nalidades en las ramas de actividad económicaes similar, con algunasexcepciones de importancia: loscolombianos en la agricultura, mayorre­presentaciónde los hombrescolombianos, ecuatorianos, dominicanos ychilenosen la construccionw'y la tendenciade ciertosgrupos a concen­trarse en mayor medida en el comercio. Los europeos, los cubanos, losargentinos y los uruguayos tienen más del 25% de sus integrantes hom­bres en esta rama y los portugueses más de la mitadde los hombres y untercio de las mujeres'f",

Los gráficosVI-8 YVI-10contienenla inserciónpor nivel educativoy por ramade actividad económica, segúnlas principales entidadesde suresidencia en Venezuela.

En la distribución por ocupaciones, las diferencias en el nivel educa­tivo de los distintos grupos de inmigrantes, así como las transformacio­nes queen este aspectotuvola poblacióndel país, se ponenen evidencia.

En el anexoIV-2 sepuedeobservarla presenciacrecientede la pobla­ción nacidaen el país entrelos profesionales, los empleados de oficinaylos obrerosy artesanos y su reducción en la ganaderíay la agricultura. Elprocesode urbanización y las transformaciones en el nivel educativodela poblaciónson por demás evidentes. En cambio,entre los inmigrantesno ha habido una transformación importante en su estructura, salvo unareducciónde obreros y artesanos con respecto al total, con relación a ladécadadel 50. Estoes indicativo de quelas posibilidades de insercióndelos inmigrantes no han tenidovariaciones de importancia en las dos eta­pas de afluenciainmigratoria. Sin embargo, su participación relativa enel interiorde cadagrupoha variadosustancialmente, comoconsecuenciade las transformaciones en la poblacióndel país. Por ejemplo,el núme­ro deprofesionales nacidosenel exteriorcrecióenvaloresabsolutos pero

(.') En los 8I1\1XOS VI-IS, a, b, e y d, presentarnos los datos desagregados porcada grupo de inmigran­tes por nacionalidad y sexo y su participación relativa y proporcional en cada grupo.(.9) Un 19.3% de los hombres chilenos se encontraba (en 1981) en la construcción. Ello se debe a suparticipación en las obras realizadas en la Región de Guayana. Se trata, en general, de profesionales,técnicos y obreros especializados.(SO) Los portugueses ocupan un lugar muy importante en la distribución de alimentos y los europeos,en general, tienen gran importancia en el comercio minorista.

308

Page 69: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

GRAFICO VI-lO.

Venezuela 1981. Población nacida en el exterior,económicamente activa, por rama de actividadeconómica, según Entidad Federal de residencia.

100908070605040302010o

D.FED. MIRANDA ARA'GUA CARAS. SOLlV. PORTUG. I.fR()A BARN. TACH. ZULlA TOTAL

HOMBRES

100908070605040302010O

D.FED. MIRANDA ARAGUA CARAS. BOLlV. PORTUG. I.fRDA BARN. TACH. ZULlA TOTAL

HOMBRES.

~ No espec. o Servicios El Comercio mConstruc.• Industr.• Agricu1t.

309

Page 70: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

se redujo su proporción en el total, situación que se repite paratodaslasocupaciones, exceptuando a los trabajadores agrícola-ganaderos y a lostrabajadores en los servicios. La participación máselevada, con respec­to altotaldelgrupo, seobserva entreelpersonal gerencial (39%), menor,sin embargo, que la década del 50 cuando los inmigrantes eranel 50%.Esto indicaque en todaslas ocupaciones el crecimiento de la poblaciónnacidaen el país ha sidoelevado, amortiguando así el incremento de lainmigraciónencadaunodeellos, salvo enlosgrupos antesmencionados.Sepuedeconcluir entonces queentodos loscasosla inmigraciónhacom­plementado el crecimiento dela población nacida en el país,salvoenlosservicios y enla agricultura, donde seproduce unaprogresiva sustitucióndela manodeobralocal,queabandona estetipodetrabajos (Gráfico VI­11).

Los inmigrantes de los países próximos se concentran en trabajos demenorcalificación'v': peones agrícolas y ganaderos (colombianos exclu­sivamente), obreros dela construccién'w enel casode losdominicanos,ecuatorianos ycolombianos y finalmente, lasmujeres deestospaíses,conuna altísima concentración en los servicios personales (57% de las co­lombianas, 49% de lasecuatorianas y 67% delas dominicanas) (GráficoVI-16a, b, e y d).

Los colombianos sonel grupo más representado en todaslas ocupa­ciones. Una realidad poco mencionada es la de los profesionales ytécnicos colombianos, que constituyen el 24.6% de los profesionalesinmigrantes hombres y el 30.8% de las mujeres. Profesores de todoslosniveles, ingenieros y técnicos, su presencia implicó que parte de losegresados de los centros de capacitación formados en Colombia, fueranabsorbidos porVenezuela ensuetapadeexpansiónv", También entrelos

(51) En realidad se trata de los trabajos peor remunerados, m's que menos calificados. Los trabajosvinculados (XlII la agricultura exigen menor nivel educativo fonnal, pero la experiencia en muchasde las tareas vinculadas a estos grupos es difícilmente sustituible.(51) La construccién puede absorber trabajadores poco calificados en el caso de ciertos tipos de tra­bajos. Sin embargo, también incorporo técnicos y obreros especializados y la búsqueda de obrerosespecializados para la consrruccién fue una de las prioridades de las políticas de inmignciÓll selec­tiva.(m En los anexos VI-17, VI -18 YVI-19, presentamos los datos desagregados de las ;;-::-'¡;¡';i¡CiOlles delos inmigrantes porpars de nacimiento en el grupo de profesiooales, de los trabajadores no agrico­las y de los comerciantes.

310

Page 71: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

GRAFICO VI-U. Venezuela 1971 y 1981. Población nacidaen el exterior. participaciónen los grupos de ocupaciones.

700

600

500

400

300

200

100

OProf. CJe~ EmpLOf. Vcmd. A¡ric. MiIm.. Trmsp. Olnr.y Servicioo

.Il'l.

lf71

1200

1000

BOO

600

400

200

OProf. CJeJellt. EmpI.Of. Vend. A¡ric. MiIm.. 'I'nIIop. Obrar. Y Serviciol

.Il'l.

1981

• Nac.en el ext, • Nac.en Ven.

311

Page 72: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

GRAFICO VI-12. Venezuela 1981. Población nacida en el exterior, porpaís de nacimiento, según grupos de actividadeconómica.

100908070605040302010O~-----.J4-'-_4-l_...L+-:L---4.1....-----L.¡....L-----.L..+-I-----l-+.l.-_4-L_...l..+J==+.L.-"-'-l

CdmiJ. Ecuad. R. Dom. Argent. Chile Uruguay Perú España Italia Portug. Total

HOMBRES

100908070605040302010

O-l-L-----.J4-L_4-l_-4-L---4.1....-----L.¡....L-----.L..+-1-----l-+.l.--4-L--4-J'---'-+.L.---'-lCdmiJ. Ecuad. R. Dom. Argent. Chile Uruguay Perú España Italia Portug. Total

MUJERES[] Trab. no Agric. O Trab. Agricol. r?¿j Trab. Serv.· El Comere. y Vendo

312

~ Empl. Of. [J Gerentes o Prof. y Tee.

Page 73: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

colombianos hay un sector apreciable de obreros especializados; encambio,suparticipaciónen elcomercio esmenor(enrelaciónalvolumentotal de su población activa) que la del conjunto de los nacidos en elexterior.

Perú,Argentina, Chiley Uruguayson,entrelos paísesde inmigraciónreciente, los quetienenun sectorconsiderable desusintegrantes en traba­jos profesionales y técnicos, tantohombrescomomujeres. Incluso,entrelos argentinos ylosuruguayos laparticipaciónrelativadelasmujerespro­fesionales es mayor que la de los hombres: se trata en gran medida demujeres en actividades docentes: profesoras de enseñanza primaria,media y superior. Las actividades docentesocupanen generaluna parteconsiderable de los profesionales "sureños". Los argentinos, chilenos yuruguayos que representan el 4.1% del total de la poblacióninmigrante,son sin embargo el 20% de los profesores universitarios nacidos en elexterior;porcentaje similar al de los españoles.

Los trabajosvinculados con el comerciotambiénocupanbuena.par­te de los argentinos y uruguayos (unode cada cuatrohombresuruguayosestá en este tipode trabajosfundamentalmente como"vendedores").Lasmujeresdeestasnacionalidades tienenunaparticipación muymarcadaentareas administrativas: secretarias, mecanógrafas son las ocupacionesdonde trabajan en mayores proporciones.

Entre los chilenosy peruanos, el númeroelevadode ingenierosy téc­nicosestárelacionado, conlos planesdecontratacióndemanodeobraca­lificada realizados en dichos países. Estas dos nacionalidades cuentancon obrerosy artesanos especializados (mecánicos, electricistasy "ajus­tadores-montadores de maquinarias e instrumentos de precisión").

Los europeosy cubanos, con una permanenciamás prolongadaen elpaístienenunaelevadaparticipaciónenelcomercio. La presenciaesmuysignificativaentre españoles y portugueses, aunquecon algunasdiferen­cias, yaque los portugueses estánmuyconcentrados comocomerciantes,mientrasquelosespañolestambiénfigurancomogerentesde ventas,via­jantes, agentesde seguros.etc.

La alta proporciónde inmigrantes en el grupode gerentes, está con­centradafundamentalmente entrelos hombresespafl.oles e italianos.mas

313

Page 74: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

alguna participación de argentinos, cubanos y "otroseuropeos", signifi­cativaen términos relativos decadaunodeestosgrupos mencíonadosw-

La Encuesta de Migración de 1981 nos permite ver las distintas ten­dencias deubicación enlasocupaciones segúnel tiempo deresidencia enel país.Retengamos comohechos significativos, queentrelos colombia­nos seobserva unamayorproporción de trabajadores en empleos dema­yor calificación comoprofesionales o gerentes entrelos llegados en losaños50,queentrelosllegados en años recientes. Latendencia delos años60es aunamayoratracción porpartedelsectoragrícola, y enlos años70tiendea ser superada por las ocupaciones de "obreros y artesanos'v'".

Entrelosportugueses, la proporción de ''vendedores y comerciantes"es importante entodoslosperíodos, aunque esnotoriaunamayorpresen­ciade"obrerosy artesanos" durante la segunda mitaddela décadadel70,hechoseguramente relacionado conlospaíses decontratación deobrerosespecializados que se realizaron.

El estudio de las categorías ocupacionales nos ayuda a comprenderconmayorclaridad, entreotrosproblemas básicos queaparecen, el lugarque ocupóla inmigración en el esquema de las relaciones laborales.

Enconjunto, el59.1%delos inmigrantes activos sonasalariados, pro­porciónalgomenora la de losnacidos en el país.La participación de los"patronos"nacidos en el exterior en el total sigue siendo importante (el3.2%).

El otro sectoren que la participación de la inmigración es de muchopesoes el servicio doméstico (35%) (queaparece porprimeravez comocategoría ocupacional en el Censo de 1981). Si bien uno de los hechoscentrales delperíodo fueel fuerte incremento dela población ocupadaenel sectorpúblico (quecrecióen más de 500.000 personas), la poblaciónnacida en el exteriorestá muy poco representada en el mismo pero, encambioincluye más de uno de cadacincoobreros y empleados del sec­tor privado (Anexo VI-20).

(S4) Una parte debida a la inmigracicSn(en el sentido de personas que residen establemente en el país)y una parte, cuya proporción no estamos en condiciones de precisar actualmente, a penonal geren­cial trasladado por plazos variables por empresas transnacionales.(S5) G. Bidegain, J. Papail YA. Pellegrino, Op. CIt., pp. 128-132.

314

Page 75: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

En 10que tiene que ver con las distintas nacionalidades, en el anexoVI-2l, presentamos algunosdatosdetallados. En el CuadroVI-ll agru­pamos los datos de acuerdo a la clasificaci6n que empleamos anterior­mente, en inmigrantes de países próximos, sureños y europeos (loscolombianos están separados, por la raz6n usual de su importanciapro­piaenel total).Elcuadroanterior, cuyadescripci6nespordemáselocuen­te, muestraque en conjunto, los inmigrantes de Colombiay de los paísespróximos,tienden a asemejarse en su distribuci6na la del total de naci­dos en el país, con tendencias de sentido contrarioentre los asalariadosen cuantoa su inserci6nen el sectorpúblicoo privado,y conuna presen­cia mucho mayor de los inmigrantes en el serviciodoméstico.

Los datos del Censono contienenla informaci6nnecesaria'P', a losefectosdecomprenderacabadamente enquémedidala afluenciade inmi­grantes latinoamericanos de la última década, fue un instrumento quecontribuy6a engrosarel númerode trabajadores en los sectoresno orga­nizados del mercado de trabajo y a revertir la tendencia, manifestada afines de la década del 60 y principios de la del 70, en el sentidode la ba­ja del desempleo y de la reducci6ndel subempleo.

Los datosde laEncuestade HogaresporMuestreo'F" deberíanpermi­tir ahondarun pocomásen estasconsideraciones. Sin embargo,el subre­gistro de los nacidosen el exterioren dicha Encuestaes de más del 20%con respectoa los datoscensales,aún sin tener en cuenta la omisi6nquecontienenestos últimos. Un trabajode investigaci6n realizado con tabu­laciones especiales de la Encuesta de Hogarespor Muestreo'F" intentóprofundizarparticularmente en este tipo de análisis, clasificando las ca­tegoríasen sectoresmodernos e informal, adoptando paraello las defíni­ciones utilizadas por la O.I.T. y difundidas en América Latina porPREALC<S9). A la luz de los resultados del Censoy de la subestimaci6n

(SO) Por motivos diversos, entre ellos, el no haber podido utilizar en nuestras tabulaciones, la varia­ble de clasificación rural o urbana, por dificultades para evaluar tamaños de empresas, etc.(S71 Que están orientados en mayor medida que el Censo a relevar las informaciones acerca delmercado de trabajo.(SO) Alfredo Michelena, Norelis Betancourt y Fracel Luna, Caracterlstlcas Eron6mlco-Laboralesde los Mlgrantes Durante los Afios 70, Consejo Nacional de Recursos Humanos • UniversidadCentro Occidental Usandro Alvarado • Ca(llC8S, marzo de 1983.(S9) En dicha clasificación, en el sector moderno se incluyen a todos los ocupados en el sector públi­

/...

315

Page 76: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADRO VI-1l

Venezuela 1981.Poblacióneconómicamente activanacidaen el exterior,por categoríaocupacional,segúnlugarde nacimiento.

(% del total de cada grupo)

Lugar de Empleados y Empleados y Patronos Trab.por Fam. Servo OtrosNacimiento Obreros Sect. Obreros Sect. cta.prop, norem. domo

Público Privado

Nacidos enVenezuela (total) 210 36.5 2.2 16.5 1.1 2.6 14.2

Nacidos en elexterior (total) 8.4 50.7 6.5 16.8 0.4 8.6 8.5

Colombia 7.6 50.6 2.5 15.3 0.3 14.9 8.7

Ecuador y Rep.Dominicana 10.5 49.5 2.0 12.9 0.1 16.4 8.6

Argentina, UruguayChile y Perú 12.3 64.7 3.4 10.3 0.2 2.2 6.8

España, Italia yPortugal 7.2 49.6 12.7 20.8 0.5 1.1 8.0

FUENTE: Censo de 1981. Tabulaciones especiales

Page 77: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

delos datosde base, apesardeque fueranobjetode correcciones por par­te de los autores,se planteala necesidad de examinarlos resultados. Másallá de las salvedadesque hacemos sobre los volúmenestotales, las ten­denciasenvaloresrelativosquedelmismotrabajosededucenpuedenserútiles a los efectos de extraer algunas conclusiones.

La divisiónentremoderno e informales encaradadesdedistintospun­tos de vista por los autoresque utilizanestas categorías,a lo que se agre­gaunaciertaambigüedad conceptualen lasdefiniciones. Lo quenos inte­resaaquí,es quela utilizacióndel términoinformal, avecestiendea iden­tificarsecon actividades marginales o improductivas o correspondientesa ocupacionesautogeneradas por los trabajadores, como forma de esca­par a la imposibilidad de insertarseen el sector modemov?',

A nuestro modo de ver, en el caso de la inmigracióna Venezuela, eltema puede ser considerado desde dos ópticas diferentes.

Por una parte, la integraciónde una parte de los inmigrantes al sectorinformal tiene lugar en aquellaspartes del mercado de trabajoque que­dan fuera de la órbita del controly de la regulaciónestatal. Su inclusiónen trabajosindependientes o en empresaspequeñaslos dejaal margendelos ámbitosen los que la acciónsindicaltiene peso en la negociacióndelos salarios y en las medidas de protecciónlegal a los trabajadores.

Por otra parte,cuandose tratadehacerevaluaciones de tipoeconómi­co, en general relacionadas conla productividad, debenponerseen dudala validezde la clasificaciónde las empresas en basealnúmerode emple­ados (mayoromenorque 5 en el casoconsiderado). Es sabidoque la ten­denciaprogresivaautilizartecnologías intensivas en algunossectoresdela producción,puede implicarqueempresasque ocupenmuy pocos asa­lariados, obtengannivelesde productividad muy elevados(por ahoraenmayor medidaen los servicios queen la producciónindustrial). También

..Jco y en el sector privado, a todos los patronos y asalariados de empresas con más de cinco emplea­dos, así como a los trabajadores "por cuenta propia" que sean profesionales, técnicos o gerentes.Enel sector informal se incluyen: el no doméstico, integrado por patronos y asalariados de empre­sas con menos de cinco empleados y los trabajadores por cuenta propia (excluyendo a los proíesío­nales, técnicos o gerentes que están incluídos en el sector moderno), y el sector doméstico, que in­cluye al servicio doméstico propiamente dicho y a los ayudantes familiares no remunerados.(") Esta categorización ha sido y está siendo objeto de distintos tipos de análisis críticos y reformu­laciones. Véase por ejemplo, Dagmar Razczynsky, "Sector Informal Urbano"; Algunos ProblemasConceptuales". El Sub-empleo en Amwlca Latina, Buenos Aires, El CID Editor, CLACSO, 1979.

317

Page 78: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

debe tenerse en cuenta otros aspectos, como la interrelación existente, enmuchos casos, entre las empresas grandes y las mini-empresas en la con­tratación de trabajos parciales e incluso en la incorporación a la cadenaproductiva a trabajadores independientes que trabajan a "destajo". Otroaspecto difícilmente cuantificable en términos de productividad, peroque tiene consecuencias positivas de indudable importancia en la calidadde la vida, es el de ciertas actividades de tipo urbano, como el pequeñocomercio, los talleres de reparaciones, y las empresas que prestan servi­cios diversos en condiciones ventajosas, cuando 10 hacen en unidadesproductivas pequeñas.

Esta clasificaciónentre "formal" e "informal" implica, cuando se apli­ca concretamente al caso de los inmigrantes en Venezuela, problemas dediversa índole. La categoría "trabajadorporcuenta propia" incluye situa­ciones diversas, que no pueden resolverse simplemente excluyendo a losprofesionales y a los técnicos. Es muy probable que entre los inmigran­tes de los países próximos, sea realmente cierto que los trabajadores porcuenta propia urbanos respondan en mayormedida a estrategias de super­vivencia destinadas a vencer el desempleo, similares a las adoptadas enlas ciudades por los migrantes internos de origen rural.

Simultáneamente, entre los inmigrantes europeos, con plazos mayo­res de permanencia en el país, el pase a la condición de trabajador porcuentapropia probablemente signifique el resultado de un proceso opues­to, la consecuencia de la formación de un capital propio a través de losaños de permanencia en el país, que haya servido para emprender unaactividad económica independiente (representantes de venta, artesanosdedicados a diversos servicios de reparaciones, etc.). Esta hipótesis esconfirmada por la Encuesta de Migración de 1981, en la que se puede ob­servar que, entre los europeos, tanto la categoría de "patrón" como la de"trabajador por cuenta propia" es mayor entre los ingresados en los años50 que entre los recientes y por 10tanto, responde mucho más a un pro­ceso de integración de mayor solidez, que a una etapa provisoria en espe­ra de ingresar al sector asalariado. Lo mismo sucede con los colombianos,que tienen una tendencia mucho mayor a ser asalariados cuando son in­migrantes recientes que los llegados en los años 50(61).

COI) Confr. Bidegain, Papaíl, Pellegrino, Op. Clt., p. 61.

318

Page 79: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Del trabajo citado de Michelena et alt., se concluye que aproximada­mente el 40% de los patronos nacidos en el exterior, lo son de empresascon más de 50 asalariados y que el resto lo son de establecimientos máspequeños, siendo los europeos los más representados entre los empresa­rios "grandes" (Anexo VI-22).

Los europeos tienen una alta concentración en el comercio al por me­nor, con cierto grado de especialización pornacionalidades que ya hemosmencionado (los portugueses en el comercio al por menor de alimentos:abastos, panaderías, fuentes de soda, etc., los españoles, en mayormedi­da, en las quincallas, pequeñas librerías y venta de ropa). Su participaciónen el sector de la industria manufacturera es importante, y un análisis másdetallado evidenciaría que se trata de talleres artesanales o de pequeñasindustrias orientadas al consumo interno, así como en los servicios detalleres de reparación de artículos del hogar o de vehículos. También hayuna participación de europeos en el sector de hoteles y restaurantes. Entodos estos casos, resulta dificil utilizar criterios basados en el tamaño delas empresas para estudiar su carácter "moderno", trátese de su produc­tividad o simplemente de su funcionalidad, con relación al crecimientourbano.

El tema de los colombianos en el sector urbano ha sido objeto de de­bate, ya que su presencia ha sido considerada como una contribución alagravamiento del subempleo y de los grupos marginados del sector mo­derno. De los datos resultantes del trabajo citado, resultaque, en tanto queasalariados, se encuentran divididos por partes iguales en las empresascon más de 5 empleados y en las de menos de 5 empleados, la presenciade trabajadores "por cuenta propia" no profesionales, incluye elementosque hacen pensar en una mayor existencia de subempleos, aunque no sedispone de información confiable para estimar su volumen'<".

En cuanto al servicio doméstico, es indudable que pertenece a la cla­se de trabajos que podríamos llamar "tradicionales" del empleo y se hamantenido en Venezuela y en el conjunto de América Latina, por moti­vos de diversa índole. En los años 70 se redujo notoriamente la cantidad

(62) Una de las actividades en general identificadas con el llamado sector informal urbano, los ven­dedores ambulantes o "buhoneros" ocupa a un sector pequeño de los colombianos censados. Es cier­to, que probablemente esta ocupación tienda a ser ocultada en las declaraciones censales, por laexpresada prohibición de esta actividad para los extranjeros.

319

Page 80: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

de personas nacidas en el país ocupadas en el servicio doméstico, hechocompensado con el ingreso de inmigrantes. No hay duda de que es par­te de una forma de consumismo y de ocio en ciertos sectores de la socie­dad. Pero también, en un sentido más objetivo, su mantenimiento estárelacionado con el aumento de la participación de las mujeres en el sec­tor profesional y en los cuadros medios, que no ha sido acompañado poruna extensión comparable en servicios como guarderías, cuidado de losniños, sistemas comunales, etc. Desde esta perspectiva, la productividadreal de las mujeres en el servicio doméstico debería considerar, ademásdel servicio directo que prestan su contribución al trabajo que pennitie­ron que realizaran otras mujeres.

Un hecho a destacar es que, según el mismo trabajo, un sector consi­derable de los colombianos registrados en el sector rural están incluidosen la categoría "trabajador por cuenta propia"(63). Aparte de las dificulta­des de cuantificación de su número, el examen del tema indica que jus­tamente los migrantes colombianos al sector rural parecen responder másbien al desarrollo de empresas agrícola-ganaderas modernas, que deman­dan trabajadores asalariados.

Difícilmente esta situación puede asimilarse a la condición del traba­jadorpor cuenta propia rural, representada más bien en los sectores tradi­cionales de la agricultura por los pequeños campesinos ubicados en uni­dades de subsistencia. En este caso, y por las características generales dela inserción de los colombianos en el sector rural, se debe pensar quequienes figuran como "cuenta propia", son realmente trabajadores noprotegidos por ningún régimen legal de amparo, que no venden su traba­jo porun salario regular, sino que ejercen actividades esporádicas o a des­tajo, llevando una vida itinerante, con pago mediante jornales diarios o sinuna periodicidad fija. Es claro que su registro como trabajadores indepen­dientes, está más relacionada con su situación laboral que con el hecho detrabajar o no para el sector moderno. La descripción tendría sin duda unalcance mayor si abarcara a los trabajadores estacionales que migran es­pecíficamente para las cosechase". Esta diversidad de situaciones sólo

(63) Véase Michelena el. alt., Op. Clt., Cuadro N'l m-8!2.(") Estudios realizados sobre los migrantes de los países de América Central (ver C.H. Teller, In·pennanent and Seasonal Mlgratlon In Central Amerk:a: Conceptual and Methodological Ap.proach Utlllzed In Its Measurement. Skéfehérmar, I.A.R.U.S., 1982), demuestran que, mientras

l ...

320

Page 81: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADRO VI-l2Venezuela 1981. Promedio de los ingresos mensuales de la población activa,

según lugar de nacimiento.

Lugar de nacimiento

Total VenezuelaTotal nacidos en el paísTotal nacidos en el exteriorColombianosEcuatorianosDominicanosPeruanosArgentinosChilenosUruguayosEspañolesItalianosPortugueses

FUENTE: Tabulaciones especiales del Censo de 1981.

Bs.

2725267633302033264424394165632149654641462252483432

CUADRO VI·l3Venezuela 1981. Distribución del ingreso según lugar de nacimiento.

Lugar deNacimiento

Total VenezuelaTotal nacidos exteriorColombianosEcuatorianosDominicanosPeruanosArgentinosUruguayosChilenosEspañolesItalianosPortugueses

Menos del mínimoVital « 1500 Bs.)

39.3%33.7%53.7%31.4%38.5%12.9%8.3%

12.6%11.6%12.8%8.1%

18.3%

Situación depobreza

32.3%30.9%30.7%45.8%41.7%35.6%18.9%28.6%25.4%30.7%24.9%39.0%

Otras situaciones(3.001 Bs. y más)

28.4%35.4%15.6%22.8%22.8%51.5%72.8%58.8%63.0%56.5%67.0%42.6%

FUENTE: Tabulaciones especiales del Censo de 1981.

321

Page 82: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

puede dilucidarse con trabajos monográficos específicos que permitierananalizar cada una de ellas separadamente y comprender de manera con­creta estas relaciones entre la migración y el mercado laboral.

Se entiende que nuestras conclusiones sobre este tema sean demasia­do generales, a raíz de las dificultades mencionadas. Los inmigrantes ten­dieron a ocupar lugares laborales que no necesariamente son los menosproductivos, ni los menos útiles en función de su ubicación en el conjun­to de la organización económica y su nivel de "informalidad" es muy dife­rente según las distintas corrientes estudiadas. Sin embargo, la existenciade una "informalización" importante entre los migrantes de los paísespróximos, se debe a que fueron los que, desde el punto de vista laboral seubicaron en los sectores menos organizados y que, por consiguiente, sonlos que han contado en menor medida con los sistemas de protección in­herentes a los sectores "modernos".

Los Niveles de Ingreso

Los niveles de ingreso difieren bastante según los grupos estudiadosy naturalmente, también según los tipos de ocupaciones.

El ingreso promedio de los inmigrantes es superior en un 25% al de losnacidos en el país. Las diferencias según las nacionalidades de origen sonmuy notorias, con un promedio menor al de los nacidos en el país en elcaso de los colombianos, ecuatorianos y dominicanos y sustancialmen­te mayor para los sureños, especialmente los argentinos. El promedio deingresos de los hombres es aproximadamente el doble del de las mujeres(Bs. 3.847 versus Bs. 1.990 para el total de los nacidos en el exterior)situación que se repite, con algunas variaciones de menor importancia, entodos los grupos de inmigrantes.

Las declaraciones en el Censo representan, en gran medida, el ingre­so de los asalariados. Es posible que las declaraciones de los comercian­tes y los trabajadores independientes tiendan a subestimar sus ingresosreales .

.../que se produce un fenómeno de creciente proletarizacién de los trabajadores agrícolas, al no teneréstos una residencia permanente en las haciendas ni estar radicados en la producción agrícola desubsistencia, aparecen progresivamente incluídos en los Censos y en otras publicaciones estadísti­cas' como trabajadores independientes.

322

Page 83: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Si se compara la distribución del ingreso por tipo de ocupaciones,anexoVI-23(GS), en conjuntolas diferencias no sonimportantes entrelosnacidosen el exteriory el total del país.Entrelos trabajadores agrícolas,sinembargo,hayunamayorconcentracióndelosmigrantesentrelosgru­pos de menores ingresosque para el total, al igualque en los trabajado­res de los servicios. Por el contrario, entrelos trabajadores no agrícolas,hayuna leve tendenciaa una distribución más altaentre losnacidosen elexterior.

Si tenemosen cuentaqueen 1980 CORDIPLAN estimóen Bs. 3.541una Canasta de Consumo Normativa, que permitiría vivir "en formadigna a una familiade tipo de 6 míembros'v'", la distribución del ingre­so de los inmigrantes es coherente con los queobserváramos a propósitode suscaracterísticas demográficas. Enlosgruposdondela estructuradelingresoesmás regresiva, es dondeseobservanmayorestendencias al in­greso de trabajadores solos, con bajas relaciones de dependencia.

En estos casos, las retribuciones percibidas en Venezuela sóloteníansentido y se constituíanen un factor de atracción, en función del poderadquisitivo externodel bolívarqueposibilitaba el envíode remesas a losfamiliares'<". Si adoptarnos los criterios de clasificación utilizadosporChi-Yi Chen(G8), la distribución de ingresos sería la siguiente:

De acuerdoa esos nivelesde ingresos, el subempleo por ingresosal­canzaríaa gruposconsiderables, tanto delapoblacióntotaldelpaíscomode los inmigrantes, con diferencias segúnlos paísesde origen.De mane­ra que la distribuciónsiguiómuy regresiva a pesarde los aumentos sala-

(1') Presentarnos dicho cuadro a pesar de que la distribución del ingreso contenida en los resultadospublicados del Censo tiene errores evidentes. Por ejemplo, el porcentaje tan elevado de profesiona­les que ganan menos de Bs. 500, sólo puede ser fruto de errores de procesamiento de la informaciónbruta.

(11) CORDIPLAN, DIASPER, Infonne Social NI 2, Caracas, 1982, p. 281.(11) Esta situación producía fenómenos tales como el caso de las domésticas cuyos ingresos estabanmuy abajo en la escala salarial, pero cuyos salarios en términos de dólares eran similares a los de unfuncionario público de categoría elevada en Colombia.(11) Chi-Yi Chen, "Las Magnitudes del Desempleo y Subempleo en Venezuela", Revista sobre Re­laciones Industriales y Laborales, Caracas, I.I.E.S.-U.C.A.B., NV 10/11, enero-diciembre, 1982, pp.49-69.

323

Page 84: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

riales de los anos 70. El efecto de la época de expansión influyó en unaumentodel salarioreal,peropartiendo de nivelesmuybajos en los gru­pos de trabajo menos calificados. Desde el punto de vista de salir de lasituacióndepobreza,anivelfamiliar, tuvomásimportanciael crecimien­to del número de empleosofertados, que incrementó la probabilidad deque varios miembros de una misma familia pudieranpercibir ingresos.

Los nivelesde ingresos crecieronde modoconsiderable entre 1971 y1978, aunque el fenómeno paralelode la inflaciónredujo su alcanceentérminosde los ingresos reales(69). Un hecho significativo es el de que,contrariamente a lo sucedido en la década anterior, la tendenciafue a unaumentorelativo mayordelos ingresos másbajos,enparticular, en el sec­tor agrícolafrentealno agrícolayen el serviciodoméstico'?", Estemayorincremento relativopartió tambiénde ingresospreviosmuy bajos, tantoes asíqueno alcanzóparaproducirun efectode retencióndela poblaciónocupadaen estos sectores. La afluencia de inmigrantes (yen estos secto­res,deunaaltaproporcióndeindocumentados) nofue,porunaparte,sufi­cientemente grandecomopara deprimirlos salarios, y, por otra, la exis­tenciade trabajosclandestinos en el sectoragrícola, tambiénpuede indi­car quelosempleadores agrícolas, ni siquieraaceptaron pagarlossalariosmínimos, recurriendo a los indocumentados, cuya situación legal lossituabaencondiciones de inferioridad paradefendersusremuneraciones.

Unestudiosobrelosefectosdelaemigración sobrelos ingresos,ymásconcretamente sobrelos salarios, deberíacontarcon datosque permitie­ra avanzaren el análisis de maneramuchomás desagregada por tipo deocupacióny por calificación exigidaparalos mismos'"!', En el nivelmás

(69) Según la estimación de PREALC, Empleo y Distribución del Ingreso en Venezuela, Documen­to de Trabajo NI' 193, 1980,elaumentoen términos reales habría sido el orden del 3.3% anual (1971­1978).(70) Según el informe citado anteriormente, el salario agrícola aumentó a un ritmo del 8.1% anual,mientras que el no agrícola lo hizo a un ritmo del 1.9%. Debetenerse especialmente en cuenta que,a lo largo de este período, hubo una intervención gubernamental destinada a fijar salarios mínimos,así como decretos de aumentos generales de salarios, nuevas disposiciones en materia de indemni­zaciones por despido y de prestaciones sociales.(71) En las tabulaciones realizadas a partir del Censo de 1981, tenemos los datos de los ingresos delos nacidos en el exterior por grupos de ocupaciones desagregados a nivel de dos dígitos. La faltade una infonnaci6n similar para los nacidos en el país nos impide hacer comparaciones. Los datossobre ingresos y sobre salarios que existen en las publicaciones de estadísticas nacionales provie­nen de fuentes diversas y tienen en muchos casos, criterios diferentes de ocupación.

324

Page 85: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

general se puededecirqueel impacto dela emigración sobrelos salariosparece haber sidodiferente según los sectores de ocupación. La afluen­cia de técnicos y profesionales, paralela a una transformación aceleradaen la estructura del nivel educativo de la población del país y a un con­siguiente aumento delnúmero deprofesionales, influyó enuncrecimien­tomenordelos ingresos enlos sectores profesionales ygerenciales; ellla­mado sector "no agrícola" incluye ocupaciones muy diversas que vandesdetrabajos muyespecializados a otrosqueno lo son; la leve tenden­ciaaingresos mayores enestesectorentrelosnacidos enelexteriorpuederesponder a los reclutamientos efectuados para obtener trabajadoresespecializados. En los trabajos vinculados a la agricultura y al serviciodoméstico el efecto de la emigración no parecehabersidode importan­cia como paradeprimir los ingresos medios (aunque en estoscasosmásque la acción del mercado, el aumento promedio proviene en mayormedidadela fijación desalarios mínimos). Sinembargo, la utilización deindocumentados, particularmente en estos sectores, significa que hubo"trabajoclandestino", queno solamente fuepeor remunerado, sinoparael cualseevadieron losaspectos relacionados conla inclusiónenel segu­rosocialobligatorio.Ias prestaciones sociales, etc.,y cuyaformaderetri­buci6nfue precaria (pagos a destajos, por jornadasdiarias, etc.).

Los Indocumentados

Alosefectos detenerunaideadecualpodríaserel perfilmediodeunindocumentado enVenezueladurante losaños70,hemos reunido unain­formación dispersa que permite aproximarse, aunque sea en formapar­cial, a un temade difícil evaluacíon'?",

Las fuentes principales quehemos manejado son,primero, los resul­tadosde la Matrícula General de Extranjeros, y luego, diversas encues­tas realizadas en la frontera colombo-venezolana con los inmigrantesdeportados. Ya hemos dicho que el Censo de 1981 puede incluir a losmatriculados, dadoqueenprincipio éstosyahabíanregularizado susitua­ción en materiade documentos a la fecha de su realizaci6n y no tenían

C1'2) Los resultados presentados en esta sección fueron publicados en: Adela Pellegríno, "Illegal In­migration frorn Colombia", InternatlOllal M1gratlon Revlew, New York, Center for MigrationsStudies, Vol. 18, Fall, 1984.

325

Page 86: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADRO VI·14

Venezuela. Estructura de edades de los inscritos en la Matrícula Generalde Extranjeros y de los colombianos en el Censo.

Edad M.G.E. (%) Edad Censo de 1981(Colombianos) (%)

0-9 6.49-14 7.6 10-14 5.4

15-20 16.3 15-19 8.221-30 41.6 20-24 14.531-40 18.9 25-34 31.541-60 13.3 35-54 27.261 Ymás 2.3 55 y más 6.8

FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda. 1981. Matrícula General deExtranjeros 1980.

326

Page 87: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

motivos para temerel registro. También deben tenerse en cuenta otros as­pectos. En primer lugar, la Matrícula registró, a nuestro juicio a aquellosindocumentados que tenían intención de permanecer de manera más esta­ble en el país, no abarcando, por 10tanto, a los trabajadores estacionales.En segundo lugar, también debe observarse que incluyó sobre todo a losinmigrantes menos calificados, no solamente porque integraban la mayoríade los indocumentados, sino también porque en estos sectores era dondelos trabajadores tenían menos posibilidades de obtener documentosmediante otros mecanismos.

Las empresas que contrataban extranjeros se encargaron muchasveces de su "regularización", por otro lado, aquéllos que tenían mejoresingresos podían hacer frente a los pagos exigidos por los "gestores" dedocumentos. La ventaja de la matrícula frente a las otras fuentes utiliza­das, es el tamaño del universo allí estudiado, como fruto del número totalde matriculados. Las encuestas hechas a los deportados'?" tienen el ses­go evidente de referirse a una población muy específica, que no es, enmuchos aspectos, representativa del total; sin embargo, contienen uninterés considerable, dado que algunos de los datos allí incluídos son di­fícilmente detectables por otro tipo de fuentes.

Los resultados de la Matrícula registraron un total de 266.795 perso­nas, 92.3% de ellos colombianos, del resto el 4.5% estuvo integrado enproporciones similares por ecuatorianos, peruanos y dominicanos y el3.2% restante, de otros países'?" (Anexo VI-24).

Entre los indocumentados, las relaciones de masculinidad (117.4% enla M.G.E.) son más elevados que en los resultados del Censo, 10que se

(7'> Las encuestas utilizadas son: la realizada por CEPAM (Centro de Estudios de Pastoral y Asis­tencia Migratoria) que está basada en entrevistas a 2.421 personas deportadas, efectuadas en el pues­to fronterizo colombo-venezolano de San Antonio en el primer semestre de 1980. Otra encuestarealizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia, con la asesoría del proyec­to P.N.U.D.-O.I.T. sobre Migraciones Laborales, a 200 deportados por la frontera de Cücuta, Final­mente, una tercera, basada en 149 casos, realizada por Gabriel Murillo Castaño en un proyectoconjunto de la Universidad de Los Andes (Colombia) y el proyecto mencionado de P.N.U.D.-O.I.T.Los resultados se encuentran en ias sigu;~ntc;; publiescicnes: CEPAM, La Inmigración Clandes·tina y la Polftlca Inmigratoria en Venezuela, Caracas, 1981. SENALDE, Proyecto P.N.U.D.­O.I.T., "Inserción Laboral de Migrantes Indocumentados", Bogotá, Revista de Migraciones Labo·rales, NO 11, Bogotá, 1979.(74) El número de matriculados en la M.G.E_ publicado en la prensa fue sensiblemente mayor que elpresentado en los datos: 350.000 personas. Sin embargo, las cifras que citamos fueron las procesa­das por la DIEX con fecha 7 de enero de 1982 (Tabulaciones de la DIEX).

327

Page 88: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADRO VI-15Venezuela. Inmigrantes colombianos deportados según sector de ac­

tividad en cada uno de los países.

Colombia % Venezuela %

Industria manufacturera 21.5 Construcción 21.5Comercio 20.0 Industria manufacturera 19.5Servicios 18.5 Servicios 19.5Agricultura y ganadería 15.0 Comercio 15.5Construcción 13.0 Agricultura 15.0Resto 12.0 Resto 9.0

Total encuestados 200 200

Distribución relativa de los inmigrantes deportados hacia Colombia desdeVenezuela, según la ocupación declarada.

Ocupación Colombia Venezuela% %

Agropecuarios 15.5 14.0Construcción 12.5 20.5Carpinteros 4.5 6.5Metal-mecánicos ytécnicos 17.0 24.5Otros operariosespecializados 7.5 5.0Vendedores ycomerciantes 9.5 7.0Empleadoss de oficina 2.5Servicios 19.0 6.5Domésticas 6.5 7.5Prostituta 3.5 3.0

Total encuestados 200 200

FUENTE: SENALDE, "Inserción laboral del Migrante indocumentado",Revista de Migraciones Laborales, NO 8, Bogotá, 1979.

328

Page 89: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

CUADRO VI·16

Distribución relativa de los indocumentados deportados, registrados porencuestas e inscritos en la Matrícula General de Extranjeros,

según categorías ocupacionales.

Categoría SENALDE M.G.E. Univ.deOcupacional Colombia Venezuela los Andes

Asalariados 77% 82% 76.6% 82%Cuenta propia 23% 18% 7.1% 8.1%Desocupado - - 16.3% -

FUENTE: Encuestade SENALDEy de la Universidad de los Andes y MatrículaGeneralde Extranjeros.

329

Page 90: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

debe sinduda a la mayorfacilidad de las mujerespara obtenerdocumen­tos, sintenernecesidadde recurrira la Matrícula(especialmente, las mu­jeres en el serviciodoméstico, contabanen generalcon mayor apoyo desus empleadores para realizarlos trámitesrespectivos). Con relaci6na laedad,la estructuradeedadesde los indocumentados es notoriamente másjoven quela del conjuntode los censados colombianos. Entre los depor­tados,esta tendenciaera másacentuada aún,con alrededorde un 85%demenores de 35 años.

Ladistribuci6ngeográficadelosmatriculados, esmuchomásconcen­tradaen las regiones agrícola-ganaderas fronterizas o pr6ximasa la fron­tera(75), la Regi6nCentralcontienes610 el 18%del total (AnexoVI-25a).En cambio, las tres encuestasestudiadas sobre los deportados muestranla existenciade una diversidad regionalbastantegrandedel lugar de ori­gen delos indocumentados en Colombia yunafrecuencia bastantealtadepersonas procedentes de regiones alejadas de la frontera venezolana(Anexo VI-25b).

El nivel educativode los colombianos indocumentados es sensible­mente menor que el de los colombianos censados,con un índice mayorde analfabetismo, no existiendo entre ellos prácticamente ninguno quehubierarealizadoestudiosanivelsuperior'?", Sinembargo, si tenemosencuenta al total de los matriculados, para los otros gruposminoritarios denacionalidades de origen registrados en la Matrícula,el nivel educativode los registrados es másalto,10 queevidenciaquela distancia, aúnen es­tos casos, impone mayoresniveles de selecci6n(Anexo VI-26).

El AnexoVI-27da algunasideascon respecto a la actividad econ6mi­ca de los trabajadores indocumentados. Se trata fundamentalmente detrabajadores de la industriamanufacturera, la agriculturay la construc­ci6n(77).

Encomercioes mayorla proporci6nentrelos deportados queentrelosmatriculados, ya que los "buhoneros" (vendedores ambulantes), consti-

(15) Como ya fue sefialado en otra parte de este trabajo, los matriculados en Táchira, Zulla, Barinasy Mérida fueron el 73% de los registrados.(76) Los analfabetos (mayores de 9 años) constituyen el 17.1% de los colombianos matriculados,mientras que en el Censo de 1981 eran el 10.5% (de los mayores de S años).(77) La baja presencia de la rama "servicios" en las encuestas a deportados se debe a que las muje­res en el servicio doméstico se encuentran menos expuestas que los hombres a los riesgos de depor­tación, por las razones ya anotadas.

330

Page 91: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

tuyen el gremio más controlado y fácilmente detectable por los controlespoliciales. La Matrícula (que solamente incluyó a los mayores de 9 años),no tuvo en cuenta la clasificación de los inmigrantes entre activos e inac­tivos. De los anexos VI-28 y VI-29, hemos eliminado, a los efectos deestimar la tasa de actividad, a todos aquellos que declararon ser"estudian­tes" o tener "oficios del hogar". De acuerdo a esta clasificación, la tasa deactividad bruta sería del 68.8% (92.0% entre los hombres y 41.4% entrelas mujeres); de los activos, el 16.2% estaba desocupado y el 7.2% eratrabajador por cuenta propia'P',

Las comparaciones entre las ocupaciones de los matriculados y las delos colombianos censados, permiten verificar la existencia de una estruc­tura similar, salvo en .10 que se refiere a la menor participación deprofesionales y empleados de oficina entre los matriculados. Entre lasmujeres matriculadas, es significativamente más notoria la participaci6nen el servicio doméstico.

De las encuestas, podemos tener una idea de la evolución ocupacio­nal de los deportados, comparando el tipo de actividad realizado enColombia y en Venezuela.

A pesar de lo reducido del universo que originó estos datos, algunasconclusiones se ponen en evidencia a través de ellos. La tendencia de losdeportados manifiesta una presencia mayor de trabajadores de tipo "ur­bano", tanto de su experiencia en Colombia como de su inserci6n enVenezuela, con predominio de trabajadores de la industria y un porcen­taje de asalariados superior al registrado en el Censo. El sector de mayoratracci6n en Venezuela es la construcción. En el servicio doméstico y laagricultura hay similitud en las ocupaciones de origen y en Venezuela.

La Encuesta de SENALDE, por otra parte, indica que el 72.5% de losencuestados declararon haber conseguido empleo en Venezuela en unperíodo comprendido entre uno y ocho días a partir de su llegada. Losmotivos de la migración son también indagados por la misma encuesta.De allí se concluye que en el 73% de los casos, habían migrado por sala­rio insuficiente y sólo un 6.5% de los encuestados atribuyen su trasladoal hecho de estar desocupados. En la Encuesta de la Universidad de Los

(11) A los efectos de construir los cuadros, hemos reorganizado la lista de oficios declarados en la Ma­trícula de-modo de agruparlos de acuerdo a las clasificaciones de las ocupaciones y de las ramas deactividad econ6mica utilizadas en los Censos.

331

Page 92: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

Andesla respuesta es similar(un68%de los encuestados declaranhaberemigradopor bajos salarios), especialmente en los estratosmás bajos. Amedida que se eleva el nivel socio-económico, la motivación tiende aotras explicaciones, del tipo de "razonespersonales".

Con respecto a los proyectos vinculados con la migración, el 64.5%de los entrevistados por SENALDE declaran que se proponen ahorrarpara volver a su país, un 22% emigrapara poder girar dinero y sólo un11.5% pretenderadicarse en Venezuela. En los tres trabajosmenciona­dos estasfrecuencias sonsimilares, lo queindicala tendenciafuertemen­te estacionalde esta corriente migratoria.

El trabajode Murillo Castaño muestraque la situaciónde los hogaresde los migrantes en Colombia no es paupérrima, ni de miseria,y que susingresos, en general, cubren las necesidades mínimas. La expectativamigratoriase relaciona en mayormedidacon la posibilidad de ahorrarymejorar su condicióneconómica. Tambiénallí se estudiala perspectivaque tiene de Venezuela el trabajadorantes y después de habermigrado.Las respuestas indicanque las expectativas anteriores eranmayoresquelas valoradas a posteriori de habervividoen Venezuela. De todosmodos(se trata del afio 1978),los inmigrantes declaranen más de un 60% quehubomejoramiento económico en sutraslado,tantodesdeelpuntodevis­ta del empleo,de los ingresos como del ahorro'?".

El ingresomediomensualde losdeportados, segúnSENALDE,era en1978de Bs. 1.485, mayorentre los trabajadores independientes que en­tre los asalariados. Por otra parte,los empleados en tareasagropecuariaseran los peor pagados y sus ingresos medios en Venezuela hacia 1978,eran la mitad de los correspondientes a un obrero de la construccíonv".

Enloquetienequeverconelahorro, metaprioritariaparael inmigran­te, la información indica que según los encuestados éste era más fácil­mente logradoen Venezuela que en Colombia. De los 200 encuestadospor SENALDE, 20 declararon que podríanahorraren Colombia, mien­tras que 174lograbanhacerloen Venezuela. Cabedestacarademás, queaquéllosque declararon ahorraren Venezuela, provenían indistintamen­te de todos los niveles de ingreso.

(1,) Gabriel Murillo Castalio,Op. CIt., p. 94.(10) SENAIDE, Op. CIt., p. 16

332

Page 93: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

El promediode ahorrodeclarado deestas 174personas, fuede Bs.477mensuales,aunquees claroqueno es posibleextrapolarestascifras a ununiversoesencialmente mayor. El destinodel ahorro,según esta mismaencuesta,es el siguiente: 58% 10 enviaba íntegro a Colombia, el 30.5%10acumulaba en Venezuela y el 11.5% hada ambascosas.En cuanto alusodel ahorro,88.4% 10 utilizabaparamantenerasufamiliayel 7%paracomprar viviendas.

De esta descripción de los indocumentados se concluyeque, en con­junto son de menor calificación que el resto de los inmigrantes. Su pro­cesomigratoriose orientahaciael empleoy susintegrantes son,y fueronantes de emigrar, fundamentalmente asalariados. Su origen parece seresencialmente urbano, manteniéndose en todoslos datosunaproporciónconstanteentreel 15yel 17%deaquéllos quesondeorigenruraly sediri­gen a las actividades agrícolas. Tampoco los datosespecíficos sobre losindocumentados reflejan con precisión el impacto de los trabajadoressobre la agricultura. Entre los indocumentados la elevadaparticipaciónen la industria,paralelaa una altaconcentración en los estadosfronteri­zosexpresa,por otraparte,el hechode que,en unaproporciónimportan­te, fueronlas industrias localizadas en esosestadosy particularmente lasagro-industrias, las que los incorporaron como trabajadores.

333

Page 94: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

A Modo de Conclusión

La huella de la inmigración en la vida venezolana ha sido profunda,especialmente en las ciudades y en las ramas más dinámicas de la activi­dad económica. Sin embargo, y a pesar de que no es nuestro propósitoextendemos en esta dirección, entendemos que el impacto de la inmigra­ción sobre la sociedad en su conjunto no ha sido de la dimensión alcan­zada en los países de anterior inmigración masiva. Los cambios sufridospor la sociedad venezolana parecen responder en mucha mayor medidaa los efectos de la modernización, a la apertura del país al exterior y a lageneralización de los medios de comunicación de masas. En cambio, sibien todavía es poco lo que se ha publicado en materia de historias de vidao de análisis sobre la segunda generación'!', las informaciones de que dis­ponemos actualmente hacen pensar que es mucho mayor la asimilaciónde los inmigrantes por la sociedad venezolana, que los efectos que éstospueden haber tenido sobre la misma.

La inmigración de los años 50 que permaneció en el país se puede con­siderar arraigada definitivamente. No ocurre lo mismo con la de los años70, sobre la que no se puede aún tener una perspectiva de largo plazo. Ladiversidad de corrientes que integraron la inmigración más reciente, laproximidad de los países donde se originó, que implicó una alta movili­dad, hacen necesario estudios de carácter monográfico yen profundidad,que permitan ahondar en las características específicas de cada grupo yen sus perspectivas futuras.

El balance del segundo período de fuerte afluencia inmigratoria es elde una etapa que se caracterizó por la heterogeneidad y diversidad en los

(1) Se ha publicado recientemente un trabajo sobre la segunda generación de italianos en Venezue­la. Roberto Maestrelli, La Segunda Generación Italiana en Venezuela. Una Encuesta Entre losHijos de los italianos. Caracas, CEPAM, 1984.

334

Page 95: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

flujos, que han conducido a un panorama mucho más complejo que el delos años 50. En este primer período, las caracterfstícas de los inmigran­tes y de su inserciónen el país fueron similares a los movimientos de inmi­gración europea hacia otros países latinoamericanos, en particular haciala Argentina, aún salvando las diferencias cronológicas y de intensidad.En los años 50, las políticasinmigratorias se propusieron fundamental­mente saltaruna etapa en el proceso de transformación de la mano de obranacional y de su adecuación a la modernización, que se emprendió sobrela base de la acumulación de capital en manos del Estado venezolano.

El movimiento de los años 70 hacia Venezuela, reflejó la intensidadque ha adquirido la movilidad de la población del continente, sacudidoporuna crisis estructural tanto económica como política, en la mayoría delos casos. La situación particular de Venezuela como país exportador depetróleo, le permitió mantener tasas de crecimiento económico elevadasdurante tres década, con sólo algunas interrupciones breves, 10que auna­do a la estabilidad democrática posterior a 195810 convirtió en país de asi­lo y en foco de atracción, en una etapa de aceleración de los movimien­tos de migración internacional en América Latina.

Si se trata de evaluar las políticas inmigratorias no hay duda de que larealidad, compleja y variable, ha sido muy diferente de la proyectada enlas políticas oficiales. Los planes se orientaron a la inmigración selecti­va pero las realidades mayoritarias no fueron de ese tipo.

El movimiento inmigratorio de estos años desbordó ampliamente losproyectos concebidos. Las intensidades simultáneas de la expulsión enlos países de origen y de la atracción en Venezuela, especialmente duran­te algunos años del período, escaparon a toda regulación administrativa.También es cierto que en virtud del acelerado crecimiento del empleo,hubo una suerte de "laissez faire", complementario del proceso de acu­mulación de capital, que buscaba mantener el equilibrio entre la oferta yla demanda de trabajadores evitando así un proceso de aceleración infla­cionaria en los salarios. De allf que los empresarios y las organizacionesde trabajadores mantuvieran posiciones encontradas con respecto a la in­migración, también durante esta década.

Los planes propiamente dichos cubrieron de manera real y efectiva al­gunas necesidades básicas en una época de crecimiento muy acelerado.Una prueba de ello fueron las contrataciones realizadas para la Región deGuayana. Hubo contrataciones de docentes, investigadores y técnicos de

335

Page 96: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

alto nivel, hechasfuera del país por instituciones oficialeso privadas.Elreclutamiento detrabajadores especializados porpartedelosempresarioscontribuyóa la expansiónindustrial, y al finalizarel período,casi una decadacincopersonasocupadasenla industriamanufacturera eranacidaenel exterior.Los empresarios invocaron en forma reiteradala carencia demano de obra, con diversos grados de calificación, como dificultadparala expansiónen varias ramasde la actividad económicay fundamentaronde esa manerala necesidadde la inmigración. Independientemente de enquémedidaestasafirmaciones fuerancorrectas, lo ciertoesqueVenezue­la contó, con relativa abundancia de trabajadores formados en otrospaíses y con experienciaprevia en su trabajo.

En los sectoresmenoscalificados, la inmigración fue ilegalen el mo­mentodeingresar,enunaaltaproporción. Enestoslugaresla inmigraciónocupópuestosqueeranprogresivamente abandonados porlos trabajado­res locales.En conjunto, a pesar de las apariencias (yen ciertamedida delas realidades) queseatribuyeron ala faltade políticasytambiénal desor­den administrativo, a la corrupcióny a la falta de control, se puede afir­mar que existióunacombinación de seleccióny de "laíssez faire", que serepartióen segmentos distintosdel mercadode trabajode una maneranotan irracional como suele suponerse en las afirmaciones corrientes. Lasmedidascoercitivas, comoesel casodelas deportaciones, tuvieronlugarde maneraoscilanteduranteel períodoy se concentraronsobre los indo­cumentados y no sobrelos empresarios que los contratabany se aprove­chabande su situaciónparasometerlos a condiciones de inferioridadconrespecto al salario y a los sistemasde seguridad social.

Contrariamente a 1·~ que sucediera en los años 50, las campañas psi­cológicas de la prensa y las declaraciones de algunosvoceros oficialestendierona crear,en algunos períodos,unclimadehostilidadcontrala in­migración latinoamericana y en particularcontra los inmigrantesde lospaíses próximos.Se les atribuyólos déficitsen los serviciospúblicos, enla vivienday se los hizo responsables del aumento de la marginalidadur­bana. También se cuestionó el envío de remesas al exterior.En general,esas evaluaciones negativas no han tenidoen cuenta el aporteen trabajoque los inmigranteshicieron,quenaturalmente lesdaderecho,comoa to­dos los trabajadores, al uso de los serviciospúblicos.En el caso de los in­migrantesde los países próximos, el menor trasladofamiliar contribuyóa disminuirla utilizaciónde los mismos,aunquelas estadísticasglobales

336

Page 97: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

de las que disponemos son insuficientes para contribuir a dilucidar conmayor precisión la incidenciade estos diversos aspectos. Sin embargo,hay que destacar que si bien pueden haber síntomas de animosidad encontrade algunosgruposde inmigrantes, a nivelpopular,no sehan regis­trado manifestaciones gravesde rechazo. Las organizaciones de trabaja­dores, en general se han limitado a solicitardel Gobierno el controldelcumplimiento de las cuotas mínimas de trabajadores venezolanosesta­blecidaspor la ley (75%),cuotasque en los últimosaños se ha presiona­do para aumentar. En cambio,nohanexistidoorganizaciones específicasdestinadas a incorporara los inmigrantes alsindicalismo o a la defensadesus derechospropios,ni tampocomedidasconcretasparaevitar el traba­jo clandestino.

El proceso de crecimiento y la transformación de la poblacióny de laeconomíavenezolanafueronde una granmagnitudy ocurrieronprecipi­tadamente'demodoquemuchosfenómenos diferentesse superpusieron.Paralelamente a la búsqueda de inmigración calificada, se llevó a cabouna inversión de magnitudes inimaginables para cualquierpaís latinoa­mericano,en materiade formación de profesionales y técnicos. Esto con­dujo a que, en el plazode unospocos años y conjuntamente con el surgi­mientode la crisis, Venezuelase transformara en un país con sobre-ofer­ta de profesionales, especialmente en algunos sectores como algunasramasdela ingeniería, enlosquela competenciaporel trabajoentreinmi­grantes y nativos tendió a tomar dimensiones mayores. Por el contrario,en lo que respectaa los trabajadores agrícolas y al serviciodoméstico, laubicaciónde los inmigrantes parece ser insustituible. No debe olvidarseque la carencia de trabajadores en estos sectoreses históricaen el país yquelos efectosde la migraciónrural-urbana la han agravado irreversible­mente.

Sepuedeconcluirentoncesquela inmigración de los años70,respon­diósobretodoaunasituacióncoyunturalmuyparticulardeaceleradocre­cimientoen Venezuelayderetrocesoenelconjuntodelaseconomíaslati­noamericanas. Los trabajadores inmigrantes no tuvierondificultades deinserciónlaboralenelpaís;inclusoaquéllosquefuerondeportados decla­raban que el plazode colocaciónen Venezuela(haciael afio 1978)varia­ba entre uno y ocho días después de su llegada. Por otra parte, los índi­ces del desempleoen los añosde augede la décadadel 70, muestranqueno era justamenteen los sectoresde menorcalificacióndondeel desem-

337

Page 98: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

pleo era mayor sino que, tanto entre los trabajadores agrícolas como enlos trabajadores de los servicios, el desempleo estaba bastante por deba­jo de la media nacional, en el otro extremo algo similar sucedía con losprofesionales y los gerentes. Es entre los artesanos y obreros donde ladesocupación estuvo durante toda la década por encima de la media na­cional, y solamente un estudio desagregado permitirla llegar a conclusio­nes precisas sobre el lugar ocupado por la inmigración en este sector.

La Encuesta de Migración y las encuestas a deportados, indican queno fue el desempleo la causa fundamental de la emigración sino la posi­bilidad de ahorrar o de tener una posición más estimulante de trabajosegún los niveles de las personas consultadas. La experiencia de la ma­yoría de los países latinoamericanos de las últimas décadas, es la de queno sólo la creación de empleos ha sido insuficiente sino que los salarios,incluso en los sectores "modernos", difícilmente llegaban a niveles talescomo para que las familias pudieran realizar ahorros que les permitieranmejorar su nivel de vida. De allí que el crecimiento de los trabajos llama­dos informales fuera el resultado de diversas estrategias de superviven­cia, que debían emprenderse por parte de los integrantes de las familiasde manera de agregar a los salarios los complementos necesarios.

Venezuela significaba para los inmigrantes calificados la posibilidadde mejorar su nivel de vida con el producto de su trabajo y, en muchoscasos, ahorrar para comprar una vivienda. En el caso de los trabaj adoresmenos calificados la cuestión se planteaba en otros términos: se tratabade emigrar sin cargas familiares, de trabajar el máximo de horas y de vivirmucho más estrechamente que en sus lugares de origen, de manera delograreconomizarlo máximo posible, con la esperanzajustificadapor loshechos de lograr una corta acumulación de capital inicial, que permitie­ra una transformación de su situación en el país de origen, o una contri­bución a una estrategia familiar común en el mismo.

Con respecto a las perspectivas futuras de la inmigración, los elemen­tos que actuaban como factores de atracción de los inmigrantes en losaños 70 han tendido a desapareceren la década del 80. El carácter coyun­tural del período de crecimiento y el papel de la inmigración como regu­lador de las oscilaciones del mercado de trabajo, implicaron un elevadoíndice de retornos no bien comenzada la crisis.

La reversión del saldo migratorio acompaña la retracción de los índi­ces económicos y al crecimiento del desempleo, y es anterior a la deva-

338

Page 99: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

luaci6n de la monedavenezolanalo que permiteconcluirque fue el cre­cimiento del empleo, derivado a su vez del aumento de las inversiones,el factorde máspesoenla evoluci6ndel flujoinmigratorio. Paralelamen­te aldeteriorodelos índicesdecrecimientoecon6mico, queno seconocíaen Venezuelacon esa dimensi6ndesdecasi tresdécadasatrás,la recupe­ración de las economíaslatinoamericanas sigue siendodemasiadolenta,aunque con índices positivos en algunoscasos. En los países del sur, lavueltaa la democraciaenArgentinay Uruguay favoreció el retomodelosemigrantespor causaspolíticas.Sin embargo, la inestabilidad en el con­tinente continúa siendo de importancia y el tema de la deuda externa esuna espada de Damoclesqueestá suspendidasobrelos paíseslatinoame­ricanosy queponeen serioriesgolas posibilidades de crecimiento, recu­peración econ6micay estabilidad política.

La tasa de desempleoaument6 sostenidamente en Venezueladuran­te el primerquinqueniode la décadadel 80, hasta llegar al 14%en 1985.Fenómenoque invierteuna tendenciahist6ricapresenteen el país desdeprincipiosdelos años60.El reflujodela inmigraci6ntuvolugaraúncuan­do la situación fuera similar en los países de origen, en particular enColombia. Es evidenteque las posibilidades de sobreviviral desempleoyla elaboraciónde estrategiassustitutivas resultansiempremás factiblesdentro de un ámbito conocidoy con el soportedel núcleo familiar.

Demanerageneral,sepuedepensarqueconestaetapa,se cierraun ci­clo en Venezuelay que difícilmente se vuelvaa estimularla inmigraci6nen los próximosaños.Poruna parte,el crecimiento de la poblaciónha si­do considerabley si bien existen regiones de muy baja densidaddemo­gráfica,difícilmentese puedeimaginarque renazcanlas políticas"colo­nizadoras"basadasenla inmigración. Por otrapartelas transformacionesen el nivel educativode la fuerzade trabajohansidode importanciay losproyectosde inversionesfuturastenderána apoyarse en la mano de obranacional.

Desdeel puntodevista ideológico, los añosde afinnaci6nde la demo­craciahan sidoacompañados por una revalorizaci6n delo nacional,cam­biando totalmenteel discursooficial y el de los intelectuales del país. Sepodría afirmar que ha habido una reafinnación de tipo nacionalistaquetiende a acentuarlos valores propios. La propaganda oficial a través delos mediosde comunicaciónha tendidoen los últimosaños a jerarquizarlo "hecho en Venezuelay por venezolanos". Afirmaciones como las que

339

Page 100: CAPITULO VI LOS AÑOS DE LA EXPANSION todavíaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PA.1989.a.8.pdf · 2015-06-22 · puestosobre la renta. ... comercializaciónde los hidrocarburos,

hemos descrito de desprecio hacia la poblaciónlocal, que tuvieran lugaren la primera mitad del siglo, contarían ahoracon una repulsa general dela opinión pública y de los sectores dirigentes.

La carencia de la mano de obra rural tenderá a acentuarseen el futu­ro, en la medida en que se intensifiquen, los proyectos de reactivaci6nagrícola que han comenzado a aplicarse,ya que la reversiónde la migra­ciónrural-urbanaes un fenómeno queno tieneperspectivasdeocurrir.Enlos últimos afias se ha observado en la Encuesta de Hogares una tenden­cia levementecrecientede la fuerzade trabajoen el sectoragrícola,10 quehace pensar que las políticas de expansión basadas en el aumento de losprecios de los productos, las mayores restriccionesen las importacionesde alimentos y de estímulo a las inversiones en el sector, han tendido aretener en mayor medida a la población en el campo. Por otra parte, s610una disminución de la brecha entre las diferencias salariales de los sec­tores urbano y rural y el mejoramientode la infraestructurabásica de losservicios en el campo, podrán permitir que la retención se mantenga enforma duradera.

Entre los profesionales se observa un aumento del desempleo de losjóvenes que entran al mercado de trabajo, así como una cierta falta deoportunidades para los retornantes al país que han hecho estudios en elexterior. Se ha sefi.alado incluso el comienzo de un éxodo de cerebrosvenezolanos, en particular, aquéllos vinculados con actividades relacio­nadas con la investígación y la docencia universitaria. El fenómeno esdemasiado reciente como para adelantar si el modelo argentino, al quehiciéramos referencia, se reproduciráde algún modo en Venezuela.

Hay tendencias de largo plazo que influirán progresivamente en unaamortiguaci6n de las migracionesen la región. En toda América Latinahay una disminución sostenida de las tasas de crecimiento de la pobla­ción, 10 que implica que las presiones demográficas tienden a atenuarse,por 10 menos si se las compara con el proceso que tuvo lugar entre 1950y 1980. Esto vale tanto para las migracionesinternascomopara las inter­nacionales de los países próximos,y aunque se trata sin duda de una ten­dencia muy general, cuya traducción concreta en el caso venezolanodependeráde la concurrenciadeotrosfactoressocialesehistóricos de sig­nificación, parece agregarse a un panorama de disminución del dinamis­mo poblacional del país, en sus variables fundamentales.

340