CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y...

68
EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67 1 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO CONSTRUCCION DE SIETE PLATAFORMAS Y PERFORACION DE CATORCE POZOS DELINEATORIOS EN EL LOTE 67

Transcript of CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y...

Page 1: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

1

LINEA BASE SOCIAL Y CULTURAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO CONSTRUCCION DE SIETE PLATAFORMAS Y

PERFORACION DE CATORCE POZOS DELINEATORIOS EN EL LOTE 67

Page 2: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

2

TABLA DE CONTENIDO

5.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURAL ......................................................7 5.3.1 LINEA BASE SOCIAL (LBS) ..............................................................7 5.3.1.1 Introducción ...............................................................................7 5.3.1.2 Ámbito geográfico del estudio ....................................................8

5.3.1.2.1 Características y vías de acceso al proyecto ................................8 5.3.1.2.2 Comunidades del área de influencia del proyecto..............................9

5.3.1.3 Fases de la LBS ....................................................................9 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ..............................................................9 5.3.1.3.2 Informe analítico ...............................................................10

5.3.1.4 Alcance de la LBS ................................................................10 5.3.1.5 Metodología de investigación ...................................................10

5.3.1.5.1 Trabajo de gabinete ...........................................................10 5.3.1.5.2 Procesamiento de la información ...............................................10

5.3.1.6 Formación de los grupos de interés dentro del ámbito de estudio ........14 5.3.1.7 Comunidad Nativa Buena Vista ......................................................15

5.3.1.7.1 Ubicación ...........................................................................15 5.3.1.7.2 Vías de acceso ....................................................................15 5.3.1.7.3 Características de la población..................................................16 5.3.1.7.4 Referencia histórica...............................................................16 5.3.1.7.5 Reconocimiento y titulación ..................................................19 5.3.1.7.6 Procesos migratorios y cambio actual ......................................19 5.3.1.7.7 Organización social............................................................19 5.3.1.7.8 Demografía .....................................................................20 5.3.1.7.9 Actividades económicas..........................................................21 5.3.1.7.10 Salud ..............................................................................26 5.3.1.7.11 Educación.........................................................................27 5.3.1.7.12 Planeamiento y urbanismo .....................................................29 5.3.1.7.13 Energía y comunicación ........................................................30 5.3.1.7.14 Infraestructura....................................................................30

5.3.1.8 Comunidad Nativa Shapajal ....................................................31 5.3.1.8.1 Ubicación ...........................................................................31 5.3.1.8.2 Vías de acceso.................................................................31 5.3.1.8.3 Características de la población ..............................................31 5.3.1.8.4 Referencia histórica ...........................................................32 5.3.1.8.5 Reconocimiento y titulación ..................................................32 5.3.1.8.6 Procesos migratorios y cambio actual ......................................32 5.3.1.8.7 Organización social............................................................32 5.3.1.8.8 Demografía .....................................................................33 5.3.1.8.9 Actividades económicas y de subsistencia ................................34 5.3.1.8.10 Salud .........................................................................39 5.3.1.8.11 Educación....................................................................39 5.3.1.8.12 Planeamiento y urbanismo ................................................40 5.3.1.8.13 Energía, comunicación y transporte .....................................41 5.3.1.8.14 Infraestructura ...............................................................41

5.3.1.9 Comunidad Nativa Bolívar ............................................................42 5.3.1.9.1 Ubicación ...........................................................................42

Page 3: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

3

5.3.1.9.2 Vías de acceso.................................................................42 5.3.1.9.3 Características de la población ..............................................42 5.3.1.9.4 Referencia histórica ...........................................................42 5.3.1.9.5 Reconocimiento y titulación ..................................................43 5.3.1.9.6 Procesos migratorios y cambio actual ......................................43 5.3.1.9.7 Organización social............................................................43 5.3.1.9.8 Demografía .....................................................................44 5.3.1.9.9 Actividades económicas y de subsistencia ................................45 5.3.1.9.10 Salud .........................................................................49 5.3.1.9.11 Educación....................................................................50 5.3.1.9.12 Planeamiento y urbanismo ................................................51 5.3.1.9.13 Energía, comunicación y transporte .....................................51 5.3.1.9.14 Infraestructura ...............................................................52

5.3.1.10 Caserío Nuevo Urbina (Hurvina) ...............................................52 5.3.1.10.1 Ubicación ....................................................................52 5.3.1.10.2 Vías de acceso...................................................................52 5.3.1.10.2 Características de la población ...........................................52 5.3.1.10.3 Referencia histórica ........................................................53 5.3.1.10.4 Reconocimiento y titulación ...............................................53 5.3.1.10.5 Organización social.........................................................53 5.3.1.10.6 Demografía ..................................................................54 5.3.1.10.7 Actividades económicas y de subsistencia .............................55 5.3.1.10.8 Salud ..............................................................................59 5.3.1.10.9 Educación.........................................................................59 5.3.1.10.10 Planeamiento y urbanismo....................................................59 5.3.1.10.11 Energía, comunicación y transporte .........................................60 5.3.1.10.12 Infraestructura ..................................................................60

5.3.2 LÍNEA BASE CULTURAL ...............................................................61 5.3.2.1 Antecedentes arqueológicos del área ......................................61 5.3.2.2 Secuencia cronológica cultural ..............................................61

5.3.2.3 Resultados de la evaluación arqueológica....................................62 5.3.2.4 Características y ubicación de la zona evaluada ............................62 5.3.2.4.1 Características geográficas ..................................................62

LISTADO DE ANEXOS

LINEA BASE SOCIAL Mapas Mapa N° 14 Mapa del área de influencia directa e indirecta del Proyecto

Construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67.

Mapa N° 15 Mapa de vías de acceso al Proyecto. Mapa N° 16 Mapa de infraestructura de salud. Mapa N° 17 Mapa de patologías frecuentes. Mapa N° 18 Mapa de educación.

Page 4: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

4

Mapa N° 19 Mapa de actividades económicas. Mapa N° 20 Mapa de campamentos madereros. Láminas Lámina N° 1 Zonas de pesca y caza de los pobladores de Buena Vista en el

río Arabela. Lámina N° 2 Linderos, geografía y recursos naturales en la Comunidad Nativa

Shapajal. Lámina N° 3 Linderos, geografía y recursos naturales en la Comunidad Nativa

Bolívar. Lámina N° 4 Linderos, geografía y recursos naturales en el caserío Nuevo

Urbina (Hurvina). Documentos Documento N° 1 Titulación del territorio de la Comunidad Nativa de Buena Vista y

mapa del territorio de Buena Vista Antiguo. Documento N° 2 Reconocimiento como Comunidad Nativa Shapajal y solicitud de

inscripción del título. Documento N° 3 Resolución de Gobernación caserío Nuevo Urbina. Registro fotográfico Comunidad Nativa Shapajal Foto N° 1. Río Curaray - vista desde la comunidad. Foto N° 2. Actual apu (Raúl Cáceres Sifuentes) y el apu sucesor. Foto N° 3. Autoridades de Shapajal y consultores. Foto N° 4. Taller informativo realizado el 16 de diciembre 2007. Foto N° 5. Comuneros asistentes al taller participativo en levantamiento de

información social. Foto N° 6. Madres y padres de familia en taller participativo. Foto N° 7. Elaboración de mapa parlante de recursos comunales. Foto N° 8. Elaboración de mapas parlantes con pobladores. Foto N° 9. Ubicación de cochas en mapas parlantes. Foto N° 10. Entrevista a los comuneros de Shapajal. Foto N° 11. Población infantil acompañada de sus madres. Foto N° 12. Radiofonía de la CC.NN Shapajal. Foto N° 13. Generador eléctrico. Foto N° 14. Secado de madera. Foto N° 15. Techado de vivienda con hojas de irapay. Comunidad Nativa Bolívar Foto N° 16. Especie de mono criado en la comunidad. Foto N° 17. Campo de la comunidad. Foto N° 18. Familia en peque peque.

Page 5: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

5

Foto N° 19. Institución educativa primaria. Foto N° 20. Niño en la comunidad. Foto N° 21. Palos de yuca para sembrío. Foto N° 22. Comida típica en la comunidad. Foto N° 23. Río Curaray. Foto N° 24. Servicios en el centro educativo. Foto N° 25. Infraestructura del centro educativo. Foto N° 26. Vivienda tradicional. Foto N° 27. Viviendas en el margen del río Curaray. Foto N° 28. Viviendas construidas con paredes de ripa. Foto N° 29. Viviendas tradicionales. Comunidad Nativa Buena Vista Foto N° 30. Profesor bilingüe Alfredo Pacaya y su padre Alcides Pacaya. Foto N° 31. Sra. Zoila Menacho. Foto N° 32. Elaboración de canoa a través de la minga, en Buena Vista. Foto N° 33. Ganadería comunal de Buena Vista. Foto N° 34. Animales silvestres en viviendas. Foto N° 35. Elaboración de la fariña. Foto N° 36. Traslado de productos recolectados. Foto N° 37. Pobladores en la CC.NN Buena Vista. Foto N° 38. Registro de madres. Foto N° 39. Participación del apu de Buena Vista durante el taller. Línea

Base Social. Foto N° 40. Trabajo grupal: elaboración de mapas parlantes. Foto N° 41. Centro educativo Buena Vista. Foto N° 42. Local de educación inicial en construcción. Foto N° 43. Vivienda tradicional. Foto N° 44. Generador eléctrico. Caserío Nuevo Urbina (Hurvina) Foto N° 45 Viviendas y cancha de fútbol en comunidad Nuevo Urbina. Foto N° 46 Sr. Ángel García Chanchari (vice apu- fundador). Foto N° 47 Quebrada en el caserío Nuevo Urbina. Foto N° 48 Recopilación de información. Foto N° 49 Pobladores del caserío Nuevo Urbina. Foto N° 50 Desarrollo del taller en el caserío de Nueva Urbina. Foto N° 51 Mapa parlante de recursos y linderos. Foto N° 52 Vista de la escuela.

Page 6: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

6

LINEA BASE CULTURAL Foto N° 53 Panorámica. Foto N° 54 Superficie del terreno. PP4: PAICHE Foto N° 55 Cobertura vegetal. Foto N° 56 Calicata 1. Foto N° 57 Calicata 2. PPi1: PIRAÑA Foto N ° 58 Cobertura vegetal. Foto N° 59 Calicata 1. Foto N° 60 Calicata 2. PPi3: PIRAÑA Foto N° 61 Cobertura vegetal. Foto N° 62 Calicata 1. Foto N° 63 Calicata 2. PD1: DORADO Foto N° 64 Cobertura vegetal. Foto N° 65 Calicata 1. Foto N° 66 Calicata 2. PD3: DORADO Foto N° 67 Cobertura vegetal. Foto N° 68 Calicata 1. Foto N° 69 Perfil este Calicata 2. Bibliografía

Page 7: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

7

5.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURAL

5.3.1 LINEA BASE SOCIAL (LBS)

5.3.1.1 Introducción

El estudio de LBS consideró a diversos actores sociales que forman parte del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Este estudio se desarrolló entre diciembre de 2007 y mayo de 2008 (ver Mapa N° 14) Se ha identificado como población de influencia directa la Comunidad Nativa Buena Vista por mantener un territorio titulado denominado Buena Vista viejo, donde se superpone el campo Piraña. Actualmente la población está ubicada en el margen derecho, cerca a la boca del río Arabela, afluente del río Curaray, distante a 59 km de su antiguo territorio como se indica en el siguiente grafico y se puede observar en el Documento Nº 1 anexo. Figura Nº 5.2.1 Localización de poblaciones cercanas a las plataformas

Como área de influencia indirecta se han identificado: Comunidad Nativa Bolívar, Comunidad Nativa Shapajal (ver Documento Nº 2) y al Caserío Nuevo Urbina o Hurvina (ver Documento Nº 3).

Page 8: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

8

Las poblaciones de esta zona de la cuenca del Curaray y Arabela han experimentado recientemente, directa o indirectamente las actividades de las compañías petroleras como se detalla a continuación: Advantage Resources International, Sucursal del Perú

Adquisición de 7 990 km2 de Gravimetría y Magnetometría aérea (1996).

Adquisición, procesamiento e interpretación de 400 km de sísmica 2D (1996).

Adquisición, procesamiento e interpretación de 499 km de sísmica 2D

Perforación de tres pozos exploratorios (Dorado 67-35-1X, Piraña 67-42-1X y Paiche 67-20-1X), fueron diferidos para 1998.

Barrett Resources Peru Corporation, Sucursal del Perú del 13 junio 1998 al 13 octubre 2000:

Dorado 67-35-1X perforado en 1998 por Barrett Resources Peru Corporation, Sucursal del Perú

Perforación del pozo exploratorio Piraña 67-42-1X en 1998.

Perforación del pozo exploratorio Paiche 67-35-1X en 1998

Perforación de pozos exploratorios Paiche Sur 67-5-2X y Dorado Norte 67-8-2X en el 2006

La LBS presenta el estado de los componentes social, económico, salud, político y organizacional de las familias asentadas en las cercanías del proyecto. Asimismo describe las interrelaciones que establecen las familias con el medio natural y los recursos existentes de la zona.

5.3.1.2 Ámbito geográfico del estudio

El Proyecto se ubica en el distrito de Napo, provincia de Maynas, Región Loreto (Ver Mapa Nº 3). 5.3.1.2.1 Características y vías de acceso al proyecto A continuación se detallan algunas características particulares del proyecto:

Se ubica en el norte de la amazonía peruana comprendiendo siete plataformas que suman un área total de 18,6 ha que significa el 0,018% del área del Lote 67 (101 932 ha).

La accesibilidad se da principalmente por vía fluvial y aérea. Por medio fluvial se puede acceder por el norte de la amazonía peruana, desde la ciudad de Iquitos se baja por el río amazonas hasta la boca del río Napo, desde donde se empieza a surcar hasta llegar a la boca del río Curaray, se continúa el recorrido hasta llegar a LBC. El tiempo estimado es de dos días de tránsito fluvial en embarcación fuera de borda con un motor de 200 HP (Ver Mapa Nº 15).

Por la vía aérea desde la ciudad de Iquitos se puede realizar el traslado por helicóptero a LBC. El tiempo estimado es de 1:45 horas.

Page 9: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

9

5.3.1.2.2 Comunidades del área de influencia del proyecto Como área de influencia directa tenemos el 4,70% del territorio titulado de la Comunidad Nativa Buena Vista respecto al Lote 67, donde se ubicarán dos plataformas, cuyas coordenadas son 9787630 N, 459710E; 9783941N y 458725E. Como área de influencia indirecta se consideran dos comunidades y un caserío. Tabla Nº 5.3.1 Comunidades de área de influencia del proyecto

INFLUENCIA DIRECTA INFLUENCIA INDIRECTA

Comunidad Nativa Buena Vista CCNN Bolívar

CCNN Shapajal

Caserío Nuevo Urbina (Hurvina)

Tabla N° 5.3.2 Coordenadas y lugar de asentamiento de las poblaciones del área de

influencia del proyecto

COORDENADAS Nº LOCACIÓN

ESTE NORTE

ALTITUD Msnm

1 CCNN Buena Vista 513 912 9 765 191 128

2 CCNN Shapajal 519 398 9 767 995 139

3 Caserío Nuevo Urbina (Hurvina)

498 126 9 796 076 138

4 CCNN Bolívar 526 532 9 764 645 165

Tabla N° 5.3.3 Resolución de las comunidades y/o caseríos de influencia del proyecto

LOCACIÓN RESOLUCIÓN ÁREA DE INFLUENCIA

Comunidad Nativa Buena Vista Resolución Ministerial N° 00082-80-AA-DGRA-AR,

Área de Influencia Directa (AID)

Caserío Nuevo Urbina (Hurvina) Resolución de

Gobernación Nº 020- 2007 – 0302/G.D.N

Área de Influencia Indirecta (AII)

Comunidad Nativa Shapajal

Resolución Directoral N° 209–2002–CTAR–DRA-L, e inscrita en el Registro de

CCNN 08-01-2003

Área de Influencia Indirecta (AII)

Comunidad Nativa Bolívar

Resolución de Titulación RD.186-94-CTAR-DRA 06-

07-1994

Área de Influencia Indirecta (AII)

5.3.1.3 Fases de la LBS

5.3.1.3.1 Informe descriptivo Comprende la descripción de la realidad social y los actores relevantes en la toma de decisiones de cada una de las poblaciones ubicadas e identificadas para el proyecto del lote. Está basado fundamentalmente en información primaria.

Page 10: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

10

5.3.1.3.2 Informe analítico Comprende el análisis de la realidad encontrada en el estudio descriptivo, contrastada con información bibliográfica. Incluye conclusiones por cada tema social tratado.

5.3.1.4 Alcance de la LBS

El presente documento refleja la realidad en el espacio y tiempo en que se elaboró el mismo. Su naturaleza es de carácter genérico, analizando temas relacionados a salud, educación, vivienda, saneamiento básico, relación de parentesco, migraciones y cultura. Los alcances del estudio son:

Conteo poblacional obtenido de manera directa en las comunidades del área de influencia, debido a la falta de información demográfica en la zona.

Se ha contemplado la información censal de la Comunidad Nativa de Buena Vista, por ser la única comunidad de influencia directa.

En el área de influencia indirecta se han contemplado los poblados por los que hay un transito fluvial en las actividades del Proyecto y que actualmente no son objeto de navegación comercial. Estos poblados son Bolívar, Shapajal y el caserío Nuevo Urbina (Hurvina).

5.3.1.5 Metodología de investigación

5.3.1.5.1 Trabajo de gabinete Consiste en la recolección de información secundaria y revisión bibliográfica disponible de la zona de estudio, con el fin de afinar el diseño de los instrumentos de levantamiento de información, complementar la descripción que se hace en base al trabajo de campo y tener información referencial que sirva para describir globalmente el ámbito de influencia. Dentro de este marco se desarrollaron las siguientes actividades:

Revisión y análisis de la descripción del proyecto.

Alcances y limitaciones.

Sesiones de trabajo con el equipo responsable del proyecto.

Revisión y recolección de información secundaria de instituciones públicas como Gobierno Regional, Gobierno Local, INEI, MINEDU (UGEL), MINAG, Instituto Geográfico Nacional, MINSA (DIRESA), MEF, INEI, Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana IIAP, ONG’s, investigadores y documentos del área de trabajo.

A partir de la revisión documentaria y las sesiones de trabajo, se desarrollaron los instrumentos de investigación para los diversos grupos objetivos.

5.3.1.5.2 Procesamiento de la información Este paso consiste en codificar, digitalizar y procesar la información de las encuestas aplicadas a la población, para su posterior uso.

Page 11: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

11

Los pasos a seguir fueron:

Digitalización de información.

Generación de base de datos.

Creación de tablas. Análisis de la información La información ligada a las familias y autoridades de las localidades fue analizada para descartar los comentarios e información que no correspondan a los objetivos de la investigación. Trabajo de campo Consiste en el levantamiento de datos reales y fidedignos en una determinada localidad en un tiempo definido y en base a una metodología. Por tal motivo, los datos y porcentajes presentados en el informe corresponde al levantamiento y análisis metódico de información realizado por los consultores. El levantamiento de información de campo fue desarrollado mediante el siguiente procedimiento:

Autorización del jefe o apu de la comunidad para el trabajo de campo en asamblea comunal.

Selección y contratación de consultores expertos en temas sociales.

Capacitación a consultores sobre las características del estudio y el manejo del instrumento.

Levantamiento de información y revisión de la veracidad de los datos.

Contratación de traductores y guías.

Participación en actividades comunales como la faena comunal.

Contratación de equipo de apoyo para diferentes labores.

Conteo y pago al equipo de apoyo. Estudio cualitativo Las técnicas cualitativas utilizadas en campo para obtener información fueron: Entrevistas semi-estructuradas Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave tales como:

Autoridades comunales: jefe comunal o apu, tenientes gobernadores y agentes municipales.

Funcionarios públicos: alcalde distrital, representante del gobierno regional y agencias agrarias.

Líderes de opinión: representantes de la iglesia, representantes de ONGs, representantes de federaciones.

Otros grupos de interés.

Page 12: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

12

Estas entrevistas están compuestas por un conjunto de preguntas abiertas y ordenadas de acuerdo a temas de estudio diversos. Las entrevistas estuvieron basadas en guías temáticas que abordan en relación con los temas clave identificados en las actividades a realizar en la zona. Observación directa Se aplicaron guías de observación para el levantamiento de información de la infraestructura pública, que contempla las características de viviendas, implementación de servicios, actividades económicas en general del área de influencia del proyecto. La aplicación de las guías fue realizada directamente por el equipo de investigación de Daimi Perú S.A.C., con la participación y apoyo de los asistentes de campo locales. Talleres participativos Se desarrollaron asambleas extraordinarias con la participación de autoridades y pobladores, desarrollada en cada una de las comunidades y caseríos del ámbito de influencia del proyecto. Los talleres participativos cumplieron con dos propósitos fundamentales: el primero, información de la actividad de levantamiento de información para la LBS; y el segundo, levantamiento propiamente dicho de la información de manera participativa a través de grupos de trabajo, como los mapas parlantes; además se aplicó la técnica “lluvia de ideas”, con la finalidad de interactuar con los pobladores. Levantamiento de información primaria y secundaria Se recabó información primaria: revisión de actas y documentos (títulos de propiedad, reconocimientos, convenios, etc.) de la comunidad; secundaria: informes estadísticos, estudios y otros, recabados en la municipalidad del distrito de Napo y la capital de la región Loreto, Iquitos. Estudio cuantitativo Para el estudio cuantitativo se empleó la metodología de la encuesta directa al conjunto de familias de las poblaciones dentro del ámbito de influencia del EIA. Las encuestas fueron aplicadas por profesionales miembros del equipo de campo, previamente capacitados. Su aplicación estuvo dirigida a los jefes de familia, cónyuge o miembros de la familia, mayor de 18 años de edad. La encuesta de tipo familiar fue estructurada con preguntas objetivas de opción múltiple y a desarrollar. Para la encuesta familiar se han tomado los siguientes criterios: Población y unidad muestral La población que formó parte del estudio estuvo conformada por las familias asentadas en las riberas de los ríos Arabela y Curaray. La unidad muestral fue el jefe de familia, cónyuge o miembros de la familia mayor de 18 años de edad.

Page 13: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

13

Marco muestral utilizado Constituido por los mapas de los poblados y caseríos y los resultados en viviendas provenientes de los censos de población y vivienda ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del 2005. Tipo de muestreo La muestra es del tipo probabilística con muestreo simple al azar. En la CCNN Bolívar, Shapajal y el caserío Nuevo Urbina se utilizó la modalidad de muestreo simple al azar, debido a la existencia de números reducidos de familias; mientras que en la CCNN de Buena Vista se siguió la conformación de barrios y al interior de las viviendas se procedió a seleccionar al jefe de familia para aplicar la encuesta. Tamaño de la muestra En la determinación del tamaño muestral se empleó la formula del universo finito (menos de 100 000 unidades), debido a que la población total es de 615 habitantes, para un total de 116 familias. Figura N° 5.3.2 Fórmulas empleadas para el análisis de datos

Tomando en consideración el número total de encuestas efectivas (54), se estimó un margen de error global de +/- 9,87 para un nivel de confianza de 95,5% en la hipótesis más desfavorable (p/q=1).

Page 14: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

14

Tabla N° 5.3.4 Distribución de la muestra por comunidad

N° LOCACIÓN N° FAMILIAS PORCENTAJE %

N° DE FAMILIAS A ENCUESTAR

1 CCNN Buena Vista 58 50 22

2 CCNN Shapajal 18 15 10

3 Caserío Nuevo Urbina (Hurvina)

22 20 12

4 CCNN Bolívar 18 15 10

Total 116 100 54

5.3.1.6 Formación de los grupos de interés dentro del ámbito de estudio

Las primeras referencias históricas de la región en que se ubica el Bloque 67 ,indican que esta área era una zona de asentamiento de los grupos záparos, con la llegada posterior de los grupos quechuas. Durante la época de la conquista, se incursionó en la cuenca baja del Amazonas, a través de las tierras altas ecuatorianas de Quijos, durante el siglo XVI, buscando el país de la canela y el azafrán. El largo proceso de reducciones y evangelización, trajo consigo cambios culturales. Durante el periodo de explotación cauchera, la cuenca del río Napo, Curaray y Arabela, se ve marcada por la migración de mano de obra quechua hablante del Ecuador. El fin de dicho periodo de explotación extractiva de recursos naturales en la zona, como el jebe, leche caspi y balata, se ve marcado por el conflicto limítrofe ocurrido a lo largo de toda la frontera peruano- ecuatoriana. Los actuales procesos migratorios han sido motivados por las actividades extractivas modernas, como las maderas finas, así como el poseer un terreno extenso para realizar ciertas actividades económicas de subsistencia como la agricultura, caza o pesca, lo cual ha conllevado al abandono de territorios ocupados anteriormente. Según las encuestas de uso lingüístico realizadas para el presente EIA, aplicadas en los poblados cercanos al ámbito de estudio, observamos que la totalidad de los entrevistados es capaz de comunicarse en castellano. El reducido grupo capaz de comunicarse en lengua arabela se encuentra en la Comunidad Nativa de Buena Vista y la Comunidad Nativa de Shapajal, siendo tan sólo un 10% del total de habitantes del universo estudiado. El grupo capaz de comunicarse en lengua quechua es de un 15%, encontrado a lo largo de las cuatro comunidades y/o caserío estudiadas. El 75% de individuos prefieren poder comunicarse únicamente, de forma monolingüe en castellano.

Page 15: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

15

Gráfico N° 5.3.1 Poblados y lenguas

345

105 97 68

0

50

100

150

200

250

300

350

Buena Vista Shapajal Bolivar Urbina

Total

Castellano monolingue

Arabela

Quechua

5.3.1.7 Comunidad Nativa Buena Vista

5.3.1.7.1 Ubicación Ubicación geográfica La comunidad nativa de Buena Vista se localiza en el distrito de Napo, provincia de Maynas, Región Loreto. Su centro poblado se ubica en el margen derecho del río Arabela, en las coordenadas 9765191N y 513912E, a una altura de 128 msnm. Esta comunidad esta asentada a 59 km de la plataforma más cercana PPI3 del presente Proyecto. Ubicación hidrográfica Se encuentra ubicada hacia el margen derecho del río Arabela, afluente del río Curaray. Límites y colindancias El asentamiento colinda por el sureste con la comunidad Flor de Coco y por el noroeste con la CCNN Shapajal; en sus demás límites se ubican tierras de propiedad estatal. 5.3.1.7.2 Vías de acceso Vía fluvial A la comunidad se accede por vía fluvial por el río Napo y Curaray hasta la localidad de Santa Clotilde; desde este punto hacia la comunidad, surcando el río Curaray y Arabela se llega en 10 horas en embarcación fuera de borda con motor de 150 HP. Vía terrestre Existe una vía terrestre tipo trocha intercomunal que une a la CCNN Buena Vista con Shapajal.

Page 16: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

16

Vía aérea La comunidad cuenta con dos canchas deportivas que en algunas oportunidades son utilizadas como aeródromo para el aterrizaje y despegue de helicópteros. 5.3.1.7.3 Características de la población La CCNN Buena Vista es mayoritariamente castellano hablante. Una parte de la población, se encuentra vinculada históricamente al grupo arabela, perteneciente a la familia lingüística záparo. Históricamente, una parte de la población arabela de Buena Vista tuvo contacto y relación con grupos quechuas del Napo. En la actualidad, algunos comuneros y ancianos manejan coordinadamente dos lenguas el arabela y el quechua. Tabla N° 5.3.5 Hablantes de la CC NN Buena Vista según lenguas

LENGUAS LOCACIÓN

Arabela Quechua Castellano monolingüe TOTAL

Buena Vista 49 50 246 345

En la comunidad se registraron 49 personas que dominan el idioma arabela, 50 pobladores que dominan la lengua quechua, 13 personas son bilingües que dominan la lengua arabela y quechua, y cuatro personas que indistintamente pertenecen y dominan cada uno, lenguas como el asháninka, amuesha, yagua y cocama. Junto a la población nativa también se encuentra un sector de población emigrante, procedente de zonas andinas y localidades urbanas amazónicas, quienes se dedican mayormente a la actividad maderera, habiendo establecido algunos sus propias familias con mujeres de origen arabela, quechua, o colono. 5.3.1.7.4 Referencia histórica La comunidad se fundó aproximadamente en el año 1953, inicialmente en la zona llamada Argentina a orillas del río Arabela, teniendo como población mayoritaria al grupo arabela, procedente del lugar llamado Toteera, que significa “casa quemada”, siendo uno de sus fundadores el señor Antonio Rosero. Posteriormente con el ingreso del ILV a la zona, migraron aguas abajo del río Arabela a la zona llamada Tarapoto, para quedarse en el territorio antiguo conocido como Buena Vista Viejo. Esta comunidad tenía como patrón al señor Guillermo Godoy, quien invitó a la pareja de lingüistas, apellidados Rich, para que estudien el idioma de este grupo. Durante el año 1980 un grupo de pobladores incentivados por César Panduro, Lorenzo Tenazoa y Mamerto Yumbo, decidieron instalarse aguas más abajo en un espacio abierto que dejó el ejército, donde hoy se encuentra el actual centro poblado de la comunidad de Buena Vista. El principal motivo de traslado al nuevo territorio, fue la inaccesibilidad a la zona de Buena Vista viejo durante algunos meses del año, debido

Page 17: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

17

a la baja del caudal del río, ocasionando un desabastecimiento de los productos de primera necesidad.

Page 18: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

18

Tabla N° 5.3.6 Saneamiento territorial de Buena Vista Viejo

N° ORDEN DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO UBIGEO

NOMBRE DE LA COMUNIDAD RECONOCIDA

RÍO PRINCIPAL

20 LORETO MAYNAS NAPO 160107 BUENA VISTA ARABELA (Q)

INSCRIPCIÓN REGISTRAL DEL

RECONOCMIENTO º RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO

FECHA N° FAM. HAB.

TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA

CÓDIGO NOMBRE

COMUNIDAD TITULADA

PROVINCIA

R.D.281-78-ORDL-DRAG 24.08. 78 27 78 176 159 1 LXXV 16010700002 BUENA VISTA MAYNAS

EXTENSIÓN SUPERFICIAL (Ha.) HOJAS CATASTRALES Nº RESOLUCIÓN DE TITULACIÓN FECHA

Nº TÍTULO DE PROPIEDAD

FECHA TITULADA TOTAL TIPO ESCALA

R.M.0082-80-AA-DGRA-AR 28.01.80 017-80 23.02.80 9336.4150 9,336.4150 Topográfico-Convencional 1/40000

INSCRIPCIÓN REGISTRAL

TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA PARTIDA ELECTRONICA

LEY

176 159 1 LXXV 04018377 22175

Page 19: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

19

5.3.1.7.5 Reconocimiento y titulación El centro poblado donde se ubica actualmente la población de la CCNN Buena Vista no cuenta con título de propiedad, sus autoridades se encuentran gestionando la ampliación territorial para titular la ubicación actual de la comunidad. Sin embargo, tienen su territorio titulado del antiguo asentamiento conocido por los comuneros como Buena Vista Viejo. El título de propiedad N° 0017-80, aprobado bajo la Resolución Ministerial N° 00082-80-AA-DGRA-AR, expedida por el Ministerio de Agricultura y Alimentación el 28 de enero de 1980. 5.3.1.7.6 Procesos migratorios y cambio actual La CCNN Buena Vista recibe una fuerte cantidad de pobladores itinerantes en la época creciente del río, debido a la necesidad de mano de obra para realizar el jalado y remolcado de las trozas de madera del bosque hasta la comunidad y/o a la localidad de Mazán. 5.3.1.7.7 Organización social Cuentan con una estructura organizacional en la que trabajan articulados, tanto autoridades de tipo comunal como autoridades relacionadas al Estado. Cuenta con una junta directiva comunal de estructura jerárquica encabezada por el apu, antes llamado cacique o jefe de la comunidad. Hoy en día ya no se mantiene el rol jerárquico tradicional. Incluidos en esta estructura de gobierno se encuentran el teniente gobernador y el agente municipal, cada uno de ellos cumpliendo funciones de apoyo a la gestión del apu y no necesariamente vinculados de forma clara con la municipalidad y el estado central. Además, encontramos organizaciones de base que se encargan de temas específicos (alimentación, educación, salud preventiva y promocional). Este es el caso de la Asociación de Padres de Familia APAFA y el promotor de salud, la coordinación de Vaso de Leche, entre otros.

Tabla N° 5.3.7 Principales autoridades

CARGO DE AUTORIDADES Y/O ORGANIZACIONES DE BASE

NOMBRES Y APELLIDOS

AUTORIDADES COMUNALES

Apu Pedro Moisés García Cachay

Vice apu Héctor Huaya Cariajana

Secretario Jamer Pacaya Padilla

Tesorero Sayda Pacaya Mozombite

Vocal Fernando Pacaya Mozombite Alejandro Pastor Sandi

Page 20: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

20

AUTORIDADES VINCULADAS AL ESTADO Y/O ORGANIZACIONES DE BASE

Teniente gobernador Lorgio Vigay Jumbo

Agente municipal Cléber Coquinche Vásquez

Presidente APAFA Dina Luz Silva Noriega

Coord. Vaso de Leche Paca Pineda Siquihua

Registrador Civil Alipio Romero Comitivo

Comité Bufalino Abelardo Vigay Coquinche

Presidente COSACU Robert Pastor Sandy

5.3.1.7.8 Demografía Composición y estructura poblacional por edad y sexo La CCNN Buena Vista cuenta con 58 familias, conforme al censo local poblacional realizado en la comunidad por el equipo de trabajo. Tabla N° 5.3.8 Estructura poblacional por edad y sexo

GRUPOS DE EDAD MUJERES HOMBRES

% MUJERES

% HOMBRES

0 – 4 27 33 7,83 9,57

5 – 9 29 22 8,41 6,38

10 – 14 21 27 6,09 7,83

15 – 19 22 22 6,38 6,38

20 – 24 12 19 3,48 5,51

25 – 29 11 13 3,19 3,77

30 – 34 11 10 3,19 2,90

35 – 39 2 10 0,58 2,90

40 – 44 6 8 1,74 2,32

45 – 49 2 8 0,58 2,32

50 – 54 5 4 1,45 1,16

55 – 59 1 2 0,29 0,58

60 – 64 3 6 0,87 1,74

65 - + 2 7 0,58 2,03

TOTAL: 154 191 44,64 55,36

Población económicamente activa La población económicamente activa es de 177 en números absolutos, que corresponden al 51,30% del total poblacional. Según sexo, tenemos a 102 hombres con el 29,57% y 75 mujeres con el 21,74% en relación al total poblacional de la comunidad. Pirámide poblacional La concentración poblacional se presenta en los primeros cinco grupos de edad; encontrándose el mayor de ellos en el rango de edad de 0 – 24 años, que representa al 67,83% de la población total.

Page 21: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

21

Esto señala que es una comunidad de población marcadamente joven, con una concentración poblacional de apenas 21 personas adultas mayores, que representan el 6,01% de la población total. Gráfico N° 5.3.2 Estructura poblacional

La estructura comenzó a cambiar 20 años atrás aproximadamente, pues evidenciamos la primera transición demográfica que es la reducción de la mortalidad general e infantil. No hay evidencia en la pirámide de la segunda transición demográfica que es la reducción de la fecundidad, más bien vemos que ésta se ha mantenido constante como se puede ver en la base ancha de la pirámide; esto obedece a factores que hicieron reducir la mortalidad infantil como la implementación de políticas de salud pública. Una de las políticas más importantes es la focalización a través del programa de salud básica para todos, que mejoró la infraestructura sanitaria y la disponibilidad de recursos humanos en salud. 5.3.1.7.9 Actividades económicas Actividad agrícola La actividad agrícola es significativa debido a la cantidad de familias existentes en la comunidad. Las tierras de cultivo se encuentran relativamente alejadas de la comunidad a unos 15 minutos de distancia de las chacras cercanas, mientras que las alejadas se encuentran a una o dos horas de camino.

Comunidad Nativa Buena Vista

40 20 0 20 40

0 - 4 5 - 9

10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - +

Grupos de edad

Población

Hombres Mujeres

Page 22: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

22

Estos terrenos de cultivo se ubican principalmente en áreas colinadas y en menor número, en las riberas del río Arabela, debido a las inundaciones temporales propias de la amazonía peruana. La gran mayoría de familias cuentan con áreas de cultivo de media a una hectárea. Tres familias poseen de una a dos hectáreas de terreno de cultivo. Estas chacras son de policultivos, con productos como yuca y maíz; además encontramos algunos árboles frutales como plátano y plantas medicinales. La producción está destinada para el autoconsumo y el excedente se destina para la venta al interior de la comunidad y a los madereros que llegan a la zona.

Tabla N° 5.3.9 Precios de principales productos

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL

PRECIO (S/.)

Euforbiáceae Manihot esculenta Yuca/saco 10,00

Poaceae Zea mays Maíz/saco 10,00

Musaceae Musa paradisíaca Plátano/racimo 5,00

Bromeliaceae Ananás sativus Schult Piña Autoconsumo

Solanaceae Solanum sessiliflorum dunal

Cocona Autoconsumo

Caricaceae Carica papaya Papaya Autoconsumo

Actividad ganadera La ganadería en la comunidad está representada por el Proyecto Búfalo-Crédito Rotatorio, mediante el cual el Ministerio de Agricultura otorgó en calidad de préstamo cierto número de cabezas de ganado, para que en el transcurso de siete años se devuelva un número mayor de cabezas. El ganado es vendido en algunas ocasiones, para gestionar su titulación en Iquitos, con el dinero de la venta se cubren gastos de viáticos y costo de trámites. En otras oportunidades son sacrificadas las cabezas de ganado para alimentarse, principalmente en festividades de la comunidad. También practican la crianza de animales menores como las gallinas, patos y pavos. Actividad maderera En los dos últimos años la comunidad ha intensificado la extracción de árboles madereros puesto que esta actividad es la que les garantiza mayores ingresos económicos, según indican las autoridades y pobladores de la zona. Desde 1978 la comunidad cuenta con un aserradero comunal donado por la Iglesia Evangélica Cristo La Piedra Viva, el cual se encuentra fuera de servicio e inoperante. Es importante señalar que la comunidad cuenta con permiso de extracción forestal otorgado por el INRENA. Este permiso ha implicado que en estos últimos años se

Page 23: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

23

incremente la extracción de árboles maderables por los mismos comuneros; de acuerdo a las estimaciones realizadas por las autoridades de la comunidad, se extraen de 700 a 800 árboles maderables al año aproximadamente. Tabla N° 5.3.10 Especies maderables y precios comerciales promedio

FAMILIA ESPECIE

NOMBRE LOCAL

PRECIO/PIES TABLAR

(S/.)

Myristicaceae Virola sp. Cumala 0,25

Bombacaeae Chorisia integrifolia Lupuna 0,20

Meliaceae Cedrela odorata L. Cedro 1,00

Simaroubaceae Simarouba amara Marupa 0,25

Meliaceae Swietenia microphylla Caoba 0,30

Actividad de caza Debemos señalar que las actividades de caza no están controladas por las autoridades competentes en la zona del estudio. Es una actividad exclusiva de los varones adultos, dirigida por el jefe de familia acompañado de sus hijos, hermanos, cuñados y yernos. Esta actividad es para el autoconsumo, mientras que el excedente es destinado para la venta. Sin embargo, cada tres meses aproximadamente se realizan cacerías en grandes cantidades de manera planificada que no están reguladas o controladas por las autoridades competentes. La frecuencia de caza suele ser de dos a tres veces por semana, con un tiempo aproximado de tres a cinco horas a los lugares cercanos con dirección a las quebradas Yanayacu y Charapita. Tabla N° 5.3.11 Principales especies de caza

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL

NOMBRE EN ARABELA

PRECIOS EN SOLES

Tayassuidae Tayassu pecari Huangana Nutaru 3,00

Tayassuidae Pecari tajacu Sajino Narráis 3,00

Cervidae Mazana americana Venado Cashiyaja 3,00

Tapiridos Tapirus terrestres Sachavaca Juunu 3,00

Cracidae Mitu tuberosa Paujil Moshiquiana Autoconsumo

Cracidae Penélope jacquacu Pucacunga Paaruu Autoconsumo

Agoutidae Agouti paca Majás Toreya 2,50

Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa

Anuje Motu 2,50

Atelinae Lagothrix lagotricha Mono Choro Miooru, cuate. Autoconsumo

Testudinidae Geochelone denticulata

Motelo Tatu Autoconsumo

Page 24: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

24

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL

NOMBRE EN ARABELA

PRECIOS EN SOLES

Psittacidae Ara ararauna Guacamayo Napa, neecarujua.

Autoconsumo

Tinamidae Tinamus guattanus Perdiz Nuhua Autoconsumo

Actividad de pesca Es otra actividad principal de los pobladores realizada cotidianamente como medio de subsistencia. Esta actividad no está controlada por las autoridades competentes en la zona estudiada. Los lugares donde se realiza esta actividad se ubican en (ver Lámina N° 1): Margen derecho del río Arabela:

Cocha Anita Cocha Redondillo Cocha Cantillo Cocha Charapilla Cocha Tangarana Quebrada Yanayacu Quebrada Panguana

Margen izquierdo del río Arabela:

Cocha Redondillo Cocha San Rafael Cocha Canelo Urco Quebrada Lobillo Quebrada Sabalillo Quebrada Mestanza Quebrada Tijera

La frecuencia suele ser diaria. Los pobladores tienen como costumbre salir por las tardes a dejar su trampa y recoger la pesca resultante al día siguiente. El tiempo que emplean para realizar la pesca varía de acuerdo a la lejanía de las quebradas y cochas, pero generalmente es de dos a tres horas, aproximadamente. Tabla N° 5.3.12 Principales especies de pesca

FAMILIA ESPECIE TIPO DE PEZ

NOMBRE EN ARABELA

PRECIO (S/.

Prochilodontidae Prochilodus nigricans Boquichico Cusoco 3,00

Cichlidae Cichlasoma amazonarum Bujurqui Morocotu 2,50

Pimelodidae Brachyplatistoma flavicans Dorado Sujúcuru 3,00

Characidae Mylossoma duriventris Palometa Rimia shiyotunee

3,00

Page 25: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

25

FAMILIA ESPECIE TIPO DE PEZ

NOMBRE EN ARABELA

PRECIO (S/.

Prochilodontidae Semaprochilodus amazonensis

Yaraqui Sp. Cusoco 3,00

Anostomidae Schizodon fasciatus Lisa Jeejemanu, quinimanu, toromanu.

3,00

Serrasalmidae Serrasalmus sp. Paña Rimia, saajia. 2,50

Cichlidae Cichla monoculus Tucunare Puereetuuca morocotu

3,00

Characidae Brycon erythropterum Sábalo Pueyano 3,00

Potamotrygonidae Potamorhina histrix Raya 3,00

Erylhrinidae Hoplias malabaricus Wasaco Pashiriocua 3,00

Pimelodidae Pseudoplatystoma fasciatum

Zungaro Sapitiaaja camaru; sujucuru.

3,00

Actividad de recolección Es una actividad complementaria de subsistencia para los pobladores con relación a la pesca y caza. La recolección de frutos del monte es realizada de manera irregular aprovechando las salidas para cazar y pescar. De manera temporal es encabezada por las mujeres junto a su familia. La frecuencia de recolección es diaria en las temporadas de cosecha de algunos frutos como el aguaje y el ungurahui. El tiempo que se dedica a esta actividad es de aproximadamente tres a cuatro horas. Tabla N° 5.3.13 Principales especies recolectadas

FAMILIA ESPECIE ESPECIE RECOLECTADA

NOMBRE EN ARABELA

PRECIO (S/.)

Arecaceae Oenocarpus bataua

Ungurahui Sacamanaja Autoconsumo

Palmaceae Mauritia flexuosa Aguaje Shucuanaja Autoconsumo

Esterculaceas Theobroma spp. Cacao Ponaca Autoconsumo

Apocynaceae Couma macrocarpa Barb. Rod

Leche caspi Notu Autoconsumo

Sapotaceae Manilkara bidentata

Masaranduba Riyocuajaaca Autoconsumo

Actividad comercial La comunidad cuenta con dos bodegas pequeñas que tienen una cantidad reducida de mercaderías con artículos de primera necesidad. Una de ellas cuenta con productos variados y la otra es una tienda de ropa.

Page 26: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

26

Por otro lado, se puede observar al comerciante como un agente de cambio externo, que llega con productos novedosos a la comunidad y participa de manera indirecta en el cambio acelerado del patrón alimenticio. Sustituyendo productos de consumo tradicional de la zona por otros productos como por ejemplo fideo o arroz.

Tabla N° 5.3.14 Productos de mayor demanda en la bodega

PRODUCTO PRECIO (S/.)

Media barra de jabón 2,00

Azúcar (kilo) 3,00

Arroz (kilo) 2,50

Fideos (1/4 kilo) 3,00

Cerveza (botella 620 ml) 4,00

Cerveza (lata) 4,00

Sal (bolsa de medio kilo) 1,50

Aceite vegetal (1/2 litro) 3,00

Palma tropical (200 gr.) 1,50

Galletas (6 unidades) 1,00

Huevo de chacra 0,50

Gallina 15,00

Trabajos para empresas y otras fuentes de ingreso Dentro de la CCNN Buena Vista encontramos que existe un grupo reducido de personas que devengan un sueldo mensual continuo: dos personas encargadas del puesto de salud, diez profesores encargados del sistema educativo en todas sus áreas, dos profesores bilingües jubilados, y un pastor evangélico encargado por la misión evangélica suiza alemana. Otro grupo de comuneros son contratados como asistentes comunitarios en los trabajos que demandan las actividades del sector de hidrocarburos. 5.3.1.7.10 Salud Infraestructura Buena Vista tiene un puesto de salud MINSA nivel I–1, perteneciente a la Micro Red Santa Clotilde, de la Red de Salud de Maynas – Periférico de la región Loreto. La construcción es de material noble. Personal de salud El puesto de salud cuenta con dos trabajadores de salud, que son: un técnico en enfermería y un técnico de laboratorio. Equipamiento El Puesto de Salud de Buena Vista cuenta con implementación básica para la atención de pacientes. Tiene una farmacia elemental, un tópico para la atención de

Page 27: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

27

emergencias menores, un consultorio, un laboratorio donde se hace la lectura de las láminas de gota gruesa, una sala para internar a los pacientes que necesitan evaluación y radiofonía. Nutrición La comunidad muestra cifras de desnutrición aguda del 4,5%, desnutrición global de 4,3% y desnutrición crónica de 9,3%, según la evaluación nutricional de niños menores de cinco años de la Dirección Regional de Salud Loreto. Los comuneros poseen una dieta alimenticia tradicional compuesta fundamentalmente de yuca, plátano, carne de monte y en menor cantidad pescado. Además, es complementada con frutas como plátano, aguaje y ungurahui. Morbilidad Dentro de las patologías que afectan mayormente a la comunidad encontramos a la malaria dentro de la tasa más alta. El 70% de estos casos se deben a malaria vivax, mientras que un 30% corresponden a la malaria falciparum. Se ha registrado una incidencia de infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, parasitosis, piodermitis, anemia y desnutrición. Mortalidad No se han registrado muertes en el 2008, mientras que en 2007 hubo tres muertes registradas en el puesto de salud. Uno de los casos se trató de un recién nacido que falleció debido al nacimiento prematuro. El segundo caso fue un maderero de 17 años que falleció por un trauma abdominal cerrado y shock hipovolémico y, el tercer y último caso, se trató de una mujer adulta que falleció por un cáncer terminal. 5.3.1.7.11 Educación La comunidad nativa cuenta con los servicios de educación estatal en los tres niveles educativos, los mismos que se detallan a continuación: Educación inicial La comunidad cuenta con el servicio de educación inicial desde el año 1989, reconocida por el Ministerio de Educación. Tabla N° 5.3.15 Modalidad de la institución educativa

NIVEL EDUCATIVO NOMBRE Y/O NÚMERO DE

LA I.E. MODALIDAD

Inicial

Institución Educativa Inicial Nº

408

Unidocente

Page 28: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

28

Infraestructura La infraestructura de la institución educativa está siendo edificada con base en material noble, razón por la cual las clases están siendo impartidas momentáneamente en el ambiente del local comunal. Plana docente La plana docente del nivel inicial esta conformado por una docente nombrada.

Capacitación Durante el año lectivo 2007 la docente participó en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente PRONAFCAP, financiado por el Ministerio de Educación. Educación bilingüe La institución educativa no tiene reconocimiento de institución bilingüe. Se imparte la educación en idioma arabela y castellano. Educación integral (primaria y secundaria) La comunidad cuenta con el servicio de educación bilingüe en el nivel primario desde el 31 de agosto de 1964, posteriormente en el año 2002 se crea el nivel secundario, ampliándose de esta manera el servicio de educación con una escuela integral. Tabla N° 5.3.16 Institución educativa de la CC.NN. Buena vista

NIVEL EDUCATIVO NOMBRE Y/O NÚMERO DE

LA I.E. MODALIDAD

Primaria y Secundaria

Institución Educativa Primaria

y Secundaria de menores ”José Jaime del Águila” Nº

64481

Polidocente incompleto

Infraestructura La infraestructura de la institución educativa consta de cuatro aulas construidas entre 1994 y 2005 de material noble. La institución cuenta también con servicios higiénicos de material noble con taza de cemento y tanque elevado de agua. Material educativo El Ministerio de Educación ha donado libros y cuadernos de trabajo de las diferentes áreas de estudio a los educandos matriculados. La institución cuenta con textos en lengua arabela, tales como el Nuevo Testamento y diccionario arabela elaborados en su oportunidad por el ILV.

Page 29: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

29

Plana docente La plana docente de la institución educativa está representada por 10 docentes contratados, encabezados por un director, tres docentes que imparten educación al nivel primario y seis al nivel secundario.

Capacitación Durante el 2007 los docentes participaron del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente PRONAFCAP, financiado por el Ministerio de Educación. Educación bilingüe En la currícula de la institución educativa, está inmersa la enseñanza del idioma arabela en el nivel primario. 5.3.1.7.12 Planeamiento y urbanismo Vivienda Las viviendas familiares están distribuidas a lo largo de la vereda peatonal, sin embargo, encontramos viviendas familiares a un lado del campo deportivo agrupadas de manera dispersa. Todas las viviendas se ubican en el margen derecho del río Arabela. Las viviendas tienen características similares con ligeras variaciones en el modo de construcción. Unas se encuentran construidas al nivel del suelo y otras sobre pedestales de troncos y sobre ella el piso de pona. Se puede observar que en la gran mayoría de las viviendas predomina la construcción de las paredes con tablas de madera, aserradas en la comunidad, el techo con hojas de palmeras como shapajal, crisneja, yarina, shebo o irapay. Saneamiento básico Abastecimiento de agua para el consumo humano El puesto de salud y la escuela primaria cuentan con tanque de agua elevado. La población se abastece de agua directamente del río Arabela durante todo el año. En épocas de lluvias, algunos pobladores juntan el agua de lluvia en ollas, baldes y cilindros. El consumo de agua no recibe ningún tipo de tratamiento antes de consumirla, en la mayoría de casas. Eliminación de excretas y residuos sólidos El puesto de salud y la escuela tienen un sistema de pozo séptico y no cuenta con red de desagüe; estos pozos sépticos fueron adaptados, colocando sanitarios de mayólica. Solo hay cuatro letrinas en Buena Vista. Estas letrinas son usadas

Page 30: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

30

únicamente por un grupo pequeño de pobladores, mientras que la mayoría defeca a campo abierto. Respecto a la eliminación de basura existen cuatros tachos de basura, ubicados estratégicamente en el entorno del salón comunal, centro educativo y el puesto de salud; esta basura es enviada al forado ubicado a 15 minutos de camino de la comunidad, el cual es usado como relleno sanitario. El proceso consiste en recolectar la basura de una semana, casa por casa, para luego arrojarla en el forado. La mayoría de pobladores prefieren eliminar sus desechos orgánicos e inorgánicos, a orillas del río Arabela y en otras zonas como al campo libre y chacras familiares. 5.3.1.7.13 Energía y comunicación La comunidad cuenta con una estación de radiofonía comunal, cuya frecuencia es 5190, operando desde las 8:00 hasta las 10:00 en las mañanas y en las tardes la frecuencia es 7912, operando de 3:00 a 5:00. En ambos turnos el indicativo es “05”. La radio fue donada por la municipalidad distrital del Napo en el año 2007. Se encuentra bajo la responsabilidad del encargado o por las mismas autoridades de la comunidad. La comunidad dispone de un teléfono satelital Gilat de número 065 –812027, las autoridades pretenden contar con otra línea telefónica de manera particular, como un teléfono monedero. La comunidad no cuenta con alumbrado público, salvo el teléfono Gilat y la posta medica que cuentan con panel solar para alimentar los aparatos de comunicación. 5.3.1.7.14 Infraestructura Local comunal El local comunal ha sido construido por la municipal distrital del Napo, es de material noble y se encuentra en buen estado de conservación, cuenta con un televisor con señal satelital. Campo deportivo Cuentan con dos áreas habilitadas como campo deportivo, que sirve de recreación comunal en sus encuentros deportivos en donde se practica el futbol de manera habitual y se desarrollan actividades festivas. Las dos canchas se encuentran en buen estado de conservación. Transporte Todos los comuneros cuentan con medio de transporte fluvial, de los cuales 16 pobladores tienen peque-peque y los demás tienen canoas artesanales que utilizan para realizar sus labores de caza y pesa.

Page 31: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

31

No existe una infraestructura diseñada para atracar a la orilla del río los botes; éstos se acomodan en embarcaderos familiares o en el área geográfica idónea. Existen trochas que utilizan como rutas terrestres para ir a las colpas cercanas y chacras alejadas al centro poblado.

5.3.1.8 Comunidad Nativa Shapajal

5.3.1.8.1 Ubicación Ubicación geográfica La CCNN Shapajal pertenece al distrito de Napo, provincia de Maynas, Región Loreto. Se ubica en las coordenadas: 519398E y 9767995N, a una altura de 139 msnm. Ubicación hidrográfica La CCNN Shapajal se encuentra ubicada en el margen derecho del río Curaray, afluente del río Napo, el cual desemboca en el río Amazonas. Límites y colindancias La comunidad tiene los siguientes límites: por el norte, con el río Curaray y con tierras estatales a la banda; por el este la CCNN Bolívar; por el oeste, con el río Arabela y por el sur, con la CCNN Buena Vista. 5.3.1.8.2 Vías de acceso Vía fluvial y aérea La forma convencional de ingreso es por vía fluvial por el río Curaray; desde Santa Clotilde hasta la comunidad son seis horas en embarcación fuera de borda de 150 HP. En abril del 2008 los pobladores vienen limpiando monte a través de trabajos comunales, con la finalidad de disponer un espacio libre que sirva como helipuerto, actualmente no es posible ingresar por vía aérea. 5.3.1.8.3 Características de la población En la CCNN Shapajal, la mayoría de la población son emigrantes colonos provenientes del medio Napo, tienen cierto conocimiento del quechua que fue aprendido en la zona, sin hacer uso de él, en ningún espacio comunal o familiar. En esta comunidad encontramos algunas mujeres de la región provenientes de la CCNN de Buena Vista, que están casadas con comuneros locales. Tabla N° 5.3.17 Hablantes de la CC NN Shapajal según lenguas

LENGUAS LOCACIÓN

Arabela Quechua Castellano monolingüe

TOTAL

Shapajal 15 13 77 105

Page 32: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

32

En la comunidad hay otros pobladores que emigraron de Iquitos y San Martín, que conocen el quechua, pero no hacen uso de ella con los pobladores. 5.3.1.8.4 Referencia histórica La CCNN Shapajal se fundó en 1983 por el señor Jaime Cáceres Braga y su esposa Trinidad Cifuentes Rodríguez, provenientes de la comunidad de Puca Barranca, ubicada en el medio Napo. El nombre Shapajal, se debe a las grandes cantidades de plantas de dicho tipo que abundaban en la zona, con las que se hicieron los techos de las primeras casas. 5.3.1.8.5 Reconocimiento y titulación Shapajal fue reconocida como Comunidad Nativa mediante Resolución Directorial N° 209–2002–CTAR–DRA-L, e inscrita en el Registro de Comunidades Nativas Asiento 01, Partida -, Folio 215 del Tomo N° III con fecha 08-01-2003, con el nombre de Comunidad Nativa Shapajal – río Curaray. 5.3.1.8.6 Procesos migratorios y cambio actual Al igual que el resto de caseríos y/o comunidades aledañas, en los últimos años la CCNN Shapajal recibe solicitudes de varias familias para ser considerados como comuneros, las autoridades manifestaron que hay tres familias provenientes del alto Napo, que actualmente están a prueba durante un año. Pasada la fecha serán considerados comuneros estables de Shapajal. 5.3.1.8.7 Organización social Shapajal cuenta con dos formas de organización: la comunal y la de caseríos, la organización comunal es la más importante y predominante, cuenta con una junta directiva comunal de estructura jerárquica encabezado por el apu. Esta organización tiene como máximo órgano de gobierno a la asamblea general, donde se aprueban y desaprueban los pedidos de pobladores e instituciones. Entre las autoridades de la comunidad está el teniente gobernador y el agente municipal. También se cuenta con organizaciones sociales como la APAFA y el Vaso de Leche. Tabla N° 5.3.18 Principales autoridades

CARGO DE AUTORIDADES COMUNALES Y DE CASERÍOS

NOBRE Y APELLIDOS

AUTORIDADES COMUNALES

Apu Raúl Cáceres Cifuentes

Vice apu Percy Cáceres Rosero

Secretario Omar Cáceres Rosero

Vocal Luis Salebia Huaycama

OTRAS AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES

Page 33: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

33

CARGO DE AUTORIDADES COMUNALES Y DE CASERÍOS

NOBRE Y APELLIDOS

Teniente gobernador Líder Cáceres Cifuentes

Agente municipal Carlos Cáceres Cifuentes

Inspector de policía Wilson Luño Lanzi

Promotor de Salud Raúl Cáceres Cifuentes

Partera Rocío Mori Figueroa

Presidente APAFA Lider Cáceres Cifuentes

Coordinadora Vaso de Leche Cáceres Manizari

5.3.1.8.8 Demografía Composición y estructura poblacional por edad y sexo La composición poblacional de la comunidad es de 105 habitantes, repartidos en 42 mujeres y 63 hombres. La concentración poblacional es de 61,90% en los cuatro primeros rangos, esto nos muestra que es una población predominantemente joven y en crecimiento. Por el contrario, la concentración de la población mayor es de apenas el 6,67% en las 4 últimas cohortes.

Tabla N° 5.3.19 Estructura poblacional por edad y sexo

GRUPOS DE EDAD MUJERES HOMBRES

% MUJERES

% HOMBRES

0 – 4 14 14 13,33 13,33

5 – 9 6 13 5,71 12,38

10 – 14 2 6 1,90 5,71

15 – 19 4 6 3,81 5,71

20 – 24 4 5 3,81 4,76

25 – 29 3 5 2,86 4,76

30 – 34 2 2 1,90 1,90

35 – 39 1 3 0,95 2,86

40 – 44 2 3 1,90 2,86

45 – 49 2 1 1,90 0,95

50 – 54 1 2 0,95 1,90

55 – 59 0 1 0,00 0,95

60 – 64 0 0 0,00 0,00

65 - + 1 2 0,95 1,90

TOTAL: 42 63 40,00 60,00

Población económicamente activa La población económicamente activa es de 44,76% para el conjunto de la población; la PEA para las mujeres es de 17,24%, mientras que la de los hombres es de 24,76%.

Page 34: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

34

Pirámide poblacional A continuación se relaciona la pirámide poblacional de la comunidad.

Gráfico N° 5.3.3 Pirámide poblacional

5.3.1.8.9 Actividades económicas y de subsistencia Actividad agrícola El destino del producto de la actividad agrícola es el autoconsumo, mientras que el excedente es intercambiado con los comerciantes flotantes que llegan a la comunidad. Las chacras se encuentran en el área periférica de la comunidad, tanto en lo alto como en las purmas cercanas. Casi la totalidad de los pobladores se dedican a la siembra. Las chacras suelen tener una extensión de una hectárea cultivada con productos mixtos, tales como plátano, yuca, papaya, maíz, piña, entre otros productos autóctonos de la zona, además siembran en la ribera de las cochas arrabales de camu – camu.

15 10 5 0 5 10 15

0 - 4

10 - 14

20 - 24

30 - 34

40 - 44

50 - 54

60 - 64

Grupos de edad

Población

Hombres

Mujeres

Page 35: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

35

Tabla N° 5.3.20 Principales especies de cultivo

FAMILIA

ESPECIES NOMBRE LOCAL

PRECIO (S/.)

Euforbiáceae Manihot sculenta Yuca/saco 8,00

Poaceae Zea mays Maíz/saco 7,00

Musaceae Musa paradisíaca Plátano/racimo 4,50

Bromeliaceae Ananás sativus Schult Piña Autoconsumo

Solanaceae Solanum seesilifloeum dunal

Cocona Autoconsumo

Caricaceae Carica papaya Papaya Autoconsumo

Myrtaceae Myrciaria dubia Camu camu Autoconsumo

Actividad ganadera La actividad ganadera se introduce en la comunidad en 1999 mediante el programa Búfalo, implementado como un fondo rotativo de la municipalidad del Napo, que brinda en calidad de préstamo cierto número de cabezas de ganado. El préstamo de cinco cabezas de ganado bufalino a cargo de la comunidad ha dado como resultado a la fecha un total de 18 cabezas. Actividad maderera La actividad forestal es una actividad predominante en el ingreso de la canasta familiar. Gran parte de los pobladores se dedican a la comercialización de madera fina y comercial como es el cedro, la cumala, el marupa y la lupuna. El desgaste al que han sido sometidos estos recursos aun no ha sido percibido por los pobladores como un problema actual, aunque son conscientes de que sin un manejo responsable, el bosque podría dejar de abastecerlos de este importante producto. Tabla N° 5.3.21 Lista de precios de especies maderables

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

PRECIO (S/.) PIE TABLAR

Meliaceae Cedrela odorata L. Cedro 1,00

Lauraceae Ocotea sp. Mohena 0,30

Myristicaceae Virola calophylla Cumala 0,30

Mimosaceae Cedrelinga catenaeformis Tornillo 0,40

Simaroubaceae Simarouba amara Marupa 0.25

Bombacaeae Chorisia integrifolia Lupuna 0.30

Actividad de caza Es una actividad exclusiva de los varones, quienes salen al monte en grupos de dos a cinco personas lideradas por un jefe de familia con sus hijos, hermanos, cuñados o yernos. Los animales capturados son distribuidos entre los familiares y vecinos. La gran mayoría de los pobladores se dedican a esta actividad aunque no está controlada por las autoridades competentes.

Page 36: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

36

El producto es destinado al autoconsumo. El excedente es secado, salado y se destina para la venta, con la finalidad de obtener ingresos suficientes para renovar los cartuchos utilizados, algunos enseres y herramientas de trabajo como machetes y enseres de cocina. La frecuencia de caza varía según las costumbres y necesidades alimenticias familiares o las actividades productivas complementarias que desarrolle dicha familia. Las salidas se pueden realizar con una frecuencia casi diaria con un aproximado de 20 salidas al mes con una duración de seis a diez horas diarias. En caso de ser una salida larga al mes cuya duración será de aproximadamente de cinco a siete días internados en el monte. Tabla N° 5.3.22 Principales especies de caza

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL

PRECIOS EN SOLES/KG.

Tayassuidae Tayassu pecari Huangana 2,50

Tayassuidae Pecari tajacu Sajino 3,00

Cervidae Mazama americana Venado 3,00

Tapiridos Tapirus terrestres Sachavaca 3,50

Cracidae Crax mitu Paujil Autoconsumo

Cracidae Penélope jacquacu Pucacunga Autoconsumo

Agoutidae Agouti paca Majás 3,00

Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Añuje 3,00

Actividad de pesca Es una actividad complementaria para la alimentación diaria y se realiza de manera cotidiana, aunque no está controlada por las autoridades competentes. La pesca es dirigida generalmente por el jefe de familia, suplantado en ciertos casos por sus hijos mayores. Los lugares donde se realiza esta actividad se ubican en (ver Lámina N° 2): Margen derecha del río Curaray:

Río Arabelica Pedro Cocha Cochamuerta Escuela Cocha

Margen izquierda del río Curaray:

Puma Cocha Huasca Cocha Bufeo Cocha Cocha Bufelillo Centro Cocha Lamisto Cocha

Page 37: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

37

Amisto Cocha Quebrada Pishcado

Las trampas se dejan a las orillas del río Curaray o en las quebradas y cochas cercanas por las tardes, y las recogen en la mañana para ser consumidos en el desayuno. El tiempo empleado para realizar la pesca varía de acuerdo a la lejanía de las cochas y quebradas. Los pescadores que se dedican a la comercialización realizan viajes a las cochas más lejanas como Huascacocha, Pumacocha, Bufeococha. Las jornadas para poder acopiar una cantidad aproximada de 200 Kg. Van de cinco a ocho días en el campamento pesquero con una frecuencia de una vez por mes. De acuerdo al mapa de recursos la comunidad, elaborado por los pobladores en los talleres participativos, las zonas de pesca que mas utilizan son las cochas y quebradas cercanas, dentro de su territorio comunal y en menor proporción el río Curaray y la boca del río Arabela. Tabla N° 5.3.23 Principales especies de pesca

FAMILIA ESPECIE TIPO DE PEZ PRECIO EN SOLES

Prochilodontidae Prochilodus nigricans Boquichico 3,00

Cichlidae Cichlasoma amazonarum Bujurqui 2,50

Pimelodidae Brachyplatistoma flavicans Dorado 3,00

Characidae Mylossoma duriventris Palometa 3,00

Characidae Hypophthalmus edentatus Maparate 3,00

Anostomidae Schizodon fasciatus Lisa 3,00

Serrasalmidae Serrasalmus Sp. Paña (piraña) 2,50

Cichlidae Cichla monoculus Tucunare 3,00

Characidae Brycon erythropterum Sábalo 3,00

Actividad de recolección Esta es una actividad complementaria en relación a la pesca, caza o siembra, y es desarrollada de manera colaborativa por cualquier miembro de la familia. La recolección de productos del monte es realizada por algunos pobladores que aprovechan las rutas de pesca para la recolección de los productos que crecen en las riberas de las cochas y las rutas de caza para recoger los productos que crecen dentro del monte. Estos recolectores comercializan el camu camu, el ungurahui y el aguaje. Los productos recogidos para el autoconsumo casi siempre se encuentran en las inmediaciones de la comunidad y de las chacras. La frecuencia de recolección depende de la temporada de maduración de los productos como el camu camu, el aguaje, el cacao o el ungurahui. El tiempo dedicado a esta actividad es aproximadamente de tres a cuatro horas. Los productos como la chonta de las diferentes palmeras, pueden ser recolectados en cualquier época del año.

Page 38: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

38

Tabla N° 5.3.24 Principales especies de recolección

FAMILIA ESPECIE NOMBRE PRECIO (S/.)

Arecaceae Oenocarpus bataua Ungurahui Consumo

Palmaceae Mauritia flexousa Aguaje Consumo

Esterculaceas Theobroma spp. Cacao Consumo

Apocynaceae Couma macrocarpa Barb. Rod.

Leche caspi Consumo

Arecaceae Euterpe predatoria Mart.

Chonta de wasai Consumo

Myrtaceae Myrciaria dubia Camu-camu Consumo

Sapotaceae Pouteria caimito Caimito Consumo

Actividad comercial Cuenta con una pequeña bodega abastecida de algunos productos como arroz, azúcar, fideos, golosinas, bebidas entre otros productos. Entre los productos de mayor demanda encontramos las bebidas gaseosas y cervezas, siendo sus principales consumidores los madereros y en menor medida los pobladores de la comunidad. También expenden combustible en pocas cantidades, con mayor demanda por los madereros y pobladores que cuentan con peques y motosierras. La comunidad recibe mensualmente la visita de dos comerciantes regatones, que llegan con su movilidad particular expendiendo productos variados, tanto a las familias como a la única bodega de la comunidad. Los regatones reciben como forma de pago el dinero y especies como carne salada, pieles y otros productos. Tabla N° 5.3.25 Productos de mayor demanda y costos

PRODUCTO PRECIO EN SOLES

Azúcar (kilo) 3,50

Fideos (1/4 kilo) 3,00

Cerveza (botella 620 ml) 4,00

Cerveza (lata) 4,00

Sal (bolsa de medio kilo) 2,00

Aceite vegetal (1/2 litro) 3,00

Palma Tropical (200 gr) 1,50

Pan tostado x10 2,00

Galletas (6 unidades) 2,00

Huevo de chacra 0,50

Combustible (galón) 14,00

Cartucho para calibre 16 3,00

Trabajos para empresas y otras fuentes de ingreso La CCNN Shapajal se benefició de trabajos impulsados por las empresas del sector hidrocarburos y de sus contratistas.

Page 39: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

39

5.3.1.8.10 Salud Infraestructura La comunidad sólo cuenta con botiquín comunal, que consiste en una caja de madera ubicada en la casa del promotor de salud. El puesto de salud de Buena Vista como la brigada de salud del MINSA, son los encargados de prestar apoyo a esta comunidad. Personal de salud Cuenta con un promotor de salud elegido en asamblea comunal. El promotor ha sido capacitado por PAMAFRO para el uso de la prueba básica de diagnostico de malaria llamada “gota gruesa”. Nutrición La población consume los productos de sus siembras, como la yuca, el plátano y el maíz, junto con la carne de monte, que es el principal aporte de nutrientes. El pescado se consume en cantidades moderadas. Las frutas se consumen de acuerdo a la estación. Morbilidad Las enfermedades frecuentes en Shapajal son la malaria, infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas, parasitosis y anemia. El ofidismo, aunque es muy temido en esta zona, no tiene víctimas fatales. El único caso presentado recientemente fue resuelto en el mismo caserío a base de sueros antiofídicos, zumo de araña caspi y descargas eléctricas suaves en la zona de la mordedura de la serpiente. Mortalidad En los últimos tres años no se han registrado complicaciones ni fallecimientos de gestantes, parturientas o recién nacidos. 5.3.1.8.11 Educación Shapajal cuenta con el servicio de educación únicamente en el nivel primario. Educación primaria Cuenta con el servicio de educación estatal en el nivel primario, desde el 30 de agosto de 1983, en la modalidad unidocente. Tabla N° 5.3.26 Institución educativa

NIVEL EDUCATIVO

NOMBRE Y/O NÚMERO DE

LA I.E.

MODALIDAD

Primaria

Institución Educativa Primaria

Nº 6010118

Unidocente

Page 40: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

40

Infraestructura Consta de un aula edificada en material noble. Material educativo El Ministerio de Educación anualmente abastece con textos y cuadernos de trabajos, para todas las áreas educativas a los educandos matriculados. Plana docente La plana docente de la institución educativa primaria está conformada por un docente bilingüe.

Capacitación Durante el año lectivo 2007 el docente participó del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente PRONAFCAP, financiado por el Ministerio de Educación. Educación bilingüe La mayor parte de la población es bilingüe con dominio del castellano y el quechua, siendo el castellano el idioma que prevalece cotidianamente. En la institución educativa las clases se imparten únicamente en idioma castellano. 5.3.1.8.12 Planeamiento y urbanismo Vivienda Las viviendas son de tipo tradicional y presentan características propias de toda la amazonía. La mayoría de viviendas son construidas de madera aserrada, piso de pona, y techo de palmera, llamado en el medio local irapay. La distribución de las viviendas se hace en base al criterio comunal, siempre respetando las zonas comunitarias, ya sea el campo deportivo u otras áreas destinadas a los servicios y el espacio de otras familias. Las viviendas se encuentran de manera semi agrupadas alrededor de la institución educativa y el campo deportivo. Saneamiento básico Abastecimiento de agua para consumo humano Se abastecen directamente del río Curaray y algunas viviendas como la escuela utilizan el agua de lluvia recolectada en un tanque elevado; sin embargo, en ningún caso el agua es tratada para su consumo. Eliminación de excretas y residuos sólidos La comunidad cuenta con una letrina en la escuela que actualmente es utilizada como depósito. Unas trochas conducen a lugares específicos del monte donde las excretas son oxidadas a campo abierto.

Page 41: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

41

Algunas amas de casa de la comunidad arrojan la basura en zonas cercanas a sus casas, sobre todo detrás de sus cocinas a borde del río. 5.3.1.8.13 Energía, comunicación y transporte La CCNN Shapajal cuenta con un panel solar como única fuente de energía que mantiene operativa a la radiofonía. Sin embargo, por las noches las viviendas se alumbran con lamparines, los cuales funcionan con petróleo. También cuenta con una estación de radiofonía comunal, cuya frecuencia es 5190 por las mañanas y 7912 por las tardes con indicativo “Shapajal”. La comunidad utiliza como desembarcadero comunal las pequeñas playas frente a la comunidad, también pueden hacer las veces de atracadero. Encontramos aproximadamente 18 embarcaciones fluviales llamados peques, las mismas que sirven como transporte para llegar a los campamentos madereros, de caza y pesca. 5.3.1.8.14 Infraestructura Campo deportivo Cuentan con un campo deportivo ubicado en la parte central. Los pobladores a través de actividades llamadas “trabajos comunales” organizadas por el apu de manera conjunta con el agente municipal, realizan limpiezas comunales. Fluvial Las embarcaciones como deslizadores, peques, canoas u otras, se mantienen cerca de la parte céntrica de la comunidad, sin que haya un lugar de desembarque definido. Aserraderos Dentro del territorio de Shapajal no encontramos aserraderos comunales, ni privados. Pero este punto es considerado por los madereros, como punto de confluencia y depósito temporal de madera proveniente del río Arabela y el alto Curaray.

Page 42: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

42

5.3.1.9 Comunidad Nativa Bolívar

5.3.1.9.1 Ubicación Ubicación geográfica La Comunidad Nativa Bolívar pertenece al distrito de Napo, provincia de Maynas y región Loreto. Se ubica en las coordenadas: 526532E y 9764645N, a una altura de 165 msnm. Ubicación hidrográfica La Comunidad Nativa Bolívar, se encuentra ubicada en el margen derecho del río Arabela, afluente del río Curaray, el cual desemboca en el río Napo. Límites y colindancias La comunidad limita por el noroeste con la CCNN Shapajal y por el sureste con la CCNN Soledad. 5.3.1.9.2 Vías de acceso La comunidad se encuentra en las orillas del río Curaray y la única vía de acceso es a través del transporte fluvial, pudiendo ser en deslizador, peque peque y canoas. Desde el poblado de Santa Clotilde, capital del distrito del Napo, la comunidad de Bolívar se encuentra a cinco horas de viaje en motor fuera de borda de 150 HP. 5.3.1.9.3 Características de la población La población de la CCNN Bolívar es mayoritariamente de origen mestizo. En la tabla siguiente se presentan los datos estadísticos de lenguas habladas en la comunidad. Se puede constatar que el uso del castellano aparece como lengua preponderante. Tabla N° 5.3.27 Hablantes de la Comunidad Nativa Bolívar

LENGUAS LOCACIÓN

Arabela Quechua castellano monolingüe

TOTAL

Bolívar 0 22 75 97

Los jóvenes y niños sólo logran comprender algunas palabras o frases en lengua quechua, más no hacen uso de ella de manera fluida y cotidiana. 5.3.1.9.4 Referencia histórica El señor Emilio Culqui Machacuri y la señora Andrea Del Águila Gómez son los primeros moradores modernos de la zona, llegando a ella en el año 1985. Estos señores salieron de la comunidad de Shapajal para establecerse en un terreno elevado y no inundable, invitando a quien quisiera participar de su comunidad, empezando a crecer de manera sostenida por las migraciones durante los años de 1990.

Page 43: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

43

El nombre de la comunidad fue decidido en asamblea, bautizándola con el apellido del héroe emancipador, don Simón Bolívar, por la idea de emancipación que significó para la comunidad, el gestionar su título como comunidad nativa autónoma y no como un anexo a la CCNN Shapajal. 5.3.1.9.5 Reconocimiento y titulación La CCNN Bolívar tiene el reconocimiento RD.151-94-CTAR-DRA del 17 de junio de 1994 y su Resolución de Titulación RD.186-94–CTAR–DRA DEL 6 de julio de 1994. Su territorio cuenta con una extensión superficial de 3 899 hectáreas y 3 425 m2. 5.3.1.9.6 Procesos migratorios y cambio actual La migración o movilidad social está estrechamente relacionada con la actividad maderera. Llegan a la comunidad pobladores del bajo y medio Napo, con la finalidad de aprovechar los recursos maderables de la zona, y por el trabajo prolongado que ocasiona dicha actividad se establecen en la comunidad junto a su familia. En muchos casos se establecen de manera permanente por el ofrecimiento de las autoridades de la comunidad de otorgarles tierras para cultivo y los beneficios que puedan tener al ser miembros de la comunidad. 5.3.1.9.7 Organización social La población de la CCNN Bolívar cuenta con dos formas de organización: la comunal y la de caseríos. Estas organizaciones son las encargadas de liderar y dirigir los destinos de la comunidad. La organización comunal es la más importante y predominante. La comunidad también cuenta con una junta directiva comunal de estructura jerárquica encabezada por el apu. Esta organización tiene como máximo órgano de gobierno a la asamblea general donde se aprueban y desaprueban las solicitudes de pobladores u otros. Tabla N° 5.3.28 Miembros de autoridades comunales y de caseríos

CARGO DE AUTORIDADES Y/O ORGANIZACIONES DE BASE

NOMBRES Y APELLIDOS

AUTORIDADES COMUNALES

Apu Líder Tamabi Tina

Secretario Mashacuri Papa

Tesorero Maria Cáceres Mashacuri

Vocal Geni Cáceres Mashacuri

Vocal Raul Canayo Mashacuri

AUTORIDADES DE CASERÍOS Y/O ORGANIZACIONES DE BASE

Teniente gobernador José Mario La Rosa Tapi

Agente municipal Juanita Tamabi Inuacari

Presidente APAFA Daniel Sonehua Calvo

Vaso de Leche Nubia Catachunga Roque

Page 44: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

44

Promotor Carlos Cáceres

Registrador Nelson Sonehua Castillo

5.3.1.9.8 Demografía Composición y estructura poblacional por edad y sexo La composición poblacional de esta comunidad es de 35 mujeres y 62 hombres, dando un total de 97 pobladores. Es un volumen poblacional más bajo, relacionado con las poblaciones de las comunidades cercanas. La concentración poblacional es de 62,89%, en las cinco primeras cohortes, siendo una población predominantemente joven. No es tan alta como en otras localidades de la cuenca, principalmente si la compramos con la de Shapajal. Por otro lado la concentración poblacional mayor es de apenas 4 personas, 12%.

Tabla N° 5.3.29 Estructura poblacional por edad y sexo

GRUPOS DE EDAD MUJERES HOMBRES

% MUJERES

% HOMBRES

0 – 4 5 11 5,15 11,34

5 – 9 6 11 6,19 11,34

10 – 14 7 2 7,22 2,06

15 – 19 1 7 1,03 7,22

20 – 24 5 6 5,15 6,19

25 – 29 5 9 5,15 9,28

30 – 34 2 4 2,06 4,12

35 – 39 1 4 1,03 4,12

40 – 44 1 2 1,03 2,06

45 – 49 2 2 2,06 2,06

50 – 54 0 3 0,00 3,09

55 – 59 0 0 0,00 0,00

60 – 64 0 1 0,00 1,03

65 - + 0 0 0,00 0,00

TOTAL: 35 62 36,08 63,92

Población económicamente activa La población económicamente activa es de 52,58%. Los porcentajes de la PEA para mujeres es de 17,52% y de hombres es de 35,05%. Pirámide poblacional A continuación se relaciona la pirámide poblacional de la comunidad.

Page 45: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

45

Gráfico N° 5.3.4 Comunidad Nativa Bolívar

5.3.1.9.9 Actividades económicas y de subsistencia Actividad agrícola Todas las familias de la CCNN Bolívar se dedican a la actividad agrícola, con sustancial diferencia del tamaño de parcelas destinadas para el cultivo. Las chacras se encuentran a pocos minutos del área periférica de la comunidad, tanto en la altura como en las purmas cercanas. Estas parcelas tienen una extensión menor de una hectárea aproximadamente, contando con productos mixtos. Los productos que predominan en estas chacras son la yuca, maíz, plátano y en algunas también encontramos frutas como la papaya y la piña. Recientemente se observa la cosecha masiva del camu camu, producto que se encuentra de manera silvestre en las orillas de las cochas. El destino del producto de la actividad agrícola es para el autoconsumo, y el excedente es intercambiado con los comerciantes flotantes que llegan a la comunidad.

10 5 0 5 10 15

0 - 4 5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - +

Grupos de Edad

Población

Hombres Mujeres

Page 46: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

46

Tabla N° 5.3.30 Productos de cultivo comunidad

FAMILIA

ESPECIE NOMBRE LOCAL

PRECIO (S/.)

Euforbiáceae Manihot sculenta Yuca/saco 8,00

Poaceae Zea mays Maíz/saco 7,00

Musaceae Musa paradisíaca Plátano/racimo 4,50

Bromeliaceae Ananás sativus Schult Piña Autoconsumo

Myrtaceae Myrciaria dubia Camu camu/ kg 2,50

Actividad ganadera No hay actividad ganadera en la zona. Sin embargo, encontramos la crianza de animales menores como gallinas y patos en todas las viviendas. Esta actividad es vista como “caja chica” porque, de acuerdo a la necesidad, son comerciadas con los madereros para adquirir otros productos necesarios como sal y azúcar. La mayoría de estos animales se destinan para el autoconsumo en ocasiones especiales como celebraciones familiares. Actividad maderera La actividad forestal es notoria pues provee de ingresos económicos a nivel familiar y comunal. Las autoridades manifestaron que durante el año se extraen de 300 a 400 trozos de madera aproximadamente. A nivel comunal, bajo asamblea, se otorga el permiso de extracción a los comerciantes madereros, quienes a cambio resuelven algunas necesidades de la comunidad como el préstamo de la guadañadora. A nivel familiar, la extracción es libre a sus necesidades y posibilidades para los comuneros activos. La madera extraída es aserrada y utilizada en la comunidad para la construcción de sus viviendas. La gran mayoría son vendidas a los comerciantes madereros que llegan a la zona, provenientes de la ciudad de Iquitos y Mazán. Las maderas de comercio y de mayor demanda son: cedro, cumala, marupa, lupuna y tornillo.

Tabla N° 5.3.31 Especies maderables

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL

PRECIO/PIES TABLAR (S/.)

Simaroubaceae Simarouba amara Marupa 0,25

Myristicaceae Virola pavones Cumala caupuri 0,30

Bombacaeae Chorisia integrifolia Lupuna 0,30

Mimosaceae Cedrelinga catenaeformis

Tornillo 0,40

Meliaceae Cedrela odorata L. Cedro 1,00

Page 47: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

47

Actividad de caza La actividad de la caza es exclusiva de los varones aunque no es una actividad que se encuentre controlada por las autoridades competentes. Se realiza en grupo de dos a tres personas, participando en ella familiares como los hijos, hermanos, cuñados, etc. La carne, producto de la caza, destinada principalmente al autoconsumo, es distribuída entre los familiares y vendida a los vecinos. El excedente es secado y salado y se destina para la venta, con la finalidad de obtener ingresos suficientes para renovar los cartuchos utilizados, además de algunos enseres y herramientas de trabajo como machetes u ollas. Tabla N° 5.3.32 Principales especies de caza

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL PRECIOS EN SOLES/KG.

Tayassuidae Tayassu pecari Huangana 2,50

Cervidae Mazama americana Venado 3,00

Dasypodidae Dasypus novemcinctus Carachupa 3,00

Testudinidae Geochelone denticulata Motelo 3,50

Tayassuidae Pecari tajacu Sajino Autoconsumo

Agoutidae Agouti paca Majaz Autoconsumo

Tapiridos Tapirus terrestris Sachavaca 3,00

Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Añuje 3,00

Atelinae Lagothrix poeppigii Mono choro Autoconsumo

Cracidae Penélope jacquacu* Pucacunga Autoconsumo

Cracidae Crax mitu* Paujil Autoconsumo

Psophidae Psophia crepitans* Trompetero Autoconsumo

Tinamidae Tinamus major* Perdiz Autoconsumo

*Aves

Actividad de pesca Esta actividad no está controlada por las autoridades competentes. Está dirigida generalmente por el jefe de familia. La frecuencia de pesca es diaria. Los pobladores tienen la costumbre de preparar su trampa en las cochas y quebradas por las tardes, para que al día siguiente sea recogido y sirva como parte de su dieta alimenticia cotidiana. El tiempo que emplean para realizar esta actividad varía de acuerdo a la lejanía de las quebradas y cochas, pero generalmente es de dos a tres horas aproximadamente. Los lugares donde se realiza esta actividad se ubican en (ver Lámina N° 3): Margen derecha del río Curaray:

Yarina Cocha Paucar Pipishca

Page 48: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

48

Margen izquierda del río Curaray:

Vela Cocha Cocha Aushiri Urco Cocha

Tabla N° 5.3.1.65 Principales especies de pesca

FAMILIA ESPECIE TIPO DE PECES

PRECIO (S/.)

Prochilodontidae Prochilodus nigricans Boquichico 3,00

Cichlidae Cichlasoma amazonarum

Bujurqui 2,50

Pimelodidae Brachyplatistoma Flavicans

Dorado 3,00

Characidae Mylossoma duriventris Palometa 3,00

Characidae Hypophthalmus edentatus

Maparate 3,00

Anostomidae Schizodon fasciatus Lisa 3,00

Serrasalmidae Serrasalmus Sp. Paña (Piraña) 2,50

Cichlidae Cichla monoculus Tucunare 3,00

Characidae Brycon erythropterum Sábalo 3,00

Actividad de recolección La actividad de recolección es temporal y muchas veces se aprovechan las salidas de caza y pesca para recolectar algunos productos que se encuentren en el camino. Esta actividad es netamente familiar con la participación activa de padres e hijos. La frecuencia de recolección es de manera temporal, de acuerdo a las épocas de producción de algunos frutos como el aguaje y el ungurahui. El tiempo que se dedica a esta actividad es aproximadamente de tres a cuatro horas, dependiendo de la distancia donde se encuentran los productos a recolectar. Tabla N° 5.3.33 Principales especies de recolección

FAMILIA ESPECIE ESPECIES RECOLECTADAS

PRECIO (S/.)

Palmaceae Bactris gassipaes Pijuayo/ Racimo Autoconsumo

Arecaceae Oenocarpus bataua Ungurahui Autoconsumo

Palmaceae Mauritia flexousa Aguaje Autoconsumo

Esterculaceas Theobroma spp. Cacao Autoconsumo

Apocynaceae Couma macrocarpa Barb. Rod.

Leche caspi Autoconsumo

Arecaceae Euterpe predatoria Mart.

Chonta de wasai Autoconsumo

Myrtaceae Myrciaria dubia Camu-camu Autoconsumo

Page 49: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

49

FAMILIA ESPECIE ESPECIES RECOLECTADAS

PRECIO (S/.)

Sapotaceae Pouteria caimito Caimito Autoconsumo

Actividad comercial La comunidad no cuenta con bodega alguna; cuatro meses atrás las dos pequeñas bodegas existentes fueron clausuradas por escasez de mercadería para la venta. Sin embargo, mensualmente llegan a la comunidad los comerciantes regatones a ofrecer mercaderías y a su vez, comprar productos de la zona como carne de monte y pescado salado. Trabajos para empresas y otras fuentes de ingreso En los últimos años, con la llegada de las empresas Perenco y Repsol, los pobladores varones mayores de edad, fueron beneficiados con trabajos temporales de forma rotativa, con la finalidad de beneficiar a la mayor cantidad de pobladores. 5.3.1.9.10 Salud Infraestructura Esta comunidad presenta un botiquín comunal, que funciona dentro de la casa del promotor de salud, no existe otro lugar dentro de la comunidad que permita realizar una atención a los pobladores. Personal de salud La comunidad cuenta con un promotor de salud, elegido en asamblea comunal, con la finalidad de apoyar y velar por la salud de los pobladores. Este promotor de salud fue capacitado por PAMAFRO en el diagnóstico llamado “prueba rápida” y en el tratamiento de malaria en el 2007. Actualmente reciben el apoyo de las brigadas de salud elite del MINSA, visitas que se realizan dos o tres veces por año. Equipamiento A la fecha, el botiquín cuenta con medicamentos para malaria y otras enfermedades. Las medicinas se venden a precios mínimos dentro de la comunidad con el fin de reabastecerse. Nutrición Su patrón de alimentación y nutrición no varía mucho en relación a las comunidades aledañas. Los carbohidratos son de consumo masivo y frecuente, estos se obtienen del consumo de la yuca, el plátano, el arroz, y otros productos que se siembran, el pescado se consume casi en la misma proporción que la carne de monte.

Page 50: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

50

Morbilidad Las enfermedades frecuentes en esta comunidad son: malaria, fiebre recurrente, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas y parasitosis. No se han reportado casos de leishmaniasis hace más de cinco años. Mortalidad El registro de fallecimientos se tiene de acuerdo a versiones orales de los comuneros quienes manifestaron que las últimas defunciones fueron en el 2006. Las víctimas fueron: una persona adulta de sexo femenino, quien falleció con fiebre y dolor de cuerpo del cual no hay un diagnostico establecido, y dos niños menores de dos años de edad de ambos sexos que fallecieron por diarrea, deshidratación severa y malaria. 5.3.1.9.11 Educación Bolívar cuenta con el servicio de educación en el nivel primaria, el mismo que pertenece a la UGEL Maynas. Educación primaria La comunidad nativa cuenta con el servicio de educación primaria desde 1995. Actualmente funciona como anexo de la institución educativa ubicada en Shapajal.

Tabla N° 5.3.34 Institución educativa

NIVEL EDUCATIVO NOMBRE Y/O NÚMERO DE

LA I.E. MODALIDAD

Primaria

Institución Educativa Primaria Nº 6010118 Anexo Shapajal

Unidocente

Infraestructura Consta de un aula edificada con material noble. Material educativo Los materiales educativos con los que cuenta la institución educativa, son aquellos donados por el Ministerio de Educación de manera anual, que consisten en textos y cuadernos de trabajo para las diferentes áreas de estudio, dirigido a los docentes y educandos matriculados. Plana docente Está conformada por un docente bilingüe. Capacitación El docente esta cursando el postgrado a distancia. Educación bilingüe En la institución educativa no se imparte la educación bilingüe debido a que el 100% de educandos son de habla castellana.

Page 51: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

51

5.3.1.9.12 Planeamiento y urbanismo Vivienda Todas las viviendas de la comunidad son tradicionalmente construidas con materiales de la zona. Se caracterizan por tener piso emponado, techo de irapay y/o yarina y de pocas paredes que permiten la ventilación. Estas viviendas están construidas generalmente, sobre pedestales de troncos de madera de un metro de altura aproximadamente. Saneamiento básico Abastecimiento de agua para consumo humano Los comuneros recogen el agua del río Curaray para realizar sus actividades domésticas diarias. Sólo en época de lluvias intensas se llena el tanque elevado de la escuela, y se abastecen de los grifos del establecimiento educativo. Sea la forma de abastecimiento que prefieran, el agua para consumo no es tratada de ninguna manera. Eliminación de excretas y residuos sólidos La casa del apu es la única que cuenta con un silo, construido por él mismo. El establecimiento educativo tiene tres baños y un urinario que se encuentran operativos. Estos sólo funcionan en época escolar por decisión comunitaria. La mayoría de comuneros eliminan sus excretas a campo abierto en zonas aledañas al centro poblado. Los desechos orgánicos son arrojados al río o detrás de sus casas para que sean ingeridos por sus animales domésticos. Los desechos inorgánicos son arrojados al río y recientemente almacenados en bolsas o costales, para ser trasladados hasta las zonas alejadas de la comunidad para enterrarlos o quemarlos. 5.3.1.9.13 Energía, comunicación y transporte La CCNN Bolívar cuenta con un panel solar como fuente de energía que mantiene operativa a la radiofonía. Por las noches, en las viviendas se alumbran con lamparines, los que funcionan con petróleo. Cuentan con una estación de radiofonía comunal donada por la municipalidad distrital del Napo, el 29 de agosto del 2005. La frecuencia es 5190 en las mañanas y por las tardes 7912, su indicativo es “050”. El operador radial mantiene activa la señal durante las mañanas desde las 8:00 a.m. hasta las 10:30 a.m. y por las tardes desde las 3:00 p.m. hasta la 5:30 p.m. Tienen como única vía la fluvial, transportándose las familias en los llamados peques y canoas artesanales. Muchas de las familias cuentan con movilidad propia que les permite salir de pesca a las cochas y trasladarse a las comunidades cercanas de visita a sus familiares.

Page 52: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

52

5.3.1.9.14 Infraestructura Campo deportivo La comunidad cuenta con un campo deportivo ubicado en la parte céntrica y al lado de la escuela. Este espacio se encuentra liberado de vegetación y mantenido mensualmente por los pobladores, a través de actividades llamados trabajos comunales organizados por el apu y de manera conjunta con el agente municipal.

5.3.1.10 Caserío Nuevo Urbina (Hurvina)

5.3.1.10.1 Ubicación Ubicación geográfica El caserío Nuevo Urbina pertenece al distrito de Napo, provincia de Maynas, Región Loreto. Se ubica en las coordenadas: 9796076N y 498126E, a una altura de 138 msnm Ubicación hidrográfica Se encuentra ubicada en el margen izquierdo del río Curaray, afluente del río Napo, que desemboca en el río Amazonas. Límites y colindancias El caserío tiene los siguientes límites: por el norte, con el campamento maderero Sara; por el este, con las tierras del distrito de Torres Causana; por el oeste, con el campamento maderero Alemán y el río Rumiyacu; y por el sur, con el fundo Shambiral. 5.3.1.10.2 Vías de acceso Vía fluvial La vía de acceso principal al caserío Nuevo Urbina es la vía fluvial, bajando por las aguas del río Curaray desde el Puesto de Control Militar Cononaco, en 2 horas 15 minutos. Desde la base logística Curaray a 1 hora 45 minutos, o surcando las aguas del río Curaray desde la Comunidad Nativa Shapajal en 2 horas 45 minutos. Estos tiempos son medidos en base a un motor fuera de borda de 150HP. 5.3.1.10.2 Características de la población En el caserío Nuevo Urbina encontramos una fuerte cantidad de emigrantes que provienen en su mayoría, de las localidades urbanas relativamente cercanas como Iquitos, Chachapoyas o Ucayali; así como de localidades alejadas como Huanuco, e incluso, de localidades andinas como Huancayo. Asimismo, tienen un manejo bilingüe coordinado del castellano, y no hacen uso de la lengua nativa, en ningún espacio común o privado. Tabla N° 5.3.35 Hablantes del caserío Nuevo Urbina

Page 53: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

53

LENGUAS LOCACIÓN

Arabela Quechua castellano

monolingüe TOTAL

Urbina 0 9 59 68

5.3.1.10.3 Referencia histórica El señor Ángel García Chanchari llega en 1971 a la zona del Curaray, para trabajar como peón del señor Ledesma Reategui, quien compra lo que anteriormente se llamaba fundo Hurvina. Hacia el 2000 llegan algunas familias buscando mejores aguas para ejercer la actividad extractiva de la pesca. Se llega al nombre de Nuevo Urbina debido al nombre de un antiguo viviente en la zona, de nacionalidad ecuatoriana, que permaneció en dicha área, nombrando por él, a la cocha que se encuentra a las espaldas de Caserio. El Ministerio del Interior emitió el documento de reconocimiento al Teniente Gobernador donde se reconoce el nombre de caserío Nuevo Urbina. 5.3.1.10.4 Reconocimiento y titulación El caserío no cuenta con título de propiedad, sin embargo, vienen realizando gestiones referentes para su formalización, para que ésta sea reconocida como “comunidad nativa”, por los beneficios que suponen se adquieren con esta modalidad. 5.3.1.10.5 Organización social El caserío Nuevo Urbina se organiza tanto con autoridades de tipo comunal como también con autoridades relacionadas al Estado. Cuenta con una junta directiva comunal de estructura jerárquica encabezada por el apu, transplantada de las comunidades consideradas nativas. Tabla N° 5.3.36 Principales autoridades

CARGO DE AUTORIDADES COMUNALES

NOMBRE Y APELLIDOS

AUTORIDADES COMUNALES

Apu Juan García Correa.

Vice apu Ángel García Chanchari

Secretario Richard Cifuentes Romañol

Tesorero Inés Chuña Mahua

OTRAS AUTORIDADES

Teniente gobernador Mario Villacorta Núñez

Agente municipal Walter Mosombite Marin

Presidente APAFA Marlon García Correa

Promotor de salud Marlon García Correa

Page 54: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

54

Promotor ambiental Henry García Correa

Partera Norma Correa Cifuentes

Partera, sobadora Martha Lancy Palla

5.3.1.10.6 Demografía Composición y estructura poblacional por edad y sexo Nuevo Urbina cuenta con 22 familias conforme al censo poblacional realizado en el lugar. La composición poblacional del caserío es de 34 mujeres y 34 hombres, para un total de 68 pobladores. El volumen poblacional es muy pequeño para tener una idea clara de factores demográficos, por lo que no ameritan cálculos de tasas e índices. Tabla N° 5.3.37 Estructura poblacional por edad y sexo

GRUPOS DE EDAD MUJERES HOMBRES

% MUJERES

% HOMBRES

0 – 4 10 4 29,41 11,76

5 – 9 4 4 11,76 11,76

10 – 14 5 3 14,71 8,82

15 – 19 3 2 8,82 5,88

20 – 24 2 3 5,88 8,82

25 – 29 1 2 2,94 5,88

30 – 34 2 4 5,88 11,76

35 – 39 2 4 5,88 11,76

40 – 44 3 5 8,82 14,71

45 – 49 1 1 2,94 2,94

50 – 54 1 0 2,94 0,00

55 – 59 0 0 0,00 0,00

60 – 64 0 2 0,00 5,88

65 - + 0 0 0,00 0,00

TOTAL: 34 34 50,00 50,00

Población económicamente activa Debido a la reciente creación de la comunidad y al dinámico flujo migratorio, en Nuevo Urbina no se puede dar un dato estadístico confiable respecto a este tema. Pirámide poblacional A continuación se presenta la pirámide poblacional de la comunidad.

Page 55: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

55

Gráfico N° 5.3.5 Caserío Nuevo Urbina

Índice de masculinidad El índice de masculinidad es uno: a igual número de hombres, igual número de mujeres. Fecundidad Debido a la reciente creación del caserío y al dinámico flujo migratorio en Nuevo Urbina no se puede dar un dato estadístico confiable respecto a este tema. Natalidad Debido a la reciente creación de la comunidad y al dinámico flujo migratorio en Nuevo Urbina no se puede dar un dato estadístico exacto respecto a este tema. 5.3.1.10.7 Actividades económicas y de subsistencia Actividad agrícola El destino casi íntegro del producto de la actividad agrícola es el autoconsumo, las chacras se encuentran en el área periférica del caserío, tanto en la altura como en los bajiales cercanos. No todos los pobladores se dedican a la siembra por no poseer experiencia en ese campo, siendo emigrantes de zonas urbanas.

-15 -10 -5 0 5 10

0 – 4

5 – 9

10 – 14

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30 – 34

35 – 39

40 – 44

45 – 49

50 – 54

55 – 59

60 – 64

65 - +

Edad

Población

Hombres Mujeres

Page 56: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

56

En las chacras encontramos un orden de policultivo, en un área aproximada de media a una hectárea. Los productos que predominan en las chacras de esta zona son el plátano, yuca, papaya, sachatomate, sachapapa, caña, piña, entre otros productos autóctonos de la zona, además de los que crecen de manera silvestre dentro de las chacras como la cocona y la guayaba. Tabla N° 5.3.38 Productos de cultivo

FAMILIA

ESPECIE NOMBRE LOCAL PRECIO (S/.)

Euforbiáceae Manihot sculenta Yuca/saco 10,00

Musaceae Musa paradisíaca Plátano/racimo 4,50

Myrtaceae Myrciaria dubia Camu camu/ kg. 2,50

Actividad ganadera La actividad ganadera es reciente e incipiente. En el año 2004 por intermedio de un préstamo de la comunidad de Buena Vista comenzó la crianza de búfalos en la comunidad de Nuevo Urbina, actualmente cuentan con el préstamo de cinco cabezas de ganado bufalino de manera comunal. Actividad maderera Son pocos los pobladores que se dedican a la comercialización de madera fina como el cedro o la caoba. El desgaste al que han sido sometidos estos recursos durante años de comercialización sin el manejo apropiado, ha ocasionado el agotamiento de estas especies en espacios cercanos al río Curaray y quebradas, siendo en estos días, muy costoso sacar esta madera de las profundidades del monte. Actividad de caza Es una actividad que no se encuentra controlada por la autoridad competente siendo exclusiva de los varones. El grupo es dirigido por el jefe de familia acompañado de sus hijos, quienes van aprendiendo el uso de las herramientas y el seguimiento de rastros que dejan los animales; los hermanos, cuñados y yernos también acompañan. Los animales cazados son distribuidos entre los familiares y vecinos. Esta actividad se realiza para el autoconsumo y, de haber excedente, se seca y sala para la venta, con el fin de obtener ingresos. Dentro de este caserío existen emigrantes que no realizan esta actividad por no haber desarrollado las destrezas necesarias desde pequeño en sus lugares de origen. Tabla N° 5.3.1.73 Principales especies de caza

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL

PRECIOS (S/.) KG.

Tayassuidae Tayassu pecari Huangana 2,50

Tayassuidae Pecari tajacu Sajino Autoconsumo

Cervidae Mazama americana Venado 3,00

Dasypodidae Dasypus novemcinctus Carachupa 3,00

Page 57: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

57

Testudinidae Geochelone denticulata Motelo 3,50

Agoutidae Cuniculus paca Majaz Autoconsumo

Tapiridos Tapirus terrestris Sachavaca 3,00

Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Añuje 3,00

Atelinae Lagothrix poeppigii Mono choro Autoconsumo

Cracidae Crax mitu* Paujil Autoconsumo

Psophidae Psophia crepitans* Trompetero Autoconsumo

*Aves

Actividad de pesca Esta actividad no está controlada por la autoridad competente, se realiza cotidianamente como medio de subsistencia. La pesca es dirigida generalmente por el jefe de familia y en muchos casos acompañada de su esposa e hijos. La frecuencia de pesca varía respecto al destino de los peces capturados. Ellos dejan sus trampas en las quebradas cercanas por las tardes y las recogen en la mañana para la alimentación diaria. El tiempo que emplean para realizar la pesca varía de acuerdo a la lejanía de las quebradas y cochas, generalmente es de dos a tres horas aproximadamente. Cuando el pescado va a tener como destino ser salado y secado para su comercialización, el tiempo empleado es cuantitativamente superior; se da con una frecuencia aproximada de una vez por semana con una duración de un día o dos de faena. Los lugares donde se realiza esta actividad se ubican en (ver Lámina N° 4): Margen derecha del río Curaray:

Cocha Ofasa Cocha Valaza Cocha Hcouancana Cocha Sara Cocha de Fortuna Cocha de García Cocha de Plamán Cocha Cedro Quebrada (sin nombre) Quebrada del Alemán

Margen izquierda del río Curaray:

Cocha Portillo Cocha Boa Cocha Machín Cocha Yanaco Cocha Chonta Cocha Maquisapa

Page 58: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

58

Cocha Chontita Cocha del Aguajal Quebrada Thitilla Quebrada Barriga

Tabla N° 5.3.39 Principales especies de pesca

FAMILIA ESPECIE TIPO DE PEZ PRECIO (S/.)

Characidae Mylossoma duriventris Palometa 3,00

Cichlidae Cichlasoma amazonarum Bujurqui 2,50

Prochilodontidae Prochilodus nigricans Boquichico 3,00

Characidae Hypophthalmus edentatus Maparate 3,00

Anostomidae Schizodon fasciatus Lisa 3,00

Serrasalmidae Serrasalmus Sp. Paña (Piraña) 2,50

Cichlidae Cichla monoculus Tucunare 3,00

Characidae Brycon erythropterum Sábalo 3,00

Actividad de recolección Es una actividad común de subsistencia complementaria, en relación a la pesca, caza o siembra. La recolección de productos del monte se realiza de manera irregular. Se aprovechan las rutas de caza y pesca para la recolección de los productos, tanto para el autoconsumo, como para la venta de algunos productos recolectados en gran cantidad. La frecuencia de recolección depende de la temporada de maduración de los productos como el aguaje o el ungurahui. El tiempo que se dedica a esta actividad es de aproximadamente tres a cuatro horas. Los productos como la chonta de wasai o el popular pan de árbol pueden ser recolectados en cualquier época del año. Tabla N° 5.3.40 Principales especies de recolección

FAMILIA ESPECIE NOMBRE PRECIO (S/.)

Palmaceae Bactris gassipaes Pijuayo/ Racimo

Autoconsumo

Moraceae Artocarpus altilis Pandishu Autoconsumo

Arecaceae Oenocarpus bataua Ungurahui Autoconsumo

Palmaceae Mauritia flexousa Aguaje Autoconsumo

Esterculaceas Theobroma spp. Cacao Autoconsumo

Apocynaceae Couma macrocarpa Barb. Rod.

Leche caspi Autoconsumo

Arecaceae Euterpe predatoria Mart. Chonta de wasai Autoconsumo

Sapotaceae Pouteria caimito Caimito Autoconsumo

Actividad comercial La comunidad no cuenta con ninguna bodega. Sin embargo, reciben la visita esporádica de comerciantes regatones, quienes les proveen de insumos como sal, cartuchos, jabón, entre otros artículos de primera necesidad.

Page 59: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

59

Tabla N° 5.3.41 Productos de mayor demanda

PRODUCTO PRECIO EN SOLES

Media barra de Jabón S/ 2,00

Arroz (kilo) S/ 2,50

Fideos (1/4 kilo) S/ 3,00

Cerveza (lata) S/ 4,00

Sal (bolsa de medio kilo) S/ 1,50

Aceite vegetal (1/2 litro) S/ 3,00

Palma Tropical (200 gr.) S/ 1,50

5.3.1.10.8 Salud Infraestructura Cuenta con un pequeño botiquín comunal, sin local propio. Toda atención es realizada en la vivienda del promotor de salud. Personal de salud Cuenta con un promotor de salud, el cual precisa que ha recibido capacitaciones para el puesto. Nutrición En este caserío, el padrón de alimentación y nutrición, no varía mucho en relación a las comunidades aledañas. Los carbohidratos son de consumo masivo y frecuente. El pescado se consume más que la carne de monte y las frutas se consumen de acuerdo a la temporada. Morbilidad Las enfermedades frecuentes en este caserío son: malaria, fiebre recurrente, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas y parasitosis. Mortalidad Debido a la reciente creación del caserío y al dinámico flujo migratorio no se puede dar un dato estadístico confiable respecto a este tema. 5.3.1.10.9 Educación El caserío cuenta con el servicio de educación particular en el nivel primario. Educación primaria Tiene en proyecto la apertura de un centro de estudios particular para el nivel primario a partir del año 2008, en la modalidad de unidocente

5.3.1.10.10 Planeamiento y urbanismo La distribución de las viviendas se hace en base a lo aprobado en la junta y criterio comunal, siempre respetando las zonas comunitarias, como el campo deportivo, otras

Page 60: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

60

áreas destinadas a los servicios y el espacio de poblador. Están distribuidas a lo largo de los márgenes del río Curaray y alrededor de la cancha de fútbol, dando la espalda a la cocha cercana. Saneamiento básico Abastecimiento de agua para consumo humano El abastecimiento del agua se hace directamente del río Curaray, como de la cocha que se encuentra a la espalda del caserío. Algunas viviendas recolectan el agua de lluvia para consumo. Del río y de la cocha se obtiene el agua para beber, asearse y lavar ropa. Las mujeres y niños recogen agua en baldes temprano por la mañana, lavan a las orillas del río para tender la ropa al sol del medio día y se asean antes que el sol caiga. Eliminación de excretas y residuos sólidos La comunidad no cuenta con ningún sistema de eliminación de excretas, el monte es el encargado de degradar al aire libre los desechos humanos naturales. Los residuos orgánicos e inorgánicos, son eliminados tirándolos al río. 5.3.1.10.11 Energía, comunicación y transporte La comunidad no cuenta con ningún tipo de alumbrado público. El alumbrado familiar se realiza con pequeños lamparines artesanales conocidos como mecheros, cuyo combustible es el petróleo y/o el kerosén. Las linternas son utilizadas generalmente para realizar la caza nocturna o en casos de emergencia. Este caserío cuenta con un equipo de radiofonía prestado por la comunidad de Buena Vista, cuya frecuencia es 5190 por las mañanas y 7912 por las tardes, bajo el indicativo “particular 01”. 5.3.1.10.12 Infraestructura Campo deportivo Posee un campo deportivo de fútbol.

Transporte fluvial Los pobladores cuentan con canoas y algunos tienen peque peque. No posee un desembarcadero comunal marcado en la ribera, poseen varios embarcaderos familiares naturales frente a las casas que se encuentran cercanas a la ribera. Productiva No se encontró ninguna infraestructura destinada a la producción o transformación de materias primas, dentro ni en las inmediaciones del caserío.

Page 61: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

61

5.3.2 LÍNEA BASE CULTURAL

La evaluación arqueológica propuso los siguientes objetivos:

Determinar si hay indicios arqueológicos en el área de estudio dentro del proyecto.

La ubicación e identificación de evidencias culturales, potencialmente arqueológicas, en el área que será objeto de actividades exploratorias y actividades complementarias, dentro del área de estudio del proyecto.

Proceder al registro de los sitios con material cultural encontrados, a través de, fotografías y planos geo-referenciados en coordenadas UTM, tomando como referencia lo establecido en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

5.3.2.1 Antecedentes arqueológicos del área

Las referencias bibliográficas sobre la arqueología de la zona son escasas y corresponden a estudios realizados por Betty Megeres y Cliford Evans en 1968 en el río Yasuní y el Napo; el cura Pedro Porras (Ecuador) exploró la zona del Yasuní en la década de 1970 y recientemente Aldo Bolaños Baldassari en 1987, como miembro de la Expedición “En canoa del Amazonas al Caribe” efectuó reconocimiento arqueológico del río Napo entre la desembocadura del Curaray hasta la localidad de Pantoja, inclusive reportando datos confirmativos sobre la presencia de cerámica temprana en el área (2 000 A.C.). Los datos actualmente disponibles y las evidencias sugieren que en la amazonía peruana existió una interacción social y concentración de los estilos incluidos en los complejos alfareros Yasuní, Tutishcanyo, Cumancaya, Napo y Pastaza de amplia difusión. Por otro lado, la distribución de estos estilos cerámicos, siguiendo el curso de los ríos como el Pastaza, Tigre, Napo y sus afluentes, estarían indicando antiguas rutas de articulación, migración, comunicación y relación entre la costa/sierra/selva ecuatoriana y la amazonía peruana. Particularmente siguiendo la región de Quijos, Papallacta y Baeza por los ríos Coca y Napo, por la ruta de Ambato-Puyo al río Tigre. 5.3.2.2 Secuencia cronológica cultural Tabla N° 5.3.42

FECHAS PERIODOS TIGRE NAPO

1500

HISTORICO

Page 62: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

62

TARDIO

MEDIO

TEMPRANO

1000 DC AC 500 1000 2000

D E S A R R O L L O A M A Z O N I C O

INICIAL AMAZÓNICO

VALENCIA CUMACOCHA PACACOCHA (COMPLEJO URI – 3) UPANO PASTAZA TUTISHCAINYO

Vencedores Viejo Base Arica/ Curaray NAPO Santa Clotilde (Patria Nueva) TIVACUNDO YASUNI

5.3.2.3 Resultados de la evaluación arqueológica

El recorrido de la prospección arqueológica de superficie fue registrado con puntos GPS. El acceso a la zona se realizó peatonalmente por las trochas existentes en el área. Finalizado el reconocimiento arqueológico preliminar no se identificó zonas con presencia de evidencia arqueológica superficial 5.3.2.4 Características y ubicación de la zona evaluada Las áreas evaluadas son las siete plataformas involucradas en el presente Proyecto. 5.3.2.4.1 Características geográficas Paiche PP4 Se ubica el punto central en las coordenadas UTM E 456610/ N 9838050/ 190 msnm. El terreno se caracteriza por presentar colinas de pendiente suave o moderada. Es una zona de bosques primarios con gran variedad de fauna propia de esta zona.

Page 63: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

63

Se realizaron cuatro transectos desde el punto central de la plataforma:

Transecto norte UTM E 455287/ N 9840843/ 186 msnm

Transecto oeste UTM E 455595/ N 9838223/ 182 msnm

Transecto este UTM E 457295/ N 9838254/ 186 msnm

Transecto sur UTM E 455667/ N 9837855/ 185 msnm

Se debe mencionar que no se encontró restos ni evidencias ni restos arqueológicos en la zona.

Se observó las dos calicatas de 1,20 m de profundidad, las cuales presentan las siguientes coordenadas: 1) Calicata con coordenadas UTM E 456587/ N 9838118/ 209 msnm

Descripción estratigráfica. Capa A.- Capa limo arcillosa color marrón, de textura fina y suelta, sin evidencia cultural. De 50 cm de grosor. Capa B.- Capa limo arcillosa color rojizo, presenta textura fina y semicompacta, sin evidencia cultural. .

2) Calicata con coordenadas UTM E 456774/ N 9837586/ 194 msnm

Descripción estratigráfica. Capa A.- Capa limo arcillosa color marrón amarillento, de textura fina y suelta, sin evidencia cultural. De 30 cm de grosor. Capa B.- Capa limo arcillosa color rojizo, presenta textura fina y compacta, sin evidencia cultural.

En la secuencia estratigráfica de las calicatas, no se encontró ninguna evidencia cultural. Paiche PP1 Se ubica el punto central en las coordenadas UTM E 456910/ N 9832983/ 170 msnm. El terreno se caracteriza por presentar colinas de pendiente suave o moderada. Es una zona de bosques primarios con gran variedad de fauna propia de esta zona.

Se realizaron cuatro transectos desde el punto central de la plataforma:

Transecto norte UTM E 456808/ N 9833954/ 185 msnm Transecto oeste UTM E 455762/ N 9832763 / 191 msnm Transecto este UTM E 457951/ N 9833020 / 200 msnm Transecto sur UTM E 456945/ N 9832042/ 179 msnm

Se debe mencionar que no se encontró restos ni evidencias ni restos arqueológicos en la zona.

Page 64: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

64

Se observo las dos calicatas de 1,20 m de profundidad, las cuales presentan las siguientes coordenadas:

3) Calicata con coordenadas UTM E 456802/ N 9833147/ 184 msnm Descripción estratigráfica. Capa A.- Capa franco limoso color pardo amarillento oscuro, de textura fina y un poco granular, sin evidencia cultural. De 70 cm. de grosor. Capa B.- Capa limo arcillosa color rojizo, presenta textura fina y semi-compacta, sin evidencia cultural.

4) Calicata con coordenadas UTM E 456866/ N 9832849/ 190 msnm

Descripción estratigráfica. Capa A.- Capa franco limoso color pardo amarillento, de textura fina y suelta, sin evidencia cultural. De 50 cm de grosor. Capa B.- Capa limo arcillosa color amarillo parduzco, presenta textura fina y compacta, sin evidencia cultural.

En la secuencia estratigráfica de las calicatas, no se encontró ninguna evidencia cultural. Dorado PDn2 Se ubica el punto central en las coordenadas UTM E 447037/ N 9809534/ 221 msnm El terreno se caracteriza por presentar colinas de pendiente suave o moderada. Es una zona de bosques primarios con gran variedad de fauna propia de esta zona.

Se realizaron cuatro transectos desde el punto central de la plataforma:

Transecto norte UTM E446970 / N 9810468/ 2.35 msnm Transecto oeste UTM E446259 / N 9809860/ 2.28 msnm Transecto este UTM E 447894/ N 9809644/ 2.22 msnm Transecto sur UTM E 447345/ N 9808645/ 2.50 msnm

Se debe mencionar que no se encontraron restos ni evidencias ni restos arqueológicos en la zona.

Se observaron las dos calicatas de 1.20 m de profundidad, las cuales presentan las siguientes coordenadas:

1) Calicata con coordenadas UTM E 446779 N 9809598/ 225 msnm

Descripción estratigráfica

Capa A.- Capa franco arcillosa color pardo amarillento oscuro , de textura fina y suelta, sin evidencia cultural. De 0,40 cm de grosor. Capa B.- Capa arcillosa color marrón claro, presenta textura fina y semi-compacta, sin evidencia cultural.

Page 65: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

65

2) Calicata con coordenadas UTM E 447007/ N 9809748/ 218 msnm

Descripción estratigráfica

Capa A.- Capa arcillosa color marrón oscuro, de textura fina y compacta, sin evidencia cultural. Capa B.- Capa arcillosa color pardo fuerte, presenta textura fina y semi-compacta, sin evidencia cultural.

En la secuencia estratigráfica de las calicatas, no se encontró ninguna evidencia cultural. Dorado PD1 Se ubica el punto central en las coordenadas UTM E 447900/ N 9805300/ 240 msnm El terreno se caracteriza por presentar colinas de pendiente suave o moderada. Es una zona de bosques primarios con gran variedad de fauna propia de esta zona.

Se realizaron cuatro transectos desde el punto central de la plataforma:

Transecto norte UTM E448114 / N 9806268/ 2.27 msnm Transecto oeste UTM E446911 / N 9838223/ 2.58 msnm Transecto este UTM E 448879/ N 9805124/ 2.43 msnm Transecto sur UTM E 447758/ N 9804327 / 2.69 msnm

Se debe mencionar que no se encontraron restos ni evidencias ni restos arqueológicos en la zona.

Se observaron las dos calicatas de 1,20 m de profundidad, las cuales presentan las siguientes coordenadas:

1) Calicata con coordenadas UTM E 447898 N 9805492/ 262 msnm Descripción estratigráfica

Capa A.- Capa limo arcillosa color amarillento, de textura fina y suelta, sin evidencia cultural. De 0,60 cm. de grosor. Capa B.- Capa limo arcillosa color marrón claro, presenta textura fina y semi-compacta, sin evidencia cultural.

2) Calicata con coordenadas UTM E 447842/ N 9804946/ 269 msnm Descripción estratigráfica

Capa A.- Capa limo arcillosa color marrón oscuro, de textura fina y semi-compacta, sin evidencia cultural.

Page 66: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

66

En la secuencia estratigráfica de las calicatas, no se encontró ninguna evidencia cultural. Dorado PD3 Se ubica el punto central en las coordenadas UTM E 9800500/ N 446450 / 270 msnm El terreno se caracteriza por presentar colinas de pendiente suave o moderada. Es una zona de bosques primarios con gran variedad de fauna propia de esta zona.

Se realizaron cuatro transectos desde el punto central de la plataforma:

Transecto norte UTM E 446450/ N 9801463/ 2.74 msnm Transecto oeste UTM E 445446/ N 9800339/ 2.09 msnm Transecto este UTM E 447425/ N 9800672/ 278 msnm Transecto sur UTM E 446528/ N 9799508/ 270 msnm

Se debe mencionar que no se encontró restos ni evidencias ni restos arqueológicos en la zona.

Se observaron las dos calicatas de 1,20 m de profundidad, las cuales presentan las siguientes coordenadas:

1) Calicata con coordenadas UTM E 459618/ N 9787372/ 182 msnm

Descripción estratigráfica Capa A.- Capa limo arcillosa color marrón amarillento, de textura fina y semi-compacta, sin evidencia cultural. De 20 cm de grosor. Capa B.- Capa limo arcillosa color rojizo, presenta textura fina y semi-compacta, sin evidencia cultural. De 80 cm de grosor. Capa B.- Capa limo arcillosa color blancuzco, con manchas de color ocre o rojo, presenta textura fina y compacta, sin evidencia cultural.

2) Calicata con coordenadas UTM E 459556/ N 9787066/ 190 msnm

Descripción estratigráfica Capa A.- Capa limo arcillosa color marrón, de textura media y suelta, sin evidencia cultural. De 30 cm de grosor. Capa B.- Capa limo arcillosa color rojiza, presenta textura fina y semi-compacta, sin evidencia cultural.

En la secuencia estratigráfica de las calicatas, no se encontró ninguna evidencia cultural.

Page 67: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

67

Piraña PPi1 Se ubica el punto central en las coordenadas UTM E 459610/ N 9787485/ 182 msnm El terreno se caracteriza por presentar colinas de pendiente suave o moderada. Es una zona de bosques primarios con gran variedad de fauna propia de esta zona.

Se realizaron cuatro transectos desde el punto central de la plataforma:

Transecto norte UTM E 459507/ N 9788623/ 173 msnm Transecto oeste UTM E 459302/ N 9787476/ 189 msnm Transecto este UTM E 459812/ N 9787478/ 196 msnm Transecto sur UTM E 459611/ N 9785525/ 185 msnm

Se debe mencionar que no se encontraron restos ni evidencias de restos arqueológicos en la zona.

Se observaron las dos calicatas de 1,20 m de profundidad, las cuales presentan las siguientes coordenadas:

1) Calicata con coordenadas UTM E 459618/ N 9787372/ 182 msnm

Descripción estratigráfica. Capa A.- Capa limo arcilloso color amarillento, de textura fina y compacta, sin evidencia cultural. De 90 cm de grosor. Capa B.- Capa limo arcillosa color rojizo, presenta textura fina y compacta, sin evidencia cultural. .

2) Calicata con coordenadas UTM E 459556/ N 9787066/ 190 msnm Descripción estratigráfica Capa A.- Capa limo arcilloso color rojizo, de textura fina y compacta, sin evidencia cultural. De 90 cm de grosor. Capa B.- Capa limo arcillosa color blancuzco, presenta textura fina y compacta, sin evidencia cultural.

En la secuencia estratigráfica de las calicatas, no se encontró ninguna evidencia cultural. Piraña PPi3 Se ubica el punto central en las coordenadas UTM E 458850/ N 9783790/ 205 msnm El terreno se caracteriza por presentar colinas de pendiente suave o moderada. Es una zona de bosques primarios con gran variedad de fauna propia de esta zona. Se realizaron cuatro transectos desde el punto central de la plataforma:

Transecto norte UTM E 458926/ N 9784779/ 200 msnm Transecto oeste UTM E 457988/ N 9805322 / 186 msnm Transecto este UTM E 459780/ N 9783556/ 205 msnm Transecto sur UTM E 459377/ N 9783006/ 193 msnm

Page 68: CAPITULO V.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURALintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones... · 2008-12-16 · 5.3.1.3.1 Informe descriptivo ... LISTADO DE ANEXOS LINEA BASE

EIA del Proyecto construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67

68

Se debe mencionar que no se encontraron restos ni evidencias de restos arqueológicos en la zona.

1) Calicata con coordenadas UTM E 458916/ N 9783603/ 191 msnm

Descripción estratigráfica Capa A.- Capa limo arcillosa color marrón oscuro, de textura fina y suelta, sin evidencia cultural. De 60 cm de grosor. Capa B.- Capa limo arcillosa color rojizo, presenta textura fina y compacta, sin evidencia cultural.

2) Calicata con coordenadas UTM E 458728/ N 9784058/ 207 msnm

Descripción estratigráfica Capa A.- Capa limo arcillosa color marrón oscuro, de textura fina y suelta, sin evidencia cultural. De 60 cm de grosor. Capa B.- Capa limo arcillosa color rojizo, presenta textura fina y compacta, sin evidencia cultural.