Capitulo IV la patria del criollo

3
CAPITULO IV TIERRA MILAGROSA. I. La patria como paisaje. La Recordación Florida es un inmenso paisaje. Un complejo de historia, crónica, geografía, etnografía, discusión de problemas económicos y de administración pública. La descripción de un país configura siempre un paisaje. El campesino sabe que la tierra es dura, que tiene pedruscos y espinas; la ve como algo necesario y entrañable, pero no la idealiza. La perspectiva ideológica del paisaje en cambio, dispone distancia, elevación, horizonte, esa es la perspectiva de un hombre que mira la tierra desde una posición dominante. Fuentes desde su niñez comparte y vive en los ambientes naturales por lo que nadie como el tiene los minuciosos conocimientos sobre la flora y fauna. La sorprendente descripción del volcán de agua, primeramente porque el empinado cráter de aquel bellísimo monte rompiéndose en una fatídica noche de 1541, había arrojado sobre la primera ciudad un torrente que la destruyo y que fue causa de su traslado al valle de panchoy. la descripción minuciosa y emotiva de campo del país, así cuando se trata de volcanes, lagos, valles y grandes perspectivas, sugieren posesión. II. La política agraria colonial y el latifundismo. Se identifican cuatro principios coloniales: 1, el señorío de la Corona sobre la tierra de las provincias. 2, la tierra como aliciente de colonización. 3, la tierra como fuente de ingresos para la Corona. 4, la defensa de las tierras de indios. Y hay un quinto principio que se desprende de las leyes, como los anteriores, y que nos es revelado por hechos de gran trascendencia consignados en documentos de otra naturaleza: es el principio de bloqueo agrario e los mestizos. En cuanto al latifundismo, nace de la figura de la composición o arreglo de las tierras poseídas sin título y por las cuales había que pagar para normalizar la

description

esto es un breve resumen de la patria del criollo para los que la necesiten pues acá se la tengo solo es el capitulo IV conste capitulo IV

Transcript of Capitulo IV la patria del criollo

CAPITULO IV

TIERRA MILAGROSA.I. La patria como paisaje.La Recordacin Florida es un inmenso paisaje. Un complejo de historia, crnica, geografa, etnografa, discusin de problemas econmicos y de administracin pblica. La descripcin de un pas configura siempre un paisaje.El campesino sabe que la tierra es dura, que tiene pedruscos y espinas; la ve como algo necesario y entraable, pero no la idealiza. La perspectiva ideolgica del paisaje en cambio, dispone distancia, elevacin, horizonte, esa es la perspectiva de un hombre que mira la tierra desde una posicin dominante.Fuentes desde su niez comparte y vive en los ambientes naturales por lo que nadie como el tiene los minuciosos conocimientos sobre la flora y fauna.La sorprendente descripcin del volcn de agua, primeramente porque el empinado crter de aquel bellsimo monte rompindose en una fatdica noche de 1541, haba arrojado sobre la primera ciudad un torrente que la destruyo y que fue causa de su traslado al valle de panchoy.la descripcin minuciosa y emotiva de campo del pas, as cuando se trata de volcanes, lagos, valles y grandes perspectivas, sugieren posesin.II. La poltica agraria colonial y el latifundismo.Se identifican cuatro principios coloniales: 1, el seoro de la Corona sobre la tierra de las provincias. 2, la tierra como aliciente de colonizacin. 3, la tierra como fuente de ingresos para la Corona. 4, la defensa de las tierras de indios. Y hay un quinto principio que se desprende de las leyes, como los anteriores, y que nos es revelado por hechos de gran trascendencia consignados en documentos de otra naturaleza: es el principio de bloqueo agrario e los mestizos.En cuanto al latifundismo, nace de la figura de la composicin o arreglo de las tierras posedas sin ttulo y por las cuales haba que pagar para normalizar la situacin.Los principios antes sealados actuaban unilateralmente, fomentaban el latifundio desde el ngulo de los intereses de la Corona; en el primero y el segundo engendraron al grupo inicial de los latifundistas; mientras q en el tercero y el quinto lo estimularon a engrandecerse.III. Tierras de indios.En la distribucin de las tierras estn, en primer lugar, los ejidos o pastos, era esta la tierra indispensable y de uso comn en los alrededores del pueblo; en segundo lugar las tierras comunes, de comunidad, comunes de sementera, comunes de labranza o de labranza y sementera. En principio, todo pueblo de indios, desde el acto mismo de su organizacin como pueblo colonial, dispuso de unas tierras cedidas por el rey. Eran de propiedad comn, administradas por el cabildo o ayuntamiento de indios. Adems de los ejidos y tierras de labranza, los hubo que pertenecan en particular a ciertos indios.Latifundios y tierras comunales, eran las que realmente formaban el cuadro del agro-colonial.IV. Un caso de diligencias para obtener tierras.Se trata de un viejo expediente de tierras escogido entre muchos otros semejantes, no porque tengan algo especial, sino justamente porque resulta representativo de lo que solan ser esas diligencias.Abre el expediente una solicitud de tierras hecha por Alonso lvarez de Santizo, vecino de la ciudad de Guatemala, en enero de 1602. Presida la Audiencia de Guatemala don Alonso Criado de Castilla. lvarez de Santizo aduce en su solicitud que es hijo legtimo de Alonso de Luarca, uno de los conquistadores de la provincia; aade que tiene hijas legtimas para poner en estado y que no las ha puesto conforme a su calidad por la necesidad que tena. Se refieren los trmites en los que, se supone, habr habido trampas para conseguir las tierras: se han presentado como sin dueo, tenindolo; como pertenecientes a unos, correspondiendo a otros, como se puede notar lo que urga era dejar atados a los indios en la aceptacin de que el terrateniente tomase posesin de aquellas tierras, pues era eso lo que haca falta para sacar con xito la gestin ante el presidente.Casos as produjeron el desequilibrio en la tenencia de tierras que nunca era sometida a revisin. El primer proyecto de reforma agraria en Guatemala se esboz en 1810.V. Necesidad de reforma agraria antes de la Independencia.Se trata de los Apuntamientos sobre Agricultura y Comercio del Reino de Guatemala, redactados en 1810 por una comisin del Consulado de Comercio de la ciudad de Guatemala. El documento haba sido pedido por Antonio Larrazbal, diputado por la ciudad en las Cortes de Cdiz. El proyecto de reforma agraria formaba parte de este documento. Segn sus datos, el origen o causa primaria de los atrasos del Reino es que las tierras se hallan distribuidas en posesiones inmensas entre pocos individuos, con enorme perjuicio de los muchos que forman la masa del Estado. La idea medular del proyecto es que a los indios hay que darles tierra en propiedad, y a los ladinos tambin, en parcelas proporcionadas a sus necesidades y al nmero de hijos que tengan. Es la manera de convertirlos en verdaderos agricultores, lo que no llegarn a ser mientras carezcan de tierra o la tengan sin el aliciente de ser suya propia.Del proyecto, Martnez saca tres conclusiones:El desarrollo del latifundismo lleg a bloquear, todava durante la colonia, el desarrollo econmico de los indios y de las capas medias en crecimientoLas tierras comunales de indios no eran suficientes para sacarlos de la miseria, debido a las usurpaciones, mala distribucin, por los servicios forzados.Al final de la colonia, el problema se haba agudizado como consecuencia del crecimiento demogrfico de las capas mediasBustamante y guerra, llego a la conclusin de que en el reino de Guatemala era necesaria una amplia reparticin de tierras entre la gente pobre.